Art. Marta Degl'Innocenti

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1- EDUCACIN, ESCUELA Y PEDAGOGA **

Marta Degl Innocent


!1"
La e#$cac%n co&o 'r(ctca )ocal
El anlisis de la problemtica de la educacin no es tarea sencilla. El hecho educativo y
su reflexin terica son nociones atravesadas por mltiples contradicciones, mitos, dilemas y
paradojas que se han ido construyendo social e histricamente. Distintas posturas tericas han
tratado de definirlo y/o explicarlo a trav!s de la historia el t!rmino educacin encuentra una
pluralidad de si"nificados, no hay sentidos equivalentes en todos los tiempos y en todas las
situaciones, por ello no podemos adjudicar nin"n contenido o si"nificado ltimo y verdadero.
#radicionalmente, la peda"o"$a se inicia con una conceptuali%acin de la educacin que
pretende ser universal se define este proceso dando cuenta de sus caracter$sticas, principios y
condiciones. Desde otras posturas, el fenmeno educativo slo puede interpretarse de una
manera contextual, es decir, considerando las sociedades concretas e histricas en las cuales
se desarrolla y las concepciones de mundo y hombre que lo sustentan.
El proceso educativo se da en el marco de una sociedad y de una cultura y supone la
modificacin de los actores involucrados. &e trata de transformaciones no ef$meras, con cierto
"rado de perdurabilidad que afectan al individuo y a la sociedad. En lo individual, a trav!s de
los procesos de endoculturacin que lo constituyen en su subjetividad y en lo social, a trav!s de
la conservacin y renovacin de la cultura y la estructura social. 'or ello, toda definicin de
educacin est atravesada por los fines a los cuales se encamina el accionar educativo y slo
puede ser comprendida a partir de una lectura del contexto socio(histrico en el cual se
desarrolla.
Es en este sentido que pensamos a la educacin como una prctica social productora,
reproductora y transformadora del sujeto social. El hecho educativo propone la identificacin
con identidades sociales vlidas y le"$timas dentro de un orden social que est fijado y
sedimentado en estructuras objetivas, es decir, en sistemas y prcticas simblicas como el
len"uaje, instituciones, rituales, normas, etc.
)a educacin es, desde la perspectiva de la cultura, un proceso de endoculturacin que
supone la seleccin y transmisin de si"nificaciones, su asimilacin en cada a"ente que se
incorpora a ella y la incorpora y la creacin de cultura, ya que en el mismo proceso educativo
se produce una transformacin de la misma. Es entonces, a trav!s de este proceso de
apropiacin de la cultura, que la misma se reproduce y se transforma.
*l mismo tiempo, la educacin puede ser anali%ada en su relacin con las funciones que
cumple en la sociedad. Distintas posturas tericas concuerdan en atribuirle a la primera dos
funciones "enerales fundamentales+ de conservacin o reproduccin y de renovacin o
transformacin de la vida sociocultural y del hombre, a"ente y paciente de esa vida. #odo ser
humano se desarrolla como tal slo y en funcin de este proceso formador y en el marco de
una sociedad y una cultura que requieren de los hombres para su continuidad y avance
histrico. *vance que se dar en forma de ruptura o evolucin pero que implica una concepcin
bsica que sustenta toda interpretacin de la educacin+ el cambio.
,icardo -assif
./0
advierte la necesidad de considerar al hombre como el sujeto que da
sentido a la educacin, ya sea en su funcin reproductora, dado que es el hombre quien ha de
insertarse en un ambiente preestablecido o quien va a superar las acomodaciones pasivas
mediante la vi"ori%acin de la funcin renovadora que activa las capacidades humanas
transformadoras. 1asta la mirada ms superficial puede notar que las exi"encias
socioculturales, las concepciones del mundo y de la vida, acentan una u otra de estas
funciones. 'ueden hacerlo porque ambas coexisten dentro de la educacin como una tesis y
una ant$tesis que se resuelven en una s$ntesis histrica en la que el hombre se produce.
