Cerebro y Enseñanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

NEUROEDUCACIÓN

CEREBRO, APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

Ps. Ana María Romero Otalvaro

El aprendizaje es una temática primordial en múltiples investigaciones de


disciplinas acorde a la pedagogía a lo largo de décadas. De este modo, existen
diversas teorías sobre los procesos, modelos de aprendizaje y estrategias
pedagógicas, que van desde el conductismo hasta el aprendizaje social; no
obstante, se había omitido el rol del cerebro dentro de los procesos de
aprendizaje, siendo este, la estructura que media todas las características que nos
hacen humanos. Según Paterno, “No debemos olvidar que el aprender tiene lugar
en el cerebro y por lo tanto todo aprendizaje va acompañado de modificaciones en
los circuitos cerebrales, “creando” nuevas sinapsis, reforzando otras, o bien,
llevando a cabo la poda sináptica por el simple desuso”.

No se desestima los importantes aportes que las teorías clásicas del aprendizaje
han sumado a la pedagogía actual, ni se busca llegar a un reduccionismo cerebral
del aprendizaje, siendo este un proceso holístico que incluye aspectos
multidimensionales que constituyen a un individuo, sin embargo, se debe tener en
cuenta que los paradigmas surgen como necesidad de la ciencia, por tal razón, los
docentes y profesionales que se dedican al estudio de la enseñanza y educación,
debe conocer y manejar los conceptos que las neurociencias han aportado a la
pedagogía, con el fin de diseñar estrategias eficientes que optimicen los modelos
de enseñanza actuales. Según Aparicio, 2009, Los aportes de las neurociencias,
en cuanto a las investigaciones sobre el cerebro, han dado una mayor
comprensión de cómo funciona y ello repercute en el mejoramiento de la habilidad
del docente para enseñar, así como también en la habilidad del estudiante para
aprender, toda vez que los resultados de estas investigaciones permiten diseñar
nuevas estrategias de aprendizaje que puedan solventar, entre otras cosas, la
proliferación de las prácticas inadecuadas, obsoletas, que afectan al sistema
educativo.
Lograr la aplicación de los teorías neuronales en la educación, puede llegar a ser
ambicioso, aun así, se desarrollan en la actualidad diversas investigación que
buscan conocer los intricados procesos neuronales y mentales que implican el
aprendizaje y la enseñanza; a consecuencia de esto, la interdisciplinariedad ha
dado lugar nuevas perspectivas tales como, la neuropsicología, la neuropedagogia
y en estos últimos año a la tan esperada neuroeducacion.

Según Fernando Maureira Cid (2010), la neuroeducación, abre las puertas al


conocimiento entregado por la biología del cerebro para ser aplicado en la
comprensión y elaboración de una mejor educación, por consiguiente conocer
cuáles son los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la educación,
potencializan las distintas herramientas para lograr ser exitosos en la ardua tarea
de enseñar.

No es una tarea menor, lograr que la neuroeducacion tenga un lugar primordial en


el ejercicio de la docencia, para esto, es importante lograr el uso de un mismo
idioma en términos de estrategias y herramientas de conceptos
neuropedagogicos, de igual forma, encontrar utilidad práctica a los conceptos
neurológicos. Acorde a esto Maureira (2010) expone que el estudio del cerebro
abre un campo enorme de posibilidades prácticas en educación, donde una mejor
comprensión del funcionamiento cerebral lleva consigo una notable mejora de las
técnicas educativas.

