BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL ENSAYO Parte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA DIMENSIÓN

TEÓRICA DEL ENSAYO

• Adorno, Theodor W. "El ensayo como forma". Notas de literatura (Barcelona: Ariel, 1962),

pp. 11-36. (Escrito originalmente en alemán: "Der Essay als Form".Noten zur

Literatur (Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1958), pp. 9-49. Cree Adorno que "la

actualidad del ensayo es la actualidad de lo anacrónico", pues "se ve aplastado" entre la

ciencia y la filosofía. Reflexiona, entre otros aspectos, sobre el "carácter fragmentario" e

"impulso asistemático" del ensayo, y lo enfrenta a las cuatro reglas cartesianas).

• Alazraki, Jaime. "Borges: una nueva técnica ensayística". El ensayo y la crítica literaria en

Iberoamérica. Editado por Kurt L. Levy y Keith Ellis (Toronto: Universidad de Toronto,

1970), pp. 137-143. (El estudio se propone "definir la aportación de Borges al ensayo". En

el proceso compara los ensayos de Borges sobre Kafka con los de Ezequiel Martínez

Estrada y observa que en Borges, "en sus 'inquisiciones' hay una dimensión imaginativa

nueva en el ensayo hispanoamericano". Los ensayos de Borges, pues, se apartan de los

"términos de estructura discursiva del ensayo tradicional". Y en "el tratamiento de los temas

de los ensayos no difiere del empleado en sus narraciones").

• Alazraki, Jaime. "Tres formas del ensayo contemporáneo: Borges, Paz, Cortázar".Revista

Iberoamericana 118-119 (1982): 9-20. (Explora tres "direcciones en las que el ensayo

hispanoamericano se aventura en formas que lo renuevan como género". Lo hace a través

de las obras de Borges, Paz y Cortázar que, "han obligado al ensayo a cruzar sus propios

límites". "Borges dispone los materiales de sus ensayos según un modelo más próximo a

la narración breve que al discurso ensayístico". "El ensayo de Paz es un ejercicio de

reconciliación entre dos géneros—ensayo y poesía". "Los ensayos de Cortázar se

aproximan a la novela por su actitud de diálogo").

• Alonso-Fueyo, Sabino. "La intelectualidad y el periodismo". La Estafeta Literaria315 (1965):

3. (Breve reflexión en torno a la función del intelectual —el ensayista, aunque no use el

término— en el periodismo. "El intelectual de nuestro tiempo no puede habitar en una torre

de marfil —lo que equivaldría a negarse de plano". Por eso "está dispuesto siempre a la

comunicación, al diálogo, al coloquio": ya que "es el más llamado a interpretar y expresar


los sentimientos colectivos").

• Alonso Pedraz, Martín. "Segunda forma: el ensayismo". Ciencia del lenguaje y arte del

estilo (Madrid: Aguilar, 1960), pp. 470-472. (El estudio consta de tres partes. En la primera

incluye un intento, sin mucho éxito de definición del ensayo; en la segunda anota opiniones

sobre el ensayo de Ortega y Gasset, Azorín y Unanumo; en la tercera parte incluye, con un

criterio un poco caprichoso, listas de nombres de "ensayistas" españoles,

hispanoamericanos y filipinos).

• Alvar, Manuel. "Historia de la palabra ensayo en español". En Ensayo (Málaga: Diputación

Provincial de Málaga, 1980), pp. 11-43. (Estudio sistemático y documentado del término

"ensayo" en sus diversos significados, con énfasis en el origen y desarrollo de la palabra

ensayo para designar un género literario).

• Alvar, Manuel. "La turbada historia de la palabra ensayo". Dispositio 22-23 (1983): 145-

168.

• Anderson Imbert, Enrique. "Defensa del ensayo". Ensayos (Tucumán: Talleres Gráficos

Miguel Violetto, 1946), pp. 119-124. (Defensa del ensayo ante la filosofía, motivada por el

desdén que algunos profesores de filosofía muestran hacia los ensayistas. Concluye

diciendo: "Descreo, por lo tanto, del prejuicio de que un ensayo no es tan digno como un

tratado de filosofía". En el proceso de la defensa incluye enjundiosas reflexiones que

culminan en un conseguido intento de definición).

