Notas de Clase - Conjuntos - Completo
Notas de Clase - Conjuntos - Completo
Notas de Clase - Conjuntos - Completo
Capítulo 2: Conjuntos
Preparado por:
1 Conjuntos 3
1.1 Conceptos primitivos de la teoría de Conjuntos . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1 Lenguaje y sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 Axiomas para los conceptos primitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.1 Conjuntos y clases propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2 Relaciones igual y subclase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3 Axioma de construcción de clases . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.4 Operaciones entre clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.2.5 Axioma de la unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.2.6 Diagramas de Venn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.3 Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.3.1 Conjunto unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.3.2 Par desordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.3.3 Par ordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.3.4 Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.3.5 Partes de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.4 Los términos “extensión” y “comprensión” . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.5 Los conjuntos sobreviven la paradoja de Russell . . . . . . . . . . . . 56
1.6 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1
Capítulo 1
Conjuntos
Resultados de aprendizaje
Conocimientos:
1. Enunciar las definiciones de las relaciones igualdad y subconjunto.
Destrezas:
1. Aplicar las definiciones de igualdad y subconjunto.
3
La Teoría de conjuntos tiene dos conceptos primitivos: clase y relación pertenen-
cia. Antes de enunciar los axiomas que los definirán implícitamente, presentaremos
el lenguaje de esta teoría y su sintaxis correspondiente.
A, B, C, . . . , X, Y, Z.
para representar clases. Diremos, por ejemplo, “la clase X”, “la clase B”, etcé-
tera.
2. El signo
∈
“A pertenece a B”.
¬A , A ∧ B, A ∨ B, A ⇒B y A ⇔ B,
La negación de A ∈ B,
¬( A ∈ B),
y se dirá
“A no pertenece a B”
X ∈ Y ∧ Y ∈ Z, X 6∈ Y ⇒ Y ∈ Z, Y ∈ Z ∨ X 6∈ Y.
para todas las clases X, para toda clase X, para cualquier clase X, existe
una clase X, para alguna clase X.
es
es
1. La negación de
X∈A
es
X 6∈ A.
2. La negación de
Y 6∈ B
es
¬(Y 6∈ B).
Y ∈ B,
3. La negación de
A∈Z
es
A 6∈ Z.
A ∈ Z.
4. La negación de
X∈A⇒X∈B
es
¬( X ∈ A ⇒ X ∈ B).
la negación es
X ∈ A ∧ X 6∈ B.
5. La negación de
Z ∈ A∧Z ∈ B
es
¬( Z ∈ A ∧ Z ∈ B).
¬( Z ∈ A ∧ Z ∈ B) ≡ Z 6∈ A ∨ Z 6∈ B
y también que
Z 6∈ A ∨ Z 6∈ B ≡ Z ∈ A ⇒ Z 6∈ B,
¬( Z ∈ A ∧ Z ∈ B) ≡ Z ∈ A ⇒ Z 6∈ B.
Luego, la negación de
Z ∈ A∧Z ∈ B
es
Z ∈ A ⇒ Z 6∈ B.
es
es
8. La negación de
existe una clase X tal que se tiene que para toda clase Y, se deduce Y ∈ X
es
existe una clase X tal que se tiene que para toda clase Y, se deduce Y ∈ X
es
para toda clase X, se tiene que existe una clase Y tal que se deduce Y 6∈
X.
existe una clase X tal que se tiene que para toda clase Y, se deduce Y ∈ X
es
para toda clase X, se tiene que existe una clase Y tal que se deduce Y 6∈
X.
9. La negación de
es
por el siguiente:
el enunciado
Tendremos que esperar un poco para presentar un ejemplo de una clase propia.
Por otra parte, la mayoría de las clases presentes en las teorías matemáticas rele-
vantes son conjuntos. Por ello no se habla de clases sino únicamente de conjuntos.
