Dolo Eventual Reflexiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

1

Revista Jurídica Lexitum


(Haga clic en el logo para entrar en el grupo
y descargar las revistas desde su archivo)

AdaDesign en Instagram

2
Dr. Ángel Zerpa Aponte

REFLEXIONES ACERCA DE LA VIGENCIA DEL


DOLO EVENTUAL EN LA REALIDAD
JURÍDICA VENEZOLANA

Foro Penal "Dra. Blanca Rosa Mármol De León"


2020

3
Reflexiones acerca de la vigencia del dolo eventual en la realidad jurídica venezolana
Ángel Zerpa Aponte

Colección presentada por:


Foro Penal "Dra. Blanca Rosa Mármol de León"
Revista Jurídica Lexitum

COORDINADORES GENERALES
Dr. Leonardo Pereira Meléndez
Abg. David López Espinoza

Diseño de portadas: Adriana Ignozza - Instagram: @_adadesign

Diagramación y montaje: Abg. David López Espinoza (Barcelona, Anzoátegui). Director de


la Revista Jurídica Lexitum
Correo: [email protected] Whatsapp: +584248098202

Fotografía de portada: tomada de internet

Primera Edición: 2020

Reservados todos los derechos de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial de
esta obra sin la autorización de los editores.

___________________________________________________________
Hecho con cariño en la República Bolivariana de Venezuela

4
"En todo delito debe hacerse el juez un silogismo perfecto;
la premisa mayor debe ser la ley general; la menor, la acción
conforme o no a la ley, y la consecuencia, la
libertad o la pena. Cuando el juez se vea constreñido, o
quiera hacer, aunque no sea más que dos silogismos, se abre la
puerta de la incertidumbre" (Cesare Beccaria, De
los delitos y de las penas, Edición de Editorial Temis.
Bogotá, 2000, 13-14.)

Aun compartiendo que, en realidad, la operación lógica que debe realizar


el juez para llegar a la sentencia, es muchos más complicada y mucho
menos mecánica que el esquema polémico (y político) expresado por
Beccaria, tampoco es una premisa en saco roto que siendo la teoría del delito un sistema
conformado por el estudio de los presupuestos jurídico-
penales de carácter general que deben concurrir para establecer la
existencia de un delito, dicho sistema como creación de la doctrina tiene, necesariamente,
que estar basada en preceptos legales y en la medida de
lo posible dichos presupuestos deben ser elementos o condiciones básicas
y comunes a todos los delitos. Ahora bien, la incorporación de una
categoría doctrinaria del Derecho penal en un sistema jurídico nacional,
no es solamente una referencia analítica, de estudio, de discusión académica, sino que se
ubica como una realidad de imposición. De allí
que, si dicha categoría no está lo suficientemente cimentada en la
normativa, o está contradictoriamente asumida en la jurisprudencia, lo impreciso en
Derecho penal trae la no despreciable consecuencia de, no solo lo injusto de una eventual
sanción derivada de tales vagos institutos, sino que, y lo que es peor, es antagónico a un
Estado de Derecho, dado lo
ilegal (por atípico) de tal imprecisa penalidad.

5
La
inserción como pauta de sanción penal a través de su accionar, de la
categoría del dolo eventual 1 no deja de representar uno de los aspectos más
controversiales, actualmente, del ámbito penal nacional ya que la categoría,
definitivamente, salió del escenario cuasi-filosófico de la
discusión universitaria, y se alojó en el convencimiento fiscal que, en no en pocas
oportunidades, en los últimos años, ha acudido al instituto para
sustentar pretensiones punitivas habida cuenta ciertas patologías en el
quehacer de la sociedad moderna, como lo pudieran ser, entre otras 2, las llamadas
"conductas arriesgadas de conducción", como causa de muerte y
de lesiones.

Por otra parte, aunado a la imprecisión doctrinaria patria sobre el


particular, el criterio jurisprudencial nacional, fundamentalmente de la
máxima instancia judicial del país en el ámbito penal, no ha mejorado el
entendimiento de la categoría que se aborda, inclusive, empeorando la
concreta aplicación del instituto. Ello por haber sido dicho criterio de aplicación uno que,
ciertamente, no solo atenta contra el exigible principio
de tipicidad inequívoca, sino que, inclusive, es sin ambages, un enfrentamiento al
constitucional Principio de Legalidad Sustantiva, expresado en la Constitución.

Reflexionemos entonces sobre el particular, presuponiendo de antemano


que, como todo en el Derecho penal -y habida cuenta la cambiante
conducta humana, sustrato de aquel-, es un tema que en su análisis o
siquiera en su aplicación a una específica realidad nacional, es inagotable.

1 "Dolus eventualis", ya lo llamaba el Digesto romano. "Bedingter Vorsatz" en alemán.

2 También los reseñados por la doctrina y jurisprudencia internacional, casos de


"conducta sexual arriesgada" del seropositivo, o el lanzamiento de objetos desde edificios, o piedras a
una autopista o viaducto, además de muchos otros ejemplos.

6
Es casi un lugar común afirmar como orientación doctrinaria de la teoría
del delito, que con respecto a ella, básicamente (y hasta hace 35 años aproximadamente)
se puede (¿o se podía?) hablar de dos corrientes o
líneas: (a) la teoría causalista del delito y (b) la teoría finalista del delito.
Así, para la explicación causal del delito la acción es un movimiento
voluntario físico o mecánico, que produce un resultado el cual es tomado
por el tipo penal, sin tener en cuenta la finalidad de tal conducta. Por su
parte, la teoría finalista del delito entiende la conducta como un hacer voluntario final, en
cuyo análisis deben considerarse los aspectos referidos
a la manifestación exterior de esa finalidad.

De allí que para la primera corriente, se considera preponderantemente


los elementos referidos al disvalor del resultado; en la segunda, por el contrario, se pone
mayor énfasis, en el disvalor de la acción.

Bajo este prisma, no se puede perder de vista la definición usual de


delito, como acción típica, antijurídica y culpable, a partir de lo cual, la
acción es la conducta humana que por acción u omisión, es la base sobre
la cual descansa toda la estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay
conducta, no hay delito. Sin embargo, el concepto de acción
engloba igualmente el de omisión, en la cual existe una conducta en la
que conscientemente se evita una acción concreta. Constituye el soporte
conceptual de la teoría del delito y el eje de la consideración axiológica y
natural del hecho punible.

El concepto natural, causalista, de acción es creación de Von Liszt y


Beling, quienes son los fundadores del "sistema clásico del delito": Von Liszt definió que
acción es conducta voluntaria hacia el mundo exterior;

7
más
exactamente: modificación, es decir, causación o no evitación de una
modificación (de un resultado) del mundo exterior mediante una conducta
voluntaria. Correlativamente, Beling sostiene que la acción debe afirmarse
siempre que concurra una conducta humana llevada por la voluntad, con
independencia de en qué consista esa voluntad.

Por su parte, bajo el concepto finalista de acción, para Welzel, acción


humana es el ejercicio de la actividad final, y la "finalidad" o "carácter final" de la
acción se basa en que el hombre, gracias a su saber causal,
puede prever en cierta medida las posibles consecuencias de su actuación,
fijarse por ello diversos objetivos y dirigir y dirigir planificadamente su
actuación a la consecución de esos objetivos. Actividad final es, en
consecuencia, una producción consciente de efectos partiendo de un
objetivo, la cual supradetermina finalmente el curso causal externo.

En base a lo anterior, la ausencia de acción convoca a que, obviamente,


no hay delito: falta una manifestación exterior, o sea, una modificación externa. No
obstante, se prestan dudas, como por ejemplo, la llamada "fuerza irresistible" que puede
provenir de la naturaleza o de un tercero y que produce que una persona "actué" sin
capacidad de control. Esta
fuerza física irresistible debe ser absoluta, es decir el sujeto no debe tener
la posibilidad de actuar de otra forma. Por ejemplo: se produce un terremoto y las
personas que viven en un edificio pugnan por salir, al
llegar a las escaleras, una resbala y cae sobre otra produciéndole la
muerte; en este caso el sujeto que resbaló actuó con fuerza física irresistible -el temblor-,
por lo que no hay acción. Un caso diferente se da
si fue una persona la que produjo la fuerza física irresistible, pues ésta si
responde, por ejemplo: si "A" empuja a "B" para que impulse a "C" que se

8
encuen
tra en el borde de un barco y, efectivamente "C" cae y muere, "A"
responde por la muerte de "C", mientras "B" sólo fue víctima de una fuerza
irresistible -empujón- .

Así también los llamados "movimientos reflejos": no son controlados -o


producidos- por la voluntad de la persona. Ejemplo: cuando un sujeto
efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción eléctrica, producto
de lo cual hiere a otra persona.

Por otra parte, como otro elemento del delito, la tipicidad es la


adecuación de la conducta humana a la descripción contenida en la ley, el
tipo. En él se incluyen todas las características de la acción prohibida que
fundamenten positivamente su antijuricidad. Pero no siempre se pueden
deducir directamente del tipo estas características y hay que dejar al juez
la tarea de buscar las características que faltan. Ello se debe a la dificultad de plasmar
legalmente tales características en el tipo legal. Ante
este esencial elemento del delito, es particularmente contundente nuestro
Tribunal Supremo de Justicia en la imperiosa necesidad del cumplimiento
de las pautas de tipicidad para que deje de ser un desiderátum
("aspiración, deseo que aún no se ha cumplido", según el Diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua) penal y se convierta en el real primer eslabón para la
determinación justa de la responsabilidad penal.
De allí su interesante Sentencia 70 de su Sala Plena, del 4-7-00

" La tipicidad es la antijuridicidad formal. La acción típica se puede describir en el texto legal
haciendo referencia al comportamiento humano
mismo, en sus movimientos o acciones, o se puede describir haciendo
referencia a conceptos ("sufrimiento físico", "perjuicio a la salud", "seguridad" o
"reputación", por ejemplo), o puede describirse haciendo referencia a la
intención (de "causar daño" por ejemplo). Lo más frecuente es describirlo como

9
acci
ones. De manera que toda esa descripción típica, en general, recae sobre
caracteres o elementos del tipo, que se refieren al agente del delito o a su víctima, o a
exigencias de tiempo o lugar, al objeto, o a la ocasión, o al medio empleado (todos éstos
son elementos objetivos del tipo); o que se refieren a
elementos subjetivos del tipo, es decir, a una intención especial o dolo
específico (en cuyo caso están empalmados con lo injusto), o a la intención global o dolo
genérico del agente (en cuyo caso tales elementos están
enraizados a la culpabilidad)" 
()
" hay un elemento subjetivo finalístico dentro del tipo o un elemento subjetivo. Y si tal elemento no
es reproducido por el proceder del sujeto activo
del delito, estaríase en presencia de un aspecto negativo de la tipicidad: la
ausencia de tipo, enunciada como principio substancial en el artículo l° del
Código Penal:
()
"nuestra legislación el sagrado principio "nullum crimen nulla poena sine
lege" ("no hay delito sin tipicidad"), piedra angular del Derecho liberal y que consiste en
que para castigar a alguien es condición "sine qua non" que su
conducta haya estado descrita como punible con anterioridad a la fecha del
castigo, y que este castigo también haya sido advertido con anterioridad a la conducta
que se pretende castigar.
"Ahora bien: la tipicidad es un carácter y una condición del delito. El
aspecto positivo de tal carácter y condición del delito, es decir, de la tipicidad, es la
presencia de la misma tipicidad para que pueda existir un delito. Esta deducción lógica
nos lleva a examinar el aspecto negativo de la tipicidad, que
puede consistir en la atipicidad y en la ausencia de tipo.
()
"es de vital importancia respetar el tipo legal: bien sea para no castigar al
que no adecua su conducta a la descripción típica, o para castigar al que sí
reproduce ésta. Y ambos deberes habrán de cumplirse pese a que al juzgador le parezca
injusta una u otra decisión. Pero lo que no debe hacerse es vulnerar
el tipo legal para castigar o no hacerlo, ya que esto convertiría en legislador al
juez porque crearía una ley y habría un evidente vicio de inconstitucionalidad, causado
por una obvia usurpación de funciones y en consecuencia sería un acto ineficaz y nulo,
por autoridad usurpada y todo de acuerdo con el artículo
138 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
"La teoría del tipo no sólo consiste en que no se debe castigar a quien no encaje
en la descripción típica del correspondiente delito, sino en que sí se debe
castigar a todo aquel cuya conducta coincida con los hechos que tal descripción
considera como criminosa" 
()
Hay otra razón de suma importancia para que no deba ser vulnerado el tipo
legal: esto conduce al "Derecho Penal libre" o "Derecho de autor", que no acepta

10
ataduras al tipo legal y decide en forma alternativa cuáles autores deben ser
castigados y cuáles no deben ser castigados.
"Hay una antinomia evidente entre ese denominado "Derecho Penal libre" y su
antítesis del Derecho Penal liberal, que supeditado a la ley penal, impide
castigos que por no tener asidero típico serían arbitrarios y por esto se le ha llamado la
"magna Charta libertatum" del delincuente; pero no sólo puede ser castigado de modo
arbitrario el delincuente si se desbordan los límites del tipo
legal, sino que también pueden ser así penados los inocentes por la
caprichosa aplicación de un "tipo penal de autor", que de pronto y alternativamente
decidió castigar al autor de la misma conducta que,
desarrollada por otro autor, no coincidió esa vez con el ubicuo "tipo penal de
autor". El "Derecho Penal libre" confiere al juez un poder absoluto, pues no está sometido a
la restricción de la "verba legis" del tipo legal. Restricción que impide al juez sentenciar
de manera cambiante para, de acuerdo a su fantasía,
castigar o no idénticos supuestos fácticos y según aprecie o crea apreciar a sus
respectivos autores.
"No hay duda de que la "pena sin ley escrita" o el "Derecho Penal no escrito"
arrumbarían el Derecho Penal liberal, cuyas tan nobles como finas esencias
proscriben el criterio libre arbitrista o que pueda variar sucesivamente la sentencia en un
sentido u otro, pese a versar sobre los mismos hechos y según
se considere a los respectivos autores. Próvido ejemplo lo suministran los
Estados totalitarios y el Derecho nazi.
"En suma: el Derecho Penal "libre" o "de autor" o en el cual rija el "tipo penal de
autor" es peligrosísimo para la libertad, ya que a veces puede no castigar a
quien desarrolle la conducta típica y, de modo tan voluble cuan voluntarista, otras veces
puede castigar a quien no desarrolle la conducta típica. Por consiguiente no es posible
alterar los tipos penales para hacerlos coincidir
con el libre arbitrio del juzgador" 3

3 Dicho criterio de apego al tipo para auscultar la culpabilidad, es reiterado en diversos


fallos de la especifica Sala de Casación Penal de nuestro Máximo Tribunal, tanto en los
delitos dolosos

"todas las conductas objetivas descritas (actos externos), deben estar insertados en el conocimiento y voluntad que el
hecho típico requiere. Dicho factor doloso, aunque de difícil demostración, tiene necesariamente que
acreditarse, cuando menos, por una pluralidad
indiciaria que permita la convicción judicial"  (Sentencia Nº 179 del 13/5/03),

como en los culposos

"si se juzga la responsabilidad penal derivada de un negligente control o conteo de dos compresas que fueron dejadas
dentro de la paciente operada, es indefectible analizar el Reglamento del Servicio de Quirófanos en ese
aspecto y bien sea para valorar sus
mandatos como un elemento de convicción de la sentencia, o para no hacerlo, y siempre
deberá la sentencia expresar las razones que tuvo para acoger las órdenes e instrucciones

11
Ahora bien, sin adentrarnos aun al aspecto culpabilistico, y como
contrapartida, síntesis o reasunción de las corrientes doctrinarias
anteriormente reseñadas, la causalista y la finalista, nos encontramos con la teoría de la
imputación objetiva: originalmente desarrollada en el ámbito del derecho privado busca
establecer un modelo de imputación normativo desde la conducta hacia el tipo. Dicha
reconducción obedece a un estándar de "creación de un riesgo no tolerado jurídicamente".
Actualmente constituye la teoría dominante en Alemania y España. En pocas palabras
es el lazo o unión que existe entre una conducta y un resultado

Resumido el ámbito compartimentalizado de la teoría del delito, en base


a corrientes doctrinarias, en todas ellas, el análisis del dolo es una tarea
fundamental. Y su análisis en el caso venezolano exige inexorablemente el detenerse en su
positivización a partir de la referencia crucial del Artículo
61 de nuestro Código Penal

"Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención 4 de
realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión.
()
"La acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria, a no ser que
conste lo contrario"

del antedicho reglamento en uno u otro sentido y el porqué de su aplicación o, también, de su


interpretación si fuere el caso"  (467 del 14/6/01).

4 Se rememora en el trabajo exegético publicado por el Instituto de Ciencias Penales y


Criminológicas de la Universidad Central de Venezuela, Código Penal de Venezuela (Vol. I, Artículos 1
al 67), 517, que dicha disposición se halla entre nosotros desde 1915, sobre los lineamientos del italiano
Código Zanardelli (1889), en su Art. 45, pero nótese la redacción del modelo: "Nadie puede ser
castigado por un delito si no ha querido el hecho
que lo constituye"  ("Nessuno puó essere punito per un delitto, se non abbia voluto il
fatto che lo constituiste" ), con lo cual se precisa en el original una referencia más amplia del hecho delictivo en
su referencia global, plena, con sus elementos objetivos y
subjetivos que lo constituyen.

12
Así, dicha norma ha sido ampliamente comentada por nuestra doctrina.
Por ejemplo, entre nos ya en los años 30 del pasado siglo, Chiossone 5
advertía, habida cuenta que

"La antigua legislación romana distinguió dos clases de dolo: el dolo malo (dolus malus) y el dolo
bueno (dolus bonus) Nuestro legislador incluye en la
disposición que nos ocupa, la distinción que acabamos de exponer sobre el dolo, pues
declara como punibles los actos intencionales (dolus malus) y los
actos por imprudencia (dolus bonus)" 

Ahora bien, es evidente que el discípulo de aquel maestro, el Dr. Alberto


Arteaga Sánchez, en 1975 colocó en la doctrina patria una obra fundamental sobre el
tema (y en nuestro criterio, insuperada), en el
estudio de la dogmática patria, como lo es La culpabilidad en la teoría
general del hecho punible 6 , en la cual siguiendo al maestro de Pisa,
Carrara7

"el dolo consiste en la intención de realizar un hecho antijurídico. La esencia del dolo, pues, radica
en la intención. Y ésta surge del concurso del entendimiento y de la voluntad y se define, en
general, como un esfuerzo de la

5Chiossone, Tulio, Anotaciones al Código Penal Venezolano, Tomo I, Caracas, Sur


América, 1932, 153.