)as contradicciones internas del fenmeno educativo reflejan las contradicciones de la
sociedad y estn condicionadas por las mismas pero, al mismo tiempo, la educacin puede
lle"ar a constituir un medio para que el hombre tome conciencia de las contradicciones de su
entorno.
)a educacin contiene, por su misma estructura, la fuer%a reproductora y su ne"acin
constituye un proceso slo aprensible en su movimiento. )a educacin "enera ms educacin,
la estimula o la exi"e no se des"asta sino que por el contrario tiene efectos multiplicadores
que, en al"n "rado, ensancha las posibilidades de quienes la van poseyendo, an cuando no
sean esas las intenciones de quienes la re"ulan. *n suponiendo que el propsito nico de un
sistema educativo sea reproducir fielmente las condiciones y las formas socioeconmicas y
culturales vi"entes, la accin educadora entre"a herramientas, despierta poderes intelectuales
e inicia criterios de valoracin. El dominio del alfabeto es, en cualquier sociedad, el inicio de un
cierto tipo de autonom$a.
*l anali%ar las funciones "enerales de la educacin es necesario considerar que los
estamos haciendo en un nivel de abstraccin de la realidad, es decir, entender las mismas
como potencialidad. En este sentido, podemos revisar de qu! modo la diferencia y desi"ualdad
de oportunidades para la apropiacin de capital cultural y las formas en que se universali%a el
conocimiento, son l$mites claros en esta funcin de transformacin o renovacin.
&i bien la historia demuestra que la reproduccin de las formas socioculturales vi"entes
nunca es literal, no siempre el hecho educativo supera las funciones primarias de adaptacin y
endoculturacin de la educacin. De todos modos, ya sea como potencialidad o como
posibilidad, la funcin cr$tico(creativa es la que le da a la educacin su mayor especificidad.



N*ele) + 'er)'ect*a) #e an(l))
)a educacin como prctica social puede ser comprendida desde distintos niveles de
anlisis
.20
. *l nivel de hecho, como proceso de la realidad que es anterior e independiente de su
reflexin al nivel de propsito, anali%ando los fines y las instituciones especiali%adas creadas
para la formacin de un determinado tipo de sujeto social y al nivel de reflexin, como discurso
peda""ico materiali%ado en disciplinas como la 'eda"o"$a, la 3ilosof$a de la educacin y la
Epistemolo"$a de la educacin, entre otras.
#omamos al fenmeno educativo en tanto prctica, o sea como quehacer humano
determinado en un contexto determinado y, como tal, lo anali%amos en su dimensin social,
esto es, como prctica que se constituye en una situacin histrica determinada sobre ciertas
condiciones econmico(sociales bsicas.
'rctica en "eneral es todo proceso de transformacin de una materia prima determinada
en un producto determinado y por un proceso humano determinado. )os hombres, su accionar
sobre la naturale%a, en sus modos de relacionarse entre si, en sus formas de conocimiento de
las cosas y de s$ mismos, dan lu"ar a transformaciones de elementos dados 4tanto objetos
naturales como culturales( de las cuales resultan ciertos productos peculiares.
)a vida de la sociedad es una compleja confi"uracin de prcticas diferentes. )a prctica
humana es siempre social, esto es que supone e implica una or"ani%acin ms amplia en la
cual se inscribe y cumple cierta funcin. 5 toda sociedad supone e implica prcticas humanas
que en sus modalidades la caracteri%an y distin"uen por eso no corresponde hablar de la
sociedad en "eneral como si fuera una entidad definible en abstracto. Existen formaciones
sociales determinadas con estructuras espec$ficas.
En la formacin social hay un conjunto de prcticas que cumple una funcin determinante
respecto de las dems+ es la prctica econmica, o sea, la que produce los medios materiales
necesarios para la conservacin y mejoramiento de la vida del "rupo. 'ero en la sociedad no
slo se produce sino que el hecho mismo de la produccin supone un conjunto de instituciones,
una cultura.
El anlisis de la prctica educativa debe tener presente, en primer instancia, que, como
toda prctica, es de ra$% e $ndole social, o sea que es una determinacin propia de una
formacin social espec$fica. )a prctica educativa no puede anali%arse en abstracto sino en
tanto condicionada y condicionante en una formacin social determinada en cada !poca,
presenta caracteres peculiares y cumple funciones espec$ficas.
)os caracteres "enerales de la prctica educativa pueden establecerse sobre la base de
una distincin anal$tica de tres niveles de la misma. * nivel de hecho, la prctica educativa se
da antes e independientemente de que se reflexione sobre ella o se d! como una accin
consciente y deliberada. Esta nocin es importante para no asociar lo educativo con lo escolar
exclusivamente. El hecho educativo es anterior a las instituciones de ense6an%a. 'uede
caracteri%arse como un proceso de inte"racin de los sujetos a las estructuras de una sociedad
para lo"rar la conservacin de lo bsico de dichas estructuras. Este proceso de inte"racin se
dar con caracteres y ras"os determinados se"n la formacin social de que se trate.
7ndependientemente de lo que se propon"a y ha"a la institucin escolar, en toda
sociedad se da una prctica educativa de hecho que, por estar vinculada a las estructuras
econmicas, puede resultar incluso ms efectiva que la prctica institucionali%ada. Ejemplo de
esto lo encontramos en la familia y los medios masivos de comunicacin.
* nivel de propsito, la prctica educativa se constituye en tanto prctica deliberada que
persi"ue ciertos fines ms o menos expl$citos por medio de instituciones especiali%adas y se
recorta sobre la base de la prctica educativa de hecho. En su ori"en la institucin educativa es
el intento de hacer ms efica%, ms econmica, ms or"ani%ada la educacin dada como
prctica efectiva.
'or otro lado, las prcticas institucionali%adas se entienden vinculndolas con las
estructuras pol$tico ideol"icas de la formacin social. En la or"ani%acin del sistema
educativo, en los fines propuestos 8expl$citos e impl$citos9 y en los medios que utili%a se jue"an
los intereses y necesidades de las clases dominantes. #oda prctica educativa cumple siempre
una funcin pol$tica aunque no se lo propon"a.
El nivel de reflexin es el conjunto de las prcticas tericas referidas a lo educativo a nivel
de hecho y de propsito y a otras reflexiones. En este nivel se encuentran la peda"o"$a, la
filosof$a y la epistemolo"$a de la educacin.
)a prctica reflexiva, a su ve%, sur"e como respuesta a los requerimientos de lo educativo
a nivel de hecho y de propsito. )as reflexiones sobre la educacin adquieren especial
desarrollo cuando se advierten inadecuaciones entre la prctica educativa de hecho y la que se
verifica como propsito.
El campo peda""ico se funda cuando aparecen nuevas demandas sociales de
sujetacin de los hombres, cuando se requieren otros tipos de inte"racin social, de formacin,
que no se lo"ran con las modalidades anteriores, cuando esas formas de influencia sujetadora
pierden capacidad y le"itimidad frente a los requerimientos emer"entes. *s$, se transita de una
concepcin en la que el hombre es "obernado por decisiones divinas, con un destino
predeterminado a la idea de un hombre capa% de eri"irse como arquitecto de su propio destino.
En los tiempos de la ,evolucin 3rancesa se acrecienta la importancia asi"nada a la
educacin y la preocupacin por difundir y perfeccionar la instruccin como factor necesario y
suficiente para el pro"reso y felicidad de los pueblos. El proceso de cambio revolucionario de
las estructuras sociopol$ticas del estado, prota"oni%ado por la bur"ues$a, introduce variantes en
la dinmica de las relaciones de produccin y esto requiere la inte"racin y acomodacin a las
nuevas condiciones de vida y de trabajo.
Este proceso acelerado de cambios exi"e la inte"racin de las masas al nuevo sistema
productivo(comercial y la difusin de las nuevas ideas para que el pueblo adhiera a ellas y se
capacite en el ejercicio de sus deberes y derechos.
El intento de satisfacer ambas necesidades explica el nuevo !nfasis puesto en el papel de
la educacin as$ como la institucionali%acin de la instruccin pblica. En el marco de un
r!"imen de tipo feudal(monrquico la educacin no es motivo de anlisis ya que la estructura
productiva y social no la exi"e como tal por otro lado, la adhesin popular al sistema est
le"itimada por su ori"en divino. )a funcin educativa no aparece entonces como prctica social
espec$fica porque la estructura econmica as$ como la pol$tico(ideol"ica no lo requieren.
En el nuevo sistema capitalista, la prctica educativa va a cumplir predominantemente
ciertas funciones acordes con las necesidades que este sistema plantea. :na de estas
funciones va a ser la de mantener y perfeccionar el sistema productivo y las relaciones de
produccin vi"entes por medio de la preparacin de mano de obra, formacin de t!cnicos,
cient$ficos, etc. 'or otro lado, se deber ase"urar la conservacin y vi"encia del sistema
jur$dico(pol$tico por medio de la formacin de trabajadores no manuales como empleados,
funcionarios, profesionales, docentes, etc.
* trav!s de los contenidos de la ense6an%a y de la or"ani%acin del sistema educativo, se
apunta a conservar y difundir las ideolo"$as dominantes. )a prctica educativa se define en
tanto proceso de inte"racin de los sujetos, como la que tiende a adaptarlos al aparato
productivo contribuyendo efica%mente a su reproduccin y al sistema de relaciones sociales a
trav!s de la internali%acin de pautas pol$tico(ideol"icas.
Estas caracter$sticas de la relacin entre educacin y sociedad son anali%adas desde
perspectivas tericas anta"nicas en el marco de las concepciones bsicas de la teor$a del
orden o sociolo"$a dominante y de la teor$a del conflicto o sociolo"$a cr$tica.
)a sociolo"$a dominante
.;0
, vinculada or"nicamente a la bur"ues$a y destinada a
conservar su he"emon$a sobre el resto de la sociedad, se distin"ue porque en sus
conceptuali%aciones tericas no cuestiona a la sociedad, sino que la comprende como una
or"ani%acin racional y democrtica. ,acional en tanto que responde a la divisin social del
trabajo en la sociedad industrial y a la necesidad de alcan%ar con eficiencia un fin concreto.
Democrtica porque el criterio de seleccin son el m!rito, el rendimiento, la productividad, la
eficiencia y por la i"ualdad de oportunidades que ofrece, descontando que las diferencias entre
los hombres estn determinadas por la distribucin natural de habilidades. )a sociedad est
dividida en estratos socioeconmicos funcionalmente li"ados entre s$ y todos son necesarios
son los requerimientos del trabajo los que plantearn una jerarqui%acin social.
Desde esta perspectiva, el sistema educativo inicia la diferenciacin entre los individuos
para su colocacin posterior dentro de la divisin social del trabajo. &e asi"na a la educacin la
funcin de promover la movilidad social y la escuela debe poner el !nfasis en la existencia de
un m!todo cient$fico neutral y ahistrico. )os pa$ses dependientes son caracteri%ados como
atrasados y subdesarrollados y no han lo"rado el desarrollo del <primer mundo= por carecer de
los factores humanos adecuados, disposiciones que enuncian el fracaso de la tarea escolar.
En este marco, se critica a la escuela por su desajuste con el sistema productivo, por el
atraso de los contenidos en relacin al avance cient$fico y por su incapacidad para transmitir
efectivamente a los estratos sociales inferiores las habilidades, valores y lealtades
indispensables para la supervivencia del todo social.
#oda esta racionalidad de la cosmovisin de la bur"ues$a en torno a la conformacin y
desarrollo de la sociedad y el papel que jue"a en ello la educacin se transmite a todos los
estratos sociales a trav!s de los intelectuales y, en "eneral, en t!rminos de lo que >ramsci
llama el <sentido comn=.
)a sociolo"$a cr$tica se ocupa fundamentalmente en demostrar la posicin de clase de la
sociolo"$a dominante y denuncia la visin id$lica de la educacin que viene proponiendo la
peda"o"$a liberal desde ms de un si"lo atrs, destruyendo el mito de la neutralidad de la
escuela y del conocimiento cient$fico.
Esta perspectiva parte de dos conceptos fundamentales+ el reconocimiento de una
sociedad dividida en clases y la dependencia de los pa$ses latinoamericanos. )a sociedad no
deja de ser una totalidad inte"rada a trav!s de la he"emon$a pol$tica, econmica y cultural de
uno o varios "rupos que comparten los mismos intereses y procedimientos para el control y
dominio de los dems "rupos. Estos "rupos dominantes utili%an el consenso y la represin
para llevar la direccin de la vida social, no sin encontrar oposicin y resistencia de los dems
"rupos.
En el sistema capitalista, la principal funcin de la prctica educativa consiste en el
ocultamiento de la relacin econom$a(pol$tica. )a representacin del hombre como <individuo=
libre y autnomo 8persona jur$dica9, oculta la existencia de las clases sociales y de las
relaciones sociales como relaciones de produccin. )a dependencia tiene un ori"en histrico de
violencia pol$tica y militar, formal y le"almente aceptada en el mbito internacional de la !poca
e histricamente le"itimada como conquista y coloni%acin por los pa$ses dominantes.
)a i"ualdad de los hombres, impl$cita en ciertas concepciones tericas, oculta el hecho de
las diferencias entre las clases. &i existen diferencias 8hombres despose$dos9 no es un
problema estructural del sistema sino un defecto corre"ible por medio de la beneficencia, la
distribucin de la rique%a, la educacin, etc. 5, en ltimo anlisis, la miseria subsiste porque es
inherente a la naturale%a humana imperfecta.
)a visin del estado como representante del inter!s "eneral oculta el hecho de los
anta"onismos y del contenido de clase del estado, al presentarlo como una entidad pblica, o
sea no representativa de nin"n inter!s particular de sujetos o "rupos su poder sobre la
sociedad tiene su fuente en la libre voluntad de los individuos.
)a sociolo"$a cr$tica caracteri%a a la educacin como uno de los aparatos ideol"icos del
estado utili%ados para reproducir la estructura de clases y para le"itimar la desi"ualdad a trav!s
del velo de la meritocracia. )o que importa en la escuela no es el conocimiento como forma de
aumentar la productividad y la i"ualdad real de oportunidades sino la interiori%acin de valores
y lealtades correspondientes con los intereses de los sectores dominantes.
)a teor$a peda""ica es considerada un ap!ndice de las ideolo"$as dominantes tendiente
a justificar el sistema pol$tico vi"ente y el rol del sistema educativo en el seno del mismo. *n
cuando apare%ca como cr$tica de dicho sistema, tales reflexiones y cuestionamientos no
superan el condicionamiento ideol"ico en el cual se inscriben.



E)c$ela + 'e#agog,a
)a peda"o"$a, como reflexin terica acerca de la educacin, es una construccin
discursiva que or"ani%a, consciente o inconscientemente, las prcticas educativas por ello, es
tarea de la teor$a peda""ica comprender cmo las subjetividades se producen y re"ulan a
trav!s de formas sociales de naturale%a histrica y cmo esas formas transportan y encarnan
intereses particulares.
)a escuela cumple una funcin de inte"racin l"ica
.?0
, ya que dota a los individuos de un
cuerpo comn de cate"or$as de pensamiento al estar encar"ada de transmitir la cultura,
constituye un factor fundamental de consenso cultural como forma de participacin en una
si"nificacin comn que es la condicin de comunicacin.
El anlisis de la crisis de la modernidad nos enfrenta a un nuevo modelo de escuela, en el
cual el ries"o de exclusin de "ran masa de la poblacin se combina con la le"itimacin de
saberes li"ados a criterios de rentabilidad y productividad laboral.
'ero el concepto de educacin no es reductible al concepto de escuela es necesario
reflexionar acerca de aquellas prcticas que ocurren en otros mbitos y que tambi!n
contribuyen a la formacin de los individuos. *sistimos a nuevas formas de relacin con el
conocimiento que ya no tienen como soporte a las habilidades propias de la lectura y la
escritura+ la informtica y los medios de comunicacin son tambi!n modos de educacin que es
necesario incorporar al pensamiento peda""ico
.@0
.
)a escuela ha sido durante mucho tiempo el ms importante de los discursos
peda""icos, pero su aparicin est li"ada a la constitucin de los estados modernos, en el
momento histrico en que se da la consolidacin de las sociedades disciplinarias. En la
sociedad capitalista en formacin esta prctica escolar tiene una funcin clara+ disciplinar al
futuro trabajador, civili%ar a los brbaros, educar al soberano.
En nuestro pa$s esta voluntad se ha cumplido parcialmente y hace que pensemos en
t!rminos de crisis al complejo panorama que presenta actualmente el sistema educativo+ crisis
de los estados para sostener la voluntad homo"enei%adora, crisis de las prcticas he"emnicas
al encontrarse con realidades dis$miles, crisis del sistema educativo en su conjunto al mutarse
las prcticas sociales en torno al saber, cuestionamiento a lo que ha sido una prctica
constitutiva de la escuela+ la lecto(escritura
.A0
.
En la reflexin sobre la experiencia actual de la educacin encontramos nuevos saberes
puestos en jue"o, nuevos elementos en la constitucin de la subjetividad de los a"entes,
le"itimacin de nuevas normas de or"ani%acin social. 1oy no vivimos aislados en una cultura
definible y caracteri%able sino que convivimos en un interjue"o complejo de culturas
dominantes y subculturas dominadas, interjue"o a trav!s del cual las ms fuertes se apropian
de los elementos de las ms d!biles transformndolos en el sentido de sus propias
si"nificaciones. >arc$a Banclini
.C0
plantea que la transnacionali%acin del capital, acompa6ada
por la transnacionali%acin de la cultura impone un intercambio desi"ual de bienes materiales y
simblicos, obli"ando a los pa$ses dependientes a subordinar su or"ani%acin econmica y
cultural a los mercados nacionales, los cuales son convertidos en sat!lites de las metrpolis de
acuerdo con una l"ica monoplica.
Esto complica mucho las cosas para el anlisis de todo proceso educativo en las
sociedades dependientes y para la definicin de un proyecto pol$tico peda""ico que pretenda
recuperar y desarrollar los elementos de la cultura de los sectores subalternos. 'or otro lado,
es imprescindible considerar el proceso de apropiacin y reproduccin desi"ual en el mbito
material y simblico para comprender desde esta complejidad el desaf$o planteado a los
educadores comprometidos con proyectos peda""icos contra he"emnicos.
*n reconociendo que el aprendi%aje escolar se basa sobre los habitus previamente
adquiridos
.D0
, es posible afirmar que la escuela puede y debe cumplir una funcin
compensatoria de las diferencias de ori"en social y cultural. )a educacin institucionali%ada es
ms necesaria como estrate"ia de adquisicin de capital cultural en la medida en que no es
posible obtener el mismo mediante herencia familiar. 'ara aquellos individuos que pertenecen a
los sectores ms despose$dos de capital econmico y cultural, el recurso de la escuela se
constituye en el nico camino para la apropiacin de los bienes culturales.
>ramsci
.EF0
tambi!n ve en la escuela, no en la escuela bur"uesa, sino en esa escuela que
responda a un proyecto socialista, la potencialidad de compensar las diferencias de ori"en le
atribuye la potencialidad para formar personas capaces de pensar, estudiar, diri"ir y controlar a
quien diri"e.
El sentido que tiene la existencia de la escuela como aparato de cultura es el de transmitir
a las "eneraciones nuevas las experiencias de las "eneraciones anteriores, el de hacer adquirir
a los jvenes unos hbitos y unas inclinaciones determinadas y el de transmitir todo el
patrimonio del pasado. >ramsci busca en el principio educativo una unidad que inte"re trabajo
e instruccin, instruccin y educacin, capacidad de diri"ir y de producir, pensamiento y accin,
teor$a y prctica.
'ara >ramsci la cultura no puede ser un privile"io privativo de las clases dominantes ya
que la ense6an%a es sostenida con los impuestos directos pa"ados por el proletariado, cuyos
hijos dif$cilmente acceden a los niveles superiores. &u definicin de cultura acaba con una clara
referencia a la toma de conciencia y clarificacin para la lucha pol$tica, para el cambio.
&i bien lo que se observa con ms fuer%a es la potencialidad de la educacin para
reproducir las estructuras sociales y favorecer los intereses de los sectores que,
estableci!ndose como dominantes, tienen el poder de definir las pol$ticas educativas y los
contenidos de la educacin es posible pensar que esa misma potencialidad para conservar
determinados intereses podr$a estar al servicio de los intereses de las clases populares. )a
experiencia de la revolucin francesa tambi!n nos brinda elementos para considerar la
potencialidad de transformacin y cambio social que tiene el proceso educativo. En ltima
instancia, son los fines asi"nados a la educacin y quienes detenten el poder de decidirlos los
que darn direccin a ese proceso.


GG :-7HE,&7D*D -*B7I-*) DE )IJ*& DE K*JI,* ( 3*B:)#*D DE B7E-B7*&
&IB7*)E& ( 'ED*>I>L* 4 Biclo *cad!mico /FF/
.E0 )icenciada y Ja"$ster en Educacin, es profesora titular de 'eda"o"$a y se incorpor
a la ctedra en EDCC.
./0 -*&&73, ,icardo. 8EDCF9 M#eor$a de la educacinN. Bincel Oapelus% Puenos *ires.
.20 7P*,,I)*, Jar$a de. 8EDCE9 MEnfoques sociol"icos para el estudio de la educacinN.
En >I-K*)EK ,7HE, 5 #I,,E&. M&ociolo"$a de la educacin+ corrientes contemporneasN.
Bentro de estudios educativos, J!xico.
.;0 7P*,,I)*, Jar$a. Ip.cit.
.?0 PI:,D7E:, 'ierre. 8EDCD9 M&istemas de ense6an%a y sistemas de pensamientoN. En
&*B,7&#Q- 5 'E,EK >IJEK. M)a ense6an%a+ su teor$a y su prcticaN. *O*), :niversitaria
Jadrid.
.@0 ':7>>,I&, *driana. 8EDD;9 M7ma"inacin y crisis en la educacin latinoamericanaN.
,E7 *r"entina, 7DE*&, *ique >rupo Editor, &.*. Puenos *ires. Boleccin Buadernos.
.A0 ':7>>,I&, *driana. Ip.cit.
.C0 >*,B7* B*-B)7-7, -!stor. 8EDD?9 M7deolo"$a, cultura y poderN. :niversidad de
Puenos *ires Puenos *ires. Buadernos.
.D0 PI:,D7E:, 'ierre. 8EDDA9 MBapital cultural, escuela y espacio socialN. &i"lo Heintiuno,
J!xico.
.EF0 >,*J&B7, *ntonio. 8EDCD9 M)a alternativa peda""icaN. 3ontamara, J!xico.

También podría gustarte