DP Teoria Delito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

"La teora del delito" Repaso y actualidad. (Prof.

Carlos Parma) 1) El debate del siglo XX, tiene su puntapi inicial en la teora clsica del Derecho Penal. Esta teora parte de la "ley publicada" excluyendo valoraciones filosficas, psicolgicas o axiolgicas. El concepto de accin es puramente naturalstico o mecanicista (movimiento corporal que produce una modificacin en el mundo exterior); la tipicidad, describe la accin penalmente relevante sobre aspectos objetivo; la antijuridicidad es la contradiccin de la conducta con el plexo normativo y la culpabilidad es la relacin anmica o psicolgica del autor con el hecho. A ste ltimo concepto se lo denomin teora PSICOLOGICA DE LA CULPABILIDAD . Representantes destacados de esta tesis son: Von Liszt, Beling y Binding. Entre nosotros: Soler y Nez. La cuestin pasaba entonces por dar preeminenncia al resultado, algo que el academicismo reinante llam "el desvalor del resultado" (un hombre muerto, un vidrio roto, etc.).

2) La "vuelta" a Kant a principios de siglo, incorpora principios filosficos (valorativos y teleolgicos), que forman la teora neoclsica, obviamente integrada por "neokantianos". La accin deja de ser "natural" y se inspira en sentido normativo, pudiendo de esta manera comprenderse tambin la omisin. Se la define como " el comportamiento humano voluntario manifestado en el mundo exterior". En el plano de la tipicidad se produce una revolucin, ya que se descubren ELEMENTOS NORMATIVOS (subyace un juicio de valor, por ejemplo: el trmino "banda", etc.), debiendo tambin ser includos los ELEMENTOS SUBJETIVOS del tipo (por ej. "nimo de lucro", etc.) La antijuridicidad se ampliar, as al juicio de desvalor objetivo de carcter formal, se le aporta un juicio de desvalor material. La antijuridicidad entonces consistir en la reprobacin jurdica que recae sobre el acto formalmente contrario a derecho, que tambin produce "un dao social" (contenido material). Esta teora introdujo otro debate relevante: si la tipicidad es ratio cognoscendi de la antijuridicidad (mero indicio) o la "ratio essendi" (constitutiva). Para entender esta ligazn, se us la frase "es como el humo al fuego", es decir: la tipicidad pasa a ser razn y existencia de la antijuridicidad. En materia de culpabilidad la revolucin es mayor an, pues se adopta un concepto normativo. Alguin ser culpable de algo, si su conducta se la puede reprochar. Se instala uno de los trminos de mayor aceptacin en el desarrollo de la dogmtica de este siglo: LA REPROCHABILIDAD. Se dir entonces que la culpabilidad se convierte en un "juicio de reproche" (Frank). Pero esta visin "normativa", se ve an influenciada por el psicologismo, no logra ser autnoma. Frank dice: " al autor se le reprocha haberse rebelado conscientemente contra los mandatos del derecho (dolo) o se le enrostra el haber lesionado inadvertidamente las exigencias de la vida comunitaria (culpa) ". La estructura de la culpabilidad para el normativismo estaba compuesta por : a) Imputabilidad y b) Conocimiento de la antijuridicidad (el dolo o la culpa). A esto se le suma un nuevo elemento que aporta Freundenthal: c) No exigibilidad de otra conducta, es decir, si al sujeto, en el momento del hecho, de acuerdo a sus condiciones personales y circunstancias que lo rodean, el derecho le puede exigir una conducta distinta a la que realiz (esta tesis logr sustento jurisprudencial en el famoso caso del "caballo resabiado", y hoy cuenta con importante respaldo en Alemania y Espaa). Exponente de

