Proyecto Cuting
Proyecto Cuting
Proyecto Cuting
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
Nombre de
pasante/estu
Zully Zuleima Santíz Gamarra
diante (s)
responsable
(s) del
proyecto:
Programa al Psicología
que
pertenecen
los
estudiantes:
Teléfonos de 3116751466
los
estudiantes:
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
proyecto :
Duración: Segundo semestre del año 2019. Durante los meses de Agosto, Septiembre,
Octubre y principio de Noviembre.
MARCO LÓGICO.
Fuentes de
Indicadores Supuestos
Verificación
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
Las Actividades definen CÓMO se van a lograr los Resultados. La metodología del Marco Lógico contempla las Actividades como las acciones
necesarias para delinear la estrategia de tal manera que el lector o analista de proyectos vea la coherencia entre Actividades y Resultados.
¿Cuántas Actividades se deben incluir en el diseño de la propuesta? Sólo las principales que se deben realizar para alcanzar cada Resultado que se
haya establecido en el proyecto
Proporcionar herramientas a docentes, padres de familia y estudiantes que les permitan, adquirir un mayor conocimiento del
fenómeno del cutting, para identificar las posibles soluciones al mismo.
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
Taller Estudiantes de los - Video Beam o Televisor. $ 20.000 Practicante Zully Santíz.
psicoeducativo: Cine grados sexto, séptimo y - Computador.
Foro: La octavo de la Institución - Papel periódico. Cinta,
adolescencia: educativa. marcadores.
Cambios y retos.
Actividad 2.1. Participantes Recursos Estime un valor global por cada Responsable
actividad.
Creación de un Estudiantes que presentan Espacio adecuado. $20.000 Practicante Zully Santíz.
grupo terapéutico. la problemática o quieran Permiso de los padres.
hacer parte del grupo. Lápices, papel periódico,
cartulinas.
Actividad 2.2. Participantes Elementos que se requieren. Estime un valor global por cada Responsable
actividad.
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
Actividad 2.3. Participantes Elementos que se requieren. Estime un valor global por cada Responsable
actividad.
Actividad 2.4 Participantes Recursos Estime un valor global por cada Responsable
actividad.
Conversatorio: Estudiantes de sexto, Video Beam o Televisor. $ 25.000 Practicante Zully Santíz.
“Conversemos sétimo y octavo grado. Computador.
sobre el noviazgo” Papel periódico. Cinta,
marcadores.
Actividad 2.5 Participantes Elementos que se requieren. Estime un valor global por cada Responsable
actividad.
TALLER: Las Estudiantes de la Video Beam o Televisor. $ 25.000 Practicante Zully Santíz.
emociones. Institución (Jornada Computador.
matinal y vespertina) Papel periódico. Cinta,
marcadores.
Actividad 2.6 Participantes Elementos que se requieren. Estime un valor global por cada Responsable
actividad.
Taller: Estrategias Estudiantes de sexto, Video Beam o Televisor. $25.000 Practicante Zully Santíz.
de afrontamiento. sétimo y octavo grado. Computador.
Papel periódico. Cinta,
marcadores.
Actividad 2.7 Participantes Elementos que se requieren. Estime un valor global por cada Responsable
actividad.
PROPUESTA TÉCNICA.
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
Actualmente, se considera que el Cutting es un fenómeno de moda que se viene presentando entre
adolescentes y jóvenes de diversas instituciones educativas. Debido al impacto de las redes sociales, este
fenómeno se ha visibilizado, generando el interés y la preocupación de profesores, padres de familia e incluso
profesionales que se han interesado por estudiarlo e investigarlo a profundidad.
Luego de haber realizado un ejercicio diagnóstico, se logró identificar que esta problemática se está
presentando en la Institución educativa Juanita García Manjarrez, con mayor incidencia en estudiantes que
inician el período de adolescencia (11-12 años), y pertenecen a los grados sexto, séptimo y octavo de esta
Institución. Según fuentes del mismo establecimiento educativo (docentes, trabajadora social), los mayores
motivos de consulta por parte de los estudiantes a la trabajadora social, obedecen a situaciones relacionadas
con conflictos familiares, personales y de relaciones interpersonales.
Los estudiantes manifiestan que entre las posibles causas que mueven a los adolescentes a desarrollar esta
práctica se encuentran, los conflictos familiares (Violencia intrafamiliar, separación de padres, maltrato físico y
psicológico, abandono y desatención), el mal manejo de las emociones, la falta de autoestima, el dolor y
sufrimiento emocional, la depresión, el Bullying y el mal manejo de las relaciones afectivas. Las consecuencias
que puede generar este fenómeno según lo expuesto por los estudiantes se asocian a posibles conductas
suicidas, consumo de sustancias psicoactivas y graves lesiones que comprometan las partes de su cuerpo
donde son generadas las autolesiones.
Ahora bien, la importancia de este proyecto radica en el beneficio que éste representa para los adolescentes,
padres de familia, e institución educativa; ya que son pocas las herramientas que se tienen para hacer frente a
este tipo de problemáticas. Por ello el proyecto busca impactar positivamente en la vida de las personas
involucradas en el mismo, brindando las herramientas necesarias para mitigar la problemática, fortaleciendo
los aspectos familiares, personales y comunitarios que permitan a los adolescentes y jóvenes un mejor
bienestar psicológico.
