El Concepto de TRANSTEXTUALIDAD
El Concepto de TRANSTEXTUALIDAD
El Concepto de TRANSTEXTUALIDAD
TRANSTEXTUALIDAD
de Gerard Genette
(en Palimpsestos: la literatura en segundo grado, 1982)
Gerard Genette utiliza el concepto de transtextualidad para definir la
trascendencia textual del texto.
1) paratextualidad
2) metatextualidad
3) architextualidad
4) hipertextualidad
5) intertextualidad
Paratextualidad
Es la relación que el texto en sí mantiene con sus
"paratextos": títulos, subtítulos, prólogos, epílogos,
advertencias, notas, epígrafes, ilustraciones, faja...
También puede funcionar como paratexto los
"pretextos": borradores, esquemas, proyectos del
autor.
Metatextualidad
Es la relación de "comentario" que une un texto a
otro del cual habla y al cual, incluso, puede llegar
a no citar. La crítica es la expresión más acabada
de esta relación metatextual.
Architextualidad
Es la relación del texto con el conjunto de
categorías generales a las que pertenece, como
tipos de discurso, modos de enunciación o
géneros literarios. A veces esta relación se
manifiesta en una mención paratextual (ensayos,
poemas, novela), pero, en general, es implícita,
sujeta a discusión y dependiente de las
fluctuaciones históricas de la percepción genérica.
Hipertextualidad
Existe un texto original llamado Hipotexto del cual
deriva otro llamado Hipertexto.
El que nos llega a nosotros, los lectores, es el
texto derivado o hipertexto. El hipotexto está
presente sólo implícitamente.
a. El hipertexto puede derivar por
transformación:
Un texto deriva de otro, en el cual "se inspira", para
transformarlo de alguna manera. En la transformación, el
hipertexto (o texto derivado) se aparta del texto original
buscando una creación con características y sentido propio.
Las formas de efectuar la transformación son las siguientes:
• Parodia
• Travestimiento
• Trasposición
b. El hipertexto puede derivar por imitación:
Es también una transformación, pero más compleja e indirecta, ya
que exige la constitución previa de un modelo de competencia
genérica capaz de engendrar un número indefinido de imitaciones.
Para imitar hay que adquirir un dominio, al menos parcial, de los
rasgos que se ha decidido imitar. Por lo tanto decimos que la
imitación acerca el hipertexto al hipotexto, no pierde las
características del texto base. También tenemos tres tipos de
Imitación:
• Pastiche
• Caricatura
• Continuación
Intertextualidad
Es la relación de copresencia entre dos o más
textos; esto significa que en el hipertexto aparece
el hipotexto. Esta copresencia puede manifestarse
de las siguientes formas:
• cita
• plagio
• alusión
Cita
Es la forma de intertextualidad más explícita y
literal. Consiste en utilizar en un texto unas
palabras o párrafos de otro texto del mismo autor
o de otro autor, aclarando de quién es la cita y
resaltando lo citado con otro tipo de letra o con
comillas.
Plagio
Se toman palabras o párrafos sin indicar que le
pertenecen a otro autor. En este caso, el lector es
engañado por el autor. El plagio está penado por
la ley.
Alusión
Estamos ante el mismo caso pero el autor da por
supuesto que el lector conoce el hipotexto y
comprenderá la alusión. Si el lector (o espectador)
no posee el conocimiento del texto base, no se
realiza la comprensión plena del mensaje del
hipertexto. Este recurso es muy usado en la
actualidad, en la literatura y en la publicidad así
como en la plástica y en la música.
Fuente
Publicado por Miriam Cañete en
http://entretextosteorialiteraria.blogspot.com/2010/02/los-estudios-
sobre-la-narratologia.html