Trabajo de Campo Final para Imprimir 2
Trabajo de Campo Final para Imprimir 2
Trabajo de Campo Final para Imprimir 2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3
MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 3
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos
Aires………………………………………………………………………..
. 3
Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de
Buenos
Aires……………………………………………………………….. 11
¿La ciudad puede llegar a ser educadora?.................................................... 15
Transformado la práctica docente: Una propuesta basada en la
investigación acción……………………………………………………….. 17
El grito manso……………………………………………………………… 20
Las instituciones educativas: cara y ceca………………………………….. 22
La sala del Jardín de Infantes un espacio de toma de decisiones………….. 23
John Bowlby y la teoría del apego…………………………………………. 25
Las tareas del adulto concernientes a la actividad lúdica de los niños…….. 27
Educación Artística en el nivel inicial, Educación visual, expresión
corporal, teatro y música…………………………………………………... 27
DESARROLLO………………………………………………………………. 29
CONCLUSIÓN………………………………………………………………... 34
ANEXO………………………………………………………………………… 37
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….... 54
3
INTRODUCCIÓN
Realizamos este trabajo con el objetivo de analizar las prácticas educativas y las
relaciones de los actores institucionales del Jardín de Infantes Nº 912. Para ello, se
utilizaran como marco teórico los siguientes Autores y Normativas:
“La sala del Jardín de Infantes un espacio de toma de decisiones”, de la Lic. Inés
Rodríguez Sáenz.
“Las tareas del adulto concernientes a la actividad lúdica de los niños”, de Ana Tardos.
MARCO TEÓRICO
4
¿Cuál es el sentido actual de la educación formal temprana?
5
volver permanentemente sobre él. Al utilizar la metáfora del ‘contrato’ no se busca
enfatizar aspectos formales del contrato jurídico, sino buscar una clave para interpretar
la trama de expectativas recíprocas que empieza a construirse desde el primer día (y aun
antes, en las anticipaciones familiares sobre lo que ocurrirá en el jardín). Conocerlas
permitirá incidir sobre ellas, pues ese contrato fundante del vínculo pedagógico debe
expresar la intención institucional de incluir a todos en los bienes de la cultura común y
reconocer a cada uno en las particularidades de sus modos de vida, sus rasgos singulares
y sus aportes a la tarea compartida. Lo más relevante del contrato entre los niños y la
escuela es que funda una relación política. Aparecen allí:
Las primeras valoraciones sobre la realidad social y sobre el propio yo, y las
primeras aproximaciones a valores básicos (justicia, solidaridad, respeto,
etcétera);
La necesidad de establecer normas en torno a la convivencia con pares y en
función de una tarea común;
La posibilidad de llevar adelante proyectos compartidos, a partir de consensos y
distribución de responsabilidades;
La inmersión en la diversidad cultural y social;
Las primeras conceptualizaciones sobre derechos y responsabilidades de cada
uno.
Desde el primer momento, esperamos que los niños vayan construyendo la idea
de que el Jardín puede ofrecerles una experiencia formativa interesante y desafiante, que
los va a incluir a todos, que les abrirá la puerta de nuevos conocimientos y la posibilidad
de integrarse al mundo desde sus deseos, intereses y posibilidades.
Intervención Docente
6
momento de integración del grupo al jardín, sino que está presente durante todo el año
escolar y demandará constantes ajustes de cada anticipación en la planificación
periódica, a partir de la confrontación con la actividad que realizan los niños. Anticipar
permite ser flexibles en las propuestas a partir de las respuestas del grupo, para
incorporar en ellas lo que se evalúa como pertinente de lo que los niños dicen y hacen.
Esta anticipación permite seleccionar los recorridos didácticos, establecer los contenidos
más adecuados para trabajar con los niños y organizar las actividades que se proponen.
7
quiere decir que los niños jugando prenden a comprender, dominar y a producir
situaciones distintas a otras.
Acelerar este proceso puede afectarlo, con riesgo a entorpecerlo. Por eso es
importante que los adultos dejen hacer, dejen jugar a los niños sin interferir, es mirar,
ponerse en el lugar del niño. Así es como entendemos la enseñanza del juego en el nivel
inicial. Un juego a través del cual el niño pueda conocerse así mismo, a los demás, al
mundo que los rodea, que les permita desplegar su iniciativa de ser
independiente.
8
El propósito central de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los
alumnos en un modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimos que supone
esta disciplina. Es decir, buscar que el niño se encuentre con situaciones de uso
matemático, para que produzca su conocimiento que guarde analogía con el que hacer
matemático.
La diversidad de conocimientos
9
Propósitos:
Que los conocimientos sean aplicables a juegos, y que se relacionen con lo que
pueda saber de su medio socio cultural.
Promover una forma cada vez más sistemática a los conocimientos sobre
geometría, números, dimensiones, etc.
Que puedan los niños tomar decisiones respecto a la resolución de problemas
que enfrentan, probar e intentar sus producciones.
Organizar la actividad a fin de proponer un intercambio de ideas, la disfunción
y argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre
niños/as.
Promover la construcción de un vínculo que se base en la confianza, fundante
de la historia del sujeto.
Contenidos:
Los ejes para presentar estos contenidos son: sistema de numeración y número,
espacio y formas geométricas, y medida.
10
Formas geométricas: Exploración comunicando las características y con
comparaciones. Construcción de figuras de lados rectos copiar construir, completar,
etcétera. Exploración de cuerpos geométricos.
Orientaciones Didácticas:
Intervención docente
11
Previsión y anticipación del contenido y la propuesta. Seleccionar un juego, una
unidad didáctica y plantear así un proyecto, elegir los materiales probarlo entre
compañeros y luego presentarlo al grupo.
Durante la resolución, el docente debe observar en medida de lo posible los
diversos modos de resolución de los alumnos.
Reflexión de lo realizado el docente debe brindar el espacio de debate donde los
niños expliquen lo realizado, indicando quien tiene la palabra, y ayudando a los
alumnos a identificar nuevos conocimientos, brindar información, relacionar
conocimientos.