6 Caracas, UCV.

7 "la imprevisión constituye la esencia de la culpa. Y es imposible decir que quien pega
bastonazos a su enemigo, aunque sin la intención de matarlo, no hay previsto que de ellos podía seguir
la muerte. Es más exacto considerar que previó ese riesgo; pero que, dominado por la pasión, quiso
correrlo. Y si bien, propiamente no deseara la muerte que causó,
prefirió exponerse al peligro de causar muerte que dejar sin embargo la ira que lo
impulsaba a ofender" (Francesco Carrara, Derecho Penal. (Colección Clásicos del Derecho. Obra
Compilada y Editada) (traducida y compilada por E. Figueroa). México, Pedagógica
Iberoamericana, 1995, 114)

13
volun
tad hacía determinado fin, y en particular, como un esfuerzo de la
voluntad hacía el delito"  (115)8

De allí que, para simplificar, la doctrina habla de un especie de "regla


general de la responsabilidad a título de dolo y como excepción, la
responsabilidad a título de culpa, preterintención o de cualquiera otra forma de
atribución legal del hecho al autor como consecuencia de su acción u
omisión". Inclusive, volviendo a Arteaga, éste precisa que

"de acuerdo a la disposición de la primera parte del artículo 61 de nuestro Código, resulta excluida
toda presunción de dolo, requiriéndose en forma clara
y terminante para responder de un delito que el sujeto haya tenido la intención de realizar
el hecho que lo constituye"  (172).

Por su parte, no es menos importante, lo que casi una década antes, otro
importante doctrinario venezolano, el doctor José Rafael Mendoza, en

8 Ciertamente, como lo afirmó la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en


su Sentencia N° 490 del 12-411, "...la generalidad de la doctrina penal en Venezuela
también ha reconocido que el dolo eventual es una de las formas que asume el dolo,
elemento subjetivo fundamental de la responsabilidad penal en lo que respecta a los tipos
dolosos"...

Así, por ejemplo, entre otros tantos, según Mendoza Troconis...

"cuando entre la intención y el resultado interviene una duda, una incertidumbre, entonces existe dolo
eventual"...

"La diferencia entre dolus eventualis y culpa con previsión es señalada por Jiménez de Asúa, de este
modo: 'En la culpa típica lo que hay es posibilidad de la representación del resultado y en el dolo
eventual, representación de la posibilidad del resultado; pero también en la llamada culpa con
previsión se representa el agente como posible el evento.
La sola diferencia está en que no lo ratifica, como en el dolus eventualis, y por el contrario,
si estuviere seguro el autor de la producción del resultado, no proseguiría su conducta. En la culpa
llamada con previsión, el sujeto espera de su habilidad, o de su fortuna, que el resultado no
sobrevenga" (Mendoza, José. Curso de Derecho Penal Venezolano: Parte
General. Tomo II, 5ta ed., Caracas, 1965, p. 207 ss.).

14
1963 9, reflexionaba sobre el punto catalogando como "grados de
culpabilidad" al

"1) DOLO, representa la intención directa y clara, es la intencionalidad o voluntariedad, y 2)


CULPA: no aparece la intención directa, el agente ha
querido la acción pero no sus consecuencias, más responde de éstas por no
haberlas previsto, por la imprevisión, la imprudencia" 

Por su parte, para Hernando Grisanti el dolo es "la voluntad consciente,


encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como
delito", con lo cual, tal como lo hace Arteaga, reinterpreta a Francesco Carrara para quien el dolo es
la intención más o menos perfecta de hacer
un acto que se sabe contrario a la ley.

Ahora bien en el contexto de la más autorizada doctrina internacional es


francamente interesante el sentido de síntesis abordado en la sinonimia del dolo como
relación de finalidad, de parte de Jescheck en su Tratado de
Derecho Penal, I (402 y siguientes), criterio éste que, como se puede
apreciar de su simple lectura, se muestra algo contradictorio en aceptar,
por ejemplo, el dolo eventual, si la intención está indisolublemente ligada
a la finalidad

"Intención significa que el autor persigue la acción típica o, en su caso, el resultado


requerido por el tipo. En la intención domina, pues, el factor de
voluntad del dolo... Caracteriza a la intención el hecho de que el autor ordena
su comportamiento según la meta propuesta y actúa interesado en alcanzarla. En
cambio, resulta indiferente que enjuicie el resultado como seguro o sólo como posible...
La intención del autor sólo puede referirse a algo
futuro... Pero, generalmente, la intención debe entenderse en el sentido de
voluntad dirigida a una meta... Se llama finalidad (capacidad de conducción) a la
aptitud del hombre de prever el curso de las cosas, anticipar
mentalmente procesos causales y conducir los hechos hacia una meta

9 Curso de Derecho Penal Venezolano, Parte General, Tomo II, 199.

15
me
diante su propia actuación... (En sentido estricto, puede entenderse como
finalidad la voluntad regida por la representación de la meta que conduce a ésta los
hechos. En Derecho Penal ello llevaría a identificar la finalidad con la intención,
excluyendo, en cambio, el dolo directo y el eventual, ya que
en éstos no se persigue la realización del tipo . En un sentido algo más
amplio es final toda actuación determinada de algún modo por la capacidad de
conducción del curso causal, puesto que en todo caso implica la existencia
y realización del poder de influencia en el rumbo de las cosas. Según esto, la
finalidad debería caracterizarse jurídico-penalmente como intención y dolo directo,
mientras que el dolo eventual y la culpa consciente resultarían excluidas en cuanto
supuestos de incertidumbre . Existe un sentido
todavía más amplio de finalidad, que consiste en su equiparación al dolo. Incluso el
dolo eventual se concibe, entonces, como expresión de finalidad, puesto que en é1 el
autor introduce en las bases de su
decisión de actuar la producción de las consecuencias secundarias en
sí mismas no deseadas o indiferentes y, pese a ello, conduce su actuación a la meta
deseada . Por último, la finalidad puede entenderse en
su sentido más amplio, como equivalentes de actuación consciente e
incluyendo, por tanto, a la culpa consciente, pues cuando se actúa con conciencia de
las consecuencias típicas reconocidas al menos como posibles, las mismas no se causan
ya ciegamente, sino que constituyen el producto de
un suceder conducido por el hombre. Mediante la actuación consciente de las
posibles consecuencias vienen a reconocerse éstas, en todo caso, como resultados
concebibles de la causalidad conducida y puesta en marcha por el
mismo hombre). Parece correcto entender la finalidad como
comportamiento voluntario consciente...". (Subrayado propio)

Y es que en lo que atañe al reconocimiento del dolo eventual en la doctrina


penal extranjera, este se ha asociado, entre otros, a los términos de "dolo indirecto", "dolo
condicionado" y "dolo indeterminado". En tal sentido es
rescatable la cita que hizo la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia en su Sentencia N° 490 del 12-4-11, al italiano Giuseppe
Maggiore...

"...Se trata de distinciones sutiles, a menudo sofísticas, introducidas por la doctrina en la


noción del dolo, sin hacer más que embrollarla. Su poca solidez revela, para no decir otra
cosa, la gran confusión que reina en la terminología.
Solo una categoría puede decirse que no es ni inútil ni estorbosa: la del dolo
llamado eventual, cuya función es señalar los límites entre el dolo y la culpa consciente .
() El dolo eventual (eventuelle vorsatz), por lo tanto, consiste en
prever un resultado como posible y a pesar de ello obrar para realizarlo, sin

16
hacer
nada para impedir que se verifique, por lo cual propiamente se opone al
dolo directo en que el resultado se prevé como cierto (dolo cierto). () Querer
'eventualmente' y 'condicionadamente' significa siempre querer, ya que el
querer existe o no existe, y no puede faltar solo por asumir en ciertos casos
formas menos intensas () Por esto el dolo eventual es dolo sic et simpliciter (simplemente así)
aunque esté en los limites de la culpa " (Maggiore, Giuseppe. Derecho Penal. Vol. I, Temis,
Bogotá, 1989, 585 ss.) (subrayado de aquella Sala)10.

Pero, en lo que respecta a la doctrina foránea en general, muchas son las


referencias al dolo eventual, casi tantas como doctrinarios existen en
materia penal. De allí que, estamos de acuerdo con la Sala Constitucional
en resaltar a los siguientes y su criterio, en su fallo últimamente citado...

"Querido es lo que el autor toma a su cargo con su intención. Este es el dolo


condicionado o 'dolus eventualis' del autor. Con otras palabras: es querida dolosamente
la parte del hecho pensada como posible y, muy especialmente, el
resultado pensado como tal, en tanto que el autor lo ha tomado a su cargo con
su acción " (Mezger, Edmud. Derecho Penal: Parte General. Trad. De 6ta ed. alemana
-1955- Conrado Finzi y Ricardo Núñez, editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires,
1958, p. 230). Subrayado añadido.

"El dolo eventual no basta para abarcar todos los casos en que, por necesarias razones
de política criminal, debe admitirse que hay dolo (y en las cuales, conforme a las
concepciones de la doctrina dominante se afirma,

10 Cita que también hace dicha Sala frente a otros autores...

"...El dolo eventual "existe cuando se quiere un efecto y subsidiariamente otro (Tizio
dispara sobre Caio para herirlo sin que lo entretenga la idea de la posibilidad de matarlo)"
(Manzini, Vincenzo. Trattato di Diritto Penale Italiano. Torino, Unione
Tipográfico-Editrice Torinense, Torino, 1933, p. 625). Subrayado añadido.
"Hay dolo eventual cuando el sujeto con todo y querer el resultado que se propone
conseguir, se representa como posible la realización del otro resultado, cuyo riesgo acepta. Por
ejemplo, Pedro al querer disparar para herir a Juan, prevé como posible herir a Digo, que está
cerca a él, y sin embargo, corriendo el riesgo de su conducta,
dispara y hiere a Diego (Rainieri, Silvio. Manual de Derecho Penal. Tomo I, rad. Jorge
Guerrero, Temis, Bogotá, 1975, pp. 393-394). Subrayado añadido.
El dolo eventual se presenta "cuando la voluntad no se dirige directamente sobre el
evento (hecho), si no que el agente lo acepta como consecuencia eventual "accesoria" de la propia
conducta" (Mantovani, Ferrando. Diritto Penale: Parte Generale. Seconda
edizione, DEDAM, Padova, 1988, p. 306). Subrayado añadido.

17
desd
e la perspectiva dogmática, que hay dolo). Son muy frecuentes los casos
en los cuales el autor, sin desear ni tener por necesario el resultado, está, no obstante,
decidido a obtener el objetivo extratípico por el perseguido; para lo
cual tiene conscientemente en cuenta determinada probabilidad de concreción
del resultado típico o, en todo caso, consiente en su realización, o se conforma con ella; o
bien, por último, consiente en la no deseada o, al menos, indiferente concreción del
resultado, porque la inserción del riesgo es la conditio sine qua
non de su actuar, al que no quiere renunciar. Tales disquisiciones,
desordenadamente mencionadas, tomadas en parte del saber y en parte del querer del
autor, designan los límites más externos imaginables, que ahora
cabe precisar exactamente, de lo que se conoce por dolo eventual (dolus
eventualis) / El dolo eventual, en consecuencia, se caracteriza porque la ejecución de la
acción peligrosa es para el autor preferible a la íntegra renuncia
a la acción, a pesar de la posibilidad de la concreción del resultado " (Maurach,
Reinhart. Derecho Penal: Parte General. Trad. de la 7ma ed. alemana Jorge Bofill y
Enrique Aimone, Astrea, Buenos Aires, 1994, pp. 386 ss.) Subrayado
añadido.11

11 "El dolo exige conocimiento de la concreta capacidad de la conducta para producir el


resultado típico fuera del marco del riesgo permitido. Esta peligrosidad concreta y
típicamente relevante es la base objetiva a que debe referirse la representación intelectual necesaria
para el dolo. Pero no se trata tanto de cuantificar un determinado grado de probabilidad que deba
advertir -como pretende la teoría de la probabilidad-, cuanto de preguntar si el sujeto que advierte la
posibilidad del delito cree que en su caso puede
realizarse dicha posibilidad o, por el contrario, lo descarta. No importa la sola conciencia de
la probabilidad estadística, sino el pronóstico concreto de lo que puede ocurrir en el caso particular /
Es correcto exigir para el dolo eventual que pueda hablarse de un verdadero 'querer' como 'aceptar'. También es
acertado señalar que para ese aceptar basta el 'conformarse con', que no requiere tanto como desear,
perseguir, aprobar o consentir con
agrado. Pero dicha forma de querer concurre necesariamente siempre que se impulsa o
mantiene voluntariamente (o, si se prefiere, siempre que se decide llevar adelante) la conducta que
advierte como suficientemente peligrosa en el caso concreto. Quien 'toma en serio' la probabilidad del
delito, en el sentido de que no la descarta, ha de aceptar necesariamente dicha probabilidad si decide
realizar la conducta peligrosa  / Cuando el
sujeto no descarta que su conducta puede lesionar un bien jurídico-penal ni cree posible
'confiar en' que no vaya a ser así y, pese a tal conciencia de su virtualidad concretamente lesiva, lleva
adelante su acción, realiza dolosamente la conducta peligrosa, única cosa que puede prohibir la norma
de determinación  concurre dolo eventual . La dogmática tradicional, centrada en la causación del
resultado, tropezará, en cambio, con la dificultad
de que querer -aceptar- la acción reconocida como concretamente peligrosa no implica
forzosamente querer el resultado que pueda producir. Ello confirmaría que basta para el dolo querer la
conducta prohibida, sin que sea preciso aceptar, además, el resultado. Piénsese en quien, pese a
considerar muy probable el resultado y no creer posible confiar en que no se produzca, actúa en la
esperanza de que no tenga lugar y hace votos por que
no sea así. Este sujeto acepta el riesgo y no lo detiene la posibilidad de que se produzca el
resultado, pero desea fervientemente que no tenga lugar: sin duda debe afirmarse la

18
O a Zaffaroni, Jakobs y Roxin...

"...en el dolo eventual (también llamado indirecto o condicionado) el agente se representa


la posibilidad de producción del resultado, pero encubre su
voluntad realizadora acudiendo a una infundada esperanza de que no se
produzca. La voluntad realizadora existe en la psiquis del agente, pero éste apela al
recurso de no saber lo que sabe mediante una esperanza infundada,
de modo que la representación de esta posibilidad no le hace desistir del plan
() Se encubre psicológicamente la voluntad de realización cuando no se tiene ninguna razón
fundada para creer que se podrá evitar el resultado:
inversamente, media un rechazo serio de esa posibilidad y, por ende, no existe
voluntad realizadora cuando el agente tiene razones fundadas para creer que evitará la
producción del resultado " (Zaffaroni, Eugenio Raúl. Estructura
Básica del Derecho Penal. Ediar, Buenos Aires, 2009, pp. 110 ss.). Subrayado
añadido.

"no se trata de una voluntad condicionada de acción ( ), sino de que el autor se da
cuenta de que una consecuencia secundaria sólo se realizará eventualmente (también:
dolus eventuales) incluso si acaecen todas las
consecuencias principales de un actuar querido incondicionadamente. La
decisión acerca de lo que en tal situación es aún dolo y lo que es ya imprudencia debe
adoptarse en consideración al fin de la separación entre
dolo e imprudencia, es decir, en consideración a la distinción entre la
causación del resultado más fácilmente evitable y aquella otra evitable con más
dificultad. / Concurrirá, pues, dolo eventual, cuando en el momento de la
acción el autor juzga que la realización del tipo no es improbable como
consecuencia de esa acción () El mero 'pensar en' u 'ocurrirse', sin cualidad de juicio, puede
denominarse, si se quiere, imprudencia consciente; sin
embargo, ha de tenerse en cuenta que la consciencia en este tipo de

presencia del dolo eventual y, sin embargo, es difícil decir que se 'quiere' el resultado .
Ejemplo: El terrorista que cumpliendo órdenes se aviene a colocar una bomba en un local en
el que sabe que es muy posible que se encuentre un amigo suyo, lo hace con plena conciencia de que
éste morirá si efectivamente se halla presente en el lugar de la explosión, pero desea con todas sus
fuerzas que no sea así. Si supiera seguro que su amigo morirá, no pondría la bomba, pero ante la
posibilidad de que no sea así acepta correr el riesgo
esperando que no se realice, aun sabiendo que puede fácilmente no ser así. No cabe duda
de que concurrirá dolo eventual si la muerte tiene lugar y, no obstante, será difícil afirmar que el
terrorista 'quería' el resultado" (Mir Puig, Santiago. Derecho Penal: Parte General.
4ed., Reppertor, Barcelona, 1996, pp. 248 ss.). Subrayado añadido.

19
imprudencia ya en su contenido no se corresponde con el conocimiento de las
consecuencias propio del dolo. Ejemplos: Quien para ganar una apuesta intenta acertar
de un disparo a la bola de cristal que una persona sostiene en
la mano, actúa con dolo eventual de lesiones si se da cuenta de que la
'aventura' pueda acabar en la lesión de una persona () Quien sabe que en determinada
clase de contactos sexuales puede contagiar a su pareja una enfermedad, actúa con dolo
de lesiones si efectúa tales contactos, y si además
sabe que su pareja puede morir de la infección tiene además dolo de
homicidio. Una karateka que le propina a un niño pequeño un golpe de kárate en la
cabeza -siempre que especiales circunstancias no impidan la
consecuencia que se impone- tiene dolo de homicidio. Si el atractivo de un
juego reside en el riesgo de realización del tipo ('ruleta rusa'), por lo general los jugadores
tienen dolo " (Jakobs, Günther. Derecho Penal: Parte General.
Fundamentos y teoría de la imputación. Trad. J. Cuello y J. Serrano, 2da. Ed.,
Marcial Pons, Madrid, 1997, pp. 325 ss.). Subrayado añadido.

"Quien incluye en sus cálculos la realización de un tipo reconocida por él como


posible, sin que la misma le disuada de su plan, se ha decidido conscientemente -aunque
sólo sea para el caso eventual y a menudo en contra
de sus propias esperanzas de evitarlo- en contra del bien jurídico protegido por
el correspondiente tipo . Esta 'decisión por la posible lesión de bienes jurídicos' es la que
diferencia al dolo eventual en contenido de desvalor de la imprudencia consciente y la
que justifica su más severa punición.

