Resumen Macroeconomia II - Ronald Reyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 336

COMPENDIO DE

Macroeconomía

2
Univ. Gustavo Genez

Contenido
RESUMEN DEL LIBRO ............................................................................................................. 7
UNIDAD 1............................................................................................................................... 7
UNIDAD 2............................................................................................................................. 25
UNIDAD 3............................................................................................................................. 62
UNIDAD 4............................................................................................................................. 75
UNIDAD 5............................................................................................................................. 88
UNIDAD 6........................................................................................................................... 108
UNIDAD 7........................................................................................................................... 130
UNIDAD 8........................................................................................................................... 154
UNIDAD 9........................................................................................................................... 164
UNIDAD 10 ........................................................................................................................ 173
UNIDAD 11 ........................................................................................................................ 180
EJERCICIOS DE AYUDANTÍA ............................................................................................ 201
EJERCICIO 1...................................................................................................................... 201
EJERCICIO 2...................................................................................................................... 213
EJERCICIO 3...................................................................................................................... 220
EJERCICIO 4...................................................................................................................... 222
EJERCICIO 5...................................................................................................................... 226
EJERCICIO 6...................................................................................................................... 228
EJERCICIO 7...................................................................................................................... 233
EJERCICIO 8...................................................................................................................... 246
EJERCICIO 9...................................................................................................................... 248
EJERCICIO 10 ................................................................................................................... 249
EJERCICIO 11 ................................................................................................................... 251
EJERCICIO 12 ................................................................................................................... 255
EJERCICIO 13 ................................................................................................................... 258
EJERCICIO 14 ................................................................................................................... 259
EJERCICIO 14 ................................................................................................................... 260
EJERCICIO 15 ................................................................................................................... 262
EJERCICIO 16 ................................................................................................................... 264
EJERCICIO 17 ................................................................................................................... 267

2
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 18 ................................................................................................................... 274


EJERCICIO 19 ................................................................................................................... 277
TAREAS ................................................................................................................................... 310
TAREA 1 .............................................................................................................................. 310
TAREA 2 .............................................................................................................................. 313
EXAMENES ANTERIORES................................................................................................... 319

3
Univ. Gustavo Genez

GUIA DE LECTURA
UNIDAD I Barro, Ejercicio 1 Tarea 1
Grilli,
Introducción Febrero –
Principales relaciones entre variables Cap 1 – 3
macroeconómicas. La economía de Robinson Crusoe.
Preferencias del consumidor: consumo y ocio. La
tecnología de producción. Efectos de un
desplazamiento de la función producción. Efectos
riqueza y sustitución

UNIDAD II Barro, Ejercicio 1 - 5 Tarea 2


Grilli,
Teoría del consumo y el ahorro Febrero –
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción Cap 4 -5
presupuestaria básica del Consumidor La restricción
presupuestaria intertemporal. Las decisiones de
consumo y ahorro: elección del consumo y del Sachs y
esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del Larrain –
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Cap 4
Efectos riqueza y sustitución. Evolución de las teorías
de consumo: la teoría del ingreso permanente, la
teoría del ciclo de vida.

UNIDAD III Barro, Ejercicio 6 - 10


Grilli,
Mercado de activos Febrero –
La economía monetaria. Modelo de administración Cap 4; 8 al
óptima de efectivo. La demanda de dinero: 11; 21
propiedades de la demanda de dinero.Velocidad de 4,9
circulación del dinero. Neutralidad y superneutralidad
del dinero. Dinero y restricciones presupuestarias de
las familias. La inflación como fenómeno monetario:
tasa de interés nominal y real. Crecimiento Sachs Cap
monetario, inflación y tasa de interés nominal. 8-9
Dinámica y efectos reales de la inflación. Inflación
actual y esperada.

UNIDAD IV Barro,
Grilli,
Teoría de la inversión Febrero –
Formas de capital e inversión: el capital en la función Cap 13
de producción. Bienes de inversión y de consumo.
Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos
económicos reales. Modelo de Tobin. Modelo de Sachs Cap
Inventarios. Inversión y restricciones 5, 6 y 17
presupuestarias de las familias: decisión y demanda
de inversión.

4
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD V Barro, Grilli,


Febrero –
El mercado laboral Cap 7 y 14
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el
mercado de trabajo y bienes. Comportamiento del
salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores Sachs Cap
que influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto 13, 15, 16
durante las recesiones. Modelo de búsqueda de
empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo
y tasa natural de desempleo

UNIDAD VI Barro, Grilli,


Febrero –
El sector público Cap 16 al 18
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso
del gobierno. Tipos de impuestos. Efectos de los
cambios en las tasas impositivas. El gasto público: Sachs Cap 7
clasificación y efectos. Importancia de la inversión y
la deuda pública. Restricción

presupuestaria del sector público y de las economías


domésticas. Equivalencia ricardiana. Teorías del
ciclo político: cambios temporales y permanentes del
gasto público. Efectos de los servicios públicos sobre
las elecciones privadas. Ahorro y seguridad social.

UNIDAD VII Barro, Grilli,


Febrero –
Modelo básico de equilibrio de mercado Cap 6
Condiciones de congruencia en el agregado y el
equilibrio de mercado. Teorías de Equilibrio del
mercado: modelo IS-LM. Equilibrio General. Análisis
de perturbaciones en la economía. Variaciones en el
acervo y en la demanda de dinero

UNIDAD VIII Barro, Grilli,


Febrero –
Economía abierta Cap 8 y 12
Modelo de bienes transables y no transables. La Chacholaides
restricción presupuestaria intertemporal de un país. – Cap. 4
Modelos de Economía Abierta: modelo de
Heckscher- Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. Sachs Cap
El mercado internacional del crédito. Limitaciones de 20, 21, 22
un modelo básico de endeudamiento externo. La
relación real de

intercambio.

5
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD IX Barro,
Grilli,
Crecimiento económico Febrero –
Teorías que estudian las causas del crecimiento Cap 15
económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
económico en una economía abierta. Políticas Sachs Cap,
macroeconómicas para incentivar el crecimiento. 18

UNIDAD X Barro,
Grilli,
Ciclos económicos Febrero –
Características generales. Teorías del ciclo Cap 13 y 22
económico: teoría clásica, teoría keynesiana, nueva
teoría keynesiana. La inversión y el ciclo económico
real. Modelo de equilibrio de mercado con Sachs Cap,
información imperfecta. 17

UNIDAD XI Barro,
Grilli,
Política económica Febrero –
Teoría básica de política económica. Revisión de las Cap 23
críticas a la teoría de política económica. Reglas
versus discrecionalidad en la política económica.
Sachs Cap,
13- 14 - 19

6
Univ. Gustavo Genez

RESUMEN DEL LIBRO


UNIDAD 1
LA ECONOMIA DE ROBINSON CRUSOE
esfuerzo laboral, la
En todo análisis económico, la determinación del
producción y el consumo, estas dependen de las oportunidades de
producción y de las preferencias entre trabajo y consumo.
Esto se manifiesta incluso en la economía más sencilla posible, formada por
individuos aislados como la de Robinson Crusoe1

La función de producción, que relaciona la cantidad de


producción y la cantidad de esfuerzo laboral.
Productividad Marginal del Trabajo, (PMgL)
Esta función determina la
que es la cantidad de producción adicional que genera una
cantidad adicional de trabajo.
Supuestos de la Economía de Robinson Crusoe
• Egoísmo, comportamiento maximizador.
• El esfuerzo laboral es el que determina la cantidad o compensación entre el
ocio y el consumo.
• No existe almacenamiento.
• Consumo igual a la producción.

LA TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN
contiene un único tipo de unidad económica
El modelo teórico básico
que podemos imaginar como combinación de una economía doméstica y
una empresa, llamaremos a esta unidad compuesta simplemente como
economía doméstica.
Cada economía doméstica utiliza su esfuerzo laboral como
factor de producción.

1
El título «Robinson Crusoe» es una referencia a la novela del mismo nombre escrita por Daniel Defoe en 1719.
La historia trata sobre un náufrago que pasó 28 años en una isla inhabitada cerca de Trinidad, por lo que es
apropiada para describir una estructura económica sin complicaciones con un solo actor

7
Univ. Gustavo Genez

La cantidad de bienes de producidos por una economía doméstica en cada periodo,


es representada por 𝑦, es una función de la cantidad de trabajo 𝑙
𝑦𝑡 = 𝑓(𝑙𝑡 )
𝑓 es la función de producción de la economía domestica que especifica la relación
entre la cantidad de trabajo y la cantidad producida de bienes.
El subíndice 𝑡, que representa el periodo de tiempo, se omite cuando no hay
ambigüedades.
El equivalente de esta producción en el mundo real, cuando se consideran todos los
productores, es el Producto Nacional Bruto (PNB).

Suponemos quelos individuos no pueden almacenar bienes de un


periodo a otro, podemos imaginar que las mercancías son bienes de consumo
perecederos.

El trabajo es productivo en el sentido de que a más esfuerzo laboral 𝒍, mas


producción 𝒚.
La producción adicional generada por una unidad adicional de trabajo se denomina
Productividad Marginal del Trabajo (𝑃𝑀𝑔𝐿).

Suponemos que la Productividad Marginal del Trabajo es


decreciente, lo que significa que cada unidad sucesiva de esfuerzo laboral
genera incrementos cada vez más pequeños, pero positivos, en la producción.
Gráfico 1.1 – Función de producción

𝑓(𝑙)
𝐵

𝑙1 𝑙2 𝑙

8
Univ. Gustavo Genez

La grafica (1.1) muestra la relación entre la producción y la cantidad de trabajo, la


curva pasa por el origen, lo que significa que la producción es cero cuando el
esfuerzo laboral es nulo.
La pendiente es positiva en cualquier punto, haciéndose menos empinada a medida
que aumenta el esfuerzo laboral. Esta propiedad refleja que la productividad
marginal del trabajo es decreciente.
Por ejemplo, en el nivel de empleo 𝑙2 que es mayor que 𝑙1 , la pendiente en el punto
B es menor al del punto A.
En el gráfico (1.2), podemos ver que la productividad marginal del trabajo disminuye
a medida que aumenta el esfuerzo laboral.
Gráfico 1.2 – Relación entre la Producción Marginal del trabajo y la cantidad de trabajo

𝑃𝑀𝑔𝐿

𝑙1 𝑙2 𝑙

En la siguiente figura (1.3), la curva muestra el nivel de producción correspondiente


a una mejora de la tecnología.
En una situación habitual, las mejoras tecnológicas elevan la productividad marginal
del trabajo para cualquier nivel de esfuerzo laboral dado.

9
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 1.3 – Efecto de una mejora de la tecnología Gráfico 1.4 –Influencia de una mejora tecnologica sobre la
sobre el nivel de producción productividad marginal del trabajo
𝑓(𝑙 )′
𝑦 𝑃𝑀𝑔𝐿

𝑓(𝑙)

𝑙 𝑙

Supuestos de la Tecnología de la Producción:


• Una sola unidad económica.
• No existe almacenamiento.
• No variación en el inventario.
• Un solo tipo de bien físico.
• El trabajo es directamente proporcional a la producción.
• PMgL= Δy/Δl es decreciente pero positiva.

PREFERENCIAS ENTRE CONSUMO Y OCIO


Supongamos ninguna persona tiene la posibilidad de
que
intercambiar bienes o cualquier otra cosa con otra economía
doméstica.
En este caso la única opción que le queda a cada una de las economías domésticas
es consumir todos los bienes que produce en cada periodo. (recordemos que no es
posible almacenar mercancías).
Con esto tenemos que:
𝑐𝑡 = 𝑦𝑡 = 𝑓(𝑙𝑡 )
𝑐𝑡 es la cantidad de consumo en unidades físicas.

10
Univ. Gustavo Genez

La ecuación dice el consumo de cada economía doméstica es


igual a su producción, la cual depende de la cantidad de
esfuerzo laboral.
Así también, una persona puede consumir más si eleva su producción. Por tanto, la
cantidad de trabajo es la decisión clave.

Las economías domésticas tienen una cantidad fija de tiempo


en cada periodo, que pueden repartir entre trabajo y ocio.
Suponemos que el ocio es más agradable que el trabajo, en otras
palabras, el ocio es una fuente de utilidad.

La función de utilidad está determinada por:


𝑢𝑡 = 𝑢(𝑐𝑡 , 𝑙𝑡 )
(+) (−)

𝑢𝑡 es la cantidad de utilidad que obtienen los individuos en el periodo t


Suponemos que la función de utilidad tiene la misma forma en todos los periodos

El signo positivo situado debajo de la cantidad de consumo 𝒄𝒕


indica que la utilidad aumenta con el consumo
El signo negativo situado debajo del esfuerzo laboral indica el
efecto negativo que genera con una unidad más de trabajo (es
decir una menor cantidad de ocio).
Cada economía doméstica elegirá los niveles de trabajo y consumo que maximicen
la función de utilidad.
Esta maximización está sujeta a la restricción de la ecuación 𝑐𝑡 = 𝑦𝑡 = 𝑓(𝑙𝑡 ), según
la cual lo que consume cada economía doméstica en un periodo
cualquiera es igual a lo que produce en ese mismo periodo.
Ahora debemos caracterizar aún más la función de utilidad que expresa los gustos
de los individuos respecto al consumo y al ocio.

si una persona disfruta de una gran cantidad de


Suponemos que,
ocio y de una relativamente pequeña cantidad de consumo,
tendrá más interés en aumentar su consumo que su ocio.
Consideremos la cantidad de consumo adicional necesaria para compensar la
pérdida de una unidad de tiempo de ocio.

11
Univ. Gustavo Genez

Para una persona que parte de una situación inicial en la que disfruta de una
pequeña cantidad de consumo y de una gran cantidad de ocio, será importante
aumentar el consumo. Por tanto, estará dispuesta a trabajar mucho
más para elevar su consumo.
Si ya está trabajando bastante y disfruta de un elevado nivel de
consumo, el ocio se hará más importante, estará menos
dispuesta a trabajar más y a renunciar a ocio para disfrutar de
una mayor cantidad de consumo
Gráfico 1.5 – Una curva de indiferencia entre trabajo y consumo

𝑐
𝑢

∆𝑐 8

∆𝑐 7

∆𝑐 2
𝑐0 ∆𝑐1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Para un nivel de esfuerzo laboral nulo 𝑙 = 0, la curva del grafico anterior muestra un
nivel de consumo 𝑐0 , la curva mostrada en la figura une este punto
inicial con todas las demás posibles combinaciones de trabajo
y consumo que generan el mismo nivel de utilidad 𝒖.
Si una persona trabaja una hora al día 𝑙 = 1, esto reduce la cantidad de ocio, por
ende la utilidad.
Sea ∆𝑐 1 la cantidad necesaria de consumo adicional para volver al nivel inicial de
utilidad.
En este caso, la nueva combinación de trabajo y de consumo en la que 𝑙 = 1 y 𝑐 =
𝑐0 + ∆𝑐 1 , genera la misma utilidad que la combinación inicial, en la que 𝑙 = 0 y 𝑐 =

12
Univ. Gustavo Genez

𝑐0 , por tanto, este individuo será indiferente entre esas dos combinaciones de
trabajo y consumo.

a medida que una persona trabaja más, cada unidad


En síntesis,
adicional de trabajo exige una mayor cantidad de consumo
adicional para mantener el mismo nivel de utilidad.
La curva del grafico (1.5) muestra todas las combinaciones posibles
de trabajo y consumo que generan el mismo nivel de utilidad , a
esta curva la denominamos curva de indiferencia.

La pendiente de las curvas de indiferencia aumenta a medida que aumenta la


cantidad de trabajo 𝑙.

La pendiente indica la cantidad de consumo que un agente


necesita compensar la pérdida de una unidad de ocio.
Por ejemplo, cuando una persona ya está trabajando siete horas al día, estará
dispuesta a trabajar una hora adicional si el consumo aumenta en al menos ∆𝑐 8 .
Si nos movemos en el eje de ordenadas, y elevamos el consumo por encima de 𝑐0 ,
en este caso aumenta la utilidad. Podemos trazar otra curva de indiferencia
correspondiente a este mayor nivel de utilidad.
Esta curva es similar a la figura anterior, pero se encuentra encima de ella. Es decir,
cualquiera que sea el nivel del trabajo 𝑙, la cantidad de consumo 𝑐 será mayor.
Del mismo modo, podríamos reducir el nivel de consumo por debajo de 𝑐0 , con esto,
se formaría la curva correspondiente a un nivel de utilidad más bajo.
Con esto podríamos construir una familia de curvas de indiferencia, el objetivo de
las economías domésticas es alcanzar la curva de indiferencia más alta posible de
toda la familia.

13
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 1.6 – Familias de curvas de indiferencia entre trabajo y consumo


𝑈3
𝑐
𝑈2

𝑈1

Supuestos de las preferencias entre consumo y ocio


• Familia aislada
• No puede almacenar la producción.
• El consumo es igual a la producción y ésta depende de la cantidad de
esfuerzo laboral.
• Las personas solo pueden consumir más si incrementan su productividad.
• No existe cansancio.
• El tiempo se divide entre trabajo y ocio.
• La utilidad es independiente en cada periodo.

LA DECISIÓN SOBRE LA CANTIDAD DE TRABAJO


Supongamos que una economía doméstica parte de una determinada combinación
de trabajo y consumo (𝑙, 𝑐).

La pendiente de la curva de indiferencia indica la cantidad de


consumo adicional ∆𝒄, para trabajar una unidad adicional de
tiempo, en otras palabras, es la cantidad adicional de consumo que exige un
individuo para compensar la pérdida de ocio.
Para determinar cuánto trabaja realmente, combinaremos la curva de indiferencia
con una descripción de las oportunidades que tienen los agentes para elevar la
cantidad de consumo cuando aumenta la cantidad de esfuerzo laboral.

si la PMgL es superior a la
La PMgL es la cantidad adicional de producción,
pendiente de la curva de indiferencia, el individuo mejorará si

14
Univ. Gustavo Genez

trabaja más y utiliza la producción adicional para aumentar su


consumo (punto A del grafico siguiente)
A medida que el trabajo aumenta, la PMgL disminuye y la pendiente de la curva de
indiferencia aumenta

el aumento de trabajo, reduce la diferencia entre la


Por tanto,
PMgL y la pendiente de la curva de indiferencia.
Cuando se desaparece la diferencia, es decir cuando la PMgL es
igual a la pendiente de la curva de indiferencia, ya no compensa
trabajar más (punto B del grafico siguiente)

Gráfico 1.7 – Combinación de curvas de indiferencia y función de producción


𝑈4
𝑐 𝑈3

𝑈2

𝑈1

𝐵
𝑐∗

𝑙∗ 𝑙

La economía doméstica elige la combinación de trabajo y consumo que maximiza la


utilidad. Por tanto, elige la combinación (𝑙 ∗ , 𝑐 ∗ ), en la que la función de producción
es tangente a la curva de indiferencia.

15
Univ. Gustavo Genez

DESPLAZAMIENTOS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCION


Veamos como los individuos alteran su cantidad de esfuerzo laboral y consumo
cuando varían las oportunidades de producción.
Hay que recordar que estamos examinando las elecciones entre trabajo y consumo
de un único periodo, por lo que debemos considerar las variaciones de la función de
producción que corresponden a un mismo periodo.
La reacción de las economías domésticas se divide en dos categorías:
✓ Los efectos riqueza
✓ Los efectos sustitución

LOS EFECTO RIQUEZA


Podemos decir queun cambio aumenta la riqueza si permite a los
individuos obtener un nivel más alto de utilidad. La reduce por
el contrario si obliga a obtener un nivel de utilidad más bajo.
Partimos de las elecciones iniciales de trabajo y consumo de una economía
correspondiente a la posición (𝑙 ∗ , 𝑐 ∗ ).

Si la cantidad inicial de esfuerzo laboral 𝒍∗ , permite que que la


economía domestica consuma mas que antes, aumenta la
riqueza.
la riqueza aumenta si las economías domésticas
En otras palabras,
pueden producir y consumir más bienes con la misma cantidad
de esfuerzo laboral.
En este caso se produce elefecto riqueza puro, la función de producción se
desplaza hacia arriba paralelamente.

Este desplazamiento significa una mayor cantidad de producción para cada cantidad
de factor, pero no cambia la pendiente de la función de producción,
es decir, la productividad marginal del trabajo no varía. En este caso,
la nueva función de producción 𝑓(𝑙)∗ es paralela a 𝑓(𝑙).

16
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 1.8 – Desplazamiento paralelo de la función de producción

𝑓(𝑙)∗

𝑓(𝑙)

𝑙∗ 𝑙

¿Como responden los individuos al aumento de la riqueza?


Mediante la combinación del cambio en la función de producción con dos de las
curvas de indiferencia. Grafico (1.9)
Inicialmente la función de producción es tangente en una curva de indiferencia en
el punto (𝑙′, 𝑐′)

el desplazamiento ascendente de la función de


Entonces,
producción permite alcanzar una curva de indiferencia más alta
La nueva función de producción es tangente a una nueva curva de indiferencia, más
alta en el punto (𝑙 ′′ , 𝑐 ′′ )

aumenta el consumo y disminuye la oferta


La figura muestra que
laboral (mayor ocio)
Entonces las economías domésticas responden al aumento de la riqueza elevando
las dos cosas que le generan utilidad, el consumo y el ocio

el consumo y ocio son bienes superiores,


Por ende, decimos que
porque aumentan las cantidades de ambos bienes cuando
aumenta la riqueza

17
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 1.9 – Respuesta del trabajo y del consumo ante un aumento de la riqueza

𝑈2
𝑦, 𝑐
𝑓(𝐿)′

𝑈1
𝑐′′

𝑓(𝐿)

𝑐′

𝑙′′ 𝑙′ 𝑙

Resumen: Efecto Riqueza


• La curva “y” se desplaza en forma paralela
• Cuando aumenta la riqueza, aumenta la producción.
• Disminuye el trabajo, aumenta el ocio
• Efecto Riqueza es positivo para el consumo y el ocio (bienes normales), y
negativo para el trabajo.

EL EFECTO SUSTITUCIÓN ENTRE TRABAJO Y CONSUMO


Recordemos en nuestro análisis el caso del efecto riqueza puro, en donde la función
de producción se desplazaba en sentido ascendente paralelo.
Esto permitía a los individuos producir más bienes con una misma cantidad de
trabajo, sin variar la productividad marginal del trabajo (la pendiente no varía), esta
última condición no es realista, ya que los avances tecnológicos
tienden a elevar la PMgL para cada nivel de empleo
La nueva función 𝑓(𝑙)′ esproporcionalmente más elevada que la inicial 𝑓(𝑙)
para cada nivel de trabajo. Por tanto, la pendiente de la curva 𝒇(𝒍)′ es
mayor que la pendiente de 𝒇(𝒍)
Esto combina el desplazamiento paralelo con un giro de la nueva
función en sentido contrario a las agujas del reloj

18
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 1.10 – Desplazamiento ascendente proporcional de la función de producción

𝑦, 𝑐 𝑓(𝑙)′

𝑓(𝑙)

𝑙∗ 𝑙

Si aislamos el giro, podemos observar que la nueva función de producción es


más empinada que la antigua. Por tanto, el giro eleva la productividad
marginal del trabajo para cada nivel de empleo
Gráfico 1.11 – Giro ascendente de la función de producción

𝑓(𝑙)′
𝑦, 𝑐

𝑓(𝑙)

𝑐′

𝑙′ 𝑙

19
Univ. Gustavo Genez

¿Como responden las economías domésticas ante un giro de la


función de producción?
En el siguiente grafico (1.12) podemos observar, que la función inicial 𝑓(𝑙) es
tangente a la curva de indiferencia en el punto (𝑙′, 𝑐′).

Dado que la nueva función 𝑓(𝑙)′ pasa por ese punto aun seria posible trabajar la
cantidad 𝑙′ y consumir la cantidad 𝑐′.
Inicialmente podemos decir que las economías estaban satisfechas de encontrarse
en ese punto puesto que la PMgL. era igual a la pendiente de la curva de indiferencia,
pero, ahora la PMgL es mayor, por tanto, una mayor cantidad de trabajo genera una
cantidad adicional de producción (y de consumo) suficiente para elevar la utilidad.
Es decir, un movimiento a lo largo de la función de producción 𝑓(𝑙 )′ permitiendo
alcanzar curvas de indiferencia mas altas.
Finalmente, alcanza una curva de indiferencia que es tangente a la nueva función
de producción en el punto (𝑙 ′′ , 𝑐 ′′ ), traspasado ese punto cualquier unidad adicional
de trabajo reducirá la utilidad.
Ahora, las economías domésticas tienen dos bienes que le reportan utilidad el
consumo y ocio. Tienen la opción de renunciar a una unidad de ocio a cambio de
más unidades adicionales de consumo.
Cuando la curva de productividad marginal del trabajo se desplaza hacia arriba, el
intercambio se hace más favorable.
Es decir, ahora las economías domésticas obtienen una mayor cantidad de consumo,
cuando renuncian a una unidad de ocio, en otras palabras, tener más tiempo
libre (ocio) se hace más costoso porque estas desperdiciando
mayor consumo.
El efecto sustitución eleva el consumo y reduce el ocio (lo que
significa más trabajo).

20
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 1.12 – Respuesta del trabajo y del consumo ante un efecto sustitución

𝑓(𝑙)′
𝑌, 𝐶
𝐵
𝑐′′
𝑓(𝑙)

𝑐′
𝐴

𝑙′ 𝑙′′ 𝐿

Resumen efecto sustitución


Con cambio tecnológico puede ocurrir
• Aumento de la PMgL
• Sustituir l
Si suponemos un aumento del PMgL: se produce un giro antihorario y se sustituye
el ocio por un aumento de trabajo.

COMBINACIÓN DEL EFECTO RIQUEZA Y EL EFECTO


SUSTITUCIÓN
Con un desplazamiento ascendente proporcional de la función de producción, como
de la figura siguiente, combina un aumento de la riqueza y un efecto sustitución
Observamos que el consumo aumenta 𝑐 ′′ > 𝑐′ , sin embargo, vemos que que el
efecto producido sobre el esfuerzo laboral es ambiguo
El positivo efecto riqueza eleva el consumo y el ocio, lo que
significa menos trabajo
El efecto sustitución, implica mayor cantidad de consumo y una
menor de ocio, lo que significa más trabajo

21
Univ. Gustavo Genez

el efecto riqueza y el efecto sustitución elevan


Con esto vemos que
mutuamente el consumo, pero se oponen respecto al trabajo y
al ocio
El desplazamiento proporcional de la función de producción solo provoca una
reducción del trabajo y aumento del ocio si el efecto riqueza domina sobre el efecto
sustitución
Gráfico 1.13 – Respuesta del trabajo y del consumo ante la combinación de los efectos riqueza y sustitución

𝑈2

𝑦, 𝑐
𝑓(𝑙)′

𝑈1
𝑐′′

𝑓(𝑙)

𝑐′

𝑙′ 𝑙

EJEMPLO DEL DESARROLLO ECONÓMICO


Supongamos que el desarrollo económico está representado por una serie de
desplazamientos proporcionales hacia arriba de funciones de producción
Representamos las tres etapas del desarrollo económico
• Un nivel bajo de la función de producción 𝑓(𝑙)′ (podemos imaginar que esta
curva representa un pais industrializado antes de la primera guerra mundial)
• Un nivel medio de la función de producción 𝑓(𝑙)′′ (podemos imaginar que
esta curva representa ese mismo pais industrializado al final de la segunda
guerra mundial)
• Un nivel alto de la función de producción 𝑓(𝑙)′′′ (podemos imaginar que esta
curva representa ese mismo pais en 2020)

22
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 1.14 –

𝑈3

𝑓(𝑙)′′′
𝑦, 𝑐

𝑈2

𝑐′′′
𝑓(𝑙)′′

𝑈1
𝑐′′
𝑓(𝑙)′

𝑐′

𝑙′′ 𝑙′′′ 𝑙′ 𝐿

Imaginemos en el primer caso en cuyo nivel de desarrollo es bajo, en donde eso le


permite alcanzar solamente una curva de indiferencia baja, aquí es probable, que
los individuos estén dispuestos a trabajar muchas horas para mantener su nivel de
consumo, incluso cuando su productividad marginal sea baja y ya estén trabajando
mucho
Desde un punto de vista gráfico, la curva de indiferencia es extraordinariamente
plana, incluso ante un elevado nivel de esfuerzo laboral.
Esto significa que los individuos están dispuestos a trabajar mucho, para conseguir
una pequeña cantidad adicional de consumo.
En el punto de tangencia A los individuos trabajan muchas horas, pero producen y
consumen relativamente poco debido al bajo nivel de producción
Pasamos al nivel medio, el punto de tangencia es el B, la curva de indiferencia tiene
una pendiente mayor y que crece más rápidamente que la primera
Esto significa que el ocio adicional a cobrado más importancia en relación al consumo
adicional
Por este motivo, el aumento del consumo va acompañado a una reducción de las
horas trabajadas

23
Univ. Gustavo Genez

En esta etapa del desarrollo económico, el negativo efecto riqueza producido sobre
el esfuerzo laboral domina el efecto sustitución
Finalmente, en el caso del paso de una economía media a una desarrollada, el efecto
riqueza y el efecto sustitución aproximadamente se anulan y apenas afectan las
horas del trabajo, pero el consumo aumenta

24
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD 2
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA BÁSICA
En el capítulo anterior, cada economía era como la de Robinson Crusoe: no existían
posibilidades de intercambio entre una y otras.
Este capítulo introduce dos tipos de oportunidades de intercambio: un mercado de
bienes y un mercado de crédito.
EL MERCADO DE BIENES

En el mercado de bienes los individuos pueden vender sus productos


y comprar los de otros. En este mercado el nivel de precios es la
cantidad de dinero que se intercambia por una unidad de
bienes.
Normalmente, una persona trabaja en uno o pocos productos y percibe una renta
por su venta o por la venta de los servicios de trabajo que contribuye a la elaboración
de los bienes. A continuación, gasta esta renta en una amplia variedad de bienes de
consumo.
Como ya señalo Adam Smith, los individuos tienden a especializarse en una
determinada ocupación y en una determinada actividad productiva.
Esta especialización contribuye a la eficiencia; de hecho, el producto nacional seria
mucho menor si todo el mundo participara en la producción de todos los bienes.
En este caso, los individuos aprenderían mal cada trabajo y se pasarían la mayor
parte del tiempo cambiando de tarea.

los individuos consumen una parte


Pretendemos recoger la idea de que
muy pequeña de lo que producen.
Suponemos que los productores venden toda su producción en
un mercado en el que los individuos compran y venden bienes. Posteriormente
los vendedores utilizan sus ingresos para comprar otros bienes
con el fin de consumirlos.
Continuaremos suponiendo que solo hay un tipo físico de bien
producido por las economías domésticas por medio de un único de proceso
productivo. Al igual que antes, la función de producción es la siguiente:
𝑦𝑡 = 𝑓(𝑙𝑡 )

25
Univ. Gustavo Genez

Supuestos de la Restricción Presupuestaria Básica:


• Competencia perfecta: familia pequeña, no influye en el precio
• Familias: agentes económicos, combinación de familia y empresa:
1. Producen bienes y los venden
2. Reciben ingresos y compran otros bienes
• Un solo tipo de bien físico
• Un tipo de proceso de producción, por lo tanto, especialización de familias
en una sola actividad productiva
• Un solo precio en guaraníes

EL DINERO

Supongamos que es incómodo intercambiar directamente un


tipo de bien por otro, este tipo de intercambio llamado trueque obligaría a
una persona a buscar a otra que quisiera exactamente los bienes que tiene y que
tuviera exactamente los bienes que desea.
Supondremos que la sociedad ha decidido adoptar un medio de cambio, llamado
dinero. Los individuos venden sus productos a cambio de dinero y utilizan el dinero
para comprar otros bienes con el fin de consumirlos. La utilización de dinero facilita
el intercambio de un bien por otro.
El dinero es análogo al papel moneda emitido por el Estado.

El dinero, no está respaldada por el oro ni por ninguna otra


mercancía.
El dinero tiene una importante propiedad y es la de que, a
diferencia de otros activos, no genera interés.
Sea 𝒎, la cantidad de dinero expresada en guaraníes que tiene
una persona durante el periodo t.
La cantidad agregada de dinero 𝑴𝒕 , es la suma de las tenencias
de todos los individuos, supondremos que la cantidad agregada de dinero no
varía a lo largo del periodo.

26
Univ. Gustavo Genez

EL NIVEL DE PRECIOS
Dado que los bienes son físicamente iguales, es de esperar que todos puedan
venderse a cambio de la misma cantidad de guaraníes en el mercado de bienes.
El número de guaraníes que reciben los individuos por cada unidad de bienes que
venden es el precio de guaraníes del bien.

Representaremos el precio mediante el símbolo 𝑃. Llamaremos 𝑷 al nivel


general de precios.
Para el vendedor de bienes, el precio P es el número de guaraníes que recibe por
cada una de las unidades de bienes que vende. Para el comprador, es el número de
guaraníes que paga por cada unidad de bienes.
Dado que con 𝑃 guaraníes se compra 1 unidad de bienes, con 1 guaraní se
comprarían 1/𝑃 unidades de bienes.
Por tanto, la expresión 1/P es el valor de 1 guaraní en unidades de los bienes que
se compran con ella.
Del mismo modo, 𝑚 guaraníes se intercambia por (𝑚) ∗ 1/𝑃 unidades de
mercancías.

Mientras que la cantidad 𝒎 es el valor del dinero en guaraníes,


la cantidad 𝒎/𝑷 se expresan en unidades de bienes, es decir, en
términos reales.
Supondremos que los individuos consideran que el nivel de precios es
constante a lo largo del tiempo.
Supondremos que cada economía doméstica se considera lo suficientemente
pequeña como para comprar o vender cualquier cantidad de bienes en el mercado
de bienes sin influir en el precio vigente. Los economistas llaman a esta situación
competencia perfecta.

Supuestos del dinero:


• Mantiene su valor
• No devenga interés
• Sin respaldo en oro u otros bienes
• Dinero= 𝑀0 (medio circulante) ≠ 𝑀1
• Dinero= 𝑚𝑡 , tenencia individual (solo gobierno lo emite)

27
Univ. Gustavo Genez

Si:
𝒎𝒕 − 𝒎𝒕−𝟏 > 𝟎 existe ahorro
𝒎𝒕 − 𝒎𝒕−𝟏 < 𝟎 existe desahorro
𝑀𝑡 = ∑ 𝑚𝑡 , entonces 𝑀𝑡 − 𝑀𝑡−1 = 0
𝑃: nivel general de precios
𝑃: nivel general de precios ≠ precios relativos (por el ítem 3)
𝑃 es constante en el tiempo, no hay inflación (𝜋)
𝑚𝑡 /𝑃 = términos reales (unidad de bienes)

EL MERCADO DE CRÉDITO
En el modelo de Robinson Crusoe los individuos no podían desplazar los recursos a
lo largo del tiempo. Los bienes no podían almacenarse y los individuos no podían
pedir prestado a otros y devolver los préstamos más tarde. Aquí
mantendremos de momento el primer supuesto, pero introduciremos la
posibilidad de pedir y concebir prestamos en el mercado de
crédito.
Una persona que concede un préstamo recibe un documento
que indica las condiciones del contrato. En nuestro modelo, lo
llamaremos bono.
El tenedor de un bono –el prestamista- tiene un derecho sobre la cantidad que le
debe al prestatario.

Supondremos, para simplificar, que todos los bonos tienen una


maduración de un periodo.
Cada unidad de guaraníes de estos bonos compromete al prestatario a pagar al
prestamista el principal. 1 guaraníes., más los intereses 𝑅 guaraníes., en el siguiente
periodo. La variable 𝑅 es el tipo de interés.

el tipo de interés es el rendimiento que


Para el comprador de un bono,
obtiene por el préstamo en cada periodo.
Para no complicar el análisis no hacemos distinciones entre las personas respecto a
su solvencia, el tipo de aval presentado, etc. Por tanto, el tipo de interés, 𝑅, debe
ser el mismo para todos los bonos.

28
Univ. Gustavo Genez

Todas las economías domésticas son lo suficientemente pequeñas como para


comprar o vender cualquier cantidad de bonos sin influir en el tipo de interés, hay
competencia perfecta.
Sea 𝒃, el número de bonos en guaraníes que tiene una economía
doméstica en el periodo t.
La cantidad de bonos puede ser positiva o negativa para una economía doméstica
concreta.

Por cada guaraní que recibe en préstamo una persona, debe


haber un guaraní prestado por otra.
el total de tenencias positivas de bonos de los
De esa forma,
prestamistas debe ser igual al agregado de tenencias negativas
de bonos de los prestatarios.
el total de bonos que poseen todas las
Por tanto, en el modelo,
economías domésticas, representado por 𝑩, debe ser siempre
cero.
Ahora, 𝑏𝑡−1 es la cantidad de bonos en guaraníes que posee una persona en el
periodo 𝑡 − 1.
En el periodo 𝑡 , estos bonos generan intereses, 𝑅𝑏𝑡−1 , y el principal 𝑏𝑡−1 .

Por tanto, los ingresos generados por los bonos son positivos para los prestamistas
– para quienes 𝑏𝑡−1 es positivo- y negativos para los prestatarios.
Recordemos que el stock agregado de bonos en el periodo 𝑡 − 1, 𝐵𝑡−1 , es cero.
Los pagos de intereses y el principal a nivel agregado para el periodo t también
deben ser cero. El total de intereses percibidos siempre es igual al
total de intereses abonados.
El ahorro medido en forma de bonos es la variación neta de las
tenencias de activos de un individuo, 𝑏𝑡 − 𝑏𝑡−1.
Este ahorro es positivo para unas personas y negativo para otras. Cuando
consideramos las economías domésticas en conjunto, sabemos que 𝐵𝑡 = 𝐵𝑡−1 = 0.

el ahorro agregado en bonos, 𝑩𝒕 − 𝑩𝒕−𝟏 , también debe


Por tanto,
ser cero en cada periodo.

29
Univ. Gustavo Genez

El total de activos financieros de un individuo es igual a la suma


de dinero y bonos, 𝑚𝑡 + 𝑏𝑡
Las tenencias de dinero son negativas para todas las personas, es decir, 𝑚𝑡 ≥ 0.

Dado que 𝑩𝒕 = 𝟎 , el stock de activos financieros es igual al stock


del total de dinero, 𝑴.
La variación de los activos financieros de un individuo,

(𝒎𝒕 + 𝒃𝒕 ) − (𝒎𝒕−𝟏 + 𝒃𝒕−𝟏 ),


Es la cantidad total que dicho individuo ahorra durante el
periodo t.
Cuando consideramos todas las economías domésticas en su conjunto, sabemos que
𝑴𝒕 − 𝑴𝒕−𝟏 = 𝟎 (porque estamos suponiendo que el stock total de dinero es
constante) y que 𝑩𝒕 − 𝑩𝒕−𝟏 = 𝟎.

