Museo de Cerámica de Paterna

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Museo de Cerámica de Paterna

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Museo de Cerámica de Paterna
Museu de Ceràmica de Paterna
Paterna. Museu Municipal de Ceràmica. Façana 2.jpg
Localización
País Flag of Spain.svg España
Comunidad Flag of the Valencian Community (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia Valencia
Localidad Paterna
Información general
Tipo Museo
Creación 1980
Inauguración 1980
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
El Museo de Cerámica de Paterna (en valenciano: Museu de Ceràmica de Paterna) es un
museo municipal dedicado a la alfarería local con piezas de la Edad Media y de la
Edad Moderna, montrando así piezas fabricadas entre el siglo XIII y el XVI.
Exportada por la Corona de Aragón por todo el Mediterráneo, se han hallado restos
de la cerámica de Paterna en puntos muy lejanos del Levante español, como la
república rusa de Tartaristán o el propio Kremlin moscovita.1

En el año 2017 entra a formar parte de la Red de Museos Etnológicos locales,


coordinada por el Museo Valenciano de Etnología.2

Todos los fondos del museo son producto de las excavaciones arqueológicas de la
zona.3 El museo fue inaugurado en 1980 e instalado inicialmente en la Torre.
Posteriormente se trasladó a la calle San Agustín y más tarde al antiguo
ayuntamiento, un edificio de 1881 situado en la Plaza del Pueblo, entre el primer y
el segundo círculo de murallas que rodeaban Paterna en la Edad Media.

El museo municipal de Cerámica de Paterna,4 además de las salas dedicadas a


exposición, realiza tareas de estudio, conservación, restauración y divulgación, y
cuenta con una biblioteca especializada en bibliografía y documentación
relacionadas con la cerámica, el patrimonio y la arqueología, y publicaciones
propias.nota 15

Índice
1 Salas de la planta baja
2 Salas de la primera planta
2.1 Socarrats de Paterna
2.2 Verde y manganeso
2.3 Sala XIII-XIV (Cerámica azul y "obra aspra")
2.4 Sala XV-XVI
2.5 Sala de cerámica dorada
2.6 Sala de reproducciones
3 Véase también
4 Notas
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
Salas de la planta baja

Fragmento de un plato de terra sigillata hispánica (TSH Drag. 15/17), con la


inscripción «[ex] of val pat» (‘del taller de Valerius Paternus’), hallado en la
villa romana de Paterna.
En la planta baja del museo puede encontrarse una exposición sobre los materiales
romanos recuperados en la villa romana de Paterna. Esta exposición consta de
diferentes tipos de materiales: estelas funerarias, una imagen de uno de los
enterramientos que se registraron en la villa, figuras de metal, monedas, algunos
objetos de pasta vítrea, herramientas para la reparación de dolia y cerámicas
altoimperiales.

En la otra sala de la planta baja están expuestos azulejos de diferentes épocas,


desde los siglos XIV-XV llegando hasta finales del siglo XIX. Los materiales
proceden de diferentes excavaciones llevadas a cabo durante los últimos años en el
municipio.

Salas de la primera planta

Gran plato azul y dorado decorado con hojas, tallos, matas de hierba y flores
(siglo xv-xvi).
Socarrats de Paterna
Artículo principal: Socarrat
En valenciano, socarrat significa cocido una sola vez; en la terminología alfarera
equivale al bizcocho castellano. Natacha Seseña los consideraba el mejor capítulo
del arte popular de barro, con una iconografía casi esotérica, tan imaginativa como
caricaturesca, "obra de moriscos contumaces en su forma de entender el mundo a
través del Islam".6 Desde el siglo XV, la producción cerámica de Paterna, que llegó
a competir con la de Teruel y Manises, tiene como pieza emblemática el socarrat, un
ladrillo, por lo general equilátero, que se utilizaba como decoración en la parte
inferior de los aleros de las casas y entre las vigas de madera. No obstante, este
uso perduró hasta el siglo XVI, al menos en Paterna, y desde dicho momento pierden
su papel decorativo y son reutilizados como simples ladrillos.

Los motivos pictóricos más frecuentes son las figuras humanas, los animales (aves,
peces, ciervos, conejos y tortugas), los motivos heráldicos y los motivos
geométricos, rodeados en ocasiones por elementos florales trazados con
"almazarrón". Los socarrats del museo están expuestos junto con los rodells, discos
de barro cocido que se colocaban encima de los tornos y sobre los que se disponía
la arcilla que daría lugar a la pieza a realizar. Igualmente se empleaban para
transportar la pieza al lugar de secado.

Verde y manganeso
Artículo principal: Verde y manganeso
En el primer piso también se ubica la sala con la exposición de piezas decoradas en
Verde y manganeso. Esta sala cuenta con aguamaniles, candiles, cuencos, escudillas,
escudillas de pellizco o "pessic", jarros, lámparas, orzas, platos y redomas. Todas
ellas son piezas decoradas en verde y negro, morado o marrón sobre fondo blanco.
Sobre la cronología de estas piezas, suelen ser fechadas a principios del siglo XIV
hasta finales del mismo. No obstante, en el propio museo defienden que estas
cerámicas comenzarían a ser producidas a partir de mediados del siglo XIII, pues se
hallaron cerámicas de Paterna y Manises en la Pobla de Ifach que estaban situadas
en estratos que también contenían monedas de las dos últimas acuñaciones de Jaime
I.