¿Se encuentran prácticas en las que se intente formar un alumno, que explore, que
pruebe, que reflexione y analice, en su comunidad de producción (la sala)? Donde se
les brinde un espacio de debate e interpelación didáctico ¿se les permitirá el espacio
de intercambio de conclusiones?
12
principio de no discriminación en acceso y trayectoria educativa a los niños,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Brindar a los equipos de la escuela la
posibilidad de contar con espacios institucionales destinados a elaborar sus proyectos
educativos comunes. Promover la vinculación intersectorial e interinstitucional con las
áreas que se consideren pertinentes, a fin de asegurar la provisión de servicios sociales,
psicológicos, legales, psicopedagógicos y médicos que garanticen condiciones
adecuadas para el aprendizaje. Entre otros, mantener vínculos regulares sistemáticos e
institucionalizados con el contexto social, desarrollar actividades de extensión,
promover y participar en la creación de redes que fortalezcan la cohesión comunitaria e
intervengan frente a la diversidad de situaciones que presenten la sociedad educativa.
Todas las instituciones educativas que constituyen el Sistema Educativo Provincial,
cuentan con competencias que le son propias: organización escolar, plantas orgánicas
funcionales de su personal docente y administrativo/auxiliar de la educación, estructuras
pedagógicas formales, espacio físico y contexto social, según la política educativa
vigente en el marco del derecho a la educación.
Comunidad educativa
Los integrantes de la comunidad educativa, como sujetos de derechos, son
titulares de derechos y obligaciones que deberán articularse entendiendo la necesaria
correspondencia de unos con otros. Los integrantes de la comunidad educativa deben
llevar adelante un proyecto compartido y de cooperación en el que cada uno deberá
asegurar los derechos y obligaciones que le asignan las Constituciones Nacional y
Provincial, las leyes, este reglamento y otras normas vigentes, para alcanzar los fines de
la institución. Los integrantes deberán contribuir a la construcción de una cultura
Institucional democrática que asuma en sus prácticas, el respeto de los derechos
humanos, tanto los civiles y políticos, como los derechos económicos, sociales y
culturales.
Los alumnos de cada institución escolar son los destinatarios principales y los
sujetos esenciales del acto educativo. Se deben a éstos todas las garantías en función de
las leyes y este Reglamento, siendo una responsabilidad indelegable del Estado su
cumplimiento.
Conforme el artículo 88 de la Ley Nº 13.688 “Todos los alumnos tienen los
mismos derechos, obligaciones y/o responsabilidades, con las distinciones derivadas de
13
su edad, del Nivel educativo o Modalidad que estén cursando y/o de las que se
establezcan por leyes especiales”.
Cuando se trate de niños y adolescentes, además se deberán garantizar los
derechos que establece la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 75 inciso
22 de la Constitución Nacional y Ley Nacional Nº 23.849). Sin perjuicio de la
enumeración precedente se reconoce la objeción de conciencia la que se entiende como
el respeto pasivo por parte del damnificado frente a las situaciones de hecho o derecho
que violenten su libertad de conciencia.
Será aplicable, el título de padres o tutores legales, a quien haga ejercicio de la
patria potestad, la tutela, la curatela y la guarda. El vínculo que se establece entre los
responsables del alumno y la obligación de cuidado, por parte de la Institución y su
personal, durante la realización de actos educativos en la que participen los alumnos; no
excluye el ejercicio de los derechos y deberes emergentes de la patria potestad, de la
tutela, la curatela y/o la guarda en tanto son concurrentes y complementarios de la
obligación de cuidado integral.
Los criterios precedentemente expuestos son aplicables a otros vínculos en que otras
personas físicas o jurídicas actúen como responsables de los alumnos. Conforme el
artículo 90 de la Ley Nº 13.688, los padres, tutores y/o responsables de los alumnos.
“Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires |
17 para el cumplimiento de la escolaridad obligatoria, salvo excepciones de salud o de
orden legal que les impidan su asistencia periódica a la escuela”
Seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o representados,
respetar y hacer respetar a sus hijos o representados, la autoridad pedagógica del
docente y las normas de convivencia de la escuela, y la libertad de conciencia, las
convicciones, la autoridad legítima, la integridad e intimidad de todos los miembros de
la comunidad educativa. Respetar el Proyecto Institucional de la Escuela y cumplir las
normas de organización, convivencia y disciplina del establecimiento escolar.
Contribuir al buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del
establecimiento educativo.
Todo el personal de la institución educativa accionara en concordancia a la
normativa vigente. En caso de ser pertinente el personal dejará constancia por escrito de
su rechazo a toda orden que se aparte de esta norma.
Los derechos y obligaciones de los docentes que se desempeñen en
establecimientos de gestión estatal, son los prescriptos por el Estatuto del Docente, Ley
14
Nº10.579, sus modificatorias, complementarias y su reglamentación, la parte pertinente
de la Ley Nº13.688, y la Ley Nº 13.552, el presente Reglamento, toda otra norma de
orden público aplicable, las sancionadas en protección del interés general y la normativa
específica que comprenda al sistema educativo.
Los docentes de establecimientos educativos de gestión privada tendrán las
mismas obligaciones, se ajustarán a las mismas incompatibilidades y gozaran de los
derechos establecidos para el personal de los establecimientos educativos de gestión
estatal, sin perjuicio de las disposiciones específicas de la Ley 13.688 y en la medida en
que sean compatibles con la naturaleza de la relación de empleo privado, obligaciones y
derechos nacidos de la legislación laboral vigente y la negociación colectiva del sector.
La institución educativa y la autoridad competente garantizarán la participación
democrática de directivos, integrantes del equipo de conducción, docentes, padres,
madres y/o tutores, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, ex alumnos, personal
administrativo y/o auxiliar de la educación, profesionales de los equipos de apoyo,
miembros integrantes de las cooperadoras escolares, sindicatos y de otras
organizaciones vinculadas a la institución, conforme el Proyecto Institucional y el
propio ideario en las instituciones de gestión privada.
La institución educativa y la autoridad competente promoverán la creación de
organizaciones democráticas y/o representativas, garantizando condiciones
institucionales a tal efecto, conforme el Proyecto Institucional y el propio ideario en las
instituciones de gestión privada.