88

• Anderson Imbert, Enrique. "¿Quién es el padre del ensayo?" Los domingos del

profesor (Buenos Aires: Editorial Cultura, 1965), pp. 1-3. (Niega que se pueda conceder un

origen concreto al ensayo, para lo cual comenta y compara los ensayos de Montaigne con

los de Bacon. Para él, el ensayo, "en tanto género abstracto y universal, no existe sino en

la cabeza de los profesores. Lo que sí existe son 'los ensayos', concretos, sigularísimos e

irrepetibles en la historia de la literatura").

• Anónimo. "The Ego in the Essay". Essays of Today. Editado por Rose A. Witham.

(Cambridge: The Riverside Press, 1931), págs. 3-6.

• Aparicio, Juan. "Ensayistas políticos y políticos ensayistas". La Estafeta Literaria322-323


(1965): 113-114. (No considera el aspecto teórico. El estudio se enfoca en los "ensayistas"

gallegos y en el deseo de "deslindar ensayismo y política como contradiciones antitéticas").

• Araya, Guillermo. "Fondo y forma de los 'genera dicendi'". Claves filológicas para la

compresión de Ortega. (Madrid: Gredos, 1971), pp. 23-60. (Reflexión sobre el concepto de

género como aproximación teórica previa al estudio de la obra de Ortega. Considera lo que

él denomina a) género literario —"productos lingüísticos [...] que valen fundamentalmente

como fornas estéticas"—; y b) género cogitativo —"todo hablar vital guiado

teleológicamente por el criterio verdad-errory que fragüe formas determinadas").

• Arciniegas, Germán. "El ensayo en nuestra América". Cuadernos 19 (París, 1956): 125-

130.

• Arciniegas, Germán. "Nuestra América es un ensayo". Cuadernos 73 (París, 1963): 9-16.

(Ambos estudios poseen un contenido semejante que se podría representar mediante la

unión de los dos títulos en uno solo. Se contesta en ellos a la pregunta: "¿Por qué la

predilección por el ensayo —como género literario— en nuestra América?" Para

Arciniegas, el ensayo iberoamericano "no es un divertimiento literario, sino una reflexión

obligada frente a los problemas que cada época nos impone". En ambos estudios

establece un paralelismo entre la historia iberoamericana y los ensayos que aparecieron en

cada época. No considera directamente el aspecto teórico del ensayo).

• Atkinson, Geoffroy. "La forme de l'essai avant Montaigne". Bibliothèque d'Humanisme et

Renaissance 8 (1946): 129-136.

• Ayscough, John (Count Francis B. D. Bickerstaffe-Drew). "An Essay on Essayists". Levia-

Pondera (Freeport: Books for Libraries Press, 1967), pp. 131-145.

• Azofeifa, Isaac Felipe. "Teoría y función del ensayo". Káñina. Revista de Artes y Letras 6.1-

2 (1982): 19-22.

• Bachmann, Dieter. Essay und Essayismus. Stuttgart: Kohlhamer, 1969. 220 pp.

(Comentarios críticos acerca de diversos ensayistas. Se incluyen fragmentos de ensayos

de M. Rychner, R. Kassner, H. Mann, W. Benjamin, H. Broch, R. Musil. Finaliza con un

estudio acerca del ensayismo y una bibliografía sobre cada uno de los autores

mencionados).
• Baden, Hans Jürgen. "Essay und Wissenschaft". Monatsschrift für das deutsche

Geistesleben 43 (1941): 71-75.

• Baldwin, Charles Sears. "Essays". Renaissance Literary Theory and Practice(Gloucester:

Columbia University Press, 1959), pp. 223-239.

• Baldwin, Edward Chauncey. "The Relation of the Seventeenth Century Character to the

Periodical Essay". PMLA 19 (1904): 75-114.

89

• Baroja, Pio. "Las biografías y los ensayos". Obras completas (Madrid: Biblioteca Nueva,

1948), vol. 5, p. 1108. (Habla despectivamente de los ensayos como obras de divulgación

carentes de originalidad. Se manifiesta también contra los intentos de considerar el género

ensayístico como algo nuevo).

• Baumgart, Reinhard. "Die Jünger des Interessanten". Merkur 11 (1957): 599-604.

• Becker, Klaus. Der Stil in den Essays von H. D. Thoreau. Marburg, 1952. 140 pp. (Tesis

doctoral). (Está dividida en siete partes; la primera es un estudio preliminar de los

conceptos de estilo y ensayo. Partes dos a la seis son estudios acerca de Thoreau, su vida

y obra, y las críticas de sus contemporáneos acerca de su estilo. En la parte siete concluye

su estudio con unas consideraciones sobre el estilo y la forma interna de los ensayos de

Thoreau).

