Abmod v3
Abmod v3
Abmod v3
G. A. Chicas Reyes
Resumen
Estos son los apuntes para un minicurso de la pre-Escuela CIMPA El Salvador 2020. Agra-
decimientos a Marvin Alberto Ferman Bell por su ayuda en la preparación de este documento.
Índice
1. Resumen de definiciones 1
1.1. Grupos abelianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. Resumen de definiciones
1.1. Grupos abelianos
Definición 1.1 Un grupo abeliano es un conjunto A dotado de una operación + que satisface los
siguientes axiomas para cualesquiera x, y, z ∈ A:
Asociatividad: x + (y + z) = (x + y) + z.
G. A. Chicas Reyes Introducción a grupos abelianos y módulos
Conmutatividad: x + y = y + x.
f (x + y) = f (x) + f (y).
Resulta que la clase de grupos abelianos y todos los homomorfismos entre ellos forman una
categoría, por lo cual todos nuestros cálculos están teniendo lugar en la categoría de grupos
abelianos.*
Definición 1.4 Dado un subgrupo B ⊆ A, se define una clase de equivalencia ∼ como sigue: x ∼ y
si y sólo si x − y ∈ B . El conjunto A/B de clases de equivalencia está dotado de una operación bien
definida
x̄ + ȳ = x + y
que le otorga la estructura de grupo abeliano (grupo cociente).
Ahora introducimos dos construcciones categóricas (productos y coproductos) que son in-
dispensables en la clasificación de grupos abelianos, pues permiten expresar un grupo en térmi-
nos de factores más simples.
Definición 1.5 Sea {A j } j ∈J una colección de grupos. Su producto directo se define como el produc-
to cartesiano Y
A j = {(a j ) j ∈J : a j ∈ A j para todo j ∈ J }
j ∈J
(a j ) j ∈J + (b j ) j ∈J = (a j + b j ) j ∈J .
Definición 1.6 Un elemento x ∈ A es de torsión si es de orden finito, es decir si existe n 6= 0 tal que
nx = 0. El conjunto de todos los elementos de torsión de A forma un subgrupo, llamado subgrupo
de torsión de A. Decimos que A es libre de torsión si su subgrupo de torsión es trivial.
Definición 1.7 Para p primo, decimos que A es un p-grupo si todo elemento posee orden igual a
una potencia de p; es decir, para todo x ∈ A existe m tal que p m x = 0.
Definición 1.8 Decimos que A es divisible si para todo x ∈ A y n 6= 0 existe y ∈ A tal que x = n y.
Definición 1.10 Un grupo abeliano A es finitamente generado si posee un conjunto finito de ge-
neradores; es decir, existen x 1 , . . . , x n ∈ A tales que todo x ∈ A puede escribirse como
n
(a i ∈ Z).
X
x= ai xi
i =1
1.1.1. Ejemplos
Los grupos Z/nZ, que son cíclicos y finitos (en particular de torsión).
El anillo de enteros p-ádicos Zp , que es un grupo libre de torsión, y además un anillo com-
pacto junto a la topología p-ádica.
El cuerpo de los números p-ádicos Qp , que es un grupo divisible y libre de torsión, y ade-
más un cuerpo localmente compacto junto a la topología p-ádica.†
El grupo de Prüfer Z(p ∞ ) = Z[p −1 ]/Z = Qp /Zp , que es un p-grupo divisible y de torsión.
Q/Z ∼ Z(p ∞ ).
M
=
p
† Para mayor información sobre enteros y números p-ádicos, se recomienda un texto tal y como [7], Cap. 1.
1.2. Anillos
Definición 1.11 Un anillo es un conjunto no vacío R junto con dos operaciones + y ·, que satisfa-
cen los siguientes axiomas para cualesquiera a, b, c ∈ R:
Asociatividad: a · (b · c) = (a · b) · c.
Distributividad: a · (b + c) = a · b + a · c y (a + b) · c = a · c + b · c.
Si además se cumple:
Definición 1.13 Un elemento no nulo a ∈ R es un divisor de cero si existe un b ∈ R no nulo tal que
ab = 0.
Definición 1.14 Decimos que un anillo no trivial R sin divisores de cero es un dominio de integri-
dad.
Ejemplo 1.15 El anillo Z/4Z no es un dominio de integridad, puesto que [2]4 [2]4 = [0]4 . El anillo
Z/pZ siempre es un dominio de integridad para p primo.
Definición 1.16 Sea R un anillo. Decimos que un subconjunto S ⊆ R es un subanillo si las opera-
ciones de R restringidas a S hacen de S un anillo con la misma identidad que R. Puede demostrarse
fácilmente que esto equivale a las tres condiciones siguientes:
1R ∈ S.
Si a, b ∈ S, entonces a − b ∈ S.
Si a, b ∈ S, entonces ab ∈ S.
Si a, b ∈ I , entonces a + b ∈ I .
Si r ∈ R y a ∈ I , entonces r a ∈ I .
Definición 1.18 Sea R un anillo y sea A ⊆ R un subconjunto. El ideal generado por A se define
como: ( )
X
〈A〉 := sumas finitas r i a i | r i ∈ R, a i ∈ A .
i
〈A〉 := {r 1 a 1 + · · · + r n a n | r i ∈ R, a i ∈ A} .
Si I es un ideal generado por un conjunto finito, decimos que I es un ideal finitamente generado.
En particular, si I es un ideal generado por un sólo elemento, decimos que I es un ideal principal.
Definición 1.19 Sea R un dominio de integridad. Decimos que R es un dominio de ideales prin-
cipales si todo ideal I ⊆ R es principal.
Ejemplo 1.20 En R = Z todo ideal es de la forma nZ = {kn : k ∈ Z}. Es decir que Z es un dominio de
ideales principales.
Definición 1.21 Sea R un anillo y sea I ⊆ R un ideal. El anillo cociente R/I es el conjunto de clases
laterales del grupo aditivo (R, +) dotado de las operaciones:
(a + I ) + (b + I ) = (a + b) + I .
(a + I )(b + I ) = (ab) + I .
Para cualesquiera a, b ∈ R.
f (a + b) = f (a) + f (b).
f (1R ) = 1S .
1.2.1. Ejemplos
El anillo trivial, R = {0}, es un anillo conmutativo con identidad. Nótese que en este caso,
1 = 0.
Z, Q, R, y C son anillos con las operaciones usuales. De hecho, tenemos una cadena de
subanillos
Z ⊆ Q ⊆ R ⊆ C.
Todos los ejemplos previos son anillos conmutativos. Entre los anillos no conmutativos,
podemos destacar M (n, R), el conjunto de matrices de n × n con coeficientes en un ani-
llo conmutativo R. Por ejemplo, podemos considerar M (n, Z), las matrices de n × n con
coeficientes enteros.
Definición 2.1 Una operación elemental por filas es una de los siguientes tipos.
Para expresar estas operaciones en el lenguaje del álgebra lineal, conviene introducir tres
tipos de matrices elementales de n × n.
Definición 2.2
(I) P n (i , j ) es la matriz tal que todos los coeficientes sobre su diagonal a excepción de (i , i ) y ( j , j ),
y además los coeficientes en (i , j ) y ( j , i ) son 1, mientras que el resto son 0.
1
..
0
.
1
0 1
···
.. ..
P n (i , j ) =
..
. . .
1 ··· 0
1
..
0 .
1
‡ En inglés, a veces se conoce como Smith normal form.
(II) Q n (i , −1) es la matriz tal que todos los coeficientes sobre su diagonal a excepción de (i , i ) son
1, el coeficiente en (i , i ) es −1 y el resto son 0.
1
1 0
..
.
Q n (i ; −1) =
−1
1
..
0 .
1
(III) R n (i , j ; c) donde i 6= j es la matriz con todos sus coeficientes sobre su diagonal igual a 1, el
coeficiente en (i , j ) igual a c ∈ Z, y el resto son 0.
1
1 0
..
.
1 c
R n (i , j ; c) =
..
.
1
..
0 .
1
(I) Las operaciones elementales por filas sobre A corresponden a multiplicar por la izquierda
alguna matriz elemental P m , Q m o R m .
(II) Las operaciones elementales por columnas sobre A corresponden a multiplicar por la dere-
cha alguna matriz elemental P n , Q n o R n .
Las matrices elementales cumplen otra propiedad adicional de interés: son invertibles.
Definición 2.4 Una matriz unimodular es una matriz cuadrada invertible (con coeficientes ente-
ros).
Definición 2.5 Decimos que dos matrices A, B ∈ M (m, n; Z) son equivalentes si podemos obtener
una a partir de la otra aplicando un número finito de transformaciones elementales.
Nota 2.6 Nuestras operaciones elementales están pensadas para ser invertibles sobre Z. Advertimos
al lector que no todas las operaciones elementales del álgebra lineal cumplen esta condición; por
ejemplo, la operación de multiplicar por 2 una fila/columna no define una matriz invertible sobre
Z.
Demostración.
Existencia. Procedemos por inducción sobre m. Supongamos primero que m = 1, es decir
A = (a 1 , . . . , a n ). Si A = 0 el resultado es trivial, así que asumamos A 6= 0. Consideramos todas
las matrices (a 10 , a 20 , . . . , a n0 ) equivalentes a A. Por el principio del buen orden, podemos elegir
A 1 = (e 1 , a 20 , . . . , a n0 ) con e 1 mínimo.
Afirmamos que e 1 | a i0 para todo i ≥ 2. En efecto, si tuviéramos e 1 6 | a i0 , por el algoritmo de la
división podríamos escribir a i0 = qe 1 + r donde 1 ≤ r ≤ e 1 − 1. Multiplicando por q la columna 1
y restándosela a la columna i vemos que A 1 ∼ (e 1 , a 20 , . . . , r, . . . ). Intercambiando las columnas 1
e i resulta que A 1 ∼ (r, a 2 , . . . , e 1 , . . . ), pero como r < e 1 esto contradice la minimalidad de e 1 . Por
tanto e 1 divide a a i0 para todo i , y razonando igual que arriba concluimos que A 1 ∼ (e 1 , 0, . . . , 0).
Veamos ahora el caso m ≥ 2. Nuevamente asumimos que A 6= 0, pues de lo contrario no hay
nada que probar. Gracias al principio del buen orden, de entre todas las matrices equivalentes a
A, podemos seleccionar A 01 de modo que su (1, 1)-ésima entrada e 1 sea mínima. Escribamos
0
e 1 a 12 ···
a 0
0
21
A∼ A = .
..
.. .
0
µ ¶
e1
A∼
0 A m−1,n−1
Conviene notar que la demostración del Teorema 2.7 también nos da una manera práctica de
calcular la forma canónica de cualquier matriz (mediante operaciones elementales).
Corolario 2.9 Toda matriz unimodular puede expresarse como producto finito de matrices ele-
mentales.
Demostración. Sea A una matriz unimodular. Usando la notación del Teorema 2.7, tenemos que
d n = | det A| = e 1 · · · e n = 1. Esto implica que e i = 1 para todo i , por lo cual la forma canónica de A
es la matriz identidad. Así, P AQ = I , es decir A = P −1Q −1 . ■
Definición 3.1 Sea R un anillo conmutativo con identidad. Un R-módulo izquierdo es un grupo
abeliano A junto con una aplicación
R×A→A
(r, a) 7→ r a
r (a + b) = r a + r b.
(r + s)a = r a + sa.
r (sa) = (r s)a.
1R a = a.
Nota 3.2 De manera similar se puede definir un R-módulo derecho. Si R es conmutativo todo R-
módulo izquierdo puede convertirse en un R-módulo derecho haciendo mr = r m (y viceversa). No
obstante, si R no es conmutativo en general estas estructuras no son equivalentes. Por convención,
trabajaremos únicamente con módulos izquierdos.
Ejemplo 3.3 Si en la definición anterior elegimos R = k un campo, obtenemos palabra por palabra
la definición de espacio vectorial sobre k. Es por esto que solemos referirnos a la teoría de módulos
como una generalización del álgebra lineal clásica.
Ejemplo 3.4 Todos grupo abeliano recibe canónicamente la estructura de Z-módulo definiendo
|a + ·{z
· · + a}, si n > 0,
n
n · a = 0, si n = 0,
− (a + · · · + a), si n < 0.
| {z }
−n
f (m + n) = f (m) + f (n)
f (r m) = r f (m).
Ejemplo 3.11 Supongamos que M y N son submódulos de otro módulo (digamos P ). Si se cumplen
las condiciones:
M ∩ N = 0.
M + N = P.
Si trabajamos sobre un cuerpo R = k, el álgebra lineal clásica nos dice que todo k-módulo
posee una base (es decir todos los k-módulos son libres). Sin embargo, debemos enfatizar que
esto no es cierto en general: en general un R-módulo no tiene por qué ser libre.
Una razón sencilla para esto es que, en general, hay obstrucciones para que un módulo sea
libre, tal y como la torsión.
Ejemplo 3.17 Sea A un grupo abeliano finitamente generado. El teorema de clasificación nos dice
que siempre existe un r ≥ 0 (el rango de A) tal que
r
A∼
= Z ⊕ T (A).
Aquí Zr es la parte libre, mientras que T (A) es la parte de torsión que se describe en mayor detalle
a través de divisores elementales o la descomposición primaria.
Comprobamos que este es un ideal de R, y puesto que este es un DIP, podemos escribir I = (a)
para algún a ∈ R. Afirmamos que a 6= 0. En efecto, puesto que N 6= 0, existe x 6= 0 tal que x ∈ N ; en
particular x ∈ M así que x = ku donde k ∈ R, y como x 6= 0 resulta que k es un elemento no nulo
de I .
Ahora bien, afirmamos que {au} es una base para N . Por un lado, si b(au) = (ba)u = 0, en-
tonces ba = 0 puesto que {u} es una base para M . Ya que a 6= 0 y R es dominio, resulta que b = 0.
Se sigue que {au} es linealmente independiente. Por otro lado, consideramos un elemento cual-
quiera de N , que podemos escribir como cu para algún c ∈ R. Entonces c ∈ I = (a), así que c = r a
para algún r ∈ R. Esto significa que cu = r (au), por lo cual {au} genera a N . En conclusión, N es
un submódulo libre de rango 1.
A continuación abordamos el caso m ≥ 2. Supongamos que M es un módulo libre de base
{u 1 , . . . , u m }. Denotamos por M 0 el submódulo generado por {u 1 , . . . , u m−1 }; notamos en particular
que este es un módulo libre de rango m − 1. Definiendo además N 0 = N ∩ M 0 , este es un submó-
dulo de M 0 al cual podemos aplicar la hipótesis inductiva; deducimos que N 0 es un submódulo
libre de rango s ≤ m − 1. Fijamos una base v 1 , . . . , v s para N 0 .
Consideramos la aplicación f : M → R que proyecta a un elemento c 1 u 1 + · · · + c m u m sobre
su m-ésima coordenada c m . Este es un homomorfismo de módulos que es evidentemente so-
breyectivo, y además Ker f = M 0 . Observamos que f (N ) es un submódulo de R, es decir un ideal;
luego podemos escribir f (N ) = (a) para algún a ∈ R. Aquí tenemos dos posibilidades. Si a = 0,
y − r v = r1 v1 + · · · + r s v s ,
Demostración. La primera parte ya fue establecida, gracias al hecho de que Z es un DIP. Para la
segunda usaremos la teoría de divisores elementales.
Sean x 1 , . . . , x r una base para M y y 1 , . . . , y s una base para N . Podemos escribir
r
a i j ∈ Z, 1 ≤ i ≤ s.
X
yi = ai j x j ;
j =1
y1 x1
.. ..
. = A . .
ys xr
e1
..
P AQ ∼ 0
.
es
donde e 1 , . . . , e s ∈ R satisfacen e 1 | e 2 | · · · | e s .
v1 y1 u1 x1
.. .. .. −1 ..
. = P . ; . =Q .
vs ys ur xr
v1 e1 u1
.. .. ..
. = . 0 . .
vs es ur
Corolario 4.3 Todo grupo abeliano finitamente generado M es isomorfo a un grupo de la forma
Zr ⊕ Z/e 1 Z ⊕ · · · ⊕ Z/e s Z
φ : Zt → M
t
X
(n 1 , . . . , n t ) 7→ ni xi
i =1
Escribiendo N = Ker φ, por el Teorema 4.2 existen una base u 1 , . . . , u t para Zt y números naturales
e 1 , . . . , e s 0 tales que e 1 | · · · | e s 0 y e 1 u 1 , . . . , e s 0 u s 0 es una base para N . Pongamos t − s 0 = r , y sea
` el índice tal que e 1 = · · · = e ` = 1, e `+1 > 1. Por último, intercambiando e `+1 , . . . con e 1 , . . . y
escribiendo s = s 0 − `, una aplicación del teorema de isomorfía nos permite concluir que
t r
M∼
= Z /N ∼
= Z/e 1 Z ⊕ · · · Z/e s Z ⊕ Z . ■
Proposición 4.4 Todo grupo abeliano finitamente generado A es isomorfo a uno de la forma
Zr ⊕ Z/q 1 Z ⊕ · · · Z/q k Z
Tanto los divisores elementales como la descomposición primara contienen la misma infor-
mación. Para más detalles, véase [2], §5.2.
Teorema 4.5 Sea R un DIP. Todo R-módulo finitamente generado M es isomorfo a un módulo de
la forma
R r ⊕ R/(a 1 ) ⊕ · · · ⊕ R/(a s )
donde r ≥ 0, a 1 , . . . , a s ∈ R son elementos no invertibles, y además a 1 | a 2 | · · · | a s están determina-
dos de manera única por M (salvo isomorfismo).
Corolario 4.6 Sea R un DIP. Un R-módulo finitamente generado es libre si y sólo si es libre de tor-
sión.
Advertimos que la hipótesis de generación finita es esencial; por ejemplo, Q es un grupo abe-
liano libre de torsión, pero no es libre.
Concluimos con una aplicación interesante del teorema de clasificación.
P
β
γ
B /C /0
g
Los módulos proyectivos son de suma importancia en el álgebra homológica, pues son parte
del formalismo de Cartan-Eilenberg que permite la construcción de los derivados de un funtor.
De particular interés son los módulos proyectivos finitamente generados, que tienen una inter-
pretación geométrica como fibrados vectoriales (debida a Serre).
Entre las diversas propiedades de los módulos proyectivos, nos contentamos con destacar las
siguientes:
Tomando este resultado como verdadero, tenemos una interesante conclusión mediante el
teorema de clasificación.
Teorema 4.10 Sea R un DIP. Un R-módulo finitamente generado es proyectivo si y sólo si es libre.
Demostración. Ya sabemos que todos los módulos libres son proyectivos; lo interesante está en el
recíproco. Dado un R-módulo finitamente generado M , podemos escribirlo como M ∼ = L ⊕ T (M )
gracias al teorema de clasificación. Pero por la Proposición 4.9 M debe ser factor directo de un
módulo libre, y en particular T (M ) también lo será. Pero todo módulo libre es libre de torsión,
por lo cual forzosamente T (M ) = 0. Por tanto M debe ser libre, como queríamos. ■
Se sabe que la hipótesis de generación finita puede ser removida (véase la siguiente sección).
Definición 5.1 Sea R un dominio de integridad y sea K su cuerpo de fracciones. Un ideal frac-
cionario A de R es un R-submódulo de K para el cual existe un elemento no nulo d ∈ R tal que
d A ⊆ R.
Definición 5.2 Sea R un anillo. Decimos que un ideal propio p ⊆ R es primo si para cualesquiera
a, b ∈ R se cumple que ab ∈ p implica que a ∈ p o b ∈ p. Decimos que un ideal propio m ⊆ R es
maximal si para todo ideal I con m ⊆ I ⊆ R se cumple que m = I o I = R.
Definición 5.3 Sean R ⊆ S anillos. Decimos que un elemento s ∈ S es entero sobre R si existe una
relación
s n + r n−1 s n−1 + · · · + r 1 s + r 0 = 0,
Definición 5.4 . Sea R un anillo. Decimos que R es noetheriano si todo ideal I ⊆ R es finitamente
generado. Puede demostrarse que un anillo es noetheriano si y sólo si satisface la condición de la
cadena ascendente, es decir que para toda cadena ascendente de ideales en R
I0 ⊆ I1 ⊆ · · · ⊆ Ik ⊆ · · · ,
existe un m ∈ N tal que I n = I n+1 para todo n ≥ m. En este caso decimos que la cadena se estabiliza.
Definición 5.5 Un dominio de Dedekind es un dominio de integridad R que cumple las tres con-
diciones siguientes:
1. R es un anillo noetheriano.
2. R es integralmente cerrado.
para algunos ideales primos no nulos pi y algunos enteros positivos n i . Estos (pi , n i ) son únicos
salvo permutación.
Como una aplicación final de este resultado, podemos dar una descripción precisa de los
módulos proyectivos sobre un dominio de Dedekind.
Teorema 5.7 Todo módulo proyectivo finitamente generado sobre un dominio de Dedekind es libre.
Teorema 5.8 (Kaplansky, 1958) Todo módulo proyectivo infinitamente generado sobre un domi-
nio de Dedekind es libre.
Ejercicios
1. Sea p un número primo. Determine el número de grupos abelianos distintos (salvo iso-
morfismo) cuyo orden es: (a) p 2 . (b) p 3 . (c) p 4 .
φ : Z3 → Z
(x, y, z) 7→ 2x + 3y + 4z
2x 1 − x 2 = 0
x 1 − 3x 2 = 0
x1 + x2 + x3 = 0
4. Demuestre que los d 1 , . . . , d k definidos en el Teorema 2.7 son invariantes bajo transforma-
ciones elementales.
5. Demuestre que toda matriz invertible en M (n, Z) puede escribirse como el producto de
matrices elementales.
6. Demuestre que para un anillo (no conmutativo) con identidad se puede deducir la conmu-
tatividad de la suma de los otros axiomas.
1 · · + 1} = 0.
| + ·{z
n
11. Un anillo no trivial R es simple si sus únicos ideales son 0 y R mismo. Demuestre que la
característica de un anillo simple debe ser 0 o p.
12. Sea R un anillo. Decimos que dos elementos a, b ∈ R son asociados si a | b y b | a. Demues-
tre que si R es un dominio de integridad y todo par de elementos no nulos son asociados,
entonces R es un cuerpo.
15. Sea R un anillo. Demuestre que p es un ideal primo si y sólo si R/p es un dominio de inte-
gridad.
16. Sea R un anillo. Demuestre que m ⊆ R es maximal si y sólo R/m es un cuerpo. Más aún,
demuestre que todo ideal maximal es primo.
p n
p Definimos el radical de I como I = r ∈ R | r ∈ I para algún n ∈ Z .
+
© ª
17. Sea I ⊆ R un ideal.
Demuestre que I es un ideal de R.
p
18. Sea R un anillo y sea p ⊆ R un ideal primo. Demuestre que p = p.
19. Sea R un anillo. Sea C ⊆ R el conjunto de divisores de cero de R. Demuestre que C contiene
al menos un ideal primo. ¿Es C un ideal?
23. Sea R un anillo. Decimos que R es artiniano si satisface la condición de la cadena descen-
dente, es decir que para toda cadena descendente de ideales en R
I0 ⊇ I1 ⊇ · · · ⊇ Ik ⊇ · · · ,
25. Sea R un anillo noetheriano. Sea M un R-módulo finitamente generado. Demuestre que
existe un homomorfismo entre R-módulos libres φ : R n → R m tal que M ∼
= R m /φ(R n ).
26. Muestre que todo módulo libre es libre de torsión. ¿Es el recíproco verdadero?
27. Decimos que un R-módulo M es cíclico si es generado por un solo elemento de M . Sea
R un anillo y sea M un R-módulo cíclico. Demuestre que R es un DIP si y sólo si todo
submódulo de M es cíclico.
28. Decimos que un R-módulo no nulo M es simple si sus únicos submódulos son 0 y M mis-
mo. Demuestre que M es simple si y sólo si M 6= 0 es cíclico con todo elemento no nulo
como generador; es decir que M = 〈m〉 para todo m ∈ M \ {0}.
30. Demuestre que todo ideal invertible en un dominio de Dedekind es finitamente generado.
31. Demuestre que todo ideal primo no nulo en un dominio de Dedekind es maximal.
32. Sea R un dominio de Dedekind. Demuestre que no existen ideales propios I ⊆ R que satis-
fagan I 2 = I .
Referencias
[1] H. Cartan and S. Eilenberg, Homological algebra, Princeton University Press, 1956.
[3] L. Fuchs, Infinite abelian groups, vol. I, Pure and Applied Mathematics, no. 36, Academic
Press, 1970.
[4] A. Grothendieck, Sur quelques points de l’algèbre homologique, Tohoku Math. J. 9 (1957),
no. 2, 119–221.
[5] S. Lang, Algebra, Graduate Texts in Mathematics, no. 212, Springer, 2002.
[7] A.M. Robert, A course in p-adic analysis, Graduate Texts in Mathematics, no. 198, Springer-
Verlag, 2000.
[8] J.J. Rotman, An introduction to homological algebra, Universitext, Springer New York, 2008.