La Dirección General de Cultura y Educación asegurará el ejercicio de los
derechos a participar de los integrantes de la comunidad educativa, en el marco de los
principios del asociativismo y la cooperación solidaria.
Infraestructura
Los artículos que conlleva esta parte del reglamento se tratan del mantenimiento
de los muebles, objetos que brinda el estado para que la educación se emplee en
condiciones dignas y sea habitable.
15
mantenimiento. Este personal tiene que exigir o dejar en claro el buen cuidado de los
materiales del establecimiento. Se privilegiara el uso del agua, gas y electricidad.
¿Se puede seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o
representados, a través de los cuadernos de actividades diarias?
16
tomando forma a lo largo de los encuentros en diversas ciudades. Donde la escuela y la
familia tuvieron que dejar de ser exclusivas en la educación para compartir con distintas
instituciones públicas como privadas. La ciudad educadora es una red entre
instituciones, y lugares educativos que están constituidos por lugares de enseñanza
formal, e intervenciones educativas no formales.
Es necesario que, para que el compromiso sea colectivo, los sujetos de derecho
deben dejar la pasividad, y poder ser sujetos activos, transformadores, para lo cual es
indispensable una democracia que permita que el poder no se presente monopólico, y
todos tengan equidad de oportunidades, de derechos y de autodesarrollo. El estado en el
papel de facilitador de espacios de formación, y participación ciudadana, cumpliendo un
papel educativo y un compromiso permanente y colectivo de formación, de promoción,
y de desarrollo de sus ciudadanos.
Es necesario que los ciudadanos conozcan sus derechos, que puedan y sientan la
necesidad de hacer un buen uso de la palabra, un estado que brinde las posibilidades,
alternativas y propuestas. Se les dé la posibilidad de ser escuchados en espacios
públicos, con condiciones de dignidad y respeto, en conclusión es una mirada que dista
en gran medida de las condiciones reales que se vive en las urbes de este país, pero
quizá las escuelas y centro de formación se pueda comenzar a plantear esta mirada, para
que los ciudadanos, decidan de manera conjunta llevarla a cabo. Por esto es que la
17
ciudad educadora no se construye de la noche a la mañana, vivir la ciudad de su
dimensión educativa, construir y desarrollar la ciudad educadora tiene ventajas,
compromisos y exigencias. Las personas se forman en la ciudad y su vez, forman la
ciudad
18
Entendemos a la práctica docente como una praxis social, objetiva e institucional
en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes
implicados en el proceso educativo, (Maestros/as, alumnos/as, autoridades educativas y
familiares o tutores de alumnos) así como los aspectos políticos institucionales,
administrativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del
maestro.
Cuando dos o más personas se disponen a dialogar, significa que están dispuestos a
sustentar sus ideas sin autoritarismo, que estén dispuestas a aprender una de las otras. El
ejercicio de dialogar va dando lugar, poco a poco, al pensamiento crítico.
Por medio del dialogo, los docentes irán incrementado dos capacidades importantes
para su trabajo: su experiencia y su saber pedagógico. Les permitirá resumir su
pensamiento pedagógico y distinguir entre ideas bien sustentadas, de las que provengan
de prácticas improvisadas y perjudiquen a sus alumnos.
19
Dimensión de la práctica docente
20
Dimensión Social: el quehacer docente se da en un entorno histórico, político,
geográfico, cultural y económico particular que imprimen ciertas exigencias, este
entorno supone un conjunto de condiciones y demandas para la escuela, también para
cada maestro, familiares y alumnos determinadas condiciones de vida. Se trata de
reflexionar, junto con el o la docente, sobre el sentido del quehacer en el momento
histórico que vive y desde el entorno particular en el que se desempeña.
Dimensión Didáctica: hace referencia al papel del maestro como agente que, a
través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los
alumnos y alumnas, para que ellos construyan su propio conocimiento. Por eso la tarea
del docente es facilitar el conocimiento para que se lo apropien. Al analizar esta
dimensión cada docente, tiene la oportunidad de reevaluar la forma en que se accede al
conocimiento para recrearlo frente a ellos.
¿Se ejerce este dialogo constantemente entre los directivos y el cuerpo docente, para
enriquecer sus prácticas?
Práctica de la Pedagogía
En este capítulo Freire nos plantea que la educación no solo interpreta al mundo,
sino que lo transforma.
21
Define al hombre y a la mujer como seres históricos que se forman inacabados,
incompletos, inconclusos, de aquí surge la necesidad de la educación.
¿Se verá en las prácticas la auto revisión de las docentes, por sentirse seres
inacabados, incompletos e inconclusos en su búsqueda de saberes y formas que le
permitan perfeccionar su prácticas profesionales?
Sin límites no hay libertad como tampoco autoridad. Quien enseña aprende al
enseñar y quien aprende, enseña al aprender. Por último, habla de aceptar el
protagonismo de los demás, es el respeto al derecho de otras personas.
22
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: CARA Y CECA
Como actores con nuestra relación con otros y con las instituciones, construimos
la cotidianeidad, nos desarrollamos de diferentes modos frente a la ley, frente a las
zonas de incertidumbre, tenemos un poder.
Las instituciones están regidas por reglas las cuales son interpretadas de manera
diferente por los miembros de la institución, lo que explica la necesidad de negociar.
Las instituciones están marcadas por clivajes o zonas de rupturas. Por ejemplo:
puede haber una ruptura entre los directivos de la institución y los actores a los que se
les intenta poner disciplina.
Por otro lado podemos encontrar por lo menos 4 tipos de conflictos dentro de las
instituciones educativas:
23
ejemplo: desempeñar tareas de docente en un instituto terciario y a su vez ser parte de la
conducción de otra institución. Esto puede generar conflicto pero puede haber
reacomodamiento si se establecen claramente los contratos institucionales.
Los lugares donde los niños aprenden y los docentes enseñan, hacen de estos
lugares espacios interesantes y bellos es parte de la propuesta de enseñanza. Si vemos la
sala antes del inicio de cada jornada y observamos con detalle, nos encontramos con un
escenario diferente a cualquier otro, seguramente esta escena silenciosa nos genera una
imagen de los alumnos y alumnas que cotidianamente transitan este espacio.