• Belloc, Hilaire. "An Essay upon Essays upon Essays". One Thing and Another(London:

Hollis and Carter, 1956), pp. 11-14.

• Bennett, Roger E. "Sir William Cornwallis's Use of Montaigne". PMLA 48 (1933): 1080-

1089.

• Bense, Max. "Über den Essay und seine Prosa". Merkur 1 (1947): 414-424. (También

en Plakatwelt. Stuttgart: Deutsche Verlags-Anstalt, 1952, pp. 23-37).

• Bensmaïa, Réda. The Barthes Effect: The Essay as Reflective Text. Minneapolis:

University of Minnesota Press, 1987.

• Benson, Arthur Christopher. "The Art of the Essayist". Types and Times in the Essay.

Editado por Warner Taylor (New York: Harper and Brothers Publishers, 1932), pp. 3-12.

• Berger, Bruno. Der Essay, Form und Geschichte. Bern: Francke Verlag, 1964. 283 pp.
(Trata los siguientes temas: "Aproximación al ensayo y al ensayista", "el tema", "la forma",

"el pseudo-ensayo", "el ensayo ideal", y "sumario de una historia del ensayo". Incluye una

bibliografía e índice de nombres).

• Beyer, H. "Essay". Reallexikon der deutschen Literaturgeschichte 1 (1925-1926): 329-330.

• Binkley, Harold C. "Essays and Letter-Writing". PMLA 41 (1926): 342-361.

• Birkett, Norman. "Essay". Cassell's Encyclopaedia of Literature (London: Cassell and

Company, 1953), pp. 205-211.

• Blasi, Alberto. "Hacia una caracterización del ensayo decimonónico". El ensayo

hispánico (Columbia: University of South Carolina, 1984), pp. 1-8.

• Bleznick, Donald W. El ensayo español del siglo XVI al XX. México: Ediciones de Andrea,

1964, pp. 140. (Historia esquemática de la ensayística española. En el capítulo primero,

"Naturaleza del ensayo" (pp. 6-9). Se propone una definición, se anotan algunas

reflexiones sobre el ensayo y se delínea su desarrollo histórico. En los capítulos que

siguen se estudian brevemente los ensayistas más sobresalientes, sus obras y se incluye,

a continuación de cada uno, una bibliografía básica).

• Blinkenberg, Andreas. "Quel sens Montaigne a-t-il voulu donner au mot 'essai' dans le titre

de son oeuvre?" Mélanges de Linguistique et de Littérature Romanes Offerts à Mario

Roques (París, 1950), Vol. I, pp. 3-14.

• Boase, Alan M. "The Early History of the Essai Title in France and Britain".Studies in

French Literature Presented to H. W. Lawton (New York: Manchester University Press,

1968), pp. 67-73.

90

• Bonenfant, Joseph. "La pensée inachevée de l'essai". Etudes Littéraires 5 (1972): 15-21.

• Borinski, Ludwig. "Die Vorgeschichte des englischen Essay". Anglia 83 (1965): 48-77.

• Bradley, C. B. "The English Essay: Its Development, and some of its Perfected

Types". University Chronicle (Berkeley) 1 (1898): 383-407.

• Brandes, Ursula. Der Essay als psychologische Quelle. Heidelberg, 1951.

• Bréchon, Robert. "Los ensayos". Armas y Letras 4, No. 1 (1961): 75-85. (Es un ensayo en

torno al ensayo, en cuyo desarrollo se le compara con la filosofía para establecer su


diferencia, y se le presenta como una forma de pensar. Señala igualmente ciertas

diferencias con la novela. Finaliza dando énfasis a una característica que él considera

esencial, al señalar que sus ensayos "son, ante todo, probablemente tentativas de

comunicación").

• Brooks, Charles S. "Lazy Ink-Pots". Like Summer's Cloud (New York: Harcourt, Brace and

Company, 1925), pp. 183-193.

• Brooks, Charles S. "The Writing of Essays". Modern Essays and Stories. Editado por

Frederick H. Law (New York: The Century C., 1922), pp. 219-222.

• Brouillette, Claude. "L'essai: une frivolité littéraire?" Etudes Littéraires 5 (1972): 37-46.