Haremos lo mismo en este curso: luego de presentar los principales axiomas de esta
teoría, trabajaremos exclusivamente con conjuntos.
a, b, c, . . . , x, y, z
A∈x
x∈A⇔x∈B
x ∈ A ⇔ x ∈ B.
¬( A = B).
x ∈ A ⇔ x ∈ B ≡ ( x ∈ A ⇒ x ∈ B ) ∧ ( x ∈ B ⇒ x ∈ A ),
A = B significa que
x∈A⇔x∈A
es verdadera para todo conjunto x (es una tautología). Luego, por la definición de
igualdad de clases, deducimos que
A = A.
Es decir,
x∈A⇔x∈B
B=A
Si A = B, entonces B = A.
x ∈ A ⇔ x ∈ C, (1.2)
(( x ∈ A ⇔ x ∈ B) ∧ ( x ∈ B ⇔ x ∈ C )) ⇒ ( x ∈ A ⇔ x ∈ C ),
Si A = B y B = C, entonces A = C.
x∈A⇔x∈B (1.3)
z ∈ A ⇔ z ∈ B. (1.4)
( A = B ∧ z ∈ A) ⇒ z ∈ B y ( A = B ∧ z ∈ B) ⇒ z ∈ A
son verdaderas.
A (X)
X ∈ A ⇒ X ∈ B,
podemos escribir
A ( X ).
A ( A) o A ( B ).
Si B representa
z = A ∨ z = B,
X = Y ⇒ (A ( X ) ⇔ A (Y )),
X ∈ A ⇔ Y ∈ A.
x 6∈ A ⇔ x 6∈ B,
x∈a⇔x∈B
x∈A⇒x∈B
x ∈ A ⇒ x ∈ B.
A ⊆ B significa que
Por las mismas consideraciones realizadas para tomar A = B como una propo-
sición, tomamos A ⊆ B y A ( B como proposiciones de la Teoría de Conjuntos.
Deduzcamos otro teorema sobre la relación entre igualdad y subclase. De la
equivalencia lógica
x ∈ A ⇔ x ∈ B ≡ ( x ∈ A ⇒ x ∈ B ) ∧ ( x ∈ B ⇒ x ∈ A ),
x ∈ A ⇔ x ∈ B,
( x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ ( x ∈ B ⇒ x ∈ A)
x∈A⇒x∈B y x∈B⇒x∈A
para todo conjunto x. Luego, por la definición de subclase, podemos concluir que
A ⊆ B y B ⊆ A.
En resumen,
hemos deducido de A = B, A ⊆ B y B ⊆ A.
para toda clase x; así, por la introducción de la conjunción, también tenemos que
( x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ ( x ∈ B ⇒ x ∈ A)
A = B si y solo si A ⊆ B y B ⊆ A.
1. Reflexiva de subclase: A ⊆ A.
4. A = B si y solo si A ⊆ B y B ⊆ A.
u∈A⇒u∈B
que, junto con u ∈ A, por Modus Ponens, concluimos que u ∈ B, como lo dijimos.
En resumen, tenemos que
Si A ⊆ B y u ∈ A, entonces u ∈ B.
v ∈ B ∧ ¬(v ∈ B).
Si A ⊆ B y v 6∈ B, entonces v 6∈ A.
Expresemos los dos resultados obtenidos, los mismos que expresan de otra for-
ma la definición de subclase, a través de los siguientes teoremas.
( A ⊆ B ∧ x ∈ A) ⇒ x ∈ B y ( A ⊆ B ∧ x 6∈ B) ⇒ x 6∈ A
{ x : A ( x )}.
C = { x : A ( x )}.
y ∈ { x : A ( x )} ≡ A (y)
{ x : A ( x )} = {z : A (z)}.
Las reglas que tenemos para las clases se aplicarán a este símbolo.
