Derecho Registral - Primera Parte
Derecho Registral - Primera Parte
Derecho Registral - Primera Parte
Paso 7
Con el recibo del pago bancario presentar la documentación indicada anteriormente en la
ventanilla de recepción de documentos de las oficinas del RGP.
Paso 8
El RGP le extenderá una boleta de recibido (que en la parte superior tiene el número de
“referencia RGP” y más abajo el número del “documento” ingresado).
Paso 9
Los números de identificación indicados le permiten hacerle seguimiento a su título
dentro del RGP por medio de utilizar la opción “Seguimiento de Documentos”, que
aparece en “Servicios” del menú principal de esta página web.
Paso 10
Con la boleta de recibido que le extendió el RGP, podrá reclamar el título cuando ya esté
inscrito.
Semana 6
ASIENTOS REGISTRALES
DEFINICIÓN: Toda inscripción, anotación, cancelación y toma de razón que efectúa un
Registro Público en sus libros, de tal suerte, que podríamos decir que el termino asiento
registral, es el género y los términos: Inscripción, anotación, cancelación y toma de razón,
la especie.
INSCRIPCIÓN
La inscripción, en términos registrales, podemos decir que consiste en la acción de
inscribir personas, bienes, derechos, títulos o actos y hechos jurídicos, en un Registro
Público, dejando constancia escrita con el fin de dar a conocer una situación jurídica
determinada.
CLASES DE INSCRIPCION:
La forma de probar la titularidad sobre marcas, que es con las certificaciones extendidas
por el Registro de la Propiedad Intelectual.
La intercomunicación entre los Registros de la Propiedad Intelectual, para determinar con
agilidad, si un derecho sobre un signo distintivo, ya está protegido o no, para poder
accesar al Registro y otorgar titularidades.
CON EL DERECHO NOTARIAL
El Notario siendo el profesional del derecho que da forma legal a la voluntad de las partes
y reviste de autenticidad a través de la Fe Pública que les es propia al acuerdo de
voluntades, es el que generalmente tiene relación con los Registros Públicos. Desde ese
punto de vista el Derecho Notarial se relaciona con el Registral, desde varios ángulos: el
del instrumento público, los avisos notariales y la comunicación estrecha entre el Notario
y el Registro.
En lo referente al Instrumento Púbico, se considera que la calificación de las formalidades
esenciales y no esenciales del mismo por parte de los Registros, puede ser un punto de
controversia, ya que se ha discutido en varios foros nacionales e internacionales, así como
por la doctrina- la cual es dividida- que los Registros Públicos no deben entrar a
calificarlos, pues ya han pasado el tamiz de los notarios y que en consecuencia se
excedería de la función que le es propia. Sin embargo, se sostiene la postura, que
consideramos es la que prevalece hoy en día en aplicación en la mayoría de los Registros,
que determina que la calificación del instrumento también les corresponde al Registro,
para dar mayor certeza y seguridad jurídica a lo inscrito, que es definitiva, lo que será
oponible frente a terceros. En ese orden de ideas, el cumplimiento de los artículos
29,30,31 y 32 del Código de Notariado se califican en la mayoría de Registros Públicos, por
lo que su incumplimiento o mala aplicación se constituyen en motivos de suspensión o
rechazo en registros como el de la Propiedad, Mercantil, Personas Jurídicas o de Poderes,
entre otros.
Caso especial es el del Testamento, que por característica especialísima de que es
conocido hasta que se ha producido la muerte del testador- causante, no puede ser
calificado de acuerdo a los criterios de todo instrumento público, no obstante que, para el
caso del común abierto, se facciona y autoriza en escritura pública. En Guatemala se ha
aplicado el criterio que los testamentos no califican con la misma rigidez que cualquiera
otro instrumento, por lo que su acceso al Registro para poder iniciar el trámite del proceso
sucesorio es relativamente fácil y ya corresponderá a un juez el establecer su validez, o la
de sus cláusulas una vez que algún interesado pudiere atacarlo nulidad por
incumplimiento de formalidades esenciales para esa clase de actos jurídicos y a solicitud
de parte.
La posibilidad de ampliaciones o aclaraciones de los instrumentos públicos con la
comparecencia de las partes o con la sola intervención del Notario, también se ha
convertido en un tema de interés y en algunas ocasiones de controversia, ya que, aunque
el Código de Notariado prevé esta situación, en el momento de ponerlo en práctica se
pueden y se han suscitado dudas. Casos como por ejemplo el de ampliar con la sola
intervención del notario el precio de la compraventa de un inmueble o el monto de la
suma adeudada en el caso de un mutuo con garantía hipotecaria, tiene sus matices
atendiendo a si hubo error mecanográfico al escribir la suma de dinero o se cambia
totalmente un monto por otro, por lo que los registros en ocasiones han optado por
establecer que aquello que se refiera a elementos básicos del contrato, como lo sería el
precio, solo pueden ser ampliados o aclarados con la intervención de las partes.
En lo que respecta a los avisos notariales, también se consideran fundamentales en la
relación entre el derecho notarial el registral, en casos como los avisos de matrimonio, los
aviso a DICABI o a las municipalidades de enajenaciones de bienes inmuebles, entre otros.
Pero también hoy en día se prevén avisos entre los propios Registros, y sin la intervención
del notario, como lo serían los que indica la Ley de Garantías Mobiliarias respecto de
garantías otorgadas en relación a bienes y así inscrito en el Registro de Garantías
Mobiliarias y su inmediata obligación de avisos a los Registros del dominio de los bienes
propiamente dichos. En este caso el rol del Notario es importantísimo en cuanto a la
vigilancia del cumplimiento de esa obligación entre un registro y otro. En ese sentido
también existe obligación de comunicación entre Registros en el caso del Registro de
información Catastral y el Registro de la Propiedad para el mantenimiento catastral
correspondiente.