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia se considera como el periodo en el cual el
individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita desde los patrones psicológicos de la niñez a los de la
vida adulta y consolida su independencia económica. Lo define como el periodo que transcurre entre los 10 y
19 años, que comprende la adolescencia inicial, o pre adolescencia, entre los 10 y 14 años y la adolescencia
final, o adolescentes jóvenes, entre los 15 y 19 años. Durante esta etapa, el individuo atraviesa una serie de
cambios físicos y psicológicos, despertando en el la preocupación alrededor de aspectos físicos y emocionales,
ya que se presenta una reestructuración de su imagen corporal anexado al deseo de ser comprendidos,
atendidos y escuchados por las personas mayores. Se da además, la búsqueda y fortalecimiento de su
identidad y la interacción con su grupo de pares antes de llegar a entablar relaciones heterosexuales.
Esta serie de cambios a nivel físico y psicológico durante esta etapa vital en el ser humano, se convierten en
detonantes de conductas autolesivas en los adolescentes; en la mayoría de los casos, debido a las pocas
herramientas psíquicas para afrontar las diversas problemáticas en los ámbitos en que se desenvuelven
(familiar, escolar, social, personal).
Teniendo en cuenta lo anterior, es de vital importancia clarificar que el término “autolesión” es utilizado para
definir “todo acto con resultado no fatal que, siendo sancionable culturalmente, un individuo realiza de
manera deliberada contra sí mismo para hacerse daño (Por ej. Cortes, quemaduras, sobre ingestas
medicamentos y sobredosis, envenenamiento, golpes, saltar desde lo alto de un lugar, etc.)” (Hawton,
Rodham, Evans y Weatherall, 2002).
Dentro de este fenómeno (autolesiones), se encuentra el “cutting” que según Acero (2015), es una práctica o
tipo de autolesión que consiste en la realización de cortes en el cuerpo. Las partes del cuerpo donde se
presentan principalmente las autolesiones por cutting son en los brazos y en las muñecas, pero puede que se
presenten cortes en las piernas, abdomen, cabeza, el pecho y los genitales; para esto los instrumentos que se
utilizan son tijeras, cuchillas de afeitar, escalpelos, trozos de vidrio y otros objetos corto punzantes.
Por consiguiente, la teoría que fundamenta este proyecto de intervención es la Teoría de resiliencia y riesgo,
según la cual existen factores internos y externos que actúan como base protectora frente a aquellas
situaciones de riesgo o estrés social que atraviesa un individuo.
Dentro de los factores de protección internos, se encuentra la autoestima y el control interno, y los de
protección externos, está el apoyo y acompañamiento social de la familia y comunidad. (Luthar y Zigler, 1991;
Rutter, 1987).
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
En la actualidad, la institución educativa cuenta con 1.572 estudiantes, distribuidos en tres sedes; el proyecto
se llevará a cabo en la sede principal, la cual cuenta con 668 alumnos, entre la jornada matinal y vespertina. Se
busca beneficiar a la población estudiantil de ambas jornadas, haciendo especial énfasis 1 en los grados Sexto
(A-B-C-D-E), Séptimo (A-B-C-D) Y Octavo A que es donde existe una mayor concentración de la problemática
de autolesiones. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes de la institución, provienen de sectores con un
nivel socioeconómico medio y bajo; en el contexto socio familiar existe en algunos casos, ausencia de alguno
de los padres, hijos al cuidado de los abuelos y disfuncionalidad familiar.
5. OBJETIVOS
1. Psicoeducar a los docentes y estudiantes sobre el fenómeno del cutting y sus posibles soluciones.
2. Implementar un plan de acompañamiento psicosocial a los estudiantes que presentan la problemática,
involucrando afectiva y efectivamente a sus familias.
Se implementará el método de acción participativa (IAP) que “un proceso por el cual miembros de un grupo o
una comunidad colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de
encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” (Selener, 1997: p. 17).
Se pretende por tanto, a través de este enfoque metodológico cualitativo involucrar al máximo a la
Comunidad educativa, incluyendo a los padres para obtener los resultados esperados tras el desarrollo del
proyecto.
Talleres Psicoeducativos.
Conversatorios.
1
Los grados resaltados en Rojo reportan el mayor número de casos, según el diagnóstico, por ello requieren mayor atención.
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
Juegos de Roles.
Socio-Dramas.
Cine Foro.
Lo que me gustó.
Lo que aprendí.
Lo que se debe mejorar.
Se llevará una sistematización de las respuestas, que serán presentadas al final del Proyecto junto a los
resultados de la encuesta de satisfacción.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
6 Visitas Domiciliarias 5 12 19 26
REFRENCIAS
ALBA, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Universitas
Médica,51 (1), 29-42.
Ibáñez, Á. F., Costa, M. V., del Real Peña, A., & del Castillo, C. S. (2012). Conducta autolesiva en
adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de Medicina psicosomática y
psiquiatría de enlace, (103), 5.
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTO DE PRÁCTICA O PASANTÍA Código F-DO-030
Versión 1
Docencia Fecha 11/04/2018
Kamm, R. (09 de Octubre de 2009). Teoría de resiliencia y riesgo [Mensaje de un Blog]. Recuperado de
http://www.abc.com.py/articulos/teoria-de-resiliencia-y-riesgo-28920.html
Suárez, L. F. G., Hurtado, I. C. V., & Betancurt, L. N. (2016). Revisión de la literatura sobre el papel del
afrontamiento en las autolesiones no suicidas en adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología, 16(1), 41-56.
“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”