Teoria de Representaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Entropía algebraica de un poset

Alfonso Cubillos Delgado

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Departamento de Matemáticas
Bogotá, Colombia
2017
Entropía algebraica de un poset

Alfonso Cubillos Delgado

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ciencias - Matemáticas

Director:
Doctor Agustín Moreno Cañadas

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Departamento de Matemáticas
Bogotá, Colombia
2017
A Maria José, mi hija, la única persona que
me motiva a seguir.
Agradecimientos
Agradezco al Doctor Agustín Moreno por su colaboración y paciencia en la realización de
este trabajo.
ix

Resumen
El propósito de este trabajo es definir la noción de entropía algebraica sobre un poset con
el fin de probar algunos resultados clásicos de la teoría de representaciones de posets. Para
hacer esto, se definen los posets de representación tipo finito, manso y salvaje. La entropía
algebraica de grupos abelianos y espacios vectoriales también son estudiadas. Finalmente,
se introduce la noción de entropía algebraica de un poset como herramienta para probar el
teorema de Drozd concerniente a la clasificación de posets.

Algoritmo de diferenciación
Categoría de representaciones
Entropía de un grupo abeliano
Entropía de un espacio vectorial
Entropía de un poset
Poset
Posets tipo finito, manso y salvaje
Representación
Representación indescomponible

Abstract
The purpose of this work is to define the notion of algebraic entropy of a poset in order
to prove some classical results in the theory of representations of posets. To do that, we
describe posets of finite, tame and wild representation type. Algebraic entropy of abelian
groups and vector spaces are also studied. Finally, we introduce the notion of algebraic en-
tropy of a poset as a tool to prove the theorem of Drozd regarding the classifications of posets.

Algorithm of differentiation
Category of representations
Entropy of abelian group
Entropy of vectorial space
Entropy of poset
Poset
Posets finite, tame and wild representation type
Representation
Indescomposable representation
Contenido

Agradecimientos vii

Resumen ix

Introducción x

1. Preliminares 3
1.1. Representaciones de posets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. Conjuntos parcialmente ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. Representaciones de posets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Representaciones de posets y el problema matricial . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Posets de tipo representación finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4. Posets de tipo representación manso y salvaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2. Entropía algebraica 37
2.1. Entropía algebraica para grupos abelianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2. Entropía algebraica para espacios vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.2.1. Propiedades elementales de la entropía algebraica . . . . . . . . . . . . 43
2.3. Entropía algebraica de un poset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Conclusiones y recomendaciones 46

Bibliografía 47
Introducción

La teoría de representaciones de conjuntos parcialmente ordenados (posets, por sus siglas


en inglés) fue inicialmente desarrollada por Nazarova y Roiter en la década del setenta para
estudiar representaciones de álgebras de dimensión finita [11]. Posteriormente, se obtuvieron
criterios para tipo representación finito [7], manso [12], [13] y crecimiento finito [14].

La principal herramienta para la investigación de la teoría de representaciones de posets


son los algoritmos de diferenciación, los cuales son funtores de la categoría inicial a la cate-
goría derivada. Estos fueron utilizados para probar los criterios de tipo representación finito
por Kleiner en 1972, de tipo representación manso por Nazarova en 1975, y de tipo represen-
tación crecimiento finito por Zavadskij en 1981. Los dos primeros criterios fueron probados
utilizando el algoritmo de diferenciación con respecto a un punto maximal, y el tercer criterio
se estableció usando el algoritmo de diferenciación con respecto a una pareja conveniente de
puntos, el cual fue introducido por Zavadskij en 1977.

La entropía algebraica fue inicialmente introducida por Adler, Konheim y McAndrew [1]
para una función continua f ∶ X → X sobre un espacio topológico compacto X. A partir de
esto, Weiss reconsidera la definición de entropía dada por Adler y define la entropía algebrai-
ca sobre grupos de endomorfismos [18], demostrando las propiedades básicas, cuyo resultado
principal es el de establecer una igualdad entre la entropía del anillo de endomorfismo de un
grupo abeliano dado y la entropía topologica de su correspondiente función adjunta.

Posteriormente en 1979, Peters [16] proporciona una definición diferente de la entropía de


automorfismos de un grupo abeliano discreto G obteniendo propiedades similares a los pro-
bados por Weiss, y generalizando el resultado principal de Weiss sobre grupos abelianos
contables. La definición dada por Peters se puede adaptar fácilmente sobre endomorfismos
de grupos abelianos. Así, la única diferencia entre la definición dada por Weiss y Peters
radica en que el primero toma el supremo sobre todos los subgrupos finitos de una función
dada y el segundo toma el supremo sobre todos los subconjuntos finitos.

Las implicaciones de considerar la definición de Weiss frente a la de Peters radica en que


la de Weiss se vuelve trivial sobre grupos de torsión libre, mientras que la de Peters provee
2 CONTENIDO

cuestiones adicionales en este caso.

A partir de la definición de entropía topológica se ha definido la entropía sobre diferen-


tes estructuras, en particular sobre espacios vectoriales [5], probando propiedades análogas
a las entropías de estructuras anteriormente mencionadas, obteniendo dos resultados funda-
mentales: el teorema de adición y el teorema de unicidad.

El objetivo principal de este trabajo es definir la entropía algebraica sobre un poset, con
lo cual obtenemos resultados claves concernientes a la clasificación de posets y al algoritmo
de diferenciación con respecto a una pareja conveniente de puntos. Para tal fin, vamos a
desarrollar el trabajo de la siguiente forma.

En el capítulo 1 desarrollamos los fundamentos de la teoría de representaciones de posets,


representaciones de tipo finito, manso y salvaje, problema matricial y el algoritmo de dife-
renciación con respecto una pareja conveniente de puntos.

El objetivo del capítulo 2 es definir la entropía algebraica sobre grupos abelianos y espacios
vectoriales, así como plantear las propiedades elementales de la entropía sobre las estructuras
anteriormente mencionadas. Finalmente, definiremos la entropía algebraica sobre un poset,
aplicando la definición a resultados propios de la teoría de representaciones de posets.
Capítulo 1

Preliminares

En este capítulo presentamos las nociones fundamentales de la teoría de posets finitos to-
mando, como principal referencia el trabajo de Moreno [10] y la teoría de representaciones
de posets siguiendo los lineamientos de Arnold [2].

1.1. Representaciones de posets


1.1.1. Conjuntos parcialmente ordenados
Sean P un conjunto y ⪯ una relación sobre P. Decimos que la pareja (P, ⪯) es un conjunto
parcialmente ordenado o poset si las siguientes condiciones se tienen:

1. La relación ⪯ es reflexiva.

2. La relación ⪯ es antisimétrica.

3. La relación ⪯ es transitiva.

De ahora en adelante nos referiremos al poset (P, ⪯), haciendo referencia solamente al con-
junto P, siempre y cuando sea clara la relación de orden que se está manejando. Dados
i, j ∈ P, si i ≺ j y i ≠ j, diremos que la relación entre i, j es estricta. Una relación ⪯ sobre
un conjunto P que es reflexiva y transitiva pero no necesariamente antisimétrica se llama un
pre-orden.

Si en el poset P se cumple que i ⪯ j o j ⪯ i, con i, j en P, diremos que son elementos


comparables. Un poset P es finito si, y solamente si, su conjunto subsecuente es finito de
manera análoga P es infinito si, y solamente si, el conjunto subsecuente es infinito.

Sea Pop el poset donde Ob(Pop ) = Ob(P) y x ⪯ y en Pop si, y sólo si, y ⪯ x en P. A Pop
se le llamara poset antiisomorfo o poset dual de P.
4 1 Preliminares

Si (P, ⪯) es un poset finito entonces podemos representarlo gráficamente con un sistema


de círculos, donde cada círculo es un elemento de P y líneas que los conectan, las cuales
indican la relación que existe entre ellas (dada por ⪯). Dicha representación debe cumplir lo
siguiente:

1. A cada punto i ∈ P, le asociamos un punto p(i) del plano cartesiano R2 , representándolo


con un círculo con centro en p(i).

2. Sea i ≺ j con i, j ∈ P. Si no existe k ∈ P tal que i ≺ k ≺ j se le asigna un segmento de


recta l(i, j), conectando el círculo con centro en p(i) con el círculo con centro en p(j).

3. Además, las dos primeras condiciones deben cumplir lo siguiente:

a) Si se tiene la condición (2), p(i) debe estar por debajo de p(j), es decir, la segunda
coordenada de p(i) es estrictamente menor que la segunda coordenada de p(j).
b) El círculo con centro en p(k) no intercepta al segmento de recta l(i, j) si x ≠ k y
y ≠ k.

Una representación gráfica que cumple las anteriores condiciones se llama diagrama de
Hasse del poset P.

Consideremos el poset (P, ⪯) con P = {1, 2, 3, 4} y 1 ≺ 2, 1 ≺ 4, 2 ≺ 3, 2 ≺ 4. Su diagrama


de Hasse asociado es

3 4

1 2.

Sea S ⊂ P. Un elemento i ∈ P es una cota superior de S si s ⪯ i, para todo s ∈ S De manera


dual i ∈ P es una cota inferior de S si i ⪯ s, para todo s ∈ S.

Decimos que i es la mínima cota superior (máxima cota inferior) de S si: i es una
cota superior (cota inferior) de S e i ⪯ j (j ⪯ i), para toda cota superior (cota inferior) j de
S respectivamente.

Notaremos Sup S e Inf S a la mínima cota superior y a la máxima cota inferior de S, también
denominadas supremo e ínfimo de S.
1.1 Representaciones de posets 5

Definimos los elementos primero, menor o mínimo y último, mayor o máximo del
poset P, notados respectivamente ⊥ y ⊺, tales que ⊥⪯ i e i ⪯ ⊺, para todo i ∈ P. Los elementos
⊥ y ⊺ si existen son únicos.

Si S = P y P tiene máximo entonces {⊺} es el conjunto de todas las cotas superiores de


P, de donde Sup P = ⊺. Por otra parte, si P no tiene máximo entonces el conjunto de cotas
superiores de P es vacío, de donde Sup P no existe. De manera análoga podemos razonar con
el mínimo. Si S = ∅ entonces cada i ∈ P cumple vacíamente que s ⪯ i, para todo s ∈ S, por lo
que P es el conjunto de todas las cotas superiores de vacío, de donde Sup S existe si P tiene
mínimo, con lo cual tendríamos que Sup ∅ =⊥. De manera dual Inf ∅ = ⊺, si P tiene máximo.

Sea (P, ⪯) un poset. Un elemento m ∈ P es maximal (minimal) si, y sólo si, i ⪯ m (m ⪯ i),
para todo i ∈ P relacionado con m. Si A ⊂ P, notaremos max A (min A) al conjunto de
elementos maximales (minimales) de A.

Dado un poset P y a ∈ P, definimos el cono superior a▽ y el cono inferior a△ asociado a


un punto a, de la siguiente manera respectivamente:

a▽ = {i ∈ P / a ⪯ i}, a△ = {i ∈ P / i ⪯ a}.

Los subconjuntos de P, a▽ / a y a△ / a se llaman los conos truncados superior e inferior,


respectivamente, asociados al punto a ∈ P y se notan respectivamente a▼ y a▲ . De
donde tenemos las siguientes igualdades:

a▼ = a▽ / a = {i ∈ P / a ≺ i}, a▲ = a△ / a = {i ∈ P / i ≺ a}.

Dado un poset P y A ⊂ P, denotamos A▽ y A△ a los subconjuntos de P tales que

A ▽ = ⋃ a▽ y A △ = ⋃ a△ .
a∈A a∈A

Si A▽ = A (A△ = A), entonces decimos que A es un cono superior (cono inferior).

Un poset (C, ⪯) es una cadena o un conjunto linealmente ordenado si, y sólo si, para
todo i, j ∈ C se tiene que i ⪯ j o j ⪯ i, es decir, todo par de puntos son comparables. Un
poset P es una anticadena si, y sólo si, para todo i, j ∈ P con i ≠ j, se tiene que i y j son
incomparables. De manera equivalente, un poset P es una anticadena, si i ⪯ j en P solamente
si, i = j. El cardinal máximo de las anticadenas de un poset P se llama el ancho del poset
y se nota w(P).
Un subposet de un poset P es un subconjunto S de P equipado con el orden de P. De
manera más específica, si i, j ∈ S, entonces i ⪯ j en P si, y sólo si, i ⪯ j en S.
6 1 Preliminares

1.1.2. Representaciones de posets


Sea k un cuerpo y Pn = {1, 2, . . . , n} el conjunto de los números enteros positivos.

Definición 1.1. Sea P un poset finito. Una representación de P sobre un cuerpo k o un


P − espacio es un conjunto de k − espacios finito-dimensionales U = (U0 ; Ui ∶ i ∈ P), tales que
Ui ⊂ U0 , para todo i ∈ P y Ui ⊂ Uj , cuando i ⪯ j en P.

Sean U = (U0 ; Ui ∶ i ∈ P) y V = (V0 ; Vi ∶ i ∈ P) dos representaciones de P. Un morfis-


mo f ∶ U → V es una transformación k-lineal f ∶ U0 → V0 tal que f (Ui ) ⊂ Vi para todo
i ∈ P. La suma directa de U y V es U ⊕ V (que es la suma directa de espacios vectoria-
les) con (U ⊕ V )0 = U0 ⊕ V0 y (U ⊕ V )i = Ui ⊕ Vi , para todo i ∈ P, es la representación
(U0 ⊕ V0 ; ⊕ni=1 (Ui ⊕ Vi ) ∶ i ∈ P).

Una representación del poset P se dice descomponible si existe una descomposición U0 =


V0 ⊕ W0 con Ui = (V0 ∩ Ui ) ⊕ (W0 ∩ Ui ), para cada i ∈ P y V0 y W0 no vacíos. A las representa-
ciones V = (V0 ; V ∩ Ui ∶ i ∈ P) y W = (W0 ; W ∩ Ui ∶ i ∈ P) las llamaremos sumandos directos de
U . Una representación es indescomponible si 0 = (0; 0, . . . , 0) y U son los únicos sumandos
directos de U . Ya que U0 es de dimensión finita, ésta siempre se puede escribir como suma
directa finita de representaciones indescomponibles.

A partir de la definición de morfismo de representaciones, tenemos que (End U, +, ○) es un


anillo; además End U es un subanillo del anillo End U0 de las transformaciones k-lineales. El
cuerpo k es un subanillo de End U , pues la multiplicación escalar sobre U0 con un elemento
de k es un morfismo de End U . Decimos que f ∈ End U es idempotente si f 2 = f . Si f es
idempotente entonces 1 − f es idempotente; en efecto, (1 − f )2 = 1 − 2f + f 2 = 1 − 2f + f = 1 − f .

Lema 1.2. Una representación U de P es indescomponible si, y sólo si, 0 y 1 son los únicos
idempotentes de End U .