A continuación, vamos a aplicar este axioma para obtener las clases que reque-
rimos en la Matemática.
x=x
x∈U ⇔x=x
U = { x : x = x }.
z∈U ≡ z=z
x=x
es verdadera para todo conjunto x (véase el teorema 1.1 en la página 12), entonces
también es verdadera
x∈U
x∈A⇒x∈U
A⊆U.
T EOREMA 1.6
Toda clase es subclase de la clase universal. Es decir, dada A, se tiene que
A⊆U.
x 6∈ x
x ∈ R ⇔ x 6∈ x
R = { x : x 6 ∈ x }.
En otras palabras,
R ∈ R ≡ R 6∈ R;
R∈R y ¬(R ∈ R )
4 El nombre de esta clase es una referencia al matemático, filósofo y literato inglés Bertrand Rus-
sell (1872-1970). En 1904, escribió una carta al matemático alemán Frege en la que le presentó una
contradicción en la teoría de Conjuntos de Georg Cantor; esta contradicción es la que aparece en el
razonamiento que haremos en este curso para mostrar que la clase R no es un conjunto.
Probemos que U es una clase propia. Para ello, razonemos una vez más por
reducción al absurdo5 ; es decir, supongamos que U sí es un conjunto. Por otra
parte, el teorema 1.6 (página 19), tenemos que
R ⊆U.
T EOREMA 1.8
U no es un conjunto, es una clase propia.
x 6= x
tal que
x ∈ ∅ ⇔ x 6= x
Luego,
z ∈ ∅ ≡ z 6= z
5 De manera general, el método de reducción al absurdo consiste en que, para demostrar que una
proposición A es verdadera, se supone que no lo es; es decir, se supone que es falsa. Esto significa
que ¬A es verdadera (por el principio del Tercero Excluido). De esta proposición y, probablemente junto
con otras proposiciones verdaderas (axiomas y teoremas), se deduce una contradicción B ∧ ¬B; es
decir, se deduce una proposición falsa. Pero esto es inadmisible por el principio de No Contradicción.
Como esta contradicción se ha deducido de ¬A , se concluye que esta proposición es falsa; luego, A
es verdadera, como se quería.
x=x
x 6= x
es falsa para todo conjunto x; luego, para todo conjunto x, se tiene que
x∈∅
x 6∈ ∅
x 6∈ ∅.
En este sentido, se suele decir que “la clase vacía no tiene elementos”.
Así como toda clase es subclase de la clase universal, la clase vacía es subclase
de toda clase. En efecto, la proposición
x∈∅⇒x∈A
∅ ⊆ A,
T EOREMA 1.10
La clase vacía es subclase de toda clase. Es decir, dada la clase A, se tiene que
∅ ⊆ A.
Ahora deduzcamos el tercer teorema sobre la clase vacía, teorema de uso fre-
cuente en Matemáticas. Para ello, antes vamos a presentar un teorema que utili-
L EMA 1.1
Si A y B representan dos proposiciones y B es falsa, tenemos que
¬(A ⇔ B ) |= A ∧ ¬B.
A ⇔ B ≡ (A ⇒ B ) ∧ (B ⇒ A );
¬(A ⇔ B ) ≡ ¬((A ⇒ B ) ∧ (B ⇒ A ))
que, junto con la Ley de De Morgan para la negación de la conjunción y la propiedad transitiva
de la equivalencia lógica, nos da
¬(A ⇒ B ) ≡ A ∧ ¬B y ¬(B ⇒ A ) ≡ B ∧ ¬A
¬(A ⇔ B ) ≡ (A ∧ ¬B ) ∨ (B ∧ ¬A ).
¬(A ⇔ B ) |= (A ∧ ¬B ) ∨ (B ∧ ¬A ). (1.7)
de donde, si
(A ∧ ¬B ) ∨ (B ∧ ¬A )
A ∧ ¬B
6 Hay proposiciones fundamentales de la Matemática que se han etiquetado con el prefijo de lema
aunque su importancia va mucho más allá de servir para la demostración de un teorema específico.
