Resumen Macroeconomia II - Ronald Reyes
Resumen Macroeconomia II - Ronald Reyes
Resumen Macroeconomia II - Ronald Reyes
Macroeconomía
2
Univ. Gustavo Genez
Contenido
RESUMEN DEL LIBRO ............................................................................................................. 7
UNIDAD 1............................................................................................................................... 7
UNIDAD 2............................................................................................................................. 25
UNIDAD 3............................................................................................................................. 62
UNIDAD 4............................................................................................................................. 75
UNIDAD 5............................................................................................................................. 88
UNIDAD 6........................................................................................................................... 108
UNIDAD 7........................................................................................................................... 130
UNIDAD 8........................................................................................................................... 154
UNIDAD 9........................................................................................................................... 164
UNIDAD 10 ........................................................................................................................ 173
UNIDAD 11 ........................................................................................................................ 180
EJERCICIOS DE AYUDANTÍA ............................................................................................ 201
EJERCICIO 1...................................................................................................................... 201
EJERCICIO 2...................................................................................................................... 213
EJERCICIO 3...................................................................................................................... 220
EJERCICIO 4...................................................................................................................... 222
EJERCICIO 5...................................................................................................................... 226
EJERCICIO 6...................................................................................................................... 228
EJERCICIO 7...................................................................................................................... 233
EJERCICIO 8...................................................................................................................... 246
EJERCICIO 9...................................................................................................................... 248
EJERCICIO 10 ................................................................................................................... 249
EJERCICIO 11 ................................................................................................................... 251
EJERCICIO 12 ................................................................................................................... 255
EJERCICIO 13 ................................................................................................................... 258
EJERCICIO 14 ................................................................................................................... 259
EJERCICIO 14 ................................................................................................................... 260
EJERCICIO 15 ................................................................................................................... 262
EJERCICIO 16 ................................................................................................................... 264
EJERCICIO 17 ................................................................................................................... 267
2
Univ. Gustavo Genez
3
Univ. Gustavo Genez
GUIA DE LECTURA
UNIDAD I Barro, Ejercicio 1 Tarea 1
Grilli,
Introducción Febrero –
Principales relaciones entre variables Cap 1 – 3
macroeconómicas. La economía de Robinson Crusoe.
Preferencias del consumidor: consumo y ocio. La
tecnología de producción. Efectos de un
desplazamiento de la función producción. Efectos
riqueza y sustitución
UNIDAD IV Barro,
Grilli,
Teoría de la inversión Febrero –
Formas de capital e inversión: el capital en la función Cap 13
de producción. Bienes de inversión y de consumo.
Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos
económicos reales. Modelo de Tobin. Modelo de Sachs Cap
Inventarios. Inversión y restricciones 5, 6 y 17
presupuestarias de las familias: decisión y demanda
de inversión.
4
Univ. Gustavo Genez
intercambio.
5
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD IX Barro,
Grilli,
Crecimiento económico Febrero –
Teorías que estudian las causas del crecimiento Cap 15
económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
económico en una economía abierta. Políticas Sachs Cap,
macroeconómicas para incentivar el crecimiento. 18
UNIDAD X Barro,
Grilli,
Ciclos económicos Febrero –
Características generales. Teorías del ciclo Cap 13 y 22
económico: teoría clásica, teoría keynesiana, nueva
teoría keynesiana. La inversión y el ciclo económico
real. Modelo de equilibrio de mercado con Sachs Cap,
información imperfecta. 17
UNIDAD XI Barro,
Grilli,
Política económica Febrero –
Teoría básica de política económica. Revisión de las Cap 23
críticas a la teoría de política económica. Reglas
versus discrecionalidad en la política económica.
Sachs Cap,
13- 14 - 19
6
Univ. Gustavo Genez
LA TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN
contiene un único tipo de unidad económica
El modelo teórico básico
que podemos imaginar como combinación de una economía doméstica y
una empresa, llamaremos a esta unidad compuesta simplemente como
economía doméstica.
Cada economía doméstica utiliza su esfuerzo laboral como
factor de producción.
1
El título «Robinson Crusoe» es una referencia a la novela del mismo nombre escrita por Daniel Defoe en 1719.
La historia trata sobre un náufrago que pasó 28 años en una isla inhabitada cerca de Trinidad, por lo que es
apropiada para describir una estructura económica sin complicaciones con un solo actor
7
Univ. Gustavo Genez
𝑓(𝑙)
𝐵
𝑙1 𝑙2 𝑙
8
Univ. Gustavo Genez
𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑙1 𝑙2 𝑙
9
Univ. Gustavo Genez
Gráfico 1.3 – Efecto de una mejora de la tecnología Gráfico 1.4 –Influencia de una mejora tecnologica sobre la
sobre el nivel de producción productividad marginal del trabajo
𝑓(𝑙 )′
𝑦 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑓(𝑙)
𝑙 𝑙
10
Univ. Gustavo Genez
11
Univ. Gustavo Genez
Para una persona que parte de una situación inicial en la que disfruta de una
pequeña cantidad de consumo y de una gran cantidad de ocio, será importante
aumentar el consumo. Por tanto, estará dispuesta a trabajar mucho
más para elevar su consumo.
Si ya está trabajando bastante y disfruta de un elevado nivel de
consumo, el ocio se hará más importante, estará menos
dispuesta a trabajar más y a renunciar a ocio para disfrutar de
una mayor cantidad de consumo
Gráfico 1.5 – Una curva de indiferencia entre trabajo y consumo
𝑐
𝑢
∆𝑐 8
∆𝑐 7
∆𝑐 2
𝑐0 ∆𝑐1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Para un nivel de esfuerzo laboral nulo 𝑙 = 0, la curva del grafico anterior muestra un
nivel de consumo 𝑐0 , la curva mostrada en la figura une este punto
inicial con todas las demás posibles combinaciones de trabajo
y consumo que generan el mismo nivel de utilidad 𝒖.
Si una persona trabaja una hora al día 𝑙 = 1, esto reduce la cantidad de ocio, por
ende la utilidad.
Sea ∆𝑐 1 la cantidad necesaria de consumo adicional para volver al nivel inicial de
utilidad.
En este caso, la nueva combinación de trabajo y de consumo en la que 𝑙 = 1 y 𝑐 =
𝑐0 + ∆𝑐 1 , genera la misma utilidad que la combinación inicial, en la que 𝑙 = 0 y 𝑐 =
12
Univ. Gustavo Genez
𝑐0 , por tanto, este individuo será indiferente entre esas dos combinaciones de
trabajo y consumo.
13
Univ. Gustavo Genez
𝑈1
si la PMgL es superior a la
La PMgL es la cantidad adicional de producción,
pendiente de la curva de indiferencia, el individuo mejorará si
14
Univ. Gustavo Genez
𝑈2
𝑈1
𝐵
𝑐∗
𝑙∗ 𝑙
15
Univ. Gustavo Genez
Este desplazamiento significa una mayor cantidad de producción para cada cantidad
de factor, pero no cambia la pendiente de la función de producción,
es decir, la productividad marginal del trabajo no varía. En este caso,
la nueva función de producción 𝑓(𝑙)∗ es paralela a 𝑓(𝑙).
16
Univ. Gustavo Genez
𝑓(𝑙)∗
𝑓(𝑙)
𝑙∗ 𝑙
17
Univ. Gustavo Genez
Gráfico 1.9 – Respuesta del trabajo y del consumo ante un aumento de la riqueza
𝑈2
𝑦, 𝑐
𝑓(𝐿)′
𝑈1
𝑐′′
𝑓(𝐿)
𝑐′
𝑙′′ 𝑙′ 𝑙
18
Univ. Gustavo Genez
𝑦, 𝑐 𝑓(𝑙)′
𝑓(𝑙)
𝑙∗ 𝑙
𝑓(𝑙)′
𝑦, 𝑐
𝑓(𝑙)
𝑐′
𝑙′ 𝑙
19
Univ. Gustavo Genez
Dado que la nueva función 𝑓(𝑙)′ pasa por ese punto aun seria posible trabajar la
cantidad 𝑙′ y consumir la cantidad 𝑐′.
Inicialmente podemos decir que las economías estaban satisfechas de encontrarse
en ese punto puesto que la PMgL. era igual a la pendiente de la curva de indiferencia,
pero, ahora la PMgL es mayor, por tanto, una mayor cantidad de trabajo genera una
cantidad adicional de producción (y de consumo) suficiente para elevar la utilidad.
Es decir, un movimiento a lo largo de la función de producción 𝑓(𝑙 )′ permitiendo
alcanzar curvas de indiferencia mas altas.
Finalmente, alcanza una curva de indiferencia que es tangente a la nueva función
de producción en el punto (𝑙 ′′ , 𝑐 ′′ ), traspasado ese punto cualquier unidad adicional
de trabajo reducirá la utilidad.
Ahora, las economías domésticas tienen dos bienes que le reportan utilidad el
consumo y ocio. Tienen la opción de renunciar a una unidad de ocio a cambio de
más unidades adicionales de consumo.
Cuando la curva de productividad marginal del trabajo se desplaza hacia arriba, el
intercambio se hace más favorable.
Es decir, ahora las economías domésticas obtienen una mayor cantidad de consumo,
cuando renuncian a una unidad de ocio, en otras palabras, tener más tiempo
libre (ocio) se hace más costoso porque estas desperdiciando
mayor consumo.
El efecto sustitución eleva el consumo y reduce el ocio (lo que
significa más trabajo).
20
Univ. Gustavo Genez
Gráfico 1.12 – Respuesta del trabajo y del consumo ante un efecto sustitución
𝑓(𝑙)′
𝑌, 𝐶
𝐵
𝑐′′
𝑓(𝑙)
𝑐′
𝐴
𝑙′ 𝑙′′ 𝐿
21
Univ. Gustavo Genez
𝑈2
𝑦, 𝑐
𝑓(𝑙)′
𝑈1
𝑐′′
𝑓(𝑙)
𝑐′
𝑙′ 𝑙
22
Univ. Gustavo Genez
Gráfico 1.14 –
𝑈3
𝑓(𝑙)′′′
𝑦, 𝑐
𝑈2
𝑐′′′
𝑓(𝑙)′′
𝑈1
𝑐′′
𝑓(𝑙)′
𝑐′
𝑙′′ 𝑙′′′ 𝑙′ 𝐿
23
Univ. Gustavo Genez
En esta etapa del desarrollo económico, el negativo efecto riqueza producido sobre
el esfuerzo laboral domina el efecto sustitución
Finalmente, en el caso del paso de una economía media a una desarrollada, el efecto
riqueza y el efecto sustitución aproximadamente se anulan y apenas afectan las
horas del trabajo, pero el consumo aumenta
24
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD 2
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA BÁSICA
En el capítulo anterior, cada economía era como la de Robinson Crusoe: no existían
posibilidades de intercambio entre una y otras.
Este capítulo introduce dos tipos de oportunidades de intercambio: un mercado de
bienes y un mercado de crédito.
EL MERCADO DE BIENES
25
Univ. Gustavo Genez
EL DINERO
26
Univ. Gustavo Genez
EL NIVEL DE PRECIOS
Dado que los bienes son físicamente iguales, es de esperar que todos puedan
venderse a cambio de la misma cantidad de guaraníes en el mercado de bienes.
El número de guaraníes que reciben los individuos por cada unidad de bienes que
venden es el precio de guaraníes del bien.
27
Univ. Gustavo Genez
Si:
𝒎𝒕 − 𝒎𝒕−𝟏 > 𝟎 existe ahorro
𝒎𝒕 − 𝒎𝒕−𝟏 < 𝟎 existe desahorro
𝑀𝑡 = ∑ 𝑚𝑡 , entonces 𝑀𝑡 − 𝑀𝑡−1 = 0
𝑃: nivel general de precios
𝑃: nivel general de precios ≠ precios relativos (por el ítem 3)
𝑃 es constante en el tiempo, no hay inflación (𝜋)
𝑚𝑡 /𝑃 = términos reales (unidad de bienes)
EL MERCADO DE CRÉDITO
En el modelo de Robinson Crusoe los individuos no podían desplazar los recursos a
lo largo del tiempo. Los bienes no podían almacenarse y los individuos no podían
pedir prestado a otros y devolver los préstamos más tarde. Aquí
mantendremos de momento el primer supuesto, pero introduciremos la
posibilidad de pedir y concebir prestamos en el mercado de
crédito.
Una persona que concede un préstamo recibe un documento
que indica las condiciones del contrato. En nuestro modelo, lo
llamaremos bono.
El tenedor de un bono –el prestamista- tiene un derecho sobre la cantidad que le
debe al prestatario.
28
Univ. Gustavo Genez
Por tanto, los ingresos generados por los bonos son positivos para los prestamistas
– para quienes 𝑏𝑡−1 es positivo- y negativos para los prestatarios.
Recordemos que el stock agregado de bonos en el periodo 𝑡 − 1, 𝐵𝑡−1 , es cero.
Los pagos de intereses y el principal a nivel agregado para el periodo t también
deben ser cero. El total de intereses percibidos siempre es igual al
total de intereses abonados.
El ahorro medido en forma de bonos es la variación neta de las
tenencias de activos de un individuo, 𝑏𝑡 − 𝑏𝑡−1.
Este ahorro es positivo para unas personas y negativo para otras. Cuando
consideramos las economías domésticas en conjunto, sabemos que 𝐵𝑡 = 𝐵𝑡−1 = 0.
29
Univ. Gustavo Genez
30
Univ. Gustavo Genez
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Cada economía doméstica recibe unos ingresos por la venta de su producción y, en
el mercado de bienes.
La cantidad de producción depende de la cantidad de trabajo, 𝑙, de acuerdo con la
función de producción, 𝑦𝑡 = 𝑓(𝑙𝑡 )
31
Univ. Gustavo Genez
Suponemos que el nivel de precios y el tipo de interés son constantes, estas variables
aparecen en la ecuación sin los subíndices que indican el tiempo.
32
Univ. Gustavo Genez
33
Univ. Gustavo Genez
Las fuentes de fondos del lado izquierdo incluyen la renta derivada del
mercado de bienes, correspondiente a los periodos 1 y 2, 𝑃𝑦1 y 𝑃𝑦2 , y el stock inicial
del bonos 𝑏0
Los usos de fondos del lado derecho de la ecuación, incluyen los gastos
del consumo, correspondiente a los periodos 1 y 2, 𝑃𝑐1 y 𝑃𝑐2 , y la cantidad de bonos
poseída al final del segundo periodo 𝑏2
Hay que notar que esta ecuación esta en el “tiempo 1” con esto
• La renta del periodo 2 (𝑃𝑦2 ) corresponde al “tiempo 2” por ello “esta
actualizada”, lo mismo ocurre con los gastos del consumo del periodo 2
(𝑃𝑐2 ), por esta razón aparecen multiplicados por la expresión 1/(1 + 𝑅)
• La cantidad inicial de bonos corresponde al “tiempo 0” por ello la “esta
capitalizada”, por esta razón aparece multiplicada por la expresión (1 + 𝑅)
Si no entendiste, leer Pag 88 – Barro “El valor actual”
Ahora supongamos, por ejemplo, que incrementamos el gasto actual 𝑃𝑐1 en 1000
guaraníes, y por tanto, reduce el ahorro actual en la misma cuantía, este cambio
reduce los activos al final del primer periodo 𝑏1 en 1000 guaraníes
↑ 𝑃𝑐1 → ↓ 𝑏1
En el segundo periodo, la economía pierde 1.100 guaraníes (correspondiente al
principal 1.000 guaraníes de los bonos y 100 guaraníes de los intereses [suponiendo
que sea 𝑅 = 10%])
Con esto, la economía debe reducir el gasto en el periodo 2 𝑃𝑐2 , en esa cuantía
(1100 guaraníes) para mantener intactas sus tenencias de activos 𝑏2
34
Univ. Gustavo Genez
Dividiendo con 𝑃
𝑦2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑐2 𝑏2
𝑦1 + + = 𝑐1 + +
(1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅 )
una
La ecuación anterior muestra claramente que dada una cantidad 𝑥,
economía doméstica puede alterar el consumo actual 𝒄𝟏 ,
ajustando debidamente el consumo del periodo 2 𝒄𝟐
35
Univ. Gustavo Genez
𝑐2
si
𝑐2 = 0 → 𝑐1 = 𝑥 Para la Restricción
𝑐1 = 0 → 𝑐2 = 𝑥(1 + 𝑅) Presupuestaria
𝑥(1 + 𝑅)
Pendiente:−𝑥(1 + 𝑅)
𝑥 𝑐1
36
Univ. Gustavo Genez
Los dos esfuerzos laborales 𝑙1 y 𝑙2 están dados. Por tanto, construiremos las curvas
de indiferencia que muestren actitud de la economía doméstica respecto a las
diferentes combinaciones de consume 𝑐1 y 𝑐2 .
𝑐2
𝐵 ∆𝑐2
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒: | | = (1 + λ)
∆𝑐1
λ: Tasa marginal de preferencia intertemporal
𝑐1
37
Univ. Gustavo Genez
Cuanto más elevados son los niveles de 𝑐1 en relación a 𝑐2 como sucede en el punto
A de la figura (2.2) mayor será el interés de una economía doméstica por consumir
en el periodo 2 en lugar de hacerlo en el 1.
La curva tiene una pendiente relativamente más plana en el punto A, asimismo,
tiene una pendiente más empinada cuando 𝑐1 es relativamente bajo como sucede
en el punto B de la figura
En cualquier punto, la
pendiente de la curva de indiferencia indica la
cantidad de consumir necesaria en el periodo 2 para compensar
la pérdida de una unidad de consumo en el 1.
Una familia de curvas de indiferencia, cada una de ellas correspondiente a un nivel
diferente de utilidad.
Gráfico 2.3 –
𝑐2
𝑈3
𝑈2
𝑈1
𝑐1
38
Univ. Gustavo Genez
𝑐2
𝑥(1 + 𝑅)
𝑐2∗
𝑈3
𝑈2
𝑈1
𝑐1∗ 𝑥 𝑐1
39
Univ. Gustavo Genez
40
Univ. Gustavo Genez
Gráfico 2.5 –
𝑐2
𝑐2∗∗
𝑐2∗
𝑈2
𝑈1
𝑐1∗ 𝑐1∗∗ 𝑥 𝑥′ 𝑐1
41
Univ. Gustavo Genez
Gráfico 2.6 –
𝑐2
𝑐2∗∗
𝑐2∗
𝑈2
𝑈1
𝑐1∗∗ 𝑐1∗ 𝑥′ 𝑥 𝑐1
42
Univ. Gustavo Genez
43
Univ. Gustavo Genez
EL CONSUMO Y SU DEFINICIÓN
Se define como el gasto final de los hogares e instituciones en bienes y servicios de
todo tipo.
• El consumo privado agregado corresponde a la suma de los consumos de
todos los individuos de un país (excluyendo el gobierno)
• Por consumo entendemos el gasto en bienes y servicios que sirven para
satisfacer necesidades
• Los bienes de consumo, a diferencia de los bienes de capital, generan utilidad
a las personas y no sirven para aumentar la producción a futuro
EL CONSUMO Y SU CLASIFICACIÓN
Los bienes de consumo pueden agruparse genéricamente en 2 categorías
44
Univ. Gustavo Genez
Keynes postulo sobre esta base, un modelo simple del consumo que relacionaba el
ingreso corriente con el consumo corriente
𝐶𝑡 = 𝐶̅ + 𝑐𝑌𝑑𝑡
El individuo solo puede consumir o ahorrar por lo que c esta acotado a un número
entre 0 y 1
La función de consumo keynesiana depende del ingreso disponible (𝑌𝑑𝑡 )
𝐶𝑡 𝐶̅ 𝐶𝑡 𝐶̅
= + 𝑐 ó = +𝑐
𝑌𝑑𝑡 𝑌𝑑𝑡 𝑌𝑡 − 𝑇𝑡 𝑌𝑡 − 𝑇𝑡
45
Univ. Gustavo Genez
Gráfico 2.7 –
𝐶t
𝐶𝑡 = 𝐶̅ + 𝑐𝑌𝑑𝑡
𝐶̅
𝑌𝑑𝑡
46
Univ. Gustavo Genez
47
Univ. Gustavo Genez
48
Univ. Gustavo Genez
Gráfico 2.8 –
𝐵 (Prestamista)
𝐶2𝐵
Pendiente:−𝑥(1 + 𝑅)
𝑄1 𝑄
𝐴 (Prestatario)
𝐶2𝐴
𝐶1𝐵 𝑄1 𝐶1𝐴 𝑐1
49
Univ. Gustavo Genez
el
Una de las principales implicancias del modelo de dos periodos es que
consumo familiar debe depender, no sólo del ingreso corriente,
sino también del ingreso esperado en el futuro.
el consumo de este año debe depender de un
Para ser más exactos,
nivel promedio de ingreso esperado para este año y los años
futuros.
La idea fue desarrollada por Milton Friedman, quien utilizó el término ingreso
permanente para designar el ingreso promedio que la familia debe esperar para un
horizonte a largo plazo.
50
Univ. Gustavo Genez
1 𝑌2
𝑌p (1 + ) = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
(1 + 𝑅 ) + 1 𝑌2
𝑌p ( ) = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
1+𝑅+1 𝑌2
𝑌p ( ) = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
Finalmente
(2 + 𝑅) 𝑌2
𝑌p = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
51
Univ. Gustavo Genez
el punto A,
El valor de 𝑌p se encuentra en la intersección de estas dos lineas, en
que es el único punto sobre la restricción presupuestaria que
tiene igual producto en ambos periodos. En este punto el
consumo se fija exactamente igual al ingreso permanente
Un importante caso especial de maximización de utilidad corresponde a la familia
que trata de mantener una trayectoria de consumo estable de modo a consumir lo
mismo en cada periodo. En este caso, el consumo se fija exactamente igual al
ingreso permanente (𝑐1 = 𝑐2 = 𝑌𝑃 )
Por tanto, el ahorro (o desahorro) está dado por la brecha entre el consumo corriente
y el ingreso permanente, por ejemplo, en el punto de dotación E se denota que 𝑸𝟏 >
𝒀𝑷 ; 𝑸 𝟐 < 𝒀𝑷
Entonces
𝑆1 = 𝑄1 − 𝑪𝟏 = 𝑄1 − 𝒀𝑷 (ahorro)
Gráfico 2.9 –
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2
𝐴
𝐶2 = 𝑌p
𝑈1
𝑌2 𝐸
𝑅𝑃
𝐶1 = 𝑌p 𝑌1 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1
Es útil distinguir los efectos sobre el consumo de tres patrones típicos de shocks
sobre el ingreso, shocks transitorios corrientes, shocks permanentes y shocks
futuros anticipados.
52
Univ. Gustavo Genez
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2
𝐴
𝐶2 = 𝑌2
𝐵 𝑈2
𝐶′2
𝑈1
𝑅𝑃′ 𝑅𝑃
𝑌′1 𝐶′1 𝑌1 = 𝐶1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1
Gráfico 2.12 – Shock Permanente
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2
𝐴
𝐶2 = 𝑌2
𝐵 𝑈2
𝐶′2 = 𝑌′2
𝑈1
𝑅𝑃′ 𝑅𝑃
𝑌′1 = 𝐶′1 𝑌1 = 𝐶1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1
Gráfico 2.13 – Shock Anticipado
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2
𝐴
𝐶2 = 𝑌2
𝐵 𝑈2
𝐶′2
𝑈1
𝑌′2
𝑅𝑃′ 𝑅𝑃
𝐶′1 𝑌1 = 𝐶1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1
53
Univ. Gustavo Genez
54
Univ. Gustavo Genez
el consumo en
El modelo de ciclo de vida se constituye sobre la teoría de que
un período particular depende de las expectativas sobre el
ingreso para toda la vida y no del ingreso del período en curso .
La contribución distintiva se encuentra en su observación que el
ingreso tiende
a variar de un modo sistemático a lo largo de la vida de una
persona y que, por tanto, el comportamiento personal respecto al
ahorro queda determinada en forma crucial en la etapa en que
la persona está atravesando en su ciclo de vida.
Cuando una persona es joven, su ingreso es bajo y con frecuencia adquiere deudas
(desahorra) porque se sabe que, más tarde en su vida, ganará más dinero. Durante
sus años de trabajo, su ingreso crece hasta alcanzar un punto máximo en la época
de edad madura, con lo que paga la deuda contraída antes y, por lo tanto, comienza
a ahorrar para que sus años de jubilación. Cuando llega al momento de la jubilación,
el ingreso del trabajo cae a cero y la persona consume sus recursos acumulados.
La hipótesis del ciclo vital explica el nivel de consumo y ahorro a lo largo de la vida
señalando que los consumidores tratan de tener un nivel estable de consumo.