esta visin fueron Mezger y Goldschmit y en Argentina: Jimnez de Asa y Fras Caballero entre otros. 3) La dogmtica jurdico penal guard un mesurado equilibrio hasta el arribo de Hans Welzel en el ao 1931. Con tan slo 27 aos, Welzel, impuso en su trabajo "Causalidad y accin" un estigma: la accin final. Nacera entonces una nueva escuela: "el finalismo". Para graficar su discrepancia con el causalismo, Welzel dira: " la accin en el causalismo es ciega, en el "finalismo" es vidente". As relataba: "En la relacin intencional, el pensamiento est dirigido hacia el objeto y est guiado por su estructura...el orden del pensamiento es un orden con arreglo a los nexos objetivos y al "sentido" de los objetos proyectados". La accin es ejercicio de actividad final, que comprende: la anticipacin mental del fin perseguido; la seleccin de medios adecuados y la consideracin de los efectos concomitantes a los medios elegidos. Por eso Welzel deca: "... el que quiere asesinar a otro selecciona los factores causales concientemente en tal sentido y los dispone de manera que alcancen la meta predeterminada... compra el arma, tiene informaciones para elegir la ocasin propicia, situarse al asecho, apuntar el arma, dispara; todos ellos, actos dirigidos a la meta sometidos a un plan de conjunto". La cuestin sera revolucionaria, pues el dolo estara en la accin (final), este sera el dolus malus (dolo neoclsico) que a su vez se divide en dos: el "dolo natural" situado en la tipicidad (es conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo) y "la conciencia de la antijuridicidad", que sigue estando en la culpabilidad. La finalidad se basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede preveer, dentro de ciertos lmites, las consecuencias posibles de su conducta, fijarse fines diversos, dirigir su actividad conforme un plan. A diferencia del causalismo, el finalismo centraba el eje de discusin en esa "accin mala, con tendencia al menoscabo de bienes jurdicamente protegidos", demostrativa que la vida y o el bien ajeno, no le interesa. A esto se lo denomin "el desvalor de la accin". 4) La corriente finalista dej huellas imborrables. Veamos: el error sobre el dolo se llamar error de tipo y el error sobre el conocimiento de la antijuridicidad, que est en la culpabilidad, se llamar error de prohibicin. La participacin slo cabe en el hecho doloso; el "autor" ser quien tenga el dominio del hecho; se crea el "injusto

personal" que manifiesta el "desvalor de la accin, frente al desvalor del resultado", teniendo que estar relacionados por una causa. La culpabilidad estaba compuesta por: la imputabilidad y conciencia de la antijuridicidad, aceptndose la no exigibilidad de otra conducta. Esta culpabilidad es sinnimo de reproche. 5) La "guerra de textos" entre causalistas y finalistas fue descontrolada, imponindose estos ltimos. Sin embargo en nuestro pas, Zaffaroni y Bacigalupo recien pudieron con mucho sacrificio y resistencia, introducir estas ideas en la dcada del '70. Pero a pesar de esta "victoria" de ideas, la cuestin era slo aparente, pues el finalismo no poda explicar claramente los delitos imprudentes y los de omisin (tampoco pudo en su momento el causalismo). Se le cuestionaba -y con razn- el no encontrar la finalidad. Welzel al principio habl que en los delitos dolosos haba una finalidad de acto y en los culposos una finalidad en potencia, cuestin que luego -con el apoyo del gran genio de Kaufmann - vari invitando a entender la problemtica de lo culposo como "una infraccin al deber de cuidado", apareciendo en la temtica otro discpulo (Bacigalupo) que brillara en lo referente a los delitos de omisin..

6) Los vientos "modernos" trataron de atemperar el choque de "escuelas" y -de soslayo- corregir defectos. Se propaga la teora de la accin social, aparecen as importantes pensadores (Jescheck, Wessels, Kaufmann Arthur, etc.). La accin ser una "conducta humana socialmente relevante dominada por la voluntad o que sta puede dominar". El aporte ms significativo para el Derecho Penal actual y posmoderno, lo incorpora en esa poca (dcada del '70) Claus Roxin en su obra sobre "Poltica criminal y sistema del Derecho Penal". Roxin comienza esta obra citando a von Liszt cuando dice: El derecho penal es la infranqueable barrera de la poltica criminal, y es precisamente esto lo que objeta. Dicho de manera simple pretende la penetracin de la poltica criminal en el mbito jurdico de la ciencia del derecho penal. Abre as dos compuertas vitales que afectan toda la estructura de la teora del delito: a la culpabilidad le suma "cuestiones de poltica criminal" y forma la categora que llamar "responsabilidad", lo que implica reestructurar la categora responsabilidad desde el punto de vista de la teora de los fines de la pena y, por otro lado, "recicla" la teora de la imputacin objetiva. La llegada de Roxin, coincide con el surgimiento de la "teora funcionalista", que sera el ltimo exponente de la dogmtica actual. 7) Los funcionalistas podemos llamarlos de "ltima generacin", y aunque tienen divisiones (moderados, sistmicos,etc.) cuentan en su haber a dos importantes figuras : Jakobs y Roxin. Lo novedoso de esta propuesta es que tiende a "incorporar intereses de poltica criminal a los principios normativos de la determinacin del merecimiento de pena y su ejecucin", por eso enriquece el concepto de culpabilidad con finalidades preventivas. Adems (segn Hassemer), aceptan la teora del bien jurdico como variante crtico sistemtica a la propia propuesta. Esta ltima situacin es combativa por Jakobs que en un inesperado giro hacia el endurecimiento de penas, entiende que el derecho penal lo que hace es proteger la vigencia de la norma y no bienes jurdicos. En materia de "accin" se observa una marcada evolucin conceptual. Roxin cristaliza a la "accin como exteriorizacin de la personalidad", el comportamiento es "la relacin del YO CONSCIENTE y fsicamente libre con el mundo exterior