Hay que afirmar el dolo eventual cuando sujeto cuenta seriamente con la posibilidad de
la realización del tipo, pero a pesar de ello sigue actuando para alcanzar el fin
perseguido, y se resigna así -sea de buena o de mala gana- a
la eventual realización del delio, se conforma con ella. En cambio, actúa con
imprudencia consciente quien advierte la posibilidad de producción el resultado, pero no
se la toma en serio y en consecuencia tampoco se resigna a
ella en caso necesario, sino que negligentemente confía en la no realización del
tipo. Al respecto debe distinguirse la 'confianza' y una mera 'esperanza'. Quien confía -a
menudo por una sobrevaloración de la propia capacidad de dominar la situación- en un
desenlace airoso no toma seriamente en cuenta el resultado
delictivo y por tanto no actúa dolosamente. Sin embargo, quien toma en serio la
posibilidad de un resultado delictivo y no confía en que todo saldrá bien puede en
cualquier caso seguir teniendo la esperanza de que la suerte esté de su
lado y no pase nada. Esta esperanza no excluye el dolo cuando
simultáneamente el sujeto 'deja que las cosas sigan su curso' (Roxin, Claus. Derecho
Penal. Parte General. Tomo I. Trad. de la 2da ed. alemana y notas por Diego-Manuel
Luzón y otros, Civitas, Madrid, 1997, pp. 425 ss.).

20
En suma, como corolario de lo anterior, no hay duda entonces que casi
como consenso doctrinario, puede decirse que el dolo es conocimiento y voluntad de
realizar un delito o una conducta punible y está integrado por
los consabidos dos elementos que dicha doctrina inveterada señala:

a) Un elemento cognitivo: conocimiento de realizar un delito, y


b) Un elemento volitivo: voluntad de realizar un delito, o en pocas
palabras significa: "El querer de la acción típica".

Es así que, para el causalismo, la escuela penal alemana que tuvo su


auge entre 1870 y 1930 aproximadamente, el elemento cognitivo del dolo
comprende el conocimiento de los hechos, esto es, el conocimiento del
comportamiento que se está realizando, y el conocimiento de la
antijuridicidad del hecho, es decir, el conocimiento de que el
comportamiento que se está realizando se encuentra prohibido por el
derecho penal. El dolo en el causalismo es concebido como un elemento o
característica de la culpabilidad, categoría en la cual se evalúan la mayor
parte de los aspectos subjetivos o psicológicos del hecho punible.

Por el contrario, para el finalismo -escuela penal también germana que


tuvo su esplendor entre 1945 y 1960-, el elemento cognitivo del dolo sólo abarca el
conocimiento de los hechos, valga decir, el conocimiento del
comportamiento que se está realizando. El dolo en el finalismo es ubicado
como un elemento de la tipicidad, conformando el denominado tipo
subjetivo del delito doloso. El conocimiento de la antijuridicidad, o sea, el
conocimiento de que el comportamiento que se realiza está proscrito por el derecho penal,
es deslindado del dolo y es concebido como un elemento de
la culpabilidad.

21
Ahora bien, la sanción también puede imponerse por la realización de
una conducta culposa, el llamado tipo culposo. En la adscripción a él, la
conducta no se concibe sin voluntad, y la voluntad no se concibe sin
finalidad, la conducta que individualiza el tipo culposo tendrá una
finalidad, al igual que la que individualiza el tipo doloso.

Pero el tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad sino,


porque en la forma en que se obtiene esa finalidad, se viola un deber de cuidado.

Ahora bien, indebidamente pudiera haberse hecho cualquier disquisición


sobre el dolo eventual sin haberse resumido hasta aquí, alguno de los
aspectos más fundamentales de la teoría del delito. Pero ahora abordemos
sin más dilación aquel asunto.

Trascrita entonces la norma marco de la responsabilidad penal en


nuestro ámbito, el Artículo 61 del Código Penal, en ella, como se dijo, la
culpabilidad como elemento esencial del delito se compartimentaliza, de
acuerdo al tipo en específico, o en (a) una culpabilidad a título de dolo, o
(b) en una a título de culpa, cuando éste último tipo de culpabilidad, distinto a la
presumida voluntariedad en accionar u omitir una conducta típicamente antijurídica, la
ley lo atribuye aún ausente la intención. Es
decir, cuando el específico tipo de la parte especial del ordenamiento penal
impone una responsabilidad por culpa.

Así, las hipótesis de tal culpabilidad culposa pueden ser ampliamente


descriptivos en el tipo que permite dicha forma de responsabilidad. Por
ello, concretando, la problemática sobre la aceptación de dolo
eventual en nuestra realidad, prácticamente se asume frente a la

22
disyunti
va homicidio intencional-homicidio culposo . Siendo ello así, la
referencia a éste último tipo precisa su trascripción

Artículo 409 del Código Penal.


"El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia en su
profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes e
instrucciones, haya ocasionado la muerte de alguna
persona, será castigado con prisión de seis meses a cinco años.
"En la aplicación de esta pena los tribunales de justicia apreciaran el
grado de culpabilidad del agente."
()
(Resaltado propio) 12

12 Sentencia 240 del 17-5-07 de la Sala de Casación Penal

"el homicidio culposo (contemplado en el artículo 411 (sic) del Código Penal) es el único caso en donde no se aplica
el artículo 37 ejusdem, para determinar el término medio, ya que, para aplicar la pena, el juez deberá
apreciar el grado de culpabilidad del agente y en el caso de resultar del hecho la muerte de varias
personas o de una muerta y otras heridas, el juez tiene la potestad de aumentar la pena hasta 8 años,
pero no de manera arbitraria,
sino motivada.
"En tal sentido, para calcular la prescripción no puede estimarse simplemente con la aplicación del
artículo 37 del Código Penal, para obtener un término medio, sino que a groso
modo deberá calcularse con base al término superior de ocho años de prisión" 

Aunado al anterior, la Máxima Instancia Penal en Venezuela también, inveteradamente, ha sido del
siguiente criterio: "al delito culpososon extrañas o inaplicables las circunstancias atenuantes o agravantes
que tienen que ver con la intención y el dolo, como que el delito culposo resulta de imprudencia,
negligencia, impericia o inobservancia de disposiciones" (Sentencia 59 del 26-2-91 de la Sala de
Casación Penal de la entonces Corte Suprema de Justicia, citada por Freddy José Díaz Chacón en su 5
años de
Casación Penal. Máximas y Extractos, 1989-1993. Caracas, Livrosca, 1995, 39).

Por otra parte, entendemos que como un tipo de homicidio culposo en normativa penal colateral
nacional, lo representa el Artículo 131 de la vigente Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Gaceta Oficial 38.236 del 26-7-05):

"En caso de muerte de un trabajador o trabajadora como consecuencia de violaciones graves o muy
graves de la normativa legal en materia de seguridad y salud en el trabajo el empleador o empleadora
o sus representantes, serán sancionados con pena de
prisión de ocho (8) a diez (10) años.

()

23
De allí que, en realidad, el marco normativo en que se debate el análisis
del dolo eventual oscila entre los trascritos Artículos 61 y 409 del Código
Penal.

Así, a nivel doctrinal y resumiendo, hay dolo eventual "cuando el sujeto


se representa la posibilidad de un resultado que no desea pero cuya
producción ratifica en última instancia". Ahora bien, es obvio afirmar que los códigos penales
y las leyes especiales contentivas de normas penales, constituyen el marco de legalidad
penal de todo ordenamiento jurídico:
son estos instrumentos jurídicos los que tipifican y dan existencias a los
tipos penales aplicables a quienes adecuen su conducta a lo prescrito por
la norma. De ahí que el casi milenario (desde la Inglaterra de Juan Sin
Tierra, en 1215) Principio de Legalidad Sustantiva, consagrado
actualmente en el Artículo 49,6 de la Constitución

"Los delitos de esta Ley son de acción pública, sin perjuicio de que los afectados o sus
causahabientes puedan ejercer directamente las acciones penales
correspondientes, sin intervención del Ministerio Público". (Resaltado propio)

La norma, evidentemente, tiene problemas, más que de técnica legislativa, de esencia, lo cual trastoca
el Principio de Tipicidad Inequívoca por su indeterminación sancionatoria. En primer lugar, y como
referencia penal material, ¿cuál es el parámetro de la violación
"grave" o "muy grave" de precepto para graduar la culpabilidad del agente? Nos atrevemos a sugerir que
en el primer caso sería el cumplimiento parcial, de parte del empleador, de la imposición positiva de
seguridad en el trabajo; y que en el segundo, el origen de la responsabilidad deriva de la ausencia total
de tal cumplimiento, con lo cual el efecto punitivo oscila entre el límite inferior de la pena para aquel o
el superior en la hipótesis de éste.

Pero el aspecto procesal, ergo, el Último Aparte de la norma, no es nada rescatable ya


que, en principio, no puede haber un acusador privado en prescindencia del impulso
procesal del natural titular de la acción en los delitos de acción pública, salvo en el caso del
especialísimo supuesto del Art. 313 del Código Orgánico Procesal Penal conforme a la
Sentencia 3267 del 20-11-03 de la Sala Constitucional de nuestro Máximo Tribunal.

24
"Ni
nguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes" ,

tiene su más idónea instrumentación en el primer Artículo del Código


Penal

Art. 1. "Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente
previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no
hubiere establecido previamente"

Así las cosas, en lo que atañe a la aplicación del dolo eventual, se


pretende que en acatamiento de ese exigido principio de legalidad, "el
hecho" previsto como punible es que el sujeto no tuvo la intención y por lo tanto no ha
querido tampoco el resultado antijurídico pero sí se lo ha
representado como posible en mayor o menor probabilidad y no
retrocediendo ante esta duda, actúa y el resultado típicamente
antijurídico, o sea, el delito, se produce.

Frente a esta afirmación, es obvio que salten no pocas críticas, por la


simple consideración de su inconsistencia frente al mencionado principio
de legalidad contenido en el Artículo 1º del Código Penal antes aludido.
Las leyes penales deben ser cumplidas conforme a lo tipificado en la norma, en virtud
que, al pretender encajar forzosamente un hecho en un
tipo penal, se estaría creando un nuevo tipo penal y consecuencialmente
legislando, razón por la cual el juez debe ser muy cuidadosos al interpretar las normas
contenidas en el Código Penal, o al interpretarlo
aplicando teorías o clasificaciones exógenas.

Encausando la discusión, de lo que no hay duda frente a la exigencia de


culpabilidad consagrada en el tantas veces citado Artículo 61 del Código

25
Penal es
que la previsión sin voluntad puede dar lugar a culpa, cuando
concurra el elemento de la negligencia, imprudencia ("culpa con
previsión"), pero nunca al dolo, ya que no existe en el ordenamiento
positivo un simple dolo de previsión, de la misma manera que no puede
darse dolo en una voluntad sin previsión, ya que la voluntad es un esfuerzo hacia un fin
y no hay fin que no implique una representación,
esto es, que no haya sido conocido y pensado como un fin a alcanzar,
siguiendo a Arteaga 13.

Es por lo que el autor anteriormente citado, afirma y de acuerdo a la


posición adoptada por la legislación, que pueden distinguirse en el dolo
dos elementos fundamentales: uno de naturaleza intelectiva y otro de
naturaleza volitiva o emocional

"existe una exigencia para que se configure el dolo, un momento intelectual o cognoscitivo,
significa que hace falta que el sujeto conozca el hecho
constitutivo de delito en sus notas o características, debiendo extenderse tal
conocimiento también a todas aquellas condiciones en que la acción debe
desarrollarse, y aun a las circunstancias o elementos accidentales incluidos
en la descripción legal que sirven para calificar o agravar el tipo, como, por
ejemplo, la circunstancia del parentesco en el parricidio" 

Ahora bien, aunado a lo anterior, se requiere también que el sujeto


conozca o prevea que su acción producirá el resultado concreto previsto en el tipo,
comprendida la serie causal que lleva a tal resultado, lo cual no ha
dejado de generar controversia. Para el referido autor: para obrar con dolo,
el agente debe saber que él realiza algo que esta prohibido, y que de su parte haya tenido
tal conocimiento.

13 Manual de Derecho Penal. Parte General. Caracas, 1998, 161.

26
En lo que atañe al llamado "elemento volitivo del dolo", es decir, el hasta
qué punto el sujeto ha querido o ha aceptado en su voluntad lo
representado, en primer lugar, se considera querido el hecho al cual
directa o indirectamente se dirigía la voluntad del sujeto, es decir, el hecho
estrictamente intencional, correspondiente a la intención del autor. Y ahí se hablará de
"dolo directo", cuando el sujeto ha dirigido su voluntad hacia
un hecho o un resultado antijurídico que ha previsto como cierto con el fin
de determinarlo; o el hecho que las consecuencias necesariamente ligadas
al hecho directamente perseguido por el sujeto, sin duda, han de
considerarse también queridas por él, o "dolo de consecuencias
necesarias"14

Ahora bien, para adentrarnos en la categoría del dolo eventual, la


hipótesis es que puede darse el caso que las consecuencias no estén
necesariamente ligadas al hecho directamente querido sino tan solo lo
están con un nexo de posibilidad. Y la pregunta que genera el problema
es: ¿podrán considerarse queridas estas consecuencias?. Es la llamada
zona de distinción entre el dolo y la culpa y concretamente, ante las
distinciones que ha formulado la doctrina entre el dolo eventual y la culpa
consciente.

Y ello porque la previsión de un evento como consecuencia meramente


posible de la acción no implica necesariamente la voluntariedad del evento
mismo, ya que ello no excluye, que la actitud de la voluntad frente al
resultado previsto, de indiferencia o de ratificación del mismo, sean
equivalentes a la voluntad del resultado.

14El típico ejemplo del terrorista que para cometer el magnicidio, da muerte también a las
personas que acompañan al sujeto contra quien dirige su acción al lanzar una bomba
contra este.

27
"
Entonces, si el sujeto prevé la posibilidad de que el resultado se verifique y
a pesar de ello actúa, aceptando el riesgo de que se produzca tal resultado o actuando
sin la segura convicción de que no se producirá, se consigue la figura del denominado
dolo eventual" 15.

Y por el contrario, si el sujeto a pesar de la representación del posible


resultado ha actuado con la persuasión de que este no ha de producirse, solo podemos
hablar de culpa consciente.

La zona borrascosa salta a la vista, el difícil deslinde es prístino 16; pero es


obvio que la famosa cita de Arteaga incorporó el punto en nuestra
realidad: creemos que, como pocas veces en el Derecho penal, una
referencia de la doctrina como ésta, de parte de un reputado autor, se ha constituido en
casi una jurisdatio. Pero no lo es al no ser un precedente

15 Ibídem.

16 El citado Mendoza Troconis en su Curso de Derecho Penal (1998, p. 219), presenta


algunos ejemplos, aunque los términos utilizados no responden exactamente a las
características del dolo eventual:

"1) Un hombre quiere matar a otro y aprovecha para ello un concurso de tiro en el cual su víctima ha de
sostener el blanco. En vez de apuntar a este, apunta deliberadamente a su
víctima y la mata. Dolo directo.

"2) Ese mismo tirador que no tiene intención de matar a nadie, a sabiendas de que tiene mala puntería
corre el riesgo de herir o matar al que sostiene el blanco, pero su deseo de lograr el premio o de lucirse
ante los demás es tan grande que pese a tal posibilidad pasa
por encima del obstáculo, pues para él, lo más importante es el posible premio o hacer un
buen papel en el concurso. Como consecuencia de su disparo mata al sostenedor. En este caso tenemos
dolo eventual, pues el sujeto, pese a la representación de un resultado delictivo muy probable (apenas
sabia manejar el arma) ha actuado por encima de la
contramotivación que en el despertó el citado resultado probable.

3) En el citado individuo se representa la misma probabilidad de lesiones o muerte, pero


piensa que su habilidad o su suerte no producirán el resultado, pues él está seguro de
ganar el premio, es decir, aquí también prevé el resultado dañoso, pero a diferencia de lo que sucede en
el caso anterior estima que no se producirá y por tanto ni consciente en él ni
lo ratifica. Dispara y mata también. Caso de culpa con representación".

28
jurispru
dencial vinculante. Leamos entonces, qué fue lo que opinó Arteaga
refiriéndose

"al momento volitivo o emocional del doloel sujeto debe conocer para que
su comportamiento pueda considerarse doloso" 

"en la doctrina se habla de dolo directocuando el sujeto ha dirigido su voluntad hacía


unresultado antijurídico que ha previsto como cierto con el
fin de determinarlo" 

()

"Pero también puede darse el caso de que las consecuencias no estén necesariamente ligadas al
hecho directamente querido, sino tan solo sólo lo
están con un nexo de posibilidad Nos encontramos aquí en la tenue zona de distinción entre
el dolo y la culpa entre el dolo eventual y la culpa
consciente Entonces

", si el sujeto prevé la posibilidad de que el resultado se verifique y a pesar de ello actúa,
aceptando el riesgo de que se produzca tal resultado o
actuando sin la segura convicción de que no se producirá, nos encontramos ante la
figura del denominado dolo eventual . En cambio, si el sujeto a pesar
de la representación del posible resultado ha actuado con la persuasión de
que éste no ha de producirse, sólo podemos hablar de culpa consciente "17

La cita es clásica entre nosotros y solo se discutía en el ámbito


académico, sobre todo porque se hacía referencia a doctrina extranjera, la
cual guarda exacta consonancia con la realidad normativa foránea. Así,
por ejemplo, en el Código Penal Alemán, su articulado, difiere
esencialmente del nuestro en lo que atañe a la precisión de
responsabilidad

"15. Acción dolosa y culposa. La acción dolosa sólo es punible cuando, por ley no
está amenazada expresamente con pena la acción culposa.

17 Arteaga, Derecho Penal , 235 y ss.

29
(
)

22. Tentativa. Intenta un hecho penal quien de acuerdo con su


representación del hecho se dispone inmediatamente la realización del tipo.

()

222. Homicidio culposo. Quien cause la muerte de una persona por imprudencia,
será castigado con pena privativa de la libertad hasta cinco
años o con multa,

o en España

"5. No hay pena sin dolo o imprudencia.

()

"10. Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la
ley.

()

11. Los delitos o faltas que consistan en la producción de un resultado sólo se


entenderán cometidos por omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir un
especial deber jurídico del autor, equivalga, según el sentido del
texto de la ley, a su causación. A tal efecto se equiparará la omisión a la
acción:

a) Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar;

b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien


jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente"

Pero tampoco nos asemejamos mucho al ambiente latinoamericano,


siendo que en Colombia, hay las

"21 Modalidades de la conducta punible. La conducta es dolosa, culposa o


preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos
expresamente señalados por la ley.

30
"2
2 Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos
constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la
conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido
prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.

"23 Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la


infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto
por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo "

O en ambientes federales como en Argentina.