55
Univ. Gustavo Genez
𝐶, 𝑌
Ingreso
Ahorro
Consumo
Desahorro
Transferencia
paterna o
prestamos
56
Univ. Gustavo Genez
57
Univ. Gustavo Genez
58
Univ. Gustavo Genez
Consideremos una familia con una dotación en el punto E, que enfrenta una tasa de
interés dada por la pendiente de la restricción presupuestaria, como se muestra en
la figura (2.15a). Inicialmente el consumo está dado por el punto A.
Cuando la tasa de interés sube, la restricción gira en torno al punto E en la dirección
de las manecillas del reloj. El nuevo equilibrio del consumo está en al punto A΄, con
una disminución de 𝑐1 y un aumento de 𝑐2 respecto al equilibrio inicial.
Tenemos entonces en el gráfico un caso en que las tasas de interés más altas
reducen el consumo corriente y por lo tanto hacen subir el ahorro corriente.
En la figura (2.15b), por el contrario, la misma alza en las tasas de interés produce
un incremento del consumo y, por ende, una caída del ahorro.
El efecto de un alza en las tasas de interés sobre el ahorro de la familia es ambiguo.
Para explicar esta ambigüedad, es útil dividir el efecto del incremento de la tasa de
interés en dos partes: un “efecto sustitución”, que siempre tiende a aumentar el
ahorro, y un “efecto ingreso”, que puede hacer subir o bajar el ahorro.
59
Univ. Gustavo Genez
Cuando la tasa de interés sube, crece el monto del consumo futuro que se puede
ganar con un incremento dado del ahorro corriente.
60
Univ. Gustavo Genez
61
UNIDAD 3
LA NATURALEZA DE UNA ECONOMÍA MONETARIA
Suponemos que el dinero es el único medio de cambio en la
economía.
Se realizan intercambios entre dinero y bienes y entre dinero y bonos, pero no
directamente entre bonos y bienes o entre bienes que producen economías
domésticas diferentes.
El intercambio directo de bienes por bienes, denominado trueque, es ineficiente para
muchos tipos de transacciones. El trueque exige la doble coincidencia de deseos,
situación en la que una persona tiene los bienes que desea alguna otra y viceversa.
Un medio general de pago, como el dinero, evita este problema. Los compradores
los utilizan para comprar bienes o bonos, mientras que los vendedores lo reciben a
cambio de bienes o bonos. Los vendedores aceptan dinero como pago porque saben
que pueden utilizarlo posteriormente para comprar bienes o bonos a alguna otra
persona. Por tanto, no se plantea el problema de la doble coincidencia de deseos.
Dado que el público usa dinero para realizar transacciones, ¿cuánto debe
mantener?
Normalmente es más cómodo acumular durante un tiempo los ingresos en efectivo
antes de gastarlos o de convertirlos en bonos.
El público solo puede reducir sus tenencias medias de efectivo incurriendo en más
costes, denominados costes de transacción, estos se refieren a los gastos
necesarios para realizar intercambios , así como a los costes de tomar
decisiones financieras.
2
Intervalo: Porción de tiempo o de espacio que hay entre dos hechos o dos cosas, generalmente de la misma
naturaleza.
3
Frecuencia: Número de veces que aparece, sucede o se realiza una cosa durante un período o un espacio
determinados
63
Univ. Gustavo Genez
64
Univ. Gustavo Genez
Grafico 3.1
65
Univ. Gustavo Genez
La cantidad real de ingresos por intereses que deja de percibir cada año, sería el
interés que deja de percibir en términos reales
66
Univ. Gustavo Genez
Esta variación hace que sea empinada la pendiente de la recta que describe los
costes por los intereses que dejan de percibirse. (pierdo más ganancias por
intereses, al aumentar el interés, por eso la recta se hace más empinada)
67
Univ. Gustavo Genez
Los intereses han adquirido más importancia en relación con el componente del
costo de la transacción.
Por tanto, alcanzamos antes la posición en la que los costes de intereses crecientes
dominan a los costes de transacción decrecientes.
𝑚
̅/𝑝 = 𝛽(𝑅, 𝑐, 𝑦/𝑝)
(-) (+) (+)
68
Univ. Gustavo Genez
Los signos indican el efecto que produce cada variable independiente sobre la
variable dependiente
Para hallar el saldo promedio en términos nominales se obtiene multiplicando por el
nivel de precios
𝑃∗𝑚
̅ = 𝑃 ∗ 𝛽(𝑅, 𝑐, 𝑦/𝑝)
69
Univ. Gustavo Genez
LA INFLACION
Por inflación entendemos en el incremento continuo en el nivel general
de precios. en el modelo es 𝑃
𝑀/𝑃 = 𝜃(𝑅, 𝑌, … )
(-) (+)
Donde
𝑌 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑅 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠
70
Univ. Gustavo Genez
Una vía por la que el nivel de precios puede aumentar es a través del descenso de
la demanda real del dinero, por ejemplo, un desplazamiento hacia abajo de carácter
permanente de la función de producción reduciría la producción agregada, y por
tanto, disminuirá la cantidad demandada de dinero en términos reales, sin embargo
que una única perturbación de este tipo provoca un único incremento del nivel de
precios y no una serie de continuos incrementos de los precios. Para generar
inflación de este modo, la función de producción tendría que experimentar una
sucesión de desplazamientos descendentes.
No cabe duda de que los shocks desfavorables de la función producción, por
ejemplo, la crisis del petróleo, una mala cosecha o una huelga, pueden influir en el
nivel general de precios a lo largo de cortos periodos de tiempo. Pero no hay
evidencia de que estas fuerzas puedan explicar la inflación entendidas como subidas
persistentes de los precios.
La demanda de dinero en términos reales también puede disminuir como
consecuencia de un aumento de la sofisticación del sistema financiero. Por ejemplo,
en los últimos años muchos países han desarrollado instrumentos y procedimientos
financieros que permiten al público economizar dinero con mayor facilidad. Estas
innovaciones financieras han generado una tendencia decreciente de la demanda de
dinero en términos reales. Sin embargo, este elemento solo puede explicar una
parte de la inflación.
La existencia de una relación entre la inflación y el aumento de la cantidad del papel
moneda 𝑀. El crecimiento monetario es un buen candidato como fuente de la
inflación.
Dado que el dinero se mantiene voluntariamente en cada momento del tiempo, la
tasa de crecimiento de los saldos reales debe ser igual a la tasa de crecimiento del
dinero demandados en términos reales.
Donde,
𝜋: tasa de inflación
𝑡 − 1 y 𝑡 = tasa de cambio en el nivel de precios entre los periodos 𝑡 − 1 y 𝑡.
Observamos que la tasa de inflación es igual a la tasa de variación
del nivel de precios entre dos periodos, 𝒕 y 𝒕 − 𝟏.
Reordenando la ecuación (a), podemos despejar el nivel de precios del próximo
periodo:
𝑃𝑡−1 = (1 + 𝜋𝑡 )𝑃𝑡 (𝑏)
71
Univ. Gustavo Genez
INFLACIÓN ESPERADA
Los individuos, a la hora de tomar algunas decisiones, por ejemplo, elegir entre
consumir hoy o en el futuro, quieren saber cómo evolucionarán los precios a lo largo
del tiempo. Por tanto, formulan predicciones o expectativas de inflación.
Utilicemos el símbolo 𝝅𝒆𝒕 para representar las expectativas de la
tasa de inflación, 𝝅𝒕 .
Suponemos que los agentes formulan sus expectativas durante el
periodo 𝒕. Dado que los individuos ya conocen el nivel actual de precios, 𝑃𝑡 , la
expectativa de inflación, 𝝅𝒆𝒕 , se corresponde con una predicción
del nivel de precios del siguiente periodo, 𝑷𝒕−𝟏.
En general, las predicciones de inflación son imperfectas – es decir, la inflación
esperada – suele ser distinta a cero. Sin embargo, los individuos tienen incentivos
para formar expectativas racionalmente –es decir, utilizan eficientemente la
información disponible sobre la inflación pasada y otras variables –para evitar errores
sistemáticos.
• El símbolo 𝜋𝑡𝑒 , se utiliza para denotar una expectativa de tasas de inflación,
𝜋𝑡
• Las expectativas son tomadas durante el periodo t.
• Como es de esperarse, existe un error de pronóstico, a esta parte de la
inflación, lo llamamos inflación no esperada.
Suponemos que las personas tienen incentivos para formular expectativas
racionales, mediante el uso eficiente de la información disponible sobre la
inflación en el pasado y otras variables
72
Univ. Gustavo Genez
73
Univ. Gustavo Genez
(1 + 𝑅) = 1 + 𝜋 + 𝑟 + 𝑟𝜋
Donde 𝑟𝜋 es un valor muy pequeño, entonces
1+𝑅 = 1+𝜋+𝑟
𝑅 = 𝑟+𝜋
𝑅 = 𝑟 + 𝜋 entonces 𝑟 = 𝑅 − 𝜋
74
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD 4
LA TEORÍA DE LA INVERSIÓN
La producción de bienes requiere los insumos trabajo, capital y tecnología. cuando
hablamos de capital nos referimos a un amplio rango de factores durables de
producción. Este abarca el capital empresarial como maquinarias y edificios. el
capital ambiental como el agua limpia y el suelo fértil y el capital humano como la
educación y la experiencia laboral.
La inversión es el flujo de producción de un período dado que
se utiliza para mantener o aumentar el stock de capital de la
economía.
Al aumentar el stock de capital, el gasto de inversión hace
crecer la capacidad productiva de la economía. así, al igual que es la
teoría del consumo la teoría de la inversión debe ser necesariamente intertemporal,
puesto que la motivación de una decisión de inversión es aumentar la posibilidad de
producción futura.
En esta unidad, el análisis de la teoría de la inversión descansa en los supuestos de
que el esta trabajo siempre plenamente empleado, y, en consecuencia, el producto
también está a su nivel de pleno empleo. Por tanto, las fluctuaciones en el producto
vienen únicamente de los desplazamientos en el stock de capital o de otros stocks
del lado de la oferta sobre la función de producción, pero no de movimientos en la
demanda agregada.
75
Univ. Gustavo Genez
𝐼𝐵 = 𝐾+1 − 𝐾(1 − 𝛿)
𝐾+1 = 𝐼𝐵 + 𝐾(1 − 𝛿)
76
Univ. Gustavo Genez
𝑓(𝑘𝑡−1 , 𝑙)
∆𝑦
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
∆𝑘
𝑘𝑡−1
77
Univ. Gustavo Genez
78
Univ. Gustavo Genez
Entonces, el
nivel óptimo de inversión iguala al producto marginal
del capital con el costo de capital.
79
Univ. Gustavo Genez
80
Univ. Gustavo Genez
• La inversión siempre debe ser suficiente para que el stock efectivo de capital
sea igual al stock deseado de capital (poco realista) - Debido a los costos de
ajuste del stock de capital.
ALGUNOS AJUSTES AL MODELO
81
Univ. Gustavo Genez
82
Univ. Gustavo Genez
(𝑃𝑀𝐾 − 𝛿)
𝑞=
𝑟
𝑞 > 1, 𝑠𝑖 𝑃𝑀𝑔𝑘 < 𝑟 + 𝛿
83
Univ. Gustavo Genez
Supuestos
𝑅ℎ°
𝑃ℎ = (3)
(𝑟 + 𝛿)
84
Univ. Gustavo Genez
85
Univ. Gustavo Genez
86
Univ. Gustavo Genez
87
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD 5
EL MERCADO LABORAL
Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde
confluyen la demanda y la oferta de trabajo.
Es un conjunto de trabajadores en busca de un puesto de trabajo
(oferta de trabajo) y de empresarios de todo tipo que necesitan
y requieren fuerza de trabajo (demanda de trabajo).
Demanda de Trabajo
• Sector privado
• Sector publico
• Sector informal
Sector informal: Se aplica a aquellas pequeñas actividades generadoras de
ingresos que se desarrollan fuera del marco normativo oficial y utilizan normalmente
poco capital, técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, y
proporcionan bajos ingresos y un empleo inestable.
¿Puede incrementarse la Demanda de Trabajo? ¿Qué Factores Inciden?
Factores externos al trabajador
• crecimiento económico
Factores internos al trabajador
• aumento de productividad de la mano de obra
OFERTA DE TRABAJO
Depende de:
• Tamaño de la población
• Proporción de la población dispuesta a trabajar
• Salario
• Número de horas trabajadas
88
Univ. Gustavo Genez
EL MERCADO DE TRABAJO
Hemos supuesto, para simplificar, que las economías domésticas sólo utilizaban su
propio trabajo para producir bienes. Ahora introduciremos un mayor realismo
incorporando un mercado en el que los individuos intercambian servicios de
trabajo. Los que compran servicios de trabajo son las empresas
o empleadores de la economía. Los que venden servicios de
trabajo son los trabajadores
Supongamos para simplificar, que el trabajo de todos
los agentes
es físicamente igual, pero que en lugar de trabajar
en su propio
proceso productivo ahora los agentes se venden sus servicios
de trabajo en el mercado de trabajo.
Este mercado establece un único salario 𝒘, qué mediremos en
guaraníes por persona y por hora.
89
Univ. Gustavo Genez
LA DEMANDA DE TRABAJO
Pasemos a una economía doméstica que posee parte o la totalidad de una
empresa. Su utilidad depende del consumo 𝑐𝑑 y de su trabajo 𝑙 𝑠 .
Si la empresa actúa en beneficio de sus propietarios, lo que suponemos, fija su
demanda de trabajo 𝑙 𝑑 de tal manera que se maximice el beneficio en cada periodo.
90
Univ. Gustavo Genez
Podemos utilizar la figura para ver cómo afectan algunos cambios una demanda
trabajo, enseguida se deduce que la disminución del salario real,
implica un aumento en la cantidad demandada de trabajo.
Cuando disminuye el coste real de contratar trabajadores, las
empresas aumentan el empleo hasta que la productividad
marginal disminuye en la misma cuantía en que lo hace w/p.
Un desplazamiento hacia arriba de la curva de productividad
marginal del trabajo, eleva la cantidad demandada de trabajo,
cualquiera sea el salario real el empleo aumenta hasta que la
productividad marginal vuelve a igualarse con el salario real.
Resumimos estos resultados por medio de una función que expresa la demanda
agregada del trabajo.
𝐿𝑑 = 𝑓(𝑤/𝑝, … )
(−)
91
Univ. Gustavo Genez
OFERTA DE TRABAJO
Dado un nivel de salario real en la economía
92
Univ. Gustavo Genez
93
Univ. Gustavo Genez
𝑳𝒅 (𝒘/𝒑) = 𝑳𝒔 (𝒘/𝒑, 𝑹; … )
(−) (+) (−)
𝑪𝒅 (𝒘/𝒑, 𝑹, … ) = 𝒀𝒔 (𝒘/𝒑, … )
(+) (−) (−)
94
Univ. Gustavo Genez
95
Univ. Gustavo Genez
EN EL MERCADO DE BIENES
Aumenta la oferta de bienes Ys (aún con el aumento de w/p)
Aumenta la demanda de bienes, por el ER (aumento de la Función de Producción)
y ES por un aumento del w/p.
96
Univ. Gustavo Genez
• Friccional o natural
– resultado del funcionamiento normal del mercado, de breve duración
• Cíclico
– resultado de las fluctuaciones de la demanda agregada, suele ser
temporal
97
Univ. Gustavo Genez
• Estructural
– asociado al estancamiento económico, mal funcionamiento del
mercado de trabajo, o políticas erróneas, suele ser de larga duración
Discriminación en el mercado de trabajo
Las diferencias salariales constituyen una característica general de las economías de
mercado.
DIFERENCIAS COMPENSATORIAS
Las diferencias salariales que sirven para compensar el atractivo relativo o las
diferencias no monetarias entre los puestos de trabajo.
DISCRIMINACION
Cuando las diferencias salariales se deben simplemente a una característica personal
irrelevante como la raza, sexo, religión, etc.
SALARIO DE RESERVA
Es el salario al que los individuos están indiferentes entre
trabajar y perder su empleo.
PROPIEDADES DEL SALARIO DE RESERVA
• La persona no trabajara si el salario del mercado es menor a su salario de
reserva.
• Cuanto más alto es el salario de reserva reducirá la probabilidad de entrada
al mercado.
• Una persona con salarios elevados tiende a trabajar, por lo que un
incremento de salario permite un incremento en la tasa de participación
laboral.
DECISION DE TRABAJAR
Depende de la comparación del SALARIO DE MERCADO (que indica cuanto
están dispuestos a pagar los empleadores por una hora de trabajo) y EL SALARIO
DE RESERVA (que indica cuanto es lo que requiere el trabajador para poder
hacer su primera hora de trabajo).
EL DESEMPLEO
Un Shock adverso de la función de producción puede llevar a una reducción del
factor trabajo que acompañé a la caída de la producción
98
Univ. Gustavo Genez
99
Univ. Gustavo Genez
empleo habrá que tener en mente la distribución de los salarios posibles, dado su
nivel de estudio, su experiencia, sus preferencias geográficas etc
𝑊𝑢 ̅
𝑊
100
Univ. Gustavo Genez
un aumento de 𝑾𝒖 , disminuye
Por tanto, para un grupo de trabajadores,
la tasa de obtención de empleo y aumenta la duración esperada
del desempleo.
Un desplazamiento hacia una mejor distribución de las ofertas
laborales - generada por ejemplo por un shock favorable de la productividad-
eleva a la tasa de obtención de empleo y reducirá la duración
esperada del desempleo
LAS BAJAS LABORALES
Cuando el acoplamiento de un trabajador y un puesto parece significativamente
peor de lo que parecía inicialmente, las empresas tienen incentivos para despedir al
trabajador y el trabajador tiene incentivos para irse. en cualquiera de los dos casos,
se produce una baja laboral que normalmente supone un puesto vacante para la
empresa y desempleo para el trabajador. Lo más importante es que la baja
laboral reinicia el proceso de búsqueda de trabajo en las
empresas y de los trabajadores.
Un shock desfavorable de la función de producción de una
empresa podría reducir la evaluación de la productividad
marginal de un trabajador y provocar así un despido, lo que
tendería a crear desempleo, pero no puesto vacante.
En cuanto al otro lado del mercado de trabajo los trabajadores
pueden variar sus circunstancias respecto a la situación familiar
en nivel estudio la residencia y la jubilación, los cambios de
Estos factores pueden inducir a un trabajador a abandonar el
puesto de trabajo, lo que puede crear un puesto vacante pero
no desempleo
Podemos identificar algunos factores que influyen a la tasa de bajas laborales por
ejemplo, la tasa es más alta en caso de los trabajadores que carecen de experiencia,
también será más alta en los sectores en los que la tecnología o la demanda del
producto sufre frecuentes perturbaciones
101
Univ. Gustavo Genez
L U
la caja llamada L, representa el número de ocupados,
En la figura,
y la denominada U representa el número de desempleados.
La flecha que va desde L hasta U representa el número de bajas
laborales. si la población activa se mantiene constante, y si ninguna persona que
pierde el empleo encuentra otros mediatamente, todos los que pierden el empleo
pasan de la categoría L a la U
102
Univ. Gustavo Genez
103
Univ. Gustavo Genez
104
Univ. Gustavo Genez
105
Univ. Gustavo Genez
106
Univ. Gustavo Genez
107
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD 6
SECTOR PÚBLICO
El Sector Público puede tener impacto en la economía a través de:
a) Gastos:
❑ En inversión pública
❑ En consumo: sueldos, salarios, arriendos, cuentas de la luz, etc.
b) Impuestos:
❑ A la renta: sobre empresas y personas (impuesto sobre el trabajo y larentas
del capital: administración fiscal es cara).
❑ Al consumo: IVA, especiales, aranceles (de fácil recaudación).
❑ A la propiedad: contribuciones, herencias.
c) Transferencias:
Subsidios monetarios: pensiones, subsidios, bonos, subvenciones
GASTO DE GOBIERNO
El gasto de gobierno es el componente del producto de un país que es explicado por
la acción del gobierno que administra el Estado.
No existe una teoría única que explique el gasto de gobierno; más bien se asume
que es una variable de economía política.
El gasto puede depender del ciclo económico
• Puede depender de la tendencia política del gobierno
• Puede depender de las demandas ciudadanas
• Puede depender del nivel de desarrollo de un país
• Puede depender de las relaciones internacionales y la geopolítica
108
Univ. Gustavo Genez
El Financiamiento…
109
Univ. Gustavo Genez
ASPECTO RESALTANTES
◼ En ese sentido el año 2000, se ve una caída en la evolución de la deuda
externa, mientras que el ratio de deuda PIB fue de 30,4%. En el año 2002
se tuvo el mayor nivel de endeudamiento llegando a 40,1% del PIB,
un déficit primario de -1,4% y una tasa de crecimiento del PIB de -
0,02%, asimismo, la depreciación del tipo de cambio fue de 39% y
la tasa de inflación de 14,6%.
◼ Una serie de factores negativos que explican este período son: a) Las secuelas
de las crisis financiera del año 1995 y de la crisis política del año 1999,
b) Factores exógenos, como las condiciones climáticas desfavorables,
que afectaron significativamente al sector agrícola y con esto a algunos de
los principales rubros de exportación como la soja, el algodón y el maíz. c)
110
Univ. Gustavo Genez
111
Univ. Gustavo Genez
112
Univ. Gustavo Genez
Al hablar sobre los acreedores del Paraguay se puede decir que la deuda adquirida
a través de bonos externos (compuestos por bonos internacionales y bonos China
Trust) representa una importante fracción del total, 40,2%. Los siguientes
acreedores con mayor peso son los organismos multilaterales como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF), Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF), Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
(FONPLATA), y otros que juntos alcanzan 31,6%. Con el 12,3% siguen los
bonos emitidos internamente, en el que se encuentran bancos del sector
privados como Itaú, BBVA, Regional, Continental entre otros. El 11,6 %
del total de la deuda pública tiene como acreedor al Banco Central del
Paraguay (BCP). Por último se encuentran los organismos Biilaterales, como por
ejemplo la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que representa
el 4,3% restante.
113
Univ. Gustavo Genez
114
Univ. Gustavo Genez
115
Univ. Gustavo Genez
EL GASTO PÚBLICO
El gasto público también puede agruparse inconveniencia en cuatro categorías
• Consumo de gobierno, que representamos por 𝐺, incluye los salarios que el
gobierno paga a los empleados públicos, así como el pago por bienes y
servicios adquiridos para el consumo corriente.
• Inversión de gobierno 𝐼 𝑔 incluye una variedad de formas de gasto de capital
tales como la construcción de caminos y puertos.
• Transferencias al sector privado 𝑇𝑟 incluye las pensiones de retiro el seguro de
desempleo beneficios a veteranos de guerra y otros beneficios de bienestar.
• Intereses sobre la deuda pública 𝑟𝐷𝑔 es el último tipo de desembolso
gubernamental.
116
Univ. Gustavo Genez
𝐶𝐶 = (𝑆 𝑃 + 𝑆 𝑔 ) − (𝐼 𝑃 + 𝐼 𝑔 ) = (𝑆 𝑃 − 𝐼 𝑃 ) + (𝑆 𝑔 − 𝐼 𝑔 ) = (𝑆 𝑃 − 𝐼 𝑃 ) − 𝐷𝐸𝐹
117
Univ. Gustavo Genez
118
Univ. Gustavo Genez
La figura en lado izquierdo qué representa este caso muestra el ahorro total como
la suma del ahorro privado y el ahorro público (qué no ha variado) partiendo del
equilibrio en el punto a la cuenta corriente se mueve hacia un déficit marginal AB. Así
un incremento temporal del gasto del gobierno financiado con
un impuesto causa un deterioro en la cuenta corriente.
En caso de que existan controles al capital, como ilustra la figura del lado
derecho. La reducción del ahorro nacional provocará un aumento
de la tasa interés interna antes que un deterioro de la cuenta
corriente.
119
Univ. Gustavo Genez
3) En el neto:
Al final, hay un aumento del producto, de la demanda y del gasto público porque
de alguna manera sustituye el gasto de consumo privado, pero el efecto sobre el
gosto privado es que en el neto existe una caída del consumo y de la inversión
(porque una subida en la tasa de interes repercute directamente en los costos de
120
Univ. Gustavo Genez
121
Univ. Gustavo Genez
RESUMEN
122
Univ. Gustavo Genez
123
Univ. Gustavo Genez
❑ El monto total de los adelantos no podrá exceder del 10% (diez por
ciento) de los ingresos tributarios presupuestados para ese ejercicio.