manejando procesos causales".. dice as: "un hombre habr actuado si determinados efectos procedentes o no del mismo, se le pueden atribuir a l como persona, o sea como centro espiritual de accin, por lo que se puede hablar de "una manifestacin de la personalidad". Para Jakobs la accin sera "la causacin de un resultado evitable" , digamos que se trata de una expresin de sentido. Digmoslo de otra manera: "la realizacin individual y evitable del resultado" y la omisin " "la no evitacin evitable del resultado". Es un concepto de naturaleza social, y lo causal est enfocado desde el contexto social. As vemos que la sociedad "aceptar" ciertos riesgos y stos estarn excludos de reproche. El delito para Jakobs quiebra la vigencia de la norma, es una comunicacin defectuosa, una desautorizacin de la norma o falta de fidelidad a la misma. La norma es una expectativa social institucionalizada

Jakobs forma el siguiente esquema: el delito viola la "confianza en la norma" y la pena "restablece la confianza en la norma". As el concepto de delito se torna exageradamente normativo. Pero las variantes por dems revolucionarias y polmicas aparecen en el tema de la culpabilidad al sostener que es prevencin general positiva o integradora... es ser infiel a la norma... es un concepto que se construye funcionalmente. Sin embargo llega ms lejos e innova paradigmticamente al

cuestionar la teora del bien jurdico protegido, pues para l el Derecho Penal lo que hace es proteger la vigencia de la norma y no establecer un muro alrededor de bienes jurdicos. As dijo: " el mundo social no est ordenado de manera cognitiva, sobre la base de relaciones de causalidad, sino de modo normativo, sobre la base de competencias y el significado de cada comportamiento se rige por su contexto... de all que lo importante sea delimitar comportamientos socialmente inadecuados o socialmente adecuados... por eso el riesgo social aceptado excluye el tipo". En esta inteligencia se advierte que al derecho penal no le interesa "un hombre muerto... o un vidrio roto" esto tambin podra pasar por una catstrofe o cualquier hecho de la naturaleza, slo se fijar el derecho en conductas humanas que con sentido produzcan ese resultado que pudieron evitar. Roxin critica virulentamente la posicin jakobiana, especialmente su apego a lo que Jakobs llama Derecho Penal del Enemigo. En mi opinin sta reciclada tesis no es ms que una aceptacin solapada a las ideas de Lombroso y al derecho penal de autor. Sobre el punto: Culpabilidad, hay conceptos de similares caractersticas, veamos: "realizacin del injusto a pesar de la capacidad de reaccin normativa ..." (Roxin), "es ser infiel al derecho" (Jakobs) -vase que este autor se aparta del sistema clsico de la teora del delito y funda la culpabilidad en la "prevencin"; "el que pudiendo, no se ha motivado con la norma, ni por la amenaza penal..." (Bacigalupo). De all que sea de buen tino decir "que culpable ser el que, pudiendo, no obra conforme a derecho". 9) La "teora de la imputacin objetiva ", modifica el "ngulo" de anlisis. Ahora el nexo entre accin y resultado no alcanza para imputar. La discusin pasa al tipo objetivo dira Zaffaroni. En realidad "lo central es saber si la conducta del