• Bryan, William Frank and Ronald S. Crane. "A History of the English Familiar Essay". The

English Familiar Essay (New York: Ginnand Co., 1916), pp. XI-LX.

• Bueno Martínez, Gustavo. "Sobre el concepto de 'ensayo'". El P. Feijoo y su siglo (Oviedo:

Universidad de Oviedo, 1966), pp. 89-112. (Se propone "formular los criterios esenciales

discriminatorios del ensayo y otras formas literarias, así como determinar la raíz de ciertos

rasgos comunes a las obras consideradas como ensayos". No consigue totalmente su

propósito. Reflexiona sobre los diversos tipos de ensayos y critica algunas de las

definiciones propuestas. Compara la novela con el ensayo, al que considera un género

literario dirigido a la generalidad de los cultos, por lo que en el ensayo no tiene cabida el

lenguaje técnico. En el estudio se hace repetidas referencias a Feijoo y, en ocasiones, el

concepto "ensayo" queda subordinado a los ensayos de éste).

• Bugella, José María. "Los periodistas literarios". La Estafeta Literaria 322-323 (1965): 124-

127. (A pesar de contener una sección titulada "El ensayo periodístico", el estudio es, en

realidad, una semblanza impresionista sobre escritores gallegos. No se trata el aspecto

teórico).

• Burton, Richard. "The Essay as Mood and Form". Forces in Fiction and Other

Essays (Indianapolis: The Bobbs-Merrill Company, 1902), pp. 85-99.

• Bush, Douglas. "Essays and Characters". English Literature in the Earlier Seventeenth

Century (Oxford: Oxford University Press, 1946), pp. 181-208.

• Canby, Henry Seidel. "Out with the Dilettante". Definitions. First Series (New York: Kennikat
Press, 1967), pp. 246-248.

• Canby, Henry Seidel. "The Essay as Barometer". The Saturday Review of Literature 11 (16

Feb. 1935): 488.

• Carballo Picazo, Alfredo. "El ensayo como género literario. Notas para su estudio en

España". Revista de Literatura, 5 (1954): 93-156. (Es el estudio más completo hasta su

fecha. Comienza con una crítica de lo escrito sobre teoría del ensayo, para detenerse en el

significado del término ensayo y su desarrollo hasta nuestros días. El resto del estudio

91

podemos agruparlo en las siguientes secciones: reflexiones en torno al ensayo como

género literario; análisis del ensayo de Montaigne y su influencia en España; decadencia

de la novela y éxito del ensayo; la preocupación por España y el ensayo; el ensayo como

respuesta a la circunstancia de nuestro tiempo y estudio del ensayo a través de la obra de

Ortega y Gasset).

• Carpintero, Helio. "Los ensayistas contemporáneos". Insula 224-225 (1965): 11, 30. (No

considera el aspecto teórico del ensayo. El estudio se concentra en el tema de las

generaciones, de 1901 y de 1916, con énfasis en los ensayistas españoles).

• Cerda, Martín. La palabra quebrada. Ensayo sobre el ensayo. Valparaíso: Ediciones

Universitarias, 1982, 138 pp. (Sólo la primera parte, pp. 17-35, se refiere al aspecto teórico

del ensayo. Sigue en sus reflexiones a Georg Lukács y Theodor W. Adorno).

• Cerezales, Manuel. "La creación y la crítica literaria en los periódicos". La Estafeta

Literaria 315 (1965): 4-5.

• Clemente, José Edmundo. El ensayo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas,

1961. (La obra se divide en dos partes: una introducción teórica y una antología de

ensayos. El estudio teórico, pp. 7-32, queda estructurado en tres partes: A) "Qué es el

ensayo", pp. 7-15, donde establece diferencias entre el ensayo y la novela, la crítica, la

poesía y la filosofía; B) "Breve historia del ensayo", pp. 16-26, que es un desarrollo y

evolución esquemática del ensayo con énfasis en el iberoamericano; C) "Teoría del

ensayo", pp. 27-32, donde reflexiona sobre la extensión, las digresiones, el estilo y la

intuición en el ensayo).
• Cockayne, Charles A. "Introduction". Modern Essays of Various Types (New York: Charles

E. Merrill Co., 1927), pp. 11-17.

• Cody Sherwin. "The English Essay and English Prose Style". A Selection from the Best

English Essays (Chicago: A. C. McClury and Co., 1926), pp. XII-XLIII.