Demostración. Si U = (U ; Ui ∶ i ∈ P) es una representación del poset P y f ∈ End U un


idempotente tal que f ≠ 0, 1, entonces

U = (f (U0 ); f (U1 ), . . . , f (Un )) ⊕ ((1 − f )(U0 ); (1 − f )(U1 ), . . . , (1 − f )(Un ))

es una suma directa de representaciones.


Para que la anterior condición sea cierta, dos condiciones se deben satisfacer. La primera
condición es que U0 = f (U0 ) ⊕ (1 − f )(U0 ) es un espacio vectorial, lo cual se tiene ya que
u0 = f (u0 ) ⊕ (1 − f )(u0 ), para cada elemento u0 ∈ U0 y f (U0 ) ∩ (1 − f )(U0 ) = 0, ya que si
x = f (u0 ) = (1 − f )(v0 ) ∈ f (U0 ) ∩ (1 − f )(U0 ), entonces x = f 2 (u0 ) = f (x) = f ((1 − f )(v0 ) =
(f −f 2 )(v0 ) = 0. La segunda condición es para cada i, f (Ui ) = f (U0 )∩Ui y (1−f )(U0 )∩Ui . En
efecto, por la idempotencia de f , se tiene que f (Ui ) ⊆ f (U0 ) ∩ Ui y si x = f (u0 ) ∈ f (U0 ) ∩ Ui ,
entonces x = f (u0 ) = f 2 (u0 ) = f (x) ∈ f (Ui ). Como 1−f también es idempotente (1−f )(Ui ) ⊆
1.1 Representaciones de posets 7

(1 − f )(U0 ) ∩ Ui y si x = (1 − f )(u0 ) = (1 − f )2 (u0 ) = (1 − f )(u0 ) ∈ (1 − f )(U0 ).


Si f no es 0 ni 1, entonces U es descomponible, de donde se deduce que si U es indescompo-
nible entonces 0 y 1 son los únicos idempotentes en End U .
Recíprocamente, supongamos que U = V ⊕ W es una suma directa de representaciones con
V0 y W0 diferentes de cero, donde U0 = V0 ⊕ W0 con cada Ui = (V0 ∩ Ui ) ⊕ (W0 ∩ Ui ). Sea

f ∶ U0 → V0 , (u0 , v0 ) ↦ v0

el morfismo proyección. Entonces f es un morfismo de representaciones de U , porque f (Ui ) ⊆


V0 ∩ Ui para cada i. Además por ser el morfismo proyección, f es idempotente, y f no es 0
ni 1, ya que, ker f = W0 ≠ U0 y Im f = V0 ≠ U0 . De lo anterior se sigue que si 0 y 1 son los
únicos idempotentes de End U , entonces U debe ser indescomponible.

Una representación de la forma (U0 ; Ui = 0 ∶ i ∈ P) con U0 ≠ 0 es llamada trivial. Las represen-


taciones triviales podemos verlas como espacios vectoriales, de donde, dos representaciones
triviales U y V son isomorfas si, y sólo si, U0 y V0 tienen la misma dimensión como es-
pacios vectoriales. Sabemos que si U0 es un espacio vectorial, U0 ≃ k n para algún n ∈ N,
luego una representación trivial (U0 ; Ui = 0 ∶ i ∈ P) es una suma directa de representaciones
indescomponibles triviales de la forma (k; 0, . . . , 0), es decir,

(k n ; 0, . . . , 0) = (k; 0, . . . , 0) ⊕ ⋯ ⊕ (k; 0, . . . , 0).

Por lo tanto, podemos concluir que bajo isomorfismos (k; 0, . . . , 0) es la única representación
trivial indescomponible.

Sea U = (U0 ; Ui ∶ i ∈ P) un representación. Tenemos que W0 = ∑ni=1 Ui es el subespacio de U0


generado por U1 , . . . , Un . De lo anterior, W0 es un sumando de U0 , de donde, U0 = V0 ⊕W0 . De
donde, podemos expresar U como una suma directa de la representación trivial (V0 ; 0, . . . , 0)
y la representación (W0 ; Ui ∶ i ∈ P). En particular, si U no tiene representaciones triviales,
entonces U0 = ∑ni=i Ui .
El conjunto de clases de isomorfismo de representaciones indescomponibles de P sobre un
cuerpo k es notado por Ind (n, k).

Ejemplo 1.3. Los elementos de Ind (1, k) son U = (k; k) y U = (k; 0). En cada caso, End U =
k.
Tenemos que la única representación trivial de S1 es (k; 0). Si (U ; U1 ) tiene sumandos no
triviales, entonces U = U1 es un k-espacio vectorial, digamos de dimensión m. Así, U es
isomorfo a (k; k)m , m copias de (k; k), de donde U es indescomponible si, y sólo si, m = 1.
Si U = (k; k) o U = (k; 0), entonces k = End U ya que k ⊆ End U y los k-endomorfismos de
k son sólo la multiplicación por elementos de k. Pero 0 y 1 son los únicos idempotentes del
cuerpo k, luego U es indescomponible.
8 1 Preliminares

Ejemplo 1.4. Los elementos de Ind (2, k) son U = (k; 0, 0), U = (k; k, 0), U = (k; 0, k) y
U = (k; k, k). Además, tenemos que End U ≃ k.
En efecto, la representación (k; 0, 0) es la única representación trivial indescomponible de
S2 . Supongamos que U es una representación no trivial indescomponible de S2 . Entonces
U = (U0 ; U1 , U2 ) con U = U1 + U2 . Primero asumamos que U1 ∩ U2 = 0 entonces U = U1 ⊕ U2 y
U = (U1 ; U1 , 0) ⊕ (U2 ; 0, U2 ). Ya que U es indescomponible entonces U es isomorfo a (k; k, 0)
o (k; 0, k).
Ahora asumamos que U1 ∩ U2 ≠ 0 y escribamos U0 = (U1 ∩ U2 ) ⊕ V , para algún subespacio
vectorial V de U0 . Ya que U1 ∩ U2 ⊆ Ui y (Ui = U1 ∩ U2 ) ⊕ (Ui ∩ V ) para i = 1, 2. Así,

U = (U0 ; U1 , U2 ) = (U1 ∩ U2 ; U1 ∩ U2 , U1 ∩ U2 ) ⊕ (V ; U1 ∩ V, U2 ∩ V ).

Como U es indescomponible y U1 ∩U2 ≠ 0, entonces debemos tener que V = 0, y U es isomorfo


a (k; k, k). Si U = (k; 0, 0), U = (k; k, 0), U = (k; 0, k) o U = (k; k, k) entonces k = End U , ya
que k ⊆ End U , donde el morfismo está dado por la multiplicación de elementos de k. Como
0 y 1 son los únicos idempotentes del cuerpo k entonces U es indescomponible.
Las tres primeras representaciones de S2 dadas en el ejemplo anterior tienen por lo menos
un subespacio igual a cero. Eliminando este subespacio cero de cada representación obtene-
mos las representaciones indescomponibles de S1 . Lo anterior lo podemos generalizar con la
siguiente proposición:
Proposición 1.5. Dados dos enteros positivos m, n tales que m ≤ n, existe una correspon-
dencia F ∶ Rep (Pm , k) → Rep (Pn , k), tales que si U y U ′ son k-representaciones de Pm ,
entonces End U = End F (U ) y U es isomorfo a U ′ si, y sólo si, F (U ) es isomorfo a F (U ′ ).
Además, F ∶ Ind (m, k) → Ind (n, k) es una función inyectiva.

Demostración. Consideremos la siguiente correspondencia

U = (U0 ; U1 , . . . , Um ) ↦ F (U ) = (U0 ; U1 , . . . , Um , 0 . . . , 0).

De la forma como está definida la correspondencia anterior, tenemos que End U = End F (U );
además, si U y U ′ son k-representaciones de Sm , entonces U es isomorfo a U ′ si, y sólo si,
F (U ) es isomorfo a F (U ′ ). Luego, por el lema 1.2. U es indescomponible si, y sólo si, F (U )
es indescomponible. Por lo tanto,

F ∶ Ind (m, k) → Ind (n, k)

es una función inyectiva bien definida.


Observación
Dado un k-espacio vectorial finito dimensional U , sea (1 + 1)U = {(x, x) ∣ x ∈ U }, la imagen
de la inyección de U en U ⊕ U . Definimos U ⊕ 0 = {(x, 0) ∣ x ∈ U } y 0 ⊕ U = {(0, x) ∣ x ∈ U }
como los espacios coordenados de U ⊕ U . Entonces (1 + 1)U , U ⊕ 0 y 0 ⊕ U son subespacios
de U ⊕ U y (U ⊕ U ; U ⊕ 0, 0 ⊕ U, (1 + 1)U ) es una k-representación de S3 .
1.1 Representaciones de posets 9

Ejemplo 1.6. Los elementos de Ind (3, k) son (k; 0, 0, 0), (k; k, 0, 0), (k; 0, k, 0), (k; 0, 0, k),
(k; k, k, 0), (k; 0, k, k), (k; k, 0, k), (k; k, k, k) y (k ⊕ k; k ⊕ 0, 0 ⊕ k, (1 + 1)k). En cada caso, el
anillo de endomorfismos es isomorfo a k.
Se tiene que para cada una de las representaciones dadas End U = k, luego por el lema 1.2.
son indescomponibles. Para las representaciones (k; 0, 0, 0), (k; k, 0, 0), (k; 0, k, 0), (k; 0, 0, k),
(k; k, k, 0), (k; 0, k, k), (k; k, 0, k), (k; k, k, k), U0 = k, se obtiene que End U = k. Considere-
mos el último caso, (k ⊕ k; k ⊕ 0, 0 ⊕ k, (1 + 1)k) y f ∈ End U . Ya que f preserva los dos
espacios coordenadas, f = (f1 , f2 ), para cada fi ∈ End k, y además, preserva el encajamiento
diagonal, cuando f1 = f2 ∈ k, se tiene que End U = k, teniendo presente que k ⊆ End U via
multiplicación por escalar.
Veamos que en efecto la lista es completa. Por la proposición 1.5, Ind (2, k) puede encajarse
en Ind (3, k) y por el ejemplo anterior, tenemos que las 7 primeras representaciones son
indescomponibles.
Supongamos que U = (U0 ; U1 , U2 , U3 ) es una representación de S3 con cada Ui ≠ 0. Entonces
U0 = U1 + U2 + U3 , ya que U es no trivial e indescomponible.
Primero supongamos que W = U1 ∩ U2 ∩ U3 ≠ 0. Consideremos U0 = W ⊕ V , para algún V , tal
que Ui = W ⊕ (V ∩ Ui ), para cada i, ya que W ⊆ Ui . De donde

U = (W ; W, W, W ) ⊕ (V ; V ∩ U1 , V ∩ U2 , V ∩ U3 )

es una suma directa de representaciones. Ya que U es indescomponible con W ≠ 0, se debe


tener que V = 0 y U es isomorfo a (k; k, k, k).
Ahora, asumamos que W = U1 ∩ U2 ∩ U3 = 0. Entonces Ui ∩ Uj = 0, para i ≠ j, con i, j = 1, 2, 3.
En efecto, supongamos que U1 ∩ U2 ≠ 0. Entonces U0 = (U1 ∩ U2 ) ⊕ V , para algún V ⊇ U3 , de
donde Ui = (U1 ∩ U2 ) ⊕ (Ui ∩ V ) para i = 1, 2, así,

U = (U0 ; U1 , U2 , U3 ) = (U1 ∩ U2 ; U1 ∩ U2 , U1 ∩ U2 , 0) ⊕ (V ; U1 ∩ V, U2 ∩ V, U3 ).

Como U es indescomponible con cada Ui ≠ 0, debemos tener que V = 0 y U1 ⊕ U2 = U0 ⊇ U3 .


Finalmente, supongamos que U = (U0 ; U1 , U2 , U3 ) es indescomponible, U0 = U1 ⊕ U2 , donde
cada Ui ≠ 0 y Ui ∩ U3 = 0, con i = 1, 2. Para resolver el caso anteriormente dado, vamos a
interpretarlo como un problema matricial.
Sea B1 = {x1 , x2 , . . . , xr } una k-base para U1 , B2 = {y1 , y2 , . . . , ys } una k-base de U2 y B3 =
{z1 , z2 , . . . , zt } una k-base para U3 , un subespacio de U = U1 ⊕ U2 . Para cada i, se tiene que

zi = ∑ aij xj + ∑ bij yj para algunos aij , bij ∈ k.

Además, tenemos que U3 es un espacio columna de una k-matriz de tamaño t × (r + s)

M = (A ∣ B),

donde A = (aij ) es una k-matriz de tamaño t × r y B = (bij ) es una k-matriz de tamaño


t × s. Los elementos de A son descritos por los elementos de B1 , las columnas de B son
10 1 Preliminares

descritas por los elementos de B2 y las filas de M son descritas por B3 . Las matrices A y B
son llamadas matrices bloque.
Es claro que M depende de la elección de las bases de Ui pero no de U . Las siguientes
operaciones de matrices invertibles sobre M no cambia a U :

(a) Operaciones elementales de columna con A (un cambio de base para U1 ).

(b) Operaciones elementales de columna con B (un cambio de base para U2 ).

(c) Operaciones elementales de filas sobre M (un cambio de base para U3 ).

Escribiremos M ≈ N si la matriz N puede obtenerse de la matriz M por una secuencia


de operaciones (a), (b), (c). Usando las operaciones (a) y (c), la matriz bloque A puede
reducirse a la forma escalonada
I 0
[ ],
0 0
donde I denota la matriz identidad. La matriz escalonada puede eventualmente ser de la
forma [I 0] porque la matriz bloque A no puede tener filas de ceros. De otra forma, debe
existir alguna columna en M que tiene entradas diferentes de cero únicamente en las colum-
nas indexadas por una base de U2 . Esta fila podría entonces denotar un elemento base de U3
que es también un elemento de U2 ∩ U3 = 0, una contradicción.
Veamos que en efecto A no puede tener una columna de ceros. Supongamos que la columna
j-ésima de A son todos cero. Entonces U1 = kxj ⊕ V1 , para algún V1 , con U3 ⊆ V1 ⊕ U2 , y así

U = (kxj ; kxj , 0, 0) ⊕ (V1 ⊕ U2 ; V1 , U2 , U3 ).

Ya que U es indescomponible y kxj ≠ 0, entonces U es isomorfo a (k, k, 0, 0), una contradic-


ción, pues asumimos que cada Ui ≠ 0, así podemos concluir que

M ≈ [I ∣ B],

para algún B, con I una matriz identidad de tamaño t × t y así t = r. Efectuando una
operación elemental de columna E sobre [I | B], obtenemos

M ≈ [E ∣ EB].