Los docentes necesitan conocer y entender las estructuras y mecanismos


cerebrales y psicológicos que se dan al momento de aprender. Ahora bien, se ha
investigado por largo tiempo todo lo referente al aprendizaje, se pueden encontrar
modelos de aprendizaje desde los insectos hasta los simios, de hecho se sabe a
cabalidad el proceso de aprendizaje en humanos, en oposición, se conoce muy
poco sobre el proceso de enseñar. ¿Qué pasa en el cerebro de quien enseña?,
¿Cuáles son las estrategias neuropsicológicas que debe tener el individuo que
enseña?, ¿Qué criterios debe cumplir quien enseña, para ser eficiente en esta
tarea?; son interrogantes que abren un territorio inexplorado para la ciencia, el
cual, debe ser investigado con detalle, puesto que daría grandes aportes en la
pedagogía. Los docentes tendrían un papel fundamental en estas investigaciones,
siendo quienes crean las herramientas necesarias para la enseñanza en un
contexto particular, ya que, día a día son en ellos quienes se enfrentan a las
diversas situaciones que se presentan en el ambiente educativo y solucionan de
manera creativa y eficaz estos inconvenientes, los cuales, están lejos de las
situaciones estructuradas y controladas en las que se desarrollan las distintas
investigaciones.

Las neurociencias no pretende imponer a los docentes novedosos conceptos


neuropsicológicos desestimando los conceptos pedagógicos que manejan, en
efecto, existen muchos casos, en donde los educadores tienen un forma
particular de enseñar, eficaz, validada y mejorada en su ejercicio docente dentro
de su larga experiencia. No obstante se espera, lograr la interdisciplinariedad en
términos de co-ayuda ente las ciencias experimentales, como las neurociencias, y
el desempeño docente. Para De la Barrera & Donolo, 2009: “La formación de
docentes, psicopedagogos, psicólogos educacionales y todos aquellos
profesionales que tengan una relación directa con la educación y los aprendizajes,
deben recibir conocimientos en neurociencias y quienes trabajen en neurociencias
deben tener contacto con los educadores en general. Parece imposible y hasta
suena un tanto utópico, pero lo real es que los avances están cada vez más
instalados en nuestra cotidianeidad…desde nuestras Universidades, tanto en el
plano de docencia como en el de investigación habrá que atreverse y enfrentar
este gran desafío.”

La neuroeducacion, es una respuesta a necesidades actuales que se enfrentan el


sistema educativo: la inclusión escolar, los problemas de aprendizaje, el
bilingüismo y el manoteo son ejemplo de situaciones particulares en las que la
neuroeducacion aporta importantes recursos en su manejo. En consecuencia de
esto, Maureira (2010), explica que la neuroeducación nos presenta una posibilidad
enorme de trabajar de mejor manera el proceso de enseñanza-aprendizaje,
entregándonos las bases y las herramientas para enfrentar la tarea de educar,
mediante el conocimiento de la plasticidad cerebral, su funcionamiento en las
actividades cognitivas, el rol del ambiente, la individualidad y al mismo tiempo las
generalidades inherentes a todos los seres humanos en la forma de aprender, la
importancia del lenguaje no verbal, la motivación y la atención frente a las
actividades, las bases orgánicas de comportamiento de los alumnos, etc., todos
factores importantes para los docentes, a la hora de enfrentar una clase.

Disciplinas como la neuropsicología infantil, aporta de manera sustancial, a la


comprensión de los mecanismos y procesos que se dan en el aprendizaje, ya sea,
en contexto normal o dentro de una situación patológica. Actualmente se
considera que los docentes, deben conocer sobre los principios de la
neuropsicología infantil, debido a que, son ellos quienes están en contacto
permanente con los estudiantes, y determinan aquellos que necesitan atención y
evaluación de sus procesos de aprendizaje, así como también, serian ellos los
encargados de llevar a cabo las estrategias neuropedagogica que recomendaría
un tratamiento neuropsicológico. En este orden de ideas, los educadores, serian el
primer recurso para ayudar a potencializar y mejorar los procesos de aprendizaje
de sus estudiantes. Por tal razón deben conocer los principios del aprendizaje en
el cerebro, los cuales según Caine y Caine (1997, citado en Salas, 2003) son:

1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: ya que funciona en muchos


niveles al mismo tiempo, donde todo el sistema actúa al unísono y no es
posible comprender los procesos explorando partes separadamente.
2. El cerebro es un cerebro social: es decir, se configura con nuestra relación
con el entorno. El aprendizaje depende enormemente del entorno social en
que se encuentre el individuo.
3. La búsqueda de significación es innata: la búsqueda del significado ocurre
durante toda nuestra vida, y está dada por nuestras metas y valores. El
significado se refiere al sentido de las experiencias.
4. La búsqueda de significado ocurre a través de pautas: que pueden ser
mapas esquemáticos o categorías. El cerebro aprende con información con
sentido, que es importante para quien aprende.
5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: lo que
aprendemos es influido por las emociones.
6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: El cerebro
reduce la información a partes y al mismo tiempo percibe la totalidad de un
fenómeno.
7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción
periférica: el cerebro recibe información consciente y también aquella que
está más allá del foco de atención.
8. El aprendizaje siempre implica procesos automáticos y controlados.
9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: sistemas para
recordar información no relacionada (taxonómicos) motivada por premio y
castigo. El otro sistema es el espacial/autobiográfico que permite el
recuerdo de experiencias, motivada por la novedad.
10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: la plasticidad del cerebro
permite la maleabilidad del mismo por la experiencia.
11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la
amenaza.
12. Cada cerebro está organizado de manera única.

Manejar estos principios de forma práctica dentro del contexto educativo ayudaría
a optimizar la enseñanza y aprendizaje, dado que son un proceso dinámico que se
activa de forma cíclica.

Ahora bien, no basta con conocer estos principios, es necesario de igual forma,
comprender cuales son las funciones neuropsicológicas que tienen lugar tanto en
el aprendizaje como en la enseñanza; estas funciones cognitivas son:

 ATENCION: Mecanismo implicado directamente en la activación y el


funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad psicológica. Según Mesulam, los aspectos
que definirían la integridad de la atención serían la orientación, la
exploración, la concentración o la vigilancia; mientras que la
‘distractibilidad’, la impersistencia, la confusión y la negligencia reflejarían
sus déficits.

 MEMORIA: Según Dalmas, la Memoria es la capacidad del SNC de fijar,


organizar, actualizar (evocar), y/o reconocer eventos de nuestro pasado
psíquico. Esta evocación permite ubicar a la mayoría de nuestros recuerdos
en su contexto espacio-temporal, en tanto otros son evocados en función
de sus vinculaciones semánticas o cognitivas.

Las definiciones actuales concuerdan, en que la memoria no está ubicada


en una única estructura cerebral, si no, que sería una amplia red neuronal
constituida por diversos sistemas de memoria, caracterizados por una
función, y evolución filo y ontogenética. Memory and Brain Systems: 1969
2009, Larry R. Squire

 LENGUAJE: proceso cognitivo superior que permite la comunicación verbal


o no verbal entre individuos, siendo la principal herramienta de acceso al
aprendizaje y la vida social.
Por ser una función cognitiva de naturaleza compleja, se constituye de
varios componentes:
 Fonología: estudio del material sonoro, desde la fonética
(Componentes elementales de los sonidos del habla), hasta la
fonemica (Sistema de combinación simultánea de rasgos fonéticos)
 Morfosintaxis: Estudio de la estructura de las palabras y su
secuenciación para configurar unidades más amplias
 Léxico: conjunto de palabras que constituyen la lengua que utiliza un
individuo.
 Semántica: estudio del significado de los signos y de las
combinaciones en los diferentes niveles de organización del sistema
lingüístico
 Pragmática: funcionamiento del lenguaje en contextos sociales,
situacionales y comunicativos, adherido a reglas que implican el uso
intencional del lenguaje
 FUNCIONES EJECUTIVAS: Sholberg y Mateer consideran que las
Funciones Ejecutivas abarcan una serie de procesos cognitivos entre los
que destacan la anticipación, elección de objetivos, planificación, selección
de la conducta, autorregulación, autocontrol y uso de retroalimentación
(feedback).
Esta sería la función cognitiva de mayor importancia en cuanto a la
metacognicion, debido a su carácter organizador, permite que las demás
funciones se desempeñen de manera pertinente para el rendimiento en una
tarea.

 PRAXIAS: Sistema de movimientos coordinados en función de un


resultado, secuenciales, complejos, aprendidos, con un plan o propósito
que les da origen.
Las praxias son los procesos cognitivos detrás de muchos de los
aprendizajes motores que se dan en el ámbito académico, tales como
escribir.

 GNOSIAS: Proceso de conocimiento a partir de las impresiones


suministradas por los órganos sensoriales. Implica percepción,
reconocimiento y denominación de los estímulos provenientes de un objeto.
Requiere la participación de los centros corticales superiores.

Es menester recordar, que existe un desarrollo psicoevolutivo que es paralelo con


la edad cronológica de cada individuo, al igual que el desarrollo de las distintas
funciones cognitivas. En este orden los 3 conceptos básicos en las estrategias
neuropedagogicas son:

1. Estadios psicoevolutivos y edad cronológica


2. Funciones cogntivas
3. Perfil neurocognitivo acorde a la edad

Si se conocen estos conceptos, se podrá estipular los límites entre normalidad y


patología dentro de los procesos de aprendizaje, al igual, que se desarrollarían
con pertinencia los distintos ejes temáticos, actividades y evaluaciones, acorde
con el funcionamiento cognitivo esperado para cada individuo.

De este modo, se engloban distintos factores dentro del neuroaprendizaje:


principios del aprendizaje en el cerebro, funciones neurocognitivas, estadios
psicoevolutivos y rendimiento acorde a la edad; asimismo, dado el carácter
individual del aprendizaje y conforme a uno de los principios del aprendizaje en el
cerebro (cada cerebro está organizado de manera única), se posibilita acuñar el
termino de estilos de aprendizaje.

Cada individuo tiene una manera propia de conocer, interpretar y significar los
distintos estímulos que procesa su cerebro, al tiempo, que sus funciones
cognitivas se desarrolla influidas por el ambiente, los genes y las motivaciones en
las que se encuentra contextualizado el sujeto. Sería imposible determinar una
única estrategia de neuropedagogia eficiente para todos los individuos de un
grupo, ya que, seria negar el sentido particular de cada estilo de aprendizaje.

La famosa frase cada persona es un mundo, no es ajena a la neuroeducacion,


razón por la cual, enumerar una seria de estrategias neuropedagogicas no sería lo
pertinente en aras de ejercicio honesto de la enseñanza.

Sin embargo, si es posible, gracias a la investigación y la comprensión de los


mecanismos neuronales y psicológicos que subyacen al cerebro en el proceso de
educación, conceptualizar 3 grandes estrategias neuropedagogicas:

1. Establecer un perfil de aprendizaje, ayuda a conocer las habilidades y


deficiencias que tiene un individuo, con el fin de diseñar un plan educativo
acorde con su estilo de aprendizaje, afianzando sus fortalezas y
disminuyendo sus debilidades. Esto se logra, explorando sus funciones
cognitivas. Para Paterno y Eusebio 2010, conocer el perfil personalizado de
un niño con o sin dificultades, puede ayudar al docente a sintetizar la forma
en que presentara los temas y ofrecer una enseñanza al nivel que
probablemente proporcionara un aprendizaje más adecuado y óptimo.

2. Acorde con los principios del aprendizaje en el cerebro, las estrategias


neuropedagogicas eficientes son aquellas que categorizan, clasifican,
ejemplifican, significan, esquematizan y asocian en una red los conceptos
que se manejan en los distintos ejes temáticos, dando lugar a la
transversalidad en las disciplinas académicas. Debido a que el cerebro está
organizado en redes neuronales en donde las distintas sinapsis esta
interconectadas, y aquellas que se afianzan más son las que predominan,
según el concepto de plasticidad, debería todo aprendizaje estar conectado
en un todo, entendiendo sus partes. Un ejemplo goldstandar de este
proceso son los mapas conceptuales o los cuadros sinápticos, los cuales se
pueden usar desde las ciencias básicas hasta las ciencias prácticas. Estas
herramientas pedagógicas posibilitan la producción de nuevas sinapsis y la
recuperación más eficiente de información dado a la riqueza
multidimensional en la que esta almacenada la información en nuestro
cerebro, puesto que, al ser guardado en una amplia red de interconexiones,
los distintos sistemas de memorias funcionarían con más eficiencia cuando
se necesita recuperar información.

Este proceso debe ser realizado y enseñado explícitamente desde edades


tempranas, teniendo siempre en cuenta el estadio psicoevolutivo y las
pautas que se deben lograr en cada edad, así como también, es de gran
importancia realizarlo a la luz de las habilidades neurocognitvas que este
lineadas dentro del estilo de aprendizaje particular de cada individuo.

3. Todo modelo de aprendizaje debe estar contextualizado en estrategias


neuropedagogicas que inciten la motivación del sujeto. Para esto, es
necesario estar acorde a los intereses que indiquen la edad cronológica en
la que se encuentre el grupo de individuos que se disponen a aprender, de
igual forma, situar las exigencias necesarias para que se logre un
aprendizaje significativo que aporte al uso instrumental y funcional de los
conceptos que se manejen en la enseñanza, para lo que es necesario tener
presente en todo momento que el cerebro se potencializa ante el desafío y
se inhibe ante la frustración.
De esta forma, tendríamos un ambiente lúdico en los niveles primarios,
pasando por contextos argumentativos e interrogativos, llegando a niveles
propositivos e investigativos.

Estas 3 estrategias neuropedagogicas generales, aportarían a la enseñanza tanto


en situación normal como en situaciones especiales. Sin embargo, se debe
entender, que no se apuntan solo a niveles escolares, es importante tenerlas en
cuentas en niveles de educación superior, en donde la neuroeducacion tiene
pertinencia de igual forma. Para De la Barrera y Donolo (2009) la enseñanza
afecta las funciones del cerebro, modificando las conexiones sinápticas. En esto,
el ambiente afecta tanto la estructura como la funcionalidad del cerebro, durante
toda la vida, no existiendo un único período sensible para el aprendizaje. El
cerebro aprende y se modifica toda la vida, razón por la cual la universidad
también se convierte en una instancia de promover un ambiente efectivo de la
enseñanza, donde los objetivos y las metas de nuestros alumnos dependerán de
las tareas académicas, en tanto, estas sean más significativas, con sentido,
importantes, útiles, etc., permitirán aprender comprensivamente generando
nuevas conexiones y modificando las sinapsis cerebrales.

CONCLUSION
 La neuroeducacion es una rama de las neurociencias, dedicada al estudio
de los mecanismos cerebrales y psicológicos a la luz de procesos de
aprendizaje y enseñanza, con el objetivo de aportar nuevas estrategias que
optimicen la calidad de la educación.
 Los docentes deben manejar conceptos básicos de neuroeducacion,
debido a que son los vectores principales para detectar aquellos que
necesiten ayuda profesional, así como también, estos principios colaboran
en el desarrollo de actividades y ejercicios que estimulen las distintas áreas
cerebrales que necesitan ser trabajadas en cada nivel académico.

 Conocer el perfil o estilo de aprendizaje de cada individuo, permite ofrecer


de forma pertinente contenidos y actividades que ayuden al aprendizaje. No
obstante, se entiende que los docentes se enfrentan a grupos de 35 a 40
estudiantes, lo que se recomienda es estipular un modelo de enseñanza
que respete cada estilo particular de aprendizaje.
 El ejercicio de los conceptos neuroeducativos y de las estrategias
neuropedagogica tiene lugar en todos los niveles educativos, desde niveles
primarios hasta niveles universitarios.
 El manejo de estrategias neuropedagogicas optimizan la enseñanza en
situaciones normales y especiales, ayudando a facilitar la inclusión escolar
de sujetos con discapacidad.
 La neuroeducacion, es una ciencia en auge, que necesita seguir siendo
investigada, para esto es necesario, unir conocimientos y experiencias
entre el cuerpo docente y neurocientificos.

A continuación se adjuntan información sobre entidades encargadas en la


difusión de investigación sobre cerebro y aprendizaje:
 IMBES: International, mind, brain and education society. y www.imbes.org
 La organización para la cooperación y el desarrollo económico, posee un
estamento dirigido a la investigación en CEREBRO Y APRENDIZAJE,
dentro del departamento de dirección de educación.
http://ntic.educacion.es/w3//oecd/department/cerebro.html
 La American Educational Research Association AERA creó el grupo SIG
The Brain,
 Neurosciences and Education http://www.tc.umn.edu/~athe0007/BNEsig/
para promover estos estudios
 El centro de neurociencias para la educación: Centre for Neuroscience in
Education de la Universidad de Cambrigde
http://www.cne.psychol.cam.ac.uk/
 Centre for Educational Research and Innovation (CERI) - Brain and
Learning
http://www.oecd.org/edu/ceri/centreforeducationalresearchandinnovationcer
i-brainandlearning.htm
 NeuroEducational Research Network (NEnet)
 Oxford Cognitive Neuroscience - Education Forum
http://www.brookes.ac.uk/schools/education/rescon/ocnef/ocnef.html
 The Learning in Informal and Formal Environments (LIFE) Center http://life-
slc.org/
 Teach the brain http://www.teach-the-brain.org/

BIBLIOGRAFIA

Aparicio, X. “Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación”. Revista


Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 2009, 5, 2: 1-21.

Dalmas Fernando, La memoria desde la neuropsicología, 1985

De la Barrera, M.; Donolo, D. (2009). “Neurociencias y su importancia encontextos


de aprendizaje”. Revista Digital Universitaria, 10, 4: 1-18.

Manga, D. y Ramos R. (1991): Neuropsicologia de la edad escolar. Aplicación de


la teoría de A.R Luria a niño a través de la batería LURIA – DNI. Madrid. Editorial
Visor

Maureira, F. “Ser humano: emociones y lenguaje.” Revista Electrónica de


Psicología Iztacala, 2008, 11, 2: 83-96.

Mesulam MM. Attention, confusional states, and neglect. In Mesulam MM, ed.
Principles of Behavioral Neurology. Philadelphia: FA Davis Company; 1985. p.
125-68.

Paterno, R. M. y Eusebio, C. A. (2001), Cerebro y Dislexia. En actas N°1


encuentro internacional (11mo. Nacional) de educación y pensamiento. Volumen
VII. San Juan. Puerto Rico.

Paterno, R. y eusebio, C. (2003) “Neuropsicología infantil: sus aportes al campo de


la educación especial” Revista Terremotos y Soñadores, publicación de la
Fundación TDAH. Nº5 (pág. 23) – Buenos Aires.
Paterno, R. y eusebio, C. (2007)“Las dificultades de aprendizaje desde la
neuropsicología infantil” Revista El Cisne. Año XVII Nº198 (págs. 6 a 8) – Buenos
Aires.

PATERNO, R. y EUSEBIO, C. (2007) “Algunas perspectivas en Neuroeducación”


Revista Terremotos y Soñadores, publicación de la Fundación TDAH. Nº12 (págs.
16 a 20) – Buenos Aires.

PATERNO, R. y EUSEBIO, C. (2005) “Neuropsicología Infantil y Neuroeducación”


Revista El Cisne. Año XV. Nº177 (págs. 22 a 23) – Buenos Aires.

PATERNO, R. y SCANDAR, R. (2007) “Estrategias de habilitación en las áreas


educativas y del comportamiento social en el niño con Síndrome de Asperger”
Revista Terremotos y Soñadores, publicación de la Fundación TDAH. Nº5 (pág.
23) – Buenos Aires.

Sholberg MM, Mateer CA. Remediation of executive functions impairments. In


Sholberg MM, Mateer CA, eds. Introduction to cognitive rehabilitation. New York:
The Guilford Press; 1989. p. 232-63

También podría gustarte