• Colman, George and Bonnell Thornton. "Essay Writing". Periodical Essays of the

Eighteenth Century. Editado por George Carver (Garden City: Doubleday, Doran and Co.,

1930), pp. 234-238.

• Concejo, Pilar. "La actitud ensayística de Antonio de Guevara". Los Ensayistas 3 (1977): 5-

10. (Reflexiones generales sobre el ensayo en su relación con lasEpístolas familiares de

Guevara).

• Concejo, Pilar. "El origen del ensayo hispánico y el género epistolar". Cuadernos

Hispanoamericanos 373 (1981): 158-164. (En torno a dos preguntas básicas, "¿Qué

relación existe entre carta y ensayo? ¿Qué debe el nacimiento del ensayo al género

epistolar?" Estudia el origen del ensayo español a través de los escritos epistolares de los

siglos XV y XVI).

• Conway, Adaline M. "Introduction". The Essay in American Literature (New York: The

Faculty of the Graduate School, University of N.Y., 1914), pp. 5-11.

• Cornwallis, Sir William. "Of Essaies and Bookes". Essayes. Editado por Don Cameron Allen

(Baltimore: The Johns Hopkins Press, 1946), pp. 190-202.

• Cortés Ahumada, Ernesto. El rostro del ensayo. Bogotá: Editorial Iqueima, 1958, 180 pp.

(No considera el aspecto teórico. En realidad es una colección de ensayos sobre diversos

temas).

• Coy, José Luis. "La introducción a las Generaciones y semblanzas como ensayo

historiográfico". Los ensayistas 2 (1976): 7-12. (Señala las características del ensayo que

92

se dan en esta obra de Pérez de Guzmán: enfrentamiento, análisis y exposición de las

soluciones a un problema, reflexión, actualidad, personalismo).

• Croce, Elena. "Hinweise auf Essayisten". Akzente 19 (1972): 251-257.

• Croll, Morris W. "Attic Prose in the 17th Century". Studies in Philology 18, No. 2 (1921): 79-
128.

• Crothers, Samuel McChord. The Modern Essay. Chicago: American Library Association,

1926. 37 pp. (A forma de introducción y comentando la frase "la lectura con un objetivo",

compara diferentes estilos de ciertos ensayistas modernos. No da énfasis al aspecto

teórico).

• Cvitanovic, Dinko. "Ortega y el ensayo literario hispánico". Cuadernos Americanos 5

(1985): 165-177. (Considera elementos ensayísticos presentes en Ortega y su vinculación

con la tradición hispánica).

• Chabanis, Christian. "L'essai est-il un genre?" Les Nouvelles Littéraires (Enero 7, 1973): 6.

• Chadbourne, Richard M. "Renan and the Art of the Essay". Ernest Renan as an

Essayist (Ithaca: Cornell University Press, 1957), pp. 193-213.

• Chadbourne, Richard M. "A Puzzling Literary Genre: Comparative Views of the

Essay". Comparative Literature Studies 20, No. 2 (1983): 133-153. (La sección V de este

trabajo, páginas 143-145, trata de "The Spanish and Latin-American Essays").

• Chamberlain, Essie. "Introduction". Essays Old and New (New York: Harcourt, Brace and

Company, 1938), pp. XXI-XXXVII.

• Chamizo Domínguez, Pedro José. "El Discurso del método de Descartes como

ensayo". Aporía 4, Nos. 15-16 (1982): 69-82.

• Chamizo Domínguez, Pedro José. "El ensayo como género literario filosófico". La doctrina

de la verdad en Michel de Montaigne (Málaga: Universidad de Málaga, 1984), pp. 13-19.

• Champigny, Robert. Pour une estétique de l'essai. París: Lettres Modernes, Minard, 1967.

111 pp. (Analiza cuatro ensayos de tres autores: Breton, Sartre y Robbe-Grillet. Se

concentra en el análisis estilístico de los ensayos).

• Chesterton, G. K. "On Essays". Come to Think of it. (New York: Dobb, Mead and Company,

1931), pp. 1-6.

• Chesterton, G. K. "The Essay". Essays of the Year, 1931-1932 (London: the Argonaut

Press, 1932), pp. XI-XVIII.

• Christadler, Martin. Der amerikanische Essay. 1720-1820. Heidelberg: Carl Winter

Universitätsverlag, 1968. 410 pp. (Dividido en cuatro partes ordenadas cronológicamente y


una introducción. 1. El ensayo en la época colonial. 2. El ensayo a principios de la

república, 1780-1815: a) La ensayística en los periódicos, b) Autores de diferentes

generaciones. 3. Temas y formas. 4. El ensayo en los años 1820. Incluye una extensa

bibliografía).

