Tema 1
Tema 1
Tema 1
1.-Historia
El ser humano siempre se ha planteado el problema de la naturaleza de la actividad mental y su localización. En la
antigüedad se creía que dicha actividad estaba controlada por fuerzas externas. Determinadas técnicas neuroquirúrjicas
como la craneotomía fueron utilizadas ya en la civilización egipcia con el objetivo de ·liberar de los malos espíritus” a las
personas que padecía enfermedades mentales. El Papiro de Smith (s. XVIII a.C) es el primer documento que hace
referencia al cerebro y en el se describen los síntomas y tratamientos de pacientes con lesiones craneales (pérdida del
habla, del movimiento…).
Las primeras tentativas para localizar los procesos mentales en estructuras corporales se remontan al siglo V a.C cuando
Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
Platón (420-347 a.C) tmb sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma
tripartita. Frente a esta creencia (denominada Hipótesis Cerebral) otros filósofos clásicos discreparon de esa creencia, ya
que Aristóteles y Empédocles situaron los procesos intelectivos en el corazón, lo que entendemos por Hipótesis
Cardíaca.
Platón (420-347 a.C) Hipótesis Cererbral Arsitóteles (384-322 a.C) Hipótesis Cardíaca
La figura mas perfecta era la esfera, por lo tanto el alma La mente (psique) no reside en el cuerpo sino en el alma
debe estar situada en la cabeza, situada en lo mas alto que regulaba la conducta humana y era origen de las
del “edificio humano” funciones mentales (metabolismo)
Galeno tmb toma esta figura para describir la forma de La acción estaba localizada en el corazón de donde
los ventrículos parten los nervios para mover los músculos
La actividad intelectual está en el cerebro, mientras que El cerebro “solo” servía para enfriar la sangre que era
la sensitiva está en el corazón calentada por el corazón
Los sueños son los propios deseos de las personas, Los sueños son los pensamientos en imágenes de
anticipándose al pensamiento de Freud experiencias vividas durante el día
Fue la Hipótesis Cerebral la que finalmente prevaleció, siendo asumida por la cultura romana a través de Galeno (129-
199 d.C), quién situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo, contenido en los ventrículos cerebrales. Sin
embargo, la influencia de la Hipótesis Cardíaca como origen de la actividad mental ha persistido en numerosas lenguas.
La teoría ventricular propuesta por Galeno, fue asumida por médicos y filósofos durante quince siglos: tanto la tradición
medieval y renacentista como la medicina árabe y el Cristianismo aceptaron el hecho de que la actividad mental se
localizaba en el LCR.
1
Galeno (129-199 d.C) Teoría Ventricular
El cerebro es el responsable del comportamiento y las funciones psíquicas, mientras que el corazón lo era de las
emociones, y tmb las sensaciones. Los nervios comunicaban líquido (cefalorraquídeo) desde el cerebro y la médula
espinal hasta los órganos periféricos. La actividad mental se localiza en los flujos de ese líquido.
Andrés Vesalio (1511-1564) se opuso a la hipótesis ventricular, afirmando que la actividad mental se localizaba en el
tejido nervioso del cerebro. Llegó a esta conclusión tras diseccionar numerosos cerebros y comprobar que el tamaño
relativo de los ventrículos cerebrales era similar en los mamíferos y en la especie humana.
El debate sobre la localización de las funciones mentales cobró un nuevo giro con Descartes (1596-1650), quién adoptó
una postura dualista según la cual, a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, sin embargo,
podrían interactuar entre sí.
Descartes (1596-1650)
El cerebro media en la percepción, actos motores, memoria, apetitos y las pasiones. Las funciones superiores y la
experiencia consciente no están representada en el cerebro sino en el alma.
La glándula pineal es el asiento del alma=puente=pensamiento
Postura dualista (de Platón): cuerpo-mente separadas
Visión mecanicista del cuerpo e inmaterial de la mente. La mente dirige al cuerpo, a través de la glándula pineal.
Problema mente-cuerpo.
1.1.-Localizacionismo y Holismo (Hallazgos del s. XVIII-XIX: Edad de oro para la neuropsicología)
Durante muchos siglos prevalecieron las hipótesis localizacioncitas cuyos precedentes remotos deben situarse en
Galeno, quien sostenía que la actividad mental se realizaba en el encéfalo y se desarrollaba en componentes
independientes, de tal modo que la lesión cerebral se concebía como la pérdida de algún componente específico o de la
desconexión entre dos. Posiblemente el precedente más próximo de las teorías localizacioncitas se sitúa en Descartes al
afirmar que la mente se situaba en la glándula pineal. Sin embargo, hay que llegar al primer tercio del s XIX, cuando dos
anatomistas Gall y Spurzheim desarrollaron más activamente las teorías localizcionistas de la actividad mental. Son
teorías frenológicas.
En paralelo tenemos a otros autores como Galvini, DuBois o Helmholtz quienes concluyeron que las neuronas producen
y se comunican por descargas eléctricas; dónde la actividad de una neurona afectaba de forma predecible a la actividad
de la neurona vecina. Surgen movimientos antilocalizacionistas (en el cererbo no había una función asociada a un área
cerebral concreta), que consideran que el cerebro funcionaba de un modo más global y unitario. Estas ideas iniciadas
por Flourens (1794-1867), quien introdujo el concepto de actividad mental unificada, formulando la Teoría del Campo
Agregado (las consecuencias de un daño cerebral sobre la conducta dependen de la extensión de la lesión pero no tanto
de su localización). En sus experimentos observó que la destrucción de áreas específicas del cerebro de diversos
mamíferos producía múltiples alteraciones y que con el paso del tiempo esas conductas anuladas se volvían a recuperar
(Principios de Equipotencialidad: cualquier área cerebral puede cumplir con las funciones de otra -dañada-. Sólo
funciones superiores).
El debate iniciado por localizacionistas y antilocalizacionistas continuó durante mucho tiempo. Bouillaud retomó las
observaciones de Gall afirmando que el habla se localizaba en el lóbulo frontal.
Bouillaud
2
La pérdida de capacidad del habla se asocia a un daño en el lóbulo frontal
Distinguió los movimientos del habla y no lingüísticos (prosódicos)
Consideró la lateralidad manual (escribir, dibujar, pintar…) correspondía a una dominancia hemisférica izquierda
Las dos figuras señeras den la historia de la Neuropsicología del lenguaje, fueron Paul Broca (1824-1880) y Carl Wernicke
(1848-1904). Broca pasó a los anales de la historia al confirmar las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo
frontal izquierdo, de tal modo que en su honor, la zona del lóbulo frontal que gestiona el lenguaje expresivo recibe la
denominación Área de Broca. A Broca tmb se le confiere el honor de haber iniciado el concepto de dominancia cerebral,
reorientando nuevamente el estudio del cerebro en una dirección localizacioncita.
Wernicke por su parte identificó el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal
izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y
expresivo.
Broca Wenicke
Caso del paciente “Tan”: Disfunción asociada a una Describió afasias de comprensión. Disfunción asociada al
cavidad en el 2º y 3º circunvolución frontal izquierda primer giro temporal. Tmb llamada Área de Wernicke, o
rellena de LCR área de las formas sonoras de las palabras
Disfunción que Broca llamó afasia de Broca Se sugiere que un área no era responsable única de una
función sino la interconexión entre varias
Las áreas cerebrales no son equipotenciales. Se empezó a
considerar la lateralidad Se reforzó la idea de que las áreas cerebrales no son
equipotenciales, así como la lateralidad hemisférica
La aportación de Broca y Wernicke son complementarias y afirman que, al menos, existen dos áreas dedicadas al
lenguaje. El lenguaje es una capacidad soportada por varios centros corticales asociados, que pueden lesionarse de
forma selectiva.
3
El modelo de Wernicke es conexionista:
Centro auditivo receptivo (a-Área de Wernicke)
Centro Motor (b-Área de Broca)
Ambos conectados directamente con el sistema de entrada-salida de info en el
tronco del encéfalo
En 1855, Lichtheim reelaboró el modelo de Wernicke y lo plasmó en este diagrama:
El modelo de Wernicke- Lichtheim es Globalista:
Además de las ya descritas (Área de Wernicke y Broca), incluye una tercera área (B-
Representación de los conceptos)
Las tres áreas estaban concectadas por vías transcorticales
La lesión en estas vías ocasionaba las afasias trasncorticales.
Aunque carecieran de validez experimental porque no podían ser probados experimentalmente, estos diagramas ponen
de relieve la complejidad de la función cognitiva. LA función cognitiva estaba integrada por diferentes componentes, con
mayor o menor localización cererbal y susceptibles de ser dañadas. Esta es la piedra angular de la neuropsicología
1.2.-Naciemiento de la Neuropsicología
El desarrollo científico de la Neuropsicología de inicia definitivamente a partir de los años 60 y se produce gracias a las
aportaciones realizadas por científicos procedentes del campo de la Psicología, Neurología, neurofisiología y la
psiquiatría desde concepciones localizacionalistas o antilocalizacionlistas del funcionamiento de la actividad mental.
F.Goltz (1834-1902) comprobó que la pérdida de áreas mas o menos extensas del cerebro ocasionan una pérdida
proporcional en la motivación y capacidad cognitiva. Además confirmó que la pérdida de áreas frontales llevaba consigo
una pérdida de patrones motores complejos.
4
J. Hughlings-Jackson (1835-1911), fundador de la Neurología moderna. Dentro de su prolífica obre científica destaca la
división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos crecientes de complejidad:
Nivel inferior o espinal: médula espinal y tronco encefálico
Nivel medio: ganglios basales y corteza motora para la experiencia sensorial y motora
Nivel superior: corteza frontal de control de los movimientos voluntarios
Para este autor, cada función que realiza el SN no es el resultado de la actividad de un grupo limitado de neuronas, sino
que tiene una estructura vertical que se representa en los niveles espinal, medio y superior. Una lesión focal del SN no
produciría la desaparición de la función sino mas bien su desorganización.
K. Lashley (1890-1958) Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la
reformulación de dos leyes:
Ley de Acción en Masa
Las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad del tejido
nervioso dañado que con su localización. Esto es porque, según Lashley, en el cerebro no hay especializaciones
correspondientes a las funciones ejecutivas. Reformulaciones posteriores de esta ley han demostrado parcialmente su
enunciado, ya que la activación de varias áreas del cerebro puede producir consecuencias sobre una misma modalidad
de conducta. Por ejemplo la función lingüística implica una compleja red de áreas corticales y subcorticales que son
susceptibles de dañarse y resultar en diferentes trastornos del lenguaje (afasias)
Principio de Equipotencialidad
En su formulación inicial afirmaba que cualquier área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier
tipo de comportamiento. Sin embargo, dicho autor restringió este principio a determinadas áreas específicas del córtex.
Dicho de otro modo, si ciertas partes del cerebro eran dañadas, otras partes podrían asumir su función. La estructura
cerebral se reconfigura para compensar las funciones dañadas. Recuperación de la función.
Mas recientemente Pribram ha reformulado este principio a través de la Teoría del Campo Solapado, según el cual: las
funciones mentales son posibles por poblaciones de neuronas determinadas que a su vez inhiben otras poblaciones
solapadas. Si se dañara las poblaciones principales, las secundarias quedarían sin inhibición, por lo que asumirían la
función perdida.
Ramón y Cajal, C. Golgi (premio nobel 1906): Las técnicas de tinción de neuronas permitieron sentar las bases de la
anatomía y fisiología actual de las neuronas.
K. Goldstein (1876-1965) estudió las consecuencias de heridas de guerra en el SNC, por lo que puede ser considerado
como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral. Aportó la idea de que las lesiones del
hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo),
mientras que las lesiones del derecho generalmente producían reacciones de indiferencia. Esta disociación hemisférica
5
se hace más patente en ciertas afasias causadas por lesiones del hemisferio izquierdo y en el síndrome de
heminegligencia producido por lesiones del hemisferio derecho.
D. Hebb (1904-1985) Centró sus investigaciones en el estudio del lóbulo frontal, comprobando que el cociente
intelectual de las personas que habían sufrido un daño frontal no disminuía de manera sensible. Gracias a sus
aportaciones, por primera vez se empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones
cerebrales, aceptándose que la utilización de escalar neuropsicológicas podría ser de gran utilidad para localizar el área
dañada.
Pero, sin duda, el prestigio de Hebb se debe a sus estudios sobre la memoria y el aprendizaje, estableciendo diferencias
neurofisiológicas entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y memoria a largo plazo,
que producen una modificación efectiva en la estructura del SN. Hebb distinguió una modalidad de memoria de corta
duración que tiene como objetivo asegurar un ensamblaje celular estructural para dar paso a una huella mnésica
estructural y permanente. Según sus investigaciones, es posible la formación de nuevas sinapsis como resultado de la
experiencia, ya que cada nuevo aprendizaje genera una corriente de activación neuroquímica que tiende a reverbear
sucesivamente a través de los circuitos neuronales activos. Esta actividad reverberante solo mantiene la memoria
durante un corto período de tiempo, pero la reverberación continuada dentro de un mismo circuito consolida el
aprendizaje mediante la modificación estable en los circuitos nerviosos implicados, transformándose en memoria de
larga duración.
Realizó dos importantes aportaciones en el estudio de la memoria:
La regla de Hebb
El concepto de Sinapsis Hebbiana
Luria
Concepción holística del funcionamiento cerebral. Introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los
efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no
corresponden con el Área específicamente lesionada. Entre sus numerosas aportaciones hay que destacar en primer
lugar su concepción antilocalizacionalista del funcionamiento del cerebro, redefiniendo el concepto de función cerebral.
Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un Área local del cerebro, sino como un sistema
funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones. Según
este enfoque, aunque una misma zona del córtex cerebral esté implicada en diferentes funciones mentales, sin embargo
aporta un tipo de especialización diferente.
Para entender el significado holístico del funcionamiento cerebral, propone la existencia de tres unidades funcionales en
el encéfalo que son responsables de los distintos niveles de especificidad de la conducta:
6
2.-Conecptualización
A lo largo de la segunda mitad del s XX fueron apareciendo las técnicas de neuroimagen cerebral que aceleraron el
conocimiento sobre la anatomía y la función del cerebro, y de la Neuropsicología. En la década de los 60 surge la
Psicología Cognitiva junto con: 1) Teorías del PI; 2) Metáfora del Ordenador.
En 1963 surgió la publicación Neuropsychologia que defendía la neuropsicología como un área determinada de la
Neurología, de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos.
Según Martin (2003) El propósito ppal. De la Neuropsicologia es establecer las relaciones entre las funciones psicológicas
(función motora, sensación, percepción, emoción y la enfermedad mental) y la estructura y función del cerebro. A veces
esto implica localizar la función cerebral en un hemisferio cerebral, Concepto de simetría/asimetría.
Según Portellano (2005) la neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta
tanto en sujetos sanos o con daño cerebral. Las conductas estudiadas son específicas en el ser humano como: el
pensamiento, la memoria, el lenguaje, FFEE y formas complejas de acción y percepción.
Según Beneder (2002) la neuropsicología (cognitiva) pretende interpretar los déficits de la cognición en relación con los
modelos formales de procesamiento de la información de los sistemas funcionales sanos.
La neuropsicología pretende desvelar cómo la organización compleja permite la función cognitiva compleja.
Cambio de paradigma: Vigotsky: “Los estudios de localización de la función cerebral no fueron útiles porque carecían de
un análisis experimental previo sobre cómo se asociaban los centros funcionalmente”. De los modelos basados en áreas
cerebrales locales, lesiones y déficits a los modelos basados en el conocimiento de las funciones cognitivas y las redes
neurales distribuidas que lo soportan. Estos modelos pueden tmb explicar los déficits funcionales.
7
La neuropsicología se plantea la necesidad de crear marcos teóricos comunes para elaborar modelos de procesamiento
de la información que permitan al neuropsicólogo explicar las alteraciones de la función cognitiva y la conducta, y al
psicólogo cognitivo le permiten someter a verificación sus modelos teóricos.
3.-Características de la Neuropsicología
Carácter neurocientífico
La Neuropsicología es una neurociencia conductual que utiliza el método científico natural para el estudio del cerebro y
lo hace mediante el procedimiento hipotético-deductivo (establecer hipótesis y desarrollar experimentos para
aceptarlas o rechazarlas) o a través del método analítico-inductivo (realiza experimentos para establecer relaciones
funcionales entre VV para obtener conclusiones generales).
3.1.-Orietnaciones de la Neuropsicología
10
4.-Ambitos de actuación
El diagnóstico del daño cerebral fue la primera función realizada por los neuropsicólogos. Según la APA, la evaluación
neuropsicológica es el proceso que utiliza tests y procedimientos estandarizaos para valorar sistemáticamente áreas
cognitivas normales o preservadas:
Se llevará a cabo ante sospecha de déficits cognitivos o conductuales ante posibles daños cerebrales como:
11
12
4.1.-Rehabilitación Neuropsicológica
Se preocupa pro el desarrollo de programas de intervención y rehabilitación de las funciones cognitivas, en sujetos sanos
como con lesiones cerebrales. Tmb entra dentro del ámbito de la rehabilitación cognitiva el tratamiento psicológico de
los problemas emocionales derivados del daño cerebral.
Es necesario aplicar el principio de la validez ecológica a los programas de recuperación de daño cerebral, desarrollando
programas de rehabilitación cognitiva adaptados a cada sujeto.
La neuropsicología desarrolla metodología que restaura las consecuencias de la lesión cerebral del modo mas
personalizada posible.
En el segundo nivel del daño cerebral se ve favorecida por la mayor plasticidad cerebral, especialmente en los casos en
que el tratamiento se inicia de modo precoz.
En el tercer nivel es el ámbito de la rehabilitación cognitiva que menos ha sido estudiado, aunque en los últimos años ha
cobrado cada vez más interés la posibilidad de realizar intervención cognitiva incluso varios años después de que se haya
producido el daño cerebral.
4.4.-Orientación
La mayor frecuencia de personas con daño y función cerebrales exigen informar y orientar a los familiares y cuidadores.
La orientación se basa en la puesta en marcha de actividades que fomenten la activación de las áreas preservadas. La
orientación a las familias para prepararlas en los cuidados del paciente.
14
15