"35.- El que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la autoridad o por la
necesidad, será castigado con la pena fijada para el
delito por culpa o imprudencia" .,

o México

"8o. Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse


dolosa o culposamente.

"9º. Obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o previniendo
como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización
del hecho descrito por la ley, y

"Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible
o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la
violación a un deber de cuidado, que debía y podía observar según las
circunstancias y condiciones personales" ,

y en Puerto Rico

"22. Principio de responsabilidad subjetiva. Nadie podrá ser sancionado por


un hecho previsto en una ley penal si no lo ha realizado con intención o negligencia.

La intención o la negligencia se manifiestan por las circunstancias relacionadas


con el hecho, la capacidad mental y las manifestaciones y
conducta de la persona.

31
Los hechos sancionados en este Código requieren intención, salvo que
expresamente se indique que baste la negligencia.

23. Intención. El delito se considera cometido con intención:

(a) cuando el hecho correspondiente ha sido realizado por una conducta


dirigida voluntariamente a ejecutarlo;

" (b) el hecho correspondiente es una consecuencia natural de la


conducta voluntaria del autor; o

" (c) cuando el sujeto ha querido su conducta a conciencia de que implicaba un


riesgo considerable y no permitido de producir el hecho
delictivo realizado.

"24. Negligencia. El delito se considera cometido por negligencia cuando se realiza


sin intención, pero por imprudencia, al no observar el cuidado
debido que hubiera tenido una persona normalmente prudente en la
situación del autor para evitar el resultado". 18

Pero he aquí que el criterio artiaguense (sic, permítasenos la expresión)


se incorporó en la famosa sentencia que por mayoría simple (con el voto salvado del
entonces Magistrado Jorge Rosell), se enumeró 1703, del 21-
12-00, de la Sala de Casación Penal, que incorporó un criterio tribunalicio,

18 Y también es distinto en la llamada "Justicia Penal Universal". Así, conforme al Artículo


30 del Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional

"Elemento de intencionalidad. -

"1. Salvo disposición en contrario, una persona será penalmente responsable y podrá ser penada por un
crimen de la competencia de la Corte únicamente si actúa con intención y
conocimiento de los elementos materiales del crimen.

" 2. A los efectos del presente artículo, se entiende que actúa intencionalmente quien:

a) En relación con una conducta, se propone incurrir en ella;

b) En relación con una consecuencia, se propone causarla o es consciente de que se


producirá en el curso normal de los acontecimientos.

32
que
después, en Abril de 201, asumió también la Sala Constitucional.
Veamos:

Antes de llegar al primer fallo citado, la Sala de Casación Penal de


nuestro Máximo Tribunal fue haciendo una suerte de calistenia intelectual frente al
asunto. De ahí que en el mismo año 2000, ante un caso en
donde se abordaba tal tipo de responsabilidad penal, no se reconoció la
pretensión de dolo eventual

Sent. 656 del 16-5-00

" el imputado y su defensa sostuvieron que el resultado luctuoso había sido accidental
y la explicación es verosímil: que la escopeta por lo común
se descarga y recarga en la noche, por razones de seguridad. Esto lo
corroboró la esposa del imputado en su declaración como un indicio"

"Explicó el imputado que tomó el arma sólo para amedrentar y no se percató de que
estaba cargada. Y que fue así como sin querer se le escapó
un tiro y causó la muerte a su compadre es cierto que hubo testigos que
afirmaron haber visto al imputado disparar la escopeta; pero esto no contradice la
versión del imputado, quien nunca negó que el disparo letal
partió de su escopeta. Lo que el imputado alega es que el hecho fue
accidental, por las razones antes señaladas. Y esto, insiste la Sala, no está
desmentido por las testimoniales puesto que éstas afirman que el
imputado produjo el disparo, mas no afirman que lo produjo con
"animushomicida"

()

"ha de excluirse la posibilidad de que haya habido en el imputado


un dolo eventual o mixtura de dolo y culpa, ya que es palmario que su voluntad y
consciencia estaban alteradas y su capacidad de
representarse resultados estaba claramente disminuida" 

"los hechos dados por probados en el falloconstituyen el delito de


homicidio culposo y no el delito de homicidio intencional" ,

y tampoco en la 463 del 9-11-00

33
"ingerían alcoholLa esposa de esteal ver quese encontraba
muy interesado (eróticamente) en su hija menor de doce años, salió al porche y le
dijo que se fueran, trancó la puerta y, al hacerlo, el
ciudadano disparó varias veces contra la puerta y huyóLa
señorarecibió varios impactos de bala que le causaron la muerte y su hijoresultó
lesionadoporque se encontraba detrás de la puerta (junto
con su madre) al producirse los disparos.

()

"Esta Sala considera queactuó de manera intencional y no culposa si alguien dispara
repetidas veces contra unapuerta y sabe
que detrás de esa puerta hay alguien, está patentizado que sí quiere matar a
alguien. Y como disparó de inmediato, esto es, al cerrarse la
puerta, y sabía quiénes habían quedado detrás de la puerta porque las
acciones (de cerrar la víctima la puerta y el imputado disparar) se sucedieron con
inmediata continuidad, es evidente que tuvo el ánimo de
dar muerte a esas personas que él sabía detrás de la puerta que una de
ellas acababa de cerrar" 

()

"Si no hubiera él disparado en seguida, también habría homicidio intencional,


pero a título de dolo eventual: éste ocurre cuando hay una mixtura de dolo y culpa.
Representa una forma intermedia entre el dolo
directo y perfecto y la culpa. Es lo que ha sido denominado en doctrina la
"culpa informada de dolo". En tal caso el agente no quiere (como una
representación de primer grado) matar a otra persona, mas es tan
peligrosa su acción que la probabilidad del resultado es muy grande y por
esto se admite que indefectiblemente hubo ese autor de representarse el resultado
mortal. Se lo representó y sin embargo no evitó su actuación y
siguió desarrollándola" ,

Pero, en un supuesto de hecho no tan extremo como el anterior, nuestra


Sala de Casación Penal, en una mayoría escasa de 2 de sus 3 miembros
de entonces, admitió en su Sent. 1703 del 21-12-00, el dolo eventual como
categoría, por los siguientes hechos:

"a las 7:30 de la noche aproximadamenteconducía un vehículo de carga, pick-upal hacer


un giro indebido "vuelta en U", impacta y engancha a
la mencionada víctima que se encontraba saliendo de un módulo de teléfonos

34

blicos y al sentir el golpe, no detuvo la marcha del vehículo sino que
aceleró, arrastrando consigo el cuerpo el cualhabía quedado enganchado en el
parachoques del vehículo con una pierna las personasle gritaban al
conductor que llevaba a un ciudadano a rastras, y éste hizo caso omiso al
llamado de la gente, imprimiéndole mayor velocidad a la camioneta en cuestión, y fue
luego de avanzar 2 kilómetros que detuvo la marcha y huyó del lugar, dejando abandonado
el vehículo que conducía con el cadáver del
ciudadano que había sido arrollado... ",

ante lo cual su ratio decidendi fue que

" se está en presencia de un homicidio intencional, lo único por discutir -dada la gran dificultad
probatoria- sería lo del dolo. Y como no se ha
establecido de modo inconmovible que en semejante acción hubiera un dolo
de matar directo y perfecto, se debe condenar por homicidio intencional pero a
título de dolo eventual.

()

"se habla de dolo eventual cuando el agente se representa como posible o probable la
consecuencia de su ejecutoria y, sin embargo, continúa
procediendo del mismo modo: acepta su conducta, pese a los graves peligros
que implica y por eso puede afirmarse que también acepta y hasta quiere el resultado.
Se habla de culpa, en cuanto a imprudencia se refiere, respecto a
casos típicos como el de quien descuidadamente limpia un arma e hiere
accidentalmente a otro; pero cuando la temeridad es tan extrema que refleja un
desprecio por los coasociados, las muertes acarreadas deben castigarse
como homicidios intencionales a título de dolo eventual es dable que con
frecuencia los delitos de tránsito reflejan la existencia del dolo eventual.

"En casos de muertes en el tránsito, cobra gran importancia discernir la situación de
una persona cuya conducta está (en rango de gravedad) un
grado más bajo que el dolo directo y perfecto, y un grado más alto que la
simple culpa e involuntariedad absoluta. Este estado intermedio entre el dolo y la culpa,
esta mixtura de dolo y culpa, o esta culpa informada de dolo o por el dolo, en fin, este
dolo eventual, es de sumo interés en los delitos de tránsito.

" En Venezuela el automovilismo es ultra temerario en términos de conducción La


permisividad es factor maligno y tengo la ilusión que ahora sí esas autoridades y el Poder Judicial
pondrán orden al respecto y harán cesar
semejante impunidad, que ha enlutado a tantas familias en Venezuela" .
(Resaltado propio),

35
para así, jurisprudencialmente, crearse (ironizamos) un nuevo tipo penal
¡el "homicidio eventual" ¡(sic)

"los hechosconstituyen el delito de homicidio intencional"

"El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona, será penado, de doce a
dieciocho años ".

()

"Ahora bien: el Código Penal de Venezuela no define el dolo o al menos no se refiere al


dolo eventual. El artículo 61 "eiusdem" establece que nadie podrá
ser castigado por un delito sin la intención de cometerlo. En esta decisión se respeta el
principio de la culpabilidad, puesto que sí hubo intención homicida
en el agente del delito que se juzga. Pero esa intención no fue directa y
perfecta, sino que ocupa un nivel intermedio entre el dolo de primer grado y la culpa. Por
lo tanto, sería injusto castigar con la pena correspondiente al
homicidio intencional con dolo absoluto, al homicidio perpetrado con un dolo
de menor entidad. La laguna legislativa debe resolverse en beneficio del reo y en aras de la
Justicia, cuyo valor absoluto es de rango constitucional y ha
de privar sobre formalidades no esenciales: si la intención o voluntad
consciente o dolo estuvo en un grado intermedio entre el dolo perfecto y la simple
culpa, la pena debe estar entre la que corresponde al homicidio intencional (12 años)
y al homicidio culposo (5 años en su límite máximo), por lo que se fija en OCHO
AÑOS Y SEIS MESES . (Resaltado
propio)"

Es decir, se responsabilizó a alguien a una pena equivalente al término


medio entre el límite superior de la pena por homicidio culposo y el límite inferior de la
sanción por homicidio intencional 19. Frente a esto, son

19En Sentencia del 6-2-01(caso: "Corpoturismo ") de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, esta asumió tener

"la potestad de revisar lo siguiente:

()

"4. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por... los demás
tribunales o juzgados del país que de manera evidente hayan incurrido, según el criterio
de la Sala, en un error grotesco en cuanto a la interpretación de la Constitución o que

36
ampliam
ente conocidas las críticas nacionales frente a este proceder
jurisprudencial de la Sala de Casación Penal de nuestro Máximo Tribunal,
comenzando por el Voto Salvado del Magistrado Disidente, el doctor Jorge
Rosell

"debe dejarse claramente expresado que el conductor del vehículo no tuvo en ningún caso la
intención de causar la muerte de la víctima, y ni siquiera quedó comprobado que pudo
representarse tal resultado (la muerte) y
menos aún aceptarla. Estos requisitos son los que precisan el dolo eventual
y una sentencia no podría estar basada en lo que los jueces presumamos que haya
pasado por la mente del autor, sino aquello que está plenamente
demostrado y de lo cual podamos deducir, sin duda alguna, el proceso
mental que impulsó al agente a realizar la acción.

"En vista de que los elementos en los cuales se basa la presente sentencia no se
encuentran plenamente demostrados en autos, por lo que imputar dolo
eventual al imputado sería consecuencia de presunciones, y por cuanto lo
que sí está demostrado es que obró con grave imprudencia" 

Por su parte, Hernando Grisanti (En torno al dolo eventual), fue bastante
crítico:

"Cuando el agente quiere el resultado hay dolo directoEs un grave desatino desatino
sostener que el dolo eventual es un estado
intermedio puesel dolo eventual se ubica en el campo del doloel
ponente vulnera el principio cardinal de la legalidad de las penascrea
arbitrariamente una penaNo es admisible la combinación de normas penales es absurdo sumar
una pena de presidio y una pena de
prisiónesta debe convertirseNo vale aducir un etéreo concepto de justicia
para vulnerar un principio penal básico Si se apreció la existencia del dolo
eventual. La menor pena que puede imponerse es la doce años" 

sencillamente hayan obviado por completo la interpretación de la norma constitucional. En estos casos
hay también un errado control constitucional".

37
Frente a la sentencia de Diciembre de 2000 trascrita, podríamos tender a
su crítica fácil sobre la base de:

 Ausencia de previsión expresa ( eventual violación, entre otros, de los


principios de: reserva legal, tipicidad inequívoca, separación de
Poderes ("¿función normativa de la jurisdicción"?). Frente a esto es
interesante reseñar la postura del español Santiago Mir Puig

"como forma de dolo, el dolo eventual lleva aparejada la penalidad correspondiente al delito
doloso, en tanto que la culpa consciente, por ser
modalidad de imprudencia, determina únicamente las penas señaladas al delito
imprudente, siempre más leves, o la impunidad cuando la
imprudencia no es punible" 20

 Categoría doctrinaria sobre la base de lo permitido normativamente


en otros países;

 Criterio en una decisión de mayoría precaria, de la Sala de Casación


Penal del TSJ, no seguida en fallo alguno posterior (reproche a su consideración
como "jurisprudencia", dada la ausencia de su
seguimiento de parte de tribunal de criterio no vinculante);

 Violación del Principio de Legalidad Sustantiva (49,6 Constitucional:


la previsión en ley preexistente como elemento integrador del Debido
Proceso),

20 Derecho Penal. Parte General. 5ª. Edición. Barcelona (España), Reppertor, 2002, 245.

38
pero de
igual forma pudiéramos hacernos de otro grupo de
consideraciones tan igual de importantes que las anteriores:

• El "dolo eventual" es un concepto jurídico indeterminado, pero de


necesaria adscripción como figura limite, ambivalente, de "border- line", pero
"eventualmente" verificable en los llamados "hard cases" o
casos difíciles, que siempre los hay (Hart - Dworkin). Frente a ello, es
importante asentir que la tutela judicial efectiva que deben otorgar
los tribunales, conforme al Artículo 26 Constitucional, debe ser,
entre otros atributos, "equitativa", y dicha noción de equidad se
antoja como fin último de la actuación jurisdiccional frente a situaciones en que el
cartabón de lo positivo apareja soluciones
injustas;

• El instituto tiene solera entre nosotros, siendo temprano su


reconocimiento doctrinario foráneo y nacional (fundamentalmente
incorporado entre nos por un clásico en Venezuela, el Dr. Alberto
Arteaga, en su La culpabilidad en la teoría general del hecho punible (1975) y en su
manual Derecho Penal Venezolano ( 235 y ss. en su
10º Ed (2006);

• La noción del llamado "Carácter Integrador del Derecho" (en criterio a


partir de la Sentencia 3027/05 de la Sala Constitucional 21), criterio

21 La sentencia 3027/05 de la Sala Constitucional

" ´las normas jurídicas, contenidas en la ley, no están simplemente unas al lado de
otras, sino que están relacionadas entre sí de diferente modo y sólo en su recíproca
limitación y en su armonía producen una regulación. El ordenamiento jurídico no consta de una suma de
normas jurídicas, sino de regulaciones´ (Larenz, Karl: Metodología de la
Ciencia del Derecho"

39
q
ue se complementa con otros de las nuevas corrientes en la
Filosofía del Derecho tales como el del "Derecho ductil"
(Zagrebelski 22), o el de la "Opacidad del derecho" (Cárcova )

Ahora bien, el acudir al expediente de una finalidad justiciera o de


equidad en el fallo de la Sala de Casación Penal mencionado, entendemos, era
francamente innecesario si asumimos que en la propia redacción del
tipo del homicidio culposo, la instrucción del legislador es obvia

Como lo señala ese autor, ( ) ´una ley muy cuidadosamente pensada, no puede contener una solución para
cada caso necesitado de regulación que sea atribuible al ámbito de regulación de la ley; con otras
palabras, que toda ley, inevitablemente tiene 'lagunas' [al menos en ese sentido]. Asimismo se ha
reconocido desde hace tiempo la competencia de los tribunales para colmar las lagunas legales ( ) La
interpretación de la ley y el desarrollo del
Derecho no deben verse como esencialmente diferentes, sino sólo como distintos grados del
mismo proceso de pensamiento. Esto quiere decir que ya la simple interpretación de la ley por un
tribunal, en tanto es la primera o se aparta de la interpretación anterior, supone un desarrollo del
Derecho, aunque muchas veces el tribunal todavía no es consciente de elloun desarrollo del
Derechodentro del marco y de los principios directivos de todo el
orden jurídico, es desarrollo del Derecho superador de la ley´

Sin pretender diluir la fuente doctrinaria que le sirvió de sustento a la Sala


Constitucional de nuestro Máximo Tribunal, es interesante conocer la actuación del
citado doctrinario Karl Larenz en el nacionalsocialismo nazi de la Alemania de los años del 1930 y
parte de la década siguiente mencionado en la ejemplificadota obra del germano Ingo Müler, Los
juristas del horror ( La ´ justicia ´ de Hitler: el pasado que Alemania no puede dejar atrás ) ("Furchtbare
Juristen", 1987) (traducida por
el profesor venezolano Carlos Armando Figueredo). Caracas, Actum, 2006, 415:

" ´ que no haya guardián del derecho alemán que no se sienta imbuido, siquiera en
visiones sublimes, por la seriedad de los objetivos, que se detenga frente al esfuerzo, y que
no oiga más allá de la rutina de su trabajo, ya sea de cerca o de lejos, las aguas que broten
de la fuente de la verdad ´.

22 El filosofo Gustavo Zagrebelski en su El Derecho Ductil opina que el Derecho en las


sociedades democráticas, debe ser

"concebido como algo plural, carente de rigidez, para superar la concepción legalista y de sistema en que se
halla encerrado"....

Habla el autor de un «positivismo corregido», capaz de abordar e interpretar las nuevas direcciones de
la cultura jurídica.

40
"
En la aplicación de esta pena los tribunales de justicia apreciaran el
grado de culpabilidad del agente."

Nótese que la orden no es a graduar la culpa, sino la "culpabilidad del


agente". De allí que una conclusión que se nos antoja evidente es que si la culpabilidad
puede ser a título de intención o de culpa, su posibilidad de ser graduada 23 pasa por que
los jueces, frente al caso en concreto,
pueden, por expreso mandato normativo, despedirse de la responsabilidad
por imprudencia que el Encabezamiento del Artículo 409 del Código Penal
permite por la aparente comisión de un homicidio culposo, y adentrarse
en el otro extremo de la culpabilidad, por intención, pero en base a la
sanción contemplada para el homicidio intencional, para no afectar el
constitucional principio de legalidad.