Sin embargo, usando (a),


[E ∣ EB] = [I = EE −1 ∣ EB],
de donde M ≈ [I ∣ EB], para cualquier operación elemental de columna E sobre M .
Ahora usemos (b) y (c) para reducir B a la forma escalonada I, notando que B no puede
tener filas o columnas cuyas entradas sean todas cero por los mismos argumentos dados para
A, de donde podemos concluir que
M ≈ [I ∣ I].
1.1 Representaciones de posets 11

En particular, t = r = s y U3 es isomorfo a

⊕{k(xj + yj ) ∣ 1 ≤ j ≤ t},

correspondiendo al espacio columna de [I ∣ I]. Así, U es isomorfo a

⊕{kxj ⊕ kyj ; kxj , kyj , k(xj + yj )) ∣ 1 ≤ j ≤ t},

una suma directa de representaciones. Ya que U es indescomponible, U debe ser isomorfo a


(k ⊕ k; k ⊕ 0, 0 ⊕ k, (1 + 1)k).

Con los anteriores ejemplos observamos que Ind (n, k) es finito y el anillo de endomorfismos
es isomorfo a k para n ≤ 3. Para el caso n > 3 lo anterior no se tiene, como lo veremos en la
siguiente proposición:

Proposición 1.7. (a) Ind (n, k) es infinito para n > 3.

(b) Para cada polinomio irreducible g(x) ∈ k[x] donde k[x] denota el anillo de los polinomios
con coeficientes en k y para cada entero e ≥ 1, entonces existe una k-representación
indescomponible U de P4 con End U = k[x]/⟨g(x)e ⟩.

Demostración. Sea A una k-matriz de tamaño m × m y definamos

UA = (k m ⊕ k m ; k m ⊕ 0, 0 ⊕ k m , (1 + 1)k m , (1 + A)k m ),

donde (1 + A)k m = {(x, Ax) ∣ x ∈ k m }, entonces UA es una representación de S4 .


Dada B otra k-matriz de tamaño m × m, UA es isomorfo a UB si, y sólo si, A y B son
similares, es decir, existe una k-matriz invertible M tal que M AM −1 = B. En efecto, sea
f ∶ UA → UB un isomorfismo. Ya que f preserva los tres primeros subespacios, se sigue que
f = (h, h) con h un k-automorfismo de k m . Además

f ((1 + A)k m ) = {(h(x), h(Ax) ∣ x ∈ k m } = {(y, By) ∣ y ∈ k m } = (1 + B)k m ,

donde f (Ax) = h(Ax) = Bh(x) = Bf (x), para cada x ∈ k m . Sea M la matriz de h relativa a la
base estándar de k m . Obtenemos que M es una matriz tal que M A = BM . Recíprocamente,
si la matriz M existe, obtenemos un isomorfismo de representaciones f = (h, h) de UA a UB .
Sea Matm (k) el anillo de las k-matrices de tamaño m × m. De lo anterior podemos concluir
que End UA = C(A) = {M ∣ M ∈ Matm (k), M A = M A}.
Dada una k-matriz A de tamaño m × m, definamos una estructura de k[x]-módulo sobre
VA = k m por xy = Ay, para cada y ∈ VA . Como k[x] es un dominio de ideales principales, VA
es un k[x]-módulo indescomponible si, y sólo si, VA es isomorfo a k[x]/ ⟨g e (x)⟩, para algún
polinomio irreducible g(x) ∈ k[x] con e ≥ 1 entero. En este caso, m tiene el grado de g e (x),
y g e (x) es el polinomio mínimo de A.
Ahora, supongamos que VA es un k[x]-módulo indescomponible. Como x actúa sobre VA
12 1 Preliminares

por A, entonces C(A) es isomorfo a Endk[x] k[x]/ ⟨g e (x)⟩. Pero k[x]/ ⟨g e (x)⟩ es isomorfo a
Endk[x] k[x]/ ⟨g e (x)⟩ por medio de b ↦ multiplicación por b, de donde tenemos que End UA
es isomorfo a k[x]/ ⟨g e (x)⟩. Así, UA es una representación indescomponible por el lema 1.2,
pues 0 y 1 son los únicos idempotentes de k[x]/ ⟨g e (x)⟩.

(a) Por la proposición 1.5, basta con demostrar el caso n = 4. Ya que m ≥ 1 es arbitrario,
entonces existen infinitas k-representaciones indescomponibles UA de S4 con A una k-
matriz de tamaño m × m. En particular, para λ ∈ k y m ≥ 1, existe una matriz A(m, λ)
con bloque de Jordan de tamaño m × m, con polinomio mínimo (x − λ)m , donde
⎡λ ⋯ 1 1 ⎤⎥
⎢ 1
⎢ ⎥
⎢0 λ ⋯ 1 1 ⎥⎥

⎢ ⎥
A(m, λ) = ⎢ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⎥⎥

⎢0 ⋯ λ 1 ⎥⎥
⎢ 0
⎢ ⎥
⎢0 0 ⋯ 0 λ⎥⎦

notemos que VA(m,λ) es k[x]-módulo indescomponible y VA(m,λ) y VA(m′ ,λ′ ) son similares
si, y sólo si, m = m′ y λ = λ′ . Por lo tanto, podemos concluir que el conjunto

{UA ∣ A = A(m, λ, m ≥ 1, λ ∈ k}

es un subconjunto infinito de Ind (4, k).

(b) Supongamos que g(x) es un polinomio irreducible de k[x]/ ⟨g e (x)⟩, el cual tiene dimen-
sión m como k-espacio vectorial. Consideremos una base para V y sea A una k-matriz de
tamaño m×m determinada por la multiplicación por x relativa a la base escogida. Por el
argumento anterior, End UA es isomorfo a k[x]/ ⟨g e (x)⟩, y así UA es una representación
indescomponible.

Aunque los elementos de Ind (4, k) son infinitos, ellos están completamente clasificados. Así,
el anillo de endomorfismos de U en Ind (4, k) es isomorfo k o k[x]/⟨g(x)e ⟩, para algún
irreducible g(x) ∈ k[x].
Para n > 4, tenemos que dado un cuerpo k, un anillo R es una k-álgebra si, k = k1R es un
subanillo de CR = {x ∈ R ∣ xy = yx para todo y ∈ R}, donde CR es un subanillo de R el cual
lo llamaremos el centro del anillo. Una k-álgebra R es un espacio k-vectorial. Así, diremos
que una k-álgebra es finito-dimensional si R tiene k-dimensión finita.

Ejemplo 1.8. Si n ≥ 5 y R es una k-álgebra finito-dimensional, entonces existe una k-


representación U de Pn con End U ≃ R.
1.2 Representaciones de posets y el problema matricial 13

1.2. Representaciones de posets y el problema matricial


Las propiedades fundamentales de la teoría de representaciones de posets se pueden expresar
de manera conveniente en términos categóricos.

Una categoría es una clase C de objetos junto con una clase de morfismos Hom(A, B) para
cada par de objetos A, B en C y una composición Hom(B, C) × Hom(A, B) → Hom(A, C)
con (g, f ) ↦ gf , para A, B, C ∈ Obj(C), tales que

1. la composición es asociativa y,

2. para cada A ∈ Obj(C), existe 1A ∈ Obj(C) con f 1A = f y 1A g = g, para f ∈ Hom(A, B)


y g ∈ Hom(C, B) y B, C ∈ Obj(C).

Decimos que un objeto T de una categoría C es terminal si dado cualquier objeto A en C,


existe un único morfismo de A a T . Si T es terminal en la categoría C op , decimos que T es
un objeto inicial en la categóría C. Cuando T es inicial y terminal llamamos a T un cero
objeto, en este caso denotamos a T por 0 .
Un morfismo f ∶ A → B en C es un cero morfismo si se factoriza a traves de un cero objeto,
es decir,
f
A /B
?


0
así tenemos un morfismo 0 = 0BA ∶ A → B.
De lo anterior, tenemos que la composición de un morfismo g con 0 es un cero morfismo, lo
cual lo podemos ver claramente por medio del siguiente diagrama
f g
A / /5
?B C


0
//
Definición 1.9. Consideremos dos flechas f, g ∶ A B en la categoría C. Un igualador
de f y g es un par (K, k) donde

(a) K es un objeto de C,

(b) k es una flecha de C tal que f k = gk,

y tal que para todo par (M, m) donde

(a) M es un objeto de C,

(b) m es una flecha de C tal que f m = gm,


14 1 Preliminares

existe un único morfismo n ∶ M → K, tal que m = kn, como lo muestra el siguiente diagrama
conmutativo:
f
k /A //
KO > g
B
n
m
M
Definición 1.10. En una categoría C con objeto cero, el kernel de un morfismo f ∶ A → B
es el igualador (cuando existe) de f con el morfismo 0 ∶ A → B, de forma dual definimos el
cokernel.

Definición 1.11. Una categoría C se dice que es preaditiva si Hom(A, B) tiene estructura
de grupo abeliano y es bilineal: f1 (g1 + g2 ) = f1 g1 + f1 g2 y (f1 + f2 )g1 = f1 g1 + f2 g1 , con
f1 , f2 ∈ Hom(A, B) y g1 , g2 ∈ Hom(B, C).

Teorema 1.12. Sea C una categoría preaditiva. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:

(a) A posee objeto inicial,

(b) A posee objeto terminal,

(c) A posee objeto cero.

Observación. Una categoría preaditiva es autodual.

Demostración. Basta con demostrar que (a) implica (c), pues dualizando se obtienen las
demás implicaciones y (c) implica (a) es inmediata. Supongamos que C tiene objeto inicial.
El grupo abeliano Hom(00, 0 ) posee exactamente un elemento, a saber 10 la identidad del
grupo. Dado un objeto A en C, el grupo abeliano Hom(A, 0 ) tiene por lo menos un elemento:
el elemento cero del grupo. Si f es cualquier morfismo de Hom(A, 0 ), tenemos que f = 10 f ,
de donde f debe ser el morfismo cero en Hom(A, 0 ), así 0 es también objeto terminal.
Consideremos los grupos abelianos Hom(A, 0 ) y Hom(00, B), con A, B ∈ C. Estos grupos se
factorizan a través del elemento cero, así la composición de dos cero elementos A → 0 → B
es un cero elemento de Hom(A, B).
/
/ B dos morfimos en una categoría preaditiva. Dado un
Observación. Sean f, g ∶ A
morfismo φ ∶ C → A, tal que f φ = gφ, es equivalente a tener que (f − g)φ = 0. Luego el
igualador Ker(f, g) existe si, y sólo si, el kernel Ker(f −g) existe. Además, como Ker(f, g) =
Ker(g, f ), tenemos que la equivalencia anterior también se tiene sustituyendo Ker(f − g)
por Ker(g − f ).

Definición 1.13. Sea C una categoría preaditiva. Decimos que un biproducto de A, B es un


diagrama
o p1 / p2
/
A Co B
i1 i2
1.2 Representaciones de posets y el problema matricial 15

con morfismos p1 , p1 , i1 , i2 , que satisfacen las siguientes identidades

p1 i1 = 1A , p2 i2 = 1B , i1 p1 + i2 p2 = 0.

Teorema 1.14. Sean A, B dos objetos en una categoría preaditiva C. Las siguientes afirma-
ciones son equivalentes:

(a) el producto de A, B existe,

(b) el coproducto de A, B existe,

(c) el biproducto de A, B existe.

Demostración. Por dualidad, es suficiente demostrar la equivalencia (a) y (c). Primero, su-
p1 p2
pongamos que el producto de A, B existe. Consideremos el diagrama A o A×B /B.
La definición de este producto provee un único morfismo i1 ∶ A → A × B tal que p1 i1 = 1A e
i1 p1 = 0 y un único morfismo i2 ∶ B → A × B tal que p2 i2 = 1B e i2 p2 = 0. Entonces

p1 (i1 p1 + i2 p2 ) = p1 + 0p2 = p1 y p2 (i1 p1 + i2 p2 ) = p2 ,

así i1 p1 + i2 p2 ∶ A × B → A × B es el único morfismo con componentes p1 y p2 , de donde debe


ser el morfismo identidad 1A×B . Así, a partir del producto de A y B, se puede construir el
biproducto.
Recíprocamente, supongamos que existe el biproducto de A y B. Entonces

p1 i2 = p1 (i1 p1 + i2 p2 )i2 = 1A p1 i2 + p1 i2 1B = p1 i2 + p1 i2 ,

lo cual implica que p1 i2 = 0; simetricamente obtenemos que p2 i1 = 0.


f1 f2
Sea A o D / B un diagrama arbitrario. Tenemos que h = f1 i1 + f2 i2 ∶ D → C es un
morfismo de D a C, tal que pi h = fi , i = 1, 2. Ahora supongamos h′ ∶ D → C con pi h′ = fi ,
para i = 1, 2, entonces

h′ = (i1 p1 + i2 p2 )h′ = i1 p1 h′ + i2 p2 h′ = i1 f1 + i2 f2 ,

de donde h = h′ . Esto demuestra que el producto de A, B existe.

Al biproducto de dos objetos A, B lo denotamos A ⊕ B.

Definición 1.15. Una categoría que es preaditiva, que posee objeto cero y productos bina-
rios, se llama una categoría aditiva.

Ejemplo 1.16. La clase de espacios vectoriales finito-dimensionales sobre un cuerpo k es


una categoría aditiva. Los morfismos son las transformaciones k-lineales. Además, A = A1 ⊕
⋯ ⊕ An es la suma directa usual de espacios vectoriales con inyecciones ij ∶ Aj → A dada por
ij (aj ) = (0, . . . , 0, aj , 0, . . . , 0).
16 1 Preliminares

Sea k un cuerpo y P un poset finito. Definimos rep(P, k) la categoría cuyos objetos son
U = (U ; Ui ∶ i ∈ P), donde U0 es un k-espacio vectorial finito-dimensional, donde cada Ui es
un subespacio vectorial de U0 y si i ≺ j, entonces Ui está contenido en Uj . Los morfismos
en esta categoría son llamados morfismos de representación; son transformaciones k-
lineales f ∶ U0 → U0′ con f (Ui ) ⊆ Ui′ , para cada i ∈ P. Si U ∈ rep(P, k), entonces End U es una
k-álgebra, ya que los endomorfismos de U conmutan con la multiplicación por elementos de
k. Los objetos de rep(P, k) son precisamente k-representaciones de Pn .
Sea R un anillo con identidad 1R . Un elemento r ∈ R es una unidad de R, si existe un
elemento s tal que rs = 1R = sr. El anillo R es local si r + s no es una unidad para cada par
de no unidades r y s de R.

Lema 1.17. Supongamos que k es un cuerpo y P un poset finito.

(a) La categoría rep(P, k) es una categoría aditiva. Además, si U ∈ rep(P, k) y e es un


idempotente en End U , entonces U = e(U ) ⊕ (1 − e)(U ) en rep(P, k).

(b) Una representación U ∈ rep(P, k) es indescomponible si, y sólo si, End U es un anillo
local.

Demostración. Véase [2], Lema 1.2.1.

Supogamos que A1 , A2 , . . . , An ∈ rep(P, k) con cada Aj = (Aj0 ; Ajs ∶ s ∈ P). Entonces U =


(U0 ; Us ∶ s ∈ P) = ⊕j Aj0 , Ajs ∶ s ∈ P = A1 ⊕ A2 ⊕ ⋯ ⊕ An es una suma directa en rep(P, k) con
inyecciones

ij ∶ Aj Ð→ U aj0 ↦ (0, . . . , 0, aj0 , 0, . . . , 0), para cada 1 ≤ j ≤ n.

Definimos
pl ∶ U0 Ð→ Al0 (a10 , a20 . . . , an0 ) ↦ al0 , para cada j.
Cada pl es un morfismo representación tal que pl ij = 0 si j ≠ l, pl ij = 1Aj , ej = ij pj es un
idempotente de End U y 1U = e1 + e2 ⋯ + en , donde a los pl los llamaremos proyecciones para
la suma directa U = A1 ⊕ ⋯ ⊕ An .
De manera recíproca, si U, A1 , A2 , . . . An ∈ rep(P, k) con morfismos ij ∶ Aj → U y pl ∶ U Ð→ Al ,
para cada, 1 ≤ l ≤ n, tal que pl ij = 0 si j ≠ l, pj ij = 1Aj , ej 0ij pj es un idempotente de End U
y ej = ij pj es un idempotente de End U y 1U = e1 + e2 ⋯ + en , entonces U es isomorfo a
A1 ⊕ ⋯ ⊕ An .

Teorema 1.18. Sea P un poset finito y k un cuerpo.

(a) Cada U ∈ rep(P, k) es una suma directa de representaciones indescomponibles.

(b) Una representación de U en representaciones indescomponibles es única salvo isomor-


fismos y orden de los sumandos.
1.2 Representaciones de posets y el problema matricial 17

Demostración. Véase [2], Teorema 1.2.2.

La importancia del teorema anterior es que todas las representaciones en rep(P, k) pueden
determinarse únicamente bajo isomorfismo por medio de cada uno de sus indescomponibles.
Notaremos Ind(P, k) el conjunto de clases de isomorfismos de indescomponibles en rep(P, k).
Si P = Pn , entonces Ind(P, k) = Ind(n, k), como lo definimos anteriormente.
El siguiente teorema demuestra que la clasificación de elementos no triviales de Ind(P, k)
puede interpretarse como un problema matricial, el cual estudiado de manera particular
previamente. Definimos ∆(Pn , k) la subcategoría completa de rep(Pn+1 , k) con objetos de la
forma
U = (U0 = ⊕ Ui ; Ui , U∗ ∶ i ∈ Pn ),
i

tal que Ui ∩ U∗ , para cada i ∈ Pn .

Teorema 1.19. Sea k un cuerpo.

(a) Existe una correspondencia H ∶ ∆(Pn , k) → rep(Pn , k) con Hom(U, U ′ ) isomorfo a


Hom(H(U ), H(U ′ ) para cada U, U ′ en ∆(Pn , k). La imagen de H consiste de todas las
representaciones de Pn con sumandos no triviales.

(b) La correspondencia de H induce una inyección Ind(∆(Pn , k)) → Ind(Pn , k) con repre-
sentaciones indescomponibles no triviales como imagen.

Demostración. Véase [2], Teorema 1.2.3.

Corolario 1.20. Si U = (U1 ⊕ U2 ; U1 , U2 , U3 ) ∈ rep(P3 , k) es indescomponible con cada Ui ≠ 0


y U1 ∩ U3 = U2 ∩ U3 = 0, entonces U es isomorfo a (k ⊕ k; k ⊕ 0, 0 ⊕ k, (1 + 1)k).

Demostración. Véase [2], Corolario 1.2.4.

Del teorema 1.16, tenemos que las representaciones indescomponibles en rep(Pn , k) son de-
terminadas por las representaciones indescomponibles en ∆(Pn , k). Cada representación U
en ∆(Pn , k) puede interpretarse como un matriz particionada MU . Sea U = (U0 ; Ui , U∗ ∶
i ∈ Pn ) ∈ ∆(Pn , k) recordando que U0 = ⊕i Ui y Ui ∩ U∗ = 0, para todo i. Escogiendo una
base Bi , para cada Ui y una base para B de U∗ . Escribiremos cada elemento de B como
una combinación k-lineal de elementos de Bi y utilizaremos los coeficientes resultantes para
representar U∗ como un espacio columna de una k-matriz

MU = [⋯ ∣ Ai ∣ ⋯],

donde Ai es una matriz bloque, para cada i ∈ Pn . Las columnas de cada Ai son determinadas
por Bi , y las columnas de MU son determinadas por B, con la condición de que Ai -bloque
es vacío si Ui = 0.
Por otra parte, la condición Ui ∩ U∗ = 0, para cada i, significa que cada columna MU debe
18 1 Preliminares

tener entradas diferentes de cero en por lo menos dos de los bloques. Además, si U no tiene
un sumando 1-dimensional, entonces cada columna de MU debe ser cero.
La representación U queda sin cambios por las siguientes operaciones de matrices invertibles
sobre MU .

(a) Operaciones elementales de columna dentro de cada Ai , para todo i ∈ Pn (una base de
cambio de Ui ).

(b) Operaciones elementales de filas sobre MU (un cambio de base U∗ ).

Si las representaciones U, V ∈ ∆(Pn , k) son isomorfas, entonces MU puede reducirse a MV


por una serie de operaciones matriciales (a) y (b). Esto se tiene del hecho que U y V son
isomorfos si, y sólo si, existe un isomorfismo f ∶ U0 → V0 con f (Ui ) = Vi , para cada i, de
donde podemos ver la clasificación de indescomponibles en ∆(Pn , k) bajo cantidades de iso-
morfismos como una solución del problema matricial, es decir, hallar las formas canónicas
para las matrices MU sujeta a las operaciones (a) y (b).
Consideremos el siguiente ejemplo para ilustrar cómo interpretar la representación de UA de
P4 .
Una matriz A es indescomponible si el espacio vectorial VA , es un k[x]-módulo indescom-
ponible.

Ejemplo 1.21. Sea A una k-matriz n × n indescomponible. Si U = (U0 = k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕


k n ; U1 , U2 , U3 , U4 , U∗ ) ∈ ∆(Pn , k), donde Ui es el i-ésimo espacio coordenado de U0 , para
1 ≤ i ≤ 4, y U∗ es el espacio columna de la matriz

I I I 0
MU = [ ],
I A 0 I

entonces H(U) es isomorfo a (k n ⊕ k n ; k n ⊕ 0, 0 ⊕ k n , (1 + 1)k n , (1 + A)k n ) = UA .

Vamos a dar un construcción más general del problema matricial para rep(P, k) para un
poset arbitrario finito P.
Sea U = (U0 ; Ui ∶ i ∈ P) ∈ rep(P, k) y supongamos que U tiene sumandos no triviales. Para
cada i ∈ P, Ui = Ui∗ ⊕ ∑{Uj ∶ j ≺ i}, para algún subespacio Ui∗ de Ui , con Ui∗ isomorfo a
Ui / ∑{Uj ∶ j ≺ i}. En general tenemos que el subespacio Ui∗ es único salvo isomorfismos.
Ya que U tiene sumandos no triviales, U0 = ∑{Ui ∶ i ∈ P}, de donde U0 = ∑{Ui∗ ∶ i ∈ P} y
∑{Ui∗ ∶ j ≺ i}, para cada i ∈ P. Sea U ∗ el kernel de la transformación lineal ∑{Ui∗ ∶ i ∈ P} → U0
inducido por la inclusión de cada Ui∗ en U0 . Entonces Ui∗ ∩ U∗ = 0, para todo i.
Para hallar la matriz asociada a U , colocamos una base Bi para cada Ui∗ y una base B de
U∗ . Expresamos cada elemento de B como una combinación k-lineal de los elementos de las
bases Bi y usamos los coeficientes resultantes para representar U∗ como el espacio columna
de una matriz
MU = [⋯ ∣ Ai ∣ ⋯],
1.2 Representaciones de posets y el problema matricial 19

con una matriz bloque Ai , para cada i ∈ P. Las columnas de Ai son determinadas por Bi ,
las columnas de MU son determinadas por B, y el bloque Ai es vacío, si Ui∗ = 0. Si P = Pn ,
entonces Ui∗ = Ui , para cada i, por lo tanto la construcción coincide con la construcción
previa de anticadenas.
El siguiente teorema demuestra cómo el anillo de endomorfismos de una representación U
puede ser computada desde el anillo de endomorfismos RU de la matriz particionada MU .
La anterior observación, junto con el teorema 1.14, nos da un proceso computacional para
determinar si U es o no una representación indescomponible. Denotaremos por rs(MU ) el
espacio columna de la matriz MU .

Teorema 1.22. Sea P un poset finito, k un cuerpo y U = (U0 ; Ui ∶ i ∈ P) ∈ rep(P, k)


con sumandos no triviales. Para cada i ∈ P, si un sumando Ui∗ de Ui , con Ui∗ isomorfo
a Ui / ∑{Uj ∶ j < i}, entonces End U es isomorfo al anillo RU que consiste en todas los
f = ⊕{fi ∶ i ∈ P} ∈ Π{End Ui∗ ∶ i ∈ P} con f (rs(MU ) ⊆ rs(MU ).

Demostración. Véase [2], Teorema 1.2.6.

Las matrices indescomponibles pueden ser usadas para construir representaciones U , tales
que sus indescomponibles se pueden determinar de manera explícita computando sus anillos
de endomorfismos vía RU .

Ejemplo 1.23. Sea P el poset (1 ≺ 2, 3 ≺ 4, 5 ≺ 6). Dada una k-matriz A de tamaño n × n,


definimos (U0 ; U1 , U2 , U3 , U4 , U5 , U6 ) ∈ rep(P, k) por

U0 =k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U1 =0 ⊕ 0 ⊕ k n ⊆ U2 = (1 + A)k n ⊕ k n ,
U3 =(1 + 1)k n ⊕ 0 ⊆ U4 = k n ⊕ k n ⊕ 0,
U5 =0 ⊕ (1 + 1)k n ⊆ U6 = k n ⊕ (1 + 1)k n .

Entonces
⎡ 0 I 0 A 0 I ⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ 0 0 I I 0 I ⎥,
⎢ ⎥
⎢ I ⎥
⎣ 0 0 I I 0 ⎦
End U es isomorfo a C(A) y U es indescomponible si A es una matriz indescomponible.

La matriz MU es definida en términos de la elección de los Ui∗ . Las siguientes operaciones de


matrices invertibles sobre MU = [⋯ ∣ Ai ∣ ⋯] preserva U , recordando que las columnas de Ai
son determinadas por una base de Ui∗ y las columnas de MU por una base de U∗ .

(a) Operaciones elementales de columna dentro de cada Ai , para todo i ∈ Pn (una base de
cambio de Ui∗ ).

(b) Operaciones elementales de filas sobre MU (un cambio de base del subespacio U∗ ).
20 1 Preliminares

(c) Operaciones elementales de columna del bloque Ai a el bloque Aj , si i < j en P (una


elección diferente de un encajamiento de el subespacio Ui∗ en Ui ).

Dos representaciones U y V son isomorfas si MU puede ser reducida a MV por un serie de


operaciones matriciales (a), (b) y (c). Este procedimiento es práctico sólo con posets que son
relativamente sencillos.

Ejemplo 1.24. Consideremos P = {1 < 2 < ⋯ < n} como un poset. Los elementos de Ind(P, k)
son

(k; 0, . . . , 0), (k; 0, . . . , 0, k), (k; 0, . . . , 0, k, k), . . . , (k; 0, k, . . . , k), (k; k, . . . , k).

En cada caso, el anillo de endomorfismos es k.

1.3. Posets de tipo representación finito


Los posets finitos tienen sólo una clase finita de isomorfismos de k-representaciones indes-
componibles. Esta descripción sólo depende del poset y es independiente del cuerpo k.
Un poset finito P es de tipo representación finito sobre el cuerpo k si Ind(P, k) es finito
y es de tipo representación infinito si Ind(P, k) es infinito. Por ejemplo, Pn es de tipo
representación finito para n ≤ 3 (ejemplos 1.2, 1.3 y 1.4) y de tipo representación infinito
para n ≥ 4 (ejemplo 1.5). La parte (a) de la siguiente proposición extiende la correspondencia
de F de la proposición 1.4 a un poset arbitrario P y la parte (b) es una correspondencia
alternativa.

Proposición 1.25. Supongamos que S es un subposet de un poset finito P.

(a) Existe una correspondencia F + ∶ rep(S, k) → rep(P, k) con Hom(U, V ) ≃ Hom(F + U, F + V ),


para todo U, V ∈ rep(S, k).

(b) Existe una correspondencia F − ∶ rep(S, k) → rep(P, k) con Hom(U, V ) ≃ Hom(F − U, F − V ),


para todo U, V ∈ rep(S, k).

(c) Si P es de tipo representación finito, entonces S también lo es.

(d) Si S es de tipo representación infinito, entonces P también lo es.

Demostración. Véase [2], Proposición 1.3.1.

El ancho de un poset P denotado por w(P), es el número más grande de elementos incom-
parables dos a dos de P.

Corolario 1.26. Si P es un poset finito con w(P) ≥ 4 entonces rep(P, k) tiene representación
de tipo infinito.
1.3 Posets de tipo representación finito 21

Lema 1.27. Supongamos que P es un poset finito con w(P) = 1.

(a) Si P es una cadena y rep(P, k) es de tipo representación finito. Los elementos de Ind (P, k)
son

(k; 0, . . . , 0), (k; 0, . . . , 0, k), (k; 0, . . . , 0, k, k), . . . , (k; 0, k, . . . , k), (k; k, . . . , k).

(b) Si U = (U ; Ui ∶ i ∈ P), V = (V ; Vi ∶ i ∈ P) ∈ rep(P, k) con U0 ⊆ V0 y Ui = U0 ∩ Vi , para todo


i ∈ P, entonces V = W ⊕ U para algún W ∈ rep(P, k).

Demostración. Ya que w(P) = 1, cualquier par de elementos de P son comparables. Así, P


es un conjunto linealmente ordenado, de donde podemos suponer que P = {1 < 2 < ⋯ < n}.

(a) Sea U = (U0 ; U1 ⊆ U2 ⊆ ⋯ ⊆ Um ) una representación indescomponible de P y supongamos


que U0 = Um ⊕ V0 ; entonces existe una suma directa de representaciones

U = (V0 ; 0, . . . 0) ⊕ (Um ; U1 , . . . , Um ).

Ya que U es indescomponible, se debe tener que Um = 0 y U es isomorfo a (k; 0, . . . , 0)


o V0 = 0 y U = (Um ; U1 ⊆ U2 ⊆ ⋯ ⊆ Um−1 ⊆ Um ). Ahora supongamos que Um = Um−1 ⊕ Vm ,
con lo cual tenemos la siguiente representación indescomponible

U = (Vm ; 0, . . . Vm ) ⊕ (Um ; U1 , . . . , Um−1 , Um−1 ).

Ya que U es indescomponible, se debe tener que Um−1 = 0 y U es isomorfo a (k; 0, . . . , k)


o bien que Vm = 0 y U = (Um−1 ; U1 , . . . , Um−2 , Um−1 , Um−1 ). Siguiendo este proceso com-
pletamos la lista de indescomponibles dados.

(b) Sea
X = (V0 /U0 ; (V1 + U0 )/U0 , (V2 + U0 )/U0 , . . . , (Vm + U0 )/U0 ) ∈ rep(P, k).
Supongamos que X es indescomponible. Entonces X es isomorfo a alguna de las represen-
taciones dadas en la parte (a), luego existe algún t y x ∈ Vt ∖U0 tal que V0 /U0 = k(x+U0 ),
(Vi + U0 )/U0 , para i < t y (Vi + U0 )/U0 = k(x + U0 ), para i ≥ t. De aquí, V0 = kx ⊕ U0 con
kx ⊆ Vi para i ≥ t. Entonces Vi = Vi ∩ V0 = kx ⊕ (U0 ∩ Vi ) = kx ∩ Ui , para cada i ≥ t y
Vi = U0 ∩ Vi = Ui , para cada i < t, con lo cual

V =(V0 ; V1 , . . . , Vm ) = (kx; 0, . . . , 0, kx, . . . , kx) ⊕ (U0 ; U1 , . . . , Um )


V =W ⊕ U

es una suma directa de representaciones.

Dado U = (U ; Ui ∶ i ∈ P) ∈ rep(P, k), definimos la dimensión de U como la k-dimensión de


U0 .
22 1 Preliminares

Lema 1.28. Si P es un poset finito con w(P) = 2, entonces rep(P, k) es de representación


tipo finito. Además, cada indescomponible U ∈ rep(P, k) tiene dimensión 1.

Demostración. Sea a el mínimo elemento de P y una partición de P en tres conjuntos {a},


B = {i ∈ P ∣ i ≺ a} y C = {i ∈ P ∣ i ⪰/ a}. Ya que w(P) = 2, C es una cadena y la minimalidad
de a en P implica que cualesquiera dos elementos de C son comparables.
Procedamos ahora inductivamente sobre el cardinal de ∣ P ∣ . Si ∣ P ∣ = 2, entonces P = S2 ,
como S2 tiene tipo representación finito y cada representación indescomponible tiene dimen-
sión 1. Ahora asumamos que ∣ P ∣ > 2, rep(S, k) tiene representación de tipo finito y cada
indescomponible U ∈ rep(S, k) tiene dimensión 1 para cada subposet propio S de P. Sea
U = (U0 ; Ui ∶ i ∈ P) una representación indescompnible de P.
Si Ua = 0, entonces S = B ∪ C es un subposet propio de P, y U esta en la imagen de
F + ∶ rep(S, k) → rep(P, k) por la proposición 1.23. Por la hipótesis de inducción, existen
salvo isomorfismos, solamente un número finito U ∈ Ind(P, k) con Ua = 0.
Ahora supongamos que U = (U0 ; Ui ∶ i ∈ P) es indescomponible con Ua ≠ 0. Entonces
W = (Ua ; Ua ∩ Uj ∶ j ∈ C) y UC = (U0 ; Uj ∶ j ∈ C) pertenecen a rep(C, k). Ya que C es una
cadena y Ua ≤ U0 , se sigue del lema 1.25 que UC = W ⊕ V , para algún V = (V0 ; Vj ∶ j ∈ C).
De manera más precisa, consideremos C = {1 < 2 < 3 < ⋯ < m}, así que

U0 =Ua ⊕ V0 ,
Uj =(Ua ∩ Uj ) ⊕ Vj , para 1 ≤ j ≤ m,
V1 ⊆V2 ⊆ ⋯ ⊆ Vm ⊆ V0 .

Ahora verifiquemos que U = X ⊕ Y , donde X = (X0 ; Xi ∶ i ∈ P) esta definida por

X0 = Ua , Xi = Ua , para i ⪰ a, y Xi = Ua ∩ Ui , para i ∈ C,

y Y = (Y0 ; Yi ∶ i ∈ S) esta definida por

Y0 = V0 , Ya = 0, Yi = V0 ∩ Ui , para i ≻ a, y Yi = Vi , para i ∈ C.

Notemos que X, Y ∈ rep(P, k). De la descomposición de UC tenemos que

U0 =Ua ⊕ V0 = X0 ⊕ Y0 ,
Ui =(Ua ∩ Ui ) ⊕ Vi = Xi ⊕ Yi , para i ∈ C,
Ua =Ua ⊕ 0 = Xa ⊕ Ya .

Finalmente, supongamos que i ⪰ a. Entonces

Ui = Ua ⊕ V0 ∩ Ui = Xi ⊕ Yi ,

ya que Ua ⊆ Ui ⊆ U0 y U0 = Ua ∪ V0 .
Como U es indescomponible y Ua ≠ 0, entonces se debe tener que U = X. Por lo tanto U es
la imagen de F − ∶ rep(C, k) → rep(S, k) dada en la proposición 1.
1.3 Posets de tipo representación finito 23

Podemos dar una versión más general del lema 1.25. Una descomposición escindida de
un poset finito P es una partición de P en tres subconjuntos A, B, C, tal que C es una cadena
o es vacío y a ≺ b para cada a ∈ A, b ∈ B. Por ejemplo, si A y B son posets finitos y P es la
unión disyunta de A y B sujeto a a ≺ b para cada a ∈ A, b ∈ B, entonces la partición A ∪ B
es una descomposición escindida de P con C vacío.

Proposición 1.29. Si un poset finito P tiene una descomposición escindida A, B, C, enton-


ces cada U ∈ Ind(P, k) esta en la imagen de Ind(A∪C, k) o Ind(B∪C, k). Como consecuencia
del lema 1.25 existen, salvo isomorfismos, solamente finitos indescomponibles U con Ua ≠ 0
y cada U tiene dimensión 1.

Demostración. Véase [2], Proposición 1.3.5.

El único caso que nos queda por describir de tipo representación finito es para los posets de
ancho 3.
Vamos a introducir una notación estándar para posets. Una cadena con n elementos es
denota por (n). Si T1 , . . . , Tm son posets, entonces la unión disyunta de los Ti es escrita como
(T1 , . . . , Tm ). Por ejemplo, P5 en la nueva notación tomaría la forma (1, 1, 1, 1, 1) y (2, 2, 2)
se puede representar como {1 ≺ 2, 3 ≺ 4, 5 ≺ 6}. Notemos por N el poset {1 ≺ 2, 3 ≺ 2, 3 ≺ 4}.
El siguiente teorema demuestra que rep(P, k) es una categoría de tipo representación finito
que no depende del cuerpo k.

Teorema 1.30 (Kleiner). Sea P un poset finito. rep(P, k) es de tipo representación finito
si, y sólo si, P no contiene como subposet completo cualquiera de los siguientes subposets:

K1 = (1, 1, 1, 1) ∶ 1 2 3 4,

K2 = (2, 2, 2) ∶ 1 3 5, K3 = (1, 3, 3) ∶ 4 7,

2 4 6 3 6

1 2 5
24 1 Preliminares

K4 = (N, 4) ∶ 8, K5 = (1, 2, 5) ∶ 8,

7 7

2 4 6 1 3 6

1 3 5 2 5

los cuales los llamaremos posets críticos.

Demostración. (⇒) Supongamos que P es uno de los siguientes posets P4 , (2, 2, 2), (1, 3, 3),
(1, 2, 5) o (N, 4).
Considerando la lista de las representaciones de cada poset crítico P, demostraremos que
rep(P, k) tiene tipo representación infinito. Para ello vamos a probar que A es una k-matriz
n × n indescomponible, entonces existe una representación U ∈ rep(P, k) con dim U ≥ n y
End U = C(A), donde C(A) es el centralizador de A. Ya que los bloques de las matrices de
Jordan proveen ejemplos de matrices indescomponibles de tamaño n × n, entonces las repre-
sentaciones de rango indescomponible en rep(P, k) son no acotadas. Lo anterior demuestra
que rep(P, k) tiene tipo representación infinito.

(i) K1 = P4 , U = (U0 ; U1 , U2 , U3 , U4 )

U0 = k n ⊕ k n , U1 = k n ⊕ 0, U2 = 0 ⊕ k n , U3 = (1 + 1)k n , U4 = (1 + A)k n .

(ii) K2 = (2, 2, 2) ∶ 1 3 5

2 4 6

U =(U0 ; U1 ⊆ U2 , U3 ⊆ U4 , U5 ⊆ U6 )
U0 =k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U1 =0 ⊕ 0 ⊕ k n , U2 = (1 + A)k n ⊕ k n ,
U3 =(1 + 1)k n ⊕ 0, U4 = k n ⊕ k n ⊕ 0,
U5 =0 ⊕ (1 + 1)k n , U6 = k n ⊕ (1 + 1)k n .
1.3 Posets de tipo representación finito 25

(iii) K3 = (1, 3, 3) ∶ 4 7

3 6

1 2 5

U =(U0 ; U1 , U2 ⊆ U3 ⊆ U4 , U5 ⊆ U6 ⊆ U7 )
U0 =k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U1 =(1 + 1)k n ⊕ (1 + 1)k n ,
U2 =0 ⊕ (1 + 1)k n ⊕ 0, U3 = 0 ⊕ k n ⊕ k n ⊕ 0, U3 = 0 ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U5 =k n ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0, U6 = k n ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ k n , U7 = k n ⊕ (1 + A)k n ⊕ k n .

(iv) K4 = (N, 4) ∶ 8

2 4 6

1 3 5

U =(U0 ; U2 ⊆ U1 ⊇ U4 ⊆ U3 , U5 ⊆ U6 ⊆ U7 ⊆ U8 )
U0 =k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U2 =(1 + 1)k n ⊕ (1 + 1)k n ⊕ 0, U1 = k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ 0,
U4 =0 ⊕ (1 + 1)k n ⊕ 0 ⊕ 0, U3 = 0 ⊕ k n ⊕ k n ⊕ (1 + 1)k n ,
U5 =0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ k n , U6 = k n ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ k n ,
U7 =k n ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ k n ⊕ k n , U8 = k n ⊕ (1 + A)k n ⊕ k n ⊕ k n .
26 1 Preliminares

(v) K5 = (1, 2, 5) ∶ 8

1 3 6

2 5

U =(U0 ; U1 , U2 ⊆ U3 , U4 ⊆ U5 ⊆ U6 ⊆ U7 ⊆ U8 )
U0 =k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U1 =(0 + 1 + 1 + 0 + 0 + 0)k n + (0 + 0 + 1 + 0 + 0 + 1)k n + (0 + 0 + 0 + 1 + 1 + 0)k n ,
U2 =(1 + 1)k n ⊕ (1 + 1)k n ⊕ 0 ⊕ 0, U3 = k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ 0 ⊕ 0,
U4 =0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ k n , U5 = 0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ k n ⊕ k n ,
U6 =k n ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ k n ⊕ k n , U7 = k n ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U8 =k n ⊕ (1 + A)k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n .

(⇐) Supongamos que P es de tipo representación infinito. Entonces w(P) ≥ 3. Además,


cualquier poset P que contiene S4 como subposet es de tipo representación infinito.

De la proposición 1.22. tenemos que los elementos de Ind (P, k) incluyen aquellos elementos de
Ind (S, k), para cada subposet propio S de P. La proposición 1.26 ilustra que para cierto poset
finito P, todos los elementos de Ind (P, k) son de está forma. Las anteriores observaciones
nos motiva a generar la noción de representaciones sinceras y posets.
Dado U = (U ; Ui ∶ i ∈ P) ∈ rep(P, k), definimos cdn U = (u0 ; ui ∶ i ∈ P) donde dimk U0 = u0 y
dimk Ui /Ui# = ui , donde Ui# es el subespacio de Ui generado por {Uj ∶ j < i, i, j ∈ P}. Diremos
que U es una representación sincera si cada ui ≠ 0. Si U no es sincera, digamos, ui = 0
para algún elemento i minimal, entonces S = P ∖ {i} es un subposet propio de P con U en la
imagen de F + ∶ rep(S, k) → rep(P, k). Además, si rep(P, k) es de tipo representación finito
entonces rep(S, k) también lo es.
Un poset finito P es sincero si existe una representación indescomponible sincera U en
rep(P, k).

Teorema 1.31. Un poset finito P de tipo representación finito es sincero si, y sólo si, P
es uno de los siguientes posets (1), (1,1), (1,1,1), (1,1,2), (1,2,2), (1,2,3), (1,2,4), (N, 2),
1.3 Posets de tipo representación finito 27

(N, 3),
3 6 , 3 8,

2 5 2 5 7

1 4 7 1 4 6
4 , 4 .

3 6 8 3 6 8

2 5 7 2 5 7

1 1
Demostración. Véase [17], Teorema 10.2.

Veamos algunos ejemplos de representaciones consideradas en el Teorema 1.29.

Ejemplo 1.32. (a) Si P = (1, 1, 2), entonces el único elemento sincero de Ind (P, k) es

(k ⊕ k; k ⊕ 0, (1 + 1)k, 0 ⊕ k, k ⊕ k).

(b) Si P = (1, 2, 2), entonces los elementos sinceros de Ind (P, k) son

i. (k ⊕ k ⊕ k; (1 + 1 + 1)k, k ⊕ 0 ⊕ 0, k ⊕ k ⊕ 0, 0 ⊕ 0 ⊕ k, 0 ⊕ k ⊕ k),
ii. (k ⊕ k ⊕ k; (1 + 0 + 1)k, (1 + 1 + 0)k, k ⊕ 0 ⊕ 0, k ⊕ k ⊕ 0, 0 ⊕ 0 ⊕ k, 0 ⊕ k ⊕ k),
iii. (k ⊕ k; (1 + 1)k, k ⊕ 0, k ⊕ k, 0 ⊕ k, k ⊕ k).

Corolario 1.33. Si P es un poset finito, k es un cuerpo y rep P, k es de tipo representación


finito, entonces cada indescomponible U ∈ rep (P, k) tiene rango menor que o igual a 6 y
End U = k.

Todas las representaciones dadas para posets críticos pueden ser construidas a partir de la
representación fundamental UA de P4 . Esta construcción utiliza el algoritmo de diferenciación
de Zavadskij de un poset finito con respecto a un par conveniente de puntos de P.
Un par de elementos (a, b) en P es llamado conveniente si a no es menor que o igual a b y
el subposet Pba = P ∖ (a▽ ∪ b△ ) es vacío o una cadena C = {c1 ≺ c2 ≺ ⋯ ≺ cm } con a▽ el cono
superior de a y b△ el cono inferior de b. Definimos dos copias de C,

C− = {c−1 ≺ c−2 ≺ ⋯ ≺ c−m } y C+ = {c+1 ≺ c+2 ≺ ⋯ ≺ c+m }.


28 1 Preliminares

Si Pba es no vacío. De lo contrario C− y C+ serán vacíos. La derivada de P con respecto a un


par conveniente de puntos (a, b), P′ = ∂(a,b) P es la unión disyunta de los posets a▽ ∪b△ ∩C− ∩C+
con los ordenes adicionales dados por
1. Si x, y ∈ a▽ ∪ b△ , entonces x ⪯ y en P′ si, y sólo si, x ⪯ y en P.

2. c−i ≺ c+i , para todo i.

3. Si x ∈ b△ ∖ {b}, entonces x ≺ c−i en P′ si, y sólo si, x ≺ c−i en P.

4. Si x ∈ a▽ ∖ {a}, entonces x ≻ c+i en P′ si, y sólo si, x ≻ c+i en P.

5. a ≺ b, a ≺ c+1 y c−m ≺ b.

6. Si todas las relaciones anteriores resultan en x ≺ y y y ≺ x, para algún x, y ∈ P′ , entonces


x = y.
Los siguientes ejemplos demuestran, en términos de derivación, una relación entre los cinco
posets críticos (1, 1, 1, 1), (2, 2, 2), (1, 3, 3), (N, 4) y (1, 2, 5).
Ejemplo 1.34. (a) Si P es
(2, 2, 2) ∶ 2 4 6

1 3 5
entonces (5, 2) es un par conveniente y
∂(5,2) P = 6

4+ 6

4− 3+

3− 5
es un poset que contiene a P4 = {4− , 1, 3+ , 6} como subposet.

(b) Si P es
(1, 3, 3) ∶ 4 7

1 3 6

2 5
1.3 Posets de tipo representación finito 29

entonces (5, 4) es un par conveniente y

∂(5,4) P = 7

4 1+ 6

3 1− 5

contiene a (2, 2, 2) = {2 ≺ 3, 1− ≺ 1+ , 6 ≺ 7} como subposet.

(c) Si P es

(N, 4) ∶ 8

2 4 6

1 3 5

entonces (5, 1) es conveniente y

∂(5,1) P = 8.

1 3+ 6

2 3− 5

4
30 1 Preliminares

(d) Si P es
(1, 2, 5) ∶ 8

1 3 6

2 5

4
entonces (4, 3) es conveniente y

∂(4,3) P = 8.

3 1+ 5

2 1− 4

Una derivada δ(a,b) de un poset finito P con un par conveniente de puntos (a, b) induce una
correspondencia δ(a,b) ∶ rep (P, k) → rep (P′ , k). Sea P un poset finito con un par conveniente
de puntos (a, b) y Pba = {c1 ≺ c2 ≺ ⋯ ≺ cm }. Dado (U ; Ui ∶ i ∈ P) ∈ rep (P, k), definimos
δ(a,b) U = W ∈ rep (P′ , k) como sigue: elijamos un subespacio V de Ua = Ub con

Ua + Ub = V ⊕ Ub

y sea W = (W0 ; Wi ∶ i ∈ P′ ) ∈ rep (P′ , k), donde

W0 = U0 /V, Wc(j)− = ((Ub ∩ Uc(j) ) + V )/V , para cada j ≤ n,

Wc(j)+ = (Ua + Uc(j) )/V , para cada j ≤ n,

Wt = (Ut + V )/V , para cada t ∈ a▽ ∪ b△ .

Teorema 1.35. Supongamos que P es un poset finito con un par conveniente de puntos
(a, b), Pba = {c1 ≺ c2 ≺ ⋯ ≺ cm } y P′ = δ(a,b) P.
1.3 Posets de tipo representación finito 31

(a) La correspondencia δ(a,b) ∶ rep (P, k) → rep (P′ , k) produce una correspondencia sobre
δ(a,b) ∶ Ind (P, k) → Ind (P′ , k).

(b) ∣ Ind (P, k) ∣ = ∣ Ind (P′ , k)∣ + n + 1. En particular, rep (P, k) es de tipo representación
finito si, y sólo si, rep (P′ , k) es de tipo representación finito.

Demostración. Véase [17], Teorema 9.10.

En apariencia de la definición de la derivada de un poset es más complicada que el poset


original. Pero del teorema 1.35.(b), tenemos que, si P es poset finito, entonces P es de tipo
representación finito si, y sólo si, la aplicación reiterativa de la derivación eventualmente
resulta en un poset de un sólo elemento.

Corolario 1.36. Existe una inyección Ind (P4 , k) ↦ Ind ((2, 2, 2), k) ↦ Ind ((1, 3, 3), k) ↦
Ind ((N, 4), k) ↦ Ind ((1, 2, 5), k).

Demostración. Véase [2], Corolario 1.3.12.

Los siguientes resultados conciernen al algoritmo de diferenciación con respecto a un par


conveniente de puntos [17], [19].

Teorema 1.37. Si M es una k[t]-representación de un poset (es decir, es una serie de re-
presentaciones de rep P) entonces la representación derivada M ′ es una k[t]-representación
de P′ , donde P′ denota la derivada del poset a un punto maximal, minimal o un par conve-
niente de puntos. Además, la representación derivada de a lo más todas las representaciones
indescomponibles en rep P generada por una k[t]-representación es indescomponible en rep P′
también generada por una k[t]-representación.

Teorema 1.38. Sea P un poset con un par conveniente de puntos, (a, b) (es decir, P =
a▽ +b△ +C), U ∈ rep P y U ↓ es su representación derivada reducida. Entonces para α = dim U ,
α∗ = codim U (la dimensión de la representación dual), β = dim U ↓ , β ∗ = codim U ↓ , tenemos
que:

(a) α0 − β0 = αa − βa = αb∗ − βb∗ = m ≥ 0, m = dimk (Ua + Ub /Ub ).

(b) αx = βx y αx∗ = βx∗ , para cada x ∈ P ∖ {C + {a, b}} = a▼ + b▲ .

(c) codim Ub ≥ ∑ni=1 βc+i , dim Ua ≥ ∑ni=1 βc∗− .


i

(d) αci = βc−i + βc+i + si , αc∗i = βc∗− + βc∗+ + s∗i , donde si es el número de sumandos directos de
i i
tipo k(a, ci ) de U y s∗i es el número de sumandos directos de tipo k(b, ci ) de U ∗ .

(e) ∑i βc+i ≥ m si U no tiene sumandos del tipo k(a) y ∑i βc−i ≥ m, si U ∗ no tiene sumandos
del tipo k(b).
32 1 Preliminares

Para finalizar, probaremos que la representación para P = (2, 2, 2) puede construirse de una
para (1, 3, 3) y viceversa.

Ejemplo 1.39. Sea P


(1, 3, 3) ∶ 4 7

1 3 6

2 5
con el par conveniente (5, 4) y U ∈ rep (P, k) dado por

U =(U0 ; U1 , U2 ⊆ U3 ⊆ U4 , U5 ⊆ U6 ⊆ U7 ),
U0 =k n ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U1 =(1 + 1)k n ⊕ (1 + 1)k n ,
U2 =0 ⊕ (1 + 1)k n ⊕ 0, U3 =0 ⊕ k n ⊕ k n ⊕ 0, U4 =0 ⊕ k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U5 =k n ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0, U6 =k n ⊕ 0 ⊕ 0 ⊕ 0, U7 =k n ⊕ (1 + A)k n ⊕ k n ,

entonces (2, 2, 2) ⊆ δ(5,4) P y δ(5,4) U contiene a la representación

U =(U0 ; U1 ⊆ U2 , U3 ⊆ U4 , U5 ⊆ U6 ),
U0 =k n ⊕ k n ⊕ k n ,
U1 =0 ⊕ 0 ⊕ k n , U2 =(1 + A)k n ⊕ k n ,
U3 =(1 + 1)k n ⊕ 0, U4 =k n ⊕ k n ⊕ 0,
U5 =0 ⊕ (1 + 1)k n , U6 =0 ⊕ k n ⊕ k n .

Notemos que U5 + U4 = U5 ⊕ U4 , elijamos V = U5 en la definición de δ(5,4) U . Entonces δ(5,4) U


esta determinado por

W0 =U0 /V = k n ⊕ k n ⊕ k n , W1− =((U4 ∩ U1 ) + V )/V = 0 ⊕ (1 + 1)k n ,


W1+ =(U5 + U1 )/V = k n ⊕ (1 + 1)k n , W2 =(U2 + V )/V = (1 + 1)k n ⊕ 0,
W3 =(U3 + V )/V = k n ⊕ k n ⊕ 0, W4 =(U4 + V )/V = k n ⊕ k n ⊕ k n ,
W5 =(U5 + V )/V = 0 ⊕ 0 ⊕ 0, W6 =(U6 + V )/V = 0 ⊕ 0 ⊕ k n ,
W7 =(U7 + V )/V = (1 + A)k n ⊕ k n .

Por el ejemplo 1.34.(b), (2, 2, 2) = {2 ≺ 3, 1− ≺ 1+ , 6 ≺ 7} es un subposet de δ(5,4) P. Entonces


(W0 ; W6 ⊆ W7 , ⊆ W3 , W1− ⊆ W1+ ) es una representación de (2, 2, 2).
1.4 Posets de tipo representación manso y salvaje 33

1.4. Posets de tipo representación manso y salvaje


Las representaciones de tipo infinito están divididas en dos grandes grupos. Coloquialmente,
si rep(S, k) tiene una representación de tipo manso, entonces existe una potencial clasifica-
ción esquemática para los indescomponibles en rep(S, k). Por otra parte, si rep(S, k) tiene
representación de tipo salvaje, entonces no es posible completar la clasificación de represen-
taciones indescomponibles.
Las representaciones de posets finitos sobre cuerpos pueden ser generalizadas a un anillo
arbitrario R. Asumimos en general que el anillo tiene unidad y que los R-módulos son R-
módulos con identidad a izquierda a menos que se especifique lo contrario.
Dado un poset finito S, definimos rep(S, k) como la categoría cuyos objetos U = (U0 ; Ui ∶
i ∈ S), donde U0 es un R-módulo libre finitamente generado, cada Ui es un R-sumando libre
finitamente generado de U0 , y si i ⪯ j en S, entonces Ui ⊆ Uj . Los morfismos en está catego-
ría, los llamaremos morfismos de representaciones, son homomorfismos de R-módulos
f ∶ U0 → U0′ con f (Ui ) ⊆ Ui′ , para cada i ∈ S. Entonces rep(S, k) es una categoría aditiva, ya
que los R-módulos con los R-homomorfismos forman una categoría aditiva.
Sea k⟨x, y⟩ denota la k-álgebra de polinomios en las variables no conmutativas x y y con
coeficientes en el cuerpo k, y sea mod k⟨x, y⟩ denota la categoría de k⟨x, y⟩-módulos que
tienen k-dimensión finita. El anillo de endomorfismos de N ∈ rep(S, k⟨x, y⟩) es denotada por
Endk⟨x,y⟩ N . Con Endk N para el anillo de endomorfismos visto como una k-representación,
donde se puede considerar la posibilidad de dimensión infinita.
La categoría rep(S, k) tiene tipo representación manso, si existe un N ∈ rep(S, k⟨x, y⟩) tal
que el funtor FN ∶ mod⟨x, y⟩ → rep(S, k) dado por FN (M ) = W ⊗k⟨x,y⟩ M preserva indescom-
ponibles y refleja isomorfismos y Endk⟨x,y⟩ N = Endk N . La categoría rep(S, k) tiene represen-
tación de tipo representación completamente manso si FN es un funtor completamente
fiel, para algún N . Si rep(S, k) tiene representación de tipo representación completamente
manso entonces rep(S, k) es de tipo representación manso, ya que un funtor completamente
fiel preserva indescomponibles y refleja isomorfismos.

Ejemplo 1.40. La categoría rep(S5 , k) es de tipo representación completamente manso.


Definamos N ∈ rep (P4 , k) para R = k ⟨x, y⟩ por

N = (R ⊕ R; R ⊕ 0, 0 ⊕ R, (1 + 1)R, (1 + x)R, (1 + y)R.

Consideremos Endk N = {r ∈ Endk N ∣ xr = rx, yr = ry}, entonces Endk N es isomorfo a


R = EndR N el anillo de endomorfismos de R visto como R-módulo. Si M ∈ mod R, entonces

N ⊗R M =((R ⊕ R) ⊗R M ; (R ⊕ 0) ⊗R M, (0 ⊕ R) ⊗R M,
(1 + 1)R ⊗R M, (1 + x)R ⊗R M, (1 + y)R ⊗R M )
=(M ⊕ M ; M ⊕ 0, 0 ⊕ M, (1 + 1)M, (1 + x)M, (1 + y)M ),
34 1 Preliminares

de donde N ⊗R M ∈ rep (P, k), ya que M tiene k-dimensión finita.


Para M, M ′ ∈ mod k ⟨x, y⟩, definimos
φ ∶ Hom (M, M ′ ) → Hom (N ⊗R M, N ⊗R M ′ ) f ↦ φ(f ) = 1 ⊗ f
entonces φ es un monomorfismo de grupos. Además, φ es un epimorfismos, ya que un mor-
fismo de representaciones g ∶ N ⊗R M → N ⊗R M ′ es de la forma g = (f, f ), f un k-
homomorfismo con f x = xf y f y = yf . De donde, f es un R-homomorfismo de M a M ′ con
1 ⊗ f = g.
De lo anterior, tenemos que cada k-álgebra finito dimensional puede ser vista como un en-
domorfismo de anillos para algún U ∈ rep(S5 , k). Como una consecuencia inmediata de la
siguiente proposición:
Proposición 1.41. Sea R una k-álgebra finito dimensional.
(a) Existe un funtor completamente fiel F ∶ mod R → mod k⟨x, y⟩.

(b) Si rep(S, k) es de tipo representación manso, entonces existe una inyección de Ind(mod R)
en Ind(S, k)
Demostración. Sea {x1 , x2 , . . . , xn } una k-base para R con x1 = 1 y sean A y B R-matrices
de tamaño (n + 2) × (n + 2) tal que
⎡0 0 0 ⋯ 0 0⎤⎥
⎢ 0
⎡0 1 0 ⋯ 0 0⎤ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢1 0 0 ⋯ 0 0 0⎥⎥
⎢ ⎥ ⎢
⎢0 0 1 ⋯ 0 0⎥ ⎢1 1 0 ⋯ 0 0⎥⎥
⎢ ⎥ ⎢ 0
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
A=⎢ ⋯ ⎥, B = ⎢⎢0 x2 1 ⋯ 0 0 0⎥⎥ .
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢0 0 0 ⋯ 0 1⎥ ⎢ ⋯ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢
⎢0 0 0 ⋯ 0 0⎥
⎣ ⎦ ⎢0 0 0 ⋯ 1 0 0⎥⎥
⎢ ⎥
⎢0 0 0 ⋯ xn 1 0⎥⎦

Supongamos que M es un R-módulo con dimensión k-finita. Definamos F (M ) = M n+2 , un
k ⟨x, y⟩-módulo en mod k ⟨x, y⟩ por medio de la multiplicación xm = Am y ym = Bm, para
cada m ∈ M n+2 . Si f ∶ M → M ′ es un R-homomorfismo, definamos F (f ) = f I(n+2)×(n+2) ,
tenemos que F ∶ HomR (M, M ′ ) → Homk⟨x,y⟩ (f (M ), F (M ′ ) es un monomorfismo de grupos.
Ahora sea g ∈ Homk⟨x,y⟩ (f (M ), F (M ′ ), tenemos que g = (f, f, . . . , f ) con f ∈ Homk (M, M ′ )
y f xi = xi f , para todo 1 ≤ i ≤ n. Así g = f I(n+2)×(n+2) , de donde g es sobre.
Corolario 1.42. Sea P un poset finito y k un cuerpo. Si rep(P, k) tiene una representación
completamente salvaje, entonces rep(P, k) es endosalvaje.
Demostración. Sea R una k-álgebra de dimensión finita. Entonces R ∈ mod R con EndR (R) =
R. Por la proposición anterior, F (R) = M ∈ mod K⟨x, y⟩ con Endk⟨x,y⟩ (M ) = R, pues F
es completamente fiel. Dado que rep(P, k) tiene un tipo de representación completamente
salvaje, U = N ⊗k⟨x,y⟩ M ∈ rep(P, k) con End U isomorfo a R.
1.4 Posets de tipo representación manso y salvaje 35

Teorema 1.43. Sea P un poset finito y k un cuerpo. Entonces rep(P, k) es de tipo represen-
tación manso si, y solamente si, P contiene P5 , (1,1,1,2), (2,2,3), (1,3,4), (N, 5) o (1,2,6)
como subposet.

Demostración. (⇐) Por la Proposición 1.3.1, si S es un subposet de S, entonces hay un


funtor completamente fiel F + ∶ rep (S, k) Ð→ rep (P, k). Dado que la composición de
funtores completamente fiel es completamente fiel, basta con demostrar que si S es uno
de P5 , (1, 1, 1, 2), (2, 2, 3), (1, 3, 4), (N, 5) o (1, 2, 6), entonces rep (S, k) tiene un tipo
de representación completamente salvaje. En particular, rep (P, k) tendría entonces un
tipo de representación salvaje.
El caso S = P5 se presenta en el Ejemplo 1.36. A continuación se muestra una lista
de representaciones NS = (U0 ; Ui ∣ i ∈ S) con FNS ∶ mod k⟨x, y⟩ Ð→ rep(P, k) un funtor
completamente fiel. La prueba es un cálculo como el del Ejemplo 1.40. para demostrar
que Endk NS = R = EndR (R) y Homk⟨x,y⟩ (M, M ′ ) ≃ Hom(NS ⊗K⟨x,y⟩ M, NS ⊗k⟨x,y⟩ M ′ ),
para cualquier M , M ′ en mod k⟨x, y⟩. Escribimos R = k⟨x, y⟩.

(⇒) Véase [17], Teorema 15.3.

El siguiente teorema fue probado por Yu. A. Drozd en 1978 [6], Teorema 3.1.5.

Teorema 1.44. Si k es un cuerpo algebraicamente cerrado y P es un poset finito, entonces


P es de tipo representación finito, manso o salvaje y estos tipos son mutuamente exclusivos.

Definamos rep(S, k) una categoría con objetos U = (U0 ; Ui ∶ i ∈ S), donde U0 es un k-espacio
vectorial con dimensión contable, cada Ui es un subespacio de U0 , y si i ⪯ j en S, entonces
Ui ⊆ Uj . Los morfismos es está categoría son transformaciones k-lineales f ∶ U0 → U0′ con
f (U0 ) ⊆ U0′ , para cada i ∈ S. Entonces rep(S, k) es una subcategoría completa de rep(S, k)
con objetos U ∈ rep(S, k) tal que U0 tiene k-dimensión finita. Para un anillo R, Mod R denota
la categoría de todos los R-módulos finitamente generados.
Una categoría rep(S, k) tiene tipo representación fuertemente salvaje si existe un
N ∈ rep(S, k⟨x, y⟩), tal que Endk⟨x,y⟩ N = Endk N y el funtor FN ∶ Mod k⟨x, y⟩ → rep(S, k)
preserva indescomponibles y refleja isomorfismos. De lo anterior tenemos que si rep(S, k)
tiene tipo representación fuertemente salvaje, entonces tiene tipo representación salvaje, ya
que mod k⟨x, y⟩ es una subcategoría completa de Mod k⟨x, y⟩.
Todas las variaciones de las definiciones de tipo representación salvaje son equivalentes para
rep(S, k).

Proposición 1.45. Sea S un poset finito y k un cuerpo. Las siguientes proposiciones son
equivalentes.

(a) rep(S, k) tiene tipo representación completamente salvaje,


36 1 Preliminares

(b) rep(S, k) tiene tipo representación salvaje,

(c) rep(S, k) tiene tipo representación fuertemente salvaje.

Demostración. Véase [2], Proposición 1.4.5.


Capítulo 2

Entropía algebraica

En este capítulo introduciremos la noción de φ-trayectoria de un subgrupo finito F de un


grupo abeliano G para definir el concepto de entropía algebraica de G, donde φ ∈ End G. Así
mismo consideramos un endomorfismo φ de un espacio vectorial y plateamos la definición
de entropía algebraica en esta estructura. Nuestras principales referencias son [4] y [5].

2.1. Entropía algebraica para grupos abelianos


Definición 2.1. Sea G un grupo abeliano. Consideremos

F(G) = {F ≤ G ∣ ∣F ∣ < ∞},

la familia de subgrupos finitos de G.

Si φ ∈ End G, para todo n ∈ Z+ y F ∈ F(G), definimos

Tn (φ, F ) = F + φF + φ2 F + ⋯ + φn−1 F

Para todo n ∈ Z+ tenemos que Tn+1 (φ, F ) = F + φF + φ2 F + ⋯ + φn−1 F + φn F , de donde


Tn+1 (φ, F ) = Tn (φ, F ) + φn F , luego aplicando el primer teorema de isomorfismo, tenemos que

Tn+1 (φ, F ) φn F
≃ .
Tn (φ, F ) Tn (φ, F ) ∩ φn F

Al subgrupo de G,
T (φ, F ) = ∑ Tn (φ, F ) = ∑ φn F,
n>0 n≥0

lo llamaremos la φ-trayectoria de F .

Observación 2.2. (a) La φ- trayectoria de un elemento x ∈ G es la φ- trayectoria del grupo


cíclico xZ, lo notaremos T (φ, x).
38 2 Entropía algebraica

(b) La φ- trayectoria de un grupo finito F es finita si, y sólo si, la φ- trayectoria de cada
x ∈ F es finita.

Para cada n ≥ 1, consideremos τn = ∣Tn (φ, F )∣, de la manera como está definido Tn (φ, F ),
tenemos que Tn (φ, F ) es un subgrupo de Tn+1 (φ, F ), para todo n ≥ 1, luego por el teorema
de Lagrange τn ∣τn+1 . Para todo n ≥ 1, notemos el cociente entre τn+1 y τn de la siguiente
manera
τn+1 Tn+1 (φ, F ) φn F
αn+1 = =∣ ∣=∣ ∣.
τn Tn (φ, F ) Tn (φ, F ) ∩ φn F
Lema 2.3. Para cada n > 1, αn+1 divide a αn en N.

Demostración. Tenemos que el grupo φn F /Tn (φ, F ) ∩ φn F es un cociente del grupo Bn =


φn F /Tn−1 (φ, F ) ∩ φn F , pues Tn−1 (φ, F ) ∩ φn F está contenido en Tn (φ, F ) ∩ φn F , de donde
αn+1 divide a βn+1 = ∣Bn ∣. Como φTn (φ, F ) = φ(F + φF + φ2 F + ⋯ + φn−2 F + φn−1 F ) = φF +
φ2 F + φ3 F + ⋯ + φn−1 F + φn F , de donde φTn (φ, F ) = φTn−1 (φ, F ) + φF , así tenemos que

φTn+1 (φ, F ) Tn (φ, F )


Bn ≃ ≃ .
φTn (φ, F ) Tn−1 (φ, F ) + (Tn (φ, F ) ∩ ker φ)

Ya que el último grupo es un cociente de Tn+1 (φ, F )/Tn (φ, F ), luego βn+1 divide a αn . Por
lo tanto αn+1 divide a αn .

Corolario 2.4. La sucesión 0 < τ1 ≤ τ2 ≤ ⋯ es estacionaria o τn+1 = τn α, para algún entero


α > 1, para todo n suficientemente grande. En particular ∣Tn (φ, F )∣ = a0 αn−k , para todo n
suficientemente grande, donde a0 y k solo dependen de F .

Demostración. De la definición de αn+1 , la sucesión α2 , α3 , α4 , . . . es una función decreciente,


además {αn } es acotada por 1, pues cada αn es el cardinal de un grupo cociente, así la sucesión
converge para algún α ≥ 1. Si α = 1, αn+1 = αn , para n suficientemente grande, si α > 1,
αn = α, para n suficientemente grande, de donde τn+1 /τn = α, es decir, τn+1 = τn α. Finalmente
τn+1 = τn α = τn−1 α2 = τn−2 α3 = ⋯ = τn−k−1 αn−k , por lo tanto ∣Tn (φ, F )∣ = a0 αn−k .

Sean F ∈ F(G) y φ ∈ End G. Para cada n ≥ 1, definimos el número real

Hn (φ, F ) = log ∣Tn (φ, F )∣.

Como {τn } es una sucesión creciente, entonces tenemos la siguiente sucesión creciente

0 < H1 (φ, F ) ≤ H2 (φ, F ) ≤ H3 (φ, F ) ≤ ⋯

Luego definimos
Hn (φ, F )
H(φ, F ) = lı́m
n→∞ n
Proposición 2.5. Sean F ∈ F(G) y φ ∈ End G. Entonces
2.1 Entropía algebraica para grupos abelianos 39

(a) Si la φ-trayectoria de F es finita, H(φ, F ) = 0,

(b) Si la φ-trayectoria de F es infinita H(φ, F ) = log α, donde α = ∣ TTn+1 (φ,F )


n (φ,F )
∣, para n sufi-
cientemente grande.
Demostración. Véase [4], Proposición 1.3.
Observación 2.6. Del hecho que Tn (φ, F ) ≤ F + Tn (φ, φF ) y Tn (φ, φF ) ≤ Tn+1 (φ, F ), tene-
mos que H(φ, F ) = H(φ, φF ).
Definimos la entropía algebraica del endomorfismo φ de G como

ent φ = sup H(φ, F )


F ∈F(G)

y la entropía algebraica del grupo G como

ent G = sup ent φ


φ∈End G

Lema 2.7. Para todo subgrupo finito F de un grupo abeliano G. Si GF = T (φ, F ) es la


φ-trayectoria de F entonces la entropía ent φ = supF ∈F(G) ent φ∣GF .
Además, si la ent φ, entonces la ent φ = H(φ, F0 ) para un subgrupo finito F0 conveniente de
G.

Demostración. Véase [4], Lema 1.4.


Lema 2.8. Sea φ ∈ End G, donde G es un grupo de torsión, H un subgrupo φ-invariante
de G y φ ∶ G/H → G/H el endomorfismo inducido. Si ent φ = 0, entonces la entropía de
ent φ = ent φ∣H .

Demostración. Véase [4], Lema 1.5.


Como consecuencia del lema 3.7 tenemos la siguiente proposición
Proposición 2.9. Si un grupo G es igual al límite directo de subgrupos {Gi ∶ i ∈ I} φ-
invariantes donde φ ∈ End G, entonces

ent φ = sup ent φ∣Gi

Además, si ent φ < ∞ entonces la ent φ = ent φ∣Gi para algún i ∈ I.

Demostración. Véase [4], Porposición 1.6.


Lo anterior es útil cuando el grupo de torsión G está dado como unión de sus subgrupos
invariantes plenos G[n!], de donde el anterior resultado puede tomar la forma

ent φ = sup ent φ∣G[n!]


n

El siguiente resultado nos permite deshacernos de los subgrupos finitos φ-invariantes.


40 2 Entropía algebraica

Proposición 2.10. Sea G un grupo abeliano, φ ∈ End G y K un subgrupo finito φ-invariante


de G. Entonces ent φ = ent φ donde φ es el endomorfismo inducido de G/K.

Demostración. Véase [4], Proposición 1.7.

Veamos algunos ejemplos de endomorfismos con cero, positiva e infinita entropía algebraica.

Ejemplo 2.11. Dado un grupo arbitrario G, el endomorfismo inducido por la multiplicación


por un entero n, tiene entropía algebraica cero, pues nH ≤ H, para todo subgrupo H de G.

Ejemplo 2.12. (a) Sea K un grupo finito y G = ⊕ Ki , donde Ki ≅ K, para todo i. Sea
i≥1

σK ∶ G → G, (k1 , k2 , . . . ) ↦ (0, k1 , k2 , . . . ), con ki ∈ Ki

el endomorfismo de desplazamiento de Bernoulli.


Calculemos la entropía de σK . Si F = K1 , entonces para cada n ≥ 1, tenemos que
Hn (σK , F ) = log ∣ ⊕ Ki ∣ = log ∣K∣n = n log ∣K∣, de donde H(σK , F ) = log ∣K∣, así ent σK ≥
i≤n
log K. Por otra parte, por la forma como está definido G, tenemos que T (σK , K1 ) = G,
de aquí, ent σK = H(σK , K1 ) = log ∣K∣.

(b) El resultado anterior también se tiene en el caso cuando K es un grupo de torsión infinito
si convenimos que log ∣K∣ = ∞.

(c) Consideremos ahora el desplazamiento izquierdo ←σÐ ←Ð


K definido por σK (k1 , k2 , . . . ) = (k2 , k3 , . . . )
tenemos que su entropía siempre es cero, sin importar el tamaño de K, ya que todas las
trayectorias de ←
σÐ
K son finitas.

Ejemplo 2.13. Sea B el p-grupo básico estándar, B = ⊕ ⟨bn ⟩, donde bn = Z/pn Z, para
n≥1
todo n y sea σ ∶ B → B el endomorfismo definido por σ(bn ) = pbn+1 , para todo n.
Fijemos un entero positivo r. Para n ≥ 1, se tiene que Hn (σ, ⟨bn ⟩) = log prn = n log pr , de
donde H(σ, ⟨bn ⟩) = log pr . De aquí, se sigue que ent σ ≥ supr log pr = ∞.

Proposición 2.14. Sea φ ∶ G → G y ψ ∶ G′ → G′ endomorfismos de grupos G y G′ respecti-


vamente, entonces

(a) Si φ ∶ G → G y ψ ∶ G′ → G′ son endomorfismos conjugados de grupos isomorfos G y G′ ,


es decir, existe un isomorfismo θ ∶ G → G′ , tal que θφ = ψθ, entonces ent φ = ent ψ.

(b) Para todo entero no negativo k, ent φk = k ⋅ ent φ. Si φ es un automorfismo, ent φk =


∣k∣ ⋅ ent φ, para todo entero k.

(c) Si φ ⊕ ψ denota el endomorfismo de G ⊕ G′ , el cual es la suma directa de φ y ψ, entonces


ent (φ ⊕ ψ) = ent φ + ent ψ.
2.2 Entropía algebraica para espacios vectoriales 41

(d) Si t(G) denota el subgrupo de torsión de G, entonces ent φ = ent φ∣t(G) . En particular,
ent φ = 0 si G es un grupo libre de torsión.

(e) Si G = ⊕ Gp un grupo de torsión con p-componentes Gp , entonces ent φ = ∑p ent φp ,


p
donde φp es la restricción de φp a Gp y la suma es tomada sobre todos los primos p.

(f ) Si G es un grupo de torsión y H es un subgrupo φ-invariante de G, entonces ent φ ≥ ent φ,


donde φ ∶ G/H → G/H es el endomorfismo inducido.

(g) Si H es un subgrupo φ-invariante de G entonces ent φ ≥ ent φ∣H .

Demostración. Véase [18], Lema 1.1, Teorema 1.1, Proposición 1.2, Proposición 1.3, Propo-
sición 1.4, Proposición 1.5.

2.2. Entropía algebraica para espacios vectoriales


Sea φ ∶ V → V una transformación lineal de un espacio vectorial sobre un cuerpo k y un
subespacio vectorial F de dimensión finita no nulo de V .

Definimos la entropía algebraica de φ con respecto a F , denotada por H(φ, F ), es


el comportamiento asintótico de las φ-trayectorias parciales de F , esto es,

dim(Tn (φ, F ))
H(φ, F ) = lı́m .
n→∞ n
De la anterior definimos la entropía algebraica de φ, denotada por ent φ, es el supremo de
las entropías algebraicas de φ con respecto a F , haciendo variar F sobre todos los subespacios
vectoriales finitos de V , esto es,

ent φ = sup H(φ, F ).


F

Veamos que la expresión anterior esta bien definida. Recordemos que una sucesión {an }n es
subaditiva si an+m ≤ an + am .

Proposición 2.15. La sucesión {dim(Tn (φ, F ))}n es subaditiva, entonces el límite

dim(Tn (φ, F ))
H(φ, F ) = lı́m
n→∞ n
existe y es igual a
dim(Tn (φ, F ))
ı́nf .
n≥0 n
Demostración. Véase [5], Proposición 2.8.
42 2 Entropía algebraica

Lema 2.16. Para todo n > 0, sea

Tn+1 (φ, F )
αn = dim ( )
Tn (φ, F )

la sucesión de enteros no negativos {αn }n es decreciente, y por lo tanto, estacionaria.

Demostración. Véase [5], Lema 2.9.

Proposición 2.17. Sea φ ∶ V → V una transformación lineal de un espacio vectorial V y


F un subespacio finito dimensional de V . Entonces H(φ, F ) = α, donde α es el valor de la
sucesión estacionaria {αn }n , para un n suficientemente grande. En particular, H(φ, F ) = 0
precisamente cuando la sucesión {dim Tn (φ, F )}n es estacionaria, equivalentemente cuando
αn = 0, para un n suficientemente grande.

Demostración. Véase [5], Proposición 2.10.

Ejemplo 2.18. (a) Sea k un cuerpo y V = ⊕ kxn un k-espacio vectorial con base contable
n≥0
{x0 , x1 , x2 , x3 , . . . }. Sea

β ∶ V Ð→ V, xn ↦ xn+1 , para cada n ≥ 0,

el desplazamiento derecho de Bernoulli. Vamos a comparar el caos creado por β


con respecto a otras transformaciones lineales de V .
Si consideramos la transformación identidad 1V claramente el caos formado par β es
mayor que el caos creado por 1V . Consideremos ahora la transformación lineal φ ∶ V → V
dada por

x0 ↦ x0 , x1 ↦ x2 ↦ x1 , x3 ↦ x4 ↦ x5 ↦ x3 , x6 ↦ x7 ↦ x8 ↦ x9 ↦ x6

x10 ↦ x11 ↦ x12 ↦ x13 ↦ x14 ↦ x10 , x15 ↦ x16 ↦ x17 ↦ x18 ↦ x19 ↦ x20 ↦ x16
Ya que para todo x ∈ V , existe un l tal que φl (x) = x, podemos ver que para cualquier
subespacio finito dimensional F de V , la φ-trayectoria de F es de dimensión finita, a
diferencia de la β-trayectoria de kx0 es todo el espacio V . Podemos concluir que β es
más caótica que φ.

(b) Consideremos ahora la transformación lineal

β 2 ∶ V Ð→ V, xn ↦ xn+2 , para cada n ≥ 0.

Tomemos el espacio finito dimensional F = ⊕ kxi de V , para un r adecuado. Para


0≤x≤r
todo n ≥ 0, tenemos que

dim(F + βF + β 2 F + β 3 F + ⋯ + β n F ) = r + n
2.2 Entropía algebraica para espacios vectoriales 43

y
dim(F + β 2 F + β 4 F + β 6 F + ⋯ + β 2n F ) = r + 2n,
de donde
dim(F + βF + β 2 F + β 3 F + ⋯ + β n F ) r+n
H(β, F ) = lı́m = lı́m =1
n→∞ n+1 n→∞ n+1
y
dim(F + β 2 F + β 4 F + β 6 F + ⋯ + β 2n F ) r + 2n
H(β, F ) = lı́m = lı́m = 2.
n→∞ n+1 n→∞ n + 1

Por lo tanto, podemos concluir que β 2 crea más caos que β.


Como r es arbitrario, H(β, F ) = 1, de donde ent β = 1. Por otra parte, si consideramos
β 2 , se tiene que V = T (β, x1 ) ⊕ T (β, x2 ). Así, ent (β 2 ∣Ti ) = 1, para i = 1, 2 y ent β 2 =
ent β 2 ∣T1 + ent β 2 ∣T2 . Por lo tanto, la ent β 2 = 2.

(c) Continuando con el anterior ejemplo, si consideramos ahora W = ⊕ con Vn = V , para


n≥0
todo n ≥ 0, y colocando β(v0 , v1 , v2 , . . . ) = (0, v0 , v1 , v2 . . . ), entonces ent β = ent V .

(d) Invirtiendo las flechas, podemos considerar el desplazamiento izquierdo de Bernou-


lli
λ ∶ W Ð→ W, (v0 , v1 , v2 , . . . ) ↦ (v1 , v2 , v3 , . . . ).
Para un subespacio finito dimensional F de W , tenemos que λr (F ) = 0, para un entero
positivo r conveniente, de donde H(λ, F ) = 0, independientemente de F , así ent λ = 0.

2.2.1. Propiedades elementales de la entropía algebraica


Proposición 2.19. Sea φ ∶ V → V una transformación lineal y α ∶ V → W un isomorfismo
entre espacios vectoriales. Entonces ent φ = ent (αφα−1 ).

Demostración. Véase [5], Proposición 3.1.

Lema 2.20. Sea φ ∶ V → V una transformación lineal y W un espacio φ-invariante de


V . Entonces ent φ ≥ ent (φ∣W ) + ent φ, donde φ ∶ V /W → V /W es la transformación lineal
inducida por φ.

Demostración. Véase [5], Lema 3.2.

Proposición 2.21. Sea φ ∶ V → V una transformación lineal. Si φ es el límite directo de


subespacios φ-invariantes Vσ , entonces ent φ = supσ ent (φ∣Vσ ).

Demostración. Véase [5], Proposición 3.3.

Proposición 2.22. Sea φ ∶ V → V una transformación lineal. Entonces ent φk = k⋅ent φ, para
todo k ≥ 0. Si φ es un automorfismo, entonces ent φ = ent φ−1 ; en particular ent φ = ∣k∣ent φ,
para todo entero k.
44 2 Entropía algebraica

Demostración. Véase [5], Proposición 3.4.

Lema 2.23. Si V = V1 ⊕ V2 para ciertos subespacios V1 , V2 de V y φ = φ1 ⊕ φ2 ∶ V → V , para


algunas transformaciones lineares φi ∶ Vi → Vi , entonces ent φ = ent φ1 + ent φ2

Demostración. Véase [5], Lema 3.5.

2.3. Entropía algebraica de un poset


En esta sección construiremos la definición de entropía algebraica de un poset P [3], utilizan-
do conceptos análogos a los presentados en la construcción de entropía de un grupo abeliano
y un espacio vectorial.

Definición 2.24. Sea F = {Uα }α∈I una colección de representaciones indescomponibles de


un poset finito P, M = ∑α∈I Uα y MF = {V ∈ rep(P, k) / V = ∑t∈J⊆I Ut }, entonces si φ ∈ End M
la φ-trayectoria de V ∈ MF denotada por T (φ, V ) la definimos de la siguiente manera

T (φ, V ) = ∑ Tn (φ, V ),
n>0

donde
Tn (φ, V ) = V + φV + φ2 V + ⋯ + φn−1 V.

Consideremos lo siguiente
(dn , V ) = dim Tn (φ, V ),
Ln (φ, V ) = log(µ(dn , V )),
Ln (φ, V )
L(φ, V ) = − lı́m , la entropía de φ con respecto a V .
n→∞ n
La entropía de un endomorfismo φ ∶ M → M ∈ rep P de un poset finito P, lo definimos
de la siguiente forma
ent (P, φ) = sup L(φ, V ).
V ∈MF

La entropía ent P de un poset finito P es

ent P = sup ent (P, φ), donde M ∈ rep P.


φ∈End M

Teorema 2.25. Si P es un poset finito, entonces ent P es 0 o ∞.

Demostración. Si P es de representación de crecimiento de tipo finito entonces supd µ(d) = 1,


por lo tanto ent P = 0, si P es de representación de crecimiento de tipo infinito entonces
0 < µ(d) < ∞, para cada dimensión d, así ent P = 0. Por otra parte, si P es de representación de
tipo salvaje entonces P es de representación de tipo infinita y µ(d) = 0, para cada dimensión
d. Así, ent P = ∞.
2.3 Entropía algebraica de un poset 45

Corolario 2.26. ent P = 0 si, y sólo si, P es de tipo representación manso.

Demostración. Si P es salvaje, entonces ent P = ∞. Por otra parte, si P es de tipo represen-


tación manso, entonces utilizando argumentos análogos al teorema 3.2 podemos concluir que
ent P = 0.

Corolario 2.27. Si P es un poset con un par conveniente de puntos (a, b) entonces ent P =
ent P′(a,b) .

Demostración. El teorema se deduce de 1.33, 1.35. y 1.36.


Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
En el desarrollo de este trabajo, se estudió la noción de entropía algebraica sobre un poset
finito, concepto similar a lo descrito en [4] y [5], con lo cual se obtiene que la medida de
entropía está relacionada con la clasificación de posets de representación tipo finito y manso,
además se logra determinar que la entropía algebraica es invariante bajo la diferenciación de
un posetcon respecto a dos puntos convenientes.

Recomendaciones
Durante la realización de este trabajo surgieron algunas cuestiones que podrían considerarse
en trabajos futuros.

Construir una definición de entropía algebraica de un poset de tal forma que logre
clasificar con respecto a su valor el tipo de representación de un poset (finito, manso o
salvaje).

Determinar el comportamiento de la entropía algebraica bajo acción de diferentes al-


goritmos de diferenciación.

Definir la noción de entropía algebraica en posets con estructuras adicionales.


Bibliografía

[1] R. L. Adler, A. G. Konheim, M. H. McAndrew Topological Entropy. Trans. Amer.


Math. Soc. 114 309-319, 1965.

[2] D. Arnold, Abelian groups and Representations of Finite Partially Ordered Sets. Sprin-
ger. Canadian Mathematical Society. 2000.

[3] F. Borceux, Handbook of Categorical Algebra 2. Categories and Structures. Encyclo-


pedia of Mathematics and its Applications. Cambridge University Press, 1994.

[4] D. Dikrajan, B. Goldsmith, L. Salce, P. Zanardo, Algebraic entropy for Abelian


groups . Dublin Institute of Technology. School of Mathematics. 2009.

[5] A. Giordano, L. Salce, A soft introduction to algebraic entropy. Springer. Arabian


Journal of Mathematics. 2010.

[6] M. Hazewinkel, N. Gubareni, V. Kirichenko, Algebras, Rings and Modules. Vo-


lume 2. Springer. Mathematics and its applications. 2007.

[7] M.M. Kleiner Partially ordered sets of finite type. Zap. Nauchn. Semin. LOMI 28
(1972), 32-41 (in russian); English transl., J. Sov. Math. 3 (1975), No. 5,607-615.

[8] S. Maclane, Categories for the Working Mathematician. Graduate Texts in Mathema-
tics 5. Springer-Verlag, New York, 1971.

[9] A. Moreno, A. M. Sora, M. A. Osorio, Entropy of a poset. Far East Journal of


Mathematical Science (FJMS), Volume 89, Number 2, 2014, 191-215.

[10] A. Moreno, Descripción categórica de algunos algoritmos de diferenciación. Tesis de


doctorado 2013. Universidad Nacional de Colombia.

[11] L.A. Nazarova, A.V. Roiter Partially ordered sets of infinite type, Izv. AN SSSR,
Ser. Mat. 39 (1975), No 5, 963-991 (in russian); English transl., Math. USSR Izvestia 9
(1975), 911-938.
48 BIBLIOGRAFÍA

[12] L.A. Nazarova, A.V. Roiter Representation of partially ordered sets Zap. Nauchn.
Semin. LOMI 28 (1972), 5-13 (in russian); English transl., J. Sov. Math. 3 (1975), 585-
606.

[13] L.A. Nazarova, A.G. Zavadskij Partially ordered sets of tame type, Akad. Nauk
Ukrain. SSR Inst. Mat., Kiev (1977), 122-143 (Russian).

[14] L.A. Nazarova, A.G. Zavadskij Partially ordered sets of finite growth, Function
Anal. i Prilozhen., 19 (1982), no.2 72-73 (in russian); English tranl., Functional. Anal.
Appl., 16 (1982), 135-137.

[15] J. Peters, Entropy of Discrete Abelian Groups. Adv. Math. 33 (1979), 1-13.

[16] J. Peters, Entropy of automotphism on LCA groups. Pacific J. Math. 96(2) (1981),
475-488.

[17] D. Simson, Linear Representations of Partially Ordered Sets and Vector Space Cate-
gories, Gordon and Breach, London, 1992.

[18] M. D. Weiss, Algebraic and another entropies of group endomorphism. Math. Systems
Theory. 8 (1974/75), no 3, 243-248.

[19] A.G. Zavadskij On two point differentiation and its generalization, Algebraic Struc-
tures and their Representations, AMS, Contemporary Math. Ser. 376 (2005).

También podría gustarte