LA EQUIVALENCIA RICARDIANA
Equivalencia ricardiana es una interesante proposición teórica que demuestra que
bajo ciertas circunstancias una variación de la trayectoria de los
impuestos en el tiempo -menores impuestos hoy, mayores
mañana- no afecta el gasto privado y por tanto tampoco tiene
efecto alguno sobre el ahorro la inversión o la cuenta corriente
nacionales.
124
Univ. Gustavo Genez
A pesar del recorte de los impuestos presentes y el aumento del ingreso disponible
presente, las familias con visión de futuro no cambian su nivel de
consumo 𝑪𝟏
la baja tributaria no afecta su riqueza de toda
La razón es sencilla,
la vida porque los impuestos futuros subirán para compensar la
reducción de hoy.
Se dice que el ahorro privado presente 𝑆1𝑃 aumenta cuando 𝑇1 cae la familia ahorra
el ingreso que recibe gracias al recorte tributario para poder pagar el aumento de
impuestos futuro.
Supongamos que el gobierno rebaja hoy los impuestos en un
intento por estimular la demanda agregada, la familia
visionaria no cambiará su patrón de consumo, pues sabe que
los impuestos aumentarían en el futuro. por lo tanto,
simplemente ahorra el ingreso que recibe gracias a la rebaja
tributaria, para poder pagar el impuesto cuando suba en el
futuro.
Desde el punto de vista contable el ahorro de gobierno se reducen el monto de la
rebaja tributaria ya que 𝑆 𝑔 = 𝐺 + 𝑟𝐷 + 𝐼 𝑔 − 𝑇. Por otro lado el ahorro privado
aumenta exactamente en el monto de la rebaja. El ahorro personal es 𝑆 𝑃 =
(𝑄 − 𝑇) − 𝐶 de manera que a medida que cae el impuesto corriente sin que varía el
consumo, el ahorro privado aumenta.
125
Univ. Gustavo Genez
El ahorro nacional total es la suma del ahorro del gobierno y del ahorro privado, el
ahorro nacional permanece invariable, dado que el incremento el ahorro privado
contrarresta exactamente el aumento del ahorro del gobierno 𝑆 𝑔
Equivalencia ricardiana - Supuestos:
𝐶2 𝑄2 𝑇2
𝐶1 + = 𝑄1 + − [𝑇1 + ]
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟 )
En t=1 la deuda es cero (no hay déficit ni superávit) y el gobierno está
financiando la totalidad del gasto con impuestos Gasto total = T total
126
Univ. Gustavo Genez
RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ
La familia que quisiera gastar más hoy sobre la base de su riqueza Futura, pero no
puede endeudarse contra su ingreso futuro debido a que existen
imperfecciones en los mercados financieros, por ejemplo, el banco
no sabe si el grupo familiar tendrá realmente más ingresos en
el futuro y no le parece prestarle dinero . Para esta familia que tiene
una restricción de liquidez cualquier aumento del ingreso disponible
actual le permite gastar más. en estas circunstancias la equivalencia
ricardiana se derrumba. Los agentes con restricción de liquidez escogerán
127
Univ. Gustavo Genez
Cuando la familia no está segura en sus niveles de ingreso futuro, una rebaja de
impuestos hoy tiende a aumentar el consumo privado, aún si les preocupa el
impuesto que sus descendientes deberán pagar estos.
El ingreso cae con un impuesto muy alto no sólo a causa una reducción real de
esfuerzo laboral sino también porque los contribuyentes tendrán un
mayor incentivo a evadir ilegalmente y eludir legalmente esos
impuestos orientando sus esfuerzos hacia actividades sujetas a
impuestos menores.
En el gráfico, cuando la tasa del impuesto es menor a 𝑇𝐴 un aumento de la misma
produce una mayor recaudación, cuando la tasa sobrepasa a 𝑇𝐴 , una tasa mayor
hace disminuir la recaudación, a esto se le conoce como la curva de Laffer.
128
Univ. Gustavo Genez
129
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD 7
MODELO BASICO DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO
MODELO KEYNESIANO BÁSICO PARA DETERMINAR LA RENTA
Partimos de un modelo básico
La demanda agregada puede definirse como la cantidad total de bienes y servicios
demandada por los residentes de un país para un nivel determinado de precios. en
consecuencia, la demanda agregada es la suma de las demandas por consumo
inversión Y gasto del gobierno
𝐷𝐴 ≡ 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐(𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇)
𝑇 = 𝑇̅
̅̅̅̅
𝑇𝑅 = 𝑇𝑅
𝐼 = 𝐼̅
𝐺 = 𝐺̅
De Momento:
130
Univ. Gustavo Genez
𝑌 = 𝐴̅ + 𝑐𝑌
1
𝑌=[ ] 𝐴̅
1−𝑐
𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴̅
1
La expresión [ ] es el multiplicador del gobierno, es determinado por la inversa de
1−𝑐
uno menos la propensión marginal a consumir.
Este multiplicador genera un efecto que va más allá del impacto directo que tiene el
incremento de una unidad en el gasto publico.
131
Univ. Gustavo Genez
𝑐̅ = 𝑐(1 − 𝑡)
1
𝑌=[ ] 𝐴̅
1 − 𝑐̅
𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴̅
Ahora, el multiplicador considera también la dependencia de los impuestos con la
renta.
132
Univ. Gustavo Genez
133
Univ. Gustavo Genez
EL EQUILIBRIO FISCAL
Superávit (déficit) Presupuestario (SP)
𝑆𝑃 ≡ 𝑇 − 𝐺̅ − 𝑇𝑅
̅̅̅̅
𝑆𝑃 = 𝑇 − (𝐺̅ + 𝑇𝑅
̅̅̅̅)
𝑆𝑃 = 𝑡𝑌(𝐺̅ + ̅̅̅̅
𝑇𝑅)
El SP depende del nivel de renta en cierto sentido, también depende de la
propensión marginal a tributar “t”, sobre los componentes exógenos, gasto publico
G y las transferencias (subsidios) TR
↑ 𝑡 ⇒ ↑ 𝑡𝑌 ⇒ ↑ 𝑆𝑃
En periodos de “recesión” es generalmente “normal” que la economía registre
𝑆𝑃 < 0 (𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡)
134
Univ. Gustavo Genez
Dada la ecuación
𝑆 ≡ 𝑇 − 𝐺̅ − 𝑇𝑅
̅̅̅̅
¿un aumento del gasto publico G como afecta al superávit fiscal SP?
1. A priori uno diría que un aumento del gasto público conlleve a una
disminución (aumento) del superávit (déficit) fiscal.
↑ 𝐺 ⇒ ↓ 𝑆𝑃
2. Sin embargo, esto no es tan así, este aumento termina teniendo un impacto
positivo en el nivel de renta (PIB de la economía)
𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴̅ ⇒ ∆𝑌
El aumento de 𝐺̅ (∆𝐺̅) se multiplica por 𝛼𝐺 𝐺̅ para saber su efecto sobre el ingreso
∆𝑆𝑃 = 𝑡𝛼𝐺 ∆𝐺̅ − ∆𝐺̅
∆𝑆𝑃 = (𝑡𝛼𝐺 − 1)∆𝐺̅
𝑡
∆𝑆𝑃 = [ − 1] ∆𝐺̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
𝑡 − [1 − 𝑐 (1 − 𝑡)]
∆𝑆𝑃 = ∆𝐺̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
(1 − 𝑐)(𝑡 − 1)
∆𝑆𝑃 = ∆𝐺̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
La ∆𝐺 reduce el Superávit Fiscal amortizado por el multiplicador. Suponiendo, 𝑐 =
0,8 y 𝑡 = 0,25, ∆𝐺 reduce el SP en 0,375
Demostramos aquí que el aumento del gasto público no tiene un impacto directo 1
a 1, ósea que el aumento de una unidad del gasto publico no implica una disminución
de una unidad del superávit fiscal. Si, se reduce, pero se ve atenuada por el efecto
positivo del gasto publico en el nivel de renta (punto 2)
135
Univ. Gustavo Genez
136
Univ. Gustavo Genez
EL TIPO DE INTERÉS Y LA DA
La curva de DA antes no dependía de la tasa de interés. En el equilibrio la renta era
igual a:
1
𝑌=[ ] 𝐴̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
Siendo 𝐴̅ = 𝐶̅ + 𝐼 ̅ + 𝐺̅ + 𝑐𝑇𝑅
̅̅̅̅
137
Univ. Gustavo Genez
138
Univ. Gustavo Genez
139
Univ. Gustavo Genez
140
Univ. Gustavo Genez
141
Univ. Gustavo Genez
En resumen, en equilibrio
𝑃̅
𝑂𝐴 = 𝐷𝐴
𝑀 𝑠 𝑀𝑑
=
𝑃 𝑃
Por la ley de walras4 , podemos decir que, si el mercado de bienes está en equilibrio,
el mercado de activos está en equilibrio.
𝐵 𝑠 𝐵𝑑
=
𝑃 𝑃
Las empresas producen la cantidad planeada: No hay acumulación ni reducción no
intencionada de existencias.
Las carteras de inversión tienen la composición deseada por las personas
4
Ley de Warlas: Si dos mercados están en equilibrio, el tarcer mercado también esta en equilibrio
142
Univ. Gustavo Genez
VARIACIONES DE LA RENTA
Una variación en los gastos autónomos desplaza hacia la derecha la
curva IS (Se eleva la DA y la Renta de equilibrio), lo cual produce un aumento en
la tasa de interés.
143
Univ. Gustavo Genez
2.El tipo de interés sube siempre que hay un exceso de demanda de dinero
144
Univ. Gustavo Genez
𝑀̅
= 𝑘𝑌 − ℎ𝑖
𝑃̅
𝑀̅
𝑆𝑖 ↑ 𝑦 ⇒ ↑𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟
𝑃̅
145
Univ. Gustavo Genez
EN RESUMEN
El modelo IS-LM permite introducir el papel que juega en la economía el dinero y la
política monetaria.
Al mismo tiempo, presenta de manera analítica la interrelación entre los mercados
de bienes y de activos. Esto a su vez permite comprender la determinación de la
tasa de interés y el papel que este desempeña en los ciclos económicos.
El modelo nos ayuda a comprender el rol y el funcionamiento de la política
monetaria.
Se puede analizar de manera completa el efecto de la política fiscal. Una política
fiscal expansiva generalmente eleva los tipos de interés, reduciendo así su efecto
expansivo.
146
Univ. Gustavo Genez
147
Univ. Gustavo Genez
Resumen:
TRAMPA DE LIQUIDEZ
El público está dispuesto, dado el tipo de interés, a mantener cualquier
cantidad de dinero que se le ofrezca. La curva LM es horizontal y
las variaciones de la cantidad de dinero no la desplazan. En este caso, la política
monetaria del Banco Central, realizada a través de las operaciones de mercado
abierto no influye ni en el tipo de interés ni en el nivel de renta.
148
Univ. Gustavo Genez
LM VERTICAL
la LM es vertical cuando la demanda de dinero es totalmente
insensible al tipo de interés.
149
Univ. Gustavo Genez
POLÍTICA FISCAL
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL
1. 𝑇𝑟
2. 𝑡
3. 𝐺̅
Ejemplo: Un aumento del Gasto Público
150
Univ. Gustavo Genez
Cuando la tasa de interés es muy baja la curva LM es vertical, esto hace que
cualquier medida monetaria aplicada no sea efectiva. Lo más conveniente para una
economía con una tasa de interés extremadamente baja es modificar su política
fiscal. Dado que aumentando el gasto público, por ejemplo, desplaza fuertemente
la curva IS, pero, produciendo un cambio muy pequeño en la tasa de interes, con lo
cual el efecto expulsión sobre el consumo y principalmente sobre la inversión no va
a tener ningún efecto.
151
Univ. Gustavo Genez
Cuando tenemos una figura como el grafico de la derecha, cualquier shock que
expanda a la demanda de dinero, genera un aumento de la tasa de interes. El
incremento del gasto publico incrementa la demanda pero ese incremento de la
demanda se traduce en una tasa de interés mas alta que expulsa exactamente en
la misma cuantia del gasto publico.
La política fiscal es totalmente ineiciente, porque cualquier shock que expanda el
gasto puvlico simplemente va a, por un lado, aumentar el gasto puvlico y por el otro,
va a exlusar consumo e inversión privada debido a que solamente va a tener efectos
sobre la tasa de interes. No hay cambios en la renta
Todo aumento del gasto publico se ve compensado negativamente con la expulsión
del consumo y la inversión privada
El Gasto Público desplaza gasto privado en igual magnitud.
152
Univ. Gustavo Genez
153
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD 8
ECONOMÍA ABIERTA
VENTAJAS
ABSOLUTA COMPARATIVA COSTO DE
OPORTUNIDAD
(Adam Smith) (David Ricardo) (G. Haberler)
País con producción más Ventaja Comparativa del Cantidad de otro bien
eficiente que otro en lado de la oferta que debe sacrificarse
determinado bien debe Especialización en la para producir una unidad
especializarse en dicha producción de un bien en más del bien específico
producción el que se tiene costos
relativamente más bajos
(VC)
CURVA DE TRANSFORMACION
Es la frontera de posibilidades de producción que muestra la máxima combinación
de bienes, dado: dotación de recursos y tecnología
CO: costo de oportunidad
154
Univ. Gustavo Genez
MODELO DE HERSCHER-OHLIN
Se basa en 4 teoremas:
155
Univ. Gustavo Genez
MODELO TNT
Oferta agregada
Demanda agregada
𝑄𝑇 = 𝑎 𝑇 𝐿 𝑇 → 𝐿 𝑇 = 𝑄𝑇 /𝑎 𝑇
𝐴 = 𝑃𝑇 𝐶𝑇 + 𝑃𝑁 𝐶𝑁
𝑄𝑁 = 𝑎𝑁 𝐿𝑁 → 𝐿𝑁 = 𝑄𝑁 /𝑎𝑁
𝑄𝑁 = 𝐶𝑁
𝐵𝐶 = 𝑄𝑇 − 𝐶𝑇
𝐿 = 𝐿 𝑇 + 𝐿𝑁
𝐿 = 𝑄𝑇 /𝑎𝑇 + 𝑄𝑁 /𝑎𝑁
5
Los bienes transables son los bienes que se pueden comerciar internacionalmente
156
Univ. Gustavo Genez
Cualquier punto sobre la recta de la figura que relaciona la produccion de los bienes
transables y no transables, dada las dotaciones de factores que exiten en la
economia (en este caso trabajo)
La pendiente es la relacion de intercabio, la relacion de los precios relativos o las
productividades marginales de los bienes transables y no transables
Esta figura nos muestra el consumo de los bienes transables y no transables, refleja
una combinación de consumos de bienes transables y no transables
157
Univ. Gustavo Genez
158
Univ. Gustavo Genez
159
Univ. Gustavo Genez
160
Univ. Gustavo Genez
161
Univ. Gustavo Genez
162
Univ. Gustavo Genez
01:50hs
163
UNIDAD 9
CRECIMIENTO ECONÓMICO
ORIGENES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO
Las distintas fases de contribución a la teoría del crecimiento económico pueden
dividirse de la siguiente forma*:
• Teoría clásica (Smith, Ricardo, Malthus): sostenían que la base del desarrollo
y del crecimiento estaban en la especialización, la división del
trabajo y las reglas que aseguren las instituciones
mercantiles.
• Para los neo keynesiano (Harrod, Domar): las bases del crecimiento estaban
sustentadas en la acumulación del capital por medio de incrementos
en las tasas de inversión.
Demanda:
- Disminución de parte del Ingreso destinado a alimentos
- Incremento del Ingreso Per-cápita.
URBANIZACION: Concentración poblacional en grandes centros industriales
PRINCIPALES CONCLUSIONES
• Un aumento de la tasa de ahorro conduce a un aumento permanente tanto
del nivel de producto per cápita como de la razón 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 , pero no de la
tasa de crecimiento del ingreso per cápita en el Estado Estacionario.
• Una tasa más alta de crecimiento de la población conduce a un
incremento permanente de la tasa de crecimiento del ingreso total, pero a
una caída del nivel de estado estacionario del producto per cápita.
• El progreso tecnológico permite alcanzar una mayor tasa de crecimiento del
ingreso per cápita de largo plazo.
165
Univ. Gustavo Genez
166
Univ. Gustavo Genez
167
Univ. Gustavo Genez
EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA
Estado estacionario (EE)
168
Univ. Gustavo Genez
A = EE
De A a B, periodo de transición,
s aumenta, g es positivo (temporal) y tiende a cero
B = EE1; aumenta nivel de q (q0 a q1) y k (razón capital/trabajo, k0 a k1 )…a CP
En el LP, incremento de “s” no afecta g no afecta, porque depende de solo del
crecimiento de la población “n”
169
Univ. Gustavo Genez
A = EE
Disminución de n
La reducción en el crecimiento de la población hace bajar inmediatamente la tasa
de crecimiento agregado de la economía, pero también hace subir la renta per
cápita.
Es decir, en el nuevo estado estacionario, la tasa de crecimiento será menor pero
la renta per cápita será mayor.
170
Univ. Gustavo Genez
171
Univ. Gustavo Genez
172
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD 10
CICLOS ECONÓMICOS
DEFINICIÓN
Se llaman CICLOS ECONÓMICOS a las fluctuaciones de la actividad global,
caracterizada por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la
mayoría de los sectores.
Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos
económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto
potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos
estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él
(contracción o recesión).
173
Univ. Gustavo Genez
174
Univ. Gustavo Genez
• Pro cíclicas: Son las variables que tienden a subir durante las
expansiones económicas
• y a caer en las contracciones económicas.
• Contra cíclicas: Tienden a crecer durante las caídas y a caer
durante las expansiones.
• Acíclicas: Son las variables que no se mueven según el ciclo
económico.
175
Univ. Gustavo Genez
176
Univ. Gustavo Genez
TEORIAS KEYNESIANAS
Periodo 1940 y 1970; Supuesto de P ; W rígidos
SUPUESTOS DEL MODELO KEYNESIANO DE P; W rígidos
1.- P = f (DA), por lo tanto, los elementos de la OA no tienen una función importantes
corto plazo
2.- MULTIPLICADOR conecta el gasto autónomo de la DA con la producción
3.- Expectativas, siempre que las personas se sientan más ricas, incrementaran la
DA (x consumo) y por lo tanto la producción y el empleo, que las vuelve más ricas
aun
4.- Existen efectos reales ante variaciones de M
5.- Participación deseable de Política Fiscal y Monetaria activas
177
Univ. Gustavo Genez
Supuestos:
ventas = consumo en t-1
ventas esperadas = ventas efectivas en t-1
𝑸 = 𝑸𝒗 − 𝑸𝒊𝒏𝒗 + 𝒍𝒐 ( 𝟏)
𝑪𝒕−𝟏 = 𝒃𝑸𝒕−𝟏
𝑸𝒗 = 𝑪𝒕−𝟏 = 𝒃𝑸𝒕−𝟏 (𝟐)
𝑸𝒊𝒏𝒗 = 𝒃𝑸𝒕−𝟏 − 𝒃𝑸𝒕−𝟐 (𝟑)
(2) y (3) en (1)
𝑸 = 𝒃𝑸𝒕−𝟏 + 𝒃𝑸𝒕−𝟏 − 𝒃𝑸𝒕−𝟐 + 𝒍𝒐
𝑸 = 𝟐𝒃𝑸𝒕−𝟏 − 𝒃𝑸𝒕−𝟐 + 𝒍𝒐
178
Univ. Gustavo Genez
P/q empleo crezca, la curva de Oferta Laboral tiene pendiente +, haciendo que el
Efecto Sustitución sea mayor que el Efecto Renta
179
Univ. Gustavo Genez
UNIDAD 11
POLÍTICAS ECONÓMICAS
UN MODELO DE LA DEMANDA EN UNA ECONOMÍA
ABIERTA
EL MODELO DE MUNDELL-FLEMING.
La preocupación de Mundell era investigar si la apertura de una economía afectaba
la efectividad de sus políticas macroeconómicas…
…descubrió que si, pero que dependía del régimen cambiario en que se
encontrara.
Decimos que esta economía es una economía tomadora de precios (al ser un pais
pequeño).
La tasa de interés R no es más que el precio del dinero en los mercados. Decimos
que la tasa de interés de la economía local está en sintonía con la tasa de interés
mundial, que está representada con la línea vertical del cuadro 1
Cualquier situación en la que nos encontremos, nos enfrenta a una tasa de iteres
del mundial.
La tasa de interés local, mas el “premio” por las fluctuaciones cambiarias, mas el
riesgo país son equivalentes a la tasa de interés mundial.
180
Univ. Gustavo Genez
Esto genera que exista un exceso de oferta de divisas, los agentes traen su
moneda extrajera y lo cambian por moneda local, es decir, por ejemplo, aumenta la
demanda de guaraníes por dólares. Esto genera una apreciación del tipo de
cambio, es decir, se fortalece la moneda local en relación a la moneda extranjera.
181
Univ. Gustavo Genez
EL CORTO PLAZO
Entonces, con el fortalecimiento (apreciación) de la moneda local, en el corto plazo,
se fortalecen las importaciones, los productos extranjeros se hacen más
baratos
EN EL MEDIANO PLAZO
En el mediano plazo, con una moneda más cara, se va a deteriorar la balanza
comercial, para los individuos del país local se abaratan los
productos, pero para el resto del mundo los productos locales
se hacen mas caros.
182
Univ. Gustavo Genez
183
Univ. Gustavo Genez
Lo que sucede es que la tasa de interés (que es el precio del dinero) tiende a
caer.
En el corto plazo la tasa de interés local es menor a la tasa de
interés mundial
Ahora la situación es la siguiente, cuando los rendimientos de capitales (interés)
bajan, hay un proceso de arbitraje hacia afuera, lo que produce es que haya
inversores que quieran cambiar sus guaraníes y adquirir divisa
extranjera para marcharse.
la tasas de interés cae a medida que el banco central compra bonos..
CONSECUENTEMENTE
Al desaserse los inversionistas de los guaraníes, provocan una escases de
moneda extranjera, (la escasez de divisas aumenta) provocando la
depreciación del tipo de cambio en la moneda local
184
Univ. Gustavo Genez
EN EL CORTO PLAZO
Si el tipo de cambio de deprecia, la balanza comercial se vuelva positiva ,
se encarecen (se hacen más caro) las importaciones.
En el Mediano Plazo
…Si en el corto plazo se encarecen las importaciones…
185
Univ. Gustavo Genez
186
Univ. Gustavo Genez
Ahora hay una tasa de interés alta con resecto a la tasa de interés
mundial, esto genera una entrada de dividas, que presiona la
apreciacion
ende
Por la diferencia de tasas a tienda e a convertir al banco central en un
reactivo, porque ahora el banco central tiene como objetivo mantener la
187
Univ. Gustavo Genez
188
Univ. Gustavo Genez
189
Univ. Gustavo Genez
En este punto vemos que con una presión de la tasa de interés mas baja,
hay una presión para devaluar la moneda, los inversores cambibian la moneda
local por una extranjera,
El banco no puede permitir que la moneda se deprecie, el BC sacrifica sus reservas
internacionales, asgurando con ello que puede comprar o porveer de todas as divisas
requeridas para mantener el nivel
…la salida de divisas presiona por una devaluación…
…pero el banco central decide proveerlas todas…
190
Univ. Gustavo Genez
191
Univ. Gustavo Genez
192
Univ. Gustavo Genez
POLITICA ECONOMICA
Actuación del Gobierno para influir en la trayectoria de alguna variable económica,
en base a objetivos determinados.