Posteriormente, el 14-5-04, en su Sentencia N° 159 del 14-5-04, la Sala


de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia volvió a discurrir
sobre el tema, en un caso...

"...ocurrido el 28 de septiembre de 1993, en horas de la mañana, cuando una máquina


retroexcavadora de la empresa "ABENGOA DE VENEZUELA C.A." abrió una zanja
para colocar un cable de fibra óptica e hizo contacto con un
gasoducto contentivo de un tubo de gas de veinte pulgadas de la empresa
"CORPOVEN" que se encontraba enterrado en el hombrillo y produjo una explosión en
la Autopista Regional del Centro (a la altura del sector "Las Buayas de las Tejerías" en
el Estado Aragua). Tal hecho trajo como
consecuencia la muerte y lesiones de varias personas así como la destrucción
de varios vehículos automotores"...

23 "Dividir y ordenar algo en una serie de grados o estados correlativos" Diccionario de


la Real Academia de la Lengua Española.

41
Frente al anterior hecho, la Sala de Casación Penal, entonces, se
preguntaba...

"¿Qué tipo de delitos fue el cometido en el caso de autos?

Hay que destacar que los ciudadanos...no cometieron el delito con dolo directo, pues
ello supondría que se representaron como cierto y como seguro
un resultado típicamente antijurídico y quisieron realizar directamente ese
resultado antijurídico, tal sería el caso que los mencionados ciudadanos hubiesen
producido en forma directa la explosión para asegurarse de la
muerte y lesiones de las víctimas, resultado que ya estaría previsto como
seguro por parte de los acusados.

Los hechos probados configuran un delito doloso pero no a título de dolo directo, ni
tampoco de dolo de consecuencia necesaria que pudiera acompañar al dolo directo;
sino a título de dolo eventual que
se da cuando el agente se representa el resultado, no como un dolo
directo en forma segura y cierta, sino como posible y probable.

Para Bettiol, el dolo eventual es "la previsión de un evento como consecuencia


meramente posible de la acción, lo cual implica necesariamente
la voluntariedad del evento mismo, pero ello no excluye, que la actitud de la
voluntad frente al resultado previsto, de indiferencia o de ratificación del mismo, sean
equivalentes a la voluntad del resultado"; para Altavilla, se tiene
dolo eventual "cuando la intención se dirige indiferentemente a varios
resultados, de modo que es como una ratificación anticipada que cualquiera de ello se
realice". La doctrina penal, tal como lo refieren los tratadistas del
Derecho Penal, JIMÉNEZ DE ASÚA, REYES ECHANDIA, MUÑOZ CONDE,
BACCIGALUPO; y entre nosotros MENDOZA TROCONIS, TULIO CHIOSSONE,
ARTEAGA SÁNCHEZ y GRISANTI AVELEDO, entre otros, son unánimes en
cuanto a señalar los anteriores elementos que configuran el dolo eventual.
(...)
"Los ciudadanos...se representaron como posible y probable, la
explosión que produjo las víctimas en esta causa y más aún, no pensaron en
poderlo evitar con su buena suerte o su pericia, sino que adoptaron una
conducta indiferente ante este hecho probable, importándole únicamente la ejecución del
contrato que le estaba encomendado a la empresa AVENGOA DE
VENEZUELA C.A., la cual representaban como ingenieros supervisores de la
obra, y aún no deseando este resultado antijurídico el cual previeron como probable,
continuaron ejecutándola, no obstante las advertencias que fueron
hechas y que constan en autos, tal como lo establecieron las distintas
instancias que conocieron de este juicio.

42
" Cabe advertir que estos hechos no deben subsumirse en el ordinal 1°
del artículo 408 del Código Penal, como lo solicitó la representación del Ministerio
Público, pues el delito de homicidio calificado por medio de incendio
requiere el dolo directo al utilizar el incendio en forma directa para buscar el
resultado previsto y querido para cometer dicho ilícito y tal circunstancia no está
probada en autos.

" En consecuencia, los ciudadanos imputados deben responder por la comisión


del delito de homicidio intencional previsto en el artículo 407 del Código Penal a título
de dolo eventual, pues esa es la calificación que
corresponde a los hechos establecidos por la recurrida y así se declara.

(...)
"...pasa a establecer la pena que han de cumplir los ciudadanos... por la
comisión del delito de homicidio intencional a título de dolo eventual.

"El delito de homicidio tipificado en el artículo 407 del Código Penal tiene prevista la
pena de presidio de doce a dieciocho años, esto es, quince años de
presidio según el término medio, a tenor del encabezamiento del artículo 37 del citado
Código.

"En virtud de que los ciudadanos imputados gozan de buena conducta predelictual se
acoge la atenuante genérica contenida en el ordinal 4° del
artículo 74 del Código Penal, que permite disminuir la pena hasta el límite
mínimo, esto es, doce años de presidio.

#De lo antes expuesto se concluye en que los ciudadanos...deben cumplir la pena


de doce años de presidio, más las accesorias de ley que
correspondan por la comisión del delito de homicidio intencional a título de
dolo eventual."...,

pero este fallo fue revocado por la Sala Constitucional del mismo Tribunal,
en su Sentencia N° 811 del 11-5-05, en base a consideraciones netamente
procesales, sin abordar lo sustantivo del tema, aduciendo que actualmente
no está previsto...

"...la casación de oficio"...


(...)
"...la declaratoria de nulidad proferida por la Sala de Casación Penal, no se
ajusta a derecho. Ello en virtud de que:

43
(
...)
2.- No señaló los derechos o garantías constitucionales que se trataron de
tutelar mediante la nulidad de oficio decretada, máxime cuando la misma no
respondía a una solicitud de parte, en razón de lo cual tal pronunciamiento
comportó un vicio de ultrapetita, por no responder a ninguno de los pedimentos
contenidos en los recursos de casación ejercidos tanto por el Ministerio Público como por
la defensa.
(...)
Siendo ello así, la Sala reitera "el carácter taxativo de la enumeración de las
nulidades absolutas, que son las únicas declarables de oficio, y el carácter
restrictivo de la interpretación de las normas que la regulan. El sistema de
nulidades, por razones de estricta justicia y de seguridad jurídica, no es abierto o
"virtual", como lo pretendió la sentencia que ahora se revisa, si bien
resulta abierta el listado de los derechos o garantías constitucionales y legales
cuya violación es susceptible de nulidad de oficio, de acuerdo con expresa disposición
de Ley, por cuanto éstos, como lo reconoce el artículo 22 de la
Constitución, no están totalmente enunciados en el texto de la misma y
corresponderá, entonces, al intérprete determinar si el derecho que resulta lesionado
corresponde a aquéllos que, por inherentes a la persona humana, deben ser
considerados con rango constitucional y, por consiguiente,
tutelables, mediante la nulidad de oficio, de acuerdo con lo que establece el
artículo 191 del Código Orgánico Procesal Penal"....
(...)
"La prohibición de la reformatio in peius es una garantía fundamental que
forma parte del derecho al debido proceso y tiene por finalidad evitar que el imputado
sea sorprendido ex officio con una sanción que no ha tenido
oportunidad de rechazar. Por lo que su naturaleza es, además de limitar al
poder punitivo del Estado, la de garantizar la efectividad del derecho fundamental de
defensa y de favorecer al condenado con la revisión de la sentencia respecto a las
pretensiones solicitadas, garantizando así la
operatividad del sistema acusatorio.
La consagración legal de la prohibición de reformatio in peius nace en
razón de la necesidad de preservar el principio acusatorio para alcanzar la
mayor independencia y equilibrio del juez, sin que éste pueda anular o
sustituir las funciones atribuidas a las partes en el proceso. Dicha prohibición se sostiene
sobre tres puntales: la máxima "tantum apellatum, quanto devolutum", el principio de
impetración y el principio acusatorio. Los dos
primeros son formulaciones diferentes de una misma situación: la
disponibilidad de los derechos o el principio dispositivo; mientras que, el principio
acusatorio comporta el requisito de contradicción en el proceso penal,
referido a su vez a garantizar la posición acusadora, la defensora y la relación
entre ambas.

44
"A juicio
de esta Sala, la Sala de Casación Penal de este Máximo Tribunal, en
la sentencia cuya revisión se solicitó incurrió en un evidente error de interpretación de
la norma que consagra la prohibición de reforma en perjuicio,
lo cual atenta contra la tutela judicial efectiva en lo que respecta al derecho a
obtener una resolución de fondo razonable, congruente y fundada en derecho, con
estricto apego a una adecuada interpretación de las normas legales de conformidad con
los preceptos constitucionales y en el sentido más favorable
para el ejercicio del derecho fundamental.
"En efecto, la Sala de Casación Penal de este Máximo Tribunal, a pesar de
"desestimar por manifiestamente infundados", los recursos de casación
interpuestos por el Ministerio Público y por la defensa de los acusados... de
oficio anuló el fallo de la Sala Accidental Segunda para el Régimen Procesal Transitorio
de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del...sólo en lo referido al cuerpo del delito y la
culpabilidad de los precitados acusados, en razón de lo cual los condenó a cumplir la
pena de doce años de presidio por la comisión del delito de
homicidio intencional a título de dolo eventual.
Como se aprecia, a la Sala de Casación Penal no le era dable declarar la
nulidad de oficio de la decisión impugnada, menos aún condenar a los acusados, ya que
ello comportó la actuación de dicha Sala fuera de su
competencia, toda vez que "desestimados" los recursos de casación
interpuestos por el Ministerio Público y la defensa de los acusados -hoy solicitantes-,
dicha "desestimación" originó la confirmación de la decisión
impugnada, la cual en consecuencia adquirió el carácter de sentencia
definitivamente firme"...
(...)
"...al no encontrarse presente -en el proceso penal que se les siguió- alguna de
las causales taxativas de nulidades absolutas previstas en el artículo 191 del Código
Orgánico Procesal Penal, la nulidad decretada y, en consecuencia la
condenatoria impuesta -doce años de presidio por la comisión del delito de
homicidio intencional a título de dolo eventual- contrarió la prohibición legal de la
reformatio in peius, según lo que dispone el artículo 442 del Código Orgánico Procesal
Penal, toda vez que, a los prenombrados ciudadanos se les
había sobreseído la causa, en virtud de la prescripción de la acción penal para
perseguir el delito de producción de incendio en forma culposa.
Por último, encuentra esta Sala, que en la sentencia objeto de revisión, a la
par se obvió la interpretación y aplicación de la norma contenida en el artículo
24 Constitucional, omisión que indudablemente produjo un efecto de relevancia
constitucional, al ser anulado de oficio un fallo, cuya nulidad
produjo una condena penal por un delito por el cual no se les había formulado
cargos a los acusados.
(...)

45
En el
nuevo sistema penal -de corte predominantemente acusatorio-, también
le está permitido al juez el cambio de la calificación jurídica, siempre y cuando advierta
al acusado de esa posibilidad, a fin de garantizar el derecho a la
defensa"...,

a pesar que afirmó que...

"...causa a la Sala estupor, que en la causa penal que dio origen a la presente solicitud,
de indudable relevancia social debido al grave daño ocasionado por la comisión de un
hecho punible que ocasionó la muerte a cuarenta y dos
personas y lesiones a catorce, la justicia penal -incluidos todos sus actores-
no haya podido emitir un veredicto que establezca responsabilidades contra los sujetos
que -en su oportunidad- fueron considerados como partícipes del
mismo. Casos como éste son los que desdicen del sistema de justicia y
atentan contra el Estado social de Derecho y de Justicia proclamado en el artículo 2 de
la Constitución, motivo por el cual la Inspectoría General de Tribunales debe averiguar
que ocurrió en el juzgamiento de los supuestos reos
del delito de homicidio, sea culposo o doloso"...

Es de recalcar que en el ínterin se produjo la muerte del inolvidable


campeón olímpico venezolano Rafael Vidal ocurrió en un muy lamentable
accidente de tránsito, por el que fue condenado el ciudadano Roberto Detto R., el 17-7-
07, por el Tribunal 7º de Juicio de Caracas, quien lo penó a 15 años de prisión por "...la
comisión del delito de HOMICIDIO INTENCIONAL (A TÍTULO DE DOLO EVENTUAL),
previsto y sancionado por
el otrora artículo 407 (hoy 405) del Código Penal"..., es decir que, distinto a lo que en
Diciembre de 2000 hizo la Sala de Casación Penal del Tribunal
Supremo de Justicia, dicho tribunal de juicio no "mezcló" penas del
homicidio culposo con el del homicidio intencional, sino que considerando
la aplicación de la categoría del dolo eventual, lo subsumió, en este caso,
en el tipo base del homicidio intencional.

46
Un año después, la jurisprudencia extranjera, nos dió un buen ejemplo
de tratamiento del tema. En efecto, en Sentencia del 26-11-08 de la Sala
2a. Casacional del Tribunal Supremo Español bajo la ponencia del Dr.
Juan Ramón Berdugo Gómez de la Torre, se discurrió sobre el tema, sobre
la base del siguiente hecho...

"...Tras haber tomado algo de alcohol se dirigió caminando hasta una localidad,
distante a unos cuatro kilómetros y al llegar a la zona del paseo
marítimo se percató de que Aurelio de 69 años de edad, pero de complexión corpulenta y
en aparente buena forma física, ya que solía practicar la
natación, que, como tenía por costumbre había bajado momentos antes de su
domicilio a fumar un cigarrillo a escondidas de su mujer, acababa de acceder y cerrar su
vehículo, marca Peugeot 206, que tenía allí estacionado para coger
el tabaco; en tal situación se acercó hasta él y tras solicitarle un cigarrillo y
entablar una breve conversación, en un momento dado y cuando Aurelio estaba
desprevenido y próximo al muro del paseo marítimo, con ánimo de apoderarse de lo que
llevase en su poder, o de su vehículo y de lo que éste de
valor pudiera contener en su interior comenzó a golpearle repetidas veces en la
cara lanzándole puñetazos, cayendo al suelo Aurelio , llegando a rozar su cabeza contra
el muro, para luego en el suelo seguir golpeándole varias veces
de nuevo en la cara, siendo consciente el acusado de que por la edad de la
víctima y repetidos golpes que le daba en la cabeza podía causarle lesiones graves e
innecesarias ante lo desproporcionado y brutal de la paliza, pero sin
que quisiera ocasionarle la muerte, ni tal eventualidad la percibiera como
posible.
Ya en el suelo Aurelio, con sangre por la cara y encontrándose en estado de
semi-inconsciencia, el acusado le arrebató las llaves de su vehículo y huyó del
lugar a bordo del mismo, registrándolo posteriormente por si hubiera en su interior
alguna cosa de valor. Al día siguiente el acusado, cuando circulaba con el vehículo
sustraído para deshacerse de él y después de que hiciera
desaparecer toda huella o vestigio de su presencia, sufrió un accidente
dejándolo abandonado y causando daños al vehículo que resultó siniestro total,
ascendiendo su valor venal a la cantidad de 9,019 euros.
A consecuencia de las lesiones sufridas el Sr. Aurelio fue traslado en
ambulancia hasta el Hospital, en donde tras serie diagnosticadas diversas contusiones y
fractura mandibular izquierda, sin que aparentase, a tenor de
las pruebas radiológicas que se le realizaron, tener ninguna tipo de afectación
cerebral, fue remitido al Hospital, a fin de que por el servicio de cirugía maxilofacial se
evaluase la necesidad o no de ser intervenido quirúrgicamente,
permaneciendo ingresado en dicho Hospital hasta el día 8 de Octubre, en que
al remitir el gran edema e hinchazón que presentaba se comprobó que la lesión
mandibular, por no haber tenido desplazamiento, no precisaba ser intervenida

47
quir
úrgicamente por lo que fue dado de alta, si bien con la advertencia de
regresara al Hospital si sentía algún tipo de molestia o complicación.
A las pocas horas de recibir el alta Hospitalaria Aurelio comenzó a sentirse
indispuesto y sufrió de fuertes dolores de cabeza, y el día 9 de Octubre ingresó
en la UCI del Hospital, apreciándose un hematoma subdural y una hemorragia
subaraenoidea traumática, lesiones que fueron producto de los golpes que el acusado
propinó a Aurelio en la cabeza, falleciendo posteriormente el día 15
de Octubre tras ser intervenido quirúrgicamente.
El Sr. Aurelio , era una persona con antecedentes de diversas patologías vasculares y
cardiopatías, (que eran desconocidos para el acusado), razón por
la que tomaba medicación anticoagulante, la cual durante su estancia
hospitalaria y por precisarla por su salud se le siguió facilitando, aunque se le sustituyó
por otra con menor riesgo de sangrado (heparina). La cardiopatía que
padecía Aurelio y la medicación anticoagulante que tomaba facilitó la aparición
de los hematomas y su posterior fallecimiento.
"José Luís en el momento de los hechos era consumidor ocasional de
sustancias estupefacientes"...

Frente a ello, fue el criterio del Máximo Tribunal Español que...