24
El espacio como categoría didáctica: es necesario considerar el espacio como un
lugar que no solo tiene objetos físicos, sino que es un determinante de estilos y
posibilidades de acción, así resulta una variable didáctica a considerar. Los y las
docentes toman constantemente decisiones en relación al espacio, a la hora de pensar las
situaciones de enseñanza, y en ese interjuego se construye una trama de propuestas y
organización del espacio, por eso se considera los objetos que lo construyen y el terreno
de toma de decisiones didácticas.
25
poco que se cuenta juegue a favor de la propuesta, y en algunos casos los docentes dan
uso a su creatividad para lograrlo.
¿Las condiciones de sonido, podrían tomarse en cuenta, por parte de las políticas
públicas, para evitar colocar un jardín rodeado de sirenas entre las instalaciones de
bomberos y el centro de salud, o quizá bastaría con arquitectónicamente
acondicionar el espacio para filtrar estos sonidos y que al menos no lleguen en tanta
intensidad, al interior del espacio?
El tema de la separación temprana del niño con sus padres o tutores a motivado a
muchas investigaciones. En este caso desarrollaremos la teoría del apego por Jhon
Bowlby, por considerar que sus aportes son de enorme valor para la tarea pedagógica en
las instituciones.
Bowlby utiliza el término “de privación materna” para sostener que la falta de
cuidados maternos puede llevar a un desajuste en la integración social y las dificultades
en las relaciones interpersonales pero destacan que es el tipo de cuidados,
disfuncionales o pobres, más que la ausencia de la madre en si misma que causa estas
dificultades.
Sus estudios contribuyeron a sostener que un niño con una relación materna
medianamente segura mostrara una secuencia predecible de respuestas cuando se lo
aparta de los cuidados maternos. Esta secuencia se la puede dividir en 3 fases: protesta,
desesperación y desapego.
26
“Al principio el niño, llorando furioso, que vuelva su madre y parece esperar que
tendrá éxito en su petición, esta es la fase de protesta, puede persistir varios días. Más
adelante se tranquiliza, pero se halla preocupado como antes de su ausencia materna y
sigue anhelando que vuelva, pero sus esperanzas se han marchitado y se halla en la fase
de desesperación. Finalmente, tiene lugar un cambio más importante. El niño parece
olvidar a su madre, de modo que cuando vuelve a buscarlo se muestra curiosamente
desinteresado e incluso aparenta que no la conoce, esta es la fase de desapego.
27
LAS TAREAS DEL ADULTO CONCERNIENTES A LA ACTIVIDAD LÚDICA
DE LOS NIÑOS, DE ANA TARDOS.
Cuando el niño es escolarizado debe jugar, pero también el juego debe ser
moderado y con un fin educativo en la mayoría de sus casos.
Esta autora expone distintos puntos que se deben tener en cuenta a la hora de
hacer jugar a un niño: la seguridad que se tiene que brindar en el espacio donde el niño
juega y manipula objetos, la presencia del adulto a cargo que debe sentir y notar al niño
para desarrollar sus conocimientos y demás, también la enseñanza que brinda el adulto
en función a un juego con respecto a respetar reglas de comportamientos y del juego.
Lo que se muestra además en este texto son las disponibilidades del espacio
donde están esos niños y la calidad de ellos, ya que es importante que tengan un espacio
adecuado a la cantidad de niños que estén conviviendo en ese aula y a la edad de los
mismos. La ubicación de los elementos que debe tener todo aula, como las sillas y las
mesas no debe estorbar a la hora de jugar.
EDUCACIÓN VISUAL
28
Los colores, formas, sonidos y movimientos integran el ámbito cotidiano, con el
que conviven el niño y la niña, se considera su ecosistema cultural en el que se expresan
y circulan diversidad de imágenes fijas y móviles. Es en este ambiente visual donde el
pequeño y pequeña, por curiosidad natural y disponibilidad al juego, tendrá sus primeras
experiencias estéticas ligadas al placer puramente sensorial. Los brillos y texturas serán
impactantes para sus sentidos y lo incitarán a explorar los objetos del entorno.
29
DESARROLLO
1
Diseño curricular para la Educación Inicial, Matemática, página 82
2
Observación número 4 (página 45 de este trabajo)
3
Diseño curricular para la Educación Inicial, Matemática
4
Diseño curricular para la Educación Inicial, Matemática
5
Diseño curricular para la Educación Inicial, Matemática.
30
Cuando nos referimos a la infraestructura del establecimiento, y analizándola
con esta cita: “Es importante que los niños se vayan encontrando con variadas formas
de disponer del espacio de modo que puedan hacerlas propias e incorporarlas a su
repertorio de escenarios lúdicos posibles, enriqueciendo su juego” 6, pudimos observar
que, por razones de infraestructura institucional, no utilizaban la totalidad de los
espacios. Debido a inconvenientes con las instalaciones de gas (los problemas al que
hacemos referencia es a la perdida de gas de las estufas del establecimiento) los
directivos del jardín habían propuesto que solo se trabajara en la mesa con juegos
acordes a esa situación.
Por otra parte, otra ocasión observada en relación a esta cita, “El juego puede
realizarse en la sala, el pasillo, el patio, el salón de usos múltiples y otros lugares
disponibles en la institución, pudiendo incluirse o no los muebles de la sala.” 7Fue una
desorganización con respecto a la salida al patio con la salita de 4, “ se presentó un
conflicto, ya que la preceptora no quería salir al patio con la docente” 8; “la preceptora no pudo
acompañar a tiempo a la salida al patio, así que solo jugaron afuera 15 minutos” 9. Debido a
esta situación, los niños perdían 15 minutos o el total de la media hora correspondiente a los
juegos al aire libre.
Además, vemos en esta cita que, “El docente no tiene que dedicarse a transmitir
el conocimiento, solo debe proponer al alumno elaborar los medios necesarios para
construir su propia comprensión del proceso, de conocer el objetivo estudiado.” 10 En
sala de 4, “en el salón había unos juegos muy interesantes con sogas y mangueras, que
promueven la coordinación psicomotriz” 11 y la docente les permitía jugar y experimentar.