Implica:
- Situación deseada
193
Univ. Gustavo Genez
MACROECONOMIA
ANALIZA EL COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMIA
TEMAS CLAVES:
• PRODUCCION
• EMPLEO
• PRECIOS
POLITICA MACROECONOMICA
Políticas Estabilizadoras (objetivos macro, no sectoriales, para corregir
fluctuaciones económicas)
Se compone de:
• Política Fiscal
• Política Monetaria
• Política Cambiaria
• Política Comercial
• Política de Desarrollo
CONCEPCION TRADICIONAL
TEORIA NORMATIVA DE LA POLITICA ECONÓMICA
SUPUESTOS: EL GOBIERNO
1. ES UN ENTE BENEVOLO, OBJETIVO: MAXIMIZAR EL BIENESTAR DE SUS
CIUDADANOS
2. SABE en que consiste ese BIENESTAR
a. TIENE información fiable y necesaria
b. CONOCE: el Modelo económico, los valores de los parámetros, las
propiedades estocásticas de las variables, y la naturaleza de las
perturbaciones (temporales o permanentes)
c. DISPONE de todos los instrumentos de Política Económica
194
Univ. Gustavo Genez
195
Univ. Gustavo Genez
𝑃 = nivel de precios
para alconazar cierto novel de produccion contamos con cirtos instrumentos,
lapolitica fiscal y la monetaria y ambas inciden sobre el producto. De la misma
cuando hablamos del nivel de precios si queremos incidir sobre este también
196
Univ. Gustavo Genez
contamos con una politica fiscal G y una monetaria G que son capaces de afectar el
niel de precios. En este coaso nos encontramos queexiste dos objetivos, estos
ibjetivos son el producto y la inflación, pa ra llegar a incidir en estos contacmos con
la politica fiscal y la monetaria
Si la meta es disminuir el nivel de precios P sin disminuir el nivel de produccion Q
(Q=Q*)
∆𝑄 = 𝒂𝟏 ∆𝐺 + 𝒂𝟐 ∆𝑀
∆𝑃 = 𝒃𝟏 ∆𝐺 + 𝒃𝟐 ∆𝑀
si ahora fijamos como met disminuir el nivel de precios sin cambiar el nivel de
producto
si mantenemos Q en la línea de base con respecto al año anterior y queremos reducir
el nivel de precios en un 2%, entonces:
0 = 𝒂𝟏 ∆𝐺 + 𝒂𝟐 ∆𝑀
−2 = 𝒃𝟏 ∆𝐺 + 𝒃𝟐 ∆𝑀
buscamos una combinación de politicas que nos ayuden a alacnazar esas metas.
Para alcanzar esas metas nos vemos en la necesidad de ver si es posible o no
SI LA INFLACION ESTA DETERMINADA POR UN MECANISMO TIPO CURVA DE
PHILLIPS, ENTONCES (instrumentos linealmente dependientes):
𝑄 = 𝒂𝟏 ∆𝐺 + 𝒂𝟐 ∆𝑀
𝑃 = 𝑔𝑄
197
Univ. Gustavo Genez
198
Univ. Gustavo Genez
• Ejemplos:
Uso de Curva de Phillips a CP, como guia para el “trade off permanente” entre
inflación y desempleo.
Cambio en leyes tributarias, efecto depende si se las percibe como transitorias o
permanentes.
199
Univ. Gustavo Genez
200
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIOS DE AYUDANTÍA
EJERCICIO 1
Suponga que la función de producción tiene la forma Y = A ∗ L1/2 + B
Donde Y es el producto, L el insumo de trabajo, A es una constante positiva y B es
otra constante, que puede ser positiva, negativa o cero.
a) Grafique el nivel de producción con respecto a la cantidad de trabajo
b) ¿Es positivo el PMgL? ¿Es decreciente en L?
c) Describa los efectos riqueza y sustitución ante un aumento/disminución del
coeficiente A
d) Describa los efectos riqueza y sustitución ante un aumento/ disminución del
coeficiente B
Observación: Tenga en cuenta el signo de los coeficientes A y B
Extraido de: Barro, Grilli y Febrero, 1997, pág 63, ejercicio 3.7
𝑌 = 𝐴 ∗ (0)
1/2
+𝐵 𝑌
𝑳 𝒀
𝑌=𝐵 0 𝐵
1 𝐴+𝐵
1/2
𝑌 = 𝐴 ∗ (1) +𝐵 4 2𝐴 + 𝐵
3𝐴 + 𝐵
𝑌=𝐴+𝐵 9 3𝐴 + 𝐵
2𝐴 + 𝐵
1/2 𝐴+𝐵
𝑌 = 𝐴 ∗ (4) +𝐵
𝐵
𝑌 = 2𝐴 + 𝐵
0 1 4 9 𝐿
201
Univ. Gustavo Genez
1,6
𝐴
𝑃𝑀𝑔𝑙 =
2(9)1/2
𝑃𝑀𝑔𝑙 =1,6 1 4 9 𝐿
b.2)
Para saber si es creciente o decreciente:
Opcion 1
• Suponemos que A es una constante positiva, en este caso, A=10
10
𝑃𝑀𝑔𝑙 = =5
2(1)1/2
10
𝑃𝑀𝑔𝑙 = = 2,5
2(4)1/2
10
𝑃𝑀𝑔𝑙 = = 1,6
2(9)1/2
202
Univ. Gustavo Genez
𝑈2
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)′
𝑈1
𝑌 ′′ , 𝐶′′
𝑓(𝐿)
𝑌′,𝐶′
𝐿′′ 𝐿′ 𝐿
Un aumento del coeficiente A aumenta la producción total (𝑌). El efecto riqueza esta
presente en el hecho de que la familia alcanza un nivel de utilidad mayor, es decir,
la familia llega a un nivel en el que tanto el ocio como el consumo, lo cuales generan
utilidad positiva, son mayores debido a que se encuentra en una situación mejor.
Asimismo, disminuye el trabajo.
↑𝐶 ↓𝐿 ↑𝑂
203
Univ. Gustavo Genez
EFECTO SUSTITUCIÓN
𝑌, 𝐶 𝑈2
𝑈1
𝑌 ′′ , 𝐶′′ 𝑓(𝑙)′
𝑓(𝑙)
𝑌′, 𝐶′
𝐿′ 𝐿′′ 𝐿
204
Univ. Gustavo Genez
EFECTO COMBINADO
𝑈2
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)′
𝑈1
𝑌′′, 𝐶′′
’’
𝑓(𝐿)
𝑌′, 𝐶′,
𝐿 𝐿
Ante un efecto combinado, la familia llega a un nivel de utilidad más alto. Por lo que
aumenta el consumo y dado que existe un Efecto Riqueza y un Efecto Sustitucion
combinado el efecto es ambiguo sobre el trabajo
El efecto riqueza positivo eleva el consumo y ocio, lo que significa menos trabajo,
pero, el efecto sustitución eleva el consumo y reduce el ocio, lo que significa más
trabajo
↑𝐶 (𝑎𝑚𝑏𝑖𝑔𝑢𝑜) 𝐿
205
Univ. Gustavo Genez
DISMINUCIÓN DE A
EFECTO RIQUEZA
𝑈2
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)
𝑈1
𝐶 ′ , 𝑌′
𝑓(𝐿)′
𝐶′′, 𝑌′′
𝐿′ 𝐿′′ 𝐿
Una disminucion del coeficiente A reduce la producción total. El efecto riqueza esta
presente en el hecho de que la familia alcanza un nivel de utilidad menor, es decir,
la familia llega a un nivel en el que tanto el ocio como el consumo, son menores
debido a que se encuentra en una situación peor. Asimismo, aumenta el trabajo
↓𝐶 ↑𝐿 ↓𝑂
206
Univ. Gustavo Genez
EFECTO SUSTITUCIÓN
𝑌, 𝐶 𝑈2
𝑈1
𝐶 ′ , 𝑌′ 𝑓(𝐿)
𝑓(𝐿)′
𝑌′′, 𝐶′′
’
𝐿′′ 𝐿′ 𝐿
207
Univ. Gustavo Genez
EFECTO COMBINADO
𝑈2
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)
𝑈1
𝑌′, 𝐶’’
𝑓(𝐿)′
𝐶 ′ ′, 𝑌′′
𝐿 𝐿
Ante un efecto combinado, la familia llega a un nivel de utilidad mas baja. Por lo que
disminuye el consumo y dado que existe un Efecto Riqueza y un Efecto Sustitucion
combinado el efecto es ambiguo sobre el trabajo
El efecto riqueza negativo disminuye el consumo y ocio, lo que significa mas trabajo,
pero, el efecto sustitución disminuye el consumo y aumenta el ocio, lo que significa
menos trabajo
↓𝐶 =𝐿
208
Univ. Gustavo Genez
𝑈2
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)′
𝑈1
𝐶 ′′ , 𝑌′′
𝑓(𝐿)
𝐶 ′ , 𝑌′
𝐿 𝐿 𝐿
𝐸𝑅 = +𝐶 + 𝑌 − 𝐿
𝐸𝑆 = no existe, porque no se altera la PMgL
209
Univ. Gustavo Genez
Cuando B<0
𝑈2
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)
𝑈1
𝑌 ′ , 𝐶′
𝑓(𝐿)′
𝑌 ′′ , 𝐶′′
𝐿′ 𝐿′′ 𝐿
𝐸𝑅 = −𝐶 − 𝑌 + 𝐿
𝐸𝑆 = no existe, porque no se altera la PMgL
Cuando B=0
No existe Efecto riqueza, ni efecto sustitución
210
Univ. Gustavo Genez
DISMINUCIÓN DE B
Cuando B>0
𝑈2
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)
𝑈1
𝑌 ′ , 𝐶′
𝑓(𝐿)′
𝑌 ′′ , 𝐶′′
𝐿′ 𝐿′′ 𝐿
𝐸𝑅 = −𝐶 − 𝑌 + 𝐿
𝐸𝑆 = no existe, porque no se altera la PMgL
211
Univ. Gustavo Genez
Cuando B<0
𝑈2
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)
𝑈1
𝑌 ′ , 𝐶′
𝑓(𝐿)′
𝑌 ′′ , 𝐶′′
𝐿′′ 𝐿′ 𝐿
𝐸𝑅 = −𝐶 − 𝑌 + 𝐿
𝐸𝑆 = no existe, porque no se altera la PMgL
Cuando B=0
No existe Efecto riqueza, ni efecto sustitución
212
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 2
Caso 1:
Supuestos: “Consume lo que produce” 𝑚 = 0; 𝑏 = 0; 𝑃̅
Siendo:
• 𝑚: dinero
• 𝑃: nivel general de precios
• 𝑏: bonos
• 𝑅: interés (igual para todos los periodos)
Partimos de 𝑃1 𝑌1 = 𝑃1 𝐶1 (1)
Luego, 𝑃1 𝑌1 + 𝑃2 𝑌2 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑃2 𝐶2 (2) [teniendo en cuenta (1)]
∴ 𝑃2 𝑌2 = 𝑃2 𝐶2 (2’)
𝑃1 𝑌1 + 𝑃2 𝑌2 + 𝑃3 𝑌3 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑃2 𝐶2 + 𝑃3 𝐶3 (3) [teniendo en cuenta (1) y (2)]
∴ 𝑃3 𝑌3 = 𝑃3 𝐶3 (3’)
Se concluye que
𝑃𝑡 𝑌𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 (*)
Caso 2:
Supuestos: “Consume lo que produce” ̅̅̅̅;
𝑚𝑡 𝑃̅; 𝑏𝑡 rinde 𝑅 en el periodo siguiente
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 1
𝑃1 𝑌1 + 𝒃𝟎 + 𝑹𝒃𝟎 + 𝑚0 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑏1 + 𝑚1
𝑃1 𝑌1 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹) + 𝒎𝟎 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑏1 + 𝒎𝟏 [dado el supuesto ̅̅̅̅]
𝑚𝑡
Fuentes de fondo Usos de fondo
𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) = 𝑃1 𝐶1 + 𝑏1 (1)
Reordenando la ecuación
𝑏1 = 𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝐶1
213
Univ. Gustavo Genez
𝑃2 𝑌2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 (2)
Luego, de los periodos 1 y 2 resolvemos la restricción presupuestaria intertemporal para
dichos periodos en terminos nominales, reemplazando en valor de 𝑏1 en la ecuación (2) y
reordenando se tiene
𝑃2 𝑌2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2
𝑃2 𝑌2 + (𝑷𝟏 𝒀𝟏 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝟏 𝑪𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2
Aplicando la propiedad distributiva
𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 − 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2
Reordenando la ecuación
𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑌2 + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 = 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 (3)
La restricción presupuestaria intertemporal para dichos periodos en valor presente y en
términos reales, se obtiene dividiendo por el coeficiente de actualización o tasa de
descuento (𝟏 + 𝑹), asi como el nivel de precios P
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝐶2 𝑏2
𝑌1 + + = 𝐶1 + +
(1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 3
𝑃3 𝑌3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝐶3 + 𝑏3 (4)
De la Restricción presupuesta intertemporal en términos nominales para los periodos 1 y 2
[ecuación (3)] despejamos b2
𝑏2 = 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑌2 + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 − 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) − 𝑃2 𝐶2
Reemplazando el valor de b2 en la ecuación (4) y reordemnando la ecuación se tiene la
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL PARA LOS PERIODOS 1, 2 Y 3 EN
TÉRMINOS NOMINALES
𝑃3 𝑌3 + 𝒃𝟐 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝐶3 + 𝑏3
𝑃3 𝑌3 + (𝑷𝟏 𝒀𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑷𝟐 𝒀𝟐 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹)𝟐 − 𝑷𝟏 𝑪𝟏 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝟐 𝑪𝟐 )(1 + 𝑅) = 𝑃3 𝐶3 + 𝑏3
Aplicando la propiedad distributiva
Reordenando
214
Univ. Gustavo Genez
𝑌2 𝑌3 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝐶2 𝐶3 𝑏3
𝑌1 + + 2
+ = 𝐶1 + + 2
+
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅 )2
𝑌2 𝑌3 𝑌n 𝑏0 (1 + 𝑅)
𝑌1 + + +. . . + +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )2 (1 + 𝑅)𝑛−1 𝑃
𝐶2 𝐶3 𝐶n 𝑏𝑛
= 𝐶1 + + 2
+. . . + 𝑛−1
+
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅 ) 𝑃(1 + 𝑅)𝑛−1
Caso 3:
Supuestos: “Consume lo que produce” 𝑏𝑡 rinde 𝑅 en el periodo siguiente; 𝑃̅ nivel
de precios constante; 𝑚𝑡 varia entre periodos; existe un costo por mantener 𝑚𝑡 ;
perdida de intereses es igual a 𝑅𝑚𝑡 (promedio)
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 1
𝑏1 = 𝑃𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 − 𝑃𝐶1 − 𝑚1
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 2
𝑃𝑌2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2
Luego, de los periodos 1 y 2 resolvemos la RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL
PARA DICHOS PERIODOS EN TERMINOS NOMINALES , reemplazando en valor de 𝑏1 en la
ecuación (2) y reordenando se tiene
𝑃𝑌2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2
215
Univ. Gustavo Genez
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
𝑌1 + + + = 𝐶1 + + + +
(1 + 𝑅 ) 𝑃 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
Reordenando
𝑃𝑌3 + 𝒃𝟐 (1 + 𝑅) + 𝑚2 = 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚3
𝑃𝑌3 + (𝑷𝒀𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑷𝒀𝟐 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹)𝟐 + 𝒎𝟎 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝑪𝟏 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝑪𝟐 − 𝒎𝟏 𝑹
− 𝒎𝟐 )(1 + 𝑅) + 𝑚2 = 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚3
Aplicando la propiedad distributiva
216
Univ. Gustavo Genez
Reordenando
𝑌2 𝑌3 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0
𝑌1 + + + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 2 𝑃 𝑃
𝐶2 𝐶3 𝑏3 𝑅(𝑚1 /𝑃) 𝑅(𝑚2 /𝑃) (𝑚3 /𝑃)
= 𝐶1 + + + + + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 2 𝑃 (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅)2
𝑌2 𝑌3 𝑌𝑛 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0
𝑌1 + + +. . . + + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 2 (1 + 𝑅)𝑛−1 𝑃 𝑃
𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛 𝒃𝒏 𝑅(𝑚1 /𝑃)
= 𝐶1 + + +. . . + + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 2 (1 + 𝑅)𝑛−1 𝑷(𝟏 + 𝑹)𝒏−𝟏 (1 + 𝑅)
𝑅(𝑚2 /𝑃) (𝒎𝒏−𝟏 /𝑃)
+ +. . . +
(1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅)𝑛−1
217
Univ. Gustavo Genez
Caso 4:
Supuestos: “Consume lo que produce” 𝑏𝑡 rinde 𝑅 en el periodo siguiente; 𝑃𝑡 varia
entre periodos; 𝑚𝑡 varia entre periodos; existe un costo por mantener 𝑚𝑡 ; perdida
de intereses 𝑅𝑚𝑡 (promedio)
𝑣𝑡 = pagos por transferencia del gobierno a las familias, por creación de nuevo
dinero (es ingreso o fuente para las familias) El agregado 𝑉𝑡 = 𝑀𝑡 − 𝑀𝑡−1
𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 + 𝑉𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡
Resolviendo
𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡 𝑏𝑡 𝑚𝑡
𝑌𝑡 + + + = 𝐶𝑡 + +
𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡
𝑏𝑡 𝑚𝑡 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡
+ = 𝑌𝑡 + + + − 𝐶𝑡
𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡
Separando
218
Univ. Gustavo Genez
Considerando que
P𝑡 − 𝑃𝑡−1 P𝑡 𝑃𝑡−1 P𝑡
π= = − = −1
𝑃𝑡−1 𝑃𝑡−1 𝑃𝑡−1 𝑃𝑡−1
P𝑡 P𝑡 𝑃𝑡
π= −1 → 1+π= → 𝑃𝑡−1 =
𝑃𝑡−1 𝑃𝑡−1 1+𝜋
Y el AHORRO NOMINAL es
Si consideramos
219
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 3
Suponga que un individuo, Robinson, náufrago en una lista donde no hay más
personas. Sin embargo, en la isla hay conejos que pueden consumirse una vez
cazados. Suponga que Robinson puede cazar y consumir fracciones de conejo. La
función de producción relevante para Robinson es 𝑦 = 5𝐿, donde L corresponde a la
fracción del día destinada a trabajar. Por otra parte, Robinson tiene las siguientes
pertenencias 𝑈(𝐶, 𝐿) = 𝐶 2/5 (1 − 𝐿)3/5
10(1 − 𝐿) = 3𝐶
10(1 − 𝐿)
𝐶=
3
𝒀 = 𝑪 (supuesto consume lo que produce)
10(1 − 𝐿)
5𝐿 =
3
15𝐿 + 10𝐿 = 10
25𝐿 = 10
𝐿∗ = 0,4
𝐶 ∗ = 5(0,4) = 2
220
Univ. Gustavo Genez
2 3
𝑈 ∗ (𝐶 ∗ , 𝐿∗ ) = (2)5 (1 − (0,4))5
𝑈 ∗ (𝐶 ∗ , 𝐿∗ ) = 0,9712
𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)
0,4 𝐿
221
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 4
Juan representativo es un individuo que, al tener alguna noción de conceptos
económicos, ha decidido firmemente vivir de acuerdo a la Teoría del Ingreso
permanente. Juan tiene un ingreso de 300 en el primer período y de 550 en el
segundo período. Por otro lado, el individuo tiene pleno acceso a un mercado de
crédito donde la tasa de interés es 10%
b) Juan le ha pedido a usted que le calcule cuánto de consumir y ahorrar en
cada período para vivir de acuerdo a sus convicciones.
c) Suponga ahora que Juan a comienzos del periodo 2 se da cuenta que su
ingreso para ese periodo será de 500 y no de 550 como tenía previsto.
¿Cómo debe ajustarse Juan a esta nueva situación?
d) ¿Cómo cambia su respuesta anterior si es que el shock negativo es
anticipado (Juan se entera de esta reducción a comienzos del periodo 1)?
e) Vuelva a la situación inicial. Sucede que a comienzos del periodo 1 Juan
gana en un “sorteo en Pinedo” (él sique ni trabaja cerca, ni por 5to grado
de consanguineidad es pariente de nadie vinculado al shopping) obtiene 100
de ingreso para el primer periodo. Calcule el nuevo ingreso permanente.
¿Cuál es la propensión marginal a consumir de Juan sobre este shock
positivo?
f) Repita el punto d) pero asuma que el incremento de 100 se otorga no como
resultado de un sorteo, sino que debido a que Juan ha culminado
exitosamente su maestria en finanzas dentro de la FCE (lo que implica una
mejora de su productividad permanente como resultado de la adquisición
de nuevos conocimientos); el directorio de la empresa ha decidido prepiar
con un plus en ambos periodos. Con respecto al punto d) ¿existe deferencia
en mejoras transitorias y permanentes de los ingresos sobre el consumo?
𝑅 = 10% = 0,10 (1 + 𝑅 ) 𝑌2
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ]
(2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
(1 + 0,10) 550
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [300 + ]
(2 + 0,10) (1 + 0,10)
𝑌𝑝 = 419,05
222
Univ. Gustavo Genez
Año 1
𝑆1 = 𝑌1 − 𝐶1
𝑆1 = 300 − 419,05
𝑆1 = −119,05 (desahorro)
Año 2
𝑆2 = 𝑌2 − 𝐶2 𝑆1 (1 + 𝑅) = −119,05(1 + 0,10)
𝑆2 = 550 − 419,05 𝑆1 (1 + 𝑅) = −130,95 (Credito formado)
𝑆2 = 130.95 (ahorro)
Interpretación: en el periodo 1 y 2 el consumo es 419,05 UM; En el periodo 1 se registra un desahorro de
119,05 que se compensa con un crédito a pagar en el periodo 2; en el periodo 2, se registra un ahorro de
130,95 que se utiliza para cubrir el crédito obtenido en el periodo 1. El ahorro al final del periodo 2 es cero.