"...el problema planteado reside en la diferenciación entre dolo eventual y culpa


consciente...en el dolo eventual el agente se representa el resultado como posible. Por otra
parte, en la culpa consciente no se quiere causar la lesión,
aunque también se advierte su posibilidad, y, sin embargo, se actúa. Se
advierte el peligro pero se confía que no se va a producir el resultado. Por ello, existe en
ambos elementos subjetivos del tipo (dolo eventual y culpa
consciente) una base de coincidencia: advertir la posibilidad del resultado,
pero no querer el mismo. Para la teoría del consentimiento habrá dolo eventual cuando el
autor consienta y apruebe el resultado advertido como posible. La teoría de la
representación se basa en el grado de probabilidad de que se
produzca el resultado, cuya posibilidad se ha representado el autor. Sin
embargo, la culpa consciente se caracteriza porque, aún admitiendo dicha posibilidad, se
continúa la acción en la medida en que el agente se representa
la producción del resultado como una posibilidad muy remota, esto es el autor
no se representa como probable la producción del resultado, porque confía en que no se
originará, debido a la pericia que despliega en su acción o la
inidoneidad de los medios para causarlos. En otras palabras: obra con culpa
consciente quien representándose el riesgo que la realización de la acción puede
producir en el mundo exterior afectando a bienes jurídicos protegidos
por la norma, lleva a cabo tal acción confiando en que el resultado no se
producirá, sin embargo éste se origina por el concreto peligro desplegado.
En el dolo eventual, el autor también se representa como probable la producción del
resultado dañoso protegido por la norma penal, pero continúa
adelante sin importarle o no la causación del mismo, aceptando de todos

48
modos
tal resultado (representado en la mente del autor). En la culpa
consciente, no se acepta como probable el hipotético daño, debido a la pericia que el
agente cree desplegar, o bien confiando en que los medios son inidóneos
para producir aquél, aún previendo conscientemente el mismo. En el dolo
eventual, el agente actúa de todos modos, aceptando la causación del daño, siendo
consciente del peligro que ha creado, al que somete a la víctima, y cuyo control le es
indiferente.
"Otras teorías explican el dolo eventual desde una perspectiva más objetiva, en
la medida que lo relevante será que la acción en si misma sea capaz de realizar un
resultado prohibido por la Ley, en cuyo caso el consentimiento del
agente quedaría relegado a un segundo plano, mientras en la culpa consciente
el grado de determinación del resultado en función de la conducta desplegada no alcanza
dicha intensidad, confiando en todo caso el agente que aquél no se
va a producir"...
"...el elemento subjetivo del delito de homicidio no solo es el "animus necandi" o intención
especifica de causar la muerte de una persona, sino el "dolo
homicida", el cual tiene dos modalidades: el dolo directo o de primer grado
constituido por el deseo y la voluntad del agente de matar, a cuyo concreto objetivo se
proyecta la acción agresiva, y el dolo eventual que surge cuando el sujeto activo se
representa como probable la eventualidad de que la acción
produzca la muerte del sujeto pasivo, aunque este resultado no sea el
deseado, a pesar de lo cual persiste en dicha acción que obra como causa del resultado
producido"...
"...el dolo, según la definición más clásica, significa conocer y querer los
elementos objetivos del tipo penal. En realidad, la voluntad de conseguir el resultado no
es mas que una manifestación de la modalidad mas frecuente del
dolo en el que el autor persigue la realización de un resultado, pero no impide
que puedan ser tenidas por igualmente dolosas aquellas conductas en las que el autor
quiere realizar la acción típica que lleva a la producción del resultado o
que realiza la acción típica, representándose la posibilidad de la producción
del resultado. Lo relevante para afirmar la existencia del dolo penal es, en esta
construcción clásica del dolo, la constancia de una voluntad dirigida a la realización de
la acción típica, empleando medios capaces para su realización.
Esa voluntad se concreta en la acreditación de la existencia de una decisión
dirigida al conocimiento de la potencialidad de los medios para la producción del
resultado y en la decisión de utilizarlos. Si además, resulta acreditada la
intención de conseguir el resultado, nos encontraremos ante la modalidad
dolosa intencional en la que el autor persigue el resultado previsto en el tipo, en los
delitos de resultado.
Pero ello no excluye un concepto normativo del dolo basado en el conocimiento
de que la conducta que se realiza pone en concreto peligro el bien jurídico protegido, de
manera que en esta segunda modalidad el dolo radica en el
conocimiento del peligro concreto que la conducta desarrollada supone para el
bien jurídico, en este caso, la vida, pues, en efecto, "para poder imputar un tipo de
homicidio a título doloso basta con que una persona tenga información de que va a
realizar lo suficiente para poder explicar un resultado de muerte y,

49
por
ende, que prevea el resultado como una consecuencia de ese riesgo. Es
decir, que abarque intelectualmente el riesgo que permite identificar normativamente el
posterior resultado.
En el conocimiento del riesgo se encuentra implícito el conocimiento del
resultado y desde luego la decisión del autor está vinculada a dicho resultado"...
"...bajo la expresión "ánimo de matar" se comprenden generalmente en la
jurisprudencia tanto el dolo directo como el eventual. Así como en el primero la
acción viene guiada por la intención de causar la muerte, en el segundo caso tal intención
no puede ser afirmada, si bien el autor conoce los elementos del
tipo objetivo, de manera que sabe el peligro concreto que crea con su conducta
para el bien jurídico protegido, a pesar de lo cual continúa su ejecución, bien porque
acepta el resultado probable o bien porque su producción le resulta
indiferente. En cualquiera de los casos, el conocimiento de ese riesgo no impide
la acción.
"En otras palabras, se estima que obra con dolo quien, conociendo que genera
un peligro concreto jurídicamente desaprobado, no obstante actúa y continua
realizando la conducta que somete a la víctima a riesgos que el agente no tiene la
seguridad de poder controlar y aunque no persiga directamente la causación del
resultado, del que no obstante ha de comprender que hay un elevado
índice de probabilidad de que se produzca. Entran aquí en la valoración de la
conducta individual parámetros de razonabilidad de tipo general que no puede haber
omitido considerar el agente, sin que sean admisibles por irrazonables,
vanas e infundadas esperanzas de que el resultado no se produzca, sin peso
frente al más lógico resultado de actualización de los riesgos por el agente generados.
"...el dolo supone que el agente se representa un resultado dañoso, de posible
y no necesaria originación y no directamente querido, a pesar de lo cual se acepta,
también conscientemente, porque no se renuncia a la ejecución de los
actos pensados. Lo que significa que, en todo caso, es exigible en el autor la
consciencia o conocimiento del riesgo elevado de producción del resultado que su acción
contiene.
En definitiva, el conocimiento del peligro propio de una acción que supera el
límite de riesgo permitido es suficiente para acreditar el carácter doloso del
comportamiento, al permitir admitir el dolo cuando el autor somete a la víctima a
situaciones peligrosas que no tiene seguridad de controlar, aunque no
persigue el resultado típico.
"...en el supuesto enjuiciado...debe admitirse que concurrió el dolo eventual dado que el
acusado, aunque no buscara la muerte de la víctima si se presentó
la posibilidad de causarla y acepto su resultado.
En efecto en el factum de la sentencia se recoge como el acusado comenzó a golpear a la
víctima "repetidas veces" en la cara, lanzándole puñetazos,
cayendo al suelo Aurelio , llegando a rozar su cabeza contra el muro, "para
luego en el suelo seguir golpeándole varias veces de nuevo en la cara", llegando a
calificar la paliza de "desproporcionada y brutal", y como "ya en el suelo Aurelio , con
sangre por la cara y encontrándose en estado de semi-

50
inconsci
encia, el acusado le arrebató las llaves de su vehículo y huyó del lugar
a bordo del mismo", "dejándolo solo, malherido y sin asistencia en el suelo, en estado
semi-inconsciente sangrando y gimiendo o dando ronquidos en clara
evidencia de la dureza del castigo y de la entidad de la agresión de que fue
objeto Aurelio ".
Esta reiteración de los golpes en una zona vital cual es la cara y cabeza, así como esa
conducta posterior del acusado dejando abandonado a la víctima en
estado semi-inconsciente, fácilmente perceptible, revela la concurrencia del
dolo eventual.
Es evidente que cualquier persona normal se representa que una pluralidad de
golpes intensos en la cabeza pueden matar a una persona, máxime cuando
ésta es de edad avanzada, ha sufrido un golpe en la cabeza contra un muro y emite
gemidos en estado semi-inconsciente, una vez que se encuentra tendido
en el suelo; y pese a que, ante esta situación de una persona tendida en el
suelo, semi-inconsciente, gimiendo y sangrando cualquier persona podría representarse
la posibilidad de que el agredido se encuentra en situación de
riesgo vital, el propio acusado golpea nuevamente al agredido en el suelo y
posteriormente abandona precipitadamente el lugar, sin buscar directa o indirectamente
auxilio por parte de terceras personas, aceptando de esta
manera el resultado no querido en principio pero previsto en una posibilidad.
En definitiva, la conducta del acusado superó el limite de riesgo permitido al
someter a la víctima a una situación peligrosa que no fue controlada por el acusado, que
aunque no persiguiera el resultado típico, si asumió la
posibilidad de la muerte de la víctima, respondiendo, al menos, por dolo
eventual.
Que el acusado no conociera, ni pudiera tampoco intuirlas, el estado anterior y
patologías de base que tenia la víctima no tiene la relevancia que pretende la
sentencia de instancia, en cuando dicha patología no interfirió en la relación causal entre
la acción del acusado, creando una situación de peligro concreto
jurídicamente desaprobado, y el resultado producido, cuya eventualidad fue
asumida por aquél. Es posible...que el autor no haya deseado la muerte de la víctima,
pero desde antiguo la doctrina y la jurisprudencia, distinguen con claridad entre deseo y
dolo, considerando que este no se debe excluir por el
deseo de no producir el resultado.
Conviene, por ultimo, hacer aquí una aclaración íntimamente ligada al tema de la
imputación objetiva antes examinado. La previsión del resultado de muerte,
elemento esencial para determinar la concurrencia del dolo de matar, no
abarca la previsión del mecanismo causal concreto por el que se produjo el óbito.
Basta conocer la peligrosidad de la agresión, cualquiera que sea luego la
incidencia en el cuerpo humano que ocasiona directamente la muerte, para que haya que
entender que tal animo homicida existió. Cualquier persona ha de
saber y sabe que golpes repetidos en la zona de la cabeza pueden producir la
muerte y sino se da solo uno, sino varios es porque se quiere matar (dolo primer grado) o
al menos, aceptar ese resultado para el caso de que pudiera producirse (dolo eventual).

51
Por
tanto, no hubo homicidio culposo, en concurso con lesiones agravadas, sino
un homicidio doloso"...

Ahora bien, un criterio similar no fue aceptado por nuestra Sala de


Casación Penal con posterioridad, en su Sentencia N° 554 del 29-10-09,
en un caso cuyo supuesto fue que a...

"...las 7:00 p.m, el ciudadano...causó la muerte de la ciudadana...en la avenida "A" del


Sector San Vicente, Estado Aragua, tal como se desprende de
la declaración del médico forense...quien señala que la causa de la muertefue por
politraumatismos por accidente vial, arrollamiento. En tal
sentido debe considerarse también la declaración de la testigo...que aún
cuando se baja de la Unidad de Transporte Colectivo, antes de que suceda el accidente,
señaló que dentro del autobús hubo una discusión entre un joven pasajero, también de la
Unidad de Transporte Colectivo y el chofer de la
unidad, en reclamo de por qué no encendía las luces, a lo que éste le
respondió, que las había vendido para poder comer, esto coincide con la declaración del
funcionario policial...quien es el funcionario, que detiene la
Unidad de Transporte en un punto de Control y le llama la atención al chofer,
en relación a que no llevaba las luces encendidas y que iba a exceso de velocidad, a lo
que el chofer de la Unidad de Transporte Colectivo le respondió,
que iba apurado porque no tiene luces, de lo cual quedó probado y
demostrado, que efectivamente no llevaba las luces encendidas, ya que estaban dañadas
y tal situación era conocida por el...chofer de la Unidad  .
Asimismo se debe considerar, la declaración de cada testigo en el sentido de la
distancia, que hubo desde el lugar donde quedó el cuerpo sin vida de la ciudadana...y la
Unidad de Transporte que la arrolló, ya que los testigos
declararon que la Unidad estaba estacionada frente en la esquina siguiente
de donde sucedió el accidente, lo cual quedó corroborado con la declaración del
funcionario de tránsito terrestre encargado de levantar el croquis, quien señaló, que esa
distancia fue de 27 metros, asimismo ambos funcionarios
adscritos al Cuerpo de Vigilancia de Tránsito Terrestre, señalaron que no
había marca de frenos, ni antes ni después, de donde se encontraba el cuerpo sin vida de
la ciudadana...Asimismo los testigos fueron contestes en señalar
que el conductor de la Unidad , una vez que se produce el arrollamiento no se
detiene, lo hace ya que el clamor público, le indica que se detenga. En tal sentido se
concluye que la persona que causó la muerte de la ciudadana fue
el ciudadano...quien era el conductor de la Unidad...,

hecho frente al cual dicha Sala Penal fue del criterio que...

52
"...el punto central del cual se pretende sea resuelto por esta instancia, estriba
si en el presente caso existe violación al Principio de Legalidad previsto en nuestra
Constitución Nacional en su artículo 49, numeral 6, toda vez que el
acusado de autos se le condenó a cumplir la pena de doce (12) años de
presidio por la comisión del delito de homicidio intencional a titulo de dolo eventual, sin
que el referido tipo penal estuviese descrito como delito en nuestro ordenamiento
jurídico. Tal argumentación resulta ser cierta a todas
luces, pues claramente nuestra Carta Magna recoge, como debido proceso, el
Principio de Legalidad conforme al cual, ninguna persona podrá ser sancionada por
actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas
o infracciones en leyes preexistentes.
"De acuerdo a los términos expresados en la referida norma constitucional, los
ciudadanos tienen el derecho a hacer todo lo que la ley no les prohíba. En
otras palabras, solo la ley es capaz de crear delitos, y solo podrá considerarse
delito, aquel hecho que la ley declare delito expresamente. Distinto el caso de los actos
llevados a cabo por los entes públicos, los cuales deben sujetarse a
lo que la Constitución y las leyes les permitan.
(...)
"Bajo este contexto normativo, podemos afirmar que el máximo principio que
consagra la legitimidad y legalidad dentro del Derecho Penal es el principio:
"nulla crime, nulla poena sine lege", recogido en la mayoría de los
ordenamientos jurídicos penales de índole romanista y germánico, el cual apunta a una
garantía de libertad y seguridad para los ciudadanos, sin dejar
de lado el poder punitivo del Estado el cual es ejercido a través de sus
legisladores y jueces.
"Tenemos entonces, que el Principio de Legalidad exige que el delito se
encuentre expresamente contemplado en una ley formal, de manera clara y
precisa, con el fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos, quienes deben conocer,
sin lugar a dudas, cual es la conducta prohibida e ilegítima, y
cuáles serían las consecuencias jurídicas que se generarían a aquellos que
trasgredan lo que la norma penal contempla. Esto significa que debe haber una ley
preexistente y vigente, tal como lo ha señalado la doctrina internacional en el
entendido de que las conductas punibles deben ser
descritas inequívocamente y las sanciones a imponer deben estar también
previamente predeterminadas.
"Visto así las cosas, resulta imperioso afirmar que, el Principio de legalidad en
materia penal, consagrado en su doble vertiente de legalidad de los delitos y
de las penas, constituye la máxima garantía frente a la aplicación de la ley penal; toda
vez que, por una parte, constituye un límite ante cualquier
arbitrariedad o imposición caprichosa por parte del Juez contra el presunto
autor de unos hechos y, por la otra, las conductas descritas formalmente y recogidas en
un texto legal, permiten a la ciudadanía conocer tanto la
conducta delictual como las sanciones que acarrea, lo cual se traduce en
garantía para los mismos ciudadanos.

53
"Cabe resaltar que el Principio de Legalidad cobra también importancia desde
un punto de vista más amplio, llegando a la propia funcionalidad del Estado en su
ejercicio del ius puniendi, pues garantiza la propia división de poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. En este sentido, entra en juego el principio de
reserva legal, lo cual indica que solo el legislador, no los jueces, pueden asumir la tarea
de redactar y recoger en un instrumento legal las normas de carácter penal, la cual es
labor consagrada, única y exclusivamente, a la
Asamblea Nacional, mientras que el juzgador penal es el que subsume el caso
concreto en la descripción del tipo penal, el que determina la pena correspondiente a
cada supuesto, el que la individualiza, pero siempre dentro
de los márgenes de tipicidad y penalidad.
"Bajo estos señalamientos queda claro que, en base al Principio de Legalidad,
en Derecho Penal no es posible admitir la analogía, vale decir que, si el hecho
no está contemplado en la ley, no podrá aplicarse a él, una norma que
castigue un hecho similar. En este sentido, el autor Rodrigo Antonio Rivera Morales, en
su obra "Aspectos Constitucionales del Proceso": Tribunal
Supremo de Justicia: Libro Homenaje A José Andrés Fuenmayor. Tomos II,
señala: "Si no hay norma legal aplicable al caso concreto, hay un vacío legal (non liquet), sin que
el juez pueda llenarlo analógicamente la situación fáctica debe estar descrita en ley
preexistente. Es contrario a la Constitución y a la
normativa internacional sobre derechos humanos los tipos penales inciertos,
abiertos y en blanco, éstos deben ser exactos y rígidos ".
"Visto el análisis anterior, tenemos que en el presente caso el ciudadano... fue
condenado por la comisión del delito de homicidio intencional a título de dolo
eventual, el cual, como se señaló al inicio, no aparece contemplado en nuestro
ordenamiento jurídico penal, aplicándole el juzgador, por analogía, la pena
correspondiente al delito de homicidio intencional simple. Todo lo cual
evidencia una violación al Principio de Legalidad, acogido ampliamente en nuestro
ordenamiento jurídico, de tal manera que no podía inventarse el
juzgador un tipo penal y encuadrar en él la conducta desplegada por el
mencionado ciudadano. Debe el hecho o conducta a sancionar estar descrito previamente
en la ley penal; tal como se ha venido insistiendo.
"En este aspecto cabe llamar la atención de aquellos aplicadores de justicia,
así como estudiosos y expertos en la materia penal, para que tengan en
cuenta que, si en su opinión, existen situaciones no precisadas en la ley y, que por tanto,
puedan generar cierta incertidumbre e imprecisiones en la
aplicación de la misma, no realizar interpretaciones que puedan generar
perjuicio en el imputado, tal como ocurre en el presente caso.
"Ahora bien, puntualizado el hecho de que en la presente causa, el
ciudadano...fue condenado por un delito no tipificado en la ley, teniendo razón
pues la defensa en el planteamiento de su denuncia, esta Sala de Casación Penal, de
conformidad con la facultad otorgada en el artículo 467 del Código
Orgánico Procesal Penal, pasa a dictar una decisión propia"...
(...)