autor cre o no un riesgo jurdicamente relevante de lesin tpica de un bien jurdico (Jakobs). Si a la conducta humana causante del resultado... se la puede concebir finalmente, con respecto a la produccin o evitacin de un resultado (Roxin). Resumiendo: "Est prohibida la creacin de un riesgo reprobado". Pessoa la entiende como un criterio corrector de tipicidad penal. En forma muy simple se puede armar la cuestin as: la relacin de causalidad no alcanza para imputar, s marca un lmite mnimo pero no suficiente, para atribuir un resultado. Es decir que el primer anlisis sigue pasando por la relacin de causalidad... pero luego qu?... o qu se le agrega?: Un plus valorativo o juicio de "legalidad lgica". porqu ?, porqu la norma slo prohibe acciones que creen para el bien jurdico protegido "un riesgo mayor al autorizado", sealando adems que ese resultado pueda evitarse. Dicho de esta forma, vemos que la tipicidad crea el objeto de enjuiciamiento y con ello la base de su responsabilidad. Veamos ahora una suerte de ejemplo prctico: Comprobada la relacin de causalidad natural vamos a abservar lo siguiente: a) si la accin ha creado un "peligro jurdicamente desaprobado" para la produccin del resultado y b) si el resultado producido es "la realizacin del mismo peligro" creado por la accin. Tambin en esta orientacin se arriesgaron algunas consideraciones que sirven para aclarar el alcance de la imputacin, por ejemplo: 1. "No es objetivamente imputable el resultado producto de una accin que disminuye el riesgo"; 2. "no es objetivamente imputable cuando la accin no cree un riesgo jurdicamente desaprobado"; 3. "no ser objetivamente imputable el resultado que se produzca fuera del mbito de proteccin a la norma"; d) "Cuando el objeto de la accin ya estaba expuesto a un peligro... se d cuando se aumenta el riesgo, ahora bien, si el resultado era seguro, slo habr responsabilidad si se lo adelant la produccin pero: "No es posible atribuir un resultado a un autor, aunque su obrar haya sido causa suficiente del mismo, si ese resultado se habra producido igual sin la intervencin del autor". 10) Los "posmodernos" no slo aceptan la imputacin objetiva (como mnimo en los delitos culposos). Muchos estn planteando que no basta el tipo penal y su "adecuacin" con el hecho para el reproche, sino que adems debe afectarse un bien jurdico protegido.

11) La polmica sobre FIN Y FUNCION DE LA PENA, tambin tiene marcada vigencia. Hegel y Kant fueron dignos representantes del "retribucionismo". Para ellos, la culpabilidad que el autor carga por el hecho cometido, debe ser retribuda, compensada. Los cultores de esta posicin sintetizaban la propuesta diciendo que el delincuente ha causado un "mal" y por ende deba ser retribudo con otro "mal". Se paga un mal con otro mal. Sera entonces la retribucin la irrazonable consecuencia de dos males. En contra de esta escuela surgi la idea de "prevencin " general, que apuntaba "mediante la utilizacin del miedo y la racionabilidad del hombre" a ensear a la generalidad de la gente lo que no se debe hacer. Esta tesis tambin fue avalada por Feuerbach, creando la "teora psicolgica de la coaccin", donde a travs de la "intimidacin" se pretenda educar. La prevencin general ser "negativa" cuando tienda a "intimidar a quienes estn en peligro de cometer similares hechos". Es como mostrarles una pantalla para que vean lo que les pasa a quienes cometen delitos. La prevencin general positiva (Jakobs) tiende a asegurar la confianza en la norma. El delito violenta la norma y la pena restablece la confianza en la norma. De tilde moderno es la "teora de la UNION", que combina retribucin con rehabilitacin. Entienden stos defensores que la Culpabilidad es la medida de la pena, como lmite mximo, pero si se puede -por razones preventivas- bajar el mnimo. Dicen: es cierto que los delitos no pueden quedar impunes, pero tambin es cierto que la imposicin de pena debe estar justificada.... debe tener sentido. Roxin sostuvo a su tiempo la teora dialctica de la pena que combinaba retribucin y prevencin (ya sea cuando amenaza, impone o ejecuta). Al cuestionarse el pensamiento fuerte de tilde positivista cientificista, la teora de la interpretacin ha dado paso a una nueva forma de pensar que en el derecho penal se trasluce como una corriente humanizadora tendiente a reducir la violencia legal e institucional. En las antpodas el pensamiento de Jakobs propone endurecer penas, tratar a algunos delincuentes como animales peligrosos y quitarles la condicin de personas. Sin embargo hoy hay consenso que la pena debe cumplir una "funcin"

resocializadora y su implantacin y ejecucin depender de la poltica - jurdica del Estado. Tampoco nadie discute que esa funcin ha fracasado en la prctica aunque mal se le pueda atribuir tal estigma a la dogmtica jurdico penal. Pero la pena podr resocializar a quin no se reproch la conducta lesiva o tiene una alta cuota de vulnerabilidad ?. Aunque pueda parecer un juego de palabras, es dable reflexionar una y otra vez lo siguiente vale la pena... la pena?. DR. CARLOS PARMA

También podría gustarte