“La actividad lúdica es importante para el aprendizaje y el desarrollo subjetivo. La
escuela cumple un importante rol en la enseñanza del juego. Ahora bien, el juego que
se desarrolla en la escuela no es el mismo que el que se da fuera de ella. La escuela
tiene un destacado lugar en el proceso de aprendizaje al tiempo que impone ciertos
conocimientos al juego.”12 Fueron juegos en los cuales, como la docente nos explicó, se
6
Diseño curricular para la educación Inicial, El Juego.
7
Diseño curricular para la educación Inicial, El Juego.
8
Observación número 7 (página 51 de este trabajo)
9
Observación número 3 (página 43 de este trabajo)
10
Diseño curricular para la educación Inicial, El Juego.
11
Observación número 3 (página 43 de este trabajo)
12
Diseño curricular para la educación Inicial, El Juego.
31
trataba de desarrollar las habilidades de la psicomotricidad fina. Por ejemplo, “ La
actividad consistía en armar con masas y elementos diferentes objetos.” 13
En cuanto a los juegos realizados por las docentes de arte y educación física para
el festejo del Día del Niño pudimos observar que: “Todas las salas salen al parque…
Cada sala se ubica en un juego…Pasan de juego en juego hasta terminar el circuito…
Juegos que se plantearon, como por ejemplo: Pasar de aro en aro de un extremo a otro
llevándole monedas al cofre del pirata…Pesca de peces…”17 En algunos de estos juegos
13
Observación numero 7 (página 51 de este trabajo)
14
Extraído del texto “Las tareas del adulto concernientes a la actividad lúdica de los niños” de Anna
Tardos.
15
Observación número 1(página 40 de este trabajo)
16
páginas 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 47 “El grito manso” Paulo Freire.
17
Observación número 1 (página 40 de este trabajo)
32
podemos notar fines en cuanto a la motricidad fina, como por ejemplo en el juego de
pesca, donde tienen que enganchar la cuerda con un alambre en la punta a la argollita
que tenía el pez. Aunque sea solo para una recreación, las docentes buscaron que la
mayoría de los juegos tengan una finalidad que favorezca a la habilidad, creatividad e
imaginación de los alumnos.
Con respecto a la estructura arquitectónica del jardín, “El docente acciona sobre
este entorno más estable, realizando una particular ocupación del espacio, toma de
decisiones en relación a los espacios semifijos, mobiliario, ambientes, estética y es a
través de estas acciones que se va construyendo, conjuntamente con las características
arquitectónicas un determinado ambiente de aprendizaje” 18Al ingresar a Lola Mora, se
observan en el pasillo muchas actividades realizadas por los docentes y niños a lo largo
del año, lo que denota un ambiente pensado para que padres e invitados del jardín, se
deleiten con los distintas actividades realizadas. Y en las salas incluso, como ya
mencionamos en algunas citas anteriores, vimos cómo se invita a los niños y niñas,
cuando la situación lo amerita, a ver e interactuar con las carteleras.
18
La sala de jardín de infantes un espacio de toma de decisiones por Lic. Inés Rodríguez Sáenz.
19
Observación 3 (página 43 de este trabajo)
33
teatro y sus respectivas especialidades”20. Justamente la docente les permitía construir,
con figuras geométricas, dando la posibilidad que todos hagan un aporte, generando una
actividad grupal de sociabilización, para imaginar en que podían viajar todos juntos, y
luego en una actividad individual recrearlo en sus hojas, a menor escala.
20
“Educación artística en el nivel inicial Educación visual, expresión corporal, teatro y música. Edición
2017
Dirección general de cultura y educación sub secretaria de Buenos Aires provincia”
34
CONCLUSIÓN:
No pasamos por alto a la luz de este trabajo que es importante revisar por partes
del directivo, los motivos del ausentismo ya que es de casi el 50% de los alumnos de
cada sala, y por lo que nos contaron las señoritas es un problema que se da con
frecuencia. Quizás esto no les proporcione el espacio de débete e interpelación
didáctica, debido a que nunca saben con qué compañeros se encontraran, también les
impide toman la confianza para formar grupos de trabajo y expresarse libremente en el
salón. Sabemos que estamos en una situación social, muy controversial para la
educación, por eso es importante no dejar pasar estas situaciones y preguntar a la
familia si el transporte, o las necesidades básicas le impiden llevar regularmente su
niño o niña al jardín.
Desde el punto de vista de Bowlby analizamos que los casos de niños y las
niñas, que no querían dejar sus mochilas, ni sacar los cuadernos de comunicados, o que
entraron en situación de crisis de llanto para no quedarse en el jardín y el hecho que las
docentes no lograban en todos los casos calmar la situación. Nos preguntamos si esta
35
situación no se verá agravada por la cantidad de clases perdidas, ya sea por problemas
intrafamiliares o institucionales, que los niños y las niñas no tengan continuidad de este
nivel escolar, les afecta directamente al desempeño. Qué respuesta se podrá dar para
aumentar el compromiso familiar y superar los atravesamientos de las políticas
educativas. Con el fin de brindarles una garantía de continuidad y buena experiencia los
niños y las niñas de este nivel.
Por otro lado con respecto a si contaban con un equipo de orientación escolar,
lamentablemente no la pudimos observar ni consultar, por la pérdida de clases en las
condiciones ya mencionas de revisiones de fugas de gas, algunas compañeras pudieron
hacer solo una sola observación de la práctica docente, mientras otras solo pudieron
hacer dos. Desde las prácticas observadas percibimos que, los padres podían tener
participación y dialogo con los docentes. Pero desconocemos si son una comunidad
organizada y activa entre ellos.
Aunque la dificultad del dialogo institucional en las salidas al patio, entre una de
las docentes y la preceptora ya mencionadas en el desarrollo, perjudica en vez de
fomentar un dialogo enriquecedor que favorezca la mejora de la práctica educativa para
los infantes. Así como los juegos de mesa, en donde el rol docente queda desdibujado
ante, los niños y las niñas, juegan, experimentando, a través de la curiosidad y la
creatividad, sin una consigna previa. Desconocemos si como dice Freire la comunidad
docente se consideran seres inacabados e inconclusos en sus prácticas profesionales y
realizan en algún momento institucional, una autocrítica de la práctica del día, o del año
lectivo en general.