Sala XIII-XIV (Cerámica azul y "obra aspra")


La siguiente sala está compuesta por una pequeña muestra de piezas de vajilla con
motivos heráldicos, geométricos y vegetales, decoradas en azul (óxido de cobalto
(II)) del siglo XIV. Junto a ella hay una exposición de piezas de alfarería de
"obra aspra", cerámica decorada generalmente en negro (óxido de manganeso (II)) y
en algún caso con cubierta barnizada realizada con plomo (el color de esta capa es
en realidad el de la propia cerámica), de forma que la pieza queda
impermeabilizada. Estas piezas están fechadas en el siglo XIII. La muestra está
compuesta por cazuelas, candiles, cantaritos, ollas, ataifores, jarros, cocios,
cantimploras, "cuscuseras" y morteros, entre otros. También hay que destacar una
reproducción de un enterramiento musulmán y un "cántaro de novia".

En una pequeña sala que comunica la exposición de la cerámica de los siglos XIII-
XIV con la sala con cerámica de los siglos XV-XVI, hay una muestra de alfarería de
agua sin apenas decoración: tinajas, jarros, jarras, lebrillos, cazuelas, orzas,
cocios y cántaras. De ellos, tan solo las jarras y los cántaros están decorados en
negro, y algunas de las tinajas tienen una cubierta interior barnizada para
impermeabilizar la superficie interna.

Sala XV-XVI
Acoge piezas de los siglos XV y XVI con diferentes decoraciones, pero predominio de
las piezas bizcochadas con decoración de motivos geométricos de color negro, y dos
albahaqueros. Aunque en el siglo XV Paterna comenzaba a especializarse en la
producción de "obra aspra", también hay una vitrina con vajilla del siglo XV
decorada en azul, presidida por un gran lebrillo heráldico, cuencos, platos,
escudillas, copas, saleros y jarros. Están representados elementos zoomorfos,
vegetales y geométricos. Entre ellos, destaca un conjunto de ungüentarios y
botellitas de vidrio.

Sala de cerámica dorada


Artículo principal: Loza dorada
Esta sala contiene piezas de loza dorada, una técnica que requiere tres cocciones:
la del bizcocho, la de fino (esmalte estannífero) y, por fin, la de reflejo en
atmósfera reductora. El color dorado característico se conseguía mediante la
combinación de óxido de cobre, plata y almagre.

En Paterna aparece hacia el siglo xiii; desde entonces, sus formas y decoraciones
evolucionarían junto a la sociedad, de modo que en el mundo feudal cristiano se
pueden encontrar elementos que recuerdan al mundo musulmán: alafias, la ‘mano de
Fátima’, atauriques y estrellas de ocho y seis puntas, entre otras decoraciones. En
los siglos xiv y xv se produce una simbiosis entre los elementos musulmanes y
cristianos, que prevalecerán: rosas góticas, ángeles, hojas de perejil, medias
naranjas, etc. A partir del siglo xvi las piezas son cada vez más simples y bastas,
y la decoración cambia a motivos vegetales y zoomorfos. Algunas de estas piezas de
reflejo dorado se combinaban con la decoración azul.

Sala de reproducciones
Por último, el recorrido finaliza en una sala con reproducciones a escala del horno
alfarero de Paterna; la cámara de cocción (laboratorio); y el torno de alfarero. A
esto se añade una maqueta que explica el principio de estratigrafía. Por último
también hay una pequeña exposición con "trespiés" y "llongos" (herramientas para la
disposición de las piezas dentro del horno) y piezas con defectos de cocción.

Véase también
Cerámica de Paterna
Cerámica de Manises
Real Fábrica de Alcora
Museo de Cerámica de Manises
Notas
En 2012 inauguraron una exposición con los materiales que se hallaron en la
excavación de la villa romana del Sector Río, cuya cronología va desde el siglo I
a.C. hasta el VI d.C. De este modo, el museo de Cerámica de Paterna amplió la
cronología de las piezas expuestas además de los tipos de materiales, ya que es
posible encontrar estelas funerarias, figuras de metal, monedas, herramientas para
la reparación de piezas cerámicas de gran tamaño y, evidentemente, cerámicas
romanas.
Referencias
«Hallan cerámica de Paterna y Manises en excavaciones realizadas en el Kremlin y
en la república rusa de Tartaristán». Horta Noticias. 27 de noviembre de 2014.
Consultado el 27 de agosto de 2017.
«Red de Museos Etnógicos Locales | MUVAET». www.museuvalenciaetnologia.es.
Consultado el 22 de mayo de 2018.
Página del Museo en el sitio del Ayuntamiento de Paterna Consultado en febrero de
2015
Con la "Resolución de 23 de mayo de 2000" el museo comenzó su actividad pasando a
ser miembro del Sistema Valenciano de Museos (Ley 4/1998).
Crónica en el diario El País (23 de mayo de 2014) Consultado en febrero de 2015
Obligados a bautizarse en 1526 y finalmente expulsados en 1609.
Bibliografía

También podría gustarte