• Daiches, David. "Reflections on the Essay". A Century of the Essay, British and American.

Editado por David Daiches (New York: Harcourt, Brace, 1951), pp. 1-8.

• Dallal, Alberto. "Periodismo y literatura". Diálogos 70 (1976): 28-31.

• Davis, Robert Gorham. "Introduction". Ten Masters of the Modern Essay. Editado por

Robert Gorham Davis (New York: Harcourt, Brace, 1966), pp. 1-15.

93

• Davis, William Hawley. English Essayists. Boston: Richard G. Badger, 1916. (Origen del

ensayo y primeros exponentes ensayísticos del siglo dieciocho y diecinueve. Incluye tres

apéndices: tipos de ensayos; ensayistas ingleses secundarios y ensayistas

contemporáneos).

• Dawson, William J. and Coningsby W. Dawson. "The Genesis of the Essay". The Great

English Essayists (New York: Harper and Brothers Publishers, 1909), pp. 3-18.

• Dellepiane, Angela B. "Sábato y el ensayo hispanoamericano". Asomante 22, No. 1 (1966):

47-59. (Sin detenerse en considerar el aspecto teórico del ensayo, estudia los ensayos de

Sábato en su relación con la tradición iberoamericana y europea).

• Díaz-Plaja, Guillermo. "El ensayista y su soledad". Memoria de una generación destruida

(1930-1936) (Barcelona: Editorial Delos-Ayma, 1966), pp. 115-118. (Reflexión en torno al

escritor de ensayos y su situación actual).

• Díaz-Plaja, Guillermo. "El escritor y la obra". La ventana de papel. Ensayos sobre el

fenómeno literario (Barcelona: Editorial Apolo, 1939), pp. 153-171.

• Díaz-Plaja, Guillermo. "Los límites del ensayo". La Estafeta Literaria 582 (15 de febrero de

1976): 236-239. (Penetrante reflexión sobre la esencia del ensayo y su diferencia con el

tratado).

• Dobree, Bonamy. English Essayists. London: Collins, 1946. 48 pp. (Introducción general al

tema. Esbozo histórico-literario hasta la época presente. La forma en los diferentes tipos de
ensayos utilizando ejemplos de ensayistas. Posee ilustraciones).

• Doren, Carl Van. "A Note on the Essay". Readings in the Modern Essay. Editado por

Edward S. Noyes (New York: Books for Libraries Press, 1971), pp. 449-451.

• Drescher, Horst W. Themen und Formen des periodischen Essays im späten 18.

Jahrhundert (Untersuchungen zu den schottischen Wochenschriften 'The Mirror' und 'The

Lounger'). Frankfurt am Main: Athenäum Verlag, 1971.

• Drew, Elizabeth. "The Lost Art of the Essay". How Writers Write. Editado por Nettie S. Tillett

(New York: Thomas Y. Crowell Company, 1937), pp. 35-49. (Apareció también en: The

Saturday Review of Literature, Feb. 16, 1935: 485-486).

• Drew, Elizabeth. "The Essay". The Enjoyment of Literature (New York: W. W. Norton,

1935), pp. 38-61.

• Earle, Peter G. "El ensayo hispanoamericano como experiencia literaria". El ensayo y la

crítica literaria en Iberoamérica. Editado por Kurt L. Levy y Keith Ellis (Toronto: Universidad

de Toronto, 1970), pp. 23-32. (Divide el estudio en tres partes: considera primero "las

circunstancias" en los géneros literarios y en el éxito del ensayo iberoamericano en el que

se "buscó y se encontró un equilibrio de lo nacional y lo universal". En la segunda parte,

que denomina "Definición", es donde expone sus reflexiones teóricas al considerar el

ensayo como "la forma más dramática desde el punto de vista del escritor mismo". Este

dramatismo "se debe a tres factores fundamentales del género: a) su calidad de

autobiografía espiritual; b) su perspectiva de diálogo directo entre autor y lector; c) el

predominio de la experiencia sobre la creación, como fin del deber artístico". La tercera

parte, "Los ensayistas", son profundas reflexiones desde una perspectiva de conjunto, en

torno a los ensayistas iberoamericanos).