36
comentó que siempre se hace una salida sobre todo a lugares cercanos, porque
trasladarse a largas distancias se vuelve un poco complicado y cansador para, el
alumnado. En el sentido en que los bomberos estén tan cerca, vemos una falencia en la
condición de espacio y ambiente, ya que no se le provee ni una arboleda perimetral o
jardín vertical en el patio, ni un aislante de sonido en las paredes, que incluso podían
realizar atreves del uso de materiales de reciclaje, sin afrontar grandes costos, pero
evidentemente no es una cuestión a considerar.
Los más afectados fueron los alumnos, quienes no pueden realizar un vínculo
estable y seguro con la maestra, ni expresarse libremente en clase y deben interrumpir
sus actividades educativas constantemente.
37
ANEXO
Si, empecé siendo maestra en el 2006 como titular y en el 2003 había hecho unas
suplencias por tres meses. Pero desde el 2006 soy titular, estuve en sala amarilla
y después pase a sala rosa hasta que tomé la vice dirección.
Hay que rendir un concurso. Tenés que ser titular primero del cargo de base
maestra, tenés que ser titular y todos los años se abre el concurso, te anotas en
SAD que es secretaria de asuntos docentes y hay que estudiar, estudiar, después
te dan una terna con dos chicas que llegas a conocer o quizás no. La primera vez
me toco con dos chicas que no conocía por más que eran del distrito y después
en el segundo, porque cada tres años tenés que volver a rendir, ya las conocía y
eran amigas más así que fue otra confianza.
4. ¿Cuáles son los trabajos que tenés que hacer como vice directora?
38
todo lo consensuamos entre las dos, pero bueno, es la diferencia jerárquica que
tiene que haber en una institución, después se trabaja en equipo.
Lo que pasa es que somos un jardín céntrico, digamos que somos el jardín del
centro de Santa María entonces bueno, al tener los bomberos, la escuela
secundaria, tenemos otras escuelas acá a la vuelta, la salita, el registro civil, es
como el jardín del barrio comercial, vienen chicos del barrio y de otros lados
también, lo que pasa es que en las inscripciones los nenes ingresan por la
distancia.
39
bueno articulamos específicamente con esas escuelas y a veces también
participamos de la EP N°24 que también a veces vamos a visitar para que los
papás tengan otras opciones de escuelas, más que nada para los que viven más
lejos.
A veces surgen problemas de violencia, por suerte este año no se vio tanto como
otros años, no se plantearon situaciones, si bien uno capaz lo sospecha o lo
detecta y se habla a veces con la familia, no hubo tanto este año.
40
1ra Observación de Campo de la práctica docente I
Fecha: 05/09/2018
Fecha: 05/09/2018
Escuela: Jardín de infantes Nº 912 Lola Mora.
Escuela: Jardín de infantes Nº 912 Lola Mora
Ubicación: Avenida Intendente Remigio López 2501, San Miguel, Provincia de Buenos Aires.
Ubicación: Avenida Intendente Remigio López 2501, San Miguel, Provincia de Buenos
Aires. y contexto: Festejo del Día del Niño en el Jardín de infantes.
Situación observada
Tiempo de observación: 4 (cuatro) horas y 30 (treinta) minutos.
Observadora: López Milagros Nicole.
Situación observada y contexto: Festejo del Día del Niño en el Jardín de infantes.
41
-Tirar los aros y embocarlos en las botellas.
-Poner pelotas en una tela y tratar que no se
caigan al sacudir la tela
-Sellos de papas y difusores con pintura para
crear dibujos en las hojas.
42
2da Observación de Campo de la práctica docente I
Las prácticas educativas y las relaciones de los actores institucionales del Jardín de
Infantes 912 “Lola Mora”
43
3ra Observación de Campo de la práctica docente I
Las prácticas educativas y las relaciones de los actores institucionales del Jardín de
Infantes 912 “Lola Mora”
6 de agosto de Llevaba unas magdalenas marmoladas, Fue una experiencia muy gratificante
2018, decoradas con líneas de chocolate blanco ante todo porque confirmo mis
12:45hs a repostero, para compartir en la merienda de los intenciones de ser educadora de Nivel
17hs niños, cuando ingrese mis compañeras ya Inicial, creo que es un nivel fundante
estaban en el pasillo y me animaron a pasar, por donde se les puede educar en
mensajes, porque esperaba con familiares y solidaridad, compañerismo, también
alumnos en la vereda. Les consulte a mis se puede trabajar con el amor propio,
compañeras, a que sala iban y me fui a sala de 4 es como dice en pedagogía una
años, sala celeste, con una de ellas. necesidad y un derecho para el niño y
niña e incluso para la familia (“El
Los y las, alumnos/as ingresaban al pasillo Nivel Inicial” Lydia Penchansky De
(adjunto mapa al final) con las salitas Bosch y Hebe San Martin De Duprat).
enfrentadas, me llamo la atención los colores
der los guardapolvos que eran azules a cuadros Por otra parte me pareció muy mal
para los niños y rosas a cuadros para las niñas, que la madre se meta en el salón, y no
comenzaron a cantar una canción para consulte con la docente a cargo, y
saludarse entre ellos. La preceptora los invito a hasta le mienta a su hijo, quien
que nos saluden, y dijo que éramos estudiantes durante la actividad en el patio fue a
para ser como las señoritas “ojala que mejores” ver si su mamá estaba en el salón, al
a lo que otra docente respondió amablemente y regresar del patio y ver que su mamá
para poder ingresar a la sala “seguro que si” y no estaba ni volvía, lloro durante un
hacia los niños y niñas “las saludamos” y largo rato, incluso la señorita se quedó
volvieron a cantar. un momento a su lado pero no pudo
calmarlo. También fue injusto el
Uno de los niños entro con la mamá a sala de 4, tiempo de juego en el patio los niños y
quien le dijo que se iba a quedar ordenando los niñas, pedían quedarse un rato más
juguetes cuando él se fuera al patio, después la afuera, pero la preceptora no lo
señorita, nos comentó que el nene había estado permitió, incluso la señorita se lo
muchos días con inasistencia y le costaba volver planteo a la Directora cuando paso por
a quedarse en el jardín, la preceptora no pudo el salón, quien estuvo de acuerdo con
acompañar a tiempo a la salida al patio, así que
44
solo jugaron afuera 15 minutos, y el arenero la necesidad de los niños de ir a patio,
estaba cubierto. Dentro nuevamente del salón pero no le ofreció solución más que
había unos juegos muy interesantes con sogas y hablarlo nuevamente entre ellas, la
mangueras, que promueven la coordinación preceptora aunque el retraso fue por
psicomotriz. La profesora también accedió a su demora en salir a acompañarlos, no
contarnos de la salida educativa al centro de reconoció el problema.
bomberos, tenían una pizarra con fotos alusivas.