Interpretación: un shock negativo inesperado debe ajustarse a través del consumo en el periodo 2, ya que en
el periodo 1 juan se comprometió a pagar un crédito de 130,95 UM
𝑌𝑝 = 395,24
223
Univ. Gustavo Genez
Año 1
𝑆1 = 𝑌1 − 𝐶1
𝑆1 = 300 − 395,24
𝑆1 = −95,24 (desahorro)
Año 2
𝑆2 = 𝑌2 − 𝐶2 𝑆1 (1 + 𝑅) = −95,24 (1 + 0,10)
𝑆2 = 500 − 395,24 𝑆1 (1 + 𝑅) = −104,76 (Credito formado)
𝑆2 = 104,76 (ahorro)
Interpretación: con el shock negativo anticipado el consumo se reduce en 23,8 UM en ambos periodos, siendo
distinto al ítem b) que reduce directamente el consumo del segundo periodo
𝑌𝑝 = 471,43
𝑃𝑀𝑔𝐶 = 52,39%
Interpretación: con el shock positivo temporal genera un aumento en la productividad marginal del consumo
en 52,39%, pero este aumento no es en la misma proporción que el ingreso, es decir, la relación no es de 1 a
1
224
Univ. Gustavo Genez
𝑌𝑝 = 519,04
𝑃𝑀𝑔𝐶1 = 1
𝑃𝑀𝑔𝐶2 = 1
Interpretación: teniendo en cuenta el ítem d) y e), notamos que hubo un aumento en el ingreso
permanente, por lo que la productividad marginal del consumo aumento de un 52,39% a un 100%,
lo que nos indica que existe un efecto diferente al tener mejoras permanentes (plus) en vez de
transitorias (sorteo)
225
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 5
Suponga que la familia posee inicialmente una suma constante de efectivo por $100
y bonos por $10000 con un rendimiento del 10% anual, y su ingreso nominal es de
$20.000 de los cuales destina a gasto en consumo $19.000. Determinar:
a) La cantidad retenida de bonos por el período siguiente
b) El ahorro total de la familia
c) Como afecta al nivel de ahorro familiar si los gastos de consumo y el ingreso
nominal aumentan en 1000
d) Como afecta al nivel de ahorro familiar si los gastos correspondientes de consumo
aumentan en $1000
Supuestos
𝑚𝑡−1 = 𝑚𝑡 = $ 100
𝑏𝑡−1 = $ 10.000
𝑅 = 10% = 0,10
𝑃𝑡 𝑌𝑡 = $20.000
𝑃𝑡 𝐶𝑡 = $19.000
𝑉𝑡 = 0
a) La cantidad retenida de bonos por el período siguiente
𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 + 𝑉𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡
Despejamos 𝑏𝑡
𝑏𝑡 = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡 − 𝑚𝑡
𝑏𝑡 = 20.000 + 10.000(1 + 0,10) + 100 − 19.000 − 100
𝑏𝑡 = 12.000
b) El ahorro total de la familia
Forma 1: utilizando el concepto de ahorro
𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡
226
Univ. Gustavo Genez
227
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 6
En una economía los individuos tienen una misma función de utilidad y sólo viven
por dos periodos. Se asume además que si dotación es (𝑦1 , 𝑦2 ) que no hay dinero
en la economía y que no hay posición de bonos en el período 0. Adicionalmente, la
tasa de interés nominal en el período 1, es 𝑅1 , el precio para el período 2, 𝑃2 ; y que
donde es el consumo de cada período es 𝐶𝑖 (𝑖 = 1,2)
𝑃𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
Dados los supuestos, tenemos que
𝑏1 = 𝑃𝑦1 − 𝑃𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2
𝑃𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que
228
Univ. Gustavo Genez
reemplazando 𝑏1 en (2)
𝑃𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
𝑃𝑦2 + (𝑷𝒚𝟏 − 𝑷𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
𝑃𝑦2 + 𝑃𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
Y como 𝑏2 = 0 según supuesto
𝑃1 𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
Dados los supuestos, tenemos que
𝑃1 𝑦1 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 (1)
Despejando 𝑏1
𝑏1 = 𝑃1 𝑦1 − 𝑃1 𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2
𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que
𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 (2)
reemplazando 𝑏1 en (2)
𝑃2 𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2
𝑃2 𝑦2 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2
𝑃2 𝑦2 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2
229
Univ. Gustavo Genez
Reordenando
𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑐2
Ahora, para obtener la RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL para los periodos 1 y 2
en VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES , se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento (1 + 𝑅), asi como el nivel de precios 𝑃1
𝑃2 𝑦2 𝑃2 𝑐2
𝑦1 + = 𝑐1 +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)
Podemos reescribir la ecuación
P2 𝑦2 P2 𝑐2
𝑦1 + ∗ = 𝑐1 + ∗
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)
Considerando que
P2 − 𝑃1 P2 𝑃1 P2
π= = − = −1
𝑃1 𝑃1 𝑃1 𝑃1
P2 P2
π= −1 → 1+π= (∗)
𝑃1 𝑃1
(1 + π) (1 + π)
𝑦1 + ∗ 𝑦2 = 𝑐1 + ∗𝑐
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) 2
Teniendo en cuenta la ecuación de Fisher
(1 + π) 1
= (∗∗)
(1 + 𝑅) 1 + r
1 1
𝑦1 + ∗ 𝑦2 = 𝑐1 + ∗𝑐
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 ) 2
Finalmente podemos expresarlo de la siguiente forma
𝑦2 𝑐2
𝑦1 + = 𝑐1 +
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )
230
Univ. Gustavo Genez
𝑃1 𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
Dados los supuestos, tenemos que
𝑃1 𝑦1 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 (1)
Despejando 𝑏1
𝑏1 = 𝑃1 𝑦1 − 𝑃1 𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2
𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que
𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 (2)
reemplazando 𝑏1 en (2)
𝑃2 𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
𝑃2 𝑦2 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
𝑃2 𝑦2 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
Reordenando
𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
Despejando 𝑏2
𝑏2 = 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) − 𝑃2 𝑐2
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 3
𝑃3 𝑦3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) + 𝑚3 = 𝑃3 𝑐3 + 𝑏3 + 𝑚3
Dados los supuestos, tenemos que (𝑏3 = 0)
𝑃3 𝑦3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3 (3)
reemplazando 𝑏2 en (3)
𝑃3 𝑦3 + 𝒃𝟐 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
𝑃3 𝑦3 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑷𝟐 𝒚𝟐 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝟐 𝒄𝟐 )(1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
𝑃3 𝑦3 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑦2 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅)2 − 𝑃2 𝑐2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
231
Univ. Gustavo Genez
Reordenando
𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑦2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑦3 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑐2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑐3
Ahora, para obtener la RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL para los periodos 1, 2
y 3 en VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES, se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento(1 + 𝑅)2 , asi como el nivel de precios 𝑃1
𝑃2 𝑦2 𝑃3 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑃3 𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2
𝑃2 𝑦2 𝑷𝟑 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑷𝟑 𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2
Considerando que
P3 − 𝑃2 P3 𝑃2 P3
π= = − = −1
𝑃2 𝑃2 𝑃2 𝑃2
P3 P3
π= −1 → 1+π= → P3 = P2 (1 + π) (∗∗∗)
𝑃2 𝑃2
𝑃2 𝑦2 𝐏𝟐 (𝟏 + 𝛑)𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝐏𝟐 (𝟏 + 𝛑)𝑐3
𝑦1 + + = 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2
Reordenando
𝑃2 𝑦2 𝑃2 (1 + π) 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑃2 (1 + π) 𝑐3
𝑦1 + ∗ + ∗ ∗ = 𝑐1 + ∗ + ∗ ∗
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
Considerando (∗) y (∗∗)
𝑦2 (1 + π) 𝑦3
𝑦1 + (1 + π) ∗ + (1 + π) ∗ ∗
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
𝑐2 (1 + π) 𝑐3
= 𝑐1 + (1 + π) ∗ + (1 + π) ∗ ∗
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
(1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π)
𝑦1 + 𝑦2 + ∗ 𝑦3 = 𝑐1 + 𝑐2 + ∗ 𝑐
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 3
1 1 1 1 1 1
𝑦1 + 𝑦2 ∗ + ∗ ∗ 𝑦3 = 𝑐1 + 𝑐2 + ∗ 𝑐
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 3
𝑦2 𝑦3 𝑐2 𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2
232
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 7
Suponga que todos los individuos tienen la misma función de UTILIDAD y solo viven
por dos periodos.
𝟏/𝟐 𝟏/𝟐
La FUNCION DE UTILIDAD es: 𝑼 (𝒄𝟏 , 𝒄𝟐 ) = 𝒄𝟏 𝒄𝟐
Donde:
𝒄𝐢 (𝑖 = 1,2) es el consumo para el periodo i
𝑹𝟏 : la tasa de interés nominal en el periodo 1
𝑷𝟏 : precio para el periodo 1
𝑃𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
Dados los supuestos, tenemos que
𝑏1 = 𝑃𝑦1 − 𝑃𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2
233
Univ. Gustavo Genez
𝑃𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que
𝑃𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
𝑃𝑦2 + (𝑷𝒚𝟏 − 𝑷𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
𝑃𝑦2 + 𝑃𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
Y como 𝑏2 = 0 según supuesto
(1 + 𝑅 )
= (1 + 𝑟 )
(1 + 𝜋 )
(1 + 𝑅 ) = (1 + 𝑟 ) ∗ (1 + 𝜋 )
(1 + 𝑅) = 1 + 𝜋 + 𝑟 + 𝑟𝜋
1+𝑅 = 1+𝜋+𝑟
234
Univ. Gustavo Genez
𝑅 = 𝑟+𝜋
Si se considera que
𝑃𝑡−1 − 𝑃𝑡 1 − 1,1
𝜋= → 𝜋= → 𝜋 = 0,10
𝑃𝑡 1
Entonces
0,15 = 0,10 + 𝑟
𝑟 = 0,05
Se tiene que
𝐶2
𝑌 = 𝐶1 +
(1 + 𝑟)
𝐶2
𝑌 − 𝐶1 − =0
( 1 + 𝑟)
Luego
ℒ = 𝐹𝑂 + 𝜆[𝐹𝑅]
Donde:
1/2 1/2
𝐹𝑂 = 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐶1 + 𝐶2
𝐶2
𝐹𝑅 = 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑌 − 𝐶1 −
(1 + 𝑟)
235
Univ. Gustavo Genez
1/2 1/2 𝐶2
ℒ = 𝐶1 + 𝛽𝐶2 + 𝜆 [𝑌 − 𝐶1 − ]
( 1 + 𝑟)
𝜕ℒ 1 −1/2
: 𝐶 −𝜆=0 (1)
𝜕𝐶1 2 1
𝜕ℒ 1 −1/2 1
: 𝛽𝐶2 −𝜆 =0 (2)
𝜕𝐶2 2 (1 + 𝑟 )
𝜕ℒ 𝑐2
: 𝑌 − 𝑐1 − =0 (3)
𝜕𝜆 (1 + 𝑟 )
De (1)
1 −1/2 1 −1/2 1 1
𝐶 −𝜆=0 → 𝜆= 𝐶1 = ∗ 1/2 (4)
2 1 2 2 𝐶
1
De (2)
1 −1/2 1 1 −1/2 1 1
𝛽𝐶2 −𝜆 =0 → 𝜆 = 𝛽𝐶2 ∗ (1 + 𝑟) = ∗ 𝛽 ∗ 1/2 (1 + 𝑟) (5)
2 (1 + 𝑟 ) 2 2 𝐶 2
De (3)
𝐶2 𝐶2
𝑌 − 𝐶1 − =0 → 𝑌 = 𝐶1 + (6)
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )
Igualando (4) y (5)
1 1 1 1
∗ 1/2 = ∗ 𝛽 ∗ 1/2 (1 + 𝑟)
2 𝐶 2 𝐶
1 2
1/2 1/2
𝐶2 = 𝛽𝐶1 (1 + 𝑟)
Elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación
𝐶2 = 𝛽 2 𝐶1 (1 + 𝑟)2 (7)
Reemplazando en (6)
𝛽 2 𝐶1 (1 + 𝑟)2
𝑌 = 𝐶1 +
(1 + 𝑟 )
𝑌 = 𝐶1 + 𝛽 2 𝐶1 (1 + 𝑟)
𝑌 = 𝐶1 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟)) (8)
Para obtener 𝐶1 despejamos de la ecuación (7)
𝐶2
𝐶1 = (9)
𝛽 2 (1 + 𝑟 )2
236
Univ. Gustavo Genez
𝐶2 𝐶2
𝑌= +
𝛽 2 (1 + 𝑟) 2 (1 + 𝑟 )
𝐶2 + 𝛽 2 𝐶2 (1 + 𝑟)
𝑌=
𝛽 2 (1 + 𝑟 )2
𝐶2 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))
𝑌= (10)
𝛽 2 ( 1 + 𝑟 )2
Remplazando los datos en (8)
𝑌 = 𝐶1 (1 + (0,96)2 (1 + 0,05))
𝑌 = 1,96768 𝐶1
𝐶1 = 0,50821271 𝑌
Remplazando los datos en (10)
𝐶2 (1 + (0,96)2 (1 + 0,05))
𝑌=
(0,96)2 (1 + 0,05)2
𝑌 = 1,936570925 𝐶2
𝐶2 = 0,51637689 𝑌
b.3) Calculo de la Solucion de equilibrio
Para hallar la pendiente de la curva en el punto optimo se deriva de Funcion de Utilidad con respecto
al consumo de ambos periodos
1/2 1/2
Función de utilidad: 𝑈 = 𝐶1 + 𝛽𝐶2
𝜕𝑈 1 −1/2 1 −1/2
: 𝐶1 ∗ 𝜕𝐶1 + 𝛽𝐶1 ∗ 𝜕𝐶2
𝜕𝐶1 , 𝐶 2 2 2
Igualamos a cero
1 −1/2 1 −1/2
𝐶1 ∗ 𝜕𝐶1 + 𝛽𝐶1 ∗ 𝜕𝐶2 = 0
2 2
Luego
1 −1/2 1 −1/2
𝐶1 ∗ 𝜕𝐶1 = − 𝛽𝐶1 ∗ 𝜕𝐶2
2 2
1 −1/2
𝜕𝐶2 𝐶1
= 21
𝜕𝐶1 − 𝛽𝐶 −1/2
2 2
237
Univ. Gustavo Genez
1
1/2
𝜕𝐶2 𝐶1
=− 𝛽
𝜕𝐶1
1/2
𝐶2
1/2
𝜕𝐶2 𝐶
= − 21/2 (11)
𝜕𝐶1 𝛽𝐶 1
𝐶2
Y = 𝐶1 +
(1 + 𝑟)
Despejamos 𝐶2
𝐶2 = (𝑌 − 𝐶1 )(1 + 𝑟)
𝐶2 = 𝑌(1 + 𝑟) − 𝐶1 (1 + 𝑟)
𝜕𝐶2
= −(1 + 𝑟)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −(1 + 0,05)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −1,05
𝜕𝐶1
Entonces la solución optima presenta un estado de equilibrio (La función de Utilidad y la Restriccion
presupuestaria tienen la misma pendiente, lo que significa que están en un punto de tangencia)
238
Univ. Gustavo Genez
𝑟 = 𝑅−𝜋
𝑟 = 0,20 − 0,10
𝑟 = 0,10
Solución optima
De (8)
𝑌 = 𝐶1 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))
𝑌 = 𝐶1 (1 + (0,96)2 (1 + 0,10))
𝑌 = 2,0376 𝐶1
𝐶1 = 0,49658350 𝑌
De (10)
𝐶2 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))
𝑌=
𝛽 2 (1 + 𝑟 )2
𝐶2 (1 + (0,96)2 (1 + 0,10))
𝑌=
(0,96)2 (1 + 0,10)2
𝑌 = 1,80584251 𝐶2
𝐶2 = 0,55375814 𝑌
De (11)
1/2
𝜕𝐶2 𝐶
= − 21/2
𝜕𝐶1 𝛽𝐶 1
239
Univ. Gustavo Genez
𝐶2
Y = 𝐶1 +
(1 + 𝑟)
Despejamos 𝐶2
𝐶2 = (𝑌 − 𝐶1 )(1 + 𝑟)
𝐶2 = 𝑌(1 + 𝑟) − 𝐶1 (1 + 𝑟)
𝜕𝐶2
= −(1 + 𝑟)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −(1 + 0,10)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −1,1
𝜕𝐶1
Interpretación: Como las pendientes de la restricción presupuestaria y la función
de utilidad son iguales, la maximización se encuentra en un estado de equilibrio
d) Asumiendo que 𝜷 = 0,94 y 𝑹𝟏 = 0,15. ¿Cuál será la solución óptima?
Explique las razones de este cambio
β = 0,94
R1 = 0,15
P1 = 1
P2 = 1,1
Utilizando la ecuación de Fisher
𝑅1 = 𝜋 + 𝑅
0,15 = 0,1 + 𝑅
𝑅 = 0,05
240
Univ. Gustavo Genez
Solución optima
De (8)
𝑌 = 𝐶1 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))
𝑌 = 𝐶1 (1 + (0,94)2 (1 + 0,05))
𝑌 = 1,92778𝐶1
𝐶1 = 0,518731 𝑌
De (10)
𝐶2 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))
𝑌=
𝛽 2 (1 + 𝑟 )2
𝐶2 (1 + (0,94)2 (1 + 0,05))
𝑌=
(0,94)2 (1 + 0,05)2
𝑌 = 1,978896𝐶2
𝐶2 = 0,505332 𝑌
De (11)
1/2
𝜕𝐶2 𝐶
= − 21/2
𝜕𝐶1 𝛽𝐶 1
241
Univ. Gustavo Genez
𝐶2
Y = 𝐶1 +
(1 + 𝑟)
Despejamos 𝐶2
𝐶2 = (𝑌 − 𝐶1 )(1 + 𝑟)
𝐶2 = 𝑌(1 + 𝑟) − 𝐶1 (1 + 𝑟)
𝜕𝐶2
= −(1 + 𝑟)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −(1 + 0,05)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −1,05
𝜕𝐶1
242
Univ. Gustavo Genez
De (1)
1 −1/2 1 −1/2 1 1
𝐶 −𝜆=0 → 𝜆= 𝐶1 = ∗ 1/2 (4)
2 1 2 2 𝐶
1
De (2)
1 −1/2 1 1 −1/2 1 1
𝛽𝐶2 −𝜆 =0 → 𝜆 = 𝛽𝐶2 ∗ (1 + 𝑟) = ∗ 𝛽 ∗ 1/2 (1 + 𝑟) (5)
2 (1 + 𝑟 ) 2 2 𝐶 2
De (3)
𝐶2 𝐶2
𝑌 − 𝐶1 − =0 → 𝑌 = 𝐶1 + (6)
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )
Igualando (4) y (5)
1 1 1 1
∗ 1/2 = ∗ 𝛽 ∗ 1/2 (1 + 𝑟)
2 𝐶 2 𝐶
1 2
1/2 1/2
𝐶2 = 𝛽𝐶1 (1 + 𝑟)
Elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación
243
Univ. Gustavo Genez
𝑃1 𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
𝑃1 𝑦1 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 (1)
Despejando 𝑏1
𝑏1 = 𝑃1 𝑦1 − 𝑃1 𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2
𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que
𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 (2)
reemplazando 𝑏1 en (2)
𝑃2 𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
𝑃2 𝑦2 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
𝑃2 𝑦2 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
Reordenando
𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
Despejando 𝑏2
𝑏2 = 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) − 𝑃2 𝑐2
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 3
𝑃3 𝑦3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) + 𝑚3 = 𝑃3 𝑐3 + 𝑏3 + 𝑚3
Dados los supuestos, tenemos que (𝑏3 = 0)
𝑃3 𝑦3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3 (3)
reemplazando 𝑏2 en (3)
𝑃3 𝑦3 + 𝒃𝟐 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
𝑃3 𝑦3 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑷𝟐 𝒚𝟐 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝟐 𝒄𝟐 )(1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
𝑃3 𝑦3 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑦2 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅)2 − 𝑃2 𝑐2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
244
Univ. Gustavo Genez
Reordenando
𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑦2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑦3 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑐2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑐3
𝑃2 𝑦2 𝑃3 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑃3 𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2
𝑃2 𝑦2 𝑷𝟑 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑷𝟑 𝑐3
𝑦1 + + = 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2
Considerando que
P3 − 𝑃2 P3 𝑃2 P3
π= = − = −1
𝑃2 𝑃2 𝑃2 𝑃2
P3 P3
π= −1 → 1+π= → P3 = P2 (1 + π) (∗∗∗)
𝑃2 𝑃2
𝑃2 𝑦2 𝐏𝟐 (𝟏 + 𝛑)𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝐏𝟐 (𝟏 + 𝛑)𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2
Reordenando
𝑃2 𝑦2 𝑃2 (1 + π) 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑃2 (1 + π) 𝑐3
𝑦1 + ∗ + ∗ ∗ = 𝑐1 + ∗ + ∗ ∗
(
𝑃1 1 + 𝑅 ) (
𝑃1 1 + 𝑅 ) (1+𝑅 ) (
𝑃1 1 + 𝑅 ) (
𝑃1 1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅)
Considerando (∗) y (∗∗)
𝑦2 (1 + π) 𝑦3
𝑦1 + (1 + π) ∗ + (1 + π) ∗ ∗
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
𝑐2 (1 + π) 𝑐3
= 𝑐1 + (1 + π) ∗ + (1 + π) ∗ ∗
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
(1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π)
𝑦1 + 𝑦2 + ∗ 𝑦3 = 𝑐1 + 𝑐2 + ∗ 𝑐
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 3
1 1 1 1 1 1
𝑦1 + 𝑦2 ∗ + ∗ ∗ 𝑦3 = 𝑐1 + 𝑐2 + ∗ 𝑐
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 3
𝑦2 𝑦3 𝑐2 𝑐3
𝑦1 + + = 𝑐1 + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2
245
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 8
𝐻𝐴𝐶𝐸𝑅 𝐸𝐿 𝐸𝑁𝑈𝑁𝐶𝐼𝐴𝐷𝑂
𝑅 = π = 0,10
𝑏𝑡−1 = $1000
a)
definición estándar del ahorro nominal
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑅𝑏𝑡−1 + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0 + 0,10(1000) + 0 − 0
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0,10(1000)
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 100
Considerando la inflación
b)
246
Univ. Gustavo Genez
Como existe inflación del 10% el dinero en poder de la familia, pierde 10% de su
valor, que en este caso es 100
c)
Considerando la inflación
247
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 9
HACER EL ENUNCUADO
𝑃𝑐 = 12.000
No existen bonos
a)
1 “El Intervalo es la inversa de la frecuencia”
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 = ∅ = 1/F
1 1 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1/∅
𝑚
̅= ∗ 12000 ∗
2 12
𝑚
̅ = 500
Si se le paga cada mes
∅ = 1/12
1 1
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 12
∅ 1
12
b)
Si se le paga dos veces al mes
1
𝑚
̅ = ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2 ∅ = 1/24
1 1 1 1
𝑚
̅= ∗ 12000 ∗ 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 24
2 24 ∅ 1
24
𝑚
̅ = 250
c)
1
̅ =
𝒎 ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2
Existe relación directa, si ∅ (intervalo entre pagos) aumenta, el saldo monetario
medio 𝑚 ̅ , tambien aumenta. Ya que las personas van menos veces al banco (la
frecuencia disminuye), entonces retiran más dinero para cubrir sus gastos
248
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 10
HACER EL ENUNCIADO
𝑃𝑦 = $100.000
1
𝑅 = 0,04 𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + 𝛾 ∗ (1/∅)
2
𝑃𝑐 = $100.000 𝜕𝐶𝑇 1
: 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 − 𝛾∅−2 = 0
𝜕∅ 2
𝛾 = $20
1
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ? 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 = 𝛾∅−2
2
1 1
𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 = 𝛾 ∗ 2
2 ∅
Costo por interés no recibido 𝛾
∅2 =
1
1 𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑃𝑐
𝑅∗𝑚
̅ = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2
𝛾
Costo de transacción ∅=√
1
𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑃𝑐
𝛾 ∗ (1/∅)
2𝛾
∅=√
𝑅 ∗ 𝑃𝑐
2(20)
∅=√
(0,04) ∗ (100.000)
1
∅=
10
1 1
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 10
∅ 1
10
b)
1
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2
1
𝑚
̅= ∗ 100.000 ∗ 1/10
2
𝑚
̅ = 5.000
249
Univ. Gustavo Genez
c)
𝐾 = 𝑃𝑐 ∗ ∅
𝛾 = 100 + 10𝐾 = 100 + 10(𝑃𝑐 ∗ ∅)
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ?
1
𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + 𝛾 ∗ (1/∅)
2
1
𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + (100 + 10(𝑃𝑐 ∗ ∅)) ∗ (1/∅)
2
1 100 10(𝑃𝑐 ∗ ∅)
𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + +
2 ∅ ∅
1 100
𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + + 10𝑃𝑐
2 ∅
𝜕𝐶𝑇 1 100
: 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 − 2 = 0
𝜕∅ 2 ∅
1 100
𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 = 2
2 ∅
100
∅2 =
1
𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑃𝑐
100
∅=√
1
𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑃𝑐
2(100)
∅=√
𝑅 ∗ 𝑃𝑐
2(100)
∅=√
(0,04) ∗ (100.000)
∅ = 0,223606
1 1
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 4,47 ≈ 4
∅ 0,223606
250
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 11
HACER EL ENUNCIADO
𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 + 𝑉1 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑏1 + 𝑚1 + 𝑃1 𝐼1
Despejamos 𝑏1
𝑏1 = 𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 + 𝑉1 − 𝑃1 𝐶1 − 𝑚1 − 𝑃1 𝐼1
𝑃2 𝑌2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 + 𝑉2 = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2
Reemplazando 𝑏1
𝑃2 𝑌2 + [𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 + 𝑉1 − 𝑃1 𝐶1 − 𝑚1 − 𝑃1 𝐼1 ](1 + 𝑅) + 𝑚1 + 𝑉2
= 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2
Resolviendo
𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) + 𝑉1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅)
− 𝑚1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝐼1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 + 𝑉2 = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2
𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) + 𝑉1 (1 + 𝑅) + 𝑉2
= 𝑃2 𝐶2 + 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑏2 − 𝑚1 + 𝑚1 (1 + 𝑅) + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2 + 𝑃1 𝐼1 (1 + 𝑅)
𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) + 𝑉1 (1 + 𝑅) + 𝑉2
= 𝑃2 𝐶2 + 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑏2 − 𝑚1 + 𝒎𝟏 + 𝒎𝟏 𝑹 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2 + 𝑃1 𝐼1 (1 + 𝑅)
𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) + 𝑉1 (1 + 𝑅) + 𝑉2
= 𝑃2 𝐶2 + 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑏2 + 𝑚1 𝑅 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2 + 𝑃1 𝐼1 (1 + 𝑅)
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL PARA LOS PERIODOS 1, 2 Y 3 EN
VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES , se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento (1 + 𝑅)2 , asi como el nivel de precios P
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝐼2
= 𝐶1 + + + + + 𝐼1 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
Considerando
251
Univ. Gustavo Genez
𝐼1 = 𝐼𝐵1
𝐼2 = 𝐼𝐵2
𝐼𝐵1 = 𝑘1 − 𝑘0 (1 − 𝛿 )
𝐼𝐵2 = 𝑘2 − 𝑘1 (1 − 𝛿 )
Reemplazando a la RP
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝒌𝟏 − 𝒌𝟎 (𝟏 − 𝜹)
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
𝒌𝟐 − 𝒌𝟏 (𝟏 − 𝜹)
+
(1 + 𝑅)
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝒌𝟎 + 𝒌𝟎 𝜹
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
𝑘2 − 𝒌𝟏 + 𝒌𝟏 𝜹
+
(1 + 𝑅)
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝒌𝟐 − 𝒌𝟏
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝑘0 + 𝑘0 𝛿 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝒌𝟏 𝜹
+
(𝟏 + 𝑹)
Si consideramos
𝐼𝑀1 = 𝑘1 − 𝑘0
𝑘2 − 𝑘1
𝐼𝑀2 =
(1 + 𝑅)
Reemplazando
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝐼𝑀1 + 𝑘0 𝛿 + 𝐼𝑀2
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
𝒌𝟏 𝜹
+
(𝟏 + 𝑹)
252
Univ. Gustavo Genez
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 𝜹
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 𝛿 −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝐼𝑀1 + 𝐼𝑀2
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
b)
𝛿=1
𝐼𝐵1 = 𝑘1 − 𝑘0 (1 − (1))
𝐼𝐵1 = 𝑘1
𝐼𝐵2 = 𝑘2 − 𝑘1 (1 − (1))
𝐼𝐵2 = 𝑘2
𝐼𝑀1 = 𝐼𝐵 − 𝛿𝑘𝑡−1
𝑘𝑡 − 𝑘𝑡−1 = 𝐼𝐵 − 𝛿𝑘𝑡−1
𝐼𝐵 = 𝑘𝑡
c)
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 𝜹
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 𝛿 −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝐼𝑀1 + 𝐼𝑀2
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
𝐼𝑀1 = 𝑘1 − 𝑘0
𝑘2 − 𝑘1
𝐼𝑀2 =
(1 + 𝑅)
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 𝜹
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 𝛿 −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝑘2 − 𝑘1
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝑘0 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
253
Univ. Gustavo Genez
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 𝜹
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 𝛿 −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝑘2
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝑘0 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
𝑘1
−
(1 + 𝑅)
Siendo 𝛿=1
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 (𝟏)
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 (1) −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝑘2
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝑘0 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
𝑘1
−
(1 + 𝑅)
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝑘2
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
254
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 12
Suponga queel caital una empresa posee la siguiente función de producción:
0,5 0,5
𝑌𝑡 = 𝐴𝐾𝑡−1 𝐿𝑡
𝐴2 𝐾𝑡−1
= 𝑤2
4𝐿𝑡
𝐴2 𝐾𝑡−1 (4)2 (2000)
𝐿𝑡 = = = 80
4𝑤 2 4(10)2
255
Univ. Gustavo Genez
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝑟 + 𝜕
𝜕𝑌𝑡
=𝑟+𝜕
𝜕𝐾𝑡
Inversión Optima
1 −0,5 0,5
𝐼∗ = 𝐾 ∗ − 𝐾 ∗ 𝐴𝐾𝑡−1 𝐿𝑡 = 𝑟 + 𝜕
2
𝐼 ∗ = 40813,33 − 2000 𝐴𝐿0,5
𝑡
0,5 = 𝑟+𝜕
𝐼 ∗ = 38.816,33 2𝐾𝑡−1
𝐴2 𝐿𝑡
= (𝑟 + 𝜕)2
4𝐾𝑡−1
(4)2 (50)
= (0,07 + 0)2
4𝐾𝑡−1
𝐾𝑡−1 = 40816,33 = 𝐾 ∗
𝐴2 𝐿𝑡
= (𝑟 + 𝜕)2
4𝐾𝑡−1
256
Univ. Gustavo Genez
(4)2 (50)
𝐾𝑡−1 =
4(0,07 + 0,05)2
𝐾𝑡−1 = 13.888,89 = 𝐾 ∗
El resultado es menor que el punto b)
Que la tasa de depreciación pase de 0% a 5% implica que el costo de k aumenta.
Si antes el único costo de mantener capital era el costo de oportunidad de a tasa de
interés, ahora hay que sumarle también el costo de la pérdida del valor del capital
que se acumula.
Debido a que la productividad marginal seguirá siendo la misma y los costos
subieron, la cantidad optima del capital caerá.
257
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 13
Un país tiene en 2013 un stock de capital inicial valorado en $100 millones. El capital
se desprecia a una tasa de 10% al año. La inversión bruta es de $8 y $15 millones
el año 2013 y 2014 respectivamente. Calcule la inversión neta de ambos años y el
stock final del capital del 2014.
𝑘2014 = 𝐼𝑁 + 𝑘2013
𝑘2014 = −2.000.000 + 100.000.000
𝑘2014 = 98.000.000
𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐼𝑁 + 𝑘2014
𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 103.200.000
258
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 14
En el pais A el stock de capital tiene un valor de 100 millones. La inversión bruta es
$ 8 millones en el año 1 y $ 15 millones en el año 2. Si el capital se deprecia a la
tasa de 10% anual ¿cual será la inversión neta en cada una de los dos años?
Supuestos:
Pais A invierte
𝐾0 = 100 millones
𝐼𝐵 = 𝐼𝑁 + 𝛿𝐾𝑡−1 = 𝐾𝑡 − 𝐾𝑡−1 + 𝛿𝐾𝑡−1 , 8 millones. Año 1
𝐼𝐵 = 𝐼𝑁 + 𝛿𝐾𝑡−1 = 𝐾𝑡 − 𝐾𝑡−1 + 𝛿𝐾𝑡−1 , 15 millones. Año 2
𝛿 = 0,1
𝐼𝑁1 = 𝐼𝐵1 − 𝛿𝐾0
𝐼𝑁1 = 8.000.000 − 0,1(100.000.000)
𝐼𝑁1 = −2.000.000
𝐼𝑁1 = 𝑘1 − 𝑘0
−2.000.000 = 𝑘1 − 100.000.000
𝑘1 = 98.000.000
259
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 14
En el modelo de dos periodos para la inversión, suponga lo siguiente: La función de
producción es Q= 𝐾 1/2 , el stock de capital inicial es 𝐾0 = 81; la tasa de interés es
𝑅 = 11%.
a) ¿Cuál es el monto óptimo de inversión si el capital no se deprecia?
b) ¿Cómo cambiaría su respuesta en a) si el capital se desprecia en 10% al año?
260
Univ. Gustavo Genez
𝜕 = 0,10 𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝑟 + 𝜕 𝐼∗ = 𝐾 ∗ − 𝐾
𝜕𝑄𝑡 𝐼 ∗ = 22,67 − 81
=𝑟+𝜕
𝜕𝐾𝑡
𝐼 ∗ = −58,33
𝐾 −1/2 = 𝑟 + 𝜕
1
=𝑟+𝜕
√𝐾
1
= √𝐾
𝑟+𝜕
1 2
𝐾=( )
𝑟+𝜕
2
1
𝐾=( )
0,11 + 0,10
𝐾 = 22,67
261
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 15
Considere una economía que tiene una tasa de inversión bruta de 23% del PIB.
Suponga que el capital se deprecia a una tasa de 4% por año y que la razón entre
el capital y el PIB es de 3.
a) Calcule a cuántos puntos del PIB asciende la depreciación del capital por
año.
b) Calcule la tasa de inversión neta (inversión neta como porcentaje del PIB).
c) Comente, por último, la siguiente afirmación: “El stock de capital es igual a
la suma histórica de la inversión neta”.
𝐼𝑡
= 0,23
𝑌
𝜕 = 0,04
𝑘𝑡
=3
𝑌
1. Calcule a cuántos puntos del PIB asciende la depreciación del capital
por año.
𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 = 𝐼𝑡 − 𝜕𝑘𝑡
𝑘𝑡+1 − 𝐼𝑡 = 𝑘𝑡 − 𝜕𝑘𝑡
𝑘𝑡+1 − 𝐼𝑡 = 𝑘𝑡 (1 − 𝜕)
Dividimos ambos miembros entre 𝑌
𝐾𝑡+1 𝐼𝑡 𝑘𝑡 (1 − 𝜕)
− =
𝑌 𝑌 𝑌
𝐾𝑡+1 𝐼𝑡 𝑘𝑡
− = ∗ (1 − 𝜕)
𝑌 𝑌 𝑌
Finalmente, la depreciación es
𝑘𝑡
∗ 𝜕 = 3 ∗ 0,04
𝑌
𝑘𝑡
∗ 𝜕 = 0,12
𝑌
262
Univ. Gustavo Genez
𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 = 𝐼𝑡 − 𝜕𝑘𝑡
Si partimos con un stock de capital igual a cero, podemos ver que efectivamente
𝑡
𝑘𝑡 = ∑ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑠=0
263
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 16
Considere una economía en que el desempleo está en su tasa natural, los sindicatos
esperan que la tasa de inflación del próximo año sea de 5% y logra obtener un
incremento de 5% en el salario nominal para dicho año. Determinar que ocurre en
la economía si:
a) La inflación efectiva del próximo año es de 5%
b) La inflación efectiva del año próximo es más alta o más baja que dicho
porcentaje.
Curva de Phillips
Relación entre las variables nominales (como la tasa de inflación) y las variables reales (como la tasa
de desempleo) o la t↓ asa de crecimiento de la producción agregada
Tasa inflación no esperada, una mas elevada tasa de desempleo (𝜇) de acuerdo con esta curva una
tasa de desempleo dada puede coexistir con cualquier tasa de inflación
A mayor desempleo ↓ 𝑊
A menor desempleo ↑ 𝑊
𝜇 = 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
𝜇𝑛 = 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
̂
𝑊
( ) = −𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )
𝑃
̂ 𝑡+1 = 𝑃𝑒 − 𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )
𝑊
264
Univ. Gustavo Genez
πt+1 = π 𝑒 − 𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )
Y como 𝜇 = 𝜇𝑛
πt+1 − π 𝑒 = −𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )
1
(𝜇 − 𝜇𝑛 ) = − (πt+1 − π 𝑒 )
𝑏
Por cada reducción de la inflación respecto a la inflación efectiva vamos a pagar 1/𝑏
puntos porcentuales en términos de empleo. No hay una manera que podamos
alcanzar simultáneamente ambos objetivos.
Cuando perseguimos la baja del desempleo, pagaremos con inflación y viceversa.
a) La inflación efectiva del próximo año es de 5%
∆𝑊 = ∆𝑃 − (𝜇 − 𝜇𝑛 )
π𝑒𝑡−1 = 0,05 (lo que esperan los sindicatos) ∆𝑊 = ∆𝑃
̂ = 0,05 (salario nominal)
𝑊 πt+1 = π
𝜇 = 𝜇𝑛 1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (πt+1 − π 𝑒 )
𝑏
1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (0,05 − 0,05)
𝑏
𝜇 − 𝜇𝑛 = 0
𝜇 = 𝜇𝑛
Interpretación: Si la inflación efectiva es igual a la inflación esperada por los sindicatos, la tasa de
desempleo se mantendrá igual a la tasa de desempleo natural, no existe variación en la economía.
Como la inflación esperada no afecta los precios relativos, tampoco se modifican las variables reales,
se sabe que la tasa natural de desempleo (𝜇𝑛 ) es aquella consistente a cualquier tasa de inflación
(π).
265
Univ. Gustavo Genez
Supuesto adicional
Suponiendo que el estado desea mantener 𝜇 = 𝜇𝑛 y no aplica ninguna política
expansionista o contractiva, es decir, ninguna expansión no anticipada, πt+1 = 0,05
como esperaban los sindicatos
En conclusión, según la siguiente formula
1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (πt+1 − π 𝑒 )
𝑏
1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (0,05 − 0,05)
𝑏
𝜇 − 𝜇𝑛 = 0
𝜇 = 𝜇𝑛
La tasa de desempleo seguirá siendo igual a la tasa natural de desempleo
b) La inflación efectiva del año próximo es más alta o más baja que
dicho porcentaje.
Teniendo en cuenta la siguiente formula
1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (πt+1 − π 𝑒 )
𝑏
Si πt+1 > π 𝑒 podrá ser a causa de una expansión fiscal
266
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 17
Suponga que todos los agentes tienen la misma FUNCION DE UTILIDAD,
representada por:
𝐴>0
𝐵>0
𝑈[𝑐, (1 − 𝑙 )] = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2
𝜕𝑈 1 −1/2 1
: ∗𝑐 (1 − 𝑙)1/2 𝜕𝑐 − 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2 𝜕𝑙 = 0
𝜕𝑐, 𝜕𝑙 2 2
1 −1/2 1
∗𝑐 (1 − 𝑙)1/2 𝜕𝑐 = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2 𝜕𝑙
2 2
267
Univ. Gustavo Genez
1 1/2
𝜕𝑐 𝑐 (1 − 𝑙)−1/2
= 2
𝜕𝑙 1 ∗ 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 𝜕𝑐
2
𝜕𝑐 𝑐
=
𝜕𝑙 (1 − 𝑙)
TMS: es positiva, decir >0
La pendiente de la curva e indiferencia aumenta a medida que aumenta la cantidad
de trabajo
𝜕𝑇𝑀𝑆 𝑐
: 𝑐(1 − 𝑙)−2 ∗ (−1) ∗ (−1) =: 𝑐 (1 − 𝑙 )−2 =
𝜕𝑙 (1 − 𝑙 )2
Es creciente en l
Cuando l aumenta, la TMS también aumenta
b) Determine el signo de la Productividad Marginal del Trabajo (PMgL),
y es decreciente en 𝒍.
𝑦 = 𝐴𝑙1/2 + 𝐵
𝜕𝑦 1 −1/2 𝐴 𝜕𝑦
: 𝐴𝑙 = 1/2 ∴ > 0 ; 𝑙𝑎 𝑃𝑀𝐿 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
𝜕𝑙 2 2𝑙 𝜕𝑙
𝜕2𝑦 1 3 𝐴 𝜕2𝑦
: − 𝐴𝑙 −2 = − 3 ∴ < 0 ; 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙
𝜕𝑙 4 𝜕𝑙
4𝑙 2
Cuando 𝑙 aumenta, se produce una baja de la PMgL por ende la PMgL es una función
decreciente en 𝑙, la PMgL decrece en la medida que 𝑙 aumenta. La pendiente
empieza a ser más elástica a medida que 𝑙 incrementa (productividad marginal
decreciente del trabajo).
c) Suponga que A= 10 y B=0, determine la maximización de la
UTILIDAD del individuo, así como las soluciones óptimas para c; 𝒍 y
el nivel de la PMgL.
𝐴 = 10
𝐵=0
268
Univ. Gustavo Genez
𝜕𝓛 1 −1/2 1
: 𝑐 (1 − 𝑙)1/2 + 𝜆 = 0 → 𝜆 = − 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 (1)
𝜕𝑐 2 2
𝜕𝓛 1 −1/2 −1/2
1 −1/2
𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2
:− 𝑐 ( 1−𝑙 ) − 𝜆𝐴𝑙 =0 →𝜆=− (2)
𝜕𝑙 2 2 𝐴𝑙 −1/2
𝜕𝓛
: 𝑐 − 𝐴𝑙1/2 = 0 → 𝜆 = 𝐴𝑙1/2
𝜕𝜆
Igualamos las ecuaciones (1) y (2)
1 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2
− 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 = − (∗ −1)
2 𝐴𝑙 −1/2
1 −1/2 (1 − 𝑙)−1/2
𝑐 (1 − 𝑙)1/2 = 𝑐 1/2 ∗
2 𝐴𝑙 −1/2
1 1/2
2 (1 − 𝑙)
𝑐 1/2 = 𝑐 1/2
(1 − 𝑙)−1/2
𝐴𝑙 −1/2
1
(1 − 𝑙)1/2 ∗ 𝐴𝑙 −1/2
2 = 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ (1 − 𝑙)−1/2
1 1/2 −1/2
2 (1 − 𝑙) ∗ (10)𝑙 = 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ (1 − 𝑙)−1/2
5(1 − 𝑙)1/2 ∗ (1 − 𝑙)1/2
= 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ 𝑙1/2
5(1 − 𝑙)
𝑐=
𝑙1/2
De la función restrictiva
𝑐 = 𝐴𝑙1/2
5(1 − 𝑙)
1/2
= 𝐴𝑙1/2
𝑙
5(1 − 𝑙 ) = 10𝑙
5 − 5𝑙 = 10𝑙
1
𝑙∗ =
3
269
Univ. Gustavo Genez
𝑐 ∗ = 10(1/3)1/2
𝑐 ∗ = 5,77
𝜕𝐲
𝑃𝑀𝐿∗ =
𝜕𝑐
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2𝐴𝑙 −1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2(10)(1/3)−1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 8,66
𝜕𝓛 1 1 1
: − 𝑐 1/2 (1 − 𝑙 )−1/2 − 𝜆10𝑙 −1/2 = 0 → − 𝑐 1/2 (1 − 𝑙 )−1/2 = 5𝜆𝑙 −1/2
𝜕𝑙 2 2 2
1 1/2 −1/2
− 𝑐 (1 − 𝑙 ) 1 𝑙1/2
→ 2 = 𝜆 → 𝜆 = − ∗ 𝑐 1/2
∗ (2)
5𝑙 −1/2 10 (1 − 𝑙 )1/2
𝜕𝓛 1 1
: 𝑐 − 10𝑙2 − 10 = 0 → 𝑐 = 10𝑙 2 + 10
𝜕𝜆
270
Univ. Gustavo Genez
1 1 𝑙1/2
− 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 = − ∗ 𝑐 1/2 ∗
2 10 (1 − 𝑙 )1/2
1
− 2 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2
= 𝑐 1/2
1 𝑙1/2
− 10 ∗
(1 − 𝑙 )1/2
(1 − 𝑙)1/2
2𝑐 1/2 = 𝑐 1/2
𝑙1/2
−
10(1 − 𝑙 )1/2
10(1 − 𝑙)
= 𝑐 1/2
2𝑙1/2 𝑐 1/2
5(1 − 𝑙)
𝑐=
𝑙1/2
De la función restrictiva
𝑐 = 𝐴𝑙1/2 + 𝐵
5(1 − 𝑙)
= 10𝑙1/2 + 10
𝑙1/2
5(1 − 𝑙)
= 10(𝑙1/2 + 1)
𝑙1/2
(1 − 𝑙)
= 2(𝑙1/2 + 1)
𝑙1/2
(1 − 𝑙)
= 2𝑙1/2 + 2
𝑙1/2
(1 − 𝑙 ) = 2𝑙 + 2𝑙1/2
271
Univ. Gustavo Genez
𝑐 ∗ = 10(1)1/2 + 10
𝑐 ∗ = 20
𝑐 ∗ = 10(1/9)1/2 + 10
𝑐 ∗ = 13,3
𝜕𝐲 𝜕𝐲
𝑃𝑀𝐿∗ = 𝑃𝑀𝐿∗ =
𝜕𝑐 𝜕𝑐
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2𝐴𝑙 −1/2 𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2𝐴𝑙 −1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2(10)(1)−1/2 𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2(1/9)(1)−1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 85 𝑃𝑀𝐿∗ = 15
272
Univ. Gustavo Genez
1 1/2
2 (1 − 𝑙)
𝑐 1/2 = 𝑐 1/2
(1 − 𝑙)−1/2
𝐴𝑙 −1/2
1 1/2 −1/2
2 (1 − 𝑙) ∗ 𝐴𝑙 = 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ (1 − 𝑙)−1/2
1 1/2 −1/2
2 (1 − 𝑙) ∗ (12)𝑙 = 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ (1 − 𝑙)−1/2
De la función restrictiva
𝑐 = 𝐴𝑙1/2
6(1 − 𝑙)
1/2
= 𝐴𝑙1/2
𝑙
6(1 − 𝑙 ) = 12𝑙
6 − 6𝑙 = 12𝑙
1
𝑙=
3
𝑐 ∗ = 12(1/3)1/2
𝑐 ∗ = 6,93
𝜕𝐲
𝑃𝑀𝐿∗ =
𝜕𝑐
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2𝐴𝑙 −1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2(12)(1/3)−1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 10,39
273
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 18
En el 2008, como respuesta a la desaceleración de la economía paraguaya en el
contexto de la sequía, el gobierno puso en marcha un programa de estímulo a la
economía el cual fue conocido popularmente como plan Borda. Una de las principales
medidas consistía en un aumento del gasto del gobierno, durante dos años.
a) De acuerdo con el modelo visto en clase, analice los efectos de esta política.
Grafique.
b) Durante el año 2010, el Congreso Paraguayo aprobó la extensión del
programa mencionado. Suponiendo que fue una extensión indefinida,
atendiendo a que se observaba que en el contexto de la crisis global las
secuelas de la misma se veían como una amenaza seria para el crecimiento
nacional. ¿Cómo cambia su respuesta respecto al inciso anterior? Grafique.
• Efecto Neto
Impacto + Equilibrio: ∆𝐺 ; ∆𝑌 ; ∇C ; ∇I
274
Univ. Gustavo Genez
Ante un aumenro del permanete del gasto publico la demanda de bienes será igual
a la oferta la producción aumentara
El ingreso disponible caera ↓ 𝑌 𝑑 , la disminución del ahorro deseado caera en una
pequeña proporción, se mantendrá inalterada la inversión. Como la reducción del
ingreso es permanente, el consumo se ajustara a los periodos
Ambas curvas se desplazan en la misma cuantia, la tasa de interés permanece
constanste
275
Univ. Gustavo Genez
276
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 19
Suponga una economía descrita por las siguientes ecuaciones:
Oferta Agregada: 𝑌 𝑠 = 600 + 6000𝑟
Consumo: 𝐶 = 700 − 2000𝑟
Inversión: 𝐼 = 1000 − 4000𝑟
Gasto Gobierno: 𝐺 = 200
En el equilibrio 𝑌 𝑑 = 𝑌 𝑠
𝑌𝑑 = 𝑌 𝑠
1900 − 6000𝑟 = 600 + 6000𝑟
1300 = 1200𝑟
𝑟 = 0,1083
Reemplazando 𝑟 en 𝑌, 𝐶, 𝐼
𝑌 ∗ = 1249,8
𝐶 ∗ = 483,4
𝐼 ∗ = 566,8
277
Univ. Gustavo Genez
Reemplazando 𝑟 en 𝑌, 𝐶, 𝐼
𝑌 ∗ = 1376
𝐶 ∗ = 442
𝐼 ∗ = 484
278
Univ. Gustavo Genez
Un aumento de la tasa de interes, resultado del aumetno de gasto publivo va a impaxtar sobre el
consumo y lainversion
Auque existe un aumento del producto, existe un efecto expulsion y ¿Cómo se clacula el efecto
exulcion?, con la variaciones de las variables (consumo e inversion)
∆𝐶 = 𝐶1 − 𝐶0 = −41,4
∆𝐼 = 𝐼1 − 𝐼0 = −82,8
279
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 20
En el modelo de 2 periodos suponga que las preferencias de la gente van en el
sentido de tener un consumo completamente suave (es decir, (𝑐1 = 𝑐2 ) El gobierno
tiene un horizonte más extenso que las familias, de modo que tiene un cierto monto
de deuda al final del segundo periodo, es decir, su RPI es:
𝑔
𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
La estructura de la economía es la siguiente: Producción de las familias: 𝑄1 =
200; 𝑄2 = 110; Gasto fiscal: 𝐺1 = 50; Impuestos: 𝑇1 = 40; 𝑇2 = 55; Tasa de interés
𝑟 = 10%.
a) Hallar el valor presente del gasto fiscal y los impuestos; así como el valor de
la deuda fiscal al final del segundo periodo (suponiendo que el gobierno no
tuvo deuda inicio del periodo) ¿Cuánto es el consumo de las familias en cada
periodo?
b) Hallar el valor del ahorro nacional total, del ahorro privado y el ahorro fiscal
en los periodos 1 y 2.
c) Suponga que el Gobierno modifica los impuestos de modo que T1 = 50 y T2
= 44, pero deja el gasto inalterado. Hallar el valor presente de los impuestos,
el valor de la deuda fiscal en el periodo 2, así como el ahorro nacional total,
el ahorro privado y el ahorro fiscal en los periodos 1 y 2. ¿Cuál es su respuesta
con respecto a la equivalencia ricardiana?
d) ¿Cómo cambiaran sus respuestas con respecto al punto c), si los nuevos
impuestos fueran 𝑇1 = 30 y 𝑇2 = 44?
a) Hallar el valor presente del gasto fiscal y los impuestos; así como el
valor de la deuda fiscal al final del segundo periodo (suponiendo que el
gobierno no tuvo deuda inicio del periodo) ¿Cuánto es el consumo de
las familias en cada periodo?
a.1) Valor presente del gasto fiscal
𝐺2 110
𝑉𝑃𝐺𝐹 = 𝐺1 + = 50 + = 150
(1 + 𝑟) 1 + 0,1
280
Univ. Gustavo Genez
𝑔
𝐷2
150 = 90 +
(1 + 0,1)
𝑔
𝐷2 = 66
𝑆2𝑃 = 𝑄2 − 𝐶2 − 𝑇2
𝑆2𝑃 = 110 − 110 − 55
𝑆2𝑃 = −55
281
Univ. Gustavo Genez
𝑔
𝑆2 = 𝑇2 − 𝐺2
𝑔
𝑆2 = 55 − 110
𝑔
𝑆2 = −55
𝑆1 = 50 − 10
𝑆1 = 40
𝑔
𝑆2 = 𝑆2𝑃 − 𝑆2
𝑆1 = −55 − 55
𝑆1 = −110
c) Suponga que el Gobierno modifica los impuestos de modo que T1 = 50
y T2 = 44, pero deja el gasto inalterado. Hallar el valor presente de los
impuestos, el valor de la deuda fiscal en el periodo 2, así como el ahorro
nacional total, el ahorro privado y el ahorro fiscal en los periodos 1 y 2.
¿Cuál es su respuesta con respecto a la equivalencia ricardiana?
𝑇1 = 50
𝑇2 = 44
c.1) Valor presente de los impuestos
𝑇2 44
𝑉𝑃𝑇 = 𝑇1 + = 50 + = 90
(1 + 𝑟) (1 + 0,1)
Obs: no cambio el valor presente de los impuestos
282
Univ. Gustavo Genez
𝑆2𝑃 = 𝑄2 − 𝐶2 − 𝑇2
𝑆2𝑃 = 110 − 110 − 44
𝑆2𝑃 = −44
𝑔
𝑆1 = 𝑇2 − 𝐺2
𝑔
𝑆1 = 55 − 110
𝑔
𝑆1 = −66
𝑔
𝑆2 = 𝑆2𝑃 − 𝑆2
𝑆1 = −44 − 66
𝑆1 = −110
Si existe una variación en la trayectoria de los impuestos, sin cambios en el valor presente y con
G constante, no se modifica el consumo.
Si no se altera en nivel de gasto, Los agentes de la economia interpretan este cambio en la trayectoria
temporal según la equivalencia ricardiana como un cambio queno amerita una modicicacion en el
283
Univ. Gustavo Genez
patrón del consumo, porque dado que el nivel de gasto publico segue siendo el mismo, este incentivo
que se tiene en el segundo periodo va a tener que ser honrado en los periodos posteriores, por lo
que el patrón del consumo no se va a ver afectado.
Intuición a la luz de la equivalencia ricardiana: no importa si el gasto público se paga con impuestos
o con deuda, uno de los individuos será el mismo (siempre que el valor presente de los impuestos
sea el mismo) no habrá ningún efecto riqueza.
d) ¿Cómo cambiaran sus respuestas con respecto al punto c), si los nuevos
impuestos fueran 𝑻𝟏 = 𝟑𝟎 y 𝑻𝟐 = 𝟒𝟒?
𝑇1 = 30
𝑇2 = 44
d.1) Valor presente de los impuestos
𝑇2 44
𝑉𝑃𝑇 = 𝑇1 + = 30 + = 70
(1 + 𝑟) (1 + 0,1)
Obs: no cambio el valor presente de los impuestos
d.2) valor de la deuda fiscal al final del segundo periodo
𝑔
𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
𝑔
𝐷2
150 = 70 +
(1 + 0,1)
𝑔
𝐷2 = 88
Obs: no cambio el valor el valor de la deuda fiscal al final del segundo periodo
d.3) ahorro privado
𝑆1𝑃 = 𝑄1 − 𝐶1 − 𝑇1
𝑆1𝑃 = 200 − 110 − 30
𝑆1𝑃 = 60
𝑆1𝑃 = 𝑄2 − 𝐶2 − 𝑇2
𝑆1𝑃 = 110 − 110 − 44
𝑆1𝑃 = −44
284
Univ. Gustavo Genez
𝑔
𝑆1 = 𝑇2 − 𝐺2
𝑔
𝑆1 = 44 − 110
𝑔
𝑆1 = −66
𝑆1 = 60 − 20
𝑆1 = 40
𝑔
𝑆2 = 𝑆2𝑃 − 𝑆2
𝑆1 = −44 − 66
𝑆1 = −110
285
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 21
Suponga una economía descrita por las siguientes ecuaciones:
𝑌=𝐶+𝐼+𝐺
𝐶 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇)
𝐼 = 𝐼0 − 𝐼1 𝑖
𝐺 = 𝐺̅
𝑀𝑑
= 𝐿(𝑖, 𝑌)
𝑃
𝑀𝑠 𝑀
=
𝑃 𝑃
a) Escriba las funciones de IS-LM genéricas, explique que representan, además
nombre las variables exógenas y endógenas para este modelo.
b) Encuentre el nivel de producto que equilibre el mercado de bienes.
c) Ahora asuma que, 𝐿(𝑖, 𝑌) = 𝑏0 − 𝑏1 𝑖 encuentre la tasa de interés que equilibra
el mercado de dinero.
d) Encuentre el producto de equilibrio del modelo.
e) ¿Qué ocurre con el producto de equilibrio ante una política fiscal expansiva?
Interprete los parámetros económicamente.
f) ¿Qué ocurre con el producto de equilibrio ante una política monetaria
expansiva? Explique.
g) Imagine ahora que el modelo tienen los siguientes valores específicos, en
base a ellos y a sus resultados anteriores encuentre el producto y la tasa de
interés de equilibrio.
𝑐𝑜 = 1
𝑐1 = 0,5
𝐼 = 2 − 0,5𝑖
𝐺=5
𝑇=5
𝑀𝑠
=6
𝑃
𝐿(𝑖, 𝑌) = 0,75𝑌 − 1,5𝑖
h) Si el banco central reduce en un 50% la tasa monetaria. ¿Cuánto debe
aumentar el gasto si se quiere mantener el nivel de producto encontrado?
286
Univ. Gustavo Genez
𝑌 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 𝑌 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅
𝑌 − 𝑐1 𝑌 = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅
𝑌 = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅
1
𝑌= [𝑐 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅ ]
(1 − 𝑐1 ) 𝑜
El multiplicador del gasto es una función que depende de la propensión marginal a ahorrar de los
individuos
𝑀
= 𝑏0 𝑌 − 𝑏1 𝑖
𝑃
Despejando la tasa de interés, tenemos
𝑀
𝑏1 𝑖 = 𝑏0 𝑌 −
𝑃
𝑏0 𝑌 𝑀/𝑃
𝑖= −
𝑏1 𝑏1
287
Univ. Gustavo Genez
1
𝑌= [𝑐 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝒊 + 𝐺̅ ]
(1 − 𝑐1 ) 𝑜
1 𝒃𝟎 𝒀 𝑴/𝑷
𝑌= [𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 ( − ) + 𝐺̅ ]
(1 − 𝑐1 ) 𝒃𝟏 𝒃𝟏
Despejando 𝑌
1 𝑏0 𝑌 𝑀/𝑃
𝑌= [𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 + 𝐼1 + 𝐺̅ ]
(1 − 𝑐1 ) 𝑏1 𝑏1
𝑏0 𝑌 𝑀/𝑃
𝑌 (1 − 𝑐1 ) + 𝐼1 = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 + 𝐼1 + 𝐺̅
𝑏1 𝑏1
𝑏1 𝑀/𝑃
𝑌= [𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 + 𝐼1 + 𝐺̅ ]
1 − 𝑐1 + 𝐼1 𝑏0 𝑏1
e) ¿Qué ocurre con el producto de equilibrio ante una política fiscal
expansiva? Interprete los parámetros económicamente.
Para saber que ocurre con el producto de equilibrio de la economía ante una política fiscal expansiva,
debemos derivar el ingreso de equilibrio con respecto al gasto, o sea, los que debemos buscar es
𝜕𝑦/𝜕𝐺. Por lo que tenemos lo siguiente:
𝜕𝑦 𝑏1
: ≥0
𝜕𝐺̅ 1 − 𝑐1 + 𝐼1 𝑏0
Ya que los parámetros son todos positivos, podemos deducir que la política fiscal expansiva es
efectiva y que esta depende de la propensión marginal a ahorrar, además de los parámetros de la
demanda por dinero junto con el de la inversión.
Consideramos 𝑀/𝑃 como un solo termino, ya que este corresponde a la ofeta real de dinero. Por lo
que tenemos lo siguiente
𝜕𝑦 𝑏1 𝐼1 𝐼1
: ∗ = ≥0
𝜕𝑀/𝑃 1 − 𝑐1 + 𝐼1 𝑏0 𝑏1 1 − 𝑐1 + 𝐼1 𝑏0
Ya que los parámetros son todos positivos, podemos deducir que una política monetaria expansiva,
aumenta el producto.
288
Univ. Gustavo Genez
𝑌 = 11 − 𝑖
𝑌 = 11 − 0,5𝑌 − 4
𝑌 + 0,5𝑌 = 6
1,5𝑌 = 6
𝑌 ∗ = 10
𝑖∗ = 1
289
Univ. Gustavo Genez
𝑀𝑠
= 𝐿(𝑖, 𝑌)
𝑃
3 = 0,75𝑌 − 1,5𝑖
1,5𝑖 = 0,75𝑌 − 3
𝑖 = 0,5𝑌 − 2
Y ahora en el equilibrio de mercado de bienes será (agregándole el cambio que debe ocurrir en el
gasto)
𝑌 = 1 + 0,5(𝑌 − 5) + 2 − 0,5𝑖 + 5 + ∆𝑮
Despejamos
𝑌 = 8 + 0,5(𝑌 − 5) − 0,5𝑖 + ∆𝑮
Por lo tanto, si se quiere mantener el producto de equilibrio inicial (Y*=10), ingresando nuestra nueva
tasa de producción de la baja, tenemos la siguiente ecuación:
10 = 11 − 0,5𝑌 + 2 + 2∆𝑮
10 = 11 − 0,5(10) + 2 + 2∆𝑮
∆𝑮 = 𝟏
Por lo que la variación del gasto debe aumentar en 1 para que dada la baja del 50% de la tasa
monetaria, el producto se mantenga igual.
290
Univ. Gustavo Genez
Ejercicio 22
Considere el modelo IS-LM
𝐶 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇)
𝐼 = 𝑏0 + 𝑏1 𝑌 − 𝑏2 𝑖
𝐺 = 𝐺̅
𝑀𝑑
= 𝑑1 𝑌 − 𝑑2 𝑖
𝑃
𝑀𝑠 𝑀
=
𝑃 𝑃
Donde 𝑏1 + 𝑐1 ≤ 1, G, T y M son constantes y exógenas para el modelo.
a) Exprese la relación dada para la curva IS. ¿Cuál es la pendiente de esta curva?
¿Cuál es el signo de la pendiente? Además, discuta brevemente que
determina la inclinación de la curva IS
b) Derive la relación LM. ¿Cuál es la pendiente de ésta? ¿Cuál es el signo de la
pendiente? Discuta que es lo que determina la inclinación de la curva LM
c) Ahora asuma que la demanda por dinero es independientemente de la tasa
𝑀𝑑
de interés, esto es que la curva LM es perfectamente inelástica =𝑑1 Y.
𝑃
Encuentre el equilibrio de esta economía (IS = LM). ¿Cómo cambia el
producto ante cambios en los impuestos (T)?
d) Ahora asuma que la demanda por dinero es independiente del producto, esto
𝑀𝑑
es que la curva LM es horizontal = 𝑑1 - 𝑑2 𝑖, resuelva el equilibrio para este
𝑃
modelo. ¿Qué ocurre con el producto si hay cambios en T? compare su
respuesta con el punto anterior y explique económicamente el porqué de la
diferencia.
a) Exprese la relación dada para la curva IS. ¿Cuál es la pendiente de esta
curva? ¿Cuál es el signo de la pendiente? Además, discuta brevemente
que determina la inclinación de la curva IS
La curva IS muestra el equilibrio del mercado de bienes, por lo que tenemos:
𝑌=𝐶+𝐼+𝐺
𝑌 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇) + 𝑏0 + 𝑏1 𝑌 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺
Asilando el producto tenemos
𝑌 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 𝑌 − 𝑐1 𝑇 + 𝑏0 + 𝑏1 𝑌 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺
𝑌 − 𝑐1 𝑌 − 𝑏1 𝑌 = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝑏0 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺
291
Univ. Gustavo Genez
𝑌(1 − 𝑐1 − 𝑏1 ) = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝑏0 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺
1
𝑌= [𝑐 + 𝑏0 − 𝑐1 𝑇 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺]
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 ) 𝑜
Ahora para obtener la pendiente tenemos que encontrar 𝜕𝑦/𝜕𝑖 con lo que tenemos:
𝜕𝑌 𝑏2
:− ≤0
𝜕𝑖 (1 − 𝑐1 − 𝑏1 )
De aquí podemos desprender lo siguiente
𝑀
= 𝑑1 𝑌 − 𝑑2 𝑖
𝑃
Despejando la tasa de interés tenemos
𝑑1 𝑌 − 𝑀/𝑃
𝑖=
𝑑2
Ahora para la pendiente tenemos
𝜕𝑖 𝑑1
= ≥0
𝜕𝑌 𝑑2
De estas ecuaciones podemos obtener el siguiente análisis
1. La curva LM empieza a ser más inclinada cuando la demanda por dinero se hace más
sensible, en otras palabras, cuando 𝑏1 se incrementa.
2. Por otro lado, la curva LM empieza a ser más vertical si es que la demanda de dinero es
menos sensible a cambios en la tasa de interés, es decir 𝑑2 se hace más pequeña.
3. Pendiente positiva, un aumento de nivel de ingreso incrementa la cantidad demandada de
dinero y aumenta la tasa de interés
292
Univ. Gustavo Genez
(𝑐0 + 𝑏𝑜 ) − 𝑐1 𝑇 + 𝐺 − 𝑏2 𝑖
𝑌=
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 )
Y por el lado de la LM
𝑀
= 𝑑1 𝑌
𝑃
𝑀 1
𝑌= ∗
𝑃 𝑑1
Resolviendo el equilibrio para este modelo
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 ) 𝑀
(𝑐0 + 𝑏𝑜 ) − 𝑐1 𝑇 + 𝐺 −
𝑑1 𝑃
𝑖=
𝑏2
Como conclusión nos damos cuenta de que el producto no responde ante cambios en la política fiscal
𝜕𝑌/𝜕𝑇 = 0.
Si tenemos una curva LM planteada como en este problema (vertical), cualquier cambo del gasto lo
que va a hacer es desplazar i para arriba sin que se pueda alterar el nivel del producto. La política
fiscal no es eficiente. La politica fiscal solo incide en la tasa de interes.
(𝑐0 + 𝑏𝑜 ) − 𝑐1 𝑇 + 𝐺 − 𝑏2 𝑖
𝑌=
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 )
Y de la LM
293
Univ. Gustavo Genez
𝑀
= 𝑑1 𝑌 − 𝑑2 𝑖
𝑃
𝑑1 − 𝑀/𝑃
𝑖=
𝑑2
Resolviendo el equilibrio, tenemos
𝑏2
(𝑐0 + 𝑏𝑜 ) − 𝑐1 𝑇 + 𝐺 − ( )
𝑑2 𝑑1 − 𝑀/𝑃
𝑌=
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 )
Aquí podemos notar que el producto disminuye ente un aumento de impuestos o sea 𝜕𝑌/𝜕𝑇 =
−𝑐1
como conclusión final podems ver que la pendiente de la LM es la que determina la
(1−𝑐1 −𝑏1 )
efectividad de la política fiscal
Si aumentamos el gasto público, va a expandir el nivel de renta. Una política expansiva desde el
punto de vista de los impuestos, ocasiona un aumento de la renta.
Si la curva LM es vertical, la política fiscal es ineficiente, sin embargo, cuando la curva LM tiene una
forma horizontal, la política fiscal tiene un efecto positivo.
294
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 23
Suponga una economía cerrada dada las siguientes ecuaciones:
𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐 (𝑌 − 𝑇 )
𝐼 = 𝐼𝑂 − 𝑏1 𝑖 + 𝑏2 𝑌
𝐺 = 𝐺̅
𝑀𝑑
= 𝑙1 𝑌 − 𝑙2 𝑖
𝑃
𝑀𝑠
̅
=𝑀
𝑃
Teniendo que el consumo autónomo es de 150, la propensión marginal a consumir
es de 0,6, y los impuestos son 100. La inversión tiene un componente autónomo de
300y sensibilidad respecto a la tasa de interés de 20 y al producto de 0,1. El gasto
de gobierno es igual 250, la sensibilidad de la demanda por saldos reales con
respecto al producto y al interés es de 5 y 120 respectivamente. Por último,
supondremos una oferta por saldos reales igual a 1.000.
a) Obtenga la función de las curvas IS y LM
b) Calcule el producto y la tasa de interés de equilibrio
c) Suponga una política fiscal expansiva a 100. Calcule el producto y la tasa de
interés en equilibrio, además, obtenga un valor numérico para el crowding –
out.
𝑌=𝐶+𝐼+𝐺
𝑌 = 𝐶̅ + 𝑐 (𝑌 − 𝑇) + 𝐼𝑂 − 𝑏1 𝑖 + 𝑏2 𝑌 + 𝐺̅
𝑌 = 150 + 0,6(𝑌 − 100) + 300 − 20𝑖 + 0,1𝑌 + 250
𝑌 = 2133,33 − 66,7𝑖
LM: igualamos la oferta de dinero con su demanda
𝑀 𝑠 𝑀𝑑
=
𝑃 𝑃
̅ = 𝑙1 𝑌 − 𝑙2 𝑖
𝑀
1000 = 5𝑌 − 120𝑖
295
Univ. Gustavo Genez
𝑖 = 0,04𝑌 − 8,33
b) Calcule el producto y la tasa de interés de equilibrio
1000 = 5(2133,33 − 66.7𝑖 ) − 120𝑖
453,5𝑖 = 9666,65
𝑖 ∗ = 21,3
𝑌 ∗ = 712,6
c) Suponga una política fiscal expansiva a 100. Calcule el producto y la
tasa de interés en equilibrio, además, obtenga un valor numérico para
el crowding – out.
∆𝐺 = 250 + 100 = 350
1000 = 5𝑌 − 120𝑖
1000 = 5(2466,6 − 66,7𝑖) − 120𝑖
453,5𝑖 = 11333
𝑖 ∗ = 25
𝑌 ∗ = 800
Un aumento del gasto público, siempre lleva a un aumento de la tasa de interés.
En un escenario sin crowding out uno esperaría que el aumento en el gasto de gobierno se reflejara
en su totalidad en el PIB, sin embargo, sabemos que la subida en la tasa de interés que esta implica
va a hacer que el PIB disminuya un poco, debido a la caída en la inversión
Ara calcular el efecto, partimos de la situación en donde no hubiera crowding out, el PIB seria
𝑌 ∗ = 800
En conclusión, calculamos el efecto crowding out
296
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 24
Registrar en la Balanza de Pagos las siguientes transacciones:
a) Exportadores venden mercaderías por U$ 1.000 y reciben a cambio divisas.
b) El país paga intereses de su deuda externa por valor U$ 600.
c) El gobierno nacional envía medicamentos a un gobierno extranjero por valor
de U$ 100
d) Se amortiza la deuda externa por U$ 200.
e) Se compra mercaderías en el exterior por U$ 800 pagando con bonos de
deuda externa.
297
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 25
Construir la Balanza de Pagos del País I, mostrando el saldo de la misma:
a) La empresa A ubicada en el país I, pero de propiedad de accionistas
extranjeros, exporta al País II mercaderías por un valor de US$ 800, los que
deposita en el Banco X del País II.
b) La empresa B, de propiedad de residentes de I, contrata a un experto
extranjero para que le preste servicios de asesoría, y paga US$ 100 que
estaban depositados en el Banco X del País II.
c) Los fondos depositados por A en el Banco X le entregan intereses por US$
80, los que utiliza para importar una máquina.
298
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 26
Suponga que 𝑎𝑡 = 3 y 𝑎𝑛 = 2, y que la cantidad total de trabajo disponible es de
120.000 horas/hombre por año. Sólo se utiliza trabajo en la producción y la tasa
salarial es de $ 10 por hora. Determine:
a) La ecuación de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) entre
transables y no transables, y el gráfico respectivo.
b) El Precio de los transables y no transables, el precio relativo (PT/PN), así
como la pendiente de la FPP
𝑎𝑛 = 2
𝐿 = 120000
𝑊 = 10 $
Transable
𝑄𝑡 = 𝑎𝑡 − 𝐿𝑡
𝑄𝑡
𝐿𝑡 =
𝑎𝑡
𝐿 = 𝐿𝑡 + 𝐿𝑛
𝑄𝑡 𝑄𝑛
𝐿= +
𝑎𝑡 𝑎𝑛
𝑄𝑛 𝑄𝑡
=𝐿−
𝑎𝑛 𝑎𝑡
𝑄𝑡
𝑄𝑛 = 𝑎𝑛 ∗ 𝐿 − 𝑎𝑛 ∗
𝑎𝑡
Reordenando
𝑎𝑛
𝑄𝑛 = 𝑎𝑛 ∗ 𝐿 − ∗ 𝑄𝑡
𝑎𝑡
2
0 = 2 ∗ 120000 − ∗ 𝑄𝑡
3
299
Univ. Gustavo Genez
2
∗ 𝑄𝑡 = 240000
3
𝑄𝑡 = 360000
𝑄𝑡
𝑄𝑛 = 𝑎𝑛 ∗ 𝐿 − 𝑎𝑛 ∗
𝑎𝑡
Reordenando
𝑎𝑛
𝑄𝑛 = 𝑎𝑛 ∗ 𝐿 − ∗ 𝑄𝑡
𝑎𝑡
2
𝑄𝑛 = 2 ∗ 120000 − ∗ 0
3
𝑄𝑛 = 240000
Gráfico–
𝑎𝑛 2
= − = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑎𝑡 3
𝑄𝑡 , 𝐿
300
Univ. Gustavo Genez
𝑃𝑡
= 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑛
𝑃𝑡 𝑎𝑛 2
= − ( ) = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝑃𝑃 =
𝑃𝑛 𝑎𝑡 3
301
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 27
Seas dos economías, la domestica con abundancia relativa de mano de obra, y la
extranjera, con una dotación relativamente abundante de tierra. Ambas producen
en dos sectores: textil (intensivo en mano de obra) y alimentos (intensivo en tierra).
Suponga una situación inicial en que ya existe comercio entre estos países. En estas
circunstancias, se produce simultáneamente una disminución de la población
trabajadora en el extranjero y un cambio en las preferencias de los consumidores
de los dos países a favor del consumo de tela. Explique utilizando los gráficos que
estime convenientes, como afectan esos cambios a:
a) Oferta relativa (OR) y demanda relativa (DR) mundiales
b) Precios relativos
c) Bienestar de los países
d) Pago de factores
Primero, debemos considerar que por teoría el país doméstico exporta tela, debido
a que posee abundancia relativa del factor intensivo en la producción de tela, caso
contrario al país extranjero.
Al disminuir el trabajo en el extranjero, se reduce la cantidad productiva de dicha
economía, Lo que implica que le afecta su bienestar, es decir, se desplaza hacia
adentro de la frontera de posibilidades de producción
302
Univ. Gustavo Genez
Para cualquier precio relativo PT/PA, disminuye la cantidad relativa de textil que
produce la economía extranjera. Ese efecto se puede ver en la diferencia entre los
puntos 1 y 2 del gráfico anterior, en lo que la pendiente es la misma, donde el ratio
qt/qa es mayor en la función de posibilidades de producción original (punto uno). Es
decir, la oferta relativa de textil del extranjero cae, la doméstica no cambia. El
resultado disminuye la oferta relativa mundial del textil, Y esa disminución eleva el
precio relativo de la tela.
303
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 28
Una economía tiene una función de producción tipo Cobb – Douglas igual a:
𝑌 = 1 ∗ 𝐾 0,5 𝐿0,5
Con una tasa de ahorro de 0,2 y una tasa de crecimiento de la fuerza laboral de
0,02, teniendo en cuenta que la tasa de depreciación es cero.
Utilizando los supuestos del modelo neoclásico, determine para la situación de
estado estacionario:
a) El ingreso per cápita (por hombre empleado)
b) La tasa de salarios por hombre y la tasa de rentabilidad
c) ¿Qué ocurre si la función cambia a 𝑦 = 1,2 ∗ 𝐾 04 𝐿0,6
𝑌 = 1 ∗ 𝐾 0,5 𝐿0,5
𝑌 = 1 ∗ 𝐾 0,5 𝐿0,5 %𝐿
𝐾 0,5
𝑌/𝐿 =
𝐿0,5
𝐾 0,5
𝑌/𝐿 = ( )
𝐿
𝑦 = 𝑘 0,5 (*)
En el equilibrio de estado estacionario (EE)
𝑠𝑦 = (𝑛 + 𝑑)𝑘
Despejando 𝑘 = 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎
304
Univ. Gustavo Genez
𝑘 = 100 (**)
Para hallar el ingreso per cápita. Introducir (*) en (**)
𝑦 = (100)0,5
𝑦 = 10
𝐿 0,5
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,5 ∗ ( )
𝐾
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,5 ∗ 𝑘 −0,5
𝑃𝑚𝑔𝐾 = 0,05
305
Univ. Gustavo Genez
𝑠 = 0,2
ℎ = 0,02
𝑑=0
𝐾 0,4
𝑌/𝐿 = 0,5 ∗ ( )
𝐿
𝑦 = 1,2𝑘 0,4
𝑠𝑦 = (𝑛 + 𝑑)𝑘
12 = 𝑘 0,6
0,6
√12 = 𝑘
𝑘 = 62,90
𝑦 = 1,2(62,90)0,4
𝑦 = 6,29
306
Univ. Gustavo Genez
𝐾 0,4
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,72 ∗ ( )
𝐿
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,72𝑘 0,4
k en EE → 62,90
Tasa de rentabilidad
𝑃𝑚𝑔𝑘 = 𝑟 + 𝑑
𝑃𝑀𝑔𝐾 = ∆𝑦/∆𝐾
𝑃𝑚𝑔𝑘 = 𝑟
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,48 ∗ 𝐾 −0,4 𝐿0,4
𝑟 = 0,04
𝐿 0,4
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,48 ∗ ( )
𝐾
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,48 ∗ 𝑘 −0,4
k en EE → 62,90
𝑃𝑚𝑔𝐾 = 0,04
307
Univ. Gustavo Genez
EJERCICIO 29
Considera una economía que opera bajo las siguientes condiciones: Y = 10𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼
Dónde: 0 < 𝛼 <; tasa de ahorro (s) = 0,15 (15% de ingreso); tasa de depreciación
(d)= 0,05; tasa de crecimiento de la población (n)= 0,01.
Suponiendo que 𝛼 = 1/3, calcular:
a) Hallar k, y, c en el estado estacionario.
b) La tasa de ahorro que permite llegar al estado estacionario
𝑌 = 10𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼
𝑠 = 0,15
𝑑 = 0,05
𝑛 = 0,01
𝛼 = 1/3
𝑌 = 10𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 %𝐿
𝑠𝑦 = (𝑛 + 𝑑)𝑘
0,15𝑦 = (0,01 + 0,05)𝑘
0,15(10𝑘 0,33 ) = (0,01 + 0,05)𝑘
1,5/0,06 = 𝑘 ∗ 𝑘 −0,33
2,5 = 𝑘 0.66
0,66
√2,5 = 𝑘
𝑘 = 125
𝑦 = 50
308
Univ. Gustavo Genez
𝑠 = 1−𝑐
0,15 = 1 − 𝑐
𝑐 = 0,85
309
Univ. Gustavo Genez
TAREAS
TAREA 1
Suponga una economía con 3 empresas. Una empresa cosechadora de
frutas, otra hace mermeladas y la última hace tortas. Los detalles de cada
empresa son:
Cosechadoras Productos de
Empresas Pastelería
de frutas mermeladas
Ingresos 200 370 510
Compras 0 200 370
Salarios 40 100 40
Arriendo 40 69 0
Beneficios 120 1 100
310
Univ. Gustavo Genez
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑡 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑄𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 = 𝑃0 ∗ 𝑄𝑡
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1 = 𝑃1 ∗ 𝑄1 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 = 𝑃1 ∗ 𝑄1
510 = 6 ∗ 𝑄1 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 = 6 ∗ (85)
510 𝑷𝑰𝑩𝒓𝒆𝒂𝒍 𝟏 = 𝟓𝟏𝟎
𝑄1 =
6
𝑸𝟏 = 𝟖𝟓
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑡 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑄𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 = 𝑃0 ∗ 𝑄𝑡
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2 = 𝑃2 ∗ 𝑄2 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 = 𝑃1 ∗ 𝑄2
510 = 12 ∗ 𝑄2 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 = 6 ∗ (42,5)
510 𝑷𝑰𝑩𝒓𝒆𝒂𝒍 𝟏 = 𝟐𝟓𝟓
𝑄2 =
12
𝑸𝟐 = 𝟒𝟐, 𝟓
Respuesta: el PIB Real de este año es de 510 y el del año posterior es de 255
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1 𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 =
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 2
510 510
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 =
510 255
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 1 𝑃𝐼𝐵 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 = 2 𝑃𝐼𝐵
𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 =
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 2
510 510
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 =
510 255
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 1 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 = 2
Respuesta: El deflactor del PIB paso de ser 1 en este año a ser 2 el año posterior
311
Univ. Gustavo Genez
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 −𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙
510 − 255
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
255
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 100%
312
Univ. Gustavo Genez
TAREA 2
Ejercicio 1
Juan representativo es un individuo que al tener alguna noción de conceptos
económicos, ha decidido firmemente vivir de acuerdo a la Teoría del Ingreso
permanente.
Juan tiene un ingreso de 300 en el primer período y de 550 en el segundo período.
Por otro lado el individuo tiene pleno acceso a un mercado de crédito donde la tasa
de interés es 10%.
a) Graficar y explicar las consecuencias de un shock negativo anticipado (Juan
se entera de esta reducción a comienzos del periodo 1)
b) Vuelva a la situación inicial. Sucede que a comienzos del periodo 1 Juan gana
en “BINGOCHO” 100 de ingreso para el primer periodo.
b.1) Calcule el nuevo ingreso permanente.
b.2) ¿Cuál es la Propensión Marginal a Consumir de Juan sobre el shock
positivo? Explique.
c) Repita la pregunta b, pero ahora con el supuesto de que gana un “RASPE” de
100 en cada periodo, es decir t=1 y en t=2.
a) Graficar y explicar las consecuencias de un shock negativo anticipado
(Juan se entera de esta reducción a comienzos del periodo 1)
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2
𝐴
𝐶2 = 𝑌2
𝐵 𝑈2
𝐶′2
𝑈1
𝑌′2
𝑅𝑃′ 𝑅𝑃
𝐶′1 𝑌1 = 𝐶1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1
313
Univ. Gustavo Genez
𝑌𝑝 = 471,43
𝑃𝑀𝑔𝐶 = 52,39%
Interpretación: con el shock positivo temporal genera un aumento en la productividad marginal del consumo
en 52,39%, pero este aumento no es en la misma proporción que el ingreso, es decir, la relación no es de 1 a
1
(1 + 0,10) 650
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [400 + ] ∆𝐶1 (419,04 − 519,04)
(2 + 0,10) (1 + 0,10) 𝑃𝑀𝑔𝐶2 = =
∆𝑌1 (550 − 650)
𝑌𝑝 = 519,04
𝑃𝑀𝑔𝐶2 = 1
Interpretación: teniendo en cuenta el ítem d) y e), notamos que hubo un aumento en el ingreso
permanente, por lo que la productividad marginal del consumo aumento de un 52,39% a un 100%,
lo que nos indica que existe un efecto diferente al tener mejoras permanentes (sorteo raspe) en vez
de transitorias (sorteo bingocho)
314
Univ. Gustavo Genez
Ejercicio 2
Función de producción 𝑌 = 50𝐿 + 10
Función de utilidad 𝑈 = 𝐶 0,5 (1 − 𝐿)0,5
a)
𝑌 = 50(0) + 10
𝑌 = 10 𝑌
𝑳 𝒀
0 10
𝑌 = 50(1) + 10
1 60
160
𝑌 = 60
2 110
110
3 160
𝑌 = 50(2) + 10 60
𝑌 = 110 10
0 1 2 3 𝐿
𝑌 = 50(3) + 10
𝑌 = 160
𝑌 = 50𝐿 + 10
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 50
Interpretacion: por una hora mas de trabajo, el ingreso aumenta, pero cada vez en menor
proporción, el producto marginal del trabajo es 50
b)
𝑇𝑀𝑆 = 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝜕𝑈 0,5𝐶 0,5
0,5 (1 −0,5
𝑈𝑀𝑔𝐿 −0,5 ∗ 𝐶 − 𝐿) (1 − 𝐿)0,5 0,5𝐶 𝐶
𝑇𝑀𝑆 = − = − 𝜕L = − = 0,5 = =
𝑈𝑀𝑔𝐶 𝜕𝑈 0,5 ∗ 𝐶 −0,5 (1 − 𝐿) 0,5 0,5 ∗ (1 − 𝐿) 0,5(1 − 𝐿) (1 − 𝐿)
𝜕C 𝐶 0,5
315
Univ. Gustavo Genez
C)
𝐿∗ : trabajo de equilibrio
𝐶 ∗: consumo de equilibrio
𝑌 = 50𝐿 + 10 (1)
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 50
𝐶
𝑇𝑀𝑆 =
(1 − 𝐿)
𝑇𝑀𝑆 = 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝐶
= 50
(1 − 𝐿 )
𝐶 = 50 − 50𝐿 (2)
Igualamos (1) y (2)
𝑌=𝐶
50𝐿 + 10 = 50 − 50𝐿
100𝐿 = 40
𝐿∗ = 0,4 (3)
(3) en (2)
𝐶 = 50 − 50(0,4)
𝐶 ∗ = 30
316
Univ. Gustavo Genez
Ejercicio 3
a)
𝑌1 = 100 (1 + 𝑅 ) 𝑌2
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ]
𝑌2 = 200 (2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
𝑌𝑝 = 147,62
b)
𝑌𝑝 = 𝐶1 = 𝐶2
Año 1
𝑆1 = 𝑌1 − 𝑌𝑝
𝑆1 = 100 − 147,62
𝑆1 = −47,62 (desahorro)
Año 2
𝑆2 = 𝑌2 − 𝑌𝑝 𝑆1 (1 + 𝑅) = −119,05(1 + 0,10)
𝑆2 = 200 − 147,62 𝑆1 (1 + 𝑅) = −52,38 (Credito formado)
𝑆2 = 52,38 (ahorro)
Interpretación: en el periodo 1 y 2 el consumo es 147,62 UM; En el periodo 1 se registra un desahorro de
47,62 que se compensa con un crédito a pagar en el periodo 2. En el periodo 2, se registra un ahorro de 52,38
que se utiliza para cubrir el crédito obtenido en el periodo 1. El ahorro al final del periodo 2 es cero.
317
Univ. Gustavo Genez
Tarea 3
Ejercicio 1
𝑃𝑦 = $24.000
𝑃𝑐 = $24.000
a)
a.1)
1 1
Frecuencia: (veces que retira el dinero)
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ ∅
2
1 1 Intervalo entre retiros: ∅
𝑚
̅= ∗ 24000 ∗
2 2
𝑚
̅ = 6000
Si se le paga dos veces al mes (quincenalmente)
a.2)
∅ = 1/24
1
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ 1 1
2 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 24
∅ 1
1 1 24
𝑚
̅= ∗ 24000 ∗
2 24
𝑚
̅ = 500
b)
Si se le paga cuatro veces al mes
1
𝑚
̅ = ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ ∅ = 1/48
2
1 1
1 1 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 48
𝑚
̅ = ∗ 24000 ∗ ∅ 1
2 48 48
𝑚
̅ = 250
Ejercicio 2
318
Univ. Gustavo Genez
EXAMENES ANTERIORES
La teoría del ingreso permanente nos otorga una herramienta
muy útil que explica porqué el consumo de los agentes
económicos es muy volátil en el tiempo. FALSO
3. Bajo la teoría del Ciclo de vida, una persona durante sus años
productos ahorra y acumula activos financieros para la vejez.
VERDADERO
4. A la luz de nuestro modelo de demanda de dinero, una
disminución del costo de transacción incrementa la demanda
de dinero porque disminuye el costo perdido de intereses.
FALSO
5. Los arreglos financieros con los cuales las personas contratan
por anticipado las tasas de intereses reales se denominan
indización o corrección por inflación. VERDADERO
319
Univ. Gustavo Genez
320
Univ. Gustavo Genez
Parcial 2017
• La teoría del ingreso permanente nos otorga una
herramienta muy útil que explica porqué el consumo de
los agentes económicos es muy volátil en el tiempo. FALSO
Proporciona una aplicación del enfoque intertemporal, constituido sobre una
observación básica de que la familia prefiere una trayectoria de consumo
estable.
El ingreso puede fluctuar en períodos, pero no es el ingreso presente el que varía,
sino el permanente.
Por ejemplo, con una caída temporal del ingreso, el ingreso permanente no varía de
modo que el consumo no disminuye, pero el ahorro si se reduce.
• El modelo de Robinson Crusoe nos sirve para entender la
importancia de los mercados financieros, pues sin ellos
sería imposible suavizar nuestro consumo a lo largo de
nuestras vidas. VERDADERO
Permite analizar entre consumir hoy y mañana, mediante el mercado crediticio.
Porque los supuestos de Crusoe, restringen al individuo guardar los bienes para
consumir mañana, lo que produce hoy, lo debe consumir HOY. Los mercados
financieros desarrollados permiten el acceso a recursos, moviendo ingresos futuros
a consumo presente.
• Bajo el modelo del acelerador de la inversión, la inversión
neta es proporcional al nivel del producto. FALSO
El modelo del acelerador de la inversión se basa en la idea de que existe una relación
estable entre el stock de capital deseado y el nivel del producto.
Bajo este supuesto, la inversión es proporcional a la variación del producto, por lo
que la inversión aumenta cuando el producto se acelera.
Esta teoría tiene dos debilidades, la primera es que la razón del capital deseado es
constante, aunque dicha razón varía cuando el costo del capital y tecnología varían.
La segunda es que supone que la inversión es siempre suficiente para mantener el
stock deseado de capital.
𝐾 ∗ = ℎ𝑄
Capital deseado= fracción constante de producción
La inversión será igual a la variación del producto más depreciación
𝐼 = ℎ(𝑄+1 − 𝑄) + 𝛿𝐾
321
Univ. Gustavo Genez
Sea:
𝐿 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑈 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐿 + 𝑈 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Se asume que L+U (población activa) no varía a lo largo del tiempo. Las variaciones
netas se producen como la diferencia entre la tasa de desempleados y la de
empleados.
El aumento del desempleo se desacelera al paso del tiempo, donde la economía se
aproxima a niveles de empleo y desempleo en los que los números de bajas laborales
y obtenciones de empleo son los mismos.
Aunque la tasa de desempleo acaba por mantenerse constante en valores, siempre
habrá una rotación activa (fijarse en el cuadro).
Las dinamicas de empleo y desempleo, así como el valor de tasa natural de
desempleo dependen de las bajas laborales y obtención de los mismos.
Generalizando, la variación de número de ocupados en un período será:
∆𝐿 = ∅𝑈 − 𝜎𝐿
∅ = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
𝜎 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
322
Univ. Gustavo Genez
El empleo aumenta si las obtenciones de empleo, ∅𝑈, son superiores a las bajas
laborales, 𝜎𝐿. En el caso contrario el empleo disminuiría.
L U
la variación del número de desempleados es también la variación con signo contrario
del número de ocupados.
323
Univ. Gustavo Genez
𝑊𝑢 ̅
𝑊
324
Univ. Gustavo Genez
La tasa de utilidad marginal de preferencia Intertemporal refleja la preferencia entre los útiles
actuales respecto a los útiles futuros, una reducción de esta significa una mayor preferencia por
los útiles actuales respecto a los útiles futuros. Falso, posiblemente. Es similar al parcial 2018.
Bajo el modelo del acelerador de inversión, la inversión neta es proporcional a las variaciones del
producto. Verdadero
Bajo el modelo de Solow, al alcanzar el estado estacionario la tasa de crecimiento del producto es
tal que permite aumentar el capital per cápita a un ritmo igual a la tasa de crecimiento
poblacional. FALSO
4. La ecuación del ingreso permanente muestra que, a diferencia de los shocks permanentes, en el
caso de los shocks transitorios, un shock negativo no produce efectos sobre el consumo. FALSO
5. Según el teorema de Stolper-Samuelson, si se considera a Paraguay como un país abundante en
trabajo, a medida que acumule capital, el país progresivamente disminuirá sus exportaciones del
bien (o bienes) intensivos/s en trabajo y disminuirá las importaciones del bien (o bienes)
intensivo/s en capital. FALSO
II- De acuerdo a los temas y modelos vistos en clases, responda lo siguiente. 30 puntos
1- Durante la década de los 80, la economía paraguaya atravesó una severa crisis que trajo como
consecuencia que a lo largo del periodo la tasa de crecimiento del producto fuera inferior en
algunos años a la tasa de crecimiento poblacional, al respecto considerando el sistema que
establecía un tipo de cambio fijo, analice el impacto sobre la tasa de interés y el producto que
habría tenido la aplicación de una política fiscal expansiva. Comente si la misma podría haber sido
efectiva analizando los costos que podrían haber implicado la medida. (15 puntos)
Respuesta: ver en Barro, la función de demanda de saldos reales, es directa para costos totales y
gastos de transacción, e inversa con la tasa de interés.
325
Univ. Gustavo Genez
326
Univ. Gustavo Genez
Parcial 2018
• La tasa marginal de preferencia intertemporal refleja la
preferencia entre los útiles actuales respecto a los útiles
futuros, un aumento de esta significa una mayor
preferencia por los útiles actuales respecto a los útiles
futuros. FALSO
• La superneutralidad del dinero nos dice que los cambios
de una vez por todas en la cantidad de dinero afectan las
variables nominales, pero no las reales. FALSO
• La tasa natural de desempleo es consistente con el
equilibrio de largo plazo en el que la interacción de las
tasas de bajas laborales y las tasas de obtención de
empleo son compatibles con el desempleo producido por
los ciclos de la economía. FALSO
• La teoría del ciclo vital en su concepción establecida tiene
problemas al explicar el comportamiento volátil del
ingreso (Y) en relación al consumo (C) por lo cual es difícil
establecer un patrón que explique lo que sucede con el
ahorro en relación a dichas variables. FALSO
• El modelo multiplicador acelerador resulta útil para
representar el comportamiento de la inversión ya que el
supuesto de ajuste instantáneo de la inversión permite
incorporar factores como el cambio en los costos de
capital. FALSO
327
Univ. Gustavo Genez
328
Univ. Gustavo Genez
Aumenta la pmgl
• Detalle las características de la estructura tributaria del
país, qué tipo de impuestos prevalecen, cuáles son las
fuentes de financiamiento externo que el país utiliza, así
como también cuál de estos prevalecen en la actualidad.
El financiamiento del gobierno proviene principalmente de los impuestos indirectos
con aproximadamente el 80% (IVA e IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO)
Al hablar sobre los acreedores del Paraguay se puede decir que la deuda adquirida
a través de bonos externos (compuestos por bonos internacionales y bonos China
Trust) representa una importante fracción del total, 40,2%. Los siguientes
acreedores con mayor peso son los organismos multilaterales como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF), Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF), Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
(FONPLATA), y otros que juntos alcanzan 31,6%. Con el 12,3% siguen los bonos
emitidos internamente, en el que se encuentran bancos del sector privado como
Itaú, BBVA, Regional, Continental entre otros. El 11,6 % del total de la deuda pública
tiene como acreedor al Banco Central del Paraguay (BCP). Por último se encuentran
los organismos Biilaterales, como por ejemplo la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA), que representa el 4,3% restante.
329
Univ. Gustavo Genez
Parcial 2019
• Las fuertes tormentas de la semana pasada dejaron fuera de
servicio a una gran cantidad de cajeros automáticos, por lo que
aumentó la frecuencia retiros, el intervalo de transacciones y la
tenencia media dinero. FALSO
• La teoría del ingreso permanente nos muestra cómo los individuos
distribuyen sus ingresos sincronizando el mismo con su consumo a
lo largo de su etapa productiva. FALSO
• Los impuestos indirectos y los préstamos externos obtenidos de los
organismos internacionales constituyen las fuentes principales de
financiamiento del sector público. FALSO
• Si la inflación resulta sorprendentemente baja es decir 𝝅 < 𝝅𝒆
encontramos que la tasa de interés real 𝒓𝒕 es menor que sus
expectativas 𝒓𝒕𝒆 . FALSO
Si la inflación es sorprendentemente elevada – es decir, 𝝅𝒕 > 𝝅𝒆𝒕 – el tipo de interés real,
𝒓𝒕. Será menor que su expectativa, 𝒓𝒆𝒕 .
• Bajo el modelo q de Tobin, la inversión neta es proporcional a las
variaciones del producto. FALSO
Bajo el modelo Acelerador de la Inversión, la inversión neta es proporcional a las variaciones
del producto
• Las inmensas obras ejecutadas por el gobierno en los últimos
períodos en las diversas regiones hacen imposible según el modelo
de Berevidge que aumenten las vacantes y el desempleo
simultáneamente
relación mostrada en la figura se lo conoce como la curva de Beveridge, o como la curva u-v. por
los términos ingleses umployment y vacancies. la pendiente negativa de la curva muestra que la tasa
de desempleo aumenta a medida que la tasa de vacantes disminuye, por ende ambas variables no
pueden aumentar simuntaneamente
330
Univ. Gustavo Genez
Otro de los temas de análisis que suele salir es Mundell-Fleming. La idea es que los efectos
de la política monetaria y fiscal estarán supeditadas al tipo de cambio que el país adopte.
En segundo llamado salió un caso de análisis de propuesta de una política fiscal expansiva,
con el fin de contrarrestar la recesión, siendo el tipo de cambio flexible. Tengan en cuenta
que bajo tipo de cambio flexible, la política fiscal es inefictiva. Pero lo que él quiere (según
lo que escuché en clase) es que se intérprete la dinámica, es decir, explicar por qué es
ineficaz.
Sugerencia: Partir de una situación de equilibrio, es decir, no hay desnivel entre la tasa de
interés interna respecto a la internacional. Mencionó una vez en clase, que no quería leer
solamente que la tasa baja o sube, sino que expliquemos la dinámica.
Por ejemplo, en este caso lo primero que ocurre es una diferencial de la tasa(aumenta), que
constituye la señal para la entrada o salida del capital. Se genera como consecuencia del
aumento de la tasa interna, una apreciación de la moneda local debido a la entrada masiva
del capital, lo que a su vez, en el corto plazo, aumenta las importaciones y caen las
exportaciones (pérdida de competitividad) , entonces en el Mediano plazo, la balanza
comercial se deteriora. Este último es un componente de la IS, que ahora se desplaza hasta
la situación inicial. El deterioro de la balanza comercial, se produce hasta que la tasa de
interés se normalice (por normalizar me refiero, a que la tasa de interna sea igual a la
externa).
Y por favor, traten de mencionar, no sólo que la política fiscal es ineficaz, sino que tiene un
costo para el país (el aumento de gastos, no es gratis).
331
Univ. Gustavo Genez
Gráfico–
𝑓(𝑙)
𝑌, 𝐶
𝑐′
𝑓(𝑙)′
𝑐′′
𝑙′′ 𝑙′ 𝐿
332
Univ. Gustavo Genez
Parcial 2020
Si la tasa de inflación efectiva es mayor que la esperada entonces:
la tasa de interés real efectiva es menor que la esperada
MARCAR LO FALSO
El índice de precios del consumidor (IPC)
Es equivalente a la razón del PIB nominal y el PÍB real
Captura la variación de precios de las importaciones
Mide el costo de una canasta fija de bienes
Permite conocer la variación Del nivel general de precios
La inversión bruta
incorpora la formación de capital nuevo y la depreciación
engloba la inversión completa
refleja solamente cuando aumenta el capital de un período a otro
no incluye la depreciación
FALSO O VERDADERO
La teoría q de Tobin indica que sí q<1 el valor de la empresa es mayor al
costo de reposición entonces habría que emitir acciones para aumentar la
inversión física de la empresa. Falso
333
Univ. Gustavo Genez
Ejercicio
En el modelo de dos periodos suponga que las preferencias de la gente van en el
sentido de tener un consumo completamente suave es decir 𝑐1 = 𝑐2 el gobierno tiene
un horizonte más extenso que la familias, de modo que tiene un cierto monto de
deuda al final del segundo periodo es decir su RPI es
𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
Hallar el:
Valor presente de los impuestos
𝑇2 40
𝑇1 + = 55 + = 91,36 ≅ 91
(1 + 𝑟) (1 + 0,10)
334
Univ. Gustavo Genez
𝑔
𝐷2 = 70
𝑆2𝑃 = 𝑄2 − 𝐶2 − 𝑇2
𝑆2𝑃 = 200 − 105 − 55
𝑆2𝑃 = 55
Ahorro fiscal
𝑆1𝐺 = 𝑇1 − 𝐺1
𝑆1𝐺 = 55 − 110
𝑆1𝐺 = −55
𝑆2𝐺 = 𝑇2 − 𝐺2
𝑆2𝐺 = 40 − 50
𝑆2𝐺 = −10
335
Univ. Gustavo Genez
𝑎
No𝑛 𝑄𝑛 2 Ahorro nacional
=−
𝑎𝑡 3
transable
𝑆1 = 𝑆1𝑃 + 𝑆1𝐺
= 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑄𝑛
𝑆1 = −50 − (−55)
= 𝑎𝑛 − 𝐿𝑛
𝑄𝑛 𝑆1 = −105
𝐿𝑛 =
𝑎𝑛
𝑆2 = 𝑆2𝑃 + 𝑆2𝐺
𝑆2 = 55 + (−10)
𝑆1 = 45
336