Por ejemplo, el Lema de Zorn o el Lema de Bolzano-Weierstrass. Probablemente el mote de lema se
originó porque inicialmente tuvieron ese propósito.
¬(A ⇔ B ) |= A ∧ ¬B,
como se quería.
A 6= ∅ (1.8)
es la abreviación de
¬( A = ∅),
x ∈ A ⇔ x ∈ ∅;
¬( x ∈ A ⇔ x ∈ ∅).
se deduce
x ∈ A ∧ x 6∈ ∅.
x ∈ A ∧ x 6∈ ∅.
x ∈ A.
x∈A (1.9)
y probemos que
A 6= ∅.
x ∈ ∅,
A 6= ∅,
como se quería.
Incluyamos estos dos resultados en el siguiente teorema.
T EOREMA 1.11
Dada la clase A, se tiene que A 6= ∅ si y solo si existe un conjunto x tal que x ∈ A.
x ∈ A∨x ∈ B
A ∪ B = { x : x ∈ A ∨ x ∈ B }.
En otras palabras,
x ∈ A ⇒ ( x ∈ A ∨ x ∈ B) (1.12)
x ∈ A ⇒ x ∈ A∪B
A ⊆ A ∪ B.
T EOREMA 1.12
Dadas las clases A y B, son verdaderas las proposiciones
A ⊆ A∪B y B ⊆ A ∪ B.
x ∈ A ∨ x ∈ B ⇔ x ∈ B ∨ x ∈ A.
Luego, por la doble implicación que define la unión entre dos clases (véase (1.10)
en la página 26) y el principio de sustitución, tenemos que
x ∈ A∪B ⇔ x ∈ B∪A
Por esta proposición que es verdadera, decimos que la unión entre clases es con-
mutativa.
A∪B = B∪A
es verdadera.
x ∈ A∧x ∈ B
tal que
z ∈ A∩B ⇔ z ∈ A∧z ∈ B (1.13)
A ∩ B = { y : y ∈ A ∧ y ∈ B }.
T EOREMA 1.14
Dadas las clases A y B, son verdaderas las proposiciones
A∩B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.
A∩B = B∩A
es verdadera.
x ∈ A ∧ x 6∈ B
tal que
x ∈ A − B ⇔ x ∈ A ∧ x 6∈ B (1.15)
A − B = { x : x ∈ A ∧ x 6 ∈ B }.
En otras palabras,
u ∈ A − B ≡ u ∈ A ∧ u 6∈ B (1.16)
x ∈ A0 ⇔ x 6∈ A (1.17)
A 0 = { z : z 6 ∈ A }.
w ∈ A0 ≡ w 6∈ A (1.18)
¬(¬( x ∈ A)) ⇔ x ∈ A
¬( x 6∈ A) ⇔ x ∈ A.
¬( x ∈ A0 ) ⇔ x ∈ A
x 6∈ A0 ⇔ x ∈ A.
es decir,
(En lugar de decir “el complemento del complemento de una clase”, diremos “el
doble complemento de una clase”).
En resumen, tenemos el siguiente teorema:
( x ∈ A ⇒ x ∈ B ) ⇔ ( x 6 ∈ B ⇒ x 6 ∈ A ).
( x ∈ A ⇒ x ∈ B) ⇔ ( x ∈ B0 ⇒ x ∈ A0 )
A ⊆ B ⇔ B0 ⊆ A0 .
T EOREMA 1.17
Dadas las clases A y B, tenemos que
A ⊆ B si y solo si B0 ⊆ A0 .
(x ∈ A ∨ x ∈ U ) ⇔ x ∈ U
x∈U
es verdadera (véase el teorema 1.5 en la página 19); por tanto, por el axioma de la
disyunción
x ∈ A∨x ∈ U
también es verdadera para todo conjunto x; luego, por el axioma de la doble impli-
cación
(x ∈ A ∨ x ∈ U ) ⇔ x ∈ U (1.19)
x ∈ A∨x ∈ U ≡ x ∈ A∪U,
(x ∈ A ∪ U ) ⇔ x ∈ U
es verdadera para todo conjunto x; luego, por la definición de igualdad entre clases,
podemos afirmar que
A∪U = U,
como queríamos.