Paso lista y estaba ausente la mitad de los Me pareció muy linda la actividad que
alumnos, mientras el niño que había entrado diseño la seño de arte y me gustó
con la mamá continuaba llorando, la señorita mucho los canticos de bienvenida al
conto que esto muchas veces le impedía avanzar ingresar, fue una experiencia muy
en el programa, también comento que había gratificante.
niños que iban sin comer y que tenían mucha Me gustó mucho que la señorita de
dificultades, socio económicas desfavorables, sala no les grite y de hecho sea muy
además había quienes no presentaban ningún condesciéndete con las necesidades de
inconveniente y se veía reflejado en que ya alumnos y alumnas. Demostró que
escribían su nombre y eran más participativos con buenas prácticas se puede obtener
en clases. Tenía planificada una actividad con un buen clima educativo que facilite el
letras que, pasaran todos a sala de 5 años aprendizaje y su tarea docente.
sabiendo escribir su nombre, pero ante el 50 %
de ausentismo del día no pudo darla, si en la
siguiente clase no tenía suficiente preceptismo
la iba a dar de todas formas. Vino una profesora
de arte que les hizo hacer una actividad muy
interesante, con unos cuadros surrealistas, que
les mostro a los niños y niñas, en los que los
barcos estaban flotando en el aire con globos
aerostáticos en vez de velas, se hizo una puesta
en común en la que los niños/as se les ocurrió
hacer un colectivo para que viajaran todos
juntos y los hicieron con papeles de colores y
cola plástica, previamente lo representaron en el
piso con retazos de friselina de colores, los
niños después lo representaron en papeles con
trozos de colores geométricos.
45
muy bien en poner la mesa, también algunos
niños y niñas nos pidieron que se les contara un
cuento, porque habían terminado. Cuando
salíamos y estábamos esperando, nos contó la
seño que ya no tenían periodo de descanso y
que no se les podía apagar la luz del salón, aún
que las iluminación natural de la sala dejara una
agradable penumbra y considerando el
cansancio que pueden tener los niños y niñas,
en la salida nos dijo que iban a ir en fila india y
no los separo en niño y niña ni por tamaños se
dirigieron todos juntos hacia afuera, menciono
que en otras ocasiones se les permite entrar a
los familiares a la puerta de la sala para retirar a
los niños. Lo que resulta más ameno para
conversar con los familiares si lo desearan
7 de Estar tan temprano en el ingreso al jardín, me Fue nuevamente una actividad muy
septiembre de permitió hablar con mis compañeras del turno gratificante, jugué con cubos con los
2018, anterior, quienes me dijeron de una carpeta niños, también ayude a algunas niñas
12:00hs a donde debíamos firmar, pero en la primer que no terminaban con la actividad de
17hs ocasión no nos habíamos percatado, también conteo, incentive a la niña que no se
observar un cartel en la entrada con la fecha sacaba la mochila a integrarse y
28/05/2010 Año del Bicentenario, que resulto bien se sacó la mochila y la
evidentemente es la fecha de fundación, aun así campera y hasta se sentó un momento
consulte a la docente, esta vez de sala verde de con los compañeros, algunos niños
5 años, quien me comento que se hizo en la acusaron a un niño de golpear y una
época de Mestre 2001 aproximadamente, la niña dijo que a las nenas no se les
instalación pero quedo abandonado, y se fundó pegaba a lo cual respondí, no deberían
después. pagarle nadie porque, duele y sería
mejor aprender a pedir las cosas con
El ingreso de los niños y niñas fue igual, con un calma, sin apuros.
saludo en cantico, en el pasillo con las salas
enfrentadas. Por el inconveniente con un niño que
decía que la seño lo había insultado,
Al ingresar una niña estaba muy callada con la me quede a escuchar como manejo la
mochila puesta y se sentó al lado de la señorita, situación cuando lo busco la mamá, ya
pregunte sobre eso y me conto que hace un que en el salón considero debería
tiempo que esta así, que hablo con los padres haberlo hablado en privado con el
46
pero la interpelaron, por maltratos luego no niño pero lo sentó frente a todos en el
continuo la conversación porque ingreso la salón y lo interpelo delante de los
preceptora. compañeros y compañeras quienes lo
trataron de mentiroso, y el quedo con
La docente les pidió cuando se acomodaron, una actitud corporal de brazos
que escriban en el pizarrón su nombre, mientras cruzados y ceño fruncido. Me pareció
algunos niños no presentaron inconvenientes interesante, pero no me gusto que lo
otros preguntaban asiduamente y les permitió increpara con la madre, delante del
consultarse entre ellos. niño, quien dijo: “está bastante
La señorita tenía planificado para ese día, insoportable últimamente” también
derecho a la identidad, también los hizo hablaban como si el niño no escuchara
contarse cuando tomo la asistencia, eran 10 que escuchado, ya que después de eso
niñas y 6 niños y pregunto quiénes fueron más e el nene se cubría la cara sentado en un
hicieron una actividad de conteo matemático, extremo de la mesa esperando a irse.
con palitos verticales en sus cuadernos Exceptuando ese problema fue una
(ejemplo: 6 =IIIIII), la señorita al dar la jornada amena y llena de actividades
actividad no dio posibilidades de debates pero de contenido didáctico.
por lo bien que realizaron la actividad, se notó
que era un tema que ya habían visto
anteriormente. La señorita pregunto ¿Quién
quería contarlos? , el niño que levanto la mano
paso tocando la cabeza de los compañeros y
diciendo 1, 2, …., 16, cuando dudo en un
número de la sucesión miro a la señorita, esta le
dijo la solución
47
Por coincidencia, con la docente de arte
dibujaron las huellas digitales, la señorita de
sala comento que justo ese día trabajaron con el
derecho a la identidad, la profesora fue más
pasiva, que la vez anterior, (estuvo más tiempo
sentada) creo que también influyo que los niños
y niñas se manejaran con tanta soltura, además
venían ya hacía dos años con ella como docente
de sala de 4.
48
5ta Observación de Campo de la práctica docente I
Observación:
Para hacer el reconocimiento del barrio del jardín, inicie el viaje con el percance
de tomar el colectivo equivocado. Viaje en el colectivo 203 desde la localidad de San
Miguel hasta la calle Remigio López (Ex Av. Sarmiento), y caminé 7 cuadras
aproximadamente hasta el Jardín. Llegando al Jardín pude observar sobre la misma
cuadra un Centro de Salud, AYSA una empresa proveedora de agua, los Bomberos
Voluntarios, una escuela secundaria y una plaza con juegos infantiles. Pude ver a su
alrededor un registro civil, una comisaria, una escuela primaria, una cancha de Hockey,
y otra plaza.
Interpretación:
49
6ta Observación de Campo de la práctica docente I
50
De 14:30 a 15:15 Se sentaron en las mesas, para Estuvieron entretenidos
hs dibujar con temperas y esponjas. unos cuantos minutos
Terminaron los dibujos, los llevamos haciendo collage, y a su vez
a las mesas que estaban en los peleando por quien agarraba
pasillos para que se sequen y se más tempera. Me sorprendió
fueron a lavar las manos y las la organización, ya que, al
esponjas, mientras la Señorita y yo lavarse las manos y sus
preparábamos y limpiábamos la respectivas esponjas, fueron
mesa para recibir la merienda. muy organizados en volver
a poner los elementos en su
sitio.
De 15:15 a 16:00 Vuelven los niños del baño, buscan Se encontraban muy
hs su taza y su toallita, y se sientan en contentos y ansiosos.
la mesa a esperar su merienda. Esperaban con intriga cual
Ingresa la merienda, junto con la iba a ser mi sorpresa, me lo
Señorita servimos la merienda, que preguntaban
constaba de chocolatada y pan con frecuentemente. Se los
mermelada. A su vez les repartía la notaba con hambre, repetían
sorpresa que había llevado, muffins muffins y pancitos.
marmolados.
De 16:00 a 16:30 Termina la merienda y van al baño a En esta actividad pude
hs lavar sus manos y sus respectivas interactuar mucho más con
tazas, mientras la Señorita y yo ellos, ya que me pedían
ordenamos para realizar la otra ayuda con las sogas para
actividad, que era jugar con trozos llenarlas de trozos de
de manguera y soga, y a su vez mangueras y también para
algunos niños miraban libros y me que les lea cuentos, lo cual
pedían que se los lea. no duraba mucho la
escucha, porque se aburrían
y se iban a jugar con otra
cosa.
De 16:30 a 17:00 15 minutos antes de salir empiezan a Fue el momento en donde
hs ordenar el aula y a dejar las cosas más revoltosos estuvieron a
que utilizaron en su lugar, a ponerse la espera de salir del jardín,
el abrigo y las mochilas y a formarse la Señorita tuvo que
para ir a sus respectivas casas. Hubo llamarle la atención unas
un saludo previo hacia mí y un hasta cuantas veces. Lo que más
luego. me gusto fue el lindo saludo
y hasta luego. Lo que me
sorprendió del saludo final
fue el saludo del niño,
diciéndome una palabrota,
que no esperaba.
51
7ma Observación de Campo de la práctica docente I
52
vicedirectora la calmo y indignante. Me pareció muy
termino el dialogo. Seguimos mal que la preceptora no
con la clase, asistieron 11 quiera cumplir con su rol y
niños (7 nenes y 4 nenas). La que el directivo a cargo no
Señorita me presento haga nada al respecto.
nuevamente, y los chicos me
saludaron, y me recordaron
de la primera visita.
De 14:30 A 16:00 HS Nos acomodamos en las Estuvieron entretenidos un
mesas, y la Señorita trajo largo rato con este juego. Ya
juegos de mesas, que todos querían armar su
rompecabezas. propio rompecabezas y se
peleaban por las piezas. Fue
muy entretenido. Cada vez
que armaban un
rompecabezas, nos
mostraban muy orgullosos lo
que habían podido hacer.
De 16:00 A 16:30 HS Guardamos los Merendaron bastante tarde,
rompecabezas, sacaron las ya que estaban entretenidos
tazas y toallitas y se sentaron con la actividad y se pasó la
a esperar la merienda. hora. Algunos niños ya
Ingresa la merienda y la pedían por la merienda.
servimos junto a la Señorita,
chocolatada y pan con
mermelada.
De 16:00 A 16:30 HS Termina la merienda y se Esta actividad al igual que el
van a lavar las manos y las juego de mesa, también fue
tazas. Vuelven guardan sus muy entretenido, pero a la
pertenencias y comienza la vez se peleaban mucho por
última actividad. La los elementos, ya que había
actividad consistía en armar solo dos maquinitas para
con masas y elementos, hacer churros, algunos se
diferentes objetos. encaprichaban, pero siempre
le avisaban a la Seño sobre el
mal gesto de su compañero
de no querer prestarle los
elementos. Me integraron
mucho y me mostraban las
formas que hacían,
De 16:30 a 17:00 HS Llego la hora de acomodar Esta hora también fue muy
los elementos con lo que revoltosa, a la espera de que
trabajaron y guardar la masa. vengan a buscarlos. Me
Agarraron sus mochilas y se despidieron y saludaron muy
formaron para salir. Hubo atentamente inclusive las
saludo previo, y despedida. madres.
53
54
BIBLIOGRAFÍA:
55