54
"Analiza
dos los hechos acreditados por el Juzgado Segundo de Juicio del
Circuito Judicial Penal del...y las circunstancias de lugar, tiempo y modo descritas, y
observando que son el resultado del actuar imprudente del
procesado, la Sala considera que los mismos encuadran en los extremos del
artículo 411 del derogado Código Penal vigente para el momento en el cual ocurrieron
los hechos (hoy, 409), relativo al homicidio culposo, en consecuencia, se aparta de la
calificación jurídica de homicidio intencional a
título de dolo eventual, previsto en el artículo 407 del Código Penal (hoy, 405),
dada a los hechos por la representación del Ministerio Público, atribuyéndole por tanto a
los mismos la calificación jurídica antes dicha, al observar que el
actuar del ciudadano...obedeció a un obrar con imprudencia, sin la cautela
necesaria al conducir su vehículo (transporte colectivo), es decir, a exceso de velocidad y
sin el funcionamiento de las luces del autobús, pero nunca tuvo la
intención de ocasionar la muerte de algún ciudadano, en este caso de la
ciudadana"...
"...la pena correspondiente al delito de homicidio culposo es de seis (6) meses
a cinco (5) años de prisión, regulado en el artículo 411 del Código Penal
vigente para el momento en el cual ocurrieron los hechos, hoy 409 del Código Penal
(cuya redacción quedó expresada en los mismos términos que el citado artículo 411).
"Ahora bien, tomando en cuenta el modo y las circunstancias en las cuales
fue cometido el hecho, vale decir, el exceso de velocidad con el cual conducía el
ciudadano...la unidad de transporte, la falta de funcionamiento de las luces,
circunstancia que era conocida suficientemente por el conductor, siendo que el
hecho ocurrió alrededor de las 7:00 pm, así como también consta, la advertencia de que
fue objeto el acusado, tanto por algunas personas
(pasajeros) de la unidad, como por el funcionario policial Moisés Acosta
Meléndez, en cuanto a la velocidad con la cual se desplazaba y que no llevaba las luces
del vehículo encendidas, a lo cual mostró una actitud poco cautelosa
y de total indiferencia ante tal llamado de atención. Todo ello hace considerar
que, a juicio de esta Sala, lo procedente y ajustado a derecho es imponer al
ciudadano...la pena de cinco (5) años de prisión, de conformidad con los artículos 411
del Código Penal derogado, hoy 409, y 467 del Código Orgánico
Procesal Penal, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar antes
expresadas, y que fueron probadas fehacientemente durante el juicio oral y
público. Así se declara ."

Empero, al igual que lo hizo en 2005 -pero ahora en sentido contrario-, el


llamado "Máximo Intérprete de la Constitucionalidad" en nuestro país, la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, revoco el anterior

55
fallo en su Sentencia N° 490 del 12-4-11, asumiendo que deben
distinguirse las denominaciones:

"...dolo de primer grado para hacer referencia al comúnmente denominado dolo directo,
directo de primer grado o intención stricto sensu, dolo de segundo
grado para designar el dolo indirecto, directo de segundo grado o de consecuencias
necesarias, y dolo de tercer grado para significar el dolo
eventual, dolo condicionado o de consecuencias eventuales (que alguno,
inclusive, también denominan dolo indirecto, término que otros emplean para
señalar el dolo de consecuencias necesarias).

"Con el dolo de primer grado (directo) el sujeto persigue directamente lesionar o poner en
peligro el interés jurídico penalmente tutelado y lo logra, p. ej. el
sujeto quiere violar y viola, quiere robar y roba o quiere matar y mata. En el
dolo de segundo grado (indirecto) el agente no busca con su actuar realizar directamente
la conducta típica pero sabe que indefectiblemente la desplegará,
es decir, sabe que, aunque no busca inmediatamente el resultado típico lo
alcanzará infaliblemente con su acción u omisión, p. ej., el agente quiere provocarle la
muerte a otro y lo mata (dolo de primer grado), pero sabe que al estallar el explosivo que
utilizó también matará necesariamente a un amigo
suyo que sabía que estaba en el lugar y, sin embargo, hace detonar la bomba
(dolo de segundo grado); en cambio, si bien en el dolo de tercer grado (dolo eventual) el
agente tampoco busca realizar directamente la conducta típica,
sabe que posiblemente -y no seguramente- la desplegará, en otras palabras, si
bien en el dolo de segundo grado el sujeto se representa el delito como consecuencia
inevitable de su acción u omisión, en el dolo de tercer grado el
mismo advierte que la ejecución del delito sólo es posible, en otras palabras,
que sólo se representa o se entiende que se representó la materialización del resultado
(que incluso podía angustiarle o no ser lo que aspiraba que ocurriera)
como algo posible y no como algo seguro. Así, actúa con dolo eventual el sujeto
que, a pesar de saber que posiblemente lesionará el interés penalmente tutelado p. ej. la
vida, sin embargo, despliega su obrar aceptando, asintiendo, consintiendo, asumiendo,
abarcando, tolerando, afirmando o conformándose
con tal circunstancia que, en definitiva, se incluye dentro su organización o
planificación y, por tanto, dentro del dolo.

Como puede apreciarse, en los tres supuestos el agente, gracias a su saber


causal, es decir, fundamentado en lo que estima puede ocasionar (delitos
de acción) o no evitar (delitos de omisión), se propone desplegar una acción u
omisión, con la diferencia en que en el primer caso (dolo de primer grado o dolo directo)
existe una perfecta correspondencia entre lo que el sujeto desea y su
comportamiento encaminado a lograrlo o, desde otra perspectiva, entre lo que

56
desea y el
resultado perseguido (desea provocar el daño y lo hace, desea poner
en peligro el interés protegido y lo hace), mientras que en los otros dos (dolo de segundo y
dolo de tercer grado) no existe tal perfección, pero no por ello dejar
de ser considerada dolosa la conducta en esos supuestos, pues igualmente
existe un nexo entre lo que el mismo conoce que segura o posiblemente (respectivamente)
ocasionará y su comportamiento y, sin embargo, encamina su actuación hacia su objetivo a
pesar de ello, en evidente ultraje hacia el interés jurídico penalmente tutelado.

Así pues, el elemento diferenciador entre la primera forma de dolo (dolo de primer
grado o dolo directo) y las otras dos (dolo de segundo y dolo de tercer grado, es decir, dolo
indirecto y dolo eventual) estriba en la perfecta
correspondencia o no entre la aspiración del sujeto y su conducta. Mientras que
el elemento diferenciador entre el dolo de tercer grado o dolo eventual y las otras dos
formas de ese elemento subjetivo descansa en que en aquel el agente
no está seguro de que a través de su conducta vulnerará el bien jurídico-
penalmente tutelado, sino que solo es posible que ocurra tal desenlace que no busca ni se
propone alcanzar directamente (a diferencia del dolo directo o de primer grado) y, no
obstante, continúa desplegándola asumiendo tal posibilidad
y, por tanto, menospreciando el objeto de tutela del orden jurídico-penal y
abarcando en su dolo ese resultado.

Desde cierta perspectiva, la diferencia entre el dolo eventual y las otras dos
manifestaciones del dolo reposa en el grado de percepción de riesgo por
parte del agente sobre su acción, pues, a diferencia de las otras
manifestaciones, en el dolo de tercer grado o dolo eventual el agente sólo conoce o debe
conocer que su acción será posiblemente -y no seguramente- una acción
típica (y, por tanto, tampoco coincide perfectamente lo que desea ocasionar con
lo que efectivamente ocurre a diferencia del dolo de primer grado): P. ej. En el marco de
una relación amorosa, una persona que sabe es portadora del virus
del VIH (sida) tiene relaciones sexuales sin protección con otra, a la cual le ha
dicho que goza de perfecto estado de salud, confiándole a su "buena suerte", en diversos
contactos similares, no trasmitirle el referido virus a la otra, la cual, sin embargo, resulta
contagiada en uno de esos encuentros. En ese caso, el
portador del virus, aunque incluso le llegue a incomodar la idea de contaminar
a la otra persona, advierte que es posible que ocurra tal evento y, a pesar de ello, sin que
lo contenga o disuada tal hecho, tiene repetidos contactos con
aquella, evidenciándose de esa manera tanto el elemento cognitivo,
representado por el conocimiento de la posibilidad de ocasionar la afectación al bien
jurídico a través de su conducta, como el volitivo, expresado por la
ejecución, a pesar de ello, de la misma, la cual se traduce en la aceptación o
asunción de esa posibilidad, es decir, de ese riesgo no permitido.

En efecto, en el dolo de primer grado o dolo directo existe correspondencia,


coincidencia o congruencia perfecta entre lo que el agente
desea lograr y lo que efectivamente consigue, mientras que en las otras dos

57
manifesta
ciones del dolo no existe tal congruencia, pues en ellas no persigue
directamente el resultado causado, sino que sólo se representa, en el dolo se segundo
grado o indirecto, que el resultado seguramente ocurrirá (incluso aun
cuando el mismo le desagrade), mientras que en el de tercer grado o dolo
eventual sólo prevé que posiblemente acaecerá (aun cuando anhele que no ocurra) y, no
obstante, sigue desplegando su comportamiento aceptándolo o incluyéndolo dentro de
configuración personal junto con las consecuencias del
mismo. Tal aceptación, desde cierto enfoque, es equiparable al elemento volitivo
del dolo o, en otras palabras, al "querer", razón por la que, evidentemente, las tres son
formas del dolo, tal como lo ha reconocido la doctrina desde hace más de un siglo.

En tal sentido, puede afirmarse que en los tres supuestos (dolo de primer,
segundo y tercer grado), si bien hay conocimiento de las circunstancias objetivas del tipo,
es decir, si bien hay representación del resultado lesivo, no
es menos cierto que el grado de certeza de realización del mismo -conocimiento-
es distinto (va de mayor a menor a partir del dolo de primer grado, al menos, el del dolo
eventual es claramente distinto a los otros dos) y, por tanto, desde cierto punto de vista,
también será especialmente distinto en grado del "querer"
tal circunstancia (decreciente a partir del dolo de primer grado). No obstante,
debe resaltarse que, en definitiva, el conocimiento o "consciencia" es denominador
común en ellas al igual que el querer o "voluntad" para los
partidarios de otra corriente doctrinal, razón por la que, se insiste, las tres son
especies de dolo y no de otro elemento subjetivo.

Si bien, tanto en el dolo eventual (o dolo de tercer grado) como en la culpa


consciente (con representación o previsión) el sujeto se representa la
lesión al bien jurídico (penalmente tutelado), en esta última el mismo la
descarta (o al menos se entiende que la descartó) y, en consecuencia, obra a expensas
racionales de su seguridad en la no producción de la referida lesión,
generalmente asociada la escasa probabilidad de producción del hecho
penalmente vulnerador (si no tiene esa convicción en el momento de desplegar el
comportamiento y, sin embargo, actúa o no ejerce la acción ordenada por la norma
jurídica, esa acción u omisión será dolosa pues refleja que agente dejó la
producción del resultado -lato sensu- en manos del azar), lo cual es pasible de
prueba no sólo a través de datos subjetivos sino también de circunstancias objetivas
vinculadas a la conducta manifestada, entre otras, en general:
conocimiento de la situación en la que se actúa ("conocimiento situacional"),
peligrosidad de lesión al interés jurídico protegido por la norma (más allá del riesgo
permitido) a través de la conducta, magnitud del daño o del peligro
causado, motivos para conformarse con el resultado lesivo al bien jurídico
tutelado, capacidad y esfuerzos de evitación del resultado y cobertura o aseguramiento
de ese bien jurídico. En un caso concreto esas circunstancias
pueden apreciarse, p. ej., en un hecho de tránsito, en el tipo y estado del
vehículo para el momento del mismo (situación de los sistemas de freno, luces, bocina,
etc.), el estado del conductor, la velocidad en la que conducía, las

58
caracterís
ticas de la vía, el estado del tiempo, la hora, la señalización vial, la
maniobras para evitar los riesgos típicamente lesivos, las maniobras en general, las
posibles marcas de los cauchos (llantas) en el pavimento, la
disposición y estado del o de los vehículos y de los demás objetos y sujetos
involucrados, los daños causados, el comportamiento del agente antes y
durante el hecho, etc.

Así pues, tales datos ayudan a determinar si la conducta que se juzga formó o no
parte del plan de sujeto activo, si obró o no con indiferencia o
menosprecio hacia el interés jurídico, en fin, si su actuación se puede imputar o
atribuir al dolo o no.

En el dolo de tercer grado o dolo eventual aunque el sujeto no quiere, no acepta,


no admite o no asume directamente que se produzca el hecho
penalmente dañoso (a diferencia del dolo de primer grado -directo- y, desde
cierto enfoque, de segundo grado -indirecto-), sin embargo, admite su eventual
realización, de allí que lo eventual no es precisamente el dolo si no la consecuencia de la
conducta (el dolo eventual es dolo y no eventualmente dolo),
es decir, el resultado típico, entendido como la lesión o puesta en peligro del
interés jurídico penalmente tutelado que, como se sabe, en algunos tipos penales (que
tutelan bienes jurídicos tangibles), se traduce en la producción de
un evento separado en el tiempo y en el espacio de la conducta (tipos de
resultado -material-), p. ej. el homicidio, las lesiones, los daños, etc., en los que reviste
mayor complejidad e interés la determinación de la relación de
causalidad, como primer estadio de imputación objetiva -del resultado-.

En razón de ello, puede decirse que las denominaciones dolo de tercer grado o
dolo de consecuencias eventuales (o posibles) designan con mayor precisión el objeto que
comúnmente significarse mediante la denominación "dolo
eventual": si el dolo es eventual, antes de lo eventual no habrá nada, ni
siquiera dolo, el cual sólo será eventual, de allí que tal denominación lleve a pensar en
una petitio principii (petición de principio). En efecto, la denominación dolo eventual
refleja una falacia pues incluye (explícitamente) la proposición a
ser probada -el dolo- entre las premisas: dolo eventual. Así, en ella, a lo que
sólo es eventual se antepone el dolo que, al ser tal, no puede ser eventual pues está allí, es
decir, no puede no estar por ser eventual, sino que al ser dolo
siempre está, por lo que, en todo caso, lo eventual no es el dolo, sino el
resultado representado por el sujeto del dolo (dolo eventual como asunción de la eventual
posibilidad de vulneración del interés jurídico tutelado ante la
considerable probabilidad de ello). Probablemente se acuñó el término dolo
eventual para simplificar el término correcto: dolo de consecuencia eventual. Sin embargo,
no puede dejar de reconocerse que esa denominación defectuosa y
contraria a la lógica jurídica (dolo eventual) ha impedido en muchos casos una
mejor comprensión de esta categoría jurídica fundamental, al igual que ha derivado en
una afectación de las garantías constitucionales, tal como ocurrió a
través de la sentencia objeto de la presente revisión constitucional.

59
En este orden de ideas, es importante precisar que el dolo eventual es
una denominación creada y tradicionalmente aceptada para designar un concepto
elaborado por los estudiosos del Derecho con el propósito de reconocer
como dolosas aquellas conductas en las que el autor conoce y acepta (quiere)
desplegarlas pero no tiene la certeza de que a través de las mismas efectivamente
producirá el resultado desvalorado por el tipo penal y, sin embargo, sigue actuando a
pesar de ello. Por ello comúnmente se afirma que el
dolo eventual es el dolo de menor entidad que pudiera determinar algún trato
privilegiado respecto de las otras formas de dolo, sobre la base de alguna
circunstancia atenuante (pero se ratifica, no por ello deja de ser dolo).

Al ser una categoría fundamentalmente doctrinal y jurisprudencial no


necesariamente debe ser referida -al menos directamente- en los textos legales,
máxime si sobre varios aspectos sustanciales de la misma la doctrina y la jurisprudencia
aun no llegan a un acuerdo; en todo caso, en el contexto de
nuestro Código Penal, la misma se encuentra, al igual que el dolo de primer y
segundo grado, señalada en el artículo 61 (fórmula general que ni siquiera define el
"dolo" ni discrimina entre sus clases o formas de manifestación, sino que simplemente
alude a la "intención" -entendida allí como dolo lato sensu-,
pero lógicamente ello no debe interpretarse como la inexistencia del dolo en el
Código Penal) y en los artículos que contienen los respectivos tipos dolosos, p.
ej., en el artículo 405 eiusdem.

(...)

"...en lo que concierne al Código Penal, no se define, p. ej, la acción, la tipicidad, la


antijuridicidad, la culpabilidad y la punibilidad, así como tampoco se
describe su esencia, contenido, finalidad, alcance o relaciones con el resto del plexo
doctrinal o normativo, pero no por ello dejan de ser las categorías
elementales sobre las cuales el Poder Judicial fundamenta y debe fundamentar
constantemente la responsabilidad penal de las personas sometidas a juicio.

Asimismo, en el Código Penal Venezolano no se define ni caracteriza el dolo de


primer grado (dolo directo), mucho menos el dolo de segundo (de
consecuencia necesaria o segura) y el de tercer grado (dolo eventual o de
consecuencia eventual), pero no por ello se debe de dejar de reconocer su existencia
dentro del mismo. Ello implicaría tanto como desconocer la causalidad, la imputación
objetiva, la culpa (imprudencia lato sensu), el error y
otras instituciones fundamentales en el ámbito del Código Penal y del resto del
ordenamiento jurídico-penal.

(...)

Si bien se tiene en cuenta la complejidad del dolo eventual, no por ello es


imperativa su descripción en el ordenamiento jurídico, así como tampoco es
imperativa la definición de los criterios generales de imputación al tipo objetivo,

60
de las
diversas formas de error o de todas las causas de exclusión de la
antijuridicidad.

Al respecto, es importante tener siempre en cuenta que la legislación es uno de


los ejercicios más emblemáticos de la soberanía de un Pueblo, de allí que cualquier
pretensión de otorgarle carácter de fuente negativa o efecto
derogatorio de nuestra ley a la legislación foránea implica una aspiración que,
sin lugar a dudas, socaba ese inalienable atributo de la Patria (con lo que, por supuesto,
no se excluye la relevancia del Derecho Comparado en el estudio del
Derecho: pero un aspecto es tratar de conocer nuestro Derecho a través de sus
posibles orígenes en leyes y otras fuentes del Derecho foráneo y otra muy distinta es
darle fuerza derogatoria o anulatoria a normas jurídicas de otros Estados sobre las
nuestras).

El concepto de dolo eventual o dolo de tercer grado, como buena parte de la


creación doctrinal y jurisprudencial, al describir el dolo que aquí se estima válido calificar
como perimetral, es decir, el dolo que está en la parte más
alejada del núcleo doloso (dolo de primer grado) y que es necesario delimitar
especialmente de la culpa o imprudencia, además de ser el dolo que exige la mayor
precisión y estudio posible, redunda en garantía de no ser procesado y condenado por un
delito doloso que en realidad fue culposo (cuyos elementos
entonces deben ser íntegramente verificados y explicitados en la sentencia
respectiva) o simplemente no fue delito, y, por tanto, es garantía de legalidad, seguridad
jurídica, expectativa legitima, defensa, debido proceso y tutela
judicial efectiva para las personas que están sometidas o pudieran estar
sometidas a un proceso penal.

(...)

En efecto, siendo que el dolo eventual es sencillamente dolo y siendo que con
aquel concepto lo que se busca es explicar una de las varias formas de
expresión del obrar doloso, el cual constituye la principal dirección volitiva
objeto de la legislación penal, tal como se desprende del artículo 61 del Código Penal en
relación con la mayoría de tipos penales que son lo que incluyen el
dolo dentro de su dimensión subjetiva, negar tal figura es tanto como negar el
dolo de consecuencias necesarias (dolo de segundo grado) e, incluso, el dolo directo
(dolo de primer grado) pues, al fin y al cabo, las tres son
manifestaciones de la conducta dolosa.

(...)

El principio de legalidad, en su formulación más general se traduce en la


sujeción a la Ley, ante todo de la sujeción del Poder Público al Derecho, razón
la que, p. ej., ese Poder no está legitimado para perseguir y sancionar a una persona por
un comportamiento que la Ley no asocia a una sanción para el
momento del hecho, y, por argumento en contrario, tampoco puede desconocer y

61
no
aplicar (a menos que la estime inconstitucional y la desaplique en ejercicio
del control difuso de la constitucionalidad) una norma jurídica que sí está
prevista en el ordenamiento jurídico.

(...)

Establecido el anterior criterio, esta Sala Constitucional ordena la publicación


en la Gaceta Oficial del presente fallo y hacer mención del mismo en el portal de la Página
Web de este Supremo Tribunal. Así se declara.

En virtud de los razonamientos de hecho y derecho antes expuestos, esta Sala


observa que, en el fallo sub examine, la Sala de Casación Penal, al declarar la pretendida
ausencia de tipicidad del homicidio a título de dolo
eventual, efectuó una indebida aplicación del principio constitucional de
legalidad penal previsto en el artículo 49.6 del Texto Fundamental, resultante en la
violación de ese principio jurídico fundamental y en un errado control de
constitucionalidad.

(...)

"Se ordena remitir copia certificada del presente fallo a la Presidenta de la Sala de
Casación Penal de este Tribunal Supremo de Justicia, así como a todos los Presidentes de
los Circuitos Judiciales Penales de la República Bolivariana de Venezuela, para que
distribuyan y hagan del conocimiento de los tribunales de
su respectiva jurisdicción, el criterio que -con carácter vinculante- ha dejado
asentado esta Sala Constitucional"....

Ahora bien, más allá de estas disquisiciones puntuales sobre la anécdota


del fallo comentado, la doctrina más novedosa ha venido hablando de la "la crisis de la
diferencia entre dolo eventual y culpa consciente" 24,
conceptualizando teorías para definir esta relación, entre otras, la.

1. Teoría de la representación o posibilidad : La mera representación,


por parte del autor de la posibilidad de que su acción sea adecuada para producir
el resultado típico debería ya hacer desistir al sujeto
de seguir actuando; en segundo lugar, la confianza en que el

24 Sobre la base del trabajo del italiano Stefano Canestrari (editado en la publicación Anales de
Derecho, 21, 2003), denominado "Dolo eventuale e colpa cosciente. Ai confini tra
dolo e colpa nella struttura delle tipologie delittuose", (Milan, 1999), ubicable en Internet.

62
r
esultado no se producirá encierra en sí misma la negación de esa
posibilidad, y por tanto excluye el dolo. De ello se extrae la
conclusión de que todas las formas de imprudencia imaginables se
reducen a una sola, la imprudencia inconsciente.

Consecuencia: No hay responsabilidad por dolo eventual, siempre por


culpa, si expresamente no hubo intención.

Critica : Establece una relación de conocimiento que lejos de negar la


existencia del elemento volitivo en la configuración del dolo, se limita
lisa y llanamente a presumir su concurrencia cuando se constata un
cierto grado de conocimiento en el autor.

2. Teoría de la probabilidad : La base para imputar la producción de


un resultado lesivo a título de dolo es la representación ("expectativa razonable") en
la mente del individuo -exclusivo carácter intelectivo-, respecto al grado de
probabilidad de dicha producción.

Critica: Lo que debe entenderse en la práctica por «probabilidad de


producción del resultado» dista mucho de ser diáfano en esta
concepción, "mera posibilidad y algo menos que preponderante
probabilidad».

En efecto, en una sociedad como la actual, en la que de forma cotidiana


los individuos entran conscientemente en contacto con focos de riesgo
para bienes jurídicos indispensables (desempeñando tareas peligrosas que no sólo son
toleradas sino que a menudo resultan necesarias para la
colectividad, aunque implican un cierto nivel de inseguridad -industria,

63
tráfico
vial, etc-), señalar a la mera representación de la
posibilidad/probabilidad de que, en el desempeño de esas actividades, se
produzca un menoscabo (o una puesta en peligro típica) de alguno de esos
bienes jurídicos, como única causa legitimante de la mayor penalidad que
conlleva en todo caso la actuación dolosa.

Ante esto, Jakobs resuelve: dolo es conocimiento de la acción junto con


sus consecuencias,

"sólo importa el conocimiento [por parte del autor] de que no es improbable


la realización del tipo" 25,

pero precisa Jakobs que

"En relación con el dolo eventual ha de determinarse aún el límite inferior de la


probabilidad que debe existir según el juicio concienzudo mediante la relevancia del
riesgo percibido para la decisión; el riesgo debe ser tan
importante como para que conduzca, dado un motivo dominante -¡supuesto!-
de evitar la realización del tipo, a la evitación real y no quede, como quantité
négligeable, sin influencia. La relevancia para la decisión depende de
la importancia del bien afectado y de la necesidad del riesgo" 26 ,

con lo cual, evidentemente, el maestro alemán extrapola la procedencia del


instituto no solo a su esencial aspecto de pre-determinación del riesgo, sino a variables
meta-intencionales, tales como "la importancia del bien

25 Günther Jakobs, Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación


(Traducción: J. Cuello y J. Serrano). Madrid, Jurídicas, 1995, 325: "en la delimitación
entre dolo e imprudencia ha de atenderse a las graduaciones de la dirigibilidad de las
realizaciones de tipo"  (329)

26 Ibíd., 333.

64
afectado
", con lo cual traslada la aplicación de la categoría a una
variable, francamente,variable27.

En concreto, la razón de la menor penalidad que recibe el


comportamiento culposo frente al doloso lo encuentra Jakobs en el hecho de que el
primero afecta menos a la validez de la norma que el segundo; de
este modo, los ilícitos imprudentes, en lugar de revelar una infidelidad a la
norma tan drástica como los dolosos, pondrían de manifiesto la
incompetencia del sujeto para el manejo de sus propios asuntos, que no
ha valorado las consecuencias de su descuido porque, sencillamente, le eran desconocidas
en el momento de actuar. Por ello, concluye, el autor
imprudente soporta un riesgo natural que no es común en el dolo

«el riesgo de que puede resultar perjudicado él mismo o un tercero cuyo daño el autor sufrirá
como propio. En la medida en que la imprudencia no resulta de un desinterés
específico, sino de una desatención general no
dirigida, difusa en las consecuencias, resulta cargada con el peligro de una
pena natural, y este riesgo del autodaño propicia la disposición a cumplir la norma;
disminuyendo, por tanto, la necesidad de reaccionar penalmente frente a una infracción
no dolosa».

Así, Jakobs, utiliza la teoría del «riesgo natural» como argumento para
fundamentar la mayor gravedad del comportamiento doloso frente al
culposo.

27 Más adelante abordaremos lo que a nuestro entender, es la critica mayor al instituto, el


meta-jurídico factor de la "probabilidad". Pero es interesante esta otra cita de Jakobs: "como la
psicología humana no sigue meramente las reglas estadísticas, existe un ámbito
de riesgo aun estadístico, pero ya no acusable en la percepción individual. Ejemplo: Quien,
moderadamente bebido, conduce un automóvil, origina un riesgo estadísticamente predecible, pero
individualmente insignificante si hay alguna habituación en relación con el
resultado". Ibíd., 334.

65
De allí que, entonces, en un aparente enfoque novedoso del tema, y
queriendo adscribirse a una suerte de "teoría cognitiva del dolo eventual", la expresión
«probabilidad del resultado» se sustituye por la de «peligro» o
«riesgo»: el verdadero objeto del conocimiento en el dolo es el
comportamiento típico, entendido como conducta arriesgada o peligrosa cuya ejecución,
teniendo como base las circunstancias de la concreta situación reconocibles ex ante por el
autor, implica un aumento o creación del riesgo de lesión de un bien jurídico en la forma
prevista en el tipo correspondiente 28. Del objeto del dolo quedaría excluido, por tanto, el
resultado lesivo: no será necesario que el sujeto se represente la probabilidad de que
dicho resultado se produzca, sino sólo que sea
consciente de que su comportamiento entraña la creación de un riesgo no
permitido. Así, la distinción entre dolo e imprudencia debe realizarse, en definitiva,
atendiendo al momento de la acción, y no al momento del resultado. Y ello, porque "sólo
es posible conocer el pasado o el presente,
nunca el futuro. Este se puede calcular, prever o predecir."29

Así, entonces la problemática de la llamada teoría estrictamente cognitiva


es la determinación del grado de «probabilidad» del resultado o «riesgo»
típico que debe abarcar el conocimiento del sujeto. Frente a esto y como
respuesta doctrinaria aparentemente novedosa, la orientación del instituto se
traslada a indagar en la "eventualidad dolosa" -si se nos

28Hava García, Esther, "Dolo eventual y culpa consciente: Criterios diferenciadores".


www.unifr.ch/derechopenal/anuario/03/Hava.

29 Letner, Gustavo Adolfo, "Dolo eventual y culpa con representación (Problemas y consecuencias
que traen aparejadas su distinción y su posterior aplicación en casos vinculados con el tránsito
automotor)" www.cejamericas.org/doc/documentos/ar-dolo-
eventual.

66
permite
la expresión-, que hay una decisión de ataque en contra del bien
jurídico

De allí que la ventaja que presenta esta "nueva" orientación es que


renuncia a la disyuntiva entre características cognitivas y volitivas a la hora de determinar
el dolo, reunificando voluntad y representación bajo un nuevo marco conceptual, la
"decisión del agente". Adalid de esta tendencia es, evidentemente, -como una suerte de
alter ego de Jakobs, su
coterráneo- Claus Roxin. Previó al abordaje de la posición del maestro
alemán, un (o el) aventajado de sus teorías, el argentino Marcelo
Sancinetti, resume

"el dolo directo y el dolo eventual se diferencian, no en que en aquél el autor tenga certeza y en éste
inseguridad, sino en que en el dolo directo se persigue
esa meta y en el eventual no se la persigue, aunque el autor sepa que la
realización del tipo puede producirse como consecuencia de su acción" 30

Así, sobre la necesaria pregunta de ¿si es menos grave el "dolo eventual"?,


los que adscriben su vigencia sobre la base de su afrenta al bien jurídico,
responden que no es ni más ni menos grave que el dolo directo. Ya que
éste no puede ser "más grave" por la circunstancia que "la decisión" de
acción contra el bien jurídico, de ninguna manera tiene que ser,
necesariamente de menor gravedad en el dolo eventual, y así, por ejemplo, Juan Bustos
Ramírez, cataloga al dolo eventual como "imprudencia
consciente"

30 Teoría del delito y disvalor de acción (Una investigación sobre las consecuencias
prácticas de un concepto personal del ilícito circunscrito al disvalor de acción). Buenos
Aires, Hammurabi, 2005, 147.

67
"
Lo que pretende el derecho en el injusto y con ello al desvalorizar el
comportamiento doloso es proteger bienes jurídicos y, por tanto, se trata de evitar todo
proceso que lleve a su afección".
"en el dolo eventual solo hay un alto riesgo, la probabilidad del hecho típico,
luego si desaparece ese riesgo o probabilidad no hay dolo eventual, ésa es su estructura
fundamental. Por tanto, el dolo eventual queda político- criminalmente dentro de los
procesos que se quiere evitar que son propios de
la culpa"31

Ahora bien, como un camino para la solución del problema, es obvio


entender que la solución depende del contenido de la norma del delito
doloso cuya duda de aplicación por la vía de la categoría del dolo eventual se pretende.
Pero cualquiera sea aquel, Roxin es tajante, "la creencia de
que no se producirá el resultado excluye el dolo" 32, siéndolo también
Jakobs, complementando la anterior aseveración

"Existe dolo eventual, por tanto, cuando el autor juzga, en el instante de la acción, que
la realización del tipo como consecuencia de la acción no sería
improbable"33

Y he aquí, humildemente, para nosotros, el problema. Aun esta aparente


clara opinión, subsiste el problema (o el dilema): lo meta-jurídico del concepto de
probabilidad y máxime si ese categoría ajena al Derecho, es el
sustento de una sanción. En un ejemplo, quizás, se perciba la
problemática: el botar escombros desde una construcción de altura no es querer matar a
alguien, pero si esos ladrillos, tubos y materiales son
botados a las 10 de la mañana de un día laborable, de fin de quincena, en
la avenida principal de la ciudad, sin ver donde se echan, es la

31 Manual de Derecho Penal español. Parte General. Barcelona (España), Ariel, 1984

32 Citado por Sancinetti, 198, de Grundlagenprobleme, 229 y s.

33 Ibíd., 8/23.

68
representación concreta de una probabilidad de muerte de un tercero
caminante de la vía. Cuando uno se pregunta qué riesgo puede haber de
ello, las respuestas oscilarían entre un 90 a un 99% de que ello ocurra. He
ahí el detalle Basta que haya en la conciencia colectiva siquiera un
margen tan ínfimamente bajo de "improbabilidad" como la unidad porcentual ("la
probabilidad es el quantum de la posibilidad"), si su
contrario porcentual es el sustento de una sanción penal no de poca
monta como lo es la pena por homicidio intencional (o hasta calificado),
para que se activen las alarmas de otros importantes principios, no solos
legales, sino francamente constitucionales, como el in dubio pro reo,
reconocido entre nos en el Aparte del Artículo 24 de la Constitución

"Cuando haya dudas se aplicara la norma que beneficie al reo o a la rea"

¿Cuál duda?, se preguntaran muchos, o todos. Y ésta es el margen


estrecho, pero existente, del uno por ciento, de que el resultado aflictivo no ocurra aun el
exceso desmedido en el incumplimiento del deber de
cuidado, inclusive impuesto por la norma, de parte del agente. Y ello es lo
que trae la critica al instituto toda vez que es francamente aceptable de
manera global, en conocimiento común, que un porcentaje ínfimo, fuera
de toda lógica, puede imponerse al final 34. De ello da cabida, por ejemplo, las apuestas,
que hace ganador de fortunas al que opta por el 1 que se

34 Y ello sin adentrarnos en otras posibilidades como por ejemplo, el preguntarnos si


pudiera ser admitido el delito imperfecto a titulo de dolo eventual, rocambolesca consideración ésta
toda vez que la discusión, francamente, se centra en la imposición del dolo eventual en los delitos de
resultado efectivamente causados. Pero, puede haber un reproche en la conciencia jurídica de la
colectividad, imágenes que han dado la vuelta al
mundo como por ejemplo, la del cantante Michael Jackson mostrando al publico su hijo
bebe, sacándolo completamente fuera de un balcón en un piso alto. O la otra del hoy fallecido showman
australiano Steve Irwin, azuzando cocodrilos con su también hijo bebe
en brazos.

69
enfrenta
al 1000, al 10000, o al 100000. De allí que el entendimiento de la
existencia de la superabilidad de la causa aflictiva del bien jurídico no es
nada despreciable, por escasa que sea esa posibilidad de superar la causa
ofensiva, porque, ciertamente, es un elemento presente en la condición de
imposición de responsabilidad a título de dolo.

70
Bibliografía

Arteaga Sánchez, Alberto,

 La Culpabilidad en la teoría general del hecho punible. Caracas, UCV,


1975, 178.
 Derecho Penal Venezolano. Caracas, 476.

Beccaria, Cesare, De los delitos y de las penas. Bogotá, Temis, 2000, 102.

Bustos Ramírez, Juan, Manual de Derecho Penal español. Parte General. Barcelona (España),
Ariel, 1984.

Cabanellas, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental. Caracas, Heliasta, 1998.


Canestrari, Stefano, (editado en la publicación Anales de Derecho, 21,
2003), Dolo eventuale e colpa cosciente. Ai confini tra dolo e colpa nella
struttura delle tipologie delittuose, Milan, 1999.
www.um.es/facdere/publicaciones/anales/anales21/stefano-canestrari.

Carrara, Francisco, Derecho Penal. (Colección Clásicos del Derecho. Obra


Compilada y Editada) (traducida y compilada por E. Figueroa). México, Pedagógica
Iberoamericana, 1995,

Chiossone, Tulio,

 Anotaciones al Código Penal Venezolano, Tomo I, Caracas, Sur


América, 1932, 153.
 Manual de Derecho Penal Venezolano. Caracas, UCV, 1992, 723.

Díaz Chacón, Freddy José, 5 años de Casación Penal. Máximas y Extractos, 1989-1993.
Caracas, Livrosca, 1995, 459.

Frías, Jorge, Teoría del Delito. Caracas. Livrosca.

Grisanti, Hernando,
 En torno al dolo eventual. Valencia (Venezuela), Vadell, 2001.
 Lecciones de Derecho Penal. Valencia (Venezuela), Vadell, 2000.

71
Instituto de Ciencias Penales y Criminologicas de la Universidad Central
de Venezuela, Código Penal de Venezuela (Vol. I, Artículos 1 al 67) (Segunda Edición),
Caracas, UCV, 1982, 713.

Jakobs, Günther, Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación


(Traducción: J. Cuello y J. Serrano). Madrid, Jurídicas, 1995,
1113.

Jescheck, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho Penal. Parte General. Barcelona (España),


Bosch, 1981, 1320.

Letner, Gustavo Adolfo, "Dolo eventual y culpa con representación (Problemas y


consecuencias que traen aparejadas su distinción y su posterior
aplicación en casos vinculados con el tránsito automotor)"
www.cejamericas.org/doc/documentos/ar-dolo-eventual

Mendoza, José Rafael, Curso de Derecho Penal Venezolano, Parte General,


Tomo II. Caracas, Destino.

Mir Puig, Santiago, Derecho Penal. Parte General. 5ª. Edición. Barcelona (España),
Reppertor, 2002, 245.

Sancinetti, Marcelo A., Teoría del delito y disvalor de acción (Una investigación sobre las
consecuencias prácticas de un concepto personal del
ilícito circunscrito al disvalor de acción) . Buenos Aires, Hammurabi, 2005,
821.

72
COLECCIÓN DE CUADERNOS JURÍDICOS DIGITALES
"DR. "ANGEL ZERPA APONTE"

Profesor de Derecho Penal y de Derecho Procesal Penal en la Universidad


Central de Venezuela y otras universidades venezolanas. Magister Universidad
de Glasgow, Reino Unido. Ha sido Juez Superior Penal Titular en Caracas. En
2017 la Asamblea Nacional lo designo Magistrado titular en el Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela, cargo que impidió su toma de posesión el
Ejecutivo Nacional, al igual que el del resto de los magistrados designados.

73

También podría gustarte