A ∩ ∅ = ∅.
Para deducir esta proposición, por la definición de igualdad entre clases, debe-
mos establecer que la proposición
x ∈ A∩∅ ⇔ x ∈ ∅
( x ∈ A ∧ x ∈ ∅) ⇔ x ∈ ∅
x∈∅
como queríamos.
3. La proposición
U0 =∅
es verdadera.
La siguiente secuencia de equivalencias lógicas (que son válidas para todo con-
junto x) muestran que la afirmación anterior es correcta:
i. x ∈ U 0 ≡ ¬( x ∈ U ).
ii. ¬( x ∈ U ) ≡ ¬( x = x ).
iii. ¬( x = x ) ≡ x ∈ ∅.
iv. x ∈ U 0 ≡ x ∈ ∅.
v. U 0 = ∅.
4. La proposición
A ∩ A0 = ∅
es verdadera.
Para probar esta afirmación, observemos que las proposiciones
x ∈ A ∧ x ∈ A0 y x∈∅
son, ambas, falsas para todo conjunto x (¿por qué?). Luego, por el axioma de la
doble implicación, la proposición
( x ∈ A ∧ x ∈ A0 ) ⇔ x ∈ ∅
x ∈ A ∩ A0 ⇔ x ∈ ∅
5. Si A = B, entonces A ∪ C = B ∪ C.
En efecto, supongamos
A = B. (1.20)
A ∪ C = A ∪ C.
como queríamos.
6. Si A = B y C = D, entonces A ∪ C = B ∪ D.
(Dicho en otras palabras, la unión preserva la igualdad entre clases).
Supongamos que A = B y C = D son verdaderas y demostremos que también
lo es A ∪ C = B ∪ D.
Con ayuda del ejemplo anterior, lo podremos hacer fácilmente. La siguiente
secuencia de dos igualdades es una deducción de esta proposición:
i. A = B.
ii. A ∪ C = B ∪ C.
iii. C = D.
iv. A ∪ C = B ∪ D.
A∩B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.
A∩B
es un conjunto.
U ∪∅ = U,
vemos que la unión de una clase propia y un conjunto es una clase propia. Para
asegurar que la unión de dos clases son conjuntos, necesitamos que ambas clases
sean conjuntos. Vamos a postular como un axioma esta propiedad para la unión.
Por el “sentido” que tiene la disyunción de dos proposiciones (por axioma, ser
falsa únicamente si ambas proposiciones son falsas), un conjunto que pertenece
únicamente a la clase A, pertenece a la unión de A y B; un conjunto que pertenece
únicamente al conjunto B, también pertenece a la unión de A y B; y, finalmente, un
conjunto que pertenece a las dos clases, también pertenece a la unión de A y B. Por
esto, se suele parafrasear que:
A B
A B
Así, al sombrear todo aquello que está “fuera de A” es una buena representación
para A0 :
1. Como se indicó antes, los diagramas de Venn pueden ser útiles para ilustrar ciertas
clases o ciertas propiedades de la unión, intersección, diferencia y complemento.
Por ejemplo, el teorema 1.12 (véase la página 26) asegura que
A ⊆ A∪B y B ⊆ A ∪ B.
A B
A∩B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.
Es decir, la intersección de dos clases es subclase de cada una de las clases. El dia-
grama de A ∩ B y el segundo diagrama de subclase ilustran claramente ambos
teoremas:
A B
A ⊆ B si y solo si B0 ⊆ A0 .
1.3 Conjuntos
En esta sección, completaremos la presentación de la mayoría de axiomas que nos
aseguran la existencia de conjuntos. No obstante, no hay que olvidar que, si no dis-
tinguimos las clases en dos tipos: conjuntos y clases propias, nos veremos conducidos
inexorablemente a encontrar contradicciones en esta teoría.