Finalmente cabe decir que el Notario es el profesional que conoce el derecho y que en
consecuencia es el mejor puede evaluar la correcta o incorrecta inscripción hecha por un
Registro Público. Así visto es de considerar el fenómeno que se da en otros países, como
es el caso del Perú, en donde por ley se establece la obligación de los notarios de procurar
la inscripción en los Registros Públicos, hasta la efectiva protección de los derechos que se
pretende a través de esa publicidad. Por ello en estos países, las salas de atención a
notarios, no se constituyen en mera cortesía entre colegas, sino más bien en una
obligación para atender a sus máximos usuarios. En Guatemala, los notarios, no estamos
obligados por ley a procurar las inscripciones en los Registros Públicos, a menos que
también se nos contrate para el efecto, por lo que, en muchas ocasiones, se autorizan los
instrumento y hasta allí llega la función notarial. Pareciera, en nuestra opinión, que el
Notario debiese estar obligado y remunerado para el efecto, para velar por la correcta y
completa inscripción de los actos o contratos en los Registros Públicos y con ello “blindar”
la función que le es propia por su ejercicio profesional y la voluntad de las partes.
CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO
El derecho Registral y el Administrativo están también muy relacionados si consideramos,
como ya se expuso en la parte primera de esta obra, que los Registros en Guatemala, en
su generalidad son parte de la administración pública, por lo que fundamentalmente se
rigen por normas de derecho administrativo, en su actividad interna y la interrelación con
otras instituciones públicas.
Asimismo, el carácter de las resoluciones de los Registros, en algunos casos, sobre todo en
aquellos que tienen su vinculación con el Ministerio de Economía, son impugnables
mediante recursos administrativos ante la autoridad superior, por lo que se evidencia que
además de criterios registrales, deben tomarse en cuenta principios administrativos, tales
como la sencillez, la no exigibilidad de requisitos no establecidos en la ley, la agilidad y la
certeza.
Los procedimientos de creación de los Registros Públicos, también tienen íntimamente
relación con aspectos administrativos, un ejemplo de ello lo fue la creación del Registro de
Personas Jurídicas, ya indicado en la Parte Segunda de esta obra, el cual fue “anunciado”
por la ley del Registro Nacional de las Personas en el 2005, pero que no pudo entrar a
funcionar, hasta que no fuera creado por un Acuerdo Ministerial que le diera vida en el
año 2006. Situación similar se dio en el caso del Registro de Garantías Mobiliarias creado
mediante el Decreto 51-2007 para entrar en vigencia el 1 de enero de 2008, pero que no
pudo entrar a funcionar efectivamente sino hasta el 2 de enero de 2009, luego de la
emisión adicional del Acuerdo Gubernativo 386-2008.
Adicionalmente a ello se establece como para el caso del Registro de la Propiedad, el ser
supervisado por un Juzgado de Instancia Civil, quien está facultado para efectuar
inspecciones y revisar el que hacer registral de manera periódica.
CON EL DERECHO PENAL: La última década ha sido de especial auge en nuestro país para
lo relacionado con estafas y la comisión de otros delitos, sobre todo en el tema de bienes
inmuebles; ello ha hecho surgir la necesidad, del establecimiento de una Fiscalía Especial y
de una Dirección de Seguridad Registral en el Registro de la Propiedad. Este tipo de
medidas en nuestro país ha sido felicitado por algunos sectores y criticada por otros,
señalándose de Registro-Policía a la Institución.
No nos queda duda de la función fundamental de un Registro Público, que es la de
inscribir; sin embargo, el grado delincuencial a que se ha llegado es de total nivel que no
se ha podido permanecer indiferente a tal situación y se han tomado las medidas que se
han considerado las mejores; ello sin dejar de cumplir con el que hacer ordinario y
fundamental.
Debe mencionarse la importancia que se tiene en temas penales, más que en cualquiera
otro, pues se pone en juego, no sola la propiedad de las personas sino el bien jurídico
tutelado de la libertad, que los jueces y magistrados, así como los fiscales deben de estar
compenetrados en cómo funcionan los Registros, en los principios registrales, asientos y
responsabilidad en el qué hacer registral, para poder impartir justicia con equidad.
SEMANA 9
ALCANCES DE LA CALIFICACION REGISTRAL
DEFINICIÓN: La calificación registral consiste en determinar si un acto o con trato
presentado a un Registro Público, reúne o no los requisitos exigidos por el ordenamiento
jurídico para su validez y para su eficacia frente a terceros, con la finalidad de que solo
tengan acceso y por tanto la protección del sistema, los títulos válidos y perfectos.
NATURALEZA
Respecto de la naturaleza jurídica de la calificación registral, se ha discutido si se trata de
una función similar a la judicial, de jurisdicción voluntaria o sui géneris.
En cuanto a una naturaleza de función judicial, se considera que no lo es pues su finalidad
no es resolver una situación contenciosa, sino el decidir si se incorpora o no al Registro,
con eficacia erga omnes y en otras ocasiones con eficacia constitutiva, una nueva situación
jurídica. Claro está que no se trata de una decisión que produzca efectos de cosa juzgada y
en ese orden de ideas, no se impide que el contenido del asiento registral pueda ser
impugnado ante el órgano jurisdiccional competente.
También se ha tratado de darle naturaleza de jurisdicción voluntaria a la actividad
calificadora de los Registros Públicos o bien enmarcarla dentro del ámbito administrativo
común; sin embargo, ninguno de estos matices se ha considerado el idóneo. En el
entendido que los Registros funcionan como entes públicos, se concluye que la naturaleza
jurídica es administrativa especial, propia y exclusiva para estos entes estatales,
generalmente de efectos erga omnes.
CARACTERES
Se señalan como fundamentales los siguientes: exclusividad, obligatoriedad, motivación,
globalidad y los de libertad e independencia.
El carácter de exclusividad se refiere a que esta facultad dentro de los Registros, le
corresponde únicamente A Los Registradores, por tratarse de una actuación
personalísima, que no ha de ser delegada. Esto visto en la doctrina, tiene sus matices en el
derecho registral practicado en Guatemala, en el que la función registral es desempeñada
por diversidad de roles en personas distintas: en la mayoría de nuestros Registros existen
operadores y registradores; de los registradores, los hay titulares, sustitutos o segundos y
registradores; de los registradores, los hay titulares, sustitutos o segundos y registradores
auxiliares, cada uno desempeñando una función, que al verla en su conjunto conlleva la
calificación del Registro; por lo que en nuestra opinión cada uno de esos roles y con los
accesos que el sistema informático permite, desempeñan una función especial de la cual
se puede o no atribuir responsabilidad personal.
En cuanto a la obligatoriedad, se debe indicar que el Registrador está obligado a decidir,
por lo que no es posible que no suspenda, rechace o inscriba. Para tomar esta decisión, el
registro de la propiedad por imperio legal tiene 8 días prorrogables a 15; igual plazo
correría para el Mercantil y para el de Garantías Mobiliarias, por remisión a estas normas.
Sin embargo, no hay sanciones previstas en caso de no cumplirse con dichos plazos. En
otros países, como en España, por ejemplo, se imponen sanciones económicas,
reduciendo el monto de los aranceles a efecto de “castigar” una posible negligencia en el
actuar. No se conoce de ningún caso que la omisión en resolver, se tenga como un silencio
administrativo y en consecuencia resuelto en sentido favorable, pero si se han conocido
casos, en los que la tardanza en tomar la decisión de que hacer, se resuelve cargando a los
órganos jurisdiccionales mediante planteamientos de amparo, lo cual es lamentable.
En relación a la motivación de la calificación registral, se establece la prudencia de indicar
los motivos que sustentan la suspensión o el rechazo e incluso en la doctrina se llega a
señalar la convivencia de indicar la forma de subsanar aquello que ha impedido el acceso
al Registro. En Guatemala, para la mayoría de registros, si se exige la fundamentación,
pero no la forma de subsanar, lo cual es criticado por algunos, pues se considera que el
notario o los funcionarios públicos conocen el derecho y que el Registrador no es quien
para decirle como debe hacer su trabajo; sin embargo, pareciera una práctica sana para
las partes, aunque quizá no debiera ser vinculante.
En atención al carácter de globalidad se sostiene que por una parte la calificación debe ser
integral, completa y unitaria, lo cual consideramos más que prudente; pero también se
señala que, al presentarse un título para inscripción en algún registro, debe operarse “en
bloque” o suspenderse “en bloque” o bien “rechazarse “en bloque, es decir que, no
deberían caber inscripciones parciales, evitando con ello calificaciones ulteriores. En este
sentido consideramos que no necesariamente debe ser así pues se dan casos en los cuales
en un solo instrumento se realizan varios actos o contratos posiblemente independientes
uno del otro, por lo que pareciera recomendable que, si parcialmente algo puede ingresar
de una vez al Registro, debe hacerse así y lo que no pueda accesar, quedar a posteriori,
una vez sea subsanado lo que sea pertinente.
Respecto de la libertad e independencia atinente al Registrador, se indica que lo es no
solo respecto de otros funcionarios, sino e incluso respecto de decisiones propias
anteriores o de otros registradores. Cabe señalar que la independencia no significa
arbitrariedad, por lo que claro está que se respeta la decisión del Registrador en tanto y
en cuanto la misma no sea contraria a la ley, perjudicando con ella, no solo el derecho del
individuo sino el propio estado de derecho de un país.
FUNDAMENTO
El primer de los fundamentos es el que resulta del grado de certeza que se persiga en un
Registro Público; si se busca tener un alto grado de confiabilidad y de certeza, la
calificación registral sirve de soporte a todas las presunciones y efectos que se atribuyen
a las inscripciones y que básicamente se resumen en: presunción de la exactitud de lo
inscrito, la inoponibilidad de lo no inscrito frente a lo inscrito, proteger al tercer
adquirente de buena fe, y el hecho que solo es oponible a tercero lo que está inscrito y
nada más. Es por ello que en esa clase de Registros solo pueden accesar aquellos títulos
que sean ciertos y validos por lo que se justifica una calificación rigurosa,
También se considera un fundamento de la calificación registral, el considero que si un
título o una inscripción, es atacable de nulidad, los procedimientos sean sumamente
breves, pues la mayoría de elementos ya han sido calificados por el Registro con
rigurosidad y en todo caso solo se podría atacar por causas que no consten en el mismo.
De lo más interesante a tratar en este tema, es la fundamentación económica de la
calificación registral, ya que al ser está encomendada a un tercero, ajeno a las partes, es
verdaderamente independiente y no tendenciosa a proteger a un sector o desproteger al
otro, por lo que correctamente aplicada no beneficia a uno u otro, sino más bien agiliza el
tráfico de bienes o servicios, lo que incide en la economía de un país.
El basamento constitucional es fundamental, pues se respetan mediante la calificación
registral principios tales como jerarquía normativa, igualdad ante la ley y seguridad
jurídica preventiva, descongestionando con ello los tribunales de justicia.
EXTENSIÓN
La amplitud de la función calificadora de los Registradores debe siempre estar vinculada al
principio de legalidad. En ese orden de ideas se señala en algunos ordenamientos jurídicos
que la calificación está sujeta a la responsabilidad de Registrador y limitada a las
formalidades extrínsecas de los documentos, a la capacidad legal de los otorgantes y a la
validez de los actos dispositivos, haciéndose en base a los instrumentos y los asientos
registrales.
En relación a las formalidades de los documentos, es necesario determinar que la
calificación de un documento judicial es especial, ya que en principio no se puede decidir
respecto del fundamento de justicia de la resolución; tampoco puede entrarse a calificar la
validez del acto procesal o de competencia de los jueces o de jurisdicción; ni se debe
calificar respecto de la congruencia entre lo demandado y lo resuelto. Todos estos casos
que tendrán su excepción, no obstan que se tomen medidas para determinar cuando
menos la existencia y la autenticidad del documento presentado; es por ello que se han
tomado medidas de uso de papel especial y convenios entre los Registros Públicos y el
Organismo Judicial.
RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LA FUNCIÓN CALIFICADORA DE LOS REGISTRADORES
Parte importante del Derecho Registral, es la que deriva de la actividad del o de los
funcionarios registrales. No cabe duda que un marco legal en el que las funciones estén
establecidas y el campo de actividades sea transparente, facilita en doble vía, tanto el
cumplimiento como la exigencia de las obligaciones derivadas de esta actividad.
Para el derecho registral guatemalteco el sistema de transparencia en el ejercicio de la
función pública registral, no está clara y especialmente establecido. Por supuesto, los
funcionarios y los empleados de los Registros, por el hecho de serlo, están sujetos a las
responsabilidades civiles, penales y administrativas comunes a las generalmente
establecidas para todo funcionario o empleado público en general.
Salvo el caso establecido en el Código Civil respecto a la responsabilidad civil derivada del
mal ejercicio del cargo de Registrador de la Propiedad y que le es aplicable a otros
Registradores de otros Registros, o existe otra regulación especial en esta temática. Sin
embargo, recientemente en una de las modificaciones a la ley del Registro Nacional de las
personas, se establecieron nuevos delitos, para todos aquellos funcionarios, empleados o
terceros que a sabiendas y de mala fe, alteren datos relacionados con el estado civil de las
personas.
Por la propia naturaleza sui generis, de la actividad registral en general en Guatemala, se
han hecho planteamientos, hasta el momento teóricos, respecto de la posibilidad de que
los registradores gocen o no del derecho de antejuicio. Y la respuesta es sencilla no es
sencilla pues, aunque la Ley en Materia de Antejuicio guatemalteca, regula los casos en los
que este procede, si es cuestionable o interesante preguntarse respecto de la
conveniencia o no de que los registradores gocen de este derecho, atendiendo a la
especialísima función pública que cumplen.
En todo caso, aunque este tema ha sido poco tratado y menos desarrollado, se considera
oportuno mencionarlo, pues la mayoría de los supuestos, la responsabilidad vendrá
derivada de la calificación registral y su correcta aplicación al caso concreto. Sin duda
cuando un funcionario aplica los principios registrales y califica la situación jurídica
registral que se somete a su consideración, en principio se presume hecha de buena fe; sin
embargo, habrá casos en los cuales se pueda considerar que la buena fe está ausente y es
para esos supuestos en donde debe haber mecanismos para robustecer el sistema
registral, transparentando con ello la relación jurídico registral.
SEMANA 10
FUNCIÓN DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
Definición: MULTIFUNCIONALIDAD DEL DERECHO REGISTRAL
El derecho Registral, es uno de los más versátiles en cuanto al contenido, pero sobre todo
en cuanto a las múltiples funciones que puede dársele. En ese orden de ideas, puede
decirse que el derecho registral tiene como función principal la de dar seguridad al tráfico
mobiliario e inmobiliario de un país y coadyuvar en el derecho de identidad e
identificación de las personas, hasta tener funcionalidad de mecanismo para saber la
historia de una persona, de una comunidad o de una generación en un lugar y momento
determinado.
FUNCIÓN ECONÓMICA: En relación a los Registros de naturaleza patrimonial, se considera
que la función económica que desempeñan es de tal importancia, que reducen los costes
de información y averiguación en las transacciones.
FUNCIÓN DE SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA: Tanto para los Registros Patrimoniales
como para aquellos relacionados con las Personas, ha de indicarse que parte de su
función, por no decir la más importante de ellas, radica en ser un mecanismo idóneo de
seguridad jurídica preventiva, procurando con ello evitar vicios ocultos en las
transacciones y por ende descongestionando los órganos jurisdiccionales.
FUNCION DE ELIMINAR ASIMETRÍAS INFORMATIVAS DE CARÁCTER JURIDICO
Los Registros Públicos llevados adecuadamente son el mecanismo idóneo para hacer
vivido el principio constitucional de igualdad ante la ley, ya que permite a todos por igual,
mediante el acceso a la información de lo inscrito, conocer los distintos aspectos de
interés para invertir en un país o bien para agilizar las negociaciones.
FUNCIÓN DE CONTRATACIONES MENOS COSTOSAS Y SEGURAS, ASI COMO LA
DETERMINACIÓN PRECISA Y DEFINIDA DE LOS CONTRATANTES
El tener clara la identidad de las personas y el permitir reducir costos cuando los Registros
tienen información no solo transparente, sino cierta, es uno de los aspectos de mayor
interés que justifican en gran parte la creación y funcionamiento de los entes estatales.
FUNCIÓN DE PRODUCCION DE DERECHOS DE PROPIEDAD
Uno de los efectos fundamentales para los Registros, en particular el de la propiedad,
radica en la publicación de derechos reales de dominio, que posiblemente si no hubiera
Registro se mantendrían ocultos o no se producirían, lo cual hace difícil entre otras cosas,
accesar al crédito y poner con ello en movimiento la economía.
FUNCIÓN DE COMPORTAMIENTO SOCIAL
Los Registros Públicos son un excelente “termómetro” de la economía de los países, toda
vez que, al disminuir los créditos, disminuyen también, las operaciones de hipotecas,
prendas y garantías mobiliarias, entre otras. Asimismo, la cantidad de nacimientos,
matrimonios o divorcios inscritos en los Registros Civiles coadyuvar en indicar los
comportamientos de las sociedades. La inscripción de entidades mercantiles o civiles o la
proliferación de personas empadronadas en el Registro de Ciudadanos en épocas cercanas
a las elecciones nacionales o locales de un país, también indican comportamientos de la
sociedad.
FUNCIÓN DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Un mecanismo idóneo para verificar investigaciones es el que se deriva de la información
que consta en los Registros Públicos; interesante resulta la posibilidad, incluso de
descubrir la genealogía de una persona a través de investigaciones de defunciones
inscritas en los cementerios, por ejemplo, o bien, establecer, tal como sucede hoy en día
en nuestro país, la cantidad de personas que están adquiriendo el nuevo documento de
identidad (DPI) a través del análisis de los instrumentos públicos presentados al Registro,
que a su vez podría ayudar a investigar, la cantidad de personas que adquieren bienes o
accedan al crédito que hayan adquirido el DPI.
FUNCIÓN DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Los Registros Públicos, sobre todo el de Personas. Pero en combinación con los
patrimoniales, permiten establecer la identidad e identificación de las personas, incluso
sus comportamientos
FUNCIÓN SOCIAL DEL DERECHO REGISTRAL
La función social de los Registros Públicos es tan amplia o reducida como se decida; en
términos generales los Registros Públicos al prestar sus servicios con eficiencia, efectividad
y legalidad, ya prestan una función social, que permite con efectos erga omnes acceden y
se publiciten derechos de propiedad, de acreedora o de identidad de las personas
individuales o jurídicas.
Sin embargo, existen ciertas actividades, como la capacitación, la disminución en los
aranceles, las jornadas de publicidad que se consideran especiales y que cumplen a mayor
plenitud con esta función primordial. Los Registros dejan de ser funcionales, cuando se
olvidan del individuo y se enfocan en la formalidad.
ANALISIS ECONÓMICO DEL DERECHO REGISTRAL
El derecho registral puede y debe ser estudiado desde diversos ángulos atendiendo a sus
fines, a sus actividades, a sus principios y su estructura y varios otros más. Sin embargo,
nos parece importante e interesante plantear el tema de análisis económico del Derecho
Registral, por ser ésta una visión interesante que ilustra de una manera diferente la
concepción idónea de un Registro Público.
Existen diversos métodos de interpretación del derecho, entre los cuales podemos citar el
literal, el teológico, el sociológico, el funcionalista, entre los principales métodos de
interpretar, sin embargo, los métodos de interpretación cambien y también aparecen
nuevos. En la economía se estudia la eficiencia económica de las instituciones,
externalidades, costos, mercado, oferta y demanda entre otros temas propios de la
misma.
El análisis económico del derecho es un método de interpretación del derecho que se
orienta a maximizar beneficios al menor costo, o maximizar los resultados o beneficios en
un marco de recursos escasos.
El análisis económico del derecho aplica reglas de la economía del derecho. Es decir, a
través de las normas el legislador puede incentivar o desincentivar determinadas
conductas, por ejemplo, los Códigos Penales en los Estados que pertenecen a la familia
romano germánica desincentivan las conductas que son tipificadas como delitos en cada
uno de los Estados.
Aplicando el análisis económico se puede determinar cuándo resulta eficiente incumplir
un contrato y cuando no; y cuando es conveniente que los contratos se inscritos en los
Registros y cuando no; claro ejemplo de ello, es la tan discutida no inscripción de
contratos de fideicomisos públicos, más que los privados, en los Registros Públicos.
En el análisis económico del derecho se estudian los costos de transacción y se orienta a
que las normas a aprobarse los reduzcan. Los costos de información forman parte de los
costos de transacción. Por ejemplo, en el derecho registral se aprecia que la publicidad
registral reduce los costos de transacción.
Para algunos se puede definir los costos de transacción como los que se originan en la
identificación, reunión, negociación y cumplimiento del contrato celebrado entre las
partes. Los costos de transacción incluyen los costos de identificación de las partes con las
que uno va a celebrar un contrato, los costos de reunión, los de negociación y los costos
de celebrar y ejecutar un contrato.
Otro tema que se desarrolla en el análisis económico del derecho es la eficiencia de las
instituciones jurídicas, en el sentido las instituciones jurídicas que no son eficientes deben
ser reformuladas o sustituidas, en el mismo sentido, las instituciones jurídicas eficientes
deben ser consagradas legislativamente; situaciones vemos en Guatemala, en relación a
algunos de los Registros Públicos que no son eficientes, la mayor parte de veces, derivado
de un enfoque inadecuado en los servicios y la forma de prestarlos a los usuarios.
Un ejemplo interesante para ilustrar este método de interpretación del derecho es el que
se refiere a las inscripciones en el Registro de la Propiedad Intelectual pues se establecen
beneficios a la inscripción de derechos de autor, patentes, marcas y nombres comerciales.
Otro caso es la publicidad material consagrada en nuestra legislación, estableciéndose que
el contenido de los asientos registrales afecta a los terceros aun cuando estos no hubieran
tenido conocimiento efectivo del mismo, con lo cual se incentiva las registraciones. Al
establecerse en el Tratado de Creación e implementación de la Hipoteca Centro
Americana, recientemente aprobado en Guatemala, que la inscripción en el Registro de la
Propiedad es constitutiva para la hipoteca centroamericana, se incentiva que las hipotecas
se inscriban. Otro supuesto es que la inscripción de las personas jurídicas de derecho
privado en el registro de personas jurídicas les otorga personería jurídica, así como la
inscripción de sociedades mercantiles en el Registro Mercantil, y se da lugar en muchos
casos a la responsabilidad limitada a los aportes, con lo cual se incentiva la inscripción de
las personas jurídicas de derecho privado. Al establecerse en el derecho positivo
guatemalteco el principio registral de prioridad preferente o de rango se incentiva que de
las hipotecas y embargos se solicite su registración lo antes posible. Dejando constancia
que en el mismo Código Civil se establece que la prioridad en el tiempo de la inscripción
determina la preferencia de los derechos que otorga el registro.
Los registros Públicos, reducen los costos de transacción y estos es aplicable para toda
clase de registros, fundamentalmente, para los de la propiedad.
La posesión y el Registro como mecanismos de publicidad (porque permiten publicar),
oponibilidad (porque permite oponer), cognoscibilidad (porque permiten conocer) y
recognoscibilidad (porque permiten reconocer), reducen los costos de transacción, para lo
cual se encuentran consagradas, presunciones en los principios registrales.
Para celebrar contratos es importante tener determinada información respecto del bien
sobre el cual se piensa contratar y respecto de la persona con la cual podemos contratar;
por ejemplo cuando se desea comprar un inmueble, o un vehículo inmatriculados, o unas
participaciones de una sociedad mercantil, es realmente importante determinar antes de
la celebración del contrato quien es el propietario del bien respecto del cual se va a
contratar, lo cual se puede determinar solicitando la certificación correspondiente.
Lo mismo ocurre cuando queremos celebrar un contrato de importancia con una sociedad
u otra persona jurídica, por ejemplo comprar un inmueble, en tal supuesto es necesario
además del certificación del Registro de Personas Jurídicas o del Registro de Propiedad
Inmueble, una certificación del Registro de Personas Jurídicas o del Registro Mercantil en
la que aparezca que la persona que firmara el contrato en representación de la persona
jurídica es realmente su representante con facultades suficientes.
Es decir, en los supuestos señalados es importante identificar las partes con las que uno va
a contratar y teniendo en cuenta que los costos de transacción incluyen los costos de
identificación de las partes con las que uno va a tratar, los costos que implica reunirse con
dichas partes, lo del proceso de negociación en sí y los costos de la puesta en práctica de
cualquier acuerdo al que se llegue. En tal sentido podemos afirmar que el Registro reduce
los costos de transacción, porque reduce específicamente los costos de identificación de
las partes con las que uno va a tratar ya que a través del Registro es más fácil y menos
oneroso conocer y determinar quién es el propietario de un inmueble o un vehículo. Lo
mismo ocurre cuando se desea celebrar un contrato con un apoderado de una persona
natural. En cuyo caso la información de vital importancia nos la proporcionara el registro
electrónico de Poderes si esa persona a quien se va a representar es comerciante, además
se necesitará información que proporcionara el Registro Mercantil.
No solo necesitamos información para celebrar contratos, sino también, para otros
supuestos como, por ejemplo, para demandar prescripción adquisitiva de dominio, títulos
supletorios, rectificación o delimitación de áreas o linderos y para solicitar sucesión
intestada.
La información que brinda el Registro también es importante para no constituir personas
jurídicas con el mismo nombre, denominación o razón social.
Cuando el registro nos brinda determinada información es necesario tener presente el
Sistema Registral de que se trata, por ejemplo, el Sistema Registral guatemalteco, es un
Sistema Registral de Registro de Derechos por lo cual la información que brinda el Registro
en estos Sistemas Registrales tiene mayor exactitud que la información que brinda el
Registro en estos sistemas registrales de registro de documentos. Es decir, en los Sistemas
Registrales de Registros de Derechos el Registro certifica quien es el propietario mientras
que en los sistemas registrales de Registro de Documentos el Registro certifica quienes
son los posibles propietarios.
El análisis económico del Derecho Registral debe proveer la existencia de externalidades y
se dice que las hay cuando una persona o personas realizan una determinada actividad
que influye en un tercero (tercero civil, no tercero registral) y no se recibe ningún pago, ni
beneficio, ni castigo, ni sanción por ese efecto. Por ejemplo, si A y B celebran un contrato
y si este contrato influye en C, entonces existen externalidades.
No todas las externalidades son idénticas o iguales, sino que existe una clasificación en
positivas y negativas. La externalidad es negativa si la actividad causa un efecto malo en
un tercero. La externalidad es positiva si causa un efecto bueno a un tercero. Cuando en
las actividades hay externalidades el equilibrio del mercado puede ser ineficiente; lo cual
resulta importante tener en cuenta, a fin de dominar las externalidades, que tanto daño
causan al mercado y a los agentes económicos que sin intervenir en un contrato pueden
verse perjudicados cuando se trata de una externalidad negativa. Y ocurre lo propio
cuando una persona se beneficia de un contrato celebrado por terceros (en este caso nos
referimos al tercero del derecho civil) supuesto en el cual nos encontramos frente a una
externalidad positiva. El derecho busca eliminar las externalidades, en tal sentido las
mismas deben preocupar a los juristas que son investigadores.
En el análisis económico del Derecho Registral, tiene especial importancia la calificación
que se haga de los documentos provenientes del órgano jurisdiccional, pues se discute el
que, si los documentos deben calificarse o no, lo cual ha merecido muchos estudios por
parte de los tratadistas, sin embargo, los estudios han sido efectuados por registralistas,
pero no por procesalistas.
En el ámbito registral existe una fuerte corriente, que desincentiva la calificación registral
de documentos judiciales, lo cual trae como consecuencia que existen muchas
inscripciones, forzadas por mandato judicial con las cuales se afecta derechos de terceros
y titulares registrales.
En este sentido, puede darse el caso que, sin calificación registral de documentos
judiciales se deja de lado derechos de acreedores hipotecarios (acreedores garantizados
con hipoteca, o con garantía mobiliaria y de titulares registrales), con una errada
resolución judicial, por lo cual es necesario dejar constancia que conviene la calificación
registral de documentos judiciales, siempre y cuando tenga asidero legal. Existe otra
corriente que indica que si no respetan las garantía se generaría el caos y algunos agentes
económicos podrían salir del mercado, no por ineficientes, si no por una errada resolución
judicial.
Los registradores públicos deben colaborar con el Organismo Judicial, en tal sentido no
deben inscribir las resoluciones judiciales en forma automática, sino solo cuando se
encuentran con arreglo a ley. Para así cumplir con tan importante función que el estado
les ha confiado, informando al Juzgado sobre los inconvenientes de la registración. Es
decir, estos informes de los registradores públicos deben servir a los Magistrados para
formar en ellos convicción que no es conveniente la registración, si es que en el caso
concreto si así se considera.
Es mejor que no registre una resolución judicial ilegal y/o inconstitucional, porque los
efectos legitimadores de la registración pueden de alguna manera legitimar actos
arbitrarios, aun en el caso que la registración en Guatemala no es convalidente.
En términos generales, el análisis económico del Derecho Registral, nos permite, luego de
un estudio exhaustivo mejorar las instituciones jurídico Registrales; encausarlas hacia el
mejor de los rumbos que coadyuven en la paz y la seguridad jurídica preventiva y en
movilidad de la economía de los países.
SEMANA 11
REGISTROS PÚBLICOS EN GUATEMALA
En Guatemala existen varios Registros Públicos de distinta naturaleza, sistema o
especialidad. En este capítulo se exponen quizá aquellos que son de mayor importancia, o
que por ser interesantes se consideró incluirlos. No se pretende desarrollarlos de manera
completa, sino única y exclusivamente plantear los aspectos más sobresalientes,
constituyendo con ello una especie de ficha técnica de los mismos.
RENAP
NOMBRE OFICIAL
De conformidad con el artículo 1, del decreto número 90-2005 del Congreso de la
República, se creó bajo el nombre: REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS; y vino a
sustituir al registro civil, creado en el año 1963 y fundamentado en el artículo número 369
del Decreto Ley número 106 del Jefe de Gobierno de la República de Guatemala, CODIGO
CIVIL, el cual establecía” El registro civil, es la institución pública, en cargada de hacer
constar todos los actos concernientes al estado civil de las Personas”.
ANTECEDENTES
Podemos mencionar como antecedentes del Registro Nacional de las Personas, el Acuerdo
de Paz sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral, suscrito entre el Gobierno de
la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-, en
Estocolmo, el 7 de diciembre de 1996, dentro del marco de los Acuerdos de Paz.
El citado acuerdo, en la parte ll, relativa al Régimen Electoral, contiene dentro de las
propuestas básicas para promover las reformas legales e institucionales, que corrijan las
deficiencias y limitaciones de los procesos electorales en nuestro país, el siguiente texto:
DOCUMENTACION
“En vista que la falta de documentación confiable es un obstáculo para la realización de
las distintas etapas del proceso electoral, las partes ven la conveniencia de instituir un
documento único de identidad con fotografía, que sustituya al actual cedula de vecindad y
que, en el marco de la identificación para todos los actos de la vida civil, sirva también
para los procesos electorales. La emisión de dicho documento estaría a cargo del Tribunal
Supremo electoral a través del Registro de Ciudadanos, para lo cual se promoverían las
reformas correspondientes a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y al Código Civil.
Cabe mencionar, que, en las disposiciones finales de este acuerdo, las partes solicitan al
Secretario General de las Naciones Unidas, verifique el cumplimiento del citado acuerdo.
Ocho años después, La ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto número 1-85 Del
Congreso de la República, fue reformada por el Decreto número 10-04 del Congreso del
mismo congreso, se estableció la implementación de la normativa jurídica para crear una
entidad autónoma, con personalidad jurídica técnica e independiente, integrada entre
otros por el Tribunal Supremo Electoral, encargada de emitir y administrar el Documento
Personal de Identificación –D-P-I-.
En el año 2005, el Congreso de la República de Guatemala, mediante el decreto número
90-2005, emitió la LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, en cuyos artículos 1 y
2, se le define como una entidad autónoma, de derecho público, con personalidad
jurídica, patrimonio propio, encargada de organizar y mantener el registro único de
identificación de las personas naturales, así como la emisión del documento personal de
identificación. La citada ley ha sufrido varias reformas y aun, no llena las expectativas de
los ciudadanos. A este Registro, le es aplicable el acuerdo de su Directorio número 176-
2008, que contiene el Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas.
ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL
Hasta el presente año (2010), los órganos que conforman la estructura del Registro
Nacional de las Personas son los Siguientes: a) Directorio b) Director Ejecutivo; c) Consejo
Consultivo; d) Oficinas Ejecutorias; e) Direcciones Administrativas.
DIRECTORIO
Este, es el órgano máximo del Registro Nacional de las Personas, y como tal, tiene dentro
de sus principales atribuciones, nombrar al director ejecutivo de la entidad, definir la
política nacional en materia de identificación de las personas naturales, conocer como
máxima autoridad, los recursos administrativos; aprobar el proyecto de presupuesto de
ingresos y egresos de la institución y remitirlo al Ministerio de Finanzas Públicas; y fijar las
metas y objetivos en su funcionamiento.
El directorio se integra por tres miembros titulares: a) un magistrado del Tribunal
Supremo Electoral, quien lo presidirá; b) el Ministro de Gobernación; y
c) Un miembro electo por el Congreso de la Republica, quienes serán nombrados para
durar en sus cargos por cuatro años.
La ley establece que el Tribunal Suprema Electoral y el Congreso de la República, deberán
designar un suplente; y que el Ministro de Gobernación podrá delegar su Representación,
excepcionalmente, en uno de los viceministros.
DIRECTOR EJECUTIVO
El director ejecutivo del Registro Nacional de las Personas, ejerce la representación legal, y
como funcionario superior jerárquico dentro de la institución, es el encargado de velar por
su funcionamiento idóneo, teniendo dentro de sus principales atribuciones, las siguientes:
ejercer a función de Secretario del Directorio, presentar al Directorio el proyecto de
ingresos y egresos de la institución para su aprobación; así como velar por que se
cumplan los objetivos de la institución; así como las leyes y reglamentos.
El directos ejecutivo, es nombrado por el Directorio, para un periodo de 5 años, pudiendo
ser reelecto y como algo curioso, dentro de las calidades requeridas para desempeñar
dicho cargo, la ley establece el requisito de poseer título universitario en Ingeniería y
Sistemas, con estudios en Administración de Empresas y /o Administración Pública, con un
mínimo de 10 años en el ejercicio de su profesión.
CONSEJO CONSULTIVO
Este consejo, como órgano consultivo, fue creado para dar apoyo al Directorio y al
Director Ejecutivo, se integra por cinco miembros titulares de cinco suplentes, que
duraran en sus funciones cuatro años siempre que formen parte de la entidad
nominadora; tiene dentro de sus atribuciones principales: a) Informar al Directorio y al
Director Ejecutivo, sobre las deficiencias que presente la institución, planteando
alternativas de solución y posibles fuentes de financiamiento; y b) fiscalizar en todo
momento el trabajo del Registro Nacional de las Personas.
Se integra por los delegados siguientes:
Un miembro electo por los Secretarios Generales de los partidos políticos debidamente
inscritos en el Registro de Partidos Políticos, el cual deberá estar afiliado a dicho partido,
Un miembro electo entre los Rectores de las Universidades del país;
Un miembro designado por las asociaciones empresariales, de comercio, industria y
agricultura;
El Gerente del Instituto Nacional de Estadística;
Un miembro electo entre los miembros que conforman el Directorio de la
Superintendencia de Administración Tributaria.
OFICINAS EJECUTORAS
Como oficinas ejecutoras, encontramos reguladas en la Ley del Registro Nacional de las
Personas, las siguientes: a) El Registro Central de las Personas; b) Los Registros Civiles de
las Personas; c) El Departamento de Registro de Ciudadanos, d) la Dirección de Procesos; y
la Dirección de Capacitación.
Para los fines del presente texto, consideramos como aspecto importante las calidades
que debe llenar el Registrador Central de las Personas, y la delicada función que tanto a él
como a los Registradores Civiles de las personas de toda la república corresponde.
El artículo 32 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, establece que el Registrador
Central de las Personas, tendrá las siguientes calidades:
Ser guatemalteco, mayor de edad;
Ser abogado y Notario
Tener como mínimo, 4 años de ejercicio profesional;
Ser de reconocida honorabilidad; y
Otros que el reglamento respectivo establezca.
El registrador Central de las Personas, tiene a su cargo el Registro Central de las Personas;
órganos o dependencia encargada de centralizar la información relativa a los hechos y
actos inscritos en los Registros Civiles de las Personas de toda la República, organizar y
mantener el archivo central y administrar la base de datos del país. Entendemos que es la
entidad responsable de asignar el Código Único de Identificación y trasladar la información
correspondiente para la emisión física del documento personal de identificación a la
empresa responsable de dicha emisión; tendrá a su cargo los Registros Civiles que
establezca el Directorio, en todos los municipios de la República.
Los Registradores Civiles de las Personas, de conformidad con la Ley del Registro Nacional
de las Personas, son las dependencias adscritas al Registro Central de las Personas,
encargadas de inscribir los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás
datos de identificación de las personas naturales en toda la república, y estarán a cargo de
un Registrador Civil y demás datos de identificación de las personas naturales en toda la
república, y estarán a cargo de un Registrador Civil de las Personas. Su competencia está
delimitada por la circunscripción municipal en la cual desarrollan sus funciones, para la
cual son nombradas por el Director Ejecutivo.
De conformidad con la citada ley, los registradores Civiles de las Personas, deben tener las
siguientes calidades:
Ser guatemalteco, mayor de 25 años;
Acreditar estudios completos de educación media;
Ser reconocida honorabilidad;
Otros que el reglamento respectivo establezca.
El reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, establece que los
Registradores Civiles, calificaran bajo su responsabilidad los requisitos de fondo y de
forma, de los documentos recibidos para su inscripción registral que sea atribuible al
Registro Civil, este deberá ser rectificado de oficio, o a petición de parte.
De conformidad con la Ley del Registro Nacional de las Personas, tanto el Registrador
Central de las Personas, como los Registradores Civiles de las Personas gozan de fe
pública.
DIRECCIÓNES ADMINISTRATIVAS
El registro Nacional de las Personas, cuenta con las siguientes direcciones administrativas:
Dirección de informática y Estadística;
Dirección de Asesoría Legal;
Dirección Administrativa;
Dirección de Presupuesto;
Dirección de Gestión y Control Interno;
Consideramos sumamente importante lo establecido en el artículo 42 de la Ley, que
establece que la Dirección de Informática y Estadística, para la protección de la base de
datos, tendrá a su cargo la custodia y elaboración de los respaldos electrónicos, vigilando
porque de los mismos se efectué también un respaldo en un sitio remoto y este sea
realizado en forma simultánea con el ingreso de los datos y su procesamiento en el sitio
central del Registro Nacional de las Personas, velando porque se cumplan las normas y
mejores prácticas en materia tecnológica que garanticen su absoluta seguridad.
REGIMEN ECONOMICO
Para el cumplimiento de sus fines, la Ley prevé, que el Registro Nacional de las Personas,
cuentas con los siguientes recursos económicos; a) recursos financieros que anualmente
se programen se le asignen en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado;
b) Los aportes, asignaciones, donaciones, legados, transferencias y subvenciones ya sea en
dinero o especies que le otorguen personas naturales o jurídicas, entidades nacionales o
extranjeras, incluyendo las provenientes de la cooperación técnica internacional, todos los
cuales no podrán tener ningún nivel de condicionalidad.
NORMATIVA GENERAL
La actividad del Registro Nacional de las personas, básicamente, está regulada en la Ley
del Registro Nacional de las Personas, y en el Reglamento de Inscripciones del Registro
Civil de las personas, contenido en el acuerdo número 176-2008 de Directorio de dicho
Registro.
No obstante, debemos tener presente que por la variedad de hechos y actos jurídicos
relativos a las personas que realiza, existe una innegable interrelación entre la Ley y el
Reglamento citados, y otras leyes de carácter constitucional y ordinario; así como normas
reglamentarias.
Entre las leyes con las cuales tiene mayor relación, están las siguientes:
Constitución Política de la República de Guatemala,
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad;
Ley electoral y de Partidos Políticos;
Código civil;
Código Procesal Civil y Mercantil;
Código de Notariado
Ley Reguladora de la tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción voluntaria;
Ley de Migración y su reglamento;
Ley de nacionalidad,
Código Municipal;
Ley del Timbre Fiscal y Papel sellado Especial para Protocolos;
Código de salud;
Ley de Arbitrio de Ornato Municipal;
Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor y su Reglamento;
Ley de Adopciones;
Ley de Tribunales de Familia;
Código Penal;
Ley de Probidad y de Responsabilidad de Funcionarios y empleados Públicos;
Ley Lo Contencioso Administrativo;
Arancel General para los Registros Civiles
HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN
El artículo 70 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, establece que, en este
Registro, se inscribe lo siguiente:
Los nacimientos,
Los matrimonios y las uniones de hecho;
Las defunciones
Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta,
Las sentencias que impongan suspensión o perdida de la patria potestad y las resoluciones
que los rehabiliten;
Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la unión de
hecho; el divorcio, la separación y la reconciliación posterior,
Los cambios de nombre o las identificaciones de edad;
La resolución que declare la determinación de edad;
El reconocimiento de hijos;
Las adopciones;
Las capitulaciones matrimoniales;
Las sentencias de filiación;
Extranjeros domiciliados;
La resolución de la declaración de interdicción transitoria o permanente,
La designación, remoción, renuncia del tutor, protutor y guardadores,
La declaración de quiebra y su rehabilitación; y
Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de las personas
naturales.
APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA
El reglamento de inscripciones del Registro Nacional de las Personas, establece que todos
los libros que se lleven en los Registros Civiles, serán electrónicos, los cuales deberán
cumplir con los requisitos de uniformidad, inalterabilidad, seguridad, certeza jurídica y
publicidad. Dicho reglamento, también prevé que los documentos que motiven un asiento
en los Registros Civiles, se conservaran mediante el sistema de escáner, en un archivo
digital, con control de índices que permitan su pronta localización y consulta.
El registro nacional de las personas, tiene centralizada en forma electrónica toda la
información de los registros civiles de las personas de todos los municipios de la
República, con los cuales está en línea, lo cual posibilita por ejemplo solicitar
certificaciones en cualquiera de los registros; sin embargo, el Documento Personal de
Identificación, al día de hoy, únicamente es extendido por el Registro Central de las
Personas, con sede en la ciudad de Guatemala.
El Registro Nacional de las Personas, tiene su página Web: www.renap.gob.gt
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES
El reglamento denominado: Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas, contenido en el acuerdo del Directorio del Registro Nacional de las Personas,
número 176-2008, establece la obligación de observar en dicho Registro, los siguientes
principios: Principio de Inscripción, Principio de Legalidad; principio de Autenticidad;
Principio de Unidad de Acto; Principio de Gratuidad; Principio de Publicidad; Principio de
Fe Pública Registral; y Principio de Obligatoriedad.
IMPUGNACIÓN DE SUS RESOLUCIONES
El artículo 88 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, establece que, contra las
resoluciones emanadas por el Director Ejecutivo, podrán interponerse los recursos
administrativos que para el efecto establece la Ley de lo Contencioso Administrativo.