• Earle, Peter G. "Hacia una teoría de los géneros: Hispanoamérica, siglo XIX".Insula 352

(marzo de 1976): 1, 10. (Aunque no considera de forma aislada el ensayo, constituye un

estudio básico para la comprensión del ensayo iberoamericano en su relación a los demás

géneros literarios. Concluye señalando que "lo importante, entonces [siglo XIX] y ahora, ha

94

sido la necesidad de ver que lo fundamental se halla siempre en las circunstancias...[que


significan] más que los géneros, [los cuales] han sido desde la creación de las obras más

notables del siglo XIX en Hispanoamérica lo que son las alas para el pingüino").

• Earle, Peter G. "On the Contemporary Displacement of the Hispanic American

Essay". Hispanic Review 46 (1978): 329-341. (Es un profundo estudio de la situación

actual del ensayo y sobre todo del ensayo iberoamericano. Analiza por qué el ensayo se

encuentra en el presente en un estado de letargo, para termiar afirmando que el género

ensayístico posee en sí mismo todos los elementos de regeneración que le garantizan una

nueva primavera).

• Earle, Peter G. "El ensayo argentino". Los Ensayistas 6-7 (1979): 7-17. (Considera que el

ensayo argentino —iberoamericano— ya en el siglo XIX "se americanizó", al participar "de

la amplia concepción americana de que el escritor es artista en segundo término; lo

primero es ser hombre de acción". Parte de que el ensayo, en cuanto género literario, es

"el máximo equilibrio posible de los tres elementos" siguientes: 1. "Expresar una

sensibilidad autobiográfica [...] Arte del testimonio parecido al de la narración"; 2. "Superar

mediante la voluntad personal a la conciencia colectiva [...] Eficacia persuasiva basada en

convicción"; 3. "Lograr en todo momento la comprensión recíproca entre autor y lector [...]

Invitación abierta al lector a participar".

• Earle, Peter G. "El ensayo hispanoamericano, del Modernismo a la Modernidad".Revista

Iberoamericana 118-119 (1982): 47-57. (Estudia el desarrollo del ensayo iberoamericano

en su segunda etapa, la simbolista —según Peter Earle la primera es la romántica y la

tercera la de vanguardia—. En esta segunda etapa "se quiere objetivar la belleza, revelarla

en pausadas epifanías. . . Pero en este período (1880-1920), el ensayo encuentra su base

en la historia y en el pensamiento sobre el significado múltiple del Nuevo Mundo".

Encuentra en el ensayo iberoamericano modernista tres motivos esenciales: 1. La

autocontemplación o el ideal romántico; 2. La independencia del arte o el ideal clásico; 3.

La misión cultural o el ideal histórico).

• Earle, Peter G. "Meditación sobre una lectura: los ensayos de Ariel Dorfman".Insula 545

(1992): 26-27. (Sobre el ensayo como el género menos vulnerable a la tiranía de las

teorías literarias que se ven a sí mismas como fin con indiferencia de la realidad del texto).
• Earle, Peter G. y Robert G. Mead. Historia del ensayo hispanoamericano. México:

Ediciones de Andrea, 1973. 173 pp. Edición revisada y aumentada del libro de Robert G.

Mead. Breve historia del ensayo hispanoamericano. (Véase bajo esta entrada).

• Egner, Fritz. Der dichterische Essay, die Prosaform der Englischen Romantik. Marburg:

Verlagsdruckerei Hans Blasnick, 1931. 65 pp. (Dividido en dos secciones: a) los dos

primeros capítulos versan sobre las características del ensayo en general; b) los capítulos

tres y cuatro estudian el ensayo inglés).

• Eleanore, Sister M. "Introduction". The Literary Essay in English. (Boston: Ginn and Co.,

1923), pp. 1-21.

• Eliécer Ruiz, Jorge. "Prólogo". Ensayistas colombianos del siglo XX (Bogotá: Biblioteca

Básica Colombiana. Instituto Colombiano de Cultura, 1976), pp. 7-12. (Divide el estudio en

dos partes. En la primera reflexiona en torno al ensayo como género y considera su

desarrollo desde Montaigne hasta nuestros días, ya que "los más grandes escritores de

todos los tiempos han vinculado su nombre al ensayo". En la segunda parte considera el

ensayo colombiano).

• Etiemble, René. "Sens et structure dans un essai de Montaigne". Cahiers de l'Association

Internationale des Etudes Françaises 14 (1962): 263-274.

95

• Exner, Richard. "Roman und Essay bei Thomas Mann. Probleme und Beispiele".Schweizer

Monatshefte 44 (1964-65): 243-258.

• Exner, Richard. "Zum Problem einer Definition und einer Methodik des Essays als

dichterischer Kunstform". Neophilologus 46 (1962): 169-182.

• Exner, Richard. "Zur essayistik Thomas Manns". Germanisch-Romanische

Monatsschrift 12 (1962): 51-78.

• Fadiman, Clifton. "A gentle Dirge for the Familiar Essay". Party of One (New York: The

World Publishing Company, 1955), pp. 349-353.

• Fernández de la Mora, Gonzalo. "El artículo como fragmento". Antología literaria de ABC:

El artículo 1905-1955 (Madrid: Editorial Prensa Española, 1955), pp. VII-XXV. (Es

propiamente un estudio sobre el artículo de periódico. Posee una sección, "Artículos y


ensayos", donde establece las semejanzas y diferencias entre el artículo y el ensayo).

• Ferrero, Luis. Ensayistas costarricenses. San José: Antonio Lehmann, 1971, 97 pp. (El

primer capítulo, pp. 9-20, está dedicado a un estudio teórico del ensayo a través de la

"simultaneidad" de las siguientes características: carácter didáctico, carácter trascendental,

el ensayo como fragmento, la subjetividad y la variedad temática en el ensayo. Finaliza

esta sección con unas reflexiones en torno a las diferentes modalidades de ensayos. En

los demás capítulos presenta un panorama histórico del ensayo costarricense y unas

reflexiones de conjunto).

• Finalayson, Clarence. "El ensayo en Hispanoamérica". Repertorio Americano 10 de marzo

de 1945, pp. 268-270. (Es un balance de los ensayistas iberoamericanos de la primera

mitad del siglo XX; no considera el aspecto teórico del ensayo).

• Fischer, Andreas. Studien zum historischen Essay und zur historischen Porträtkunst an

ausgewählten Beispielen. Berlin: Walter de Gryter, 1968. 226 pp. (Estudia el ensayo a

través de la obra de A. Cowley, H. von Treitschke, H. Oncken, T. Macauly, T. Mann, H.

Mann y W. Andreas. Posee una amplia introducción, "Überblick über das Gesamtgebiet", y

bibliografía. En el último capítulo resume las ideas expuestas en el libro).

• Fischer, Herbert. Die Literarische Form des Essays und seine besondere

geistesgeschichtliche Bedeutung. Munich, 1950. (Tesis doctoral). (Divide el estudio en dos

partes: a) origen e historia del ensayo y b) la temática, análisis teórico y ensayistas del

siglo XX. Conclusiones y bibliografía).

• Fitzpatrick, Juan J. "Montaigne: Meditación del ensayo". Cuadernos Americanos115

(1961): 129-140. (Sobre el ensayo como "indagación de las fuentes originarias de la

experiencia vital").

• Foster, Richard. "Literature and the Literary Essay". The New Romantics. A Reappraisal of

the New Criticism. (Bloomington: Indiana University Press, 1962), pp. 193-210.

• Fraser, Theodore P. The French Essay. Boston: Twayne Publishers, 1986. 189 pp.

• Freeman, John. "The English Essayist". English Portraits and Essays (London: Hodder and

Stoughton, 1924), pp. 223-244.

• Friedrich, Hugo. Montaigne. París: Gallimard, 1968. 434 pp. (De especial interés para el
estudio teórico del ensayo es el último capítulo que versa sobre la conciencia literaria de

Montaigne y la forma de sus ensayos).

• Frise, Adolf. "Roman und Essay". Definitionen: Essays zur Literatur. Editado por Adolf Frisé

(Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1963), pp. 137-156.

96

• le Gallienne, Richard. "Sad demise of Pleasurable Reading". Facts and Ideas. Editado por

John O. Beaty y otros (New York: F. S. Crofts and Co., 1931), pp. 225-232.

• García Gual, Carlos. "Ensayando el 'ensayo': Plutarco como precursor". Revista de

Occidente 116 (1991): 25-42. (Reflexiones generales sobre precursores del ensayo y

algunas de sus características).

• Gerke, Ernst-Otto. Der Essay als Kunstform bei Hugo von Hofmannsthal. Hamburg:

Matthiesen Verlag, 1970.

También podría gustarte