En esta última sección, vamos a definir el concepto de producto cartesiano. Con-
cepto esencial que nos permitirá definir dos nociones fundamentales (entre muchos
otros): relación y función; este último, alma de las matemáticas contemporáneas.
Para llevar a cabo este acometido empezaremos por establecer la existencia de
los conjuntos unitarios, pasaremos luego a los pares desordenados, de allí, a los
pares ordenados, continuamos con el producto cartesiano de dos conjuntos y, fi-
nalmente, partes de un conjunto.
Para cerrar la sección, trataremos las nociones representación por extensión y re-
presentación por comprensión utilizadas en la enseñanza intuitiva de conjuntos.
En cuanto a la metodología, la definición de igualdad será pieza fundamental
de una gran parte de los razonamientos. En particular, el teorema (1.2), Igualdad de
clases (véase la página 13), que reza así:
Si A = B y x ∈ A, entonces x ∈ B.
En cuantía menor, haremos uso también del teorema 1.4, Subclase, que asegura
lo siguiente:
Si A ⊆ B y x ∈ A, entonces x ∈ B.
x=a
tal que
x ∈ { a} ⇔ x = a (1.21)
{ a } = { x : x = a }.
a ∈ { a }.
Es decir,
a es un elemento de { a}.
Ahora veamos que ningún otro conjunto, pertenece a { a}. Para ello, si b 6= a,
entonces
b 6 ∈ { a },
{ a } = { a },
{ a} = {b} si y solo si a = b.
x ∈ a si y solo si { x } ⊆ a.
x = a∨x = b
{ a, b},
tal que
x ∈ { a, b} ⇔ ( x = a ∨ x = b) (1.23)
{ a, b} = { x : x = a ∨ x = b}.
z ∈ { a, b} ≡ z = a ∨ z = b (1.24)
a = a ⇒ ( a = a ∨ a = b) y b = b ⇒ (b = a ∨ b = b)
a = a ⇒ a ∈ { a, b} y b = b ⇒ b ∈ { a, b}.
a ∈ { a, b} y b ∈ { a, b}.
En resumen,
Si a = b, entonces { a, b} = { a}.
si { a, b} = { a}, entonces a = b.
1. a ∈ { a, b} y b ∈ { a, b}.
2. Si c 6= a y c 6= b, entonces c 6∈ { a, b}.
Dado el conjunto a, por este axioma, { a, a} es un conjunto. Por tanto, existe una
clase X tal que
{ a, a} ∈ X.
{ a} ∈ X;
x = a∨ x = b ≡ x = b∨x = a
{ a, b} = {b, a}.
x ∈ { a, b} ≡ x = a ∨ x = b
x ∈ { a, b} ≡ x ∈ { a} ∨ x ∈ {b}.
x ∈ { a} ∨ x ∈ {b} ≡ x ∈ { a} ∪ {b}
x ∈ { a, b} ≡ x ∈ { a} ∪ {b}
{ a, b} = { a} ∪ {b}.
{ a} ∩ {b} = { a} ∩ { a}
{ a } ∩ { b } = { a }.
{ a } 6 = { b }.
x ∈ { a } ∩ { b },
x=a y x=b
( a, b) = {{ a}, { a, b}}.
2. Puesto que
( x, y) = {{ x }, { x, y}}
y que
{ x } ∈ {{ x }, { x, y}},
{ x } ∈ ( x, y).
{ x, y} ∈ ( x, y).
de donde
(m, n) = (n, m)
z = ( x, y) ∧ ( x ∈ A ∧ y ∈ B)
A × B,
tal que
z ∈ A × B ⇔ (z = ( x, y) ∧ ( x ∈ A ∧ y ∈ B)) (1.25)
A × B = {z : z = ( x, y) ∧ ( x ∈ A ∧ y ∈ B)}.
Es decir,
w ∈ A × B ≡ w = (u, v) ∧ (u ∈ A ∧ v ∈ B) (1.26)
t = (m, n),
donde m ∈ X y n ∈ Y. Por esta razón, para el caso del producto cartesiano, simpli-
ficaremos la representación
X × Y = {t : t = (m, n) ∧ (m ∈ X ∧ n ∈ Y )}
por la siguiente:
X × Y = {(m, n) : m ∈ X ∧ n ∈ Y }.
a∈A y b ∈ C.
a∈B y b ∈ C,
u ∈ { a} × {b} ≡ u = ( x, y) ∧ ( x ∈ { a} ∧ y ∈ {b}),
u ∈ { a} × {b} ≡ u = ( a, b).
u ∈ { a} × {b} ≡ u ∈ {( a, b)},
{ a} × {b} = {( a, b)}.
A × ∅ 6= ∅.
(s, t) ∈ A × ∅,
t ∈ ∅,
lo que es imposible por la definición de conjunto vacío. Por tanto, concluimos que
A × ∅ = ∅,
{ a} × {{ a}, { a, b}}.
que, junto con el teorema de caracterización del par ordenado (véase teorema 1.22
en la página 45) y el principio de sustitución, tenemos que
En resumen,
{ a} × ( a, b) = {( a, { a}) , ( a, { a, b})} .
{ a} × {b} = {( a, b)} .
( a, { a}) , ( a, { a, b}) ;
x⊆A
P ( A ) = { u : u ⊆ A }.
En otras palabras,
z ∈ P ( A) ≡ z ⊆ A (1.28)
∅ ⊆ A;
∅ ∈ P ( A) .
En otras palabras,
Ahora, la proposición
A⊆A
T EOREMA 1.23
Dado el conjunto A, se tiene que:
1. ∅ ∈ P ( A).
2. A ∈ P ( A).
x ∈ P ({∅}) ≡ x ⊆ {∅}.
{ a}, { a, b}.
A ∨ (B ∨ C ) ≡ (A ∨ B ) ∨ C .
A ∨B∨C
A ∨B∨C ∨D
A ∨ (B ∨ (C ∨ D )), (A ∨ B ) ∨ (C ∨ D ) y ((A ∨ B ) ∨ C ) ∨ D.
x = a∨x = b∨x = c
{ a, b, c}.
Y, con los mismos razonamientos aplicados a los pares ordenados, se deduce que
a ∈ { a, b, c}, b ∈ { a, b, c} y c ∈ { a, b, c}
entre otras posibilidades. También se puede probar con los mismos razonamientos
utilizados en los pares ordenados que
{ a, b, c} = { a, c}
si a = b, por ejemplo.
De aquí en adelante, aplicaremos estos procedimientos cuando hayan cuatro,
cinco o más conjuntos. Por ejemplo, podremos escribir
{ a, b, c, d, e},
Ejemplos: Varios
1. Determinemos P ({∅, {∅}}). Para empezar, sabemos que ∅ y {∅, {∅}} son ele-
mentos de este conjunto.
Ahora bien, por el ejemplo 2 en la página 41, como
tenemos que
{∅} ⊆ {∅, {∅}} y {{∅}} ⊆ {∅, {∅}} ,
No es difícil ver que no hay más subconjuntos de {∅, {∅}} que los indicados.
Por tanto, podemos concluir que
( a, b) × (c, d).
Puesto que
tenemos
( a, b) × (c, d) = {({ a}, {c}) , ({ a}, {c, d}) , ({ a, b}, {c}) , ({ a, b}, {c, d})} .
u∈A y v ∈ B.
Por tanto,
{u} ⊆ A y {v} ⊆ B.
{u} ⊆ A ∪ B y {v} ⊆ A ∪ B.
Y, de {u, v} = {u} ∪ {v} y dado que la unión preserva la relación subclase, tenemos
que
{u, v} ⊆ A ∪ B.
Finalmente, de
{u} ⊆ A ∪ B y {u, v} ⊆ A ∪ B,
{u} ∈ P ( A ∪ B) y {u, v} ∈ P ( A ∪ B) .
(u, v) ∈ P (P ( A ∪ B)) .
(u, v) ∈ P (P ( A ∪ B)) .
(u, v) ∈ A × B,
(u, v) ∈ P (P ( A ∪ B)) ;
A × B ⊆ P (P ( A ∪ B)) . (1.30)
x 6∈ x
a 6 = { a }.
T EOREMA 1.25
Para todo conjunto x, la proposición
x 6= { x }
es verdadera.
x 6∈ R;
es decir,
¬( x ∈ R );
¬( x 6∈ x ),
9 La versión de este axioma es mucho más general que la presentada aquí; no obstante, por los
x ∈ x,
x 6∈ R 0
Conceptos primitivos
1. Clase.
2. Relación pertenencia.
Definiciones
1. Una clase A es un elemento de una clase B si A ∈ B.
x∈A⇔x∈B
x∈A⇒x∈B
Axiomas
1. Sustitución: Si A representa una proposición, entonces se tiene que
X = Y ⇒ (A ( X ) ⇔ A (Y )),
x ∈ C ⇔ A (x)
{ x : A ( x )}.
C = { x : A ( x )}.
y ∈ { x : A ( x )} ≡ A (y)
{ x : A ( x )} = {z : A (z)}.
8. Fundamentos: La proposición
x∈x
x 6∈ x
2. Vacía: ∅ = {y : y 6= y}.
3. Russell: R = {z : z 6∈ z}.
Algunos teoremas
1. Igualdad:
i. A = A.
ii. Si A = B, entonces B = A.
iii. Si A = B y B = C, entonces A = C.
2. Igualdad: si A = B y x ∈ A, entonces x ∈ B.
3. Subclase:
(a) A ⊆ A.
(b) Si A ⊆ B y B ⊆ A, entonces A = B.
(c) Si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C.
(d) Si A = B, entonces A ⊆ B y B ⊆ A.
(e) Si A ⊆ B y B es un conjunto, entonces A es un conjunto.
4. Subclase: si A ⊆ B y x ∈ A, entonces x ∈ B.
5. Vacía:
6. Universal:
7. Unión:
(a) A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B.
(b) A ∪ B = B ∪ A.
(c) A ⊆ B si y solo si A ∪ B = B.
(d) ( A ∪ B)0 = A0 ∩ B0 .
(e) Si A y B son conjuntos, entonces A ∪ B es un conjunto.
8. Intersección:
(a) A ∩ B ⊆ A y A ∩ B ⊆ B.
(b) A ∩ B = B ∩ A.
(c) A ⊆ B si y solo si A ∩ B = A.
(d) ( A ∩ B)0 = A0 ∪ B0 .
(e) Dadas las clases A y B, si una de ellas es un conjunto, entonces A ∩ B es
un conjunto.
9. Complemento: ( A0 )0 = A.
i a ∈ { a }.
ii { a} = {b} si y solo si a = b.
iii x ∈ a si y solo si { x } ⊆ a.
i. { a, b} = {b, a}.
ii. a ∈ { a, b} y b ∈ { a, b}.
iii. { a, b} = { a} ∪ {b}.
iv. { a, b} = { a} si y solo si a = b.
v. { a, b} = {c, d} si y solo si a = c y b = d, o a = d y b = c.
i. ( a, b) = (b, a) si y solo si a = b.
ii. { a} ∈ ( a, b) y { a, b} ∈ ( a, b).
iii. ( a, b) = (c, d) si y solo si a = c y b = d.
(a) A × ∅ = ∅.
i. ∅ ∈ P ( A).
ii. A ∈ P ( A).
Tarski, A. (1961). Introduction to Logic and to the methodolgy of deductive sciences. New
York. Dover Publications.
64