Supuestos del Mercado de Crédito:


• No existe almacenamiento
• Existe la posibilidad de pedir prestado
• Bonos: documento que indica las condiciones del contrato sobre préstamo
de dinero.
• Bonos= 𝑏𝑡 = (cantidad de bonos de las familias en Guaraníes)
• Los préstamos permiten ajustar un patrón deseado de consumo
• 𝑩𝒕 = ∑ 𝑏𝑡 𝑩𝒕 = 𝟎
• Intereses: 𝑅, igual para todos los bonos.
• 𝑅 = Rendimiento para comprador → acreedores; Costo para el emisor
→ deudores
• Bonos pagan intereses 𝑅𝑏𝑡−1
• Total Activos Financieros individuales: 𝑚𝑡 + 𝑏𝑡
• Activos financieros totales (𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 )
• En el agregado: 𝑀𝑡 − 𝑀𝑡−1 = 0 ; 𝐵𝑡 − 𝐵𝑡−1 = 0.
• Costos de transacción 𝑏𝑡 = 0

30
Univ. Gustavo Genez

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Cada economía doméstica recibe unos ingresos por la venta de su producción y, en
el mercado de bienes.
La cantidad de producción depende de la cantidad de trabajo, 𝑙, de acuerdo con la
función de producción, 𝑦𝑡 = 𝑓(𝑙𝑡 )

Dado que el precio de los bienes es 𝑃, la renta en guaraníes derivada de


la venta de la producción es 𝑷𝒚𝒕
Cada economía doméstica compra la cantidad de bienes de consumos, 𝑐𝑡 , en el
mercado de bienes.

Dado que su precio es 𝑃, la cantidad de gasto de consumo en


guaraníes es 𝑷𝒄𝒕
una economía doméstica
Dada una cantidad total de activos financieros,
puede recurrir al mercado de crédito para intercambiar dinero
por bonos o viceversa, y conseguir así la composición de activos
deseada entre bonos y dinero.
La cantidad mantenida de bonos, 𝒃𝒕−𝟏 , determina los intereses
pagados o percibidos para un periodo t.
El motivo por el que se tiene dinero, que no genera intereses,
se halla en que facilita la realización de intercambios.
Podemos expresar la igualdad entre las fuentes y los usos
totales de fondos de una economía doméstica en forma de una
restricción presupuestaria. La condición correspondiente al periodo t es la
siguiente:

𝑷𝒚𝒕 + 𝒃𝒕−𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝒎𝒕−𝟏 = 𝑷𝒄𝒕 + 𝒃𝒕 + 𝒎𝒕


Fuentes de fondo Usos de fondo

El lado izquierdo de la ecuación contiene las fuentes de fondo ,


que comprenden la renta procedente del mercado de bienes, 𝑷𝒚𝒕 , el principal
recibido por los bonos del periodo anterior, 𝒃𝒕−𝟏, los intereses generados por estos
bonos, 𝑹𝒃𝒕−𝟏, y la cantidad de dinero mantenida en el periodo anterior, 𝒎𝒕−𝟏 .

31
Univ. Gustavo Genez

El lado derecho de la ecuación recoge los usos de los fondos , que


son los gastos de consumo, 𝑷𝒄𝒕 , las tenencias de bonos, 𝒃𝒕 , y las tenencias de
dinero, 𝒎𝒕

Suponemos que el nivel de precios y el tipo de interés son constantes, estas variables
aparecen en la ecuación sin los subíndices que indican el tiempo.

Reordenando la ecuación obtenemos una expresión del ahorro


nominal de una economía doméstica, que es la variación que experimenta a lo
largo del tiempo el valor en pesetas de los activos financieros:

𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 = (𝒃𝒕 + 𝒎𝒕 ) − (𝒃𝒕−𝟏 + 𝒎𝒕−𝟏 ) = 𝑷𝒚𝒕 + 𝑹𝒃𝒕−𝟏 − 𝑷𝒄𝒕


El ahorro nominal es igual a la renta procedente de la
producción y venta de los productos más los intereses
percibidos menos los gastos de consumos.
Las economías domésticas pueden dejar intacto su ahorro
mediante cambios simultáneos en la renta y el consumo.
Supongamos, por ejemplo, que una persona trabaja más en el periodo t y aumenta
su renta, 𝑷𝒚𝒕 , en 1.000 guaranies.

En ese caso, si también incrementa su gasto de consumo, 𝑷𝒄𝒕 , en 1.000 guaranies.,


el ahorro no varía. (para entender a explicación mirar la expresión del lado derecho
del ahorro nominal, lo que vemos es que el ingreso y el consumo se neutralizan)

la restricción presupuestaria permite a los individuos


Por tanto,
trabajar más y aumentar su consumo en cualquier período dado
sin alterar la cantidad de activos que conservan hasta el
siguiente periodo.
Cuando se amplía el lado derecho de la ecuación del ahorro nominal a todas las
economías domésticas, se observa que la renta agregada es igual al gasto agregado,
𝑷𝒀𝒕 = 𝑷𝑪𝒕
En el caso de Robinson Crusoe, la igualdad entre la producción y el consumo se
cumple individualmente en todo momento.

al introducir el mercado de crédito, algunos individuos


Ahora,
pueden consumir una cantidad superior a su renta
(desahorran), mientras que otros consumen menos (ahorra).

32
Univ. Gustavo Genez

La restricción presupuestaria muestra que, en nuestra


economía, los agentes pueden elegir entre dos formas de
activos financieros, dinero y bonos.
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA CORRESPONDIENTE A DOS
PERIODOS
En el análisis anterior explicamos los efectos del consumo y trabajo actuales sobre
los activos que mantiene una economía doméstica en 1 periodo. Podemos ampliar
este estudio de las elecciones sobre 2 periodos
Para que podamos centrar nuestra atención sobre las decisiones relativas a la
tenencia de bonos, vamos a suponer que las tenencias de dinero
de cada economía doméstica son constantes a lo largo del
tiempo (𝒎𝒕−𝟏 = 𝒎𝒕 )
Cualquier ahorro o desahorro que realice un agente que mantenga una
cantidad constante de dinero adopta la forma de bonos.

Con la condición de (𝒎𝐭−𝟏 = 𝒎𝐭 ) la restricción presupuestaria nos queda


𝑃𝑦𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 = 𝑃𝑐𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡
𝑷𝒚𝒕 + 𝒃𝒕−𝟏 (𝟏 + 𝑹) = 𝑷𝒄𝒕 + 𝒃𝒕
En el periodo 1 nuestra ecuación nos quedaría
𝑃𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐1 + 𝒃𝟏
En el periodo 2 hay una restricción presupuestaria similar
𝑃𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2

Las dos restricciones presupuestarias no son independientes


puesto que 𝒃𝟏 aparece como uso de fondos en el primer periodo y como fuente en
el periodo 2
Estas dos restricciones que corresponden a un único periodo (o al periodo 1 o al 2),
pueden convertirse en una única restricción presupuestaria correspondientes a
ambos periodos
Primero despejamos 𝒃𝟏 de la ecuación de la restricción presupuestaria del periodo
2
𝑃𝑐2 𝑏2 𝑃𝑦2
𝒃𝟏 = + −
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) ( 1 + 𝑅 )

33
Univ. Gustavo Genez

A continuación, sustituimos 𝒃𝟏 en la ecuación de la restricción presupuestaria del


periodo 1
𝑃𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐1 + 𝒃𝟏
𝑷𝒄𝟐 𝒃𝟐 𝑷𝒚𝟐
𝑃𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐1 + ( + − )
( 𝟏 + 𝑹) ( 𝟏 + 𝑹) ( 𝟏 + 𝑹)
𝑃𝑐2 𝑏2 𝑃𝑦2
𝑃𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐1 + + −
(1 + 𝑅 ) ( 1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

Agrupamos los términos según sean fuentes o usos de fondos


𝑃𝑦2 𝑃𝑐2 𝑏2
𝑃𝑦1 + + 𝑏0 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐1 + +
(1 + 𝑅 ) ( 1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

Las fuentes de fondos del lado izquierdo incluyen la renta derivada del
mercado de bienes, correspondiente a los periodos 1 y 2, 𝑃𝑦1 y 𝑃𝑦2 , y el stock inicial
del bonos 𝑏0

Los usos de fondos del lado derecho de la ecuación, incluyen los gastos
del consumo, correspondiente a los periodos 1 y 2, 𝑃𝑐1 y 𝑃𝑐2 , y la cantidad de bonos
poseída al final del segundo periodo 𝑏2
Hay que notar que esta ecuación esta en el “tiempo 1” con esto
• La renta del periodo 2 (𝑃𝑦2 ) corresponde al “tiempo 2” por ello “esta
actualizada”, lo mismo ocurre con los gastos del consumo del periodo 2
(𝑃𝑐2 ), por esta razón aparecen multiplicados por la expresión 1/(1 + 𝑅)
• La cantidad inicial de bonos corresponde al “tiempo 0” por ello la “esta
capitalizada”, por esta razón aparece multiplicada por la expresión (1 + 𝑅)
Si no entendiste, leer Pag 88 – Barro “El valor actual”
Ahora supongamos, por ejemplo, que incrementamos el gasto actual 𝑃𝑐1 en 1000
guaraníes, y por tanto, reduce el ahorro actual en la misma cuantía, este cambio
reduce los activos al final del primer periodo 𝑏1 en 1000 guaraníes
↑ 𝑃𝑐1 → ↓ 𝑏1
En el segundo periodo, la economía pierde 1.100 guaraníes (correspondiente al
principal 1.000 guaraníes de los bonos y 100 guaraníes de los intereses [suponiendo
que sea 𝑅 = 10%])
Con esto, la economía debe reducir el gasto en el periodo 2 𝑃𝑐2 , en esa cuantía
(1100 guaraníes) para mantener intactas sus tenencias de activos 𝑏2

34
Univ. Gustavo Genez

Por tanto, el incremento del gasto en el periodo 1 en 1000 guaraníes, se equilibra


con una disminución en el gasto del consumo 𝑃𝑐2 en 1100 guaraníes

Para estudiar las elecciones entre consumo actual o futuro (𝑐1, 𝑐2 )


Debemos expresar la restricción presupuestaria en términos reales, es decir,
dividiendo por el nivel de precios 𝑃
𝑃𝑦2 𝑃𝑐2 𝑏2
𝑃𝑦1 + + 𝑏0 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐1 + +
(1 + 𝑅 ) ( 1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

Dividiendo con 𝑃
𝑦2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑐2 𝑏2
𝑦1 + + = 𝑐1 + +
(1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅 )

Ahora, si colocamos en el lado izquierdo los relativos al consumo


𝑐2 𝑦2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑏2
𝑐1 + = 𝑦1 + + −
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) 𝑃 𝑃 (1 + 𝑅 )
Supongamos que mantenemos fija los términos del lado derecho, con esto, podemos
expresar la ecuación de la siguiente forma, siendo 𝑥 toda la expresión del lado
derecho de la ecuación anterior
𝑐2
𝑐1 + =𝑥
(1 + 𝑅 )

una
La ecuación anterior muestra claramente que dada una cantidad 𝑥,
economía doméstica puede alterar el consumo actual 𝒄𝟏 ,
ajustando debidamente el consumo del periodo 2 𝒄𝟐

35
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 2.1 – Relación del consumo actual y futuro

𝑐2
si
𝑐2 = 0 → 𝑐1 = 𝑥 Para la Restricción
𝑐1 = 0 → 𝑐2 = 𝑥(1 + 𝑅) Presupuestaria
𝑥(1 + 𝑅)

Pendiente:−𝑥(1 + 𝑅)

𝑥 𝑐1

La recta de la figura anterior muestra las opciones posibles


Si la economía doméstica no consume nada en el segundo periodo de tal manera
que 𝑐2 = 0, el consumo actual, 𝑐1 es igual a 𝑥. Por tanto, la línea recta de la figura
corta al eje de abcisas (eje x) en este punto.
En cambio, si la economía doméstica no consume nada hoy, de tal manera que
𝑐1 = 0, el valor actual real del consumo del segundo periodo. 𝑐2 /1 + 𝑅 es igual a 𝑥.
En este caso, el consumo del segundo periodo viene dado por 𝑐 2 = 𝑥(1 + 𝑅)
[despejando la ecuación anterior]. Por lo tanto, la línea recta de la figura corta al
eje de ordenadas (eje y) en este punto.
La línea recta de la figura une el punto 𝑥 del eje de abcisas con el punto 𝑥(1 + 𝑅) del
eje de ordenadas.

Esta línea presupuestaria muestra todas las combinaciones de


consumo 𝒄𝟏 y 𝒄𝟐 que satisfacen la restricción presupuestaria de
la economía doméstica de la ecuación anterior
La pendiente de la línea presupuestaria de la figura. es −(1 + 𝑅). (La magnitud de
la pendiente es el cociente entre la ordenada en el origen 𝑥 (1 + 𝑅) y la abscisa en el
origen x) en otras palabras, la división de 𝑥(1 + 𝑅)/𝑥
A lo largo de esta línea, una disminución del gasto real actual, 𝑐1 en 1 unidad, se ve
compensada por un aumento del gasto real del siguiente periodo de(1 + 𝑅)unidades.

36
Univ. Gustavo Genez

el tipo de interés R es la prima (ganancia) en


En otras palabras,
consumo futuro que se obtiene por ahorrar hoy en lugar de
consumir
LAS PREFERENCIAS ENTRE CONSUMO PRESENTE Y CONSUMO FUTURO.
Aquí estudiamos las elecciones a lo largo del tiempo, concretamente la elección entre
consumo en el periodo 1 frente a consumo en el período 2 y entre trabajo en el
periodo 1 frente en el periodo 2.
Con 2 periodos y actualizados:
𝑈 = 𝑢(𝑐1 , 𝑙1 ) + 𝑢(𝑐2 , 𝑙2 )/(1 + 𝑝)
(1 + 𝑝) =tasa de utilidad de preferencia en el tiempo (entre consumo y trabajo de
dos periodos)
Si ↑ 𝑝 indica una preferencia por los útiles actuales que por los futuros
𝑝: constante para todas las familias y periodos.

Los dos esfuerzos laborales 𝑙1 y 𝑙2 están dados. Por tanto, construiremos las curvas
de indiferencia que muestren actitud de la economía doméstica respecto a las
diferentes combinaciones de consume 𝑐1 y 𝑐2 .

Gráfico 2.2 – Preferencias entre consumo presente y futuro

𝑐2

𝐵 ∆𝑐2
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒: | | = (1 + λ)
∆𝑐1
λ: Tasa marginal de preferencia intertemporal

𝑐1

37
Univ. Gustavo Genez

Cuanto más elevados son los niveles de 𝑐1 en relación a 𝑐2 como sucede en el punto
A de la figura (2.2) mayor será el interés de una economía doméstica por consumir
en el periodo 2 en lugar de hacerlo en el 1.
La curva tiene una pendiente relativamente más plana en el punto A, asimismo,
tiene una pendiente más empinada cuando 𝑐1 es relativamente bajo como sucede
en el punto B de la figura

En cualquier punto, la
pendiente de la curva de indiferencia indica la
cantidad de consumir necesaria en el periodo 2 para compensar
la pérdida de una unidad de consumo en el 1.
Una familia de curvas de indiferencia, cada una de ellas correspondiente a un nivel
diferente de utilidad.
Gráfico 2.3 –

𝑐2

𝑈3
𝑈2
𝑈1

𝑐1

ELECCCION DE LA CANTIDAD DE CONSUMO A LO LARGO DE DOS


PERIODOS
La línea presupuestaria de la figura (2.1) muestra cómo pueden utilizar las
economías domésticas en el mercado de crédito para sustituir el consumo presente
por el futuro y viceversa.
Si unimos las oportunidades de la figura (2.2) y el mapa de curvas de indiferencia
de la figura (2.3), podemos determinar la elección de cantidad de consumo
correspondiente a los dos periodos.

38
Univ. Gustavo Genez

La figura (2.4) combina la recta presupuestaria de la figura (2.1) y las curvas de


indiferencia de la figura (2.3)
Gráfico 2.4 –

𝑐2
𝑥(1 + 𝑅)

𝑐2∗

𝑈3
𝑈2

𝑈1
𝑐1∗ 𝑥 𝑐1

Obsérvese que la economía doméstica se desplaza a lo largo de la línea


presupuestaria para alcanzar la curva de indiferencia más alta posible.
Esto ocurre en el punto de tangencia, mostrado en la figura (2.4), en el que la
pendiente de la línea presupuestaria es igual a la pendiente de una curva de
indiferencia. Denominemos a los niveles de consumo correspondiente a los periodos
𝑐1∗ y 𝑐2∗ respectivamente.

la pendiente de una curva de indiferencia mide el


Recordemos que
consumo necesario en el periodo 2 para compensar la pérdida
de una utilidad de consumo en el periodo 1. Por otra parte, la
pendiente de la recta es −(𝟏 + 𝑹), que determina la prima
(ganancia), R; que se obtiene por ahorrar más.
En el punto de tangencia mostrado en la figura (2.4), la prima
(ganancia) por ahorrar más compensa exactamente la
disposición a cambiar el consumo.
Por ese motivo, cualquier elección realizada a lo largo de la línea presupuestaria
distinta al punto (𝑐∗1 , 𝑐∗2 ) reduce la utilidad. Este resultado es evidente desde el punto
de vista geométrico en la figura (2.4)

39
Univ. Gustavo Genez

En resumen,para determinar la elección de la cantidad de


consumo a lo largo de los dos periodos combinamos las
oportunidades de los individuos (la línea presupuestaria o recta
de balance) y su preferencia (curvas de indiferencia).
LOS EFECTOS RIQUEZA Y SUTITUCIÓN
El efecto riqueza sobre el consumo
Anteriormente vimos que los desplazamientos paralelos de la función de producción
representaban efectos riqueza puros.
Estos efectos riqueza se manifiestan aquí en la forma de variaciones del valor actual
en términos reales del gasto total, 𝑥, viene dado por
𝑐2 𝑦2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑏2
𝑥 = 𝑐1 + = 𝑦1 + + −
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) 𝑃 𝑃 (1 + 𝑅 )
Recuérdese también que las cantidades de renta real procedentes del mercado de
bienes se derivan a partir de las funciones de producción 𝑦1 = 𝑓(𝑙1 ) e 𝑦2 = 𝑓(𝑙2 )

• Supongamos que la función de producción se desplaza hacia arriba en los


periodos 1 y 2.
• Supongamos que se trata de desplazamientos paralelos que no alteran la
curva de productividad marginal del trabajo.
• Suponiendo de momento, que los niveles de esfuerzo laboral, 𝑙1 y 𝑙2 no
varían, las cantidades de renta real, 𝑦1 e 𝑦2 , aumentarían.
• Supongamos ahora que mantenemos constante el stock inicial y final de
bonos 𝑏1 y 𝑏2
En este caso, los aumentos de y1 e y2, elevarían el valor real total del gasto, 𝑥, de la
ecuación anterior

40
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 2.5 –

𝑐2

𝑐2∗∗

𝑐2∗

𝑈2

𝑈1
𝑐1∗ 𝑐1∗∗ 𝑥 𝑥′ 𝑐1

el aumento del valor actual en términos


La Figura (2.5) muestra que
reales del gasto total provoca un desplazamiento paralelo de la
línea presupuestaria hacia fuera (La pendiente no varía porque el tipo de
interés no cambia).

La nueva línea presupuestaria y una curva de indiferencia


implican unos niveles de consumo más altos para los dos
periodos.
Por tanto el efecto riqueza es positivo en el caso de c 1 y c2, en otras
palabras, c1 y c2 ambos son bienes superiores.
EL TIPO DE INTERÉS Y LA SUSTITUCIÓN INTERTEMPORAL
Si el tipo de interés es R, cada economía doméstica se enfrenta a la línea
presupuestaria que se ha denominado «antigua» en la figura (2.6) Dado el valor
actual en términos reales del gasto correspondiente a los periodos 1 y 2, la economía
doméstica elige la combinación de consumo 𝑐1∗ , 𝑐2∗

41
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 2.6 –

𝑐2

𝑐2∗∗

𝑐2∗

𝑈2
𝑈1
𝑐1∗∗ 𝑐1∗ 𝑥′ 𝑥 𝑐1

Si el tipo de interés sube hasta R’, la nueva línea presupuestaria va a ser


la más vertical que la antigua.
Para obtener de forma aproximada un efecto sustitución puro, la línea
presupuestaria debe girar alrededor del punto en el que la economía doméstica elige
inicialmente sus niveles de consumo. Cuando hacemos esto, la nueva línea
presupuestaria de la Figura 2.6, corta a la antigua en el punto 𝑐1∗ , 𝑐2∗ .

Por tanto, la economía doméstica todavía tiene la opción de comprar esa


combinación inicial de consumo, si bien no puede aumentar una de las dos
cantidades sin renunciar a una parte de la otra.
Aunque la línea presupuestaria pasa por el punto 𝑐1∗ , 𝑐2∗ en la figura 2.6, la línea no
es tangente a una curva de indiferencia en este punto.

Dado que la nueva línea presupuestaria es más vertical que la


curva de indiferencia, la prima (ganancia) por ahorrar más, R´,
es superior a la cantidad necesaria para inducir a un mayor
ahorro.
De ello se deduce que la economía doméstica aumentaría el
ahorro, es decir, disminuiría el 𝒄𝟏 y aumentaría el 𝒄𝟐
Las nuevas elecciones, denominadas 𝑐1∗∗ , 𝑐2∗∗ en la figura, se encuentran en el punto
en el que la nueva línea presupuestaria es tangente a una curva de indiferencia.

42
Univ. Gustavo Genez

Lo importante es que la subida del tipo de interés induce a los


individuos a elevar su consumo futuro, 𝒄𝟐 , en relación al
presente, 𝒄𝟏 .
En otras palabras, la subida del tipo de interés induce a las economías domésticas a
ahorrar una parte mayor de su renta corriente o actual.
Recordamos que el valor actual en términos reales del gasto total realizado en lo
𝑐2
periodos 1 y 2 es 𝑐1 + (1+𝑅)

Observamos, que dividimos 𝑐2 por el factor de descuento, (1 + 𝑅), antes de sumarlo


a 𝑐1

Una subida de R reduce el coste del consumo futuro en relación


con el presente debido a que una persona puede obtener mas
unidades de consumo futuro por cada unidad de consumo
presente a la que renuncia.
Es esta variación de los costes relativos lo que induce a los individuos a sustituir
bienes presentes, 𝑐1 , por bienes futuros, 𝑐2 . Los economistas llaman a este
mecanismo efecto sustitución interemporal.

LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA CORRESPONDIENTE A MUCHOS


PERIODOS
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA PARA UN NÚMERO CUALQUIERA DE
PERIODOS EN TERMINOS REALES Y EN VALOR PRESENTE (Horizonte
finito)
𝑌2 𝑌3 𝑌n 𝑏0 (1 + 𝑅)
𝑌1 + + +. . . + +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) 2 (1 + 𝑅)𝑛−1 𝑃
𝐶2 𝐶3 𝐶n 𝑏𝑛
= 𝐶1 + + 2
+. . . + 𝑛−1
+ [∗]
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅)𝑛−1
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA PARA UN NUMERO CUALQUIERA DE
PERIODOS EN TERMINOS REALES Y EN VALOR PRESENTE (Horizonte
infinito)
𝑌2 𝑌3 𝑌n 𝑏0 (1 + 𝑅)
𝑌1 + + 2
+. . . + 𝑛−1
+
(1 + 𝑅 ) ( 1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) 𝑃
𝐶2 𝐶3 𝐶n
= 𝐶1 + + +. . . + [∗∗]
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅)𝑛−1

43
Univ. Gustavo Genez

Notamos dos características de la restricción presupuestaria correspondiente a 𝑛


periodos de la Ecuación [∗]
• En primer lugar, en el lado derecho aparece el stock de bonos, 𝑏 ,
manteniendo al final del periodo 𝑛.
• En segundo lugar, el valor actual de la renta o del gasto para cualquier
periodo 𝑛 se calcula dividiendo por el factor (1 + 𝑅)𝑛−1 . Este factor
representa la acumulación de intereses entre el periodo 1 y el periodo 𝑛, es
decir, a lo largo de 𝑛 − 1 periodos.
Los economistas suelen suponer que el horizonte temporal es largo pero finito. Por
ejemplo, en las teorías llamadas modelos de ciclo vital, el horizonte, 𝑛, representa
el tiempo que una persona espera vivir.
Si a los individuos no les preocupa lo que ocurrirá cuando hayan muerto, no hay
alguna razón para mantener sus activos más allá del periodo 𝑛. Por consiguiente, la
cantidad final de activos, 𝑏𝑛 , que aparece en el lado derecho de la restricción
presupuestaria de la ecuación [∗∗], será igual a cero. (También hemos excluido la
posibilidad de que una persona muera con deudas, en cuyo caso 𝑏𝑛 < 0.)

EL CONSUMO Y SU DEFINICIÓN
Se define como el gasto final de los hogares e instituciones en bienes y servicios de
todo tipo.
• El consumo privado agregado corresponde a la suma de los consumos de
todos los individuos de un país (excluyendo el gobierno)
• Por consumo entendemos el gasto en bienes y servicios que sirven para
satisfacer necesidades
• Los bienes de consumo, a diferencia de los bienes de capital, generan utilidad
a las personas y no sirven para aumentar la producción a futuro
EL CONSUMO Y SU CLASIFICACIÓN
Los bienes de consumo pueden agruparse genéricamente en 2 categorías

• Consumo de bienes durables: perduran en el tiempo como un auto,


refrigeradores y otros)
• Consumo de bienes no durables: (alimentos, servicios como planes
de celular etc).
LA FUNCIÓN DE CONSUMO KEYNESIANA
El enfoque de Keynes parte de esta observación: “Los hombres como regla y en
promedio, están dispuestos a incrementar su consumo a medida que aumenta su
ingreso, pero no en el mismo monto que aumenta su ingreso”

44
Univ. Gustavo Genez

Keynes postulo sobre esta base, un modelo simple del consumo que relacionaba el
ingreso corriente con el consumo corriente
𝐶𝑡 = 𝐶̅ + 𝑐𝑌𝑑𝑡

𝐶̅ : es el consumo autónomo que es el nivel de consumo tendría sin tener ingreso


alguno, o que podría entenderse como el consumo de subsistencia necesario para
seguir viviendo
𝜕𝐶
𝑐= : es la propensión marginal a consumir PMgC que corresponde a cuanto
𝜕𝑌𝑑𝑡
aumenta el consumo ante un aumento de 1 en el ingreso disponible.
𝜕𝐶
En donde 𝜕𝑌 𝑡 > 0
𝑑

El individuo solo puede consumir o ahorrar por lo que c esta acotado a un número
entre 0 y 1
La función de consumo keynesiana depende del ingreso disponible (𝑌𝑑𝑡 )

El ingreso disponible (𝒀𝒕𝒅 ) es el ingreso ganado por las familias


en un periodo dado y que pueden gastar para su consumo o
ahorro (una vez deducidos los impuestos)
El ingreso disponible viene dado por:
𝑌𝑑𝑡 = 𝑌𝑡 − 𝑇𝑡

donde 𝑇 impuestos netos de transferencias

Si los impuestos son una fracción 𝜃 del PIB tenemos que

𝑌𝑑𝑡 = 𝑌𝑡 − 𝜃𝑌𝑡 = (1 − 𝜃)𝑌𝑡

Así, la función de consumo se puede expresar de la siguiente manera:


𝐶𝑡 = 𝐶̅ + 𝑐(𝟏 − 𝜽)𝒀𝒕
LA PROPENSIÓN MEDIA A CONSUMIR

La propensión media a consumir viene dada por


Dividiendo la expresión 𝐶𝑡 = 𝐶̅ + 𝑐𝑌𝑑𝑡 entre 𝑌𝑑𝑡

𝐶𝑡 𝐶̅ 𝐶𝑡 𝐶̅
= + 𝑐 ó = +𝑐
𝑌𝑑𝑡 𝑌𝑑𝑡 𝑌𝑡 − 𝑇𝑡 𝑌𝑡 − 𝑇𝑡

A medida que el producto aumenta, la Propension Media a Consumir (PMeC)


converge a la Proporcion Marginal a Consumir (PMgC)

45
Univ. Gustavo Genez

LA FUNCIÓN DE CONSUMO KEYNESIANA

La función consumo Keynesiana es estática y explica el agregado en


un momento del tiempo sin tomar en cuenta consideraciones
intertemporales
El Consumo autónomo representa el nivel de consumo que
existiría incluso si el ingreso disponible presente fuese igual a
cero.

Gráfico 2.7 –

𝐶t

𝐶𝑡 = 𝐶̅ + 𝑐𝑌𝑑𝑡

𝐶̅

𝑌𝑑𝑡

¿Existen otros elementos relevantes a considerar?


La función de consumo desarrollada por Keynes fue el primer intento formal de
desarrollar un modelo del consumo corriente sustentado en el ingreso familiar, pero
carecía de otros factores importantes que influyen en el consumo como:
• Cambios en la tasa de interés
• Aumentos permanentes o transitorios del nivel de ingresos futuros
• Cambios en las expectativas
• Presencia de activos financieros

46
Univ. Gustavo Genez

Todos los elementos anteriormente expuestos constituyen variables relevantes que


influyen sobre el comportamiento del consumo. Es por esto que es
necesario contar con teorías que incluyan estos factores.
LA INTERTEMPORALIDAD DEL CONSUMO

En la vida real los individuos planifican sus trayectorias de ahorro


y consumo. “si se consume menos se ahorra más, y con el tiempo ese ahorro se
usará para pagar un consumo más alto en un periodo futuro. Si consume más, se
ve obligada a desahorrar en el periodo actual y como resultado, su consumo futuro
se reducirá”
Esto se ve particularmente al analizar las trayectorias de ahorro y/o deuda de las
personas.

Mercados financieros desarrollados permiten el acceso a


recursos, moviendo ingresos futuros a consumo presente.
La teoría keynesiana pierde validez en un entorno como este y al ser estática no
permite entender la intertemporalidad del consumo y el ahorro.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL (SACHS)
Modelo formal para describir un caso en que la familia vive durante dos periodos.
Estos dos periodos no son, necesariamente, de igual duración.
Podemos pensar en el primer periodo como el presente y en el segundo periodo
como el futuro. Conocido como modelo de dos periodos.
La restricción presupuestaria en el modelo de dos periodos.
Suponemos, inicialmente, que la familia no hereda activos del pasado 𝑏0 = 0 y
termina su vida también sin activos. Excluyamos cualquier razón para dejar una
herencia a las generaciones futuras, al final de sus vidas los individuos no dejan
deudas.

cuando las familias nacen sin


Esto nos da un resultado importante:
activos y mueren sin activos, su ahorro del primer periodo es
exactamente igual a su desahorro del segundo periodo
la decisión que deben adoptar las familias no está
De esta forma,
entre ahorrar o contraer deudas, sino más bien en cuando
ahorrar y cuando contraer deudas.

47
Univ. Gustavo Genez

Si las familias ahorran mientras son jóvenes, van a desahorrar en su vejez, y si


desahorran cuando son jóvenes, van a ahorrar en su vejez.
𝑐2 𝑌2
𝑐1 + = 𝑌1 + = W1
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

En donde 𝑊 representa la riqueza

La ecuación anterior es la restricción presupuestaria


intertemporal de
la familia. Relaciona el consumo de la familia para toda la vida
𝑪𝟏 Y 𝑪𝟐 con el ingreso familiar (disponible)durente toda la vida
𝒀𝟏 Y 𝒀𝟐
“Las familias deben vivir dentro de sus medios, no periodo por periodo, pero si a lo
largo de su tiempo de vida.”
Si una familia empieza su vida con activos –recibe una herencia, por ejemplo-, tiene
más recursos que gastar durante su vida. Entonces, a restricción presupuestaria se
modifica como sigue:
𝑐2 𝑌2
𝑐1 + = 𝑏0 (1 + 𝑅) ∗ 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

𝑏0 (1 + 𝑅)es el valor de la herencia 𝑏0 en el primer periodo (por eso esta


capitalizado), incluyendo el capital 𝑏0 y el pago de interés 𝑅𝑏0 .
Si, en lugar de dos periodos, las familias viven durante muchos periodos, la
restricción presupuestaria se extiende naturalmente a:
𝐶2 𝐶3 𝐶n
𝐶1 + + +. . . +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅)𝑛−1
𝑌2 𝑌3 𝑌n
= 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑌1 + + 2
+. . . +
(1 + 𝑅 ) ( 1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅)𝑛−1

Este modelo es fácil de representarlo gráficamente. Coloquemos las variables del


primer periodo en el eje hotizontal y las del segundo en el eje vertical
La restricción presupuestaria se puede graficar si despejamos la ecuación
𝑐2 𝑌2
𝑐1 + = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
𝑐2 = 𝑌2 − (1 + 𝑅)𝑐1 + (1 + 𝑅)𝑌1

48
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 2.8 –

𝐵 (Prestamista)
𝐶2𝐵

Pendiente:−𝑥(1 + 𝑅)
𝑄1 𝑄

𝐴 (Prestatario)
𝐶2𝐴

𝐶1𝐵 𝑄1 𝐶1𝐴 𝑐1

La restricción presupuestaria es una línea recta de pendiente −(1 + 𝑅)


La familia puede escoger cualquier par de consumo en esta línea.

A su vez,tomando préstamos a la tasa 𝑹 puede transladar


producto futuro al presente; o puede transladar producto
presente al futuro prestándolo a la tasa 𝑹.
En consecuencia, 𝑹mide las oportunidades de mercado para
transformar el consumo presente en consumo futuro.
Si una familia escoge consumir en el punto A, estará endeudándose en el primer
periodo. Ya que 𝑐1𝐴 > 𝑄1 . Lo que significa que la familia será un deudor al final del
primer periodo (prestatario)
Por ende 𝑐2𝐴 debe ser menor que 𝑄2 , ya que la deuda debe reembolsarse, entonces,
si una familia decide incrementar su consumo presente, solo lo puede hacer a
expensas de su consumo futuro
Por el contrario en un punto como B la familia está limitando el consumo del primer
periodo 𝑐1𝐵 < 𝑄1 . a fin de consumir más en el futuro (conviertiendose en un
prestamista).

49
Univ. Gustavo Genez

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONSUMO


LA TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE PARA EL CONSUMO

el
Una de las principales implicancias del modelo de dos periodos es que
consumo familiar debe depender, no sólo del ingreso corriente,
sino también del ingreso esperado en el futuro.
el consumo de este año debe depender de un
Para ser más exactos,
nivel promedio de ingreso esperado para este año y los años
futuros.
La idea fue desarrollada por Milton Friedman, quien utilizó el término ingreso
permanente para designar el ingreso promedio que la familia debe esperar para un
horizonte a largo plazo.

A lo largo del tiempo, las familias tienden a suavizar su


consumo y prefieren una trayectoria estable de consumo antes
que una inestable
“Una persona que recibe ingresos una sola vez a la semana, los
viernes; no es de esperar que sólo consuma los viernes. Los
individuos tienen un flujo uniforme de consumo a la abundancia
hoy y a la escasez mañana: ahorro”
Las familias usarán el mercado de capitales para mantener un consumo
relativamente estable a pesar de las fluctuaciones del ingreso.
Por ejemplo, consideremos el caso de un agricultor cuyo ingreso es alto en la época
de la cosecha y muy bajo durante el resto del año. Es improbable que el agricultor
pretenda que su consumo varíe de acuerdo con la estación, alto en el tiempo de la
cosecha e insignificante durante el resto del año. Más bien, tratará de distribuir el
consumo en el espacio de un año, ahorrando en la estación de la cosecha a fin de
desahorrar, o consumir más que su ingreso, el resto del tiempo. El agricultor también
experimenta fluctuaciones sustanciales de su ingreso de año en año, dependiendo
de las condiciones climáticas y de ellos precios de los productos de año en año,
dependiendo de las condiciones climáticas y de los precios de los productos
agrícolas. También tratará de suavizar el consumo frente a estas fluctuaciones. En
los años buenos, ahorra; en los años malos, desahorra, manteniendo así un nivel de
vida estable.

el consumo presente debería estar determinado


Friedman dice que
por algún tipo de promedio entre el ingreso actual y el futuro.

50
Univ. Gustavo Genez

Para encontrar el nivel de ingreso promedio correcto, surge la siguiente pregunta:

¿Qué nivel de ingreso constante en cada periodo daría la misma


restricción presupuestaria de por vida que el flujo de ingreso
efectivo 𝒀𝟏 e 𝒀𝟐 ?
De acuerdo, con el modelo del ingreso permanente, el consumo responde al ingreso
permanente (𝑌p ) que se define como un promedio entre el ingreso presente y el
futuro.
La ecuación de la Teoría del Ingreso Permanente
𝑌p 𝑌2
𝑌p + = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

Si la familia recibe el ingreso 𝑌p cada periodo, tendrá la misma restricción


presupuestaria de dos periodos que tendría con la trayectoria de ingresos 𝑌1 e 𝑌2 .
Podemos resolver esta ecuación

1 𝑌2
𝑌p (1 + ) = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
(1 + 𝑅 ) + 1 𝑌2
𝑌p ( ) = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
1+𝑅+1 𝑌2
𝑌p ( ) = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
Finalmente

(2 + 𝑅) 𝑌2
𝑌p = 𝑌1 +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

Notemos que el ingreso permanente sería un promedio exacto


entre el ingreso presente y del futuro en el caso particular en
que la tasa de interés es cero (y en que la familia no hereda un stock de
activos financieros en el tiempo 1).

Pero en general la tasa de interés no es cero y por tal motivo,


se afirma que el ingreso permanente es una “especie” de
promedio del ingreso futuro.
Una representación gráfica del ingreso permanente se muestra en la figura (2.9).
Para encontrar 𝑌p , trazamos una línea de 45 grados desde el origen a la restricción
presupuestaria.

51
Univ. Gustavo Genez

el punto A,
El valor de 𝑌p se encuentra en la intersección de estas dos lineas, en
que es el único punto sobre la restricción presupuestaria que
tiene igual producto en ambos periodos. En este punto el
consumo se fija exactamente igual al ingreso permanente
Un importante caso especial de maximización de utilidad corresponde a la familia
que trata de mantener una trayectoria de consumo estable de modo a consumir lo
mismo en cada periodo. En este caso, el consumo se fija exactamente igual al
ingreso permanente (𝑐1 = 𝑐2 = 𝑌𝑃 )

Por tanto, el ahorro (o desahorro) está dado por la brecha entre el consumo corriente
y el ingreso permanente, por ejemplo, en el punto de dotación E se denota que 𝑸𝟏 >
𝒀𝑷 ; 𝑸 𝟐 < 𝒀𝑷
Entonces
𝑆1 = 𝑄1 − 𝑪𝟏 = 𝑄1 − 𝒀𝑷 (ahorro)
Gráfico 2.9 –

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2

𝐴
𝐶2 = 𝑌p
𝑈1

𝑌2 𝐸

𝑅𝑃
𝐶1 = 𝑌p 𝑌1 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1

Es útil distinguir los efectos sobre el consumo de tres patrones típicos de shocks
sobre el ingreso, shocks transitorios corrientes, shocks permanentes y shocks
futuros anticipados.

Los definimos como lo supondremos negativos para los fines de la


discusión, entonces
• Con un shock transitorio, ↓ 𝒀𝟏 cae mientras que 𝒀𝟐 , mantiene su nivel
• Con un shock permanente, 𝒀𝟏 y 𝒀𝟐 caen en el mismo monto
• Con un shock anticipado, 𝒀𝟏 , permanece invariable pero la familia espera que
𝒀𝟐 decline.

52
Univ. Gustavo Genez

Gráfico 2.11 – Shock Temporal

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2

𝐴
𝐶2 = 𝑌2
𝐵 𝑈2
𝐶′2
𝑈1
𝑅𝑃′ 𝑅𝑃
𝑌′1 𝐶′1 𝑌1 = 𝐶1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1
Gráfico 2.12 – Shock Permanente

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2

𝐴
𝐶2 = 𝑌2
𝐵 𝑈2
𝐶′2 = 𝑌′2
𝑈1
𝑅𝑃′ 𝑅𝑃
𝑌′1 = 𝐶′1 𝑌1 = 𝐶1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1
Gráfico 2.13 – Shock Anticipado

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2

𝐴
𝐶2 = 𝑌2
𝐵 𝑈2
𝐶′2
𝑈1
𝑌′2
𝑅𝑃′ 𝑅𝑃
𝐶′1 𝑌1 = 𝐶1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1

53
Univ. Gustavo Genez

Es fácil visualizar que, en respuesta a un shock transitorio, las familias tienden


a desahorrar, ya que 𝐶1 disminuye en menor cantidad que 𝑌′1
Tienden a ajustarse totalmente a un shock permanente, declinando C,
en más o menos el mismo monto que 𝑌

Y, en respuesta a un shock anticipado, tienden a aumentar el ahorro


corriente con una disminución de 𝐶1 aunque 𝑌1 permanece invariable.
Con un shock transitorio, el ingreso permanente no cambia
mucho, de modo que el consumo tampoco varía en forma sustancial. En
consecuencia, el ahorro corriente de reduce cuando 𝑌1 disminuye.

Con un shock permanente, el ingreso permanente varía, en forma


aproximada, en la magnitud del shock. El consumo se reduce mucho,
mientras que el ahorro varía poco.
Con un shock anticipado, el ingreso permanente se reduce, aunque el producto
corriente no varíe lo que causa un incremento del ahorro.
A un nivel abstracto, la teoría del ingreso permanente es muy atractiva, las familias
sólo pueden conocer en forma confiable su ingreso corriente. Pero, cuando su
ingreso cambia, ¿cómo pueden saber si el cambio es transitorio o permanente? Esto
nos lleva a un tema central en economía; el papel de las expectativas.

En su trabajo original, Friedman supuso que se llega a las expectativas sobre el


ingreso futuro mediante un mecanismo llamado expectativas "adaptativas". Esto
significa simplemente que la gente reajusta "adapta", sus estimaciones de 𝑌𝑃 periodo
a periodo en base a sus estimaciones previas de 𝑌𝑃 y los cambios en el ingreso
Por ejemplo, Pensemos en un agricultor argentino que cultiva trigo en Paraguay.
Como resultado de una sequía extrema en Estados Unidos, que en 1988 destruyó
gran parte de la cosecha norteamericana de trigo, los precios del trigo casi se
duplicaron en los mercados internacionales. La cosecha en Paraguay fue muy buena
en 1988 y el agricultor paraguayo pudo disfrutar de un gran aumento de su ingreso
al subir los precios mundiales. Dada la improbabilidad de que la sequía en Estados
Unidos se repitiera en un plazo breve (debido a Patrones estándar de las
precipitaciones en Estados Unidos), el agricultor estaría probablemente en lo cierto
al considerar gran parte de su ingreso de 1988 como transitorio. De acuerdo a la
teoría del ingreso permanente, este agricultor se inclinaría a ahorrar la mayor parte
de su ingreso adicional.

54
Univ. Gustavo Genez

Patrones típicos de shocks sobre el ingreso que afectan al consumo


• Shocks transitorios (si el shock es positivo): 𝑌1 > 𝑌𝑃 , tiende a ahorrar
• Shocks permanentes (si el shock es negativo): ↓ 𝑌𝑃 , ↓ 𝐶 = 𝑆(no varia)
• Shocks futuros anticipados (si el shock es negativo): ↓ 𝑌𝑃 , aunque 𝑌1 no
lo haya hecho, ↑ 𝑆 sube
TEORIA DEL CICLO VITAL

el consumo en
El modelo de ciclo de vida se constituye sobre la teoría de que
un período particular depende de las expectativas sobre el
ingreso para toda la vida y no del ingreso del período en curso .
La contribución distintiva se encuentra en su observación que el
ingreso tiende
a variar de un modo sistemático a lo largo de la vida de una
persona y que, por tanto, el comportamiento personal respecto al
ahorro queda determinada en forma crucial en la etapa en que
la persona está atravesando en su ciclo de vida.
Cuando una persona es joven, su ingreso es bajo y con frecuencia adquiere deudas
(desahorra) porque se sabe que, más tarde en su vida, ganará más dinero. Durante
sus años de trabajo, su ingreso crece hasta alcanzar un punto máximo en la época
de edad madura, con lo que paga la deuda contraída antes y, por lo tanto, comienza
a ahorrar para que sus años de jubilación. Cuando llega al momento de la jubilación,
el ingreso del trabajo cae a cero y la persona consume sus recursos acumulados.
La hipótesis del ciclo vital explica el nivel de consumo y ahorro a lo largo de la vida
señalando que los consumidores tratan de tener un nivel estable de consumo.

Por ahorran durante los años de ingresos altos


esto
(productivos) y desahorran durante sus años de ingresos
bajos (retiro).
Las decisiones de las familias sobre el consumo y el ahorro a través del tiempo
reflejan un intento para lograr la distribución del consumo durante el ciclo de vida,
condicionada a la restricción impuesta por la disponibilidad de recursos.
Los individuos planifican el consumo y el ahorro para un largo periodo con el fin
de distribuir el primero de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida.
• Las personas se endeudan o desahorran mientras son jóvenes
• Durante sus años productivos ahorran y acumulan activos financieros

55
Univ. Gustavo Genez

• Al jubilarse vuelven a desahorrar usando los activos financieros que


acumularon con el fin de mantener sus niveles de consumo.

Gráfico 2.14 – Teoría del ciclo vital

𝐶, 𝑌

Ingreso

Ahorro

Consumo
Desahorro
Transferencia
paterna o
prestamos

Inicio de Retiro Muerte 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


Vida Laboral

• El Consumo se suaviza. En el extremo es constante a lo largo de


toda la vida.
• El ingreso en cambio parte siendo cero y consumimos por la transferencia
que nos hacen nuestros padres, o por préstamos contra ingresos futuros
(estudiantes).
• Al iniciar la vida laboral el ingreso sube y se inicia el período de ahorro para
la vejez (o de pago de préstamos).
• Al llegar el retiro el ingreso cae y para mantener el consumo se desahorran
los recursos acumulados.
• El problema es tener ahorros suficientes o acceso al crédito para mantener
el consumo inalterado o casi inalterado a lo largo del tiempo.
La teoría del ciclo de vida de Ando y Modigliani, han planteado ciertas inconsistencias
empíricas. Parece que, en efecto, las familias ahorran más durante sus años de
trabajo en la edad madura que en su juventud o vejez. Pero, al mismo tiempo, las
personas de más edad no parecen desahorrar mucho. En otras palabras, mantienen
sus activos intactos para transportarlos eventualmente a sus herederos antes que
usar su riqueza para el consumo durante su propia vida. El hecho de que los ancianos
no agotan su riqueza al fin de su vida sigue siendo uno de los argumentos empíricos
importantes en contra del modelo del ciclo de vida.

56
Univ. Gustavo Genez

EL PAPEL DE LAS HERENCIAS


Al morir, es frecuente que la gente deje a sus hijos la riqueza acumulada. Estas
transferencias de riqueza se llaman herencia.
Robert Barro, ha sugerido que la gente deja herencias por razones altruistas, cuidan
de sus hijos y tratan de aumentar su bienestar mediante transferencias de ingresos.
Otros autores han sostenido que los padres tienen motivos menos altruistas, con el
fin de influir en el comportamiento de sus hijos. Una tercera escuela supone que
Las herencias son en gran medida no intencionales. La norma es que nadie sepa
cuándo va a morir, por lo cual, en el caso de vivir mucho más de lo esperado, la
gente quiere tener abundancia de recursos disponibles.
La idea de que los padres dejan herencias a sus hijos por razones altruistas puede
afectar la teoría del ciclo de vida de forma permanente.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LAS TEORÍAS DE FRIEDMAN Y
MODIGLIANI
COMO SE CONECTAN LAS TEORÍAS DE FRIEDMAN Y MODIGLIANI

Una forma de conectar las dos teorías es a través del concepto


de “altruismo”, es decir, la valoración que le da una generación al consumo de
la siguiente.
Si a los agentes les importa el bienestar de su descendencia entonces existirá
altruismo y será un buen supuesto modelar agentes que se comportan como si
tuvieran horizontes infinitos. Si el altruismo es un mal supuesto de comportamiento,
entonces, las dos teorías serán matemáticamente diferentes.
LIMITACIONES DE LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA O INGRESO
PERMANENTE
Como vimos ambas teorías son muy similares, pues en ambas el Consumo se suaviza
y en el extremo este es constante a lo largo de toda la vida para un valor dado de
la riqueza y del ingreso permanente. Pero hay limitaciones…

• Cuando hay restricciones de liquidez y no se puede pedir un préstamo


contra ingresos futuros. Consecuentemente el consumo se ajusta al ingreso
presente y tiende a ser más bajo en los años anteriores a la vida laboral.
(pobreza en la niñez)
• Hay miopía de futuro; esto es los consumidores no valoran el
futuro. El efecto es similar el consumo varía con el ingreso presente, y
tiende a ser muy alto en la vida laboral y bajo en el retiro. Pobreza en la
vejez

57
Univ. Gustavo Genez

Entonces, en la medida que a las familias se le niega acceso al crédito, su


comportamiento de consumo puede en realidad depender únicamente del ingreso
actual antes que del ingreso futuro.
Se dice que aquellas familias que no pueden obtener préstamos y que carecen de
un stock de riqueza financiera tienen “restricciones de liquidez” en el sentido de que
lo más que pueden gastar es el ingreso que perciben en el periodo corriente.
La restricción de liquidez puede definirse de una manera general como la
incapacidad de ciertos individuos para obtener préstamos contra su ingreso futuro,
debido quizás a que los prestamistas consideran que es improbable que paguen sus
deudas.
Las teorías intertemporales del consumo se basan, explícitamente, en el supuesto
de que los agentes pueden, durante su vida tomar y conceder préstamos libremente
dentro de los límites de su restricción presupuestaria. Así, en la medida en que
muchas familias tienen restricciones de liquidez, estas teorías quedan sujetas a
serios cuestionamientos.
Imaginemos, por ejemplo, un estudiante recién admitido en la universidad que
piensa, con razón, que tiene buenas perspectivas de ingreso futuro. Si este
estudiante, solicita un préstamo, con suerte, puede obtener financiamiento
suficiente para pagar sus estudios (quizás dentro de un programa auspiciado por el
gobierno), pero es casi un hecho que no obtendrá prestamos suficientes para subir
su nivel de vida al nivel de su ingreso permanente esperado. Lo usual es que los
mercados financieros prestan contra garantía, no simplemente contra la expectativa
de futuros ingresos laborales. Por lo general los estudiantes recién ingresados en la
universidad no tienen activos reales para garantizar un préstamo y, por ende,
tampoco le es posible obtener suficientes préstamos para estabilizar su corriente de
consumo.
Dadas las limitaciones expuestas que se debe hacer
La Intervención del Estado es necesaria….
• Ahorro Obligatorio
• Velar por la sostenibilidad del régimen de jubilaciones

58
Univ. Gustavo Genez

CONSUMO, AHORRO Y TASA DE INTERÉS


A menudo se da por supuesto, y de forma algo simplista que, al subir las tasas de
interés y aumentar en consecuencia la tasa de retorno del ahorro, el resultado tiene
que ser que el ahorro también crezca.
Sin embargo esta suposición es incorrecta, incluso a un nivel puramente teórico, la
relación entre la tasa de interés y la tasa de ahorro es más compleja.

Consideremos una familia con una dotación en el punto E, que enfrenta una tasa de
interés dada por la pendiente de la restricción presupuestaria, como se muestra en
la figura (2.15a). Inicialmente el consumo está dado por el punto A.
Cuando la tasa de interés sube, la restricción gira en torno al punto E en la dirección
de las manecillas del reloj. El nuevo equilibrio del consumo está en al punto A΄, con
una disminución de 𝑐1 y un aumento de 𝑐2 respecto al equilibrio inicial.
Tenemos entonces en el gráfico un caso en que las tasas de interés más altas
reducen el consumo corriente y por lo tanto hacen subir el ahorro corriente.
En la figura (2.15b), por el contrario, la misma alza en las tasas de interés produce
un incremento del consumo y, por ende, una caída del ahorro.
El efecto de un alza en las tasas de interés sobre el ahorro de la familia es ambiguo.
Para explicar esta ambigüedad, es útil dividir el efecto del incremento de la tasa de
interés en dos partes: un “efecto sustitución”, que siempre tiende a aumentar el
ahorro, y un “efecto ingreso”, que puede hacer subir o bajar el ahorro.

59
Univ. Gustavo Genez

Cuando la tasa de interés sube, crece el monto del consumo futuro que se puede
ganar con un incremento dado del ahorro corriente.

Una caída en 𝑐1 y un alza equivalente en el ahorro en el monto ∆𝑆1 = −∆𝑐1 lleva a


un incremento en 𝑐1 en el monto 𝑟∆𝑆1 .
El consumo futuro se hace “más barato” en relación al consumo corriente y las
familias tienden a sustituir bajando su consumo corriente y aumentando su consumo
futuro deseado.
Este “efecto sustitución” se representa en la figura (2.15a) por un desplazamiento a
lo largo de la curva de indiferencia original desde el punto A, en que la pendiente es
igual a la tasa de interés inicial, hasta el punto B, en que la pendiente es igual a la
nueva tasa de interés más alta.
Notemos que la dirección de este efecto no es ambigua: tasas de interés más altas
siempre llevan a una reducción de 𝑐1 y un alza en 𝑐2 y, en consecuencia, un aumento
en 𝑆1 .
Podemos describir al efecto ingreso de la forma siguiente. Si el efecto ingreso es
positivo, esto es, si la familia se enriquece, entonces ella tenderá a subir sus niveles
de consumo 𝑐1 y 𝑐2 , si el efecto ingreso es negativo, esto es, si la familia se
empobrece, entonces ella tenderá a reducir sus niveles de consumo 𝑐1 y 𝑐2 .

Un efecto ingreso positivo reduce el ahorro (porque incrementa 𝑐1 ). De este modo,


el efecto ingreso tiende a subir la tasa de ahorro de un deudor y a bajar la tasa de
ahorro de un acreedor.
El efecto ingreso se puede entender gráficamente como el desplazamiento desde el
punto B al punto A΄ en la figura (2.15).
Cuando la familia es un acreedor neto (figura 2.15b), el efecto ingreso es positivo y
el desplazamiento desde B a A΄ involucra un aumento de 𝑐1 (y una caída en el
ahorro)
Cuando la familia es un deudor neto (figura 4-7a), el efecto ingreso es negativo y el
desplazamiento desde B a A΄ involucra una caída en 𝑐1 (y por tanto un aumento del
ahorro).

El efecto sustitución tiende siempre a aumentar el ahorro. El


efecto ingreso tiende a aumentar el ahorro para los deudores
netos y a bajar el ahorro para los acreedores netos.

60
Univ. Gustavo Genez

El efecto total de un alza en las tasas de interés es un aumento


inequívoco del ahorro en el caso de una familia deudora y de un
aumento o disminución del ahorro en el caso de una familia
acreedora (dependiendo de si el efecto sustitución o el efecto
ingreso es el dominante).
¿Qué debemos esperar entonces respecto al efecto de tasas de interés más altas
sobre el ahorro agregado? En general, la presunción es que los efectos ingreso de
los deudores netos y los acreedores netos tenderán a cancelarse mutuamente al
nivel agregado, de modo que los dominan.
Podemos suponer generalmente que un alza de las tasas de interés reducirá el
consumo corriente y hará subir el ahorro agregado, aunque sepamos que para
algunas familias acreedoras el ahorro podría caer.

Deudor neto Acreedor Neto


Efecto Sustitucion + +
Efecto Renta + -
Efecto Total + ?

61
UNIDAD 3
LA NATURALEZA DE UNA ECONOMÍA MONETARIA
Suponemos que el dinero es el único medio de cambio en la
economía.
Se realizan intercambios entre dinero y bienes y entre dinero y bonos, pero no
directamente entre bonos y bienes o entre bienes que producen economías
domésticas diferentes.
El intercambio directo de bienes por bienes, denominado trueque, es ineficiente para
muchos tipos de transacciones. El trueque exige la doble coincidencia de deseos,
situación en la que una persona tiene los bienes que desea alguna otra y viceversa.
Un medio general de pago, como el dinero, evita este problema. Los compradores
los utilizan para comprar bienes o bonos, mientras que los vendedores lo reciben a
cambio de bienes o bonos. Los vendedores aceptan dinero como pago porque saben
que pueden utilizarlo posteriormente para comprar bienes o bonos a alguna otra
persona. Por tanto, no se plantea el problema de la doble coincidencia de deseos.

el estado puede promulgar leyes que fuercen el uso


Por otro lado,
de su dinero (monopoliza la emisión de dinero), así la llamada
moneda de curso legal, sirve como medio de transacción.
Conseguir que esto sea fiable y cómodo es costoso. Entre estos costes se encuentran
la imposibilidad de falsificarlo, sustitución de los billetes gastados, etc. Como
consecuencia el dinero tiene un tipo de interés más bajo que el de los bonos. Por
ello, debido a que resulta incómodo pagar interés por el dinero de uso común, su
tipo de interés suele ser cero
Supuestos de la Naturaleza de una Economía Monetaria
• Existen 2 mercados de activos financieros:
- bonos (b)
- dinero (m)
• m es el único medio de cambio en la economía, y no genera intereses
• No existe trueque
• El gobierno tiene el monopolio de la emisión de m
Univ. Gustavo Genez

Dado que el público usa dinero para realizar transacciones, ¿cuánto debe
mantener?
Normalmente es más cómodo acumular durante un tiempo los ingresos en efectivo
antes de gastarlos o de convertirlos en bonos.
El público solo puede reducir sus tenencias medias de efectivo incurriendo en más
costes, denominados costes de transacción, estos se refieren a los gastos
necesarios para realizar intercambios , así como a los costes de tomar
decisiones financieras.

Dado el total de activos financieros, un saldo medio de efectivo más bajo


significa un stock medio de bonos más alto. La demanda de dinero
refleja este trade-off entre los costos de transacción y ganancias de intereses

MODELO DE GESTIÓN ÓPTIMA DEL EFECTIVO


Consideremos el caso de una
persona jubilada que vive de los activos
previamente acumulados.
Esta persona mantiene activos financieros principalmente en
bonos puesto que generan intereses, pero tiene algún dinero para comprar con
mayor facilidad bienes de consumo.

Supongamos, para mayor sencillez, que el gasto de consumo


se mantiene
constante en la cantidad 𝑷𝒄 guaraníes al año. 𝑷 no varía con el
tiempo.
El jubilado retira fondos de cuando en cuando de los activos generadores de
intereses del año que posee (bonos).
Supongamos que estas retiradas parciales de los fondos que le generan intereses se
producen en el intervalo2 ∅.

Por ejemplo, ocurre el intercambio cada mes, entonces ∅ = 1/12 de año.

En otras palabras, la frecuencia de intervalo de retiro es 1/∅ en este ejemplo la


frecuencia3 sería 12. Es decir, el recíproco del periodo entre retiros.

2
Intervalo: Porción de tiempo o de espacio que hay entre dos hechos o dos cosas, generalmente de la misma
naturaleza.
3
Frecuencia: Número de veces que aparece, sucede o se realiza una cosa durante un período o un espacio
determinados

63
Univ. Gustavo Genez

Cada intercambio de activos generadores de intereses por


dinero con lleva un coste de transacción.
Si una persona dedica más tiempo a la realización de
transacciones le queda menos para trabajar o disfrutar de ocio.
cada intercambio cuesta 𝜸 (gamma) que el coste
Supongamos que
de transacción es de cuantía fija, lo que significa que es independiente
del número de guaraníes retirados.

Si el jubilado realiza transacciones con una frecuencia de (1/∅) al año,

los costes totales de transacción por año es la cantidad de guaraníes


𝛾 ∗ (1/∅)
Dividiendo por el nivel de precios, P, hallamos el coste real de transacción
al año:
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = (𝛾/𝑝) ∗ (1/∅)
El término (𝛾/𝑝) es el coste real por transacción.
Cuando el jubilado retira dinero, obtiene la cantidad que necesita para cubrir los
gastos hasta la siguiente retirada, el dinero debe cubrir los gastos realizados en un
intervalo de tiempo ∅.

Dado que la persona gasta 𝑃𝑐 guaraníes al año, la cantidad necesaria es 𝑃𝑐 ∗ ∅.

El jubilado gasta estos fondos gradualmente para comprar bienes.


quedándose sin dinero cuando ha transcurrido el tiempo ∅.
En ese momento, repone el efectivo realizando una nueva retirada del stock de
activos portadores de intereses.

En la fecha 0 se efectúa una retirada de 𝑃𝑐 ∗ ∅. guaraníes. El jubilado gasta


gradualmente 𝑃𝑐 guaraníes al año y, por tanto, agota el stock de dinero en el tiempo

Entre las fechas 0 y ∅., el nivel de dinero está representado por la recta de pendiente
negativa de la figura (3.1).

En la fecha ∅ se efectúa otra retirada de 𝑃𝑐 ∗ ∅. guaraníes. Por tanto, el dinero


asciende a lo largo de la línea recta de trazo discontinuado de la figura al nivel
𝑃𝑐 ∗ ∅.

64
Univ. Gustavo Genez

Entonces el saldo monetario desciende de nuevo uniformemente hasta el momento


en que se produce un nuevo retiro en 2∅.

Grafico 3.1

El saldo monetario medio es la mitad de la distancia vertical hasta el


máximo
1
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2
Donde 𝑚 ̅ representa la tenencia media del dinero. Si dividimos por el nivel de
precios, P. puede expresar las tenencias medias de dinero en términos
reales como:
1
𝑚
̅ /𝑃 = ∗𝑐∗∅
2
Un pequeño aumento del saldo monetario medio debe implicar una
reducción de las tenencias medias de bonos y por lo tanto, una
disminución de la renta derivada de intereses .
si la tenencia promedio de dinero aumenta, el
En otras palabras,
ingreso por intereses disminuye.

LOS COSTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO


Existen 2 tipos de costos en el modelo:
• Costo total de la transacción por año
• Intereses que se dejan de percibir

65
Univ. Gustavo Genez

La cantidad real de ingresos por intereses que deja de percibir cada año, sería el
interés que deja de percibir en términos reales

Existen dos tipos de costes en nuestro problema de gestión del efectivo.


• En primer lugar, podemos pensar en la cantidad real de ingresos por intereses
interés que deja de percibir
que deja de percibir cada año, sería el
en términos reales, son como el costo de mantener dinero.
𝑚
̅ 1
𝑅∗ =𝑅∗ ∗𝑐∗∅
𝑃 2
Este coste es una línea recta (azul) que parte del origen que tiene una
1
pendiente igual a 𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑐
• En segundo lugar, existe un coste real de transacción, que se expresa
en la ecuación como (𝛾/𝑝) ∗ (1/∅)
Está representado por la curva verde. Los costes de transacción se aproximan
a cero a medida que el intervalo entre las transacciones tiende hacia el
infinito.

La elección del intervalo entre transacciones, ∅, determina la tenencia electiva


𝒎
̅ 𝟏
real media de efectivo. 𝑷 = 𝟐 ∗ 𝒄 ∗ ∅

También muestra el total de intereses y el costo de la transacción. Esta curva tiene


forma de U, curva roja.

Los costes disminuyen inicialmente a medida que el intervalo entre las


transacciones aumenta por encima de cero debido a que los costes de

66
Univ. Gustavo Genez

transacción (verde) disminuyen más de lo que aumentan los


costes de intereses. (azul)
Los costos de transacción no disminuyen tan rápido como
aumentan los costos de intereses
los costos totales comienzan a aumentar cuando
Por lo tanto,
aumenta el intervalo, ∅
Hay una cierta cantidad de tiempo entre los desplazamientos,
representado por ∅∗ en la figura, que minimiza los costos
totales. Por tanto, una persona racional escogerá el intervalo
∅∗ .
La elección del intervalo entre transacciones, ∅, determina la
̅
𝑚 1
tenencia real media de efectivo. 𝑃 = 2 ∗ 𝑐 ∗ ∅
Por lo tanto, la selección por parte de una persona del intervalo entre las
transacciones se traduce en su elección de la tenencia media de dinero real.

El intervalo entre transacciones, ∅ viene determinado por 3


variables:
1) el tipo de interés, 𝑅
2) el flujo real de gastos, 𝑐
3) el costo real por transacción, (𝑦/𝑝)
Supongamos que el tipo de interés ha aumentado desde R hasta R’.

Esta variación hace que sea empinada la pendiente de la recta que describe los
costes por los intereses que dejan de percibirse. (pierdo más ganancias por
intereses, al aumentar el interés, por eso la recta se hace más empinada)

67
Univ. Gustavo Genez

Los intereses han adquirido más importancia en relación con el componente del
costo de la transacción.
Por tanto, alcanzamos antes la posición en la que los costes de intereses crecientes
dominan a los costes de transacción decrecientes.

De ello se deduce que el coste total se minimiza reduciendo el intervalo entre


las retiradas, para decir, en ( ∅*´)<∅* (en otras palabras, podemos decir, que con
una subida del interés, provoca una reducción de los intervalos ∅)

Cuando sube el tipo de interés, es más importante economizar


efectivo para evitar la pérdida de una gran cantidad de renta
proveniente de intereses.
En nuestro modelo, las personas solo pueden reducir sus tenencias medias de dinero
haciendo transacciones con más frecuencia. es decir, acortando el
período entre intercambios financieros. ∅. (porque llevo menos dinero en cada
retirada, esto provoca que me vaya más veces al banco)

Aunque este proceso supone un coste de transacción más alto,


la subida del tipo de interés induce a los individuos a incurrir en
este coste.
Por tanto, la
subida del tipo de intereses R provoca una reducción
del intervalo entre las transacciones.
Dado quela subida del tipo de interés reduce el periodo, ∅, las
tenencias reales medias de dinero deberían disminuir.
Un mayor coste de las tenencias de dinero -es decir, una subida
del tipo de interés- reduce la demanda real de dinero.
LA DEMANDA DE DINERO
Estos resultados nos indican como afectan las variaciones del tipo de
interés 𝑹, el volumen real de gasto 𝒄, y el coste real de transaccion 𝒚/𝒑 a
los saldos reales medios
Estos resultados pueden resumirse en forma de la función 𝛽, para la media real de
dinero demandada

𝑚
̅/𝑝 = 𝛽(𝑅, 𝑐, 𝑦/𝑝)
(-) (+) (+)

68
Univ. Gustavo Genez

Los signos indican el efecto que produce cada variable independiente sobre la
variable dependiente
Para hallar el saldo promedio en términos nominales se obtiene multiplicando por el
nivel de precios

𝑃∗𝑚
̅ = 𝑃 ∗ 𝛽(𝑅, 𝑐, 𝑦/𝑝)

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA DEMANDA DE DINERO


• Si los individuos dedican mayores esfuerzos a la realización de transacciones
y a la planificación financiera, pueden reducir sus tenencias de dinero.
• Un saldo monetario menor significa una mayor cantidad mayor de renta
procedente de intereses.
• Una persona se dedica a la gestión de efectivo hasta en el punto en que el
aumento de renta de interés compensa exactamente los costes de
transacción, en otras palabras, las personas que hacen más cálculos
consiguen mantener unos saldos monetarios medios menores, por tanto
obtienen una cantidad mayor de interés.
• Una subida del tipo de interés induce a los individuos a incurrir en más costes
para economizar dinero, por tanto, un mayor tipo de interés reduce la
demanda de dinero
• La demanda real de dinero aumenta menos que proporcionalmente con un
aumento en el gasto real si mantenemos fijo el coste real de transacción
• La teoría relaciona la demanda de dinero en términos reales con una serie de
variables reales, que comprenden el flujo real de gasto, los costes reales de
transacción y el tipo de interés
• Una variación del nivel general de precios no altera la demanda de dinero en
términos reales
• Los costes de transacción varían cuando se introducen innovaciones
tecnológicas en el sector financiero (por ejemplo, la utilización de
computadoras en las instituciones financieras permite a los clientes pasar con
mayor facilidad del dinero a otros activos alternativos. Estas mejoras tienen
a reducir la demanda de dinero
• Las posibilidades de reducir las tenencias de dinero también dependen de la
utilización de crédito.
• Un aumento de incertidumbre tiende a elevar las tenencias medias de dinero.

69
Univ. Gustavo Genez

VELOCIDAD DEL DINERO


es el número de veces por unidad
La velocidad de circulación del dinero
de tiempo que pasa una unidad monetaria de una mano a otra
para financiar el total de transacciones.
En nuestro modelo los saldos reales medios de una persona se expresan así:
𝑚
̅ 1
= ∗𝑐∗∅
𝑃 2
Por lo tanto, la velocidad de circulación del dinero puede expresarse de la siguiente
manera:
𝑐 1
=2∗
𝑚
̅ ∅
𝑃
¿Cómo interpretamos esto?
Entre menor sea el saldo promedio real , 𝑚 ̅ /𝑃, respecto al flujo real de
gastos, c, mayor será la velocidad del dinero.

La velocidad de dinero depende directamente de la frecuencia de


intercambio, 𝟏/∅, entre el dinero y otros activos financieros.
Una variable que influye significativamente sobre la velocidad de circulación del
dinero es la tasa de interés R.
Un aumento en la tasa de interés motiva una mayor frecuencia de
intercambios financieros 𝟏/∅ por lo cual la velocidad aumenta.

LA INFLACION
Por inflación entendemos en el incremento continuo en el nivel general
de precios. en el modelo es 𝑃
𝑀/𝑃 = 𝜃(𝑅, 𝑌, … )
(-) (+)

Donde
𝑌 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑅 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠

70
Univ. Gustavo Genez

Una vía por la que el nivel de precios puede aumentar es a través del descenso de
la demanda real del dinero, por ejemplo, un desplazamiento hacia abajo de carácter
permanente de la función de producción reduciría la producción agregada, y por
tanto, disminuirá la cantidad demandada de dinero en términos reales, sin embargo
que una única perturbación de este tipo provoca un único incremento del nivel de
precios y no una serie de continuos incrementos de los precios. Para generar
inflación de este modo, la función de producción tendría que experimentar una
sucesión de desplazamientos descendentes.
No cabe duda de que los shocks desfavorables de la función producción, por
ejemplo, la crisis del petróleo, una mala cosecha o una huelga, pueden influir en el
nivel general de precios a lo largo de cortos periodos de tiempo. Pero no hay
evidencia de que estas fuerzas puedan explicar la inflación entendidas como subidas
persistentes de los precios.
La demanda de dinero en términos reales también puede disminuir como
consecuencia de un aumento de la sofisticación del sistema financiero. Por ejemplo,
en los últimos años muchos países han desarrollado instrumentos y procedimientos
financieros que permiten al público economizar dinero con mayor facilidad. Estas
innovaciones financieras han generado una tendencia decreciente de la demanda de
dinero en términos reales. Sin embargo, este elemento solo puede explicar una
parte de la inflación.
La existencia de una relación entre la inflación y el aumento de la cantidad del papel
moneda 𝑀. El crecimiento monetario es un buen candidato como fuente de la
inflación.
Dado que el dinero se mantiene voluntariamente en cada momento del tiempo, la
tasa de crecimiento de los saldos reales debe ser igual a la tasa de crecimiento del
dinero demandados en términos reales.

INFLACIÓN ACTUAL Y ESPERADA


La tasa de inflación en el periodo 𝑡 y el 𝑡 − 1 se define como:
𝑃𝑡−1 − 𝑃𝑡
𝜋= (𝑎)
𝑃𝑡

Donde,
𝜋: tasa de inflación
𝑡 − 1 y 𝑡 = tasa de cambio en el nivel de precios entre los periodos 𝑡 − 1 y 𝑡.
Observamos que la tasa de inflación es igual a la tasa de variación
del nivel de precios entre dos periodos, 𝒕 y 𝒕 − 𝟏.
Reordenando la ecuación (a), podemos despejar el nivel de precios del próximo
periodo:
𝑃𝑡−1 = (1 + 𝜋𝑡 )𝑃𝑡 (𝑏)

71
Univ. Gustavo Genez

¿Cómo interpretamos esto?


Simplemente los precios aumentan en un periodo por el factor 1 + 𝜋𝑡 . Los casos en
los cuales los precios se reducen en el tiempo. Estos casos se denominan deflación.

INFLACIÓN ESPERADA
Los individuos, a la hora de tomar algunas decisiones, por ejemplo, elegir entre
consumir hoy o en el futuro, quieren saber cómo evolucionarán los precios a lo largo
del tiempo. Por tanto, formulan predicciones o expectativas de inflación.
Utilicemos el símbolo 𝝅𝒆𝒕 para representar las expectativas de la
tasa de inflación, 𝝅𝒕 .
Suponemos que los agentes formulan sus expectativas durante el
periodo 𝒕. Dado que los individuos ya conocen el nivel actual de precios, 𝑃𝑡 , la
expectativa de inflación, 𝝅𝒆𝒕 , se corresponde con una predicción
del nivel de precios del siguiente periodo, 𝑷𝒕−𝟏.
En general, las predicciones de inflación son imperfectas – es decir, la inflación
esperada – suele ser distinta a cero. Sin embargo, los individuos tienen incentivos
para formar expectativas racionalmente –es decir, utilizan eficientemente la
información disponible sobre la inflación pasada y otras variables –para evitar errores
sistemáticos.
• El símbolo 𝜋𝑡𝑒 , se utiliza para denotar una expectativa de tasas de inflación,
𝜋𝑡
• Las expectativas son tomadas durante el periodo t.
• Como es de esperarse, existe un error de pronóstico, a esta parte de la
inflación, lo llamamos inflación no esperada.
Suponemos que las personas tienen incentivos para formular expectativas
racionales, mediante el uso eficiente de la información disponible sobre la
inflación en el pasado y otras variables

TASAS DE INTERES REALES Y NOMINALES


Al igual que antes, sea 𝑅𝑡 el tipo de interés de los bonos. Si una persona compra un
bono por valor de un guaraní (con un vencimiento de un periodo) en el periodo 𝑡,
obtiene (1 + 𝑅𝑡 ) guaraníes en concepto de intereses en el periodo 𝑡 + 1.
Por tanto, el valor en guaraníes de los activos mantenido en forma de bonos
aumenta a lo largo de un periodo en la cuantía del factor (1 + 𝑅𝑡 ). Llamémoslo a 𝑅𝑡 ,
tipo de interés nominal o en guaraníes.
Si el nivel de precios es constante, el valor real de estos activos también aumentará
a la tasa 𝑅𝑡 .
Si la tasa de inflación es positiva, la ecuación (b) indica que el nivel de precios crece
a lo largo de un periodo en la cuantía del factor (1 + 𝜋𝑡 ).

72
Univ. Gustavo Genez

Por lo tanto, si el valor en guaraníes de los activos crece a lo


largo de un periodo en (𝟏 + 𝑹𝒕 ), el valor real de los activos
(𝟏+𝑹𝒕 )
aumentará en el factor (𝟏+𝝅𝒕)
Observamos que el numerador indica que los guaraníes
disponibles en el siguiente periodo aumentan en (𝟏 + 𝑹𝒕 ),
mientras que el denominador muestra que el nivel de precios
aumenta en (𝟏 + 𝝅𝒕 ).
Podemos definir el tipo de interés real, 𝑟𝑡 , como la tasa a la que crecen en términos
reales los activos mantenidos en forma de bonos. En este caso, el tipo de interés
real satisface la condición
(1 + 𝑅𝑡 )
(1 + 𝑟𝑡 ) = (𝑐 )
(1 + 𝜋 𝑡 )
Es el tipo de interés real, y no el nominal, el que determina la
cantidad de consumo adicional que puede obtener un agente en
el periodo 𝒕 + 𝟏 si renuncia a una unidad de consumo en el
periodo 𝒕.
Implica que las economías domésticas tienen en cuenta el tipo de interés real y no
el nominal, cuando deciden cuánto consumir, trabajar y ahorrar en los distintos
periodos.
Manipulando la ecuación (c) podemos obtener una expresión más útil del tipo de
interés real, 𝑟𝑡 . Multiplicando ambos lados por (1 + 𝜋𝑡 ), y simplificando el resultado,
obtenemos la condición:
𝑟𝑡 + 𝜋𝑡 + 𝑟𝑡 𝜋𝑡 = 𝑅𝑡 (𝑑)
LOS TIPOS DE INTERÉS REALES ACTUALES Y ESPERADOS
Para calcular el tipo de interés real esperado entre los periodos
𝒕 y 𝒕 + 𝟏, los individuos tienen que restar de 𝑹𝒕 , sus expectativas
de inflación, 𝝅𝒆𝒕 . El tipo de interés real esperado, representado por, 𝑟𝑡𝑒 vienen
dado por:
𝑟𝑡𝑒 = 𝑅𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 (𝑒)
Recuérdese que la tasa efectiva de inflación, 𝜋𝑡 , puede ser superior o inferior a las
expectativas, 𝜋𝑡𝑒 .
Si la inflación es sorprendentemente elevada – es decir, 𝝅𝒕 > 𝝅𝒆𝒕
– el tipo de interés real, 𝒓𝒕 será menor que su expectativa, 𝒓𝒆𝒕 .
En otras palabras, la parte no esperada del tipo de interés real, 𝑟𝑡 − 𝑟𝑡𝑒 , es:
𝑟𝑡 − 𝑟𝑡𝑒 = −(𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 ) (𝑓 )

73
Univ. Gustavo Genez

Los errores de predicción en la inflación, (𝝅𝒕 − 𝝅𝒆𝒕 ), generan


errores de signo contrario en las predicciones del tipo de interés
real.
IGUALDAD DE FISHER Y EFECTO DE LA INFLACIÓN
La ecuación de Fisher sostiene que la tasa de interés nominal de mercado está
formada por dos componentes; por un lado, el rendimiento real del capital
(r) y por otro lado por la compensación por la pérdida del poder
adquisitivo del dinero, la inflación (𝝅)
(1 + 𝑅) = (1 + 𝑟) ∗ (1 + 𝜋)

(1 + 𝑅) = 1 + 𝜋 + 𝑟 + 𝑟𝜋
Donde 𝑟𝜋 es un valor muy pequeño, entonces
1+𝑅 = 1+𝜋+𝑟
𝑅 = 𝑟+𝜋

𝑅 = 𝑟 + 𝜋 entonces 𝑟 = 𝑅 − 𝜋

74
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD 4
LA TEORÍA DE LA INVERSIÓN
La producción de bienes requiere los insumos trabajo, capital y tecnología. cuando
hablamos de capital nos referimos a un amplio rango de factores durables de
producción. Este abarca el capital empresarial como maquinarias y edificios. el
capital ambiental como el agua limpia y el suelo fértil y el capital humano como la
educación y la experiencia laboral.
La inversión es el flujo de producción de un período dado que
se utiliza para mantener o aumentar el stock de capital de la
economía.
Al aumentar el stock de capital, el gasto de inversión hace
crecer la capacidad productiva de la economía. así, al igual que es la
teoría del consumo la teoría de la inversión debe ser necesariamente intertemporal,
puesto que la motivación de una decisión de inversión es aumentar la posibilidad de
producción futura.
En esta unidad, el análisis de la teoría de la inversión descansa en los supuestos de
que el esta trabajo siempre plenamente empleado, y, en consecuencia, el producto
también está a su nivel de pleno empleo. Por tanto, las fluctuaciones en el producto
vienen únicamente de los desplazamientos en el stock de capital o de otros stocks
del lado de la oferta sobre la función de producción, pero no de movimientos en la
demanda agregada.

FORMAS DE INVERSIÓN SEGÚN CUENTAS NACIONALES


Entre los tipos principales de inversión se encuentran los siguientes:
1. La inversión fija de las empresas: que mide lo que gastan las empresas
en la planta (estructura física que ocupa una fábrica o una oficina comercial)
y equipos (maquinarias, equipos y vehículos).
2. La inversión en existencias: las existencias son los inventarios de materias
primas, productos semi terminados y bienes terminados que todavía no se
han vendido al comprador final. La variación en existencia es la variación de
inventarios durante cierto periodo; un incremento de las existencias
constituye una inversión positiva, en tanto que una reducción de las
existencias es una forma de inversión negativa.
3. La inversión en estructuras residenciales: incluye lo que se gasta tanto
en mantener las viviendas existentes como en producir viviendas nuevas.
Cuando una familia adquiere una casa ya existente a otra familia no ha habido

75
Univ. Gustavo Genez

inversión, pues desde el punto de vista de la economía como un todo, no ha


variado el stock de capital solo ha cambiado de manos.

INVERSIÓN BRUTA VS. INVERSIÓN NETA


Inversión bruta no es lo mismo que Inversión Neta….

La inversión bruta se refiere a la formación de capital nuevo y también lo


producido para reemplazar los bienes de capital que se depreciaron.

La inversión neta es la que se refiere a la formación de capital nuevo sin incluir


lo producido para cubrir la depreciación.

La Inversión Bruta es el gasto total de bienes de


capital, mientras que la Inversión Neta es igual a la variación
del stock de capital de un año a otro. La diferencia entre las dos es igual
a la depreciación del capital , esto es, el monto en que el stock de capital
existente se gasta durante un determinado año.
Supongamos, que una fracción fija de la depreciación del stock de capital (𝛿) se
deprecia durante un año dado. Si la inversión bruta es igual a 𝐼𝐵, y la inversión neta
igual a 𝐼𝑁
𝐼𝐵 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
𝐼𝑁 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝐼𝐵 = 𝐼𝑁 + 𝛿𝐾 (∗)
El cambio del stock de capital es igual a la tasa de inversión neta
𝐼𝑁 = 𝐾+1 − 𝐾 (∗∗)
Combinando ambas ecuaciones, podemos escribir la ecuación básica de acumulación
de capital.
(∗∗) 𝑒𝑛 (∗)
𝐼𝐵 = 𝐾+1 − 𝐾 + 𝛿𝐾
𝐼𝐵 = 𝐾+1 + 𝐾(−1 + 𝛿)

𝐼𝐵 = 𝐾+1 − 𝐾(1 − 𝛿)

𝐾+1 = 𝐼𝐵 + 𝐾(1 − 𝛿)

76
Univ. Gustavo Genez

EL CAPITAL EN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN


La función producción es:
𝑦𝑡 = 𝑓(𝑘𝑡−1 , 𝑙𝑡 )
(+) (+)
𝑘𝑡−1 = 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙; 𝑙𝑡 = 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
Donde la variable, 𝑦𝑡 es la producción del período t, 𝑘𝑡−1 es la cantidad de capital
que tiene un productor al final del periodo t-1 y que está disponible para su uso en
la producción del periodo t, y la variable 𝑙𝑡 es la cantidad de trabajo

LA PRODUCCIÓN Y EL INSUMO DE CAPITAL


REPUESTA DE LA PRODUCCIÓN A LA CANTIDAD DEL INSUMO DE CAPITAL
𝑃𝑀𝑔𝑘𝑡−1 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
∆𝑦
𝑃𝑀𝑔𝑘𝑡−1 = ; 𝑃𝑀𝑔𝑘𝑡−1 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
∆𝑘
𝑙 = 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)

Gráfico 4.X – Función de producción

𝑓(𝑘𝑡−1 , 𝑙)

∆𝑦
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
∆𝑘

𝑘𝑡−1

77
Univ. Gustavo Genez

BIENES DE INVERSIÓN VS. BIENES DE CONSUMO


• Bienes de inversión: Se compran bienes de capital para generar otros
bienes y así aumentar la producción
• Bienes de consumo: Se termina al consumir, no aumenta la producción

TEORÍA BÁSICA DE LA INVERSIÓN


el
La teoría básica de la inversión parte de la función de producción, en la cual
producto Q es una función creciente de los insumos trabajo, l,
tecnología, T, y capital k.
Para un nivel determinado de trabajo y tecnología, puede calcularse el
incremento del producto Q asociado con un aumento del capital
k, al que se llama Productividad Marginal del Capital.
𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑄(𝑘+1 , 𝐿, 𝑇) − 𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑄(𝑘, 𝐿, 𝑇)

Cuando stock capital es muy bajo, la PMgk es grande. A medida


que se incorpora más y más capital al proceso productivo la
ganancia qué puede obtenerse de seguir agregando capital
decae.
La PMgk es una función positiva pero decreciente del stock de
capital.
Supuestos:
1. La empresa compra maquinaria nueva ∆𝑘 a crédito.
𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ ∆𝑘 = 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
2. Usa la máquina durante un periodo y la revende con un descuento que
refleja la depreciación de la máquina.
(1 − 𝛿 ) ∗ ∆𝑘 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎

3. Usa el producto de la producción y de la venta de la máquina para pagar el


crédito.
(1 − 𝑟) ∗ ∆𝑘 = 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜

Entonces la utilidad de la operación es la siguiente:


𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ ∆𝑘 − (1 − 𝑟) ∗ ∆𝑘 + (1 − 𝛿 ) ∗ ∆𝑘 = 0

78
Univ. Gustavo Genez

Es igual a cero en el caso en el que con lo producido se paga todo el crédito


obtenido
Al efectuar se tiene que
𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑟 + 𝛿

La utilidad es positiva si y solo si 𝑃𝑀𝑔𝑘 > 𝑟 + 𝛿


Si suponemos que la empresa utiliza su propio flujo de caja para comprar la
máquina, en el siguiente periodo obtiene una utilidad igual a Pmgk*∆k; y la nueva
máquina vale (1 - δ)* ∆k en el segundo periodo (valor de reventa). El efecto sobre
la empresa es el siguiente:
−∆𝑘 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
1/(1 + 𝑟) ∗ [𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ ∆𝑘 + (1 − 𝛿 ) ∗ ∆𝑘] = 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
−∆𝑘 + 1/(1 + 𝑟) ∗ [𝑃𝑀𝑔𝑘 ∗ ∆𝑘 + (1 − 𝛿 ) ∗ ∆𝑘] = 0

En el caso en el que se recupera la inversión. Aplicando álgebra, se tiene que


𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑟 + 𝛿
El valor de la empresa aumenta si y solo si: 𝑃𝑀𝑔𝑘 > 𝑟 + 𝛿

Cuando se trata de inversiones pequeñas la PMgk es


probablemente más grande que r+δ, dado que la PMgk es alta
cuando el k es bajo. A medida que aumenta la inversión, la
PMgk se reduce debido a la productividad marginal decreciente
del capital.
La decisión óptima de inversión consiste en llegar al punto en
que la
𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑟 + 𝛿
𝑟 + 𝛿 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

Entonces, el
nivel óptimo de inversión iguala al producto marginal
del capital con el costo de capital.

79
Univ. Gustavo Genez

LA CURVA DE DEMANDA POR INVERSION


La demanda por inversión es una función negativa de la tasa de
interés.
Dado que la curva de la PMgk es una función de K con pendiente descendente, Y
cómo la PMgk debe ser igual a 𝑟 + 𝛿 vemos que un incremento de r debe implicar
una caída del K óptimo. Esto es a su vez reduce el nivel de inversión deseado.
𝐼 = 𝐼(𝑟)
(−)

Dónde I es función de r, El signo menos bajo la tasa de interés r significa que la


inversión es una función negativa de la tasa de interés

Cuando la tasa de interés es alta en 𝑟0 la inversión es baja en 𝐼0 cuando la tasa


interés es baja en 𝑟1 , la inversión es alta 𝐼1

MODELO ACELERADOR DE LA INVERSIÓN


parte del supuesto de que existe una relación estable
Este modelo
entre el stock de capital que una empresa desea y su nivel de
producto. Más precisamente sugiere que el monto deseado de capital, al que se
llamara k*, es una fracción constante (h) del producto (Q).
𝑘 ∗ = ℎ𝑄

80
Univ. Gustavo Genez

Si las empresas pueden invertir sin demora para mantener el


nivel efectivo del stock de capital igual al nivel deseado, K*
(stock de capital deseado) será siempre igual a K (stock de
capital). La inversión neta (In) será entonces.
𝐼𝑛 = 𝑘 ∗ +1 − 𝑘
𝐼𝑛 = ℎ𝑄+1 − ℎ𝑄
𝐼𝑛 = ℎ(𝑄+1 − 𝑄)
Esta ecuación muy simple de la inversión neta nos dice algo de suma importancia:
que la inversión neta es proporcional a la variación del producto
y no al nivel del producto.
la
Ahora se puede visualizar por qué esta teoría se llama la teoría del acelerador:
inversión aumenta cuando el crecimiento del producto se
acelera.
DEBILIDAD DEL MODELO:
• Relación estable entre stock k* (deseado) y producto (h) (solo si costo de K
es fijo)
• Coeficiente constante que puede aumentar con el costo de Capital o la
tecnología (𝑟 + 𝛿)

• La inversión siempre debe ser suficiente para que el stock efectivo de capital
sea igual al stock deseado de capital (poco realista) - Debido a los costos de
ajuste del stock de capital.
ALGUNOS AJUSTES AL MODELO

los niveles real y deseado


Contrariando supuesto el modelo del acelerador,
de stock de capital no siempre son iguales . en general, la empresa
puede necesitar bastante tiempo para calcular e instalar el nivel de capital deseado.
Para cualquier propuesta de inversión dada, hay que realizar estudios de factibilidad,
análisis de mercado y negociaciones financieras. Una vez se ha decidido invertir,
toma tiempo construir una nueva fábrica, instalar la maquinaria y capacitar a los
trabajadores para que manejen las nuevas instalaciones.
En consecuencia, no son sólo las restricciones técnicas sino también la maximización
de utilidades las que conducen a la empresa aumentar su stock de capital
de forma gradual.

81
Univ. Gustavo Genez

La modificación más simple al modelo del acelerador especifica un mecanismo de


ajuste parcial, que describe el ajuste gradual de K al nivel deseado
K*.
Mecanismo de ajuste parcial:

𝐼𝑛 = 𝑘+1 − 𝑘 = 𝑔(𝑘+1 − 𝑘)

𝐼𝑛 = 𝑔(𝑘+1 − 𝑘)
0<𝑔<1
𝑔 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Mide la velocidad de ajuste del K efectivo al K*
Si g= 0 à K=K*

Si g < 1 à K se ajusta solo gradualmente respecto a la


discrepancia entre K efectivo y el deseado , cuanto menor es “g”
más lento es el ajuste, K efectivo se ajusta de manera lenta.
Supongamos, por ejemplo, que g=0,6. esto significa que la inversión neta del
período t será igual al 60% de la diferencia entre K* y K. suponiendo que la cantidad
óptima del capital no cambia, un 60% de la brecha actual será cerrada con la
inversión el producto del periodo, 60% restante se cerrará con inversión el período
siguiente y así sucesivamente con el tiempo La brecha se irá cerrando gradualmente.

TEORÍA q DE LA INVERSIÓN DE TOBIN


brecha entre
Esta teoría presenta la idea de que una empresa puede conocer la
el stock de capital deseado para el próximo periodo (K*+1) y el stock de
capital efectivo (K) a través del valor de su firma en el mercado bursátil.
q es el valor del mercado de la empresa dividido por el
La variable
costo de reposición.
Sachs y Larraín (1994) definen al costo de reposición como “el costo que
habría que pagar para adquirir la planta y los equipos de la
empresa en el mercado de productos”.
Si la empresa se vende en 150 millones en la bolsa y el costo de reposición del
capital de la empresa es igual a 100 millones, entonces q será igual a 1.5

82
Univ. Gustavo Genez

q es el cociente entre el costo de la empresa en el


De esta manera
mercado financiero y el costo de la empresa en el mercado de
producto.
Cuando q es mayor a uno, entonces significa que K*+1 es mayor a K, por lo
tanto, la inversión debe ser alta. Por el contrario, si q es menor a 1, K
es mayor que K*+1, y la inversión debe ser baja.

FORMULACIÓN TEÓRICA MÁS SENCILLA DE LA TEORÍA q DE TOBIN

Para una empresa, es el valor descontado de los dividendos


futuros que pagará la empresa por unidad de capital.
Supuestos: stock de capital constante, 𝑃𝑀𝑔𝑘 constante, la depreciación ocurre a la
tasa 𝛿. Dividendo es igual a 𝑃𝑀𝑔𝑘 − 𝛿 y el valor de q es igual a
(𝑃𝑀𝐾 − 𝛿) (𝑃𝑀𝐾 − 𝛿) (𝑃𝑀𝐾 − 𝛿)
𝑞= + + +⋯
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)3

(𝑃𝑀𝐾 − 𝛿)
𝑞=
𝑟
𝑞 > 1, 𝑠𝑖 𝑃𝑀𝑔𝑘 < 𝑟 + 𝛿

Si q > 1 indica que para el mercado bursátil la empresa tiene un


valor que es mayor al costo de reposición, entonces habría que
emitir acciones para aumentar la inversión física de la empresa.
MODELO PARA INVERSIÓN EN ESTRUCTURAS
RESIDENCIALES
La teoría sobre la inversión en viviendas, la explicación de la misma consta de dos
partes, y se presenta a continuación:

1. Se demuestra cómo se obtiene el precio promedio de las


viviendas y edificios de departamentos y/o viviendas
existentes (las palabras departamento, vivienda y residencia se utilizarán
indistintamente).
2. Del precio promedio de las viviendas obtenido se deriva el nivel de
construcciones nuevas.

83
Univ. Gustavo Genez

Supuestos

• Se supone un mercado de alquiler de viviendas, para una mejor


interpretación, teniendo
• Tenemos en cuenta que el mercado de viviendas habitadas tiene el mismo
comportamiento.

• 𝑲𝒉 stock de total de departamentos resultante de


inversiones acumuladas del pasado.
• 𝑹𝒉 : precio de alquiler de los departamentos , el cual está
determinado por la demanda de unidades de departamentos en alquiler.
Como cualquier bien en el mercado ordinario el precio de alquiler es
el resultado del equilibrio entre la oferta y la demanda de
departamentos puestos en alquiler.
El departamento se adquiere a un precio 𝑃ℎ , que se deprecia a la tasa 𝛿, y tiene un
valor de reventa 𝑃ℎ+1 en el siguiente periodo.

la tasa de retorno de:


Entonces de acuerdo a los supuestos citados,
comprar el departamento, alquilarla, percibir la renta R h y
revender la unidad en el periodo siguiente es igual a:
[𝑅ℎ + 𝑃ℎ+1 (1 − 𝛿 )]
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = (1)
𝑃ℎ

Sabiendo que puede existir arbitraje entre el mercado crediticio


y el mercado de departamentos: 1+r debe ser igual a la tasa de
retorno. Donde r es la tasa de interés del mercado crediticio.
[𝑅ℎ + 𝑃ℎ+1 (1 − 𝛿 )]
1+𝑟=
𝑃ℎ
Tomando como supuesto que:
𝑃ℎ = 𝑃ℎ+1 , hecho que puede suceder si 𝑅ℎ se fija para siempre en un precio, por
ejemplo 𝑅ℎ°
La ecuación 2 queda reducida a:

𝑅ℎ°
𝑃ℎ = (3)
(𝑟 + 𝛿)

84
Univ. Gustavo Genez

El precio del departamento es igual al precio del alquiler divide


el costo del capital.
En otras palabras, con los datos ya conocidos, la mecánica se mueve de esta
manera:

1. La demanda de departamentos determina el precio de


alquiler Rh. La demanda de departamentos o de viviendas depende de
varios factores exógenos a este modelo, uno de ellos es la estructura de
edades de la población.

2. La determinación del precio de alquiler junto con la tasa


de interés de mercado establece el precio de venta de la
vivienda. Por ejemplo, si aumenta la demanda de viviendas el precio de
alquiler aumenta, y aumenta el precio de venta de las viviendas:
𝑅ℎ°
𝑃ℎ =
(𝑟 + 𝛿)

Las fluctuaciones en el precio de las residencias, P h, determinan


la oferta de nuevas viviendas.
Si el precio de oferta de las viviendas aumenta, la industria de
la construcción ofrecerá más unidades de viviendas o
departamentos. Esto sucede así porque la oferta de un bien
depende positivamente del precio de ese bien.
la inversión en nuevas casas depende
Para concluir, según esta teoría
de la demanda de viviendas, del precio de alquiler de las
viviendas y de la tasa de interés del mercado.
INVERSIÓN - STOCK DE INVENTARIOS
Las variaciones en la cantidad de inventarios (o existencias) representan un tipo de
inversión importante y muy volátil.
Existen 3 tipos básicos de Stock de inventario

• Bienes primarios (materia prima) para la producción


• Bienes semi-terminados en curso de producción
• Bienes finales para la venta

85
Univ. Gustavo Genez

INVERSIÓN Y CICLOS ECONÓMICOS REALES


La alta volatilidad de la inversión ha estado presente por décadas, tanto que el propio
Keynes argumentaba en su Teoría general que las grandes fluctuaciones de la
inversión eran una fuerza motriz que daba fuerza al ciclo económico.
Keynes atribuye las decisiones de inversión a los instintos animales de las inversiones
antes que a cálculos matemáticos precisos.

Hipótesis de Keynes: Las


fluctuaciones de la inversión causada por
los cambios en los espíritus animales, conducían a
desplazamientos en la demanda agregada y, a través de ella en
el producto agregado.
CICLO PURO DE INVENTARIOS
Se inicia un ciclo económico por un incremento autónomo de la
inversión, pero un aumento de la inversión no es suficiente para
generar ciclos.
El proceso multiplicador keynesiano es suave y no provoca ciclos. Falta un
mecanismo adicional de propagación que explique las fluctuaciones cíclicas después
del desplazamiento de la inversión.
Metzler: mostró que las oscilaciones de la inversión en inventarios podían
proporcionar el eslabón que faltaba entre los desplazamientos de la
Inversión Fija y el ciclo económico
Supuestos del Ciclo Puro de Inventarios (1)
1. No hay Sector Publico
2. El producto Q se utiliza para
a. Ventas: Qu
b. Acumular inventarios: Qs
c. Inversión en capital fijo (autónoma) I0 à determinado por los
espíritus animales
Entonces Q= Qu+ Qs+ I0.. (1)

La producción para la venta al consumidor Qu se basa en las ventas


esperadas en el periodo corriente. Las ventas esperadas para este
periodo son iguales a las ventas del periodo precedente

86
Univ. Gustavo Genez

(expectativas estáticas). Por lo tanto las ventas son iguales al


consumo del periodo anterior.
Consumo = proporción dada, b, del ingreso Ingreso = Producto
C-1 = bQ-1…..entonces Qu = bQ-1… (2)
4 Las empresas desean tener un nivel dado de inventarios. En el periodo t-1, el
cambio inesperado en los inventarios es igual a las ventas efectivas bQ-1 menos las
ventas esperadas bQ-2
En el periodo corriente, la firma produce para el inventario un volumen suficiente
para reponer la caída inesperada en los inventarios que se produjo en el periodo
anterior.
Qs = b Q-1 – b Q-2… (3)
Reemplazando 2 y 3 en 1
Q = bQ-1 + bQ-1 – bQ-2 + I0
Q = 2bQ-1 – bQ-2 + I0
Por lo tanto con este modelo se puede investigar los efectos de un incremento
dado en la inversión autónoma.
Además del ciclo puro de inventarios, el modelo multiplicador-acelerador
(visto más arriba) es otra forma en la que la inversión puede generar
ciclos.
Se considera un modelo en que el producto está determinado por la demanda:
Q = C+I
C= aQ-1…4
I= b (Q-1 – Q-2) + I0…5
Tanto en el modelo de inventarios y del multiplicador acelerador el producto es una
función de sus periodos rezagados en los dos periodos anteriores. Por consiguiente
ambos producen un tipo similar de comportamiento cíclico después de un aumento
en Io.

87
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD 5
EL MERCADO LABORAL
Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde
confluyen la demanda y la oferta de trabajo.
Es un conjunto de trabajadores en busca de un puesto de trabajo
(oferta de trabajo) y de empresarios de todo tipo que necesitan
y requieren fuerza de trabajo (demanda de trabajo).
Demanda de Trabajo

• Sector privado
• Sector publico
• Sector informal
Sector informal: Se aplica a aquellas pequeñas actividades generadoras de
ingresos que se desarrollan fuera del marco normativo oficial y utilizan normalmente
poco capital, técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, y
proporcionan bajos ingresos y un empleo inestable.
¿Puede incrementarse la Demanda de Trabajo? ¿Qué Factores Inciden?
Factores externos al trabajador
• crecimiento económico
Factores internos al trabajador
• aumento de productividad de la mano de obra

OFERTA DE TRABAJO
Depende de:
• Tamaño de la población
• Proporción de la población dispuesta a trabajar
• Salario
• Número de horas trabajadas

88
Univ. Gustavo Genez

EL MERCADO DE TRABAJO
Hemos supuesto, para simplificar, que las economías domésticas sólo utilizaban su
propio trabajo para producir bienes. Ahora introduciremos un mayor realismo
incorporando un mercado en el que los individuos intercambian servicios de
trabajo. Los que compran servicios de trabajo son las empresas
o empleadores de la economía. Los que venden servicios de
trabajo son los trabajadores
Supongamos para simplificar, que el trabajo de todos
los agentes
es físicamente igual, pero que en lugar de trabajar
en su propio
proceso productivo ahora los agentes se venden sus servicios
de trabajo en el mercado de trabajo.
Este mercado establece un único salario 𝒘, qué mediremos en
guaraníes por persona y por hora.

El salario muestra que los compradores de servicio de trabajo


pagan 𝒘 guaraníes por cada hora que alguien trabaja para ellos.
De forma equivalente, los
vendedores de servicios de trabajo reciben
𝒘, guaraníes por cada hora que trabajan.
Suponemos que cada comprador y cada vendedor de servicios considera el salario
𝒘 como dado
Sea 𝒍𝒔 el número de horas de trabajo que ofrece una economía
doméstica en el mercado de trabajo durante un determinado período. a
cambio, esta economía doméstica percibe la cantidad 𝒘 ∗ 𝒍𝒔 de renta
derivada del trabajo
Sea 𝒍𝒅el número de horas de trabajo que demanda a una
empresa en el trabajo. a cambio, las empresas pagan a sus
trabajadores la cantidad 𝒘 ∗ 𝒍𝒅 en concepto de salarios
Cada empresa utiliza los servicios de trabajo 𝑙 𝑑 para producir bienes. la cantidad
producida y ofrecida en el mercado de bienes es
𝑦 𝑠 = 𝑓(𝑙 𝑑 )

Dado que los bienes se venden al


Dónde 𝑓, es la función de producción.
precio 𝑷, el ingreso bruto que obtiene la empresa por sus ventas

89
Univ. Gustavo Genez

es 𝑷 ∗ 𝒚𝒔 . su beneficio o ganancias es igual al ingreso bruto


menos los pagos de salario
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑃 ∗ 𝑦 𝑠 − 𝑤 ∗ 𝑙 𝑑 = 𝑃 ∗ 𝑓(𝑙 𝑑 ) − 𝑤 ∗ 𝑙 𝑑

LA DEMANDA DE TRABAJO
Pasemos a una economía doméstica que posee parte o la totalidad de una
empresa. Su utilidad depende del consumo 𝑐𝑑 y de su trabajo 𝑙 𝑠 .
Si la empresa actúa en beneficio de sus propietarios, lo que suponemos, fija su
demanda de trabajo 𝑙 𝑑 de tal manera que se maximice el beneficio en cada periodo.

Un aumento de la cantidad del factor trabajo , 𝑙 𝑑 , produce dos efectos


sobre el beneficio. En primer lugar, una hora adicional de trabajo eleva la
producción, en la cuantía de la productividad marginal del
trabajo 𝑷𝑴𝒈𝑳.
el ingreso bruto derivado de las ventas aumentara la
Por tanto,
cantidad 𝑷 ∗ 𝑷𝒎𝒈𝑳 guaraníes
En segundo lugar, los pagos de salarios aumentan en la cuantía del
salario 𝒘.
el beneficio aumenta con el aumento de la cantidad de
Por tanto,
trabajo si el valor de la productividad marginal del trabajo 𝑷 ∗
𝑷𝒎𝒈𝑳, es superior a 𝒘
Para maximizar el beneficio, una empresa aumenta el empleo,
𝒍𝒅 hasta el punto en que el valor de la productividad marginal
es igual al salario, es decir hasta
𝑃𝑚𝑔𝑙 = 𝑤/𝑃
El lado derecho de la ecuación es el salario real. esta variable es la cantidad de
bienes que se pueden comprar un individuo con la cantidad de guaraníes w
Esta ecuación nos dice que un productor elige la cantidad de factor trabajo 𝑙 𝑑 de
tal manera que la productividad marginal 𝑃𝑚𝑔𝑙 sea igual al salario real, 𝑤/𝑃

90
Univ. Gustavo Genez

Podemos utilizar la figura para ver cómo afectan algunos cambios una demanda
trabajo, enseguida se deduce que la disminución del salario real,
implica un aumento en la cantidad demandada de trabajo.
Cuando disminuye el coste real de contratar trabajadores, las
empresas aumentan el empleo hasta que la productividad
marginal disminuye en la misma cuantía en que lo hace w/p.
Un desplazamiento hacia arriba de la curva de productividad
marginal del trabajo, eleva la cantidad demandada de trabajo,
cualquiera sea el salario real el empleo aumenta hasta que la
productividad marginal vuelve a igualarse con el salario real.
Resumimos estos resultados por medio de una función que expresa la demanda
agregada del trabajo.
𝐿𝑑 = 𝑓(𝑤/𝑝, … )
(−)

Los puntos suspensivos se refieren a las características de la función de producción.


Dado que la elección de la cantidad de trabajo por parte de cada empresa determina
su oferta de bienes a través de su función de producción 𝑦 = 𝑙 𝑑 . Dado que la
demanda disminuye con el salario real, la función de oferta agregada se expresa
como:
𝑌 𝑠 = 𝑓(𝑤/𝑝, … )
(−)

91
Univ. Gustavo Genez

OFERTA DE TRABAJO
Dado un nivel de salario real en la economía

Si aumentan los salarios en forma exógena al mercado, las


empresas desean contratar menos personas
𝑙 𝑑 = 𝑓(𝑤/𝑝)
(−)

Si aumenta w/p disminuye la cantidad demandada por trabajo,


y la cantidad de bienes ofertada.
𝑦 𝑠 = 𝑓(𝑤/𝑝)
(−)

Si aumenta la productividad aumenta la demanda por trabajo


para cada nivel de empleo
LA DEMANDA DE TRABAJO Y LA DEMANDA DE
CONSUMO
Ahora laseconomías domésticas venden sus servicios del trabajo
al salario real w/p, en lugar de trabajar en su propia producción
el salario real indica los términos en que los individuos
Por tanto,
pueden sustituir ocio por consumo. una persona que trabaje
una hora adicional puedo utilizar las w/p unidades adicionales
de renta real para aumentar el consumo.
el salario real ahora aparece
En el caso de una economía doméstica,
donde antes aparecía la curva de productividad marginal del
trabajo. Un aumento del salario real induce a esta aumentar su
oferta de trabajo y su demanda de consumo.
Los desplazamientos de las funciones de producción pueden, al igual que antes,
efectos riqueza. estos se manifiestan primero sobre los beneficios de las empresas.
Pero es importante recordar que los beneficios van a parar a las economías
domésticas propietarias de las empresas. Por tanto, los desplazamientos de las
funciones de producción en última instancia producen efectos riquezas sobre las
economías domésticas.

92
Univ. Gustavo Genez

Un efecto riqueza producida por una variación del salario real


beneficia las economías domésticas que venden servicios de
trabajo.
Pero este beneficio va acompañado de un coste adicional para
las empresas que compran servicios de trabajo . dado que éstas son
propiedad de las economías domésticas, el efecto riqueza que produce
una variación de salario real sobre las economías domésticas es
nulo.
El tipo de interés r, produce los mismos efectos sustitucion intertemporales que
antes. Una subida de R induce a las economías domésticas
ahorrar más, mediante la reducción de la demanda de consumo
presente y la elevación de la oferta de trabajo actual.
Se produce un efecto sustitucion intertemporal adicional si los individuos prevén las
variaciones que sufrirá el salario real a lo largo del tiempo. supongamos por ejemplo
que los trabajadores consideran que el salario real es alto en relación a los valores
futuros, en este caso aumentarán su oferta de trabajo actual y planearán reducirla
en el futuro.

LA CURVA DE OFERTA LABORAL

VACIADO DEL MECADO DE TRABAJO


El Mercado de trabajo se vacía cuando la oferta agregada de
trabajo es igual a la demanda agregada

93
Univ. Gustavo Genez

𝑳𝒅 (𝒘/𝒑) = 𝑳𝒔 (𝒘/𝒑, 𝑹; … )
(−) (+) (−)

La figura muestra el vaciado del mercado de trabajo. Será conveniente colocar el


salario real en el eje ordenadas y la demanda y la oferta de trabajo en el de abscisas.

La cantidad de trabajo demandada por las empresas disminuye


a medida que aumenta el salario real. Por otra parte la cantidad de
trabajo ofrecida por las economías domésticas se incrementa a
medida que aumenta el salario real
La demanda y la oferta de trabajo agregada son iguales cuando el salario real y el
nivel de trabajo se interceptan
Existen otras variables que desplazan la curva de demanda o de oferta de trabajo
como el tipo de interés R, por ejemplo, una subida del tipo de interés
desplaza la curva de oferta de trabajo hacia la derecha, por
tanto, aumenta el empleo y disminuye el salario real.
VACIADO DEL MECADO DE BIENES
Podemos escribir la condición del vaciado del mercado de bienes

𝑪𝒅 (𝒘/𝒑, 𝑹, … ) = 𝒀𝒔 (𝒘/𝒑, … )
(+) (−) (−)

94
Univ. Gustavo Genez

UNA MEJORA EN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN


Supongamos que
la Función de Producción se desplaza de forma
PROPORCIONAL (no paralela) hacia arriba de carácter permanente.
EN EL MERCADO LABORAL

• Aumenta la producción agregada 𝒀𝒔


• Aumenta la 𝑃𝑀𝑔𝐿 para un nivel dado de trabajo.

Por EFECTO RIQUEZA


• Disminuye la oferta de trabajo para cada nivel de salario w/p
• Aumenta la demanda de trabajo por un aumento del w/p

El efecto final ES NULO

95
Univ. Gustavo Genez

EN EL MERCADO DE BIENES
Aumenta la oferta de bienes Ys (aún con el aumento de w/p)
Aumenta la demanda de bienes, por el ER (aumento de la Función de Producción)
y ES por un aumento del w/p.

La figura muestra los efectos producidos sobre el mercado de bienes. observamos


en primer lugar, el desplazamiento de la demanda de consumo hacia
la derecha. este desplazamiento refleja, en parte, el efecto riqueza
derivado de la mejora de la función de producción, en parte el
efecto sustitución (a favor del consumo y en detrimento del ocio) derivado
del aumento del salario real
La oferta de bienes aumenta con la mejora en la función de
producción, pero disminuye consecuencia del aumento de
salario real

96
Univ. Gustavo Genez

Recordamos, sin embargo, que aquí el desplazamiento de la función de producción


y la variación resultante del salario real, son permanentes. por tanto, el ahorro
agregado deseado apenas varía.
Este resultado significa que al final la oferta de bienes, se desplaza hacia la derecha,
en términos netos aproximadamente en la misma cuantía qué 𝐶𝑑 , por tanto, como
indica la figura aumenta la producción, pero el tipo de interés no
varía
EL COMPORTAMIENTO DEL SALARIO REAL
El modelo sugiere que el salario real w/p es una variable procíclica:
Shocks Favorables: elevan la producción y los salarios reales, mientras que los
desfavorables reducen el nivel de producción y el salario real.
Aumentos en la PMgL: desplazan la demanda de trabajo y si este efecto se
impone al efecto riqueza que genera una reducción de la oferta de trabajo. Entonces
también el trabajo es una variable prociclica.
Pero qué pasa si el salario aumenta exógenamente:
Salario mínimo: si aumenta w/p disminuye la cantidad demandada por trabajo
• Si hay sustitución entre K y L esto se puede intensificar.
• La única forma de aumentar w/p sin tener efectos negativos sobre el nivel
de empleo es aumentando la productividad marginal del L.
En resumen, con un mayor salario mínimo pierden los que quedan sin
trabajo, ganan los que están empleados.

LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO


DESEMPLEO: Se trata de personas de más de cierta edad que durante el período
de referencia (por ejemplo, la semana anterior) no tienen empleo, están dispuestas
a trabajar y de hecho buscan trabajo (OIT)
Tipos de Desempleo

• Friccional o natural
– resultado del funcionamiento normal del mercado, de breve duración
• Cíclico
– resultado de las fluctuaciones de la demanda agregada, suele ser
temporal

97
Univ. Gustavo Genez

• Estructural
– asociado al estancamiento económico, mal funcionamiento del
mercado de trabajo, o políticas erróneas, suele ser de larga duración
Discriminación en el mercado de trabajo
Las diferencias salariales constituyen una característica general de las economías de
mercado.
DIFERENCIAS COMPENSATORIAS
Las diferencias salariales que sirven para compensar el atractivo relativo o las
diferencias no monetarias entre los puestos de trabajo.
DISCRIMINACION
Cuando las diferencias salariales se deben simplemente a una característica personal
irrelevante como la raza, sexo, religión, etc.

SALARIO DE RESERVA
Es el salario al que los individuos están indiferentes entre
trabajar y perder su empleo.
PROPIEDADES DEL SALARIO DE RESERVA
• La persona no trabajara si el salario del mercado es menor a su salario de
reserva.
• Cuanto más alto es el salario de reserva reducirá la probabilidad de entrada
al mercado.
• Una persona con salarios elevados tiende a trabajar, por lo que un
incremento de salario permite un incremento en la tasa de participación
laboral.

DECISION DE TRABAJAR
Depende de la comparación del SALARIO DE MERCADO (que indica cuanto
están dispuestos a pagar los empleadores por una hora de trabajo) y EL SALARIO
DE RESERVA (que indica cuanto es lo que requiere el trabajador para poder
hacer su primera hora de trabajo).
EL DESEMPLEO
Un Shock adverso de la función de producción puede llevar a una reducción del
factor trabajo que acompañé a la caída de la producción

98
Univ. Gustavo Genez

El desempleo es el número de personas que buscan trabajo,


pero que no tienen empleo. la suma del desempleo y del empleo
es la población activa
El cociente entre el número de desempleados y la población
activa es la tasa de desempleo
El término vacante describe el número de empleos que las
empresas no son capaces de cubrir
Para explicar el desempleo y los puestos vacantes, tenemos que introducir algún
tipo de fricción en el funcionamiento del mercado de trabajo.
Concretamente, tenemos que explicar por qué los individuos que carecen de empleo
tardan un tiempo en encontrar y aceptar uno, del mismo modo, tenemos que ver
por qué las empresas que tienen puestos vacantes tardan un tiempo en cubrirlos.
En unidades anteriores, hemos simplificado de realidad suponiendo que todos los
trabajadores y todos los puestos de trabajo eran iguales.

tenemos que introducir diferencias


Para que el análisis tenga sentido
entre los trabajadores y entre los puestos de trabajo.
UN MODELO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
Consideremos el caso de un individuo que acaba de incorporarse a la población
activa y que todavía no tiene empleo, por ejemplo, un estudiante que acaba de
terminar sus estudios y está buscando a su primer trabajo.
Supongamos que esta persona que está en busca empleo y acude a varias
empresas. cada empresa entrevista a los candidatos para valorar sus posibles
actitudes para el puesto, estas entrevistas permiten a la empresa estimar el valor de
la productividad marginal de cada calidad.
Supongamos que la empresa ofrece al individuo un puesto con un salario nominal
w, igual al valor estimado en la productividad marginal.

El candidato debe decidir si acepta la oferta al salario w. la


alternativa de es seguir desempleado y continuar buscando
otro empleo. Por otra parte, el coste de rechazar una oferta es la
renta será salarial que pierde mientras no se trabaja.
A la hora de evaluar una oferta, lo primero hay que determinar es como compararla
con otras posibles ofertas. Para realizar esta comparación, un demandante de

99
Univ. Gustavo Genez

empleo habrá que tener en mente la distribución de los salarios posibles, dado su
nivel de estudio, su experiencia, sus preferencias geográficas etc

𝑊𝑢 ̅
𝑊

La figura muestra una distribución posible de las ofertas salariales ,


para cada valor de los salarios medidos en el eje de abscisas la altura
de la curva indica la probabilidad de recibir esa oferta salarial.
valor 𝑾𝒖 que es el salario efectivo que recibe el
La figura muestra el
individuo mientras está en desempleo. sabemos de forma inmediata
que una persona rechazara cualquier oferta inferior a 𝑾𝒖

En la figura 𝑾𝒖 se encuentra en el extremo izquierdo de la


distribución de ofertas salariales , lo que implica que la mayoría
de las ofertas salariales- pero no todas- serán superiores a 𝑊 𝑢
Un individuo puede rechazar un salario superior a 𝑊 𝑢 para seguir teniendo
posibilidad de conseguir una oferta aún mejor, Pero existe un trade off, ya que en
este caso el demandante de empleo pierde la renta 𝑊 − 𝑊𝑢 mientras no está
trabajando, esto determina lo que sería el salario reserva representado por 𝑊
̅

Si un individuo fija un valor elevado de ̅𝑾


̅̅ probablemente estará
mucho tiempo desempleo buscando un trabajo aceptable. Pero
si ̅𝑾
̅̅ tiene un valor bajo el tiempo que espera estar en
desempleo será relativamente breve
El valor óptimo de ̅𝑾̅̅ depende de la forma de la distribución y
las ofertas laborales de la figura, así como del valor de 𝑾𝒖 y de
la duración esperada de los empleados
Un aumento de la renta mientras está desempleado 𝑊 𝑢 , induce los individuos que
buscan trabajo endurecer sus criterios para aceptar empleo, es decir, aumenta su
salario reserva, 𝑊
̅

100
Univ. Gustavo Genez

un aumento de 𝑾𝒖 , disminuye
Por tanto, para un grupo de trabajadores,
la tasa de obtención de empleo y aumenta la duración esperada
del desempleo.
Un desplazamiento hacia una mejor distribución de las ofertas
laborales - generada por ejemplo por un shock favorable de la productividad-
eleva a la tasa de obtención de empleo y reducirá la duración
esperada del desempleo
LAS BAJAS LABORALES
Cuando el acoplamiento de un trabajador y un puesto parece significativamente
peor de lo que parecía inicialmente, las empresas tienen incentivos para despedir al
trabajador y el trabajador tiene incentivos para irse. en cualquiera de los dos casos,
se produce una baja laboral que normalmente supone un puesto vacante para la
empresa y desempleo para el trabajador. Lo más importante es que la baja
laboral reinicia el proceso de búsqueda de trabajo en las
empresas y de los trabajadores.
Un shock desfavorable de la función de producción de una
empresa podría reducir la evaluación de la productividad
marginal de un trabajador y provocar así un despido, lo que
tendería a crear desempleo, pero no puesto vacante.
En cuanto al otro lado del mercado de trabajo los trabajadores
pueden variar sus circunstancias respecto a la situación familiar
en nivel estudio la residencia y la jubilación, los cambios de
Estos factores pueden inducir a un trabajador a abandonar el
puesto de trabajo, lo que puede crear un puesto vacante pero
no desempleo
Podemos identificar algunos factores que influyen a la tasa de bajas laborales por
ejemplo, la tasa es más alta en caso de los trabajadores que carecen de experiencia,
también será más alta en los sectores en los que la tecnología o la demanda del
producto sufre frecuentes perturbaciones

101
Univ. Gustavo Genez

LAS BAJAS LABORALES, LA OBTENCIÓN DE EMPLEO Y


LA TASA NATURAL DEL DESEMPLEO
Sea 𝐿 el número de ocupados y 𝑈 el número de desempleados.
Supongamos que la población activa 𝐿 + 𝑈, No varía a lo largo del tiempo. por
ejemplo, no hay jubilaciones me incorporaciones de nuevas personas a la población
activa.
Por otra parte, una fracción de los ocupados abandona el puesto de trabajo en cada
uno de los periodos.

L U
la caja llamada L, representa el número de ocupados,
En la figura,
y la denominada U representa el número de desempleados.
La flecha que va desde L hasta U representa el número de bajas
laborales. si la población activa se mantiene constante, y si ninguna persona que
pierde el empleo encuentra otros mediatamente, todos los que pierden el empleo
pasan de la categoría L a la U

La flecha que va desde U a L representa el número de


desempleados encuentran trabajo en un período.
A medida que aumenta el número de ocupados y disminuye el
de desempleados, aumentará la cantidad de bajas laborales y
disminuirá la cantidad de obtenciones de empleo, por tanto, el
aumento del empleo se desacelera con el paso del tiempo. Finalmente, la economía
se aproxima a niveles de empleo y desempleo en los que el número de bajas
laborales y de obtenciones de empleos es el mismo.
El modelo pone de manifiesto algunos puntos importantes de la tasa natural de
desempleo

102
Univ. Gustavo Genez

• En primer lugar, aunque la tasa de desempleo acaba por mantenerse


constante en este valor, seguirá habiendo una cantidad significativa de
rotación laboral
• En segundo lugar, las dinámicas del empleo y del desempleo, así como
el valor de la tasa natural de desempleo depende de las tasas de bajas
laborales y de obtención de empleo

Sea 𝛔 la tasa de bajas laborales Y ∅ la tasa de obtención empleo,


en este caso, la variación del número de ocupados en un periodo ∆𝐿
∆𝐿 = ∅𝑈 − 𝜎𝐿

Obsérvese que el primer término ∅𝑼, presenta el número de


desempleados que encuentran trabajo en un periodo, mientras que
el segundo 𝛔𝐋, es el número de ocupados que pierden el empleo.

la variación del empleo es igual a las


La ecuación nos dice que
obtenciones de empleo menos Las bajas laborales.
el empleo aumenta si las obtenciones de
Esta ecuación implica que
empleo, son superiores a las bajas laborales, en caso contrario,
el empleo disminuirá.
Para hallar los niveles naturales de empleo y desempleo, vamos a suponer que la
variación el empleo es cero.
Y utilizando la condición de que la población activa 𝐿 + 𝑈 es fija, tenemos qué
∅𝑈 = 𝜎𝐿 = 𝜎(𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑈)
Despejando en esta ecuación un número de desempleados, U, los valores naturales
del desempleo y del empleo son:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝜎
𝑈=
(𝜎 + ∅)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙∅
𝐿=
(𝜎 + ∅)
La tasa natural de desempleo es
𝑈 σ
𝑢= =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝜎 + ∅)

103
Univ. Gustavo Genez

relaciona la tasa natural de desempleo y las tasas de


La ecuación
bajas laborales y de obtención de empleo
Un aumento de la tasa de bajas laborales eleva la tasa natural
de desempleo, mientras que un aumento de la tasa de
obtención de empleo la reduce
EXPLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN LA TASA
NATURAL DE DESEMPLEO
Existe una lista de factores, especialmente a las políticas económicas de los
gobiernos, qué influyen en la tasa natural de desempleo.
EL SEGURO DE DESEMPLEO
Este tipo de programa concede prestaciones a las personas que han perdido su
empleo y están buscando trabajo actualmente. Las prestaciones normalmente duran
un cierto período que varía en los distintos países y que dura entre 3 meses y 4
años.
La existencia de un seguro de desempleo reduce el deseo de los desempleados que
perciben prestaciones de aceptar un empleo o de abandonar la población activa.
Este programa también lleva las personas ocupadas con derecho a percibir
prestaciones a mostrarse más dispuestas a aceptar la baja laboral.
Como conclusión general un programa más generoso de seguro de desempleo da
lugar a una mayor tasa natural de desempleo.
EL SALARIO MÍNIMO
Una elevación del salario mínimo reduce los incentivos de los empresarios a contratar
trabajadores de baja productividad en aquellos sectores cubiertos por el salario
mínimo, de hecho, dado que el salario mínimo hace más caro artificialmente el
trabajo a los trabajadores de baja productividad, es probable que las empresas se
inclinen más por los trabajadores de elevada productividad.
LOS SINDICATOS
Los economistas sugieren a veces que los sindicatos generan desempleo. en la
mayoría de las ocasiones los sindicatos pueden elevar los salarios reales y mantener
bajos los niveles de empleo en los sectores afectados.

104
Univ. Gustavo Genez

EL EMPLEO Y EL DESEMPLEO DURANTE LAS


RECESIONES
Supongamos que un shock adverso reduce la productividad marginal del trabajo el
trabajador y del puesto de trabajo representativo.

Uno de los efectos será la reducción en la tasa de obtención de


empleo, ya que las oportunidades de mercado- determinadas por la productividad
marginal del trabajo- son menores en relación a la renta que obtiene el trabajador
mientras en desempleo.
Por esta misma razón, los acoplamientos resultan menos ventajosos para las
empresas y los trabajadores. Por tanto, las bajas laborales tenderán
aumentar, sobre todo en forma de suspensiones temporales de
empleo o despidos por parte de las empresas. En consecuencia, la
tasa de bajas laborales tenderá a aumentar
LA CURVA DE BEVERIDGE
La probabilidad de que alguien que busca empleo tenga éxito depende del número
trabajos disponibles: cuanto mayor sea el número de puestos
vacantes en las empresas, más probable será que el trabajador
que busca empleo logre un resultado satisfactorio. Por tanto, el flujo
de individuos que encuentran trabajo y abandonan la situación de desempleo
dependen positivamente el número de puestos vacantes.

Esta observación sugiere que la tasa de desempleo sería menor


cuando la tasa de vacantes (el número de puestos vacantes dividido por la
población activa) fuese elevadas.

Esta relación mostrada en la figura se lo conoce como la curva de Beveridge, o


como la curva U-V. por los términos ingleses Umployment y Vacancies. La
pendiente negativa de la curva muestra que la tasa de desempleo
aumenta a medida que la tasa de vacantes disminuye.
Ejemplo de fricción por el lado de la oferta de trabajo:
Una vacante no es ocupada porque ningún desempleado postuló a ella, ya sea
porque su existencia era desconocida (información incompleta) o porque se realizó
un bajo esfuerzo en el proceso de búsqueda.

105
Univ. Gustavo Genez

Ejemplo de fricción por el lado de la demanda de trabajo:


Si una firma busca algún tipo de habilidad específica poco sustituible (segmentación
de mercado), es posible que ese empleo ofrecido no sea llenado fácilmente.
La Curva de Berevidge puede ser representada como una curva de pendiente
negativa y convexa al origen.
Desocupación y vacantes frente a fluctuaciones agregadas
En ausencia de cambios estructurales que afecten a la tasa de despidos o a la
tecnología que define la tasa de contrataciones (función de matching), la relación
entre vacantes y desempleo estará en algún punto sobre la
curva, ubicándose en la parte alta en momentos boom y en la
parte baja en periodos recesivos. Este tipo de desplazamientos es propio
del ciclo, teniendo su origen en shocks agregados que afectan a toda la economía.

EFICIENCIA EN LA BUSQUEDA Y ASIMETRIA EN LOS SHOCKS


Algo similar ocurre si distintos sectores o regiones de una economía sufren shocks
no simétricos. Se supone que parte de la economía sufre un shock
expansivo, aumentando la demanda por ciertos tipos de
trabajadores, lo que implica en una reducción en el desempleo
y aumentos en las vacantes ofrecidas para ese segmento (punto
E1).

Al contrario,otros sectores pueden verse afectados


negativamente, reduciendo los puestos ofrecidos por el tipo de
mano de obra que ellos demandan y aumentando la tasa de
despidos, resultando en un alto nivel de desempleo y pocas vacantes (punto E2).

106
Univ. Gustavo Genez

En el agregado se observa que se mantiene un mayor nivel de


vacantes y desempleo. En este caso, la capacidad de la economía
de generar contrataciones se reduce (cambios en la función de
matching). En la figura esto significa un desplazamiento de la curva de
Berevidge hacia afuera, ubicándose el equilibrio en E’ en vez de
E.

EXISTENCIA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES

Gráfico 2.a Si la economía se ve sujeta a cambios estructurales, se


puede esperar que la CB se desplace, debido a que esos shocks provocan cambios
en el matching. Por ejemplo, si disminuye a través del tiempo la eficacia del proceso
de búsqueda por parte de los desocupados (o si la tecnología de ofrecimiento de
empleo se hace menos eficiente), disminuirá el número de contratados para un nivel
constante de vacantes y desocupados, produciéndose entonces un
desplazamiento de la curva hacia la derecha.
Gráfico 2.b Si distintos sectores o regiones de una economía sufren shocks no
simétricos. Se supone que parte de la economía sufre un shock expansivo,
aumentando la demanda por ciertos tipos de trabajadores, lo
que implica en una reducción en el desempleo y aumentos en
las vacantes ofrecidas para ese segmento (punto E1).
Al contrario, otros sectores pueden verse afectados negativamente, reduciendo los
puestos ofrecidos por el tipo de mano de obra que ellos demandan y aumentando
la tasa de despidos, resultando en un alto nivel de desempleo y pocas vacantes
(punto E2). En el agregado se observa que se mantiene un mayor nivel de vacantes
y desempleo. En este caso, la capacidad de la economía de generar contrataciones
se reduce (cambios en la función de matching). En la figura esto significa un
desplazamiento de la CB hacia afuera, ubicándose el equilibrio en E’ en vez de E.

107
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD 6
SECTOR PÚBLICO
El Sector Público puede tener impacto en la economía a través de:
a) Gastos:

❑ En inversión pública
❑ En consumo: sueldos, salarios, arriendos, cuentas de la luz, etc.
b) Impuestos:
❑ A la renta: sobre empresas y personas (impuesto sobre el trabajo y larentas
del capital: administración fiscal es cara).
❑ Al consumo: IVA, especiales, aranceles (de fácil recaudación).
❑ A la propiedad: contribuciones, herencias.
c) Transferencias:
Subsidios monetarios: pensiones, subsidios, bonos, subvenciones

SECTOR PÚBLICO, GASTO PÚBLICO Y LA ECONOMÍA


Gasto público, demanda agregada y oferta agregada
Enfoque esencialmente estático
Gasto público y financiamiento
• ¿Cómo afectan los impuestos a las decisiones individuales?
• ¿Da lo mismo financiar el gasto público con deuda o con impuestos?
(equivalencia ricardiana)

GASTO DE GOBIERNO
El gasto de gobierno es el componente del producto de un país que es explicado por
la acción del gobierno que administra el Estado.
No existe una teoría única que explique el gasto de gobierno; más bien se asume
que es una variable de economía política.
El gasto puede depender del ciclo económico
• Puede depender de la tendencia política del gobierno
• Puede depender de las demandas ciudadanas
• Puede depender del nivel de desarrollo de un país
• Puede depender de las relaciones internacionales y la geopolítica

108
Univ. Gustavo Genez

El Financiamiento…

El financiamiento del gobierno proviene de los impuestos que


cobra a los hogares y a las empresas y de la renta de activos
propiedad del estado.
Típicamente se modela solo el lado de los impuestos, entre ellos, los aranceles por
comercio internacional.
El gobierno también se puede financiar con deuda, tanto en el mercado nacional
como con deuda en el exterior (emisión de bonos soberanos)…

PARTICIPACIÓN PROMEDIO DE IMPUESTOS DIRECTOS


E INDIRECTOS

El financiamiento del gobierno proviene principalmente de los


impuestos indirectos con aproximadamente el 80% (IVA e
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO)

ASPECTOS IMPOSITIVOS RESALTANTES


◼ El promedio de la presión tributaria en Paraguay entre el 2009 y el 2019
fue de aproximadamente 9,37%, alcanzando un máximo de 10,0% en el
2018 y un mínimo de 8,02% en el 2009. En los últimos años, se puede
observar que la presión tributaria en Paraguay tuvo una tendencia al alza. La
Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) atribuye esta tendencia a un
leve incremento de la formalización de la economía.
◼ Datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL)
indican que la presión tributaria promedio de América Latina “se

109
Univ. Gustavo Genez

encuentra alrededor del 18% del Producto Interno Bruto (PIB)”, lo


cual demuestra que Paraguay sigue siendo uno de los países
con las cargas tributarias más bajas de la región.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA: GASTO TOTAL/PIB %

ASPECTO RESALTANTES
◼ En ese sentido el año 2000, se ve una caída en la evolución de la deuda
externa, mientras que el ratio de deuda PIB fue de 30,4%. En el año 2002
se tuvo el mayor nivel de endeudamiento llegando a 40,1% del PIB,
un déficit primario de -1,4% y una tasa de crecimiento del PIB de -
0,02%, asimismo, la depreciación del tipo de cambio fue de 39% y
la tasa de inflación de 14,6%.
◼ Una serie de factores negativos que explican este período son: a) Las secuelas
de las crisis financiera del año 1995 y de la crisis política del año 1999,
b) Factores exógenos, como las condiciones climáticas desfavorables,
que afectaron significativamente al sector agrícola y con esto a algunos de
los principales rubros de exportación como la soja, el algodón y el maíz. c)

110
Univ. Gustavo Genez

En el sector de la construcción se presentaron dificultades para el


financiamiento de las obras públicas, mientras que los sistemas
financiero y cambiario se vieron afectados por la inestabilidad regional que
redujo las posibilidades de colocación de los productos nacionales en el
exterior.
◼ En febrero de 2003, la agencia estadounidense Standard and Poor's rebajó
la calificación de riesgo de la deuda soberana de Paraguay a la
categoría de incumplimiento de pagos selectivo, o "default". Esto
como consecuencia de que el Gobierno paraguayo no cubriera los pagos a los
tenedores de bonos del país por la opción de pago anticipado de los bonos
denominados en dólares, a fines de diciembre del año 2002.
◼ A partir del 2003 al 2005, se buscó apoyo del Programa del Fondo
Monetario Internacional, denominado Acuerdo Stand By, de tal
manera a reestructurar la deuda y se aplicaron programas de estabilización
de las principales variables macroeconómicas. A fines del 2003, el nivel de
endeudamiento se redujo a 36,8% del PIB, se logró un superávit primario de
0,8% y una tasa de crecimiento del PIB de 4,3%.
◼ Los siguientes años se caracterizaron por la búsqueda del gobierno de ir
reduciendo progresivamente el nivel de la deuda pública así, en el 2011 la
deuda pública del Paraguay con respecto al PIB, paso a representar
el 10,9%, formado por 9,1% de deuda externa y el remanente de
deuda interna. Todo esto a pesar de que en el 2009 se tuvo un
importante crecimiento del ratio deuda/PIB (el cual llego al 17,4%)
como consecuencia de la importante disminución en la producción
agrícola causada por la sequía y los efectos negativos de la crisis
financiera global.
◼ Nuevamente en el periodo que abarca el primer trimestre del 2012 y el
segundo trimestres del 2016, se puede observar un incremento tanto en
el crecimiento de la deuda externa como del ratio deuda PIB, llegando
al 22,4%. Cabe resaltar que este incremento se debió casi en su totalidad
al crecimiento de su componente externo, el cual pasó del 9,1%
registrado en el 2011 a significar el 17,8% del total de la deuda
pública en junio del 2016.

111
Univ. Gustavo Genez

ESCENARIO BASE: EVOLUCIÓN DEL RATIO DEUDA/PIB


%

Emisión Año Millones de $ Vencimiento Tasa Fija

1ra 2013 500.000.000 2023 4,63%


2da 2014 1.000.000.000 2044 6,10%
Reapertura 2015 280.000.000 2023 4,63%
3ra 2016 600.000.000 2026 5,00%
4ta 2017 500.000.000 2027 5,00%
5ta 2018 530.000.000 2048 5,60%
6ta 2019 500.000.000 2050 5,4%
Reapertura 2020 120.000.000 2050 5,4%
7ma 2020 450.000.000 2050 4,45%
8va 2020 1.000.000.000 2050 4,95%

112
Univ. Gustavo Genez

ACREEDORES DEL PARAGUAY

Al hablar sobre los acreedores del Paraguay se puede decir que la deuda adquirida
a través de bonos externos (compuestos por bonos internacionales y bonos China
Trust) representa una importante fracción del total, 40,2%. Los siguientes
acreedores con mayor peso son los organismos multilaterales como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF), Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF), Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
(FONPLATA), y otros que juntos alcanzan 31,6%. Con el 12,3% siguen los
bonos emitidos internamente, en el que se encuentran bancos del sector
privados como Itaú, BBVA, Regional, Continental entre otros. El 11,6 %
del total de la deuda pública tiene como acreedor al Banco Central del
Paraguay (BCP). Por último se encuentran los organismos Biilaterales, como por
ejemplo la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que representa
el 4,3% restante.

113
Univ. Gustavo Genez

El Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019

GASTO DE GOBIERNO EN LAS CUENTAS NACIONALES


Dentro del gasto de gobierno se encuentran los siguientes:
1. El gasto de gobierno es el consumo de bienes y servicios finales por parte
de la administración del Estado.

No se considera en él la inversión pública.


3. Un porcentaje importante del gasto del gobierno está constituido por las
transferencias al sector privado 𝑇𝑟.
El ahorro y la inversión del gobierno tienen importantes ya veces sutiles efectos
sobre el ahorro y la inversión nacionales, y por lo tanto también sobre el saldo de
la cuenta corriente.
La política gubernamental de ahorro e inversión es parte de su política fiscal general,
esto es, el patrón de las decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento del sector
público.
El Papel que desempeña un gobierno en la economía se extiende mucho más allá
de la política fiscal, sin duda la política gubernamental también abarca la política
monetaria y cambiaria.
Varios de los aspectos la economía fiscal -aunque no todos- son
determinados por el presupuesto del gobierno. que establece el
ingreso y los egresos del sector público en un período en
particular. La diferencia entre los ingresos y los egresos del
gobierno constituye el superávit o déficit fiscal.

114
Univ. Gustavo Genez

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO


Las fuentes más importantes de ingreso público son los distintos tipos de impuestos
aplicados en la economía.

Estos impuestos pueden ser clasificados en tres categorías amplias: los


impuestos a la renta de personas y empresas que incluyen el impuesto
previsional sobre los salarios, los impuestos al gasto que incluyen el impuesto
a la compraventa, los impuestos específicos y los aranceles a las importaciones y los
impuestos a la propiedad. que abarcan una amplia variedad de gravámenes
a casas y edificios, terrenos agrícolas y residenciales y herencias.

Los impuestos también se dividen entre directos


e indirectos. la clasificación
de directo por lo general se refiere a los impuestos que se
aplican directamente a las personas naturales y jurídicas. en
tanto que los indirectos son aplicados a bienes y servicios. el
impuesto a la renta y el impuesto a la propiedad caen en la primera categoría,
mientras que el impuesto a la compraventa y los aranceles a las importaciones caen
en la segunda.
Los países desarrollados tienden a tener estructuras tributarias muy diferentes de
los países en desarrollo Las economías desarrolladas por lo general
derivan una proporción mayor de los ingresos fiscales de esos
impuestos directos. Los países en desarrollo por el contrario
tienden a percibir la mayor parte de sus ingresos por la vía de
los impuestos indirectos.
Una razón por la que los impuestos indirectos son tan
importantes como fuente ingreso en los países en desarrollo
es simple: por lo regular son más fáciles de cobrar que el
impuesto la renta.
Sin embargo,un sistema tributario que se basa en los impuestos
indirectos tiende a ser regresivo, pues los impuestos que pagan
los pobres representan una mayor porción mayor de su ingreso
que los impuestos que pagan los más ricos.
Otra fuente de ingreso del sector público son las utilidades de las empresas y las
agencias estatales que venden bienes y servicios.

115
Univ. Gustavo Genez

EL GASTO PÚBLICO
El gasto público también puede agruparse inconveniencia en cuatro categorías
• Consumo de gobierno, que representamos por 𝐺, incluye los salarios que el
gobierno paga a los empleados públicos, así como el pago por bienes y
servicios adquiridos para el consumo corriente.
• Inversión de gobierno 𝐼 𝑔 incluye una variedad de formas de gasto de capital
tales como la construcción de caminos y puertos.
• Transferencias al sector privado 𝑇𝑟 incluye las pensiones de retiro el seguro de
desempleo beneficios a veteranos de guerra y otros beneficios de bienestar.
• Intereses sobre la deuda pública 𝑟𝐷𝑔 es el último tipo de desembolso
gubernamental.

En ocasiones se suele dividir el gasto fiscal en Sólo dos grupos gastos


corrientes, que comprenden el pago de salarios la compra de bienes y servicios
𝐺, intereses pagados 𝑟𝐷𝑔 y transferencia 𝑇𝑟 , por una parte, y los gastos de
capital o inversión por la otra 𝐼 𝑔
AHORRO INVERSIÓN Y DÉFICIT FISCAL
Cuando el gasto y el ingreso del gobierno no son iguales, esté se endeuda o presta
dinero, al igual que el sector privado. supongamos que el gobierno tiene una deuda
pendiente de monto 𝐷. Al comenzar el presente año. gasta 𝐺 en Consumo, 𝐼 𝑔 en
inversión y 𝑟𝐷 en pago de intereses. El gobierno recauda 𝑇 en ingresos. Al final del
año la deuda aumentara si el gasto excede a los ingresos, la brecha entre gasto e
ingreso total es el déficit fiscal.
∆𝐷 = (𝐺 + 𝐼 𝑔 + 𝑟𝐷) − 𝑇 = 𝐷𝐸𝐹
A veces conviene reformular el déficit fiscal en términos de ahorro e inversión de
gobierno. El ahorro del gobierno es igual al ingreso del gobierno T
menos sus egresos por gastos corrientes (𝐺 + 𝑟𝐷)
𝑆 𝑔 = 𝑇 − (𝐺 + 𝑟𝐷)
Luego, combinado las ecuaciones tenemos que el déficit es igual al exceso de la
inversión del gobierno sobre el ahorro del gobierno
𝐷𝐸𝐹 = 𝐼 𝑔 − 𝑆 𝑔

116
Univ. Gustavo Genez

EL PRESUPUESTO FISCAL Y LA CUENTA CORRIENTE


cuenta corriente como la diferencia entre el ahorro y
Definimos la
la inversión total de la economía
CC=S-I

el ahorro total es la suma del ahorro del gobierno 𝑺𝒈 y


Pero ahora
el ahorro privado 𝑺𝑷 la inversión también tiene un componente
público y uno privado, entonces

𝐶𝐶 = (𝑆 𝑃 + 𝑆 𝑔 ) − (𝐼 𝑃 + 𝐼 𝑔 ) = (𝑆 𝑃 − 𝐼 𝑃 ) + (𝑆 𝑔 − 𝐼 𝑔 ) = (𝑆 𝑃 − 𝐼 𝑃 ) − 𝐷𝐸𝐹

La cuenta corriente es igual al superávit privado que es la


diferencia entre el ahorro y la inversión privados menos el
déficit fiscal.
La ecuación sugiere que hay un nexo entre el tamaño del déficit fiscal y el saldo de
la cuenta corriente. Si el superávit privado permanece constante un
aumento del déficit fiscal se asocia con una caída de la cuenta
corriente.

117
Univ. Gustavo Genez

La figura representa la curva de ahorro del sector privado. Para


obtener el ahorro total, simplemente sumamos ahorro público y ahorro privado. En
el gráfico, el ahorro público es la distancia horizontal entre las curvas 𝑆 (ahorro total)
y 𝑆 𝑃 . obsérvese que 𝑆 y 𝑆 𝑃 son paralelas, en el supuesto de que el ahorro del
gobierno es exógeno e independiente de la tasa de interés (por lo tanto, una
variación del interés no afecta a la distancia horizontal entre las
curvas 𝑆 y 𝑆 𝑃 ) de modo similar, se puede obtener la curva de inversión total
sumando la demanda privada por inversión y un nivel dado de inversión del
gobierno.
Esta figura nos permitirá estudiar los efectos de las políticas Fiscales sobre el saldo
de la cuenta corriente.

IMPUESTOS CUENTA CORRIENTE Y DESPLAZAMIENTO


FISCAL CROWDING OUT
Las decisiones de política fiscal del gobierno afectan más directamente el
comportamiento de las personas a través del efecto que tiene el nivel de impuesto
sobre la restricción presupuestaria intertemporal de la familia.
La restricción presupuestaria familiar de dos períodos se formulan términos de
ingreso después de impuestos, de manera que cualquier variación de estos últimos
afecta directamente en ingreso disponible.
𝐶2 (𝑄2 − 𝑇2 )
𝐶1 + = (𝑄1 − 𝑇1 ) +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)

la política fiscal puede afectar la trayectoria del


Claramente,
consumo en el tiempo a través de variaciones del impuesto en los periodos
𝑇1 Y 𝑇2

UN IMPUESTO TRANSITORIO DEL GASTO FISCAL


FINANCIADO CON IMPUESTO
Consideremos ahora el efecto de un aumento temporal de 𝐺 financiado con
impuestos. Por ejemplo, un aumento del gasto de gobierno para financiar una guerra
Supongamos que 𝐺1 y 𝑇1 aumentan en cantidades iguales, en tanto 𝐺2 y 𝑇2
Permanecen constantes
Nuestro modelo del consumo nos dice que 𝐶1 caerá, pero no tanto como el aumento
de 𝑇1 así a medida que 𝑊1 cae a causa el alza tributaria, el consumo se reduce
menos de lo que disminuyó la riqueza.

118
Univ. Gustavo Genez

Un aumento temporal del impuesto representa una caída


transitoria del ingreso disponible, las familias- en su intento de mantener
una trayectoria de consumo estable- se endeudaron contra sus ingresos futuros
mientras estén en vigencia los impuestos transitoriamente altos. En consecuencia,
el ahorro privado cadera frente un alza temporal de los
impuestos.
Como elahorro del gobierno no varía cuándo 𝑮𝟏 y 𝑻𝟏 aumentan
en la misma cantidad, mientras el ahorro privado se reduce, el
nivel de ahorro nacional total disminuye.

La figura en lado izquierdo qué representa este caso muestra el ahorro total como
la suma del ahorro privado y el ahorro público (qué no ha variado) partiendo del
equilibrio en el punto a la cuenta corriente se mueve hacia un déficit marginal AB. Así
un incremento temporal del gasto del gobierno financiado con
un impuesto causa un deterioro en la cuenta corriente.
En caso de que existan controles al capital, como ilustra la figura del lado
derecho. La reducción del ahorro nacional provocará un aumento
de la tasa interés interna antes que un deterioro de la cuenta
corriente.

119
Univ. Gustavo Genez

AUMENTO TRANSITORIO EN EL GASTO PÚBLICO

1) En el impacto: Afecta Restricción Presupuestaria de las Flias


𝐶2 (𝑄2 − 𝑇2 )
𝐶1 + = (𝑄1 − 𝑇1 ) +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
OA: aumento (Δ+) del trabajo ofrecido por efecto riqueza (pero es inferior a lo
que se desplaza la demanda agregada)
DA: Efecto directo sobre la DA, de 1 a 1 por aumento del gasto público. Existe una
disminución del (Δ-) del consumo por efecto riqueza (poco porque es transitorio)

2) Trayectoria hacia el equilibrio:

Se produce un exceso de demanda, exceso de gasto a través de Δ+r


OA: el aumento de la tasa de interes Δ+r induce un aumento de Δ+ la oferta de
trabajo Ls y un aumento Δ+ del producto ofrecido.
DA: existe una variación negativa sobre el consumo por un efecto riqueza y una
caída de la inversión por causa del aumento de la tasa de interes. Δ+r e induce una
Δ-Cd; Δ-Id Δ- cantidad demandada

3) En el neto:

Al final, hay un aumento del producto, de la demanda y del gasto público porque
de alguna manera sustituye el gasto de consumo privado, pero el efecto sobre el
gosto privado es que en el neto existe una caída del consumo y de la inversión
(porque una subida en la tasa de interes repercute directamente en los costos de

120
Univ. Gustavo Genez

la inversión y del consumo). Δ+ el producto, la demanda, el gasto público y Δ-C y


Δ-I
EFECTO CROWDING OUT
• Al analizar el aumento del Gasto Público de manera transitoria, el
ajuste de las tasas de interés INFLUYE en la demanda agregada (reduce
la Inversión) amortigua el efecto expansivo de un aumento del gasto público.
• Decimos que el aumento del gasto público expulsa el gasto
de inversión. Vale decir, existe un efecto expulsión cuando
una política fiscal expansiva eleva las tasas de interés, que
reduce el gasto privado, en particular la inversión.
UN AUMENTO PERMANENTE DEL GASTO DE GOBIERNO
Consideremos ahora un aumento permanente del gasto del gobierno financiado con
un alza tributaria. En este caso 𝐺1 y 𝐺2 aumentan G mientras que 𝑇1 y 𝑇2 aumentan
en un mismo monto. El ahorro del gobierno no varía . Pero ahora el
efecto sobre el ahorro privado es menor. El aumento
permanente del impuesto equivale a una caída del ingreso
disponible permanente. Las familias se tienen que ajustar reduciendo
su consumo más de lo que tuvieron que hacer con un aumento temporal
del impuesto. En consecuencia, el ahorro privado no cae tanto, y tal vez
no caiga en absoluto.

AUMENTO PERMANENTE EN EL GASTO PÚBLICO

• En la medida que sea financiado en una proporción 1-a-1 con incremento


disminución permanente en la
en los impuestos, equivale a una
riqueza (disminuyen fuentes de fondos).

121
Univ. Gustavo Genez

• El consumo se ajusta en la misma magnitud que el cambio en


la riqueza.
• Luego en el neto ∆𝑌𝑑 = ∆𝑌𝑠 y no cambia en la tasa de interes r y,
por tanto, no
cambia la inversión. El esfuerzo laboral cambia
únicamente por cambios en la riqueza. El consumo se
ajusta totalmente (se reduce) al nuevo nivel de riqueza.

RESUMEN

Un aumento del gasto público


1. Es expansivo, esto es, se traduce en mayor producto en equilibrio
2. Desplaza gasto privado:
-si el aumento de gasto público es transitorio, entonces se desplaza consumo e
inversión
-si el aumento es permanente, entonces solo desplaza consumo
3. Debe financiarse mediante impuestos, produciendo un efecto ingreso
negativo.

122
Univ. Gustavo Genez

DESPLAZAMIENTO FISCAL CROWDING OUT


término general que
Desplazamiento fiscal (en inglés crowding out) es un
describe cualquier caída del gasto privado que acompañe a un
aumento de gasto público.
Eltérmino se refiere a una disminución de la inversión privada
provocada por una expansión del gasto del gobierno.
aumento temporal del gasto de gobierno
Tomamos el caso del
financiado con impuestos.
En una economía pequeña con libre movilidad de capitales, esta acción del fisco no
afecta la tasa de interés y por lo tanto afecta a la inversión privada. El deterioro de
la cuenta corriente sugiere una forma distinta de desplazamiento, una reducción de
las exportaciones netas del país.
Por otra parte, cuando el país pequeño tiene controles al capital, ocurre que al
aumentar el gasto de gobierno se desplaza la inversión y no las exportaciones netas
La reducción del ahorro provoca un aumento de la tasa de interés interna,
reprimiendo así la inversión interna. En un país grande con libre movilidad de capital,
el aumento transitorio del gasto fiscal desplaza tanto la inversión interna y las
exportaciones netas como la inversión en el exterior.
Cuando un gobierno desea expandir el gasto en forma permanente, sin embargo,
el desplazamiento es necesariamente menor o incluso nulo.

123
Univ. Gustavo Genez

GASTO PÚBLICO Y FINANCIAMIENTO

¿Qué pasa si el gobierno se puede endeudar?

Deuda Fiscal Neta:


𝑔 𝑔
𝐷 𝑔 − 𝐷−1 = 𝐺 + 𝑟𝐷−1 + 𝐼 𝑔 − 𝑇

Si existe un déficit ¿quién lo financia?, ¿Cómo se paga?

• El sector privado local.


• El sector privado externo.
• El FMI.
• El Banco Central, cuando este termina en la monetización del déficit:

En Paraguay el BCP está bastante limitado para financiar el déficit.

LEY 489/95 Artículo 58.- Financiación al Gobierno

❑ El Banco Central del Paraguay podrá conceder al Gobierno adelantos de


corto plazo de los recursos tributarios presupuestados por el año respectivo
para financiar el gasto público presupuestado.

❑ El monto total de los adelantos no podrá exceder del 10% (diez por
ciento) de los ingresos tributarios presupuestados para ese ejercicio.

❑ En caso de emergencia nacional podrá excederse dicho límite mediante


resolución fundada del Poder Ejecutivo y previo acuerdo de la
Cámara de Senadores.

❑ Los adelantos mencionados en el presente artículo se implementarán


contra entrega de títulos públicos negociables y devengarán
intereses a una tasa al menos igual al promedio ponderado de captación de
los bancos.

LA EQUIVALENCIA RICARDIANA
Equivalencia ricardiana es una interesante proposición teórica que demuestra que
bajo ciertas circunstancias una variación de la trayectoria de los
impuestos en el tiempo -menores impuestos hoy, mayores
mañana- no afecta el gasto privado y por tanto tampoco tiene
efecto alguno sobre el ahorro la inversión o la cuenta corriente
nacionales.

124
Univ. Gustavo Genez

DEFINICIÓN DE LA EQUIVALENCIA RICARDIANA


Consideremos la restricción presupuestaria del sector privado en el modelo de dos
períodos
𝐶2 𝑄2 𝑇2
𝐶1 + = 𝑄1 + − [𝑇1 + ]
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟 )
el valor actualizado del consumo es igual al
Se aprecia aquí qué
valor presente producto menos el valor presente de los
impuestos
cuando los impuestos corrientes 𝑻𝟏
Consideremos ahora lo que ocurre
se reducen en el monto ∆𝑻, mientras los impuestos futuros
𝑻𝟐 aumentan en(𝟏 + 𝒓)∆𝑻
∆𝑇2 (1 + 𝑟)∆𝑇
∆𝑇1 + = ∆𝑇 + =0
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)

A pesar del recorte de los impuestos presentes y el aumento del ingreso disponible
presente, las familias con visión de futuro no cambian su nivel de
consumo 𝑪𝟏
la baja tributaria no afecta su riqueza de toda
La razón es sencilla,
la vida porque los impuestos futuros subirán para compensar la
reducción de hoy.
Se dice que el ahorro privado presente 𝑆1𝑃 aumenta cuando 𝑇1 cae la familia ahorra
el ingreso que recibe gracias al recorte tributario para poder pagar el aumento de
impuestos futuro.
Supongamos que el gobierno rebaja hoy los impuestos en un
intento por estimular la demanda agregada, la familia
visionaria no cambiará su patrón de consumo, pues sabe que
los impuestos aumentarían en el futuro. por lo tanto,
simplemente ahorra el ingreso que recibe gracias a la rebaja
tributaria, para poder pagar el impuesto cuando suba en el
futuro.
Desde el punto de vista contable el ahorro de gobierno se reducen el monto de la
rebaja tributaria ya que 𝑆 𝑔 = 𝐺 + 𝑟𝐷 + 𝐼 𝑔 − 𝑇. Por otro lado el ahorro privado
aumenta exactamente en el monto de la rebaja. El ahorro personal es 𝑆 𝑃 =
(𝑄 − 𝑇) − 𝐶 de manera que a medida que cae el impuesto corriente sin que varía el
consumo, el ahorro privado aumenta.

125
Univ. Gustavo Genez

El ahorro nacional total es la suma del ahorro del gobierno y del ahorro privado, el
ahorro nacional permanece invariable, dado que el incremento el ahorro privado
contrarresta exactamente el aumento del ahorro del gobierno 𝑆 𝑔
Equivalencia ricardiana - Supuestos:

• El Banco Central no financia deuda pública


• El gasto es fijo y no hay transferencias
• Tt = nivel de impuestos
• Dg 0= 0

𝐶2 𝑄2 𝑇2
𝐶1 + = 𝑄1 + − [𝑇1 + ]
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟 )
En t=1 la deuda es cero (no hay déficit ni superávit) y el gobierno está
financiando la totalidad del gasto con impuestos Gasto total = T total

Con G constante el gobierno decide cambiar el perfil de financiamiento de este


gasto, decide incurrir en un déficit fiscal en el periodo 1 al reducir los impuestos. Δ+
Dg en 1 y Δ-T en 1

En el próximo período, va a tener que pagar esa deuda (1+r)*1 subiendo


los impuestos en ese mismo nivel

Elefecto tributario neto para los privados es cero, ya que en t=1 el


valor presente de los impuestos futuros es (1+r)*1/(1+r) = 1 que es
igual a la disminución de impuestos corriente
Así, los privados no consumen la disminución de impuestos, sino que la ahorran a
(1+r) para pagar impuestos futuros No cambia perfil de consumo
privado en el tiempo
Equivalencia Ricardiana: Dado un perfil de gasto, no importa el perfil de
financiamiento público. Es decir, cambios en la trayectoria tributaria
no afectan el gasto privado, ni el ahorro, ni la inversión de largo
plazo.
Limitaciones: perfecto acceso al crédito, tasa de interés iguals privados y sector
publico, horizaonte de planeación del gobierno vs. Familias, impuestos sema alzada.
Ejemplo: bonos a 30 años.

¿Es bueno endeudarse?

Depende, es considerado bueno si se utilizan los recursos en inversión y no en


consumo

126
Univ. Gustavo Genez

LIMITACIONES DE LA EQUIVALENCIA RICARDIANA


DIFERENTES HORIZONTES DE TIEMPO

el sector público puede


Una limitación esencial reside en el hecho de que
tener un horizonte más largo para su endeudamiento que los
individuos.
Si el gobierno paraguayo recorta los impuestos este año, puede
continuar acumulando deudas por varias décadas antes de
aumentar los en el futuro lejano.
En tal caso,el aumento futuro de impuestos no lo pagarán
personas que están vivas hoy, sino sus descendientes todavía
por nacer. En consecuencia, las familias de hoy percibirán la rebaja
tributaria como un regalo que no le será arrebatado por ningún
aumento de impuestos futuro que ellos tengan que pagar.
Los Defensores de la equivalencia ricardiana argumentan que a la familia hoy le
preocupa los impuestos que sus hijos deberán pagar en un futuro distante. Para
asegurar el bienestar de su descendencia, la familia actual puede aumentar su
ahorro para compensar totalmente la rebaja tributaria corriente aun cuando esperen
que los impuestos no aumentarán sino hasta mucho. Después de esos días. la
generación actual querrá dejar una herencia a sus hijos por ayudarles a pagar los
mayores impuestos futuros, a esta extensión de la equivalencia ricardiana se la
conoce como la equivalencia Barro – Ricardo.

RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ

La familia que quisiera gastar más hoy sobre la base de su riqueza Futura, pero no
puede endeudarse contra su ingreso futuro debido a que existen
imperfecciones en los mercados financieros, por ejemplo, el banco
no sabe si el grupo familiar tendrá realmente más ingresos en
el futuro y no le parece prestarle dinero . Para esta familia que tiene
una restricción de liquidez cualquier aumento del ingreso disponible
actual le permite gastar más. en estas circunstancias la equivalencia
ricardiana se derrumba. Los agentes con restricción de liquidez escogerán

127
Univ. Gustavo Genez

aumentar su gasto cuando experimenten una rebaja tributaria,


antes que ahorrar el ingreso qué les llegó como regalo para
compensar a sus hijos por el aumento tributario que
enfrentarán en el futuro.
INCERTIDUMBRE E IMPUESTOS

Cuando la familia no está segura en sus niveles de ingreso futuro, una rebaja de
impuestos hoy tiende a aumentar el consumo privado, aún si les preocupa el
impuesto que sus descendientes deberán pagar estos.

TASAS DE IMPUESTOS Y RECAUDACIÓN TRIBUTARIA


LA CURVA DE LAFFER
vía del impuesto a la renta,
Cuando el gobierno obtiene sus ingresos por la
la autoridad puede variar la tasa del impuesto, pero no puede
controlar directamente la recaudación resultante. Si el impuesto
distorsiona la elección entre trabajo y ocio, el nivel ingreso nacional probablemente
sea una función de la tasa de impuesto, de manera que la base imponible cambia
junto con el ingreso tributario.

Si la tasa tributaria es cero, entonces el ingreso total también


es cero. Si la tasa tributaria es de 100% -o sea que hay que
pagar el impuesto todo el ingreso- nadie tendrá motivos para
generar renta, 𝒀 será igual a cero, y los ingresos tributarios
totales serán 0.
Los gobiernos pueden encontrarse con que recaudan menos a través de impuestos
que se aplican con que con una tasa alta que se aplican una baja, si es que la tasa
alta genera un fuerte desincentivo a generar renta.

El ingreso cae con un impuesto muy alto no sólo a causa una reducción real de
esfuerzo laboral sino también porque los contribuyentes tendrán un
mayor incentivo a evadir ilegalmente y eludir legalmente esos
impuestos orientando sus esfuerzos hacia actividades sujetas a
impuestos menores.
En el gráfico, cuando la tasa del impuesto es menor a 𝑇𝐴 un aumento de la misma
produce una mayor recaudación, cuando la tasa sobrepasa a 𝑇𝐴 , una tasa mayor
hace disminuir la recaudación, a esto se le conoce como la curva de Laffer.

128
Univ. Gustavo Genez

129
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD 7
MODELO BASICO DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO
MODELO KEYNESIANO BÁSICO PARA DETERMINAR LA RENTA
Partimos de un modelo básico
La demanda agregada puede definirse como la cantidad total de bienes y servicios
demandada por los residentes de un país para un nivel determinado de precios. en
consecuencia, la demanda agregada es la suma de las demandas por consumo
inversión Y gasto del gobierno
𝐷𝐴 ≡ 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐(𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇)
𝑇 = 𝑇̅
̅̅̅̅
𝑇𝑅 = 𝑇𝑅
𝐼 = 𝐼̅
𝐺 = 𝐺̅
De Momento:

Consumo: El consumo de los hogares depende solo del ingreso


disponible (esto es, una vez descontado los impuestos al ingreso y sumado las
transferencias). Por otra parte, las familias deben consumir un mínimo de bienes y
servicios para poder vivir, a esa parte del consumo lo llamamos consumo autónomo.
Inversión: se considera que es exógena, está determinada fuera del modelo.
Espíritus Animales (los factores psicológicos que influyen en los agentes
económicos).
Gasto de gobierno: Es otra variable exógena para nuestro modelo. Se estudia los
efectos que un mayor o menor gasto tienen sobre la economía.

LA FUNCIÓN DEL CONSUMO


𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐𝑌
𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐(𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇)
𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
𝐷𝐴 = 𝐶̅ + 𝑐 (𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺
𝐷𝐴 = 𝐶̅ + 𝑐𝑌 + 𝑐𝑇𝑅 − 𝑐𝑇 + 𝐼 + 𝐺

130
Univ. Gustavo Genez

Reordenando, y separando las variables que son autónomos


𝐷𝐴 = 𝐶̅ + 𝐼 + 𝐺 + 𝑐𝑇𝑅 − 𝑐𝑇 + 𝑐𝑌
𝐷𝐴 = 𝐴̅ + 𝑐𝑌
𝐴̅ = Gastos Autónomos, la decisión de variables está fuera del modelo. El gobierno
puede influir sobre 𝐺̅ , ̅̅̅
𝑐𝑇 y ̅̅̅̅̅
𝑐𝑇𝑅. Los agentes privados sobre 𝐶̅ e 𝐼 .̅ Obs: En esta
variable se van agrupando todas las variables exógenas que se determinan fuera del
modelo.

VARIACIÓN DE LA RENTA (Y) CUANDO CAMBIA ALGÚN COMPONENTE DEL


GASTO AUTÓNOMO, POR EJEMPLO 𝑮 ̅

𝑌 = 𝐴̅ + 𝑐𝑌
1
𝑌=[ ] 𝐴̅
1−𝑐
𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴̅
1
La expresión [ ] es el multiplicador del gobierno, es determinado por la inversa de
1−𝑐
uno menos la propensión marginal a consumir.
Este multiplicador genera un efecto que va más allá del impacto directo que tiene el
incremento de una unidad en el gasto publico.

131
Univ. Gustavo Genez

Un aumento en el gasto publico incrementa el nivel de renta, el nivel de renta tiene


un impacto en otros componentes, como el consumo.

¿QUE PASA SI INTRODUCIMOS LOS IMPUESTOS?


𝑇 = 𝑡𝑌
Con impuestos la demanda agregada quedaría de la siguiente manera
𝑌 = 𝐴̅ + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌
1
𝑌=[ ] 𝐴̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )

𝑐̅ = 𝑐(1 − 𝑡)
1
𝑌=[ ] 𝐴̅
1 − 𝑐̅
𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴̅
Ahora, el multiplicador considera también la dependencia de los impuestos con la
renta.

Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador

132
Univ. Gustavo Genez

LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA COMO


ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
El impuesto proporcional sobre la renta (𝑡𝑌) es un ejemplo del importante concepto
de estabilizadores automáticos.

Un estabilizador automático es cualquier mecanismo que


reduce la cuantía en que varía la producción en respuesta a una
variación de la demanda autónoma 𝑨 ̅ . Suavizan o mitigan el efecto de
alguna de los componentes autónomos.
También existen otros estabilizadores automáticos como las transferencias.

La inversión es un componente de la 𝑨 ̅ y un factor sensible a


los ciclos. Las oscilaciones en la demanda de inversión influyen menos en la
producción cuando hay estabilizadores automáticos.
En 𝐴 podemos disponer de G y TR, también tenemos t:
𝐷𝐴 = 𝐴̅ + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌

133
Univ. Gustavo Genez

EL EQUILIBRIO FISCAL
Superávit (déficit) Presupuestario (SP)
𝑆𝑃 ≡ 𝑇 − 𝐺̅ − 𝑇𝑅
̅̅̅̅

𝑆𝑃 = 𝑇 − (𝐺̅ + 𝑇𝑅
̅̅̅̅)

𝑆𝑃 < 0 (𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡) 𝑠𝑖 𝑇 < 𝐺̅ + 𝑇𝑅


̅̅̅̅

𝑆𝑃 = 𝑡𝑌(𝐺̅ + ̅̅̅̅
𝑇𝑅)
El SP depende del nivel de renta en cierto sentido, también depende de la
propensión marginal a tributar “t”, sobre los componentes exógenos, gasto publico
G y las transferencias (subsidios) TR
↑ 𝑡 ⇒ ↑ 𝑡𝑌 ⇒ ↑ 𝑆𝑃
En periodos de “recesión” es generalmente “normal” que la economía registre
𝑆𝑃 < 0 (𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡)

134
Univ. Gustavo Genez

Dada la ecuación
𝑆 ≡ 𝑇 − 𝐺̅ − 𝑇𝑅
̅̅̅̅

¿un aumento del gasto publico G como afecta al superávit fiscal SP?
1. A priori uno diría que un aumento del gasto público conlleve a una
disminución (aumento) del superávit (déficit) fiscal.
↑ 𝐺 ⇒ ↓ 𝑆𝑃
2. Sin embargo, esto no es tan así, este aumento termina teniendo un impacto
positivo en el nivel de renta (PIB de la economía)
𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴̅ ⇒ ∆𝑌
El aumento de 𝐺̅ (∆𝐺̅) se multiplica por 𝛼𝐺 𝐺̅ para saber su efecto sobre el ingreso
∆𝑆𝑃 = 𝑡𝛼𝐺 ∆𝐺̅ − ∆𝐺̅
∆𝑆𝑃 = (𝑡𝛼𝐺 − 1)∆𝐺̅
𝑡
∆𝑆𝑃 = [ − 1] ∆𝐺̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
𝑡 − [1 − 𝑐 (1 − 𝑡)]
∆𝑆𝑃 = ∆𝐺̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
(1 − 𝑐)(𝑡 − 1)
∆𝑆𝑃 = ∆𝐺̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
La ∆𝐺 reduce el Superávit Fiscal amortizado por el multiplicador. Suponiendo, 𝑐 =
0,8 y 𝑡 = 0,25, ∆𝐺 reduce el SP en 0,375
Demostramos aquí que el aumento del gasto público no tiene un impacto directo 1
a 1, ósea que el aumento de una unidad del gasto publico no implica una disminución
de una unidad del superávit fiscal. Si, se reduce, pero se ve atenuada por el efecto
positivo del gasto publico en el nivel de renta (punto 2)

Una subida del gasto publico 𝑮


̅ reduce superávit presupuestario
SP, pero en menor cuantía de lo que se incrementa el gasto,
dado que sí tiene un efecto positivo por el aumento de la renta.
Aumento de impuestos t, mejora el superávit fiscal SP, a pesar
de que reducen el nivel de renta.
Cuando el presupuesto es deficitario, se dice que la política
fiscal es expansiva.

135
Univ. Gustavo Genez

Sin embargo, el SP tiene un serio inconveniente como indicador de la política fiscal:


el superávit puede variar por las variaciones del gasto privado autónomo 𝐶̅ .
Entonces, un aumento del déficit presupuestario no significa necesariamente que el
gobierno haya cambiado de política en su intento por incrementar la producción.

PARADOJA DEL AHORRO


1
𝑌=[ ] 𝐶̅ + 𝐼 ̅ + 𝐺̅ + 𝑐𝑇𝑅
̅̅̅̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )

↓ 𝑌 cuando las personas ↓ 𝑪


̅ : cuando las personas ahorran más con su nivel
de renta, reducen más su consumo.
Pero ↓ 𝐶 reduce ↓ 𝐷𝐴. Luego ↓ 𝐷𝐴 ⟹ ↓ 𝑌 (Producción)
Aunque los individuos deseen ahorrar más con un nivel dado de renta, esta
disminuye en una cuantía tal que el ahorro no varía.

Los intentos de ahorrar más producen una caída de la


producción y sus ahorros no varían.
Medidas que fomentan el ahorro pueden ser buenas
Advertencia:
a largo plazo, pero pueden provocar una recesión a corto plazo.
EL GASTO EN INVERSIÓN
La Inversión tiene una relación negativa con la tasa de interés:
𝐼 = 𝐼(𝑖)
Linealizando
𝐼 = 𝑏𝑖

136
Univ. Gustavo Genez

EL TIPO DE INTERÉS Y LA DA
La curva de DA antes no dependía de la tasa de interés. En el equilibrio la renta era
igual a:
1
𝑌=[ ] 𝐴̅
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
Siendo 𝐴̅ = 𝐶̅ + 𝐼 ̅ + 𝐺̅ + 𝑐𝑇𝑅
̅̅̅̅

Ahora introducimos un nuevo concepto: “La sensibilidad de las decisiones de


inversión respecto a la tasa de interés”:
𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
1
𝑌∗ = (𝐴̅ − 𝑏𝑖 ) → 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐼𝑆
[1 − 𝑐(1 − 𝑡)]
𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐(𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇)
𝑇 = 𝑡𝑌
𝑇𝑅 = ̅̅̅̅
𝑇𝑅
𝐼 = 𝐼 ̅ − 𝑏𝑖
𝐺 = 𝐺̅
El tipo de interés y la DA

137
Univ. Gustavo Genez

Una caída de la tasa de interés por acción de la política fiscal o


la economía monetaria va a traducirse en un desplazamiento
positivo de la demanda agregada
ANÁLISIS DE LA PENDIENTE

Cuanto mayor es la pendiente de la DA, mayor es el aumento de


la renta.
Cuanto mayor es la sensibilidad de la inversión respecto a i y cuanto mayor sea “c”,
más inclinada es la Curva DA, y más HORIZONTAL la curva IS.
𝑌 = 𝛼𝐺 (𝐴̅ − 𝑏𝑖 )
1
𝛼𝐺 =
1 − 𝑐 (1 − 𝑡 )
Esto puede verse a partir de:
𝐴̅ 𝑦
𝑖= −
𝑏 𝛼𝐺𝑏
Por lo tanto, dado un cambio de Y, la variación correspondiente de 𝑖 será mayor
cuanto menor sea 𝑏 y cuanto menor sea 𝛼𝐺

138
Univ. Gustavo Genez

La Curva IS se desplaza por un Aumento del Gasto Autónomo.

Si partimos de una situación de equilibrio inicial, 𝐸1 , con un nivel de renta 𝑌1 , una


decisión de política fiscal, por ejemplo, que incrementa el gasto público, esto se
traduce en una expansión de la curva IS hasta IS’ y ese efecto lo que va a hacer es
producir a través del multiplicador fiscal un cambio positivo en la demanda agregada.

LA CURVA LM - DEMANDA DE DINERO


• saldos reales.
La demanda de dinero es la demanda por
• La demanda de dinero (L) depende del nivel de ingreso y del
interés.
• Depende del ingreso, porque las personas tienen dinero para pagar sus
compras, luego, sus compras dependen de la renta.
• Del tipo de interés, porque tener dinero genera costo de oportunidad.
𝐿 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖
(+) (−)
𝑘, ℎ > 0
𝑘, ℎ: 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐿 𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠.

139
Univ. Gustavo Genez

Cualquier cambio o medida que incremente los niveles de renta, influye


en la demanda de dinero

LA CURVA LM - OFERTA MONETARIA


Como se determina la oferta monetaria?
Supongamos que P está dado (es constante) y es igual a 𝑃̅, por lo que la
oferta monetaria real será:
𝑀̅
𝑃̅
Demanda de Dinero 𝐿 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖
En el equilibrio, la Oferta deber ser igual a la demanda
𝑀̅
𝐿= ̅
𝑃
1 𝑀̅
𝑖= (𝑘𝑌 − ̅ )
ℎ 𝑃

140
Univ. Gustavo Genez

AUMENTO DE LA OFERTA MONETARIA

Un aumento de la ofeta monetaria ocaiona un desplazamiento de la curva LM


Para restablecer el equilibrio en el mercado de dinero debe bajar el tipo de interés
a 𝒊𝟐

141
Univ. Gustavo Genez

EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y ACTIVOS


Las curvas IS-LM resumen las condiciones que deben cumplirse para que se hallen
en equilibrio los mercados de bienes y de dinero , respectivamente

es posible determinar el nivel de renta y la tasa de


A partir de esto,
interés de equilibrio.
Se asume que los precios están dados. Las empresas están dispuestas a
producir 𝑌* dado 𝑃̅
En Equilibrio los mercados de Bienes (IS) y de Activos (LM) están en equilibrio. Los
tipos de interés y los niveles de renta son tales que las personas tienen la cantidad
existente de dinero y el gasto planeado es igual a la inversión.

En resumen, en equilibrio
𝑃̅
𝑂𝐴 = 𝐷𝐴
𝑀 𝑠 𝑀𝑑
=
𝑃 𝑃
Por la ley de walras4 , podemos decir que, si el mercado de bienes está en equilibrio,
el mercado de activos está en equilibrio.
𝐵 𝑠 𝐵𝑑
=
𝑃 𝑃
Las empresas producen la cantidad planeada: No hay acumulación ni reducción no
intencionada de existencias.
Las carteras de inversión tienen la composición deseada por las personas

4
Ley de Warlas: Si dos mercados están en equilibrio, el tarcer mercado también esta en equilibrio

142
Univ. Gustavo Genez

VARIACIONES DE LA RENTA
Una variación en los gastos autónomos desplaza hacia la derecha la
curva IS (Se eleva la DA y la Renta de equilibrio), lo cual produce un aumento en
la tasa de interés.

El desplazamiento de la curva IS es mayor que el incremento de


la renta

143
Univ. Gustavo Genez

Por la pendiente de la curva LM. Si la curva LM fuera horizontal, no existiría diferencia


entre la “magnitud” de desplazamiento de la curva IS y el aumento en la renta. La
pendiente LM es sensible a las variaciones de la tasa de interés. La dinámica es la
siguiente:
• El aumento del gasto autónomo tiende a elevar Y.
• Aumento de la renta, lleva a un aumento de la demanda de dinero
• La oferta de dinero es fija
• Luego, el mercado de dinero sólo podrá estar en equilibrio alzando la tasa de
interés.
• Al subir el tipo de interés, disminuye el gasto en inversión (inversión se
relaciona negativamente con el interés)

DINÁMICA PARA DESPLAZARSE HACIA EL NUEVO


EQUILIBRIO
3. La producción aumenta siempre que hay exceso de Demanda de Bienes

2.El tipo de interés sube siempre que hay un exceso de demanda de dinero

144
Univ. Gustavo Genez

𝑀̅
= 𝑘𝑌 − ℎ𝑖
𝑃̅
𝑀̅
𝑆𝑖 ↑ 𝑦 ⇒ ↑𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟
𝑃̅

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA


IS-LM “describe” la naturaleza de la curva de Demanda Agregada, no el equilibrio
“general” de la economía. Las curvas se trazan para un nivel de precios dado (P).
A fin de determinar el nivel de precios y de producto, es necesario combinar las
funciones de oferta agregada y demanda agregada.

145
Univ. Gustavo Genez

EN RESUMEN
El modelo IS-LM permite introducir el papel que juega en la economía el dinero y la
política monetaria.
Al mismo tiempo, presenta de manera analítica la interrelación entre los mercados
de bienes y de activos. Esto a su vez permite comprender la determinación de la
tasa de interés y el papel que este desempeña en los ciclos económicos.
El modelo nos ayuda a comprender el rol y el funcionamiento de la política
monetaria.
Se puede analizar de manera completa el efecto de la política fiscal. Una política
fiscal expansiva generalmente eleva los tipos de interés, reduciendo así su efecto
expansivo.

Nos ayuda a comprender que la composición de la demanda agregada


entre el gasto de inversión y el gasto de consumo depende de la tasa de interés.
Una política fiscal expansiva tiende a elevar el consumo a través del multiplicador,
pero tiende a reducir la inversión a través del tipo de interés.

Un aumento de la renta eleva la demanda de dinero y, por lo


tanto, la tasa de interés. El aumento del interés reduce el gasto, y, por lo
tanto, la renta.

El gasto, los tipos de interés y la renta son determinados


conjuntamente por el equilibrio del mercado de bienes y de
activos.
POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA
¿Qué políticas utiliza el gobierno?

• Política Fiscal influye en el mercado de bienes.


La
• La Política Monetaria en el mercado de activos.

Pero, como los mercados de bienes y de activos están


estrechamente vinculados, tanto la política fiscal como la
política monetaria influyen sobre el nivel de producción y sobre
las tasas de interés.

146
Univ. Gustavo Genez

El Banco Central es el responsable de la política monetaria.


Dirige la política monetaria mediante las operaciones de mercado abierto.
En ella el Banco Central compra/vende bonos a cambio de dinero
aumentando/disminuyendo así la cantidad de dinero (IRM , caso de Paraguay)

Si el Banco Central compra un bono, paga éste por medio de


dinero que puede “crear”.
Cuando compra bonos, reduce la cantidad de bonos en el
mercado de activos, por lo que tiende a subir su precio y reduce
su rendimiento.

Aumentos en M desplaza la LM, se puede analizar en dos pasos:


1º Aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en la cartera de activos:
al tipo de interés y nivel de renta existentes, el público tiene más dinero
del que desea.
Los tenedores de carteras intentan reducir sus tenencias de
dinero comprando activos y alterando así los precios y
rendimientos de activos. O sea, aumento de la oferta monetaria
reduce tasa de interés
2º La reducción del tipo de interés afecta la Demanda Agregada

147
Univ. Gustavo Genez

Resumen:

1° Cada vez que un gobierno aplique una política monetaria


expansiva va a haber un aumento de la oferta agregada de
dinero, hay un desequilibrio en las carteras (exceso de dinero),
los agentes intentaran desaserse de ese exceso comprando
otros tipos de activos (bonos), lo que causara el aumento del
precio de los mismos, reduciendo también la tasa de interés
2° con una tasa de interés mas baja, existen incentivos para
aumentar el consumo y la inversión, la demanda agregada y la
renta de equilibrio
1º ↑ 𝑀 ⟹ 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 ↑ 𝑃𝑏 ⟹ ↓ 𝑖
2º ↓ 𝑖 =↑ 𝐶, 𝐼 =↑ 𝐷𝐴 =↑ 𝑌 = 𝐴̅− 𝑏𝑖
↑𝐶(𝑖)

TRAMPA DE LIQUIDEZ
El público está dispuesto, dado el tipo de interés, a mantener cualquier
cantidad de dinero que se le ofrezca. La curva LM es horizontal y
las variaciones de la cantidad de dinero no la desplazan. En este caso, la política
monetaria del Banco Central, realizada a través de las operaciones de mercado
abierto no influye ni en el tipo de interés ni en el nivel de renta.

La tasa de interés es tan baja que el público no está dispuesto


a desprenderse de sus saldos reales.
Cuando el tipo de interés es “0”, existe una trampa de la
liquidez. El público no desea poseer bonos, ya que el dinero, que
tampoco rinde interés, tiene la ventaja que puede usarse para
realizar transacciones.

148
Univ. Gustavo Genez

LM VERTICAL
la LM es vertical cuando la demanda de dinero es totalmente
insensible al tipo de interés.

Un aumento de la cantidad de dinero produce un efecto máximo en el nivel de renta.


La política monetaria produce un efecto máximo y la Política Fiscal ningún
efecto.

149
Univ. Gustavo Genez

POLÍTICA FISCAL
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL
1. 𝑇𝑟
2. 𝑡
3. 𝐺̅
Ejemplo: Un aumento del Gasto Público

POLÍTICA FISCAL: CROWDING – OUT - EFECTO


EXPULSIÓN
Existe un efecto expulsión cuando una política fiscal expansiva
provoca una subida de los tipos de interés y reduce así el gasto
privado, particularmente el de la inversión.
• La renta aumenta más cuanto más plana (horizontal) sea
la LM.
• La renta aumenta menos cuanto más plana (horizontal)
sea la IS.
• La renta aumenta más cuanto mayor sea el multiplicador.

150
Univ. Gustavo Genez

El efecto expulsión será mayor cuanto más suba i ante


aumentos del gasto público
TRAMPA DE LIQUIDEZ Y EL EFECTO EXPULSIÓN
No hay “Efecto expulsión”. La tasa de interés no varía y con ello no amortigua el
impacto del aumento del G
Los cambios en la política fiscal producen cambios significativos en la producción
∆𝑌 = 𝛼∆𝐺

Cuando la tasa de interés es muy baja la curva LM es vertical, esto hace que
cualquier medida monetaria aplicada no sea efectiva. Lo más conveniente para una
economía con una tasa de interés extremadamente baja es modificar su política
fiscal. Dado que aumentando el gasto público, por ejemplo, desplaza fuertemente
la curva IS, pero, produciendo un cambio muy pequeño en la tasa de interes, con lo
cual el efecto expulsión sobre el consumo y principalmente sobre la inversión no va
a tener ningún efecto.

151
Univ. Gustavo Genez

CASO CLÁSICO (LM VERTICAL) Y EL EFECTO


EXPULSIÓN (DEMANDA DE DINERO NO SE RELACIONA
CON i)

Cuando tenemos una figura como el grafico de la derecha, cualquier shock que
expanda a la demanda de dinero, genera un aumento de la tasa de interes. El
incremento del gasto publico incrementa la demanda pero ese incremento de la
demanda se traduce en una tasa de interés mas alta que expulsa exactamente en
la misma cuantia del gasto publico.
La política fiscal es totalmente ineiciente, porque cualquier shock que expanda el
gasto puvlico simplemente va a, por un lado, aumentar el gasto puvlico y por el otro,
va a exlusar consumo e inversión privada debido a que solamente va a tener efectos
sobre la tasa de interes. No hay cambios en la renta
Todo aumento del gasto publico se ve compensado negativamente con la expulsión
del consumo y la inversión privada
El Gasto Público desplaza gasto privado en igual magnitud.

152
Univ. Gustavo Genez

POLÍTICA MONETARIA ACOMODATICIA


La Política Monetaria es “Acomodaticia” cuando en el proceso de expansión fiscal,
la oferta monetaria se expande con la finalidad de reducir el efecto expulsión.
En el mismo sentido en que se actúa con la política fiscal también debe actual la
política monetaria, si se aplica un política fiscal expansiva, la política monetaria debe
ser expansiva, buscando con esto normalizar la expulsión y llevar a una tasa de
interés que no se incremente extremadamente.

153
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD 8
ECONOMÍA ABIERTA
VENTAJAS
ABSOLUTA COMPARATIVA COSTO DE
OPORTUNIDAD
(Adam Smith) (David Ricardo) (G. Haberler)
País con producción más Ventaja Comparativa del Cantidad de otro bien
eficiente que otro en lado de la oferta que debe sacrificarse
determinado bien debe Especialización en la para producir una unidad
especializarse en dicha producción de un bien en más del bien específico
producción el que se tiene costos
relativamente más bajos
(VC)

CURVA DE TRANSFORMACION
Es la frontera de posibilidades de producción que muestra la máxima combinación
de bienes, dado: dotación de recursos y tecnología
CO: costo de oportunidad

FP: factores productivos

154
Univ. Gustavo Genez

MODELO DE HERSCHER-OHLIN
Se basa en 4 teoremas:

1. Teorema de Herscher - Ohlin: un país tiene ventaja comparativa


(VC) en aquel bien que utiliza intensivamente el factor abundante en ese país.
2. Teorema de Rybczynski: relaciona los factores productivos de un bien
X con la producción de otro bien distinto de X. Un aumento en la dotación de
un factor productivo de un país, en este caso un aumento del factor
productivo empleado para producir el bien X, hace que aumente la producción
del bien X. Entonces, decimos que se hace más fácil (cuando se tiene
abundancia de los factores productivos de un bien) expandir la producción de
ese bien. Esto tiene efectos en los demás bienes, provoca la reducción en su
producción.
↑ 𝐹𝑃𝑥 ↑ 𝑄 𝐵𝐼𝐸𝑁𝑥 ↓ 𝑄 𝑂𝑇𝑅𝑂 𝐵𝐼𝐸𝑁
3. Teorema de Stolper-Samuelson: si consideramos la existencia de
rendimientos constantes, condiciones de competencia perfecta, veríamos
que, con un aumento en el precio relativo de un bien x, termina impactando
en los rendimientos de los factores productivos del bien x, y por ende caen
los rendimientos de los factores productivos vinculados con otro bien
↑ 𝑃𝑥 ↑ 𝐹𝑃𝑥 ↓ 𝐹𝑃 𝑂𝑇𝑅𝑂 𝐵𝐼𝐸𝑁
4. Teorema de la igualación de precios de los FP: “El libre
comercio iguala las retribuciones de los factores productivos (FP) (rentas
reales) entre países y de esta manera sirve como sustituto de la movilidad
externa de factores.” Es decir, la libre movilidad tiene un impacto que se
traslada a través del comercio de bienes al comercio de factores.

SUPUESTOS DEL MODELO H-O


• 2 países, 2 bienes, 2 factores productivos homogéneos (2x2x2)
• Competencia perfecta
• Rendimientos constantes a escala
• Costos de transporte = 0
• Tecnología constante
• Gustos similares entre países
• Especialización incompleta
• Movilidad de factores productivos FP
o Perfecta dentro del país, no existe entre países
• Fuerte intensidad en el uso de factores productivos FP

155
Univ. Gustavo Genez

MODELO DE TRANSABLES Y NO TRANSABLES (TNT)


SUPUESTOS DEL MODELO TNT:

• 1 país produce y consume 2 bienes:


Transables5 y no transables
• 𝑄 = 𝑓(𝐿) función lineal
• Cantidad fija o dada de 𝐿 se emplea en sectores: T y NT, por lo tanto
𝑃𝑀𝑒𝐿 = 𝑃𝑀𝑔𝐿 (𝑎 𝑇 ; 𝑎𝑛 )
𝑎 𝑇 : productividad media y margina de los bienes transables
𝑎𝑛 : productividad media y margina de los bienes no transables

• Tipo de cambio real = precios relativos TNT


• Demanda solo como funcion consumo
• Bienes T pueden exportarse e importarse

MODELO TNT
Oferta agregada
Demanda agregada
𝑄𝑇 = 𝑎 𝑇 𝐿 𝑇 → 𝐿 𝑇 = 𝑄𝑇 /𝑎 𝑇
𝐴 = 𝑃𝑇 𝐶𝑇 + 𝑃𝑁 𝐶𝑁
𝑄𝑁 = 𝑎𝑁 𝐿𝑁 → 𝐿𝑁 = 𝑄𝑁 /𝑎𝑁
𝑄𝑁 = 𝐶𝑁
𝐵𝐶 = 𝑄𝑇 − 𝐶𝑇
𝐿 = 𝐿 𝑇 + 𝐿𝑁
𝐿 = 𝑄𝑇 /𝑎𝑇 + 𝑄𝑁 /𝑎𝑁

𝑄𝑁 = 𝑎𝑛 𝐿 − (𝑎𝑛 /𝑎𝑡 )𝑄𝑇


𝑄𝑇 : Producción total de bienes transables
Con este despeje podemos hallar la FPP, ósea cual 𝐿 𝑇 : Cantidad de trabajo destinada a bienes
es la cantidad de bienes no transables que se transables
puede producir para cada unidad de bienes 𝑎 𝑇 : Productividad marginal de bienes transables
𝑊
transables : Salarios reales de los bienes transables
𝑃𝑡
𝑊 𝑊 𝑃𝑇 : Precio relativo de los bienes transables
𝑎𝑇 = ; 𝑎𝑁 = 𝐶𝑇 : Consumo de los bienes transables
𝑃𝑡 𝑃𝑁
𝑒 = 𝑃𝑇 /𝑃𝑁 = 𝑎𝑛 /𝑎𝑡

5
Los bienes transables son los bienes que se pueden comerciar internacionalmente

156
Univ. Gustavo Genez

Cualquier punto sobre la recta de la figura que relaciona la produccion de los bienes
transables y no transables, dada las dotaciones de factores que exiten en la
economia (en este caso trabajo)
La pendiente es la relacion de intercabio, la relacion de los precios relativos o las
productividades marginales de los bienes transables y no transables

Esta figura nos muestra el consumo de los bienes transables y no transables, refleja
una combinación de consumos de bienes transables y no transables

157
Univ. Gustavo Genez

Si queremos hacer un análisis desde el punto de vista del comercio internacional,


vemos la combinación de producción y consumo de los bienes transables y no
transables
Si la economía está en:
E: relaciona la prdiccion y el consumo, la prduccion de los bienes transables y no
transablesestan en equilibrio, producimos y consumios exactamente la misma
cantidad.

D: QN = CN, pero QT < CT (en C)


Consume más de lo que produce, para cubrirlo toma préstamos del resto del mundo.
Esto no se puede mantener en el tiempo. En algún momento, el consumo debe caer
de D – A, reduciendo CN y tambien CT, aunque para producir el superavit comerial.
se incrementa QT ya que pueden vender en el resto del mundo RM, es decir existe
un desplazamiento de la oferta del sector NT al T
A: CN; CT ;
B: QN = CN, pero QT > CT
D: QN = CN, pero QT < CT ( en D)
E = punto de eq. interno y externo (QN = CN ) ; (BC = 0)

158
Univ. Gustavo Genez

ENFERMEDAD HOLANDESA (DUTCH DISEASE)


Holanda descubre yacimientos de gas en los ‘60, genera apreciación del Florin en
términos reales, reduciendo rentabilidad de otras exportaciones, especialmente
manufacturas.
Otros ejemplos:
• ’70 incremento de precios del petroleo, hizo que mayor riqueza desplace
recursos hacia NT, especialmente construcción.
• ’70 (segunda mitad) Colombia, incremento de precios de café que aumentó
exportaciones, pero disminuyó competitividad en NT por apreciación TCreal
• ’80 Mayor gasto militar en EE.UU., favoreció QN, pero contrajo QT
• Países con abundante asistencia financiera externa, generalmente contrae
sector T de sus economías.

MERCADO INTERNACIONAL DE CREDITO


En una economía cerrada, un individuo puede establecer diferencias entre su renta
y su gasto a través del mercado de crédito, por ejemplo: si una perturbación reduce
los ingresos del individuo, este puede endeudarse o gastar con cargo a lo que
acumulo en activos para evitar una reducción transitoria en su consumo o inversión.
Si existe una perturbación en toda la economía, es imposible que todos los individuos
se puedan endeudar, por lo tanto sube la tasa interés real para igualar la cantidad
agregada de los que quieren tomar prestamos con la cantidad agregada de los que
ofrecen los prestamos.
Hablando de economías abiertas, un país individualmente considerado actúa en el
mercado de crédito como un individuo en el mercado de crédito de una economía
cerrada
(Capítulo 8 Barro et al, 1997, pág. 149)

159
Univ. Gustavo Genez

SHOCK DE OFERTA TRANSITORIO EN UN PAÍS


PEQUEÑO

Supongamos que el Paraguay tienen inicialmente un saldo nulo en su balanza por


cuenta corriente
Supongamos que se produce un shock de oferta transitorio, por ejemplo una mala
cosecha o un desastre natural que hace que todos los individuos en nuestro país
deseen endeudarse más al tipo de interés real inicial.
Como la economía del Paraguay es pequeña, entonces el mercado mundial de
crédito puede acomodar el aumento en las cantidades tomadas a préstamo sin
variaciones significativas del tipo de interés real mundial (ver gráfico 1.1)

LIMITACIONES DE UN MODELO BÁSICO DE


ENDEUDAMIENTO EXTERNO
En una economía abierta los residentes de un país pueden contratar o conceder
préstamos a una tasa de interés dada, este es un panorama idealizado, existen
varias limitaciones, entre ellas se presentan 3 a continuación:
5. Controles administrativos que limitan el acceso de los residentes nacionales
a los mercados externos de capitales, control de capitales
6. Los efectos de las propias decisiones de ahorro e inversión del país sobre la
tasa mundial de interés
7. Los problemas de riesgo y coerción en los problemas externos.

160
Univ. Gustavo Genez

LA RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO


Se considera un país pequeño que produce y exporta un único
bien (o cesta de bienes) que vende a precio P (en unidades
monetarias), e importa otro bien (o cesta de bienes) del resto
del mundo al precio P’, la relación entre los precios de los bienes
interiores y los precios de los bienes extranjeros P/P’ se
denomina relación real de intercambio.
Si este aumenta mejora la relación real de intercambio de nuestro
país, es decir por cada unidad de bienes que se produce y se vende al exterior
ahora se puede comprar más bienes del extranjero.
INTEGRACIÓN DE LOS ACTORES Y MERCADOS
Intermediarios financieros
1. Instituciones de depósitos
2. Inversionistas institucionales (compañías de seguros, fondos de pensión, y
fondos mutuos)
3. Intermediarios de inversión (atraen recursos de pequeños inversionistas y los
invierten en grandes portfolios de bonos y acciones
Globalización de mercados financieros:
Es resultado de varios factores como:
1. Creciente volumen del comercio internacional
2. Avances tecnológicos
3. Desregulación de transacciones entre países
Portfolio o cartera:
Cada activo o combinación de activo escogido por el inversionista es un portafolio
específico que tiene una combinación dada de retorno esperado y desviación
estándar.

161
Univ. Gustavo Genez

LEY DE UN ÚNICO PRECIO Y LA PARIDAD DEL PODER


ADQUISITIVO
La ley del precio único: En condiciones de libre competencia y ausencia de
costes de transporte y barreras al comercio, un mismo bien debe tener un único
precio en cualquier país.

Paridad del Poder Adquisitivo: Es una teoría económica que


intenta calcular el tipo de cambio entre las divisas de dos países
necesario para que se pueda comprar la misma cesta de bienes
y servicios en la divisa de cada uno , es decir, para que el poder adquisitivo
(o poder de compra) de ambas divisas sea equivalente. La PPA es una extensión de
la ley del precio único. Si la ley del precio único se cumple para todos los bienes,
debe cumplirse también cuando en lugar del precio de un único bien se utilice un
índice de precios de una cesta de bienes y servicios.

La teoría de la PPA afirma que el tipo de cambio entre las


monedas de 2 países es igual a la relación entre los niveles de
precios de esos 2 países. Sólo así el poder adquisitivo de las monedas de
ambos países es el mismo.

La PPA predice que, dado el índice de precios externo (P*), un


aumento del nivel de precios interno (DP) reduce el poder
adquisitivo de la moneda interna en la economía doméstica y
por tanto el tipo de cambio debería también reflejar esta
disminución del poder adquisitivo, produciéndose así una
depreciación de la moneda interna.

Paridad de Poder de Adquisitivo PPP

162
Univ. Gustavo Genez

El tipo de cambio real es el precio realtivo de los bienes entre diferentes


pasies, relación de compra entre el poder de compra de una divisa y el
poder de compra de otra divisa. Es la cantidad de bienes que pueden ser
comprados por una unidad de esa misma divisa

ARBITRAJE INTERNACIONAL O PARIDAD DE LA TASA


DE INTERÉS
Activo local=(1+i)
Activo extranjero= [Et+1(1+i*)]/E
1+i = [E*t+1(1+i*)]/E i= i*+ (E*t+1- E) / E
TEORÍA DE LA EXPECTATIVA:
Sin incertidumbre el arbitraje permitirá que los retornos sean iguales

01:50hs

163
UNIDAD 9
CRECIMIENTO ECONÓMICO
ORIGENES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO
Las distintas fases de contribución a la teoría del crecimiento económico pueden
dividirse de la siguiente forma*:
• Teoría clásica (Smith, Ricardo, Malthus): sostenían que la base del desarrollo
y del crecimiento estaban en la especialización, la división del
trabajo y las reglas que aseguren las instituciones
mercantiles.
• Para los neo keynesiano (Harrod, Domar): las bases del crecimiento estaban
sustentadas en la acumulación del capital por medio de incrementos
en las tasas de inversión.

• Neoclásicos (Solow, Swan): critica la teoría keynesiana, demostrando que


incrementos en la tasa de inversión no pueden explicar el crecimiento de largo
plazo; de hecho, manifiestan que el crecimiento económico sostenido
únicamente puede deberse al crecimiento del progreso
técnico.
• Nueva teoría del crecimiento, Teoría del crecimiento endógeno (Romer):
determinan que las políticas en Investigación y Desarrollo (I+D)
pueden alentar un entorno favorable para el desarrollo de ideas, y
a su vez, estas ideas podrían acelerar y sostener el crecimiento económico.

CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


MODERNO
• SECTOR AGRICOLA: Existe un cambio evolutivo en la estructura de la
economía, caracterizado por una disminución del sector agrícola y un
aumento del sector industria y servicios.
Oferta:
- Incremento de la producción agrícola
- Disminución de la Fuerza Laboral
Univ. Gustavo Genez

Demanda:
- Disminución de parte del Ingreso destinado a alimentos
- Incremento del Ingreso Per-cápita.
URBANIZACION: Concentración poblacional en grandes centros industriales

EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONOMICO DE SOLOW


• Es el principal esquema teórico para analizar la relación entre el ahorro, la
acumulación de capital y el crecimiento. En la versión más simplificada del
modelo de Solow, el producto per cápita es una función creciente de la
razón 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 y del estado de la tecnología; el ahorro es igual a la
inversión (en las economías cerradas) y la tasa de crecimiento
demográfico se supone constante y exógena.
• En el equilibrio de Estado Estacionario (EE), el capital, el trabajo y el
producto crecen todos a la misma tasa, la cual está determinada por la
tasa de crecimiento de la población.
• El cambio tecnológico juega un papel crucial en el crecimiento económico.

PRINCIPALES CONCLUSIONES
• Un aumento de la tasa de ahorro conduce a un aumento permanente tanto
del nivel de producto per cápita como de la razón 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 , pero no de la
tasa de crecimiento del ingreso per cápita en el Estado Estacionario.
• Una tasa más alta de crecimiento de la población conduce a un
incremento permanente de la tasa de crecimiento del ingreso total, pero a
una caída del nivel de estado estacionario del producto per cápita.
• El progreso tecnológico permite alcanzar una mayor tasa de crecimiento del
ingreso per cápita de largo plazo.

MODELO DE CRECIMIENTO EXÓGENO (ROBERT


SOLOW, 1956)
Supuestos:
• Economía Cerrada, sin gobierno ni sector externo
• Inversión domestica = ahorro nacional (I = S)
• Uso intensivo del Capital (la tasa de ahorro es determinante del stock K)
• Depreciación del capital es una proporción fija (d)

165
Univ. Gustavo Genez

• Población crece a tasa proporcional (n) y es la misma que la tasa de


crecimiento de la fuerza laboral
• Variables en términos per cápita
• Largo Plazo: estado estacionario
• En principio asumimos que el cambio tecnológico es cero
• Atribuye el crecimiento económico:
• A la acumulación de capital
• Al crecimiento de la fuerza de trabajo
• Al cambio tecnológico

LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO


ESQUEMA CONTABLE
Las fuentes del crecimiento económico se estudian bajo un esquema contable del
crecimiento que comienza con una función de producción agregada de la
economía. La tasa de crecimiento del producto agregado es la suma
de 3 elementos:
1. La tasa de progreso tecnológico.
2. La tasa de crecimiento del factor trabajo ponderada por la participación
del trabajo en el producto.
3. La tasa de crecimiento del capital ponderado por la participación del
capital en el producto.
𝑄 = 𝑇 ∗ 𝑓(𝐾, 𝐿)
𝑇: es una variable exógena; 𝐾, 𝐿: son variables endógenas
∆𝑄 = ∆𝑇𝑓(𝐾, 𝐿) + 𝑇𝐹𝐾 ∆𝐾 + 𝑇𝐹𝐿 ∆𝐿
Donde: 𝑇𝐹𝐾 : Producto Marginal del Capital; 𝑇𝐹𝐾 :Producto Marginal del Trabajo

La variable exógena está asociada a las demás variables, cuando analizamos el


producto marginal del trabajo y del capital, estos están asociados con el cambio
tecnológico. Es decir, el equipamiento, la maquinarias operan con tecnología, el
cambio tecnológico también influye en la productividad del trabajo.

166
Univ. Gustavo Genez

MODELO CONTABLE Y DE CRECIMIENTO (SOLOW)


Mirar sachs
• MARCO DE REFERENCIA CONTABLE DE SOLOW:
𝑄 = 𝑄 (𝐾, 𝐿, 𝑇)
𝑄 = 𝑇 ∗ 𝑓(𝐾, 𝐿)
∆𝑄 = ∆𝑇𝑓(𝐾, 𝐿) + 𝑇𝐹𝐾 ∆𝐾 + 𝑇𝐹𝐿 ∆𝐿
∆𝑄 ∆𝑇 𝑆𝐿∆𝐿 𝑆𝐾∆𝐿
= + +
𝑄 𝑇 𝐿 𝐾
∆(𝑄/𝐿) ∆𝑄 ∆𝐿 ∆𝑇 ∆𝐾 ∆𝐿
= − = + 𝑆𝐾 ( − )
𝑄/𝐿 𝑄 𝐿 𝑇 𝐾 𝐿
∆𝑇 ∆(𝑄/𝐿) ∆𝐾 ∆𝐿
= − 𝑆𝐾 ( − )
𝑇 𝑄/𝐿 𝐾 𝐿
• MODELO TECNOLÓGICO
𝑸 = 𝑻𝑭(𝑲, 𝑳) %𝑳 (para expresar la producción en términos per cápita)
𝑞 = 𝑇𝑓(𝑘)
𝐼=𝑆
∆𝐾 = 𝐼 − 𝑑𝐾 𝑆𝑖: 𝐼 = 𝑆 = 𝑠𝑄
∆𝐾 = 𝑠𝑄 − 𝑑𝐾 %𝐿
∆𝐾
= 𝑠𝑄 − 𝑑𝐾 𝑇 = 𝑂; 𝑘 = 𝐾/𝐿
𝐿
∆𝑘 ∆𝐾 ∆𝐿 ∆𝐾
= − = −𝑛
𝑘 𝐾 𝐿 𝐾
∆𝑘
∆𝐾 = ( ) 𝐾 + 𝑛𝐾 %𝐿
𝑘
∆𝐾
= ∆𝑘 + 𝑛𝑘
𝐿
∆𝑘 = 𝑠𝑞 − (𝑛 + 𝑑 )𝑘 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐾

167
Univ. Gustavo Genez

EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA
Estado estacionario (EE)

EE = En el equilibrio de Estado Estacionario, el capital, el trabajo y el producto


crecen todos a la misma tasa, la cual está determinada por la tasa de crecimiento
de la población.

MODELO DE SOLOW: EFECTO DE UN AUMENTO EN LA


TASA DE AHORRO

168
Univ. Gustavo Genez

A = EE
De A a B, periodo de transición,
s aumenta, g es positivo (temporal) y tiende a cero
B = EE1; aumenta nivel de q (q0 a q1) y k (razón capital/trabajo, k0 a k1 )…a CP
En el LP, incremento de “s” no afecta g no afecta, porque depende de solo del
crecimiento de la población “n”

Un incremento permanente de la tasa de ahorro genera un incremento temporal en


la tasa de crecimiento de la producción por trabajador: aunque k aumenta durante
un determinado periodo, finalmente llega a un punto en el que todo ahorro adicional
es destinado en su totalidad a mantener ese mayor nivel de k.
La tasa de ahorro no tiene ningún efecto sobre la tasa de crecimiento de estado
estacionario de Solow, pero Sí en el Corto Plazo afecta a la tasa de crecimiento, así
como el nivel de ingreso per cápita en el LP.

169
Univ. Gustavo Genez

MODELO DE SOLOW: EFECTO DE UNA CAÍDA EN LA


TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

A = EE
Disminución de n
La reducción en el crecimiento de la población hace bajar inmediatamente la tasa
de crecimiento agregado de la economía, pero también hace subir la renta per
cápita.
Es decir, en el nuevo estado estacionario, la tasa de crecimiento será menor pero
la renta per cápita será mayor.

EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN EL MODELO DE SOLOW


Supuestos:
• El cambio tecnológico es reforzador del trabajo (Cantidad de insumo laboral
que aporta un trabajador tiende a aumentar en el tiempo)
• Q=F(K,TL)
• TL=monto total de insumo laboral llamado trabajo efectivo (Le)
• Avanza a una tasa cte ϴ; ∆T/T=ϴ
• Trabajo efectivo=(n+ϴ)

170
Univ. Gustavo Genez

• El trabajo efectivo crece por 2 razones: crecimiento poblacional y mayor


productividad por trabajador
El cambio tecnológico incrementa la tasa de crecimiento de Estado Estacionario de
la economía, ya que hace aumentar la tasa de crecimiento de la fuerza laboral en
unidades efectivas.
CONVERGENCIA
• Diferencias en niveles de renta per cápita entre países se va estrechando a
lo largo del tiempo.
• Hablamos de una convergencia absoluta, cuando las rentas de dos países
idénticos en parámetros, pero con condiciones iniciales distintas, convergen
o tienden a converger a lo largo del tiempo.
• Pero lo que mas ajustado a la realidad está es la convergencia
CONDICIONAL, en el sentido que la tasa de crecimiento de un país está
inversamente relacionada con la distancia a la que se sitúa de su propio
estado estacionario.

El crecimiento económico en la economía abierta


• En el modelo de Solow: se consideraba un economía cerrada donde I=S, y
que no existe comercio internacional.
• Economía abierta: Se tienen en cuenta aspectos financieros, comerciales y
tecnológicos del crecimiento.
- Un país puede tomar o conceder créditos a otros países.
- Un país podría importar o exportar tecnología a otros.

Ejemplo: dos países que viven aisladamente, Supuestos:


❑ mismas tasas de crecimiento,
❑ están en equilibrio de ss.
❑ Pais B tiene tasa de ahorro más alta que el País A.
Dinámica:
❑ Pais B tiene mayor “y” y “k” que el País A.
❑ Pais A tiene mayor PMaK que el País A, por lo que la tasa “i” es mayor
en el país A.
❑ Buscando el retorno más alto, el capital fluirá del país B al país A.

171
Univ. Gustavo Genez

❑ El país B tendrá superávit de cuenta corriente


❑ El país A experimentará un crecimiento del producto a tasa más alta
que la de EE

❑ Conclusión: La apertura de la economía actúa como un impulso que


tiende a reducir la brecha entre países en cuanto a producto per
cápita y coeficiente capital-trabajo, sin embargo, luego de la
reasignación del ahorro mundial, el crecimiento de EE en ambos
países será igual a la tasa n más el cambio tecnológico reforzador
del trabajo.
❑ Teoría de la balanza de pagos: los países serán importadores de
capital en las primeras etapas del proceso de desarrollo y
exportadores de capital en etapas posteriores.

172
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD 10
CICLOS ECONÓMICOS
DEFINICIÓN
Se llaman CICLOS ECONÓMICOS a las fluctuaciones de la actividad global,
caracterizada por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la
mayoría de los sectores.
Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos
económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto
potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos
estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él
(contracción o recesión).

EL COMPORTAMIENTO CÍCLICO DE LA ACTIVIDAD


ECONÓMICA
El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas
magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con:
• La tasa de inflación,
• La tasa de desempleo,
• El número de quiebras,
• La creación de negocios,
• La medida del déficit público, etc.
Los ciclos económicos no son idénticos, difieren en
• Duración e
• Intensidad;
Pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden
descomponer en movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes
y descendentes.

173
Univ. Gustavo Genez

FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

Depresión o crisis: Es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por


un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación
con la capacidad productiva de bienes de consumo. Los precios bajan o permanecen
estables. Los beneficios empresariales descienden e incluso muchas empresas
incurren en pérdidas.

• Estanflación: fenómeno de inflación con estancamiento, se produce


cuando coexisten la inflación y una situación de recesión de la actividad
económica.

Recuperación o expansión: Es la fase ascendente del ciclo: Se


produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la
actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de
superación de la crisis.

Auge: Es el punto álgido de la fase de recuperación: Determina el momento en el


que bien por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo
en la fase anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.

174
Univ. Gustavo Genez

Recesión: Es la fase descendente del ciclo: Es la fase en el que se produce una


caída importante de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede
producirse de forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El
proceso se complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y
arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente
denominamos crisis.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS


ECONÓMICOS
Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad
económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en
empresas; un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en
múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones del mismo modo
generales.
Las variables de los ciclos económicos se pueden clasificar en:

• Pro cíclicas: Son las variables que tienden a subir durante las
expansiones económicas
• y a caer en las contracciones económicas.
• Contra cíclicas: Tienden a crecer durante las caídas y a caer
durante las expansiones.
• Acíclicas: Son las variables que no se mueven según el ciclo
económico.

TEORIAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS


Los economistas no intentaron determinar las causas de los ciclos económicos hasta
que la creciente dureza de las depresiones económicas se convirtió en una de las
principales inquietudes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunas de las
teorías han pasado a la historia y otras siguen vigentes.
TEORIAS INICIALES

Teoría Determinística: señalaba que los ciclos se predecían con regularidad


de las mareas oceánicas y con características uniformes

Teoría de las manchas solares: Fue formulada por el economista británico


William Jevons y llegó a ser aceptada por casi todo el mundo. Según Jevons, las
manchas solares influyen sobre las condiciones meteorológicas. Jevons pensaba que
las manchas solares determinaban la cantidad y calidad de las cosechas, y de esta
manera influían sobre la economía.

175
Univ. Gustavo Genez

Patrón cíclico de Impulso/Propagaciòn (Sachs y Larraín, 1994, pág.


513): Los ciclos económicos son el resultado de una serie de impulsos o shocks
independientes que afectan la economía con el transcurso del tiempo. Los choques
pueden ser: de oferta, de política (monetaria especialmente, de demanda privada
(inversión o consumo privado)

Teoría sicológica: Fue formulada por el economista británico Arthur Pigou.


Establecía que el optimismo o pesimismo de los dirigentes económicos podía influir
en las tendencias de la economía.

Teoría del subconsumo: Se le atribuye al economista británico John Hobson.


Dice que la desigualdad en los ingresos provoca el declive económico. Los mercados
se ven inundados con bienes que los pobres no pueden comprar, al tiempo que los
ricos no pueden consumir todo lo que está a su alcance. Por lo tanto, los ricos
acumulan sus ahorros sin reinvertirlos en la producción, puesto que existe una
demanda insuficiente de bienes. Esta acumulación del ahorro rompe el equilibrio
económico y provoca un ciclo de cortes en la producción.

Teoría de la innovación: Fue formulada por el economista austriaco-


americano Joseph Schumpeter. Relacionaba el auge de los ciclos económicos con
la aparición de nuevos inventos que estimulaban la inversión en las industrias
productoras de bienes de consumo. Puesto que estos nuevos inventos se
desarrollan de manera desigual, las condiciones de la economía tienen que ser
alternativamente expansivas y recesivas.

Teoría monetaria: Destaca la importancia de la oferta de dinero dentro del


sistema económico. Puesto que muchos negocios tienen que pedir dinero prestado
para funcionar o para aumentar la producción, la disponibilidad y el costo de éste
influye en sus decisiones. Sir Ralph George Hawtrey, que suscribió esta teoría,
sugería que los cambios de los tipos de interés determinaban que los empresarios
incrementaran o redujeran sus inversiones de capital y de esta manera afectaban a
los ciclos económicos.

TEORIAS QUE TRATAN DE EXPLICAR LOS CICLOS


ECONOMICOS SEGÚN LAS ESCUELAS ECONOMICAS
CLASICOS
No existían las fluctuaciones cíclicas bajo los supuestos de Competencia perfecta ; P
; W flexibles; Pleno empleo.
Las fluctuaciones de la demanda agregada afectan los precios, pero no el producto
ya que la curva de oferta agregada es vertical (Sachs y Larraín, 1994, pág 527)

176
Univ. Gustavo Genez

TEORIAS KEYNESIANAS
Periodo 1940 y 1970; Supuesto de P ; W rígidos
SUPUESTOS DEL MODELO KEYNESIANO DE P; W rígidos
1.- P = f (DA), por lo tanto, los elementos de la OA no tienen una función importantes
corto plazo
2.- MULTIPLICADOR conecta el gasto autónomo de la DA con la producción
3.- Expectativas, siempre que las personas se sientan más ricas, incrementaran la
DA (x consumo) y por lo tanto la producción y el empleo, que las vuelve más ricas
aun
4.- Existen efectos reales ante variaciones de M
5.- Participación deseable de Política Fiscal y Monetaria activas

1.- Ciclos Económico BASADO EN LA INVERSION


Inversión Privada genera impulsos que desencadenan fluctuaciones económicas
Inversión = f (expectativas de Rentabilidad futura); Decisiones de inversión animal
spirit ↑DA ↑OA

2.- CICLO PURO DE INVENTARIOS – METZLER

Por variación autónoma de la Inversión que inicia el Ciclos Económicos


Oscilaciones en la inversión en inventarios explicaría desplazamiento de la inversión
fija y los ciclos económicos

177
Univ. Gustavo Genez

Supuestos:
ventas = consumo en t-1
ventas esperadas = ventas efectivas en t-1
𝑸 = 𝑸𝒗 − 𝑸𝒊𝒏𝒗 + 𝒍𝒐 ( 𝟏)
𝑪𝒕−𝟏 = 𝒃𝑸𝒕−𝟏
𝑸𝒗 = 𝑪𝒕−𝟏 = 𝒃𝑸𝒕−𝟏 (𝟐)
𝑸𝒊𝒏𝒗 = 𝒃𝑸𝒕−𝟏 − 𝒃𝑸𝒕−𝟐 (𝟑)
(2) y (3) en (1)
𝑸 = 𝒃𝑸𝒕−𝟏 + 𝒃𝑸𝒕−𝟏 − 𝒃𝑸𝒕−𝟐 + 𝒍𝒐
𝑸 = 𝟐𝒃𝑸𝒕−𝟏 − 𝒃𝑸𝒕−𝟐 + 𝒍𝒐

3.- MODELO MULTIPLICADOR - ACELERADOR


Inversión evoluciona en base al cambio en el producto, dado el supuesto de la
relación estable entre capital y producto
𝑸=𝑪+𝑰 (𝟏)
𝑪 = 𝒂𝑸𝒕−𝟏 (𝟐)
𝒍 = 𝒍𝒐 − 𝒃(𝑸𝒕−𝟏 − 𝑸𝒕−𝟐 ) ( 𝟑)
𝑸 = (𝒂 + 𝒃)𝑸𝒕−𝟏 − 𝒃𝑸𝒕−𝟐 + 𝒍𝒐

NUEVAS TEORIAS CLASICAS


Tratan de explicar que aun con P ; W flexibles existen fluctuaciones económicas en
producto y empleo.
La variación de la OA se produce en respuesta a shocks por 2 causas
INFORMACION IMPERFECTA
(ASIMETRIA DE INFORMACION)
a) Friedman explica que existe ”trade off” de CP e/ inflacion y desempleo
b) Expectativas e inf.incompl. engañan a agentes economicos:
Ante var. M

178
Univ. Gustavo Genez

➢ productores: consideran la variacion. P de sus productos y NO del NGral.


Precios
➢ Consumidores: creen q variaciacion. W nominal = W real y están dispuestos
a ofrecer mas trabajo
➢ Expectativas racionales (R.Lucas) p/cambiar visión aislada de ag.econ.
➢ Función de Oferta de Lucas: Qt = Qn + b (Pt – Pe) Solo var. No anticipadas
de M pueden tener efecto en el producto

CICLO ECONOMICO REAL (CER)


Joseph Schumpeter, supone shocks aleatorios a la tecnología (+ o -), y considera el
cambio tecnológico como la perturbación económica mas importante
Capitalismo se caracteriza por “ondas de destrucción creativa” en que las nuevas
tecnologías expulsan del mercado a empresas existentes
Proceso:
Shock tecnológico +, ↑PMgL ↑Dda. Laboral ↑Y

P/q empleo crezca, la curva de Oferta Laboral tiene pendiente +, haciendo que el
Efecto Sustitución sea mayor que el Efecto Renta

NUEVAS TEORIAS KEYNESIANAS


PARA EXPLICAR SUPUESTO DE P ; W rígidos
1.- CONTRATOS LABORALES: a LP (3 años), fijacion de W en negociaciones
colectivas, contrato implicitos (empresas mantenen salario real para evitar riesgo)
2.- SALARIOS DE EFICIENCIA: empresarios pagan W mayor al de mercado p/inducir
a PMgL Empresarios calculan costos de oportunidad entre costear el esfuerzo y el
PMgL con los costos de despido y renuncia.
3.- COSTOS DE MENU (Mankiw, Akerloff, Yellen)
Existen costos directos pequeños, considerando todos los gastos involucrados en la
variacion del P nominal.
Ej.: remarcar precios, cambiar tickets, etc.
Cuando existe competencia imperfecta, las empresas ejercen su poder fijando un P
optimo p/maximizar las ganancias, por lo tanto no existe mucho incentivo para
realizar ajustes constantes.

179
Univ. Gustavo Genez

UNIDAD 11
POLÍTICAS ECONÓMICAS
UN MODELO DE LA DEMANDA EN UNA ECONOMÍA
ABIERTA
EL MODELO DE MUNDELL-FLEMING.
La preocupación de Mundell era investigar si la apertura de una economía afectaba
la efectividad de sus políticas macroeconómicas…

…descubrió que si, pero que dependía del régimen cambiario en que se
encontrara.

UN PAÍS QUE TIENE UN TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE


Consideramos un país pequeño con un sistema tradicional, de economía abierta,
con un tipo de cambio flexible.

política fiscal expansiva. Lo


Partimos de lo que sucede cuando se aplica una
analizaremos en el marco del modelo IS-LM

Decimos que esta economía es una economía tomadora de precios (al ser un pais
pequeño).
La tasa de interés R no es más que el precio del dinero en los mercados. Decimos
que la tasa de interés de la economía local está en sintonía con la tasa de interés
mundial, que está representada con la línea vertical del cuadro 1
Cualquier situación en la que nos encontremos, nos enfrenta a una tasa de iteres
del mundial.
La tasa de interés local, mas el “premio” por las fluctuaciones cambiarias, mas el
riesgo país son equivalentes a la tasa de interés mundial.

Al operar en un tipo de cambio flexible, el gobierno no establece


un objetivo en relación al tipo de cambio , no establece como meta fijar
la relación del precio de la moneda local y extrajera (mercado cambiario) en algún
nivel en particular.

Ahora, supongamos que el ministro de hacienda decide expandir el gasto…


Esto provoca un desplazamiento positivo de la curva IS (a la derecha).
Inicialmente este desplazamiento nos lleva en el corto plazo a un equilibrio inicial en
el punto A

180
Univ. Gustavo Genez

Como efecto podemos ver que existirá un incremento en la demanda


de bienes, esto nos lleva a que la tasa de interés suba. Este aumento de
la tasa de interés en el mercado local se percibe como algo que va a expulsar
demanda en inversión.
…el incremento en la demanda de bienes hace que la tasa de interés suba,
a medida que es expulsada alguna demanda de inversión (y sube el retorno del
proyecto marginal…

En este punto hay una diferencia entre la tasa de interés loca y


la internacional

FLUJO DE ENTRADA DE CAPITALES


El nuevo equilibrio de corto plazo se percibe una señal que va a atraer a los
inversores del exterior
La subida de la tasa de interés genera un flujo de entrada de capitales que viene a
arbitrar la diferencia de tasas

Esto genera que exista un exceso de oferta de divisas, los agentes traen su
moneda extrajera y lo cambian por moneda local, es decir, por ejemplo, aumenta la
demanda de guaraníes por dólares. Esto genera una apreciación del tipo de
cambio, es decir, se fortalece la moneda local en relación a la moneda extranjera.

181
Univ. Gustavo Genez

EL CORTO PLAZO
Entonces, con el fortalecimiento (apreciación) de la moneda local, en el corto plazo,
se fortalecen las importaciones, los productos extranjeros se hacen más
baratos

EN EL MEDIANO PLAZO
En el mediano plazo, con una moneda más cara, se va a deteriorar la balanza
comercial, para los individuos del país local se abaratan los
productos, pero para el resto del mundo los productos locales
se hacen mas caros.

182
Univ. Gustavo Genez

LA DINÁMICA COMPLETA DE LA POLÍTICA FISCAL


…Si en el corto plazo se abaratan las importaciones…
…Y en el mediano plazo se deteriora la balanza comercial…

Existe un efecto en el mercado de divisas. Si estamos importando, estamos


pagando con moneda extranjera, habíamos recibido una entrada de moneda
extranjera, ahora, estamos sacando de vuelta las divisas al importar más, también
dejamos de recibir en concepto de exportaciones nuevas divisas, entonces el
arbitraje nos lleva a la misma situación inicial . En este punto se
elimina el exceso de oferta de divisas…
…Finalmente lapolítica fiscal es completamente inefectiva en alterar
la demanda de valor agregado cuando el tipo de cambio es flexible.

183
Univ. Gustavo Genez

AHORA SUPONGAMOS QUE EL BANCO CENTRAL TRATA


DE EXPANDIR LA DEMANDA…
Cuando se expande la curva LM , los que nos dice es que el banco central
compra bonos (en Paraguay son los “instrumentos de regulación monetaria”),
ofrece pagar una prima por recuperar los bonos del sistema bancario, expande la
base monetaria porque retira estos instrumentos (del sistema) y lanza guaraníes al
mercado.

Lo que sucede es que la tasa de interés (que es el precio del dinero) tiende a
caer.
En el corto plazo la tasa de interés local es menor a la tasa de
interés mundial
Ahora la situación es la siguiente, cuando los rendimientos de capitales (interés)
bajan, hay un proceso de arbitraje hacia afuera, lo que produce es que haya
inversores que quieran cambiar sus guaraníes y adquirir divisa
extranjera para marcharse.
la tasas de interés cae a medida que el banco central compra bonos..

…la caída en la tasa hace que se produzca un arbitraje hacia


fuera del país..

CONSECUENTEMENTE
Al desaserse los inversionistas de los guaraníes, provocan una escases de
moneda extranjera, (la escasez de divisas aumenta) provocando la
depreciación del tipo de cambio en la moneda local

184
Univ. Gustavo Genez

EN EL CORTO PLAZO
Si el tipo de cambio de deprecia, la balanza comercial se vuelva positiva ,
se encarecen (se hacen más caro) las importaciones.

En el Mediano Plazo
…Si en el corto plazo se encarecen las importaciones…

…en el mediano plazo mejora la balanza comercial, existen mayores


exportaciones que importaciones, dado que los productos locales se
vuelven más baratos para los inversionistas extranjeros, los agentes internalizan la
mayor competitividad de la economía…

185
Univ. Gustavo Genez

La Dinámica Completa de la Política Monetaria…


…en el corto plazo se encarecen las importaciones…
…en el mediano plazo mejora la balanza comercial a medida que los agentes
internalizan la mayor competitividad de la economía…

…hasta que se elimina la presión devaluadora.


En resumen arrancábamos con la caída de la tasa de interes, una depreciacion de la
moneda que impacta en la balanza de pagos, hay una caida en las importaciones y
como resultado de la depreciación, luego, hay un aumento de las exportaciones lo
que termina dezplzando la curva IS y llevandonos a un equilibrio donde
tenemosla mista tasa de interes mundial pero mayores
mercados de bienes y productos.
La política monetaria es completamente efectiva en expandir la
demanda, bajo tipo de cambio flexible.

186
Univ. Gustavo Genez

LA DINÁMICA BAJO TIPO DE CAMBIO FIJO…


Supongamos que un país tiene tipo de cambio fijo…

UN INCREMENTO DE LA DEMANDA DE GOBIERNO BAJO


TIPO DE CAMBIO FIJO…
Supongamos que un país tiene tipo de cambio fijo…
Decimos que un incremento en la demanda del gobierno genera una
entrada de divisas que presiona una apreciación…

Ahora hay una tasa de interés alta con resecto a la tasa de interés
mundial, esto genera una entrada de dividas, que presiona la
apreciacion
ende
Por la diferencia de tasas a tienda e a convertir al banco central en un
reactivo, porque ahora el banco central tiene como objetivo mantener la

187
Univ. Gustavo Genez

tasa de interés a un cierto nivel , por ende ante un cambio en la tasa de


interés, el banco central esta obligado a intervenir.

LA ACCIÓN DEL BANCO CENTRAL BAJO TC FIJO Y LA


BASE MONETARIA…
el banco central interviene y garantiza la conversión al tipo de cambio que existe
actualmente, tiene la capacidad de tomar las reservas
internacionales para intervenir en todo momento que haya una
presión al alza (o la baja) tiene que absorber todas las dividas que ahora por las
diferencias de las tasas se empiezan a observar

entonces en este caso, el banco central interviene absorbiendo todas


las divisas extras…
…comprándolas y expandiendo la base monetaria …

188
Univ. Gustavo Genez

LA POLÍTICA FISCAL BAJO TIPO DE CAMBIO FIJO …


Con la expansión de la base monetaria todas las divisas que ha llegado fueron
absorbidas por el banco central, compro todas las que han llegado del exterior y
esto provoca la expansión de la base monetaria, expandiendo la
curva LM, con ello, lo que se produce es que se elimina todo el
exceso y toda la presion al alza.
Nos encontramos en un nivel de equilibrio superior con un
mayor nivel de producto que la situación inicial
La política fiscal es completamente efectiva bajo tipo de cambio
fijo.

189
Univ. Gustavo Genez

LA ACCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA BAJO TIPO DE


CAMBIO FIJO …

Supongamos una política monetaria expansiva…


Queremos expandir la demanda de dinero, esto provoca el desplazamiento
de la curva LM hacia la derecha, provocando una diferencia entre la tasa
local y la internacional

En este punto vemos que con una presión de la tasa de interés mas baja,
hay una presión para devaluar la moneda, los inversores cambibian la moneda
local por una extranjera,
El banco no puede permitir que la moneda se deprecie, el BC sacrifica sus reservas
internacionales, asgurando con ello que puede comprar o porveer de todas as divisas
requeridas para mantener el nivel
…la salida de divisas presiona por una devaluación…
…pero el banco central decide proveerlas todas…

190
Univ. Gustavo Genez

retira moneda local al intercambiarla por divisa


extranjera …
y las cambia por guaraníes…
…contrayendo la oferta monetaria…

Finalmente la Política Monetaria bajo Tipo de Cambio


Fijo…
…y las cambia por guaraníes …
…contrayendo la oferta monetaria…
…hasta que se elimina el exceso de demanda.
La política monetaria es completamente inefectiva en expandir la demanda, bajo
tipo de cambio fijo.

191
Univ. Gustavo Genez

RESUMEN SOBRE APERTURA COMERCIAL


Las cuentas de la balanza de pagos registran las transacciones internacionales de la
economía. La cuenta corriente registra el comercio de bienes y servicios, así como
las transferencias y rentas. La cuenta de capital registra las compras y ventas de
activos. Cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de un residente de
nuestro país es una partida del debe para nosotros.
Un superávit de la balanza global de pagos es la suma del superávit de la cuenta
corriente y de la cuenta de capital. Si la balanza global muestra un déficit, tenemos
que realizar más pagos a los extranjeros de los que ellos nos hacen a nosotros. Las
divisas necesarias para realizar estos pagos las suministran los bancos centrales.
En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales mantienen constante el
precio de las monedas extranjeras expresado en la moneda nacional comprando y
vendiendo divisas al tipo de cambio fijo, para lo cual tienen que mantener reservas
de divisas.

EL TIPO DE CAMBIO FLUCTUANTE Y LA APERTURA


COMERCIAL…
En un sistema de tipos de cambio fluctuantes o flexibles, éstos pueden variar de un
momento a otro. En un sistema de fluctuación limpia, el tipo de cambio es
determinado por la oferta y la demanda sin que intervenga el banco central. En un
sistema de fluctuación sucia, el banco central interviene comprando y vendiendo
divisas en un intento de influir en el tipo de cambio.
La introducción del comercio de bienes significa que una parte de la demanda de
nuestra producción procede del extranjero y que una parte del gasto de nuestros
residentes va a parar a bienes extranjeros. La demanda de nuestros bienes depende
del tipo de cambio real, así como de los niveles de renta de nuestro país y del
extranjero. Una depreciación real o un aumento de la renta eleva las exportaciones
netas y desplaza la curva IS hacia fuera y hacia la derecha. El mercado de bienes
se encuentra en equilibrio cuando la demanda de nuestros bienes es igual a su
producción.

Los Flujos De Capital…


La introducción de los flujos de capital apunta a la influencia de la política
monetaria y fiscal en la balanza de pagos a través de la influencia de los
tipos de interés en los flujos de capitales. Una subida de nuestro tipo de
interés en relación con el mundial provoca una entrada de capital que
puede financiar un déficit por cuenta corriente.

192
Univ. Gustavo Genez

Cuando el capital es perfectamente móvil, los tipos de interés de nuestro


país no pueden alejarse del mundial, lo cual tiene importantes
implicaciones para los efectos de la política monetaria y fiscal en los
sistemas de tipos de cambio fijos y flexibles.
En un sistema de tipos de cambio fijos y movilidad perfecta del capital, la
política monetaria no puede influir en la producción. Cualquier intento de
bajar nuestro tipo de interés elevando la cantidad de dinero daría lugar a
una enorme salida de capital, que tendería a provocar una depreciación
que el banco central tendría que contrarrestar comprando moneda
nacional a cambio de monedas extranjeras. Esa compra reduciría la
cantidad de dinero nacional hasta que retornara al nivel inicial. En un
sistema de tipos de cambio fijos y movilidad perfecta del capital, el banco
central no puede seguir una política monetaria independiente.

UNA SÍNTESIS DE LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA


La política fiscal es sumamente eficaz en un sistema de tipos de cambio fijos y
movilidad perfecta del capital. Una expansión fiscal tiende a elevar el tipo de interés,
llevando al banco central a elevar la cantidad de dinero para mantener constante el
tipo de cambio, reforzando el efecto fiscal expansivo.

En un sistema de tipo de cambio flexible, la política monetaria


es sumamente eficaz para alterar la producción y la política
fiscal ineficaz. Una expansión monetaria provoca una depreciación, eleva las
exportaciones y aumenta la producción. Sin embargo, una expansión fiscal provoca
una apreciación y expulsa totalmente las exportaciones netas.
Si una economía que tiene un tipo de cambio flexible observa que hay desempleo,
el banco central puede intervenir para depreciar el tipo de cambio y elevar las
exportaciones netas y, por lo tanto, la demanda agregada. Ese tipo de política se
conoce con el nombre de política de empobrecer al vecino porque la demanda de
nuestra producción aumenta a expensas de la demanda continuada de producción
extranjera.

POLITICA ECONOMICA
Actuación del Gobierno para influir en la trayectoria de alguna variable económica,
en base a objetivos determinados.
Implica:
- Situación deseada

193
Univ. Gustavo Genez

- Estudio o diagnóstico de la situación actual (distinta a la deseada)


- Conjunto de instrumentos
- Capacidad legal y técnica para actual, así como voluntad para hacerlo

MACROECONOMIA
ANALIZA EL COMPORTAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMIA
TEMAS CLAVES:
• PRODUCCION
• EMPLEO
• PRECIOS

POLITICA MACROECONOMICA
Políticas Estabilizadoras (objetivos macro, no sectoriales, para corregir
fluctuaciones económicas)
Se compone de:
• Política Fiscal
• Política Monetaria
• Política Cambiaria
• Política Comercial
• Política de Desarrollo

CONCEPCION TRADICIONAL
TEORIA NORMATIVA DE LA POLITICA ECONÓMICA
SUPUESTOS: EL GOBIERNO
1. ES UN ENTE BENEVOLO, OBJETIVO: MAXIMIZAR EL BIENESTAR DE SUS
CIUDADANOS
2. SABE en que consiste ese BIENESTAR
a. TIENE información fiable y necesaria
b. CONOCE: el Modelo económico, los valores de los parámetros, las
propiedades estocásticas de las variables, y la naturaleza de las
perturbaciones (temporales o permanentes)
c. DISPONE de todos los instrumentos de Política Económica

194
Univ. Gustavo Genez

d. CONOCE Y PREVE la respuesta de los agentes privados, y la


POBLACION reacciona positivamente ante los cambios, SIN
anticiparlos
POLÍTICA DISCRECIONAL (Gob. Puede utilizar instrumentos SIN criterio establecido)
Existen variantes ante efectos por incertidumbre, trade off, etc.. Por lo tanto, Gob.
Analiza información y simula en modelos macroeconómicos los efectos de shocks)
SINTONIA PERFECTA (fine tuning): mantener siempre variables endógenas
relevantes dentro de una trayectoria predeterminada y óptima
SUPUESTOS REVISADOS:
1. EL GOBIERNO NO ES UN ENTE BENEVOLO, persigue objetivos privados que
pueden estar o no correlacionados con la maximización del bienestar social
(moderna economía política de la Política Económica)
2. NO se admite que el Gob. SABE, TIENE y CONOCE, porque Gob. carece de
información suficiente sobre el modelo y las perturbaciones, por lo tanto en
vez de discreción se propone el USO DE REGLAS.
3. PROBLEMA DE INCONSISTENCIA DINAMICA, dado que el Gob. suele ser
AMBICIOSO y se encuentra con que los instrumentos son menores a los
objetivos planteados
4. PUBLICO desea formar expectativas correctas sobre variables futuras
relevantes, incluso las controladas por el Gob.. Si el Público no considera
creíble una política puede reaccionar adversamente, afectando el logro de los
objetivos, generando Profecías autocumplidas (self-fulfilling prophecy). Inicio
de Teoría de Juegos, Gob. es un jugador más que no tiene control sobre
resultados.

TEORIA NORMATIVA DE LA POLITICA ECONOMICA


TEORIA BASICA DE LA POLITICA ECONOMICA
• INICIOS ’50, JAN TINBERGEN (1952), MEADE (1951)
MARCO DE TINBERGEN (intenta conceptualizar COMO DEBEN actuar las
autoridades económicas)
PASOS CRUCIALES PARA LA FORMULACION DE LA POLITICA
ECONOMICA:
• METAS = f (MAXIMIZAR bienestar social).
• OBJETIVOS (generales / particulares o específicos).
• INSTRUMENTOS (política fiscal y monetaria, linealmente independientes).

195
Univ. Gustavo Genez

• MODELO ECONOMICO (conexión de instrumentos c/ objetivos).

Formulación de políticas macroeconómicas depende de


esquemas institucionales.
MARCO DE REFERENCIA DE TINBERGEN
SUPUESTOS:
• 2 OBJETIVOS (𝑇1 , 𝑇2 ) en estos objetivos hay Niveles deseados *
• Existencia de 2 INTRUMENTOS (𝐼1 , 𝐼2 )
• NO EXISTE COORDINACION DE POLITICAS ENTRE las AUTORIDADES
• PUNTO OPTIMO = PUNTO MAXIMO BIENESTAR
MARCO LINEAL SIMPLE PARA ANALIZAR POLITICA ECONOMICA (existe relación
cuantitativa estable entre los instrumentos I y los objetivos T; decimos que a cada
objetivo T le afectan a los dos instrumentos I, pero en distinta proporción
𝑻𝟏 = 𝒂𝟏 𝑰𝟏 + 𝒂𝟐 𝑰𝟐
𝑻𝟐 = 𝒃𝟏 𝑰𝟏 + 𝒃𝟐 𝑰𝟐
Efectos de los I sobre los T deben ser linealmente independientes entre sí (los
efectos que se tiene sobre un objetivo no están relacioanados con el efectos que se
tiene sobre los otros)
𝒂𝟏 ≠ 𝒂𝟐
𝒃𝟏 𝒃𝟐
La relación sobre los efectos no es la misma

MARCO DE REFERENCIA. EJEMPLO


Ejemplo
𝑄 = 𝒂𝟏 𝐺 + 𝒂𝟐 𝑀
𝑃 = 𝒃𝟏 𝐺 + 𝒃𝟐 𝑀
𝑄 = nivel deproduccion

𝑃 = nivel de precios
para alconazar cierto novel de produccion contamos con cirtos instrumentos,
lapolitica fiscal y la monetaria y ambas inciden sobre el producto. De la misma
cuando hablamos del nivel de precios si queremos incidir sobre este también

196
Univ. Gustavo Genez

contamos con una politica fiscal G y una monetaria G que son capaces de afectar el
niel de precios. En este coaso nos encontramos queexiste dos objetivos, estos
ibjetivos son el producto y la inflación, pa ra llegar a incidir en estos contacmos con
la politica fiscal y la monetaria
Si la meta es disminuir el nivel de precios P sin disminuir el nivel de produccion Q
(Q=Q*)
∆𝑄 = 𝒂𝟏 ∆𝐺 + 𝒂𝟐 ∆𝑀
∆𝑃 = 𝒃𝟏 ∆𝐺 + 𝒃𝟐 ∆𝑀
si ahora fijamos como met disminuir el nivel de precios sin cambiar el nivel de
producto
si mantenemos Q en la línea de base con respecto al año anterior y queremos reducir
el nivel de precios en un 2%, entonces:
0 = 𝒂𝟏 ∆𝐺 + 𝒂𝟐 ∆𝑀
−2 = 𝒃𝟏 ∆𝐺 + 𝒃𝟐 ∆𝑀
buscamos una combinación de politicas que nos ayuden a alacnazar esas metas.
Para alcanzar esas metas nos vemos en la necesidad de ver si es posible o no
SI LA INFLACION ESTA DETERMINADA POR UN MECANISMO TIPO CURVA DE
PHILLIPS, ENTONCES (instrumentos linealmente dependientes):
𝑄 = 𝒂𝟏 ∆𝐺 + 𝒂𝟐 ∆𝑀
𝑃 = 𝑔𝑄

SI LA UNICA MANERA EN QUE TANTO POLITICA FISCAL COMO


MONETARIA PUEDAN AFECTAR LA INFLACION ES A TRAVES
DEL PRODUCTO, ENTONCES ALCANZAR LOS OBJETIVOS ES
IMPOSIBLE
CRITICAS A TINBERGEN
ROBERT MUNDELL
Incluso con el control de diversos I bajo distintas autoridades y sin coordinación de
políticas e/ las mismas, se pueden lograr los objetivos SI:
CLASIFICACION EFECTIVA DE MERCADO
Combinación de Políticas óptima en forma descentralizada (asignación correcta de
Objetivos a Instrumentos, el + fuerte en efecto p/lograr objetivo-ventaja
comparativa)

197
Univ. Gustavo Genez

Función de Pérdida Social (función cuadrática del Objetivo respecto a su nivel


óptimo) Ej.: objetivos de Producto e inflación
PS = (∆Q - ∆Q*)2 + (∆P - ∆P*)2

LIMITACIONES DEL ACTIVISMO BAJO


INCERTIDUMBRE
Política discrecional es siempre ACTIVISTA (reacciona a cada nueva
información
adaptando los valores de los Instrumentos sin ninguna restricción previa)
• Problemas ante condiciones inciertas, Gob. NO sabe con
exactitud como afectará el instrumento al objetivo (problema
de selección de Instrumentos)
• SECUENCIA TEMPORAL DE LOS EFECTOS DEL INSTRUMENTO
S/OBJETIVOS (MILTON FRIEDMAN)
Rezagos “prolongados y variables”
Choques exógenos
• TIPOS DE INCERTIDUMBRE
ADITIVA (error estándar se suma al efecto del I)
MULTIPLICATIVA (incertidumbre en los coeficientes de las variables,
posible coef.aleat.superiores al promedio)
EQUIVALENCIA DE CERTIDUMBRE (error aditivo, modelo lineal y PS
cuadrática, escoger I como si no hubiera incertidumbre)
3. CRITICA DE LUCAS

Supuesto de relación estable o invariable entre Instrumentos y Objetivos, NO ES


CONFIABLE, porque política del Gob. Puede cambiar en forma radical
Uso de Modelos Macro de gran escala para explicar o formular Políticas Macro, ya
que:
• Relaciones econométricas en este tipo de modelos no son confiables, por
cambios en política que afecta estimaciones, por lo cual se deben realizar
revisiones contínuas
No tratan en forma apropiada las expectativas, y por lo tanto, su efectividad es poco
probable para predecir efectos de cambios en las reglas de política

198
Univ. Gustavo Genez

• Ejemplos:
Uso de Curva de Phillips a CP, como guia para el “trade off permanente” entre
inflación y desempleo.
Cambio en leyes tributarias, efecto depende si se las percibe como transitorias o
permanentes.

REGLA VS. DISCRECIONALIDAD


• PROBLEMAS MAS ESENCIALES EN LA FORMULACION DE POLITICAS:
SECUENCIA DE DECISIONES QUE SE ADOPTAN A LO LARGO DE UN PERIODO
DE TIEMPO
• SI LA AUTORIDAD ESTA TENTADA A “HACER TRAMPA”, LA POLITICA
OPTIMA ES INCONSISTENTE EN EL TIEMPO, POR LO CUAL EL USO DE
REGLAS ES IMPORTANTE
¿QUE TIPO DE REGLAS?
REGLAS FIJAS (Política NO ACTIVISTA): políticas específicas indep.de lo q ocurre
en la economía (Friedman: tasa fija de crecimiento del dinero)
REGLAS CON RETROALIMENTACION: según fórmula preestablecida, políticas
pueden cambiar conforme a la evolución de la economía (ej.: tasa de interés varia
en respuesta a desviaciones de la tasa de desempleo con respecto a la natural)

ELABORACION DE UNA POLÍTICA DE REGLAS (Hall-Mankiw 1994),


ATENDIENDO QUE LA MISMA SEA:
• EFICIENTE (minimice la volatilidad de la variable elegida y los costos del
bienestar)
• SENCILLA (fácilmente comprensible por el público y no distorsione la
formación de expectativas)
• PRECISA (que no haya dudas sobre su aplicación y continuidad)
• SUJETA A RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD COMPETENTE (que
obligue a la autoridad involucrada a renunciar en caso de que no la pueda
cumplir)
• TRANSPARENTE (debe ser anunciada, conocida e integrada a las
expectativas del público, así como informada al público acerca de su
cumplimiento o excepción)
VALIDA (para cualquier modelo económico)

199
Univ. Gustavo Genez

TEORIA POSITIVA DE LA POLITICA ECONOMICA


• ESTUDIA COMO SE COMPORTAN EN REALIDAD LAS AUTORIDADES
• TENDENCIA, APARENTEMENTE GENERAL, DE LOS GOB. DE APLICAR
POLITICA FISCAL EXPANSIVA, BAJO 4 RAZONES:
1. PROBLEMA DE CONSISTENCIA EN EL TIEMPO
2. CICLO POLITICO-ECONOMICO
3. COALICIONES PARTIDARIAS
4. LUCHA DE PODERE

200
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIOS DE AYUDANTÍA
EJERCICIO 1
Suponga que la función de producción tiene la forma Y = A ∗ L1/2 + B
Donde Y es el producto, L el insumo de trabajo, A es una constante positiva y B es
otra constante, que puede ser positiva, negativa o cero.
a) Grafique el nivel de producción con respecto a la cantidad de trabajo
b) ¿Es positivo el PMgL? ¿Es decreciente en L?
c) Describa los efectos riqueza y sustitución ante un aumento/disminución del
coeficiente A
d) Describa los efectos riqueza y sustitución ante un aumento/ disminución del
coeficiente B
Observación: Tenga en cuenta el signo de los coeficientes A y B
Extraido de: Barro, Grilli y Febrero, 1997, pág 63, ejercicio 3.7

a) Grafique el nivel de producción con respecto a la cantidad de


trabajo

𝑌 = 𝐴 ∗ (0)
1/2
+𝐵 𝑌
𝑳 𝒀
𝑌=𝐵 0 𝐵
1 𝐴+𝐵
1/2
𝑌 = 𝐴 ∗ (1) +𝐵 4 2𝐴 + 𝐵
3𝐴 + 𝐵
𝑌=𝐴+𝐵 9 3𝐴 + 𝐵
2𝐴 + 𝐵

1/2 𝐴+𝐵
𝑌 = 𝐴 ∗ (4) +𝐵
𝐵
𝑌 = 2𝐴 + 𝐵
0 1 4 9 𝐿

1/2 𝐴>0 𝐵>0


𝑌 = 𝐴 ∗ (9) +𝐵
𝑌 = 3𝐴 + 𝐵

201
Univ. Gustavo Genez

b) ¿es positivo el PMgL? ¿Es decreciente en L?


b.1)
Obs: para hallar la productividad marginal del trabajo se debe realizar la primera
derivada de la función de producción con respecto al trabajo
𝑌 = 𝐴 ∗ 𝐿1/2 + 𝐵
𝜕𝑌 1 𝐴
𝑃𝑀𝑔𝑙 = = ∗ 𝐴 ∗ 𝐿−1/2 = 1/2
𝜕𝐿 2 2𝐿
Interpretación: el Producto Marginal del trabajo (PMgL) es positivo, porque
según el supuesto 𝐴 > 0
b.2)
𝐴
𝑃𝑀𝑔𝑙 = 𝑳 𝑷𝑴𝒈𝑳
2(1)1/2 𝑃𝑀𝑔𝐿
1 5
𝑃𝑀𝑔𝑙 = 5
4 2,5
9 1,6 5
𝐴
𝑃𝑀𝑔𝑙 =
2(4)1/2
2,5
𝑃𝑀𝑔𝑙 = 2,5

1,6
𝐴
𝑃𝑀𝑔𝑙 =
2(9)1/2

𝑃𝑀𝑔𝑙 =1,6 1 4 9 𝐿

b.2)
Para saber si es creciente o decreciente:
Opcion 1
• Suponemos que A es una constante positiva, en este caso, A=10
10
𝑃𝑀𝑔𝑙 = =5
2(1)1/2
10
𝑃𝑀𝑔𝑙 = = 2,5
2(4)1/2
10
𝑃𝑀𝑔𝑙 = = 1,6
2(9)1/2

202
Univ. Gustavo Genez

Interpretación: El Producto Marginal del trabajo PMgL es decreciente


Opción 2
• Se realiza la segunda derivada
𝜕2𝑌 1
2
= − ∗ 𝐴 ∗ 𝐿−3/2
𝜕𝐿 4
Interpretación: el coeficiente es negativo, por lo tanto, eso demuestra que la
función del Producto Marginal del trabajo (PMgL) es decreciente
c) Describa los efectos riqueza y sustitución ante un
aumento/disminución del coeficiente A
AUMENTO DE A
EFECTO RIQUEZA

𝑈2

𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)′

𝑈1
𝑌 ′′ , 𝐶′′

𝑓(𝐿)

𝑌′,𝐶′

𝐿′′ 𝐿′ 𝐿

Un aumento del coeficiente A aumenta la producción total (𝑌). El efecto riqueza esta
presente en el hecho de que la familia alcanza un nivel de utilidad mayor, es decir,
la familia llega a un nivel en el que tanto el ocio como el consumo, lo cuales generan
utilidad positiva, son mayores debido a que se encuentra en una situación mejor.
Asimismo, disminuye el trabajo.
↑𝐶 ↓𝐿 ↑𝑂

203
Univ. Gustavo Genez

EFECTO SUSTITUCIÓN

𝑌, 𝐶 𝑈2

𝑈1

𝑌 ′′ , 𝐶′′ 𝑓(𝑙)′

𝑓(𝑙)
𝑌′, 𝐶′

𝐿′ 𝐿′′ 𝐿

Un aumento de A provoca un giro en la función de producción, llegando a alcanzar


una curva de indiferencia más alta. Sin embargo, debido al efecto sustitución, el ocio
se hace más caro que el trabajo por lo que la familia aumenta el trabajo para obtener
un mayor consumo y así disminuye el ocio
↑𝐶 ↑𝐿 ↓𝑂

204
Univ. Gustavo Genez

EFECTO COMBINADO

𝑈2

𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)′

𝑈1
𝑌′′, 𝐶′′
’’

𝑓(𝐿)

𝑌′, 𝐶′,

𝐿 𝐿

Ante un efecto combinado, la familia llega a un nivel de utilidad más alto. Por lo que
aumenta el consumo y dado que existe un Efecto Riqueza y un Efecto Sustitucion
combinado el efecto es ambiguo sobre el trabajo
El efecto riqueza positivo eleva el consumo y ocio, lo que significa menos trabajo,
pero, el efecto sustitución eleva el consumo y reduce el ocio, lo que significa más
trabajo
↑𝐶 (𝑎𝑚𝑏𝑖𝑔𝑢𝑜) 𝐿

205
Univ. Gustavo Genez

DISMINUCIÓN DE A
EFECTO RIQUEZA

𝑈2

𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)

𝑈1
𝐶 ′ , 𝑌′

𝑓(𝐿)′

𝐶′′, 𝑌′′

𝐿′ 𝐿′′ 𝐿

Una disminucion del coeficiente A reduce la producción total. El efecto riqueza esta
presente en el hecho de que la familia alcanza un nivel de utilidad menor, es decir,
la familia llega a un nivel en el que tanto el ocio como el consumo, son menores
debido a que se encuentra en una situación peor. Asimismo, aumenta el trabajo
↓𝐶 ↑𝐿 ↓𝑂

206
Univ. Gustavo Genez

EFECTO SUSTITUCIÓN

𝑌, 𝐶 𝑈2

𝑈1

𝐶 ′ , 𝑌′ 𝑓(𝐿)

𝑓(𝐿)′
𝑌′′, 𝐶′′

𝐿′′ 𝐿′ 𝐿

Un disminucion de A provoca un giro en la función de produccion, llegando a alcanzar


una curva de indiferencia mas baja. Sin embargo, debido al efecto sustitución, el
ocio se hace mas barato que el trabajo por lo que la familia disminuye el trabajo, y
por lo tanto obtiene un menor consumo
↓𝐶 ↓ 𝐿 ↑𝑂

207
Univ. Gustavo Genez

EFECTO COMBINADO

𝑈2

𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)

𝑈1
𝑌′, 𝐶’’

𝑓(𝐿)′

𝐶 ′ ′, 𝑌′′

𝐿 𝐿

Ante un efecto combinado, la familia llega a un nivel de utilidad mas baja. Por lo que
disminuye el consumo y dado que existe un Efecto Riqueza y un Efecto Sustitucion
combinado el efecto es ambiguo sobre el trabajo
El efecto riqueza negativo disminuye el consumo y ocio, lo que significa mas trabajo,
pero, el efecto sustitución disminuye el consumo y aumenta el ocio, lo que significa
menos trabajo
↓𝐶 =𝐿

208
Univ. Gustavo Genez

d) Describa los efectos riqueza y sustitución ante un aumento/


disminución del coeficiente B
Un aumento de B desplaza hacia arriba la función de producción llegando la familia
a un nivel de utilidad mayor. Como el PMgL, no cambia, no hay Efecto Sustitucion,
existe Efecto Renta ya que aumenta el consumo y disminuye el trabajo
AUMENTO DE B
Cuando B>0

𝑈2

𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)′

𝑈1
𝐶 ′′ , 𝑌′′

𝑓(𝐿)

𝐶 ′ , 𝑌′

𝐿 𝐿 𝐿

𝐸𝑅 = +𝐶 + 𝑌 − 𝐿
𝐸𝑆 = no existe, porque no se altera la PMgL

209
Univ. Gustavo Genez

Cuando B<0

𝑈2

𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)

𝑈1
𝑌 ′ , 𝐶′

𝑓(𝐿)′

𝑌 ′′ , 𝐶′′

𝐿′ 𝐿′′ 𝐿

𝐸𝑅 = −𝐶 − 𝑌 + 𝐿
𝐸𝑆 = no existe, porque no se altera la PMgL

Cuando B=0
No existe Efecto riqueza, ni efecto sustitución

210
Univ. Gustavo Genez

DISMINUCIÓN DE B
Cuando B>0

𝑈2

𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)

𝑈1
𝑌 ′ , 𝐶′

𝑓(𝐿)′

𝑌 ′′ , 𝐶′′

𝐿′ 𝐿′′ 𝐿

𝐸𝑅 = −𝐶 − 𝑌 + 𝐿
𝐸𝑆 = no existe, porque no se altera la PMgL

211
Univ. Gustavo Genez

Cuando B<0

𝑈2

𝑌, 𝐶
𝑓(𝐿)

𝑈1
𝑌 ′ , 𝐶′

𝑓(𝐿)′

𝑌 ′′ , 𝐶′′

𝐿′′ 𝐿′ 𝐿

𝐸𝑅 = −𝐶 − 𝑌 + 𝐿
𝐸𝑆 = no existe, porque no se altera la PMgL

Cuando B=0
No existe Efecto riqueza, ni efecto sustitución

212
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 2
Caso 1:
Supuestos: “Consume lo que produce” 𝑚 = 0; 𝑏 = 0; 𝑃̅
Siendo:
• 𝑚: dinero
• 𝑃: nivel general de precios
• 𝑏: bonos
• 𝑅: interés (igual para todos los periodos)
Partimos de 𝑃1 𝑌1 = 𝑃1 𝐶1 (1)
Luego, 𝑃1 𝑌1 + 𝑃2 𝑌2 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑃2 𝐶2 (2) [teniendo en cuenta (1)]

∴ 𝑃2 𝑌2 = 𝑃2 𝐶2 (2’)
𝑃1 𝑌1 + 𝑃2 𝑌2 + 𝑃3 𝑌3 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑃2 𝐶2 + 𝑃3 𝐶3 (3) [teniendo en cuenta (1) y (2)]
∴ 𝑃3 𝑌3 = 𝑃3 𝐶3 (3’)

Se concluye que
𝑃𝑡 𝑌𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 (*)

(*) es la RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA EN TÉRMINOS NOMINALES , “Consume lo que


produce”

Caso 2:
Supuestos: “Consume lo que produce” ̅̅̅̅;
𝑚𝑡 𝑃̅; 𝑏𝑡 rinde 𝑅 en el periodo siguiente
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 1

𝑃1 𝑌1 + 𝒃𝟎 + 𝑹𝒃𝟎 + 𝑚0 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑏1 + 𝑚1
𝑃1 𝑌1 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹) + 𝒎𝟎 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑏1 + 𝒎𝟏 [dado el supuesto ̅̅̅̅]
𝑚𝑡
Fuentes de fondo Usos de fondo

𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) = 𝑃1 𝐶1 + 𝑏1 (1)
Reordenando la ecuación

𝑏1 = 𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝐶1

213
Univ. Gustavo Genez

RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL


PERIODO 2

𝑃2 𝑌2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 (2)
Luego, de los periodos 1 y 2 resolvemos la restricción presupuestaria intertemporal para
dichos periodos en terminos nominales, reemplazando en valor de 𝑏1 en la ecuación (2) y
reordenando se tiene

𝑃2 𝑌2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2
𝑃2 𝑌2 + (𝑷𝟏 𝒀𝟏 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝟏 𝑪𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2
Aplicando la propiedad distributiva

𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 − 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2
Reordenando la ecuación

𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑌2 + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 = 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 (3)
La restricción presupuestaria intertemporal para dichos periodos en valor presente y en
términos reales, se obtiene dividiendo por el coeficiente de actualización o tasa de
descuento (𝟏 + 𝑹), asi como el nivel de precios P

Dividiendo por (1 + 𝑅) y 𝑃 la ecuación (3)

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝐶2 𝑏2
𝑌1 + + = 𝐶1 + +
(1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 3

𝑃3 𝑌3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝐶3 + 𝑏3 (4)
De la Restricción presupuesta intertemporal en términos nominales para los periodos 1 y 2
[ecuación (3)] despejamos b2

𝑏2 = 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑌2 + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 − 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) − 𝑃2 𝐶2
Reemplazando el valor de b2 en la ecuación (4) y reordemnando la ecuación se tiene la
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL PARA LOS PERIODOS 1, 2 Y 3 EN
TÉRMINOS NOMINALES

𝑃3 𝑌3 + 𝒃𝟐 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝐶3 + 𝑏3
𝑃3 𝑌3 + (𝑷𝟏 𝒀𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑷𝟐 𝒀𝟐 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹)𝟐 − 𝑷𝟏 𝑪𝟏 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝟐 𝑪𝟐 )(1 + 𝑅) = 𝑃3 𝐶3 + 𝑏3
Aplicando la propiedad distributiva

𝑃3 𝑌3 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑌2 (1 + 𝑅) + 𝑏0(1 + 𝑅)3 − 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅)2 − 𝑃2 𝐶2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝐶3 + 𝑏3

Reordenando

𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑌2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑌3 + 𝑏0 (1 + 𝑅)3 = 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝐶2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝐶3 + 𝑏3 (5)

214
Univ. Gustavo Genez

La RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL PARA LOS PERIODOS 1, 2 Y 3 EN


VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES , se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento (1 + 𝑅)2 , asi como el nivel de precios P

𝑌2 𝑌3 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝐶2 𝐶3 𝑏3
𝑌1 + + 2
+ = 𝐶1 + + 2
+
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) 𝑃 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅 )2

RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES PARA N


PERIODOS

𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅)𝑛−1 + 𝑃2 𝑌2 (1 + 𝑅)𝑛−2 + 𝑃3 𝑌3 (1 + 𝑅)𝑛−3 +. . . +𝑃n 𝑌n + 𝑏0 (1 + 𝑅)𝑛


= 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅)𝑛−1 + 𝑃2 𝐶2 (1 + 𝑅)𝑛−2 + 𝑃3 𝑌3 (1 + 𝑅)𝑛−3 +. . . +𝑃n 𝐶n + 𝑏n
La RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL PARA N PERIODOS EN VALOR
PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES, se obtiene dividiendo por el coeficiente de actualización o
tasa de descuento (1 + 𝑅)n−1, asi como el nivel de precios P

𝑌2 𝑌3 𝑌n 𝑏0 (1 + 𝑅)
𝑌1 + + +. . . + +
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )2 (1 + 𝑅)𝑛−1 𝑃
𝐶2 𝐶3 𝐶n 𝑏𝑛
= 𝐶1 + + 2
+. . . + 𝑛−1
+
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅 ) 𝑃(1 + 𝑅)𝑛−1

Caso 3:
Supuestos: “Consume lo que produce” 𝑏𝑡 rinde 𝑅 en el periodo siguiente; 𝑃̅ nivel
de precios constante; 𝑚𝑡 varia entre periodos; existe un costo por mantener 𝑚𝑡 ;
perdida de intereses es igual a 𝑅𝑚𝑡 (promedio)
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 1

𝑃𝑌1 + 𝑏0 + 𝑅𝑏0 + 𝑚0 = 𝑃𝐶1 + 𝑏1 + 𝑚1


𝑃𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃𝐶1 + 𝑏1 + 𝑚1 (1)
Despejando 𝑏1

𝑏1 = 𝑃𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 − 𝑃𝐶1 − 𝑚1
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 2

𝑃𝑌2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2
Luego, de los periodos 1 y 2 resolvemos la RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL
PARA DICHOS PERIODOS EN TERMINOS NOMINALES , reemplazando en valor de 𝑏1 en la
ecuación (2) y reordenando se tiene

𝑃𝑌2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2

215
Univ. Gustavo Genez

𝑃𝑌2 + (𝑷𝒀𝟏 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹) + 𝒎𝟎 − 𝑷𝑪𝟏 − 𝒎𝟏 )(1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2


Aplicando la propiedad distributiva

𝑃𝑌2 + 𝑃𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) − 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅) − 𝒎𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑚1


= 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2
𝑃𝑌2 + 𝑃𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) − 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅) − 𝒎𝟏 − 𝒎𝟏 𝑹 + 𝑚1
= 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2
𝑃𝑌2 + 𝑃𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) − 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅) − 𝒎𝟏 𝑹 = 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2
Reordenando

𝑃𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑌2 + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) = 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚1 𝑅 + 𝑚2 (3)


La RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL PARA LOS PERIODOS 1, 2 EN VALOR
PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES, se obtiene dividiendo por el coeficiente de actualización o
tasa de descuento (1 + 𝑅), asi como el nivel de precios P

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
𝑌1 + + + = 𝐶1 + + + +
(1 + 𝑅 ) 𝑃 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)

Reordenando

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝐶2 𝑏2 𝑅(𝑚1 /𝑃) (𝑚2 /𝑃)


𝑌1 + + + = 𝐶1 + + + +
(1 + 𝑅 ) 𝑃 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES EN EL
PERIODO 3

𝑃𝑌3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) + 𝑚2 = 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚3 (4)


De la Restricción presupuesta intertemporal en términos nominales para los periodos 1 y 2 [ecuación
(3)] despejamos b2

𝑏2 = 𝑃𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑌2 + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) − 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅) − 𝑃𝐶2 − 𝑚1 𝑅 − 𝑚2


Reemplazando el valor de b2 en la ecuación (4) y reordenando la ecuación se tiene la RESTRICCIÓN
PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL PARA LOS PERIODOS 1, 2 Y 3 EN TÉRMINOS
NOMINALES

𝑃𝑌3 + 𝒃𝟐 (1 + 𝑅) + 𝑚2 = 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚3
𝑃𝑌3 + (𝑷𝒀𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑷𝒀𝟐 + 𝒃𝟎 (𝟏 + 𝑹)𝟐 + 𝒎𝟎 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝑪𝟏 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝑪𝟐 − 𝒎𝟏 𝑹
− 𝒎𝟐 )(1 + 𝑅) + 𝑚2 = 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚3
Aplicando la propiedad distributiva

𝑃𝑌3 + 𝑃𝑌1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃𝑌2 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)3 + 𝑚0 (1 + 𝑅)2 − 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅)2 − 𝑃𝐶2 (1 + 𝑅)


− 𝑚1 𝑅(1 + 𝑅) − 𝑚2 (1 + 𝑅) + 𝑚2 = 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚3

216
Univ. Gustavo Genez

Reordenando

𝑃𝑌1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃𝑌2 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑌3 + 𝑏0 (1 + 𝑅)3 + 𝑚0 (1 + 𝑅)2


= 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃𝐶2 (1 + 𝑅) + 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚1 𝑅(1 + 𝑅) + 𝒎𝟐 (𝟏 + 𝑹) − 𝑚2 + 𝑚3

𝑃𝑌1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃𝑌2 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑌3 + 𝑏0 (1 + 𝑅)3 + 𝑚0 (1 + 𝑅)2


= 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃𝐶2 (1 + 𝑅) + 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚1 𝑅(1 + 𝑅) + 𝒎𝟐 + 𝑹𝒎𝟐 − 𝑚2 + 𝑚3

𝑃𝑌1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃𝑌2 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑌3 + 𝑏0 (1 + 𝑅)3 + 𝑚0 (1 + 𝑅)2


= 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃𝐶2 (1 + 𝑅) + 𝑃𝐶3 + 𝑏3 + 𝑚1 𝑅(1 + 𝑅) + 𝑅𝑚2 + 𝑚3 (5)
La RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL PARA LOS PERIODOS 1, 2 Y 3 EN
VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES , se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento (1 + 𝑅)2 , asi como el nivel de precios P

𝑌2 𝑌3 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0
𝑌1 + + + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 2 𝑃 𝑃
𝐶2 𝐶3 𝑏3 𝑅(𝑚1 /𝑃) 𝑅(𝑚2 /𝑃) (𝑚3 /𝑃)
= 𝐶1 + + + + + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 2 𝑃 (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅)2

RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL EN TÉRMINOS NOMINALES PARA n


PERIODOS

𝑃𝑌1 (1 + 𝑅)𝑛−1 + 𝑃𝑌2 (1 + 𝑅)𝑛−2 + 𝑃𝑌3 (1 + 𝑅)𝑛−3 +. . . +𝑃𝑌𝑛 + 𝑏0 (1 + 𝑅)𝑛 + 𝑚0 (1 + 𝑅)𝑛−1


= 𝑃𝐶1 (1 + 𝑅)𝑛−1 + 𝑃𝐶2 (1 + 𝑅)𝑛−2 + 𝑃𝐶3 (1 + 𝑅)𝑛−3 +. . . +𝑃𝐶𝑛 + 𝑏𝑛 + 𝑚1 𝑅(1 + 𝑅)𝑛−2
+ 𝑅𝑚𝑛−1 + 𝑚𝑛

La RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL PARA n PERIODOS EN VALOR


PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES, se obtiene dividiendo por el coeficiente de actualización o
tasa de descuento (1 + 𝑅)n−1, asi como el nivel de precios P

𝑌2 𝑌3 𝑌𝑛 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0
𝑌1 + + +. . . + + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 2 (1 + 𝑅)𝑛−1 𝑃 𝑃
𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛 𝒃𝒏 𝑅(𝑚1 /𝑃)
= 𝐶1 + + +. . . + + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 2 (1 + 𝑅)𝑛−1 𝑷(𝟏 + 𝑹)𝒏−𝟏 (1 + 𝑅)
𝑅(𝑚2 /𝑃) (𝒎𝒏−𝟏 /𝑃)
+ +. . . +
(1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅)𝑛−1

TENER EN CUENTA QUE LOS TÉRMINOS DE TENENCIA DE DINERO Y BONOS EN EL


PERIODO N SE ELIMINAN EN EL CASO DE QUE LAS FAMILIAS SOLO VIVAN HASTA DICHO
PERIODO

217
Univ. Gustavo Genez

Caso 4:
Supuestos: “Consume lo que produce” 𝑏𝑡 rinde 𝑅 en el periodo siguiente; 𝑃𝑡 varia
entre periodos; 𝑚𝑡 varia entre periodos; existe un costo por mantener 𝑚𝑡 ; perdida
de intereses 𝑅𝑚𝑡 (promedio)
𝑣𝑡 = pagos por transferencia del gobierno a las familias, por creación de nuevo
dinero (es ingreso o fuente para las familias) El agregado 𝑉𝑡 = 𝑀𝑡 − 𝑀𝑡−1

Restricción presupuestaria en forma general

𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 + 𝑉𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡

Resolviendo

𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 + 𝑅𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 + 𝑉𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 (1)

Reordenando podemos definir El AHORRO NOMINAL como:

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑅𝑏𝑡−1 + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡 (2)

Para deducir el AHORRO REAL

Se considera el valor real de la restricción presupuestaria, dividiendo por 𝑃𝑡

𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡 𝑏𝑡 𝑚𝑡
𝑌𝑡 + + + = 𝐶𝑡 + +
𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡

El valor real de la tenencia de activos en el periodo 𝑡 es:

𝑏𝑡 𝑚𝑡 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡
+ = 𝑌𝑡 + + + − 𝐶𝑡
𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡


= 𝑌𝑡 + + + − 𝐶𝑡
𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡
(𝑏𝑡−1 +𝑚𝑡−1 )
Restando ambos miembros por activos reales iniciales para calcular el ahorro neto
𝑃𝑡−1

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) (𝒃𝒕−𝟏 + 𝒎𝒕−𝟏 ) 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡 (𝒃𝒕−𝟏 + 𝒎𝒕−𝟏 )


− = 𝑌𝑡 + + + − 𝐶𝑡 −
𝑃𝑡 𝑷𝒕−𝟏 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑷𝒕−𝟏

Separando

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡 𝒃𝒕−𝟏 𝒎𝒕−𝟏


− = 𝑌𝑡 + + + − 𝐶𝑡 − −
𝑃𝑡 𝑃𝑡−1 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑷𝒕−𝟏 𝑷𝒕−𝟏

218
Univ. Gustavo Genez

Considerando que

P𝑡 − 𝑃𝑡−1 P𝑡 𝑃𝑡−1 P𝑡
π= = − = −1
𝑃𝑡−1 𝑃𝑡−1 𝑃𝑡−1 𝑃𝑡−1

P𝑡 P𝑡 𝑃𝑡
π= −1 → 1+π= → 𝑃𝑡−1 =
𝑃𝑡−1 𝑃𝑡−1 1+𝜋

Y reemplazando se tiene que

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡 𝒃𝒕−𝟏 𝒎𝒕−𝟏


− = 𝑌𝑡 + + + − 𝐶𝑡 − −
𝑃𝑡 𝑃𝑡−1 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑷𝒕 𝑷𝒕
𝟏+𝝅 𝟏+𝝅
Resolviendo se tiene que el AHORRO REAL es
Pista: “extremo con extremo medio con medio”

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) 𝑚𝑡−1 𝑉𝑡 𝒃𝒕−𝟏 (𝟏 + 𝝅) 𝒎𝒕−𝟏 (𝟏 + 𝝅)


− = 𝑌𝑡 + + + − 𝐶𝑡 − −
𝑃𝑡 𝑃𝑡−1 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑃𝑡 𝑷𝒕 𝑷𝒕

Y el AHORRO NOMINAL es

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡 − 𝒃𝒕−𝟏 (𝟏 + 𝝅) − 𝒎𝒕−𝟏 (𝟏 + 𝝅)

Si consideramos

𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) − 𝑏𝑡−1 (1 + 𝜋) = 𝑏𝑡−1 (𝑅 − 𝜋)

𝑚𝑡−1 − 𝑚𝑡−1 (1 + 𝜋) = 𝜋𝑚𝑡−1

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (𝑅 − 𝝅) + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡 − 𝝅𝑚𝑡−1

219
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 3
Suponga que un individuo, Robinson, náufrago en una lista donde no hay más
personas. Sin embargo, en la isla hay conejos que pueden consumirse una vez
cazados. Suponga que Robinson puede cazar y consumir fracciones de conejo. La
función de producción relevante para Robinson es 𝑦 = 5𝐿, donde L corresponde a la
fracción del día destinada a trabajar. Por otra parte, Robinson tiene las siguientes
pertenencias 𝑈(𝐶, 𝐿) = 𝐶 2/5 (1 − 𝐿)3/5

a) Si Robinson está comenzando el día y debe decidir cuanto consumir y cuanto


trabajar. ¿Cuál es el óptimo de producción y su nivel de dificultad?

b) Grafique y justifique como obtiene sus resultados.


a) Si Robinson está comenzando el día y debe decidir cuanto consumir
y cuanto trabajar. ¿Cuál es el óptimo de producción y su nivel de
utilidad?
• Función de producción 𝑦 = 5𝐿
• Función de utilidad 𝑈(𝐶, 𝐿) = 𝐶2/5 (1 − 𝐿)3/5
𝜕𝑦
𝑃𝑀𝑔𝐿 = =5
𝜕𝐿
𝜕𝑈
𝑈𝑀𝑔𝐿 −3/5𝐶 2/5 (1 − 𝐿)−2/5 3 𝐶
𝑅𝑀𝑆 = − = − 𝜕𝐿 = = ∗
𝑈𝑀𝑔𝐶 𝜕𝑈 2/5𝐶 −3/5 (1 − 𝐿) 3/5 2 (1 − 𝐿)
𝜕𝐶
Óptimo de producción

𝑷𝑴𝒈𝑳 = 𝑹𝑴𝑺 (Condición para el óptimo)


3 𝐶
5= ∗
2 (1 − 𝐿)

10(1 − 𝐿) = 3𝐶

10(1 − 𝐿)
𝐶=
3
𝒀 = 𝑪 (supuesto consume lo que produce)
10(1 − 𝐿)
5𝐿 =
3
15𝐿 + 10𝐿 = 10
25𝐿 = 10
𝐿∗ = 0,4

𝐶 ∗ = 5(0,4) = 2

220
Univ. Gustavo Genez

2 3
𝑈 ∗ (𝐶 ∗ , 𝐿∗ ) = (2)5 (1 − (0,4))5

𝑈 ∗ (𝐶 ∗ , 𝐿∗ ) = 0,9712

b) Grafique y justifique como obtiene sus resultados.

𝑌, 𝐶

𝑓(𝐿)

0,4 𝐿

221
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 4
Juan representativo es un individuo que, al tener alguna noción de conceptos
económicos, ha decidido firmemente vivir de acuerdo a la Teoría del Ingreso
permanente. Juan tiene un ingreso de 300 en el primer período y de 550 en el
segundo período. Por otro lado, el individuo tiene pleno acceso a un mercado de
crédito donde la tasa de interés es 10%
b) Juan le ha pedido a usted que le calcule cuánto de consumir y ahorrar en
cada período para vivir de acuerdo a sus convicciones.
c) Suponga ahora que Juan a comienzos del periodo 2 se da cuenta que su
ingreso para ese periodo será de 500 y no de 550 como tenía previsto.
¿Cómo debe ajustarse Juan a esta nueva situación?
d) ¿Cómo cambia su respuesta anterior si es que el shock negativo es
anticipado (Juan se entera de esta reducción a comienzos del periodo 1)?
e) Vuelva a la situación inicial. Sucede que a comienzos del periodo 1 Juan
gana en un “sorteo en Pinedo” (él sique ni trabaja cerca, ni por 5to grado
de consanguineidad es pariente de nadie vinculado al shopping) obtiene 100
de ingreso para el primer periodo. Calcule el nuevo ingreso permanente.
¿Cuál es la propensión marginal a consumir de Juan sobre este shock
positivo?
f) Repita el punto d) pero asuma que el incremento de 100 se otorga no como
resultado de un sorteo, sino que debido a que Juan ha culminado
exitosamente su maestria en finanzas dentro de la FCE (lo que implica una
mejora de su productividad permanente como resultado de la adquisición
de nuevos conocimientos); el directorio de la empresa ha decidido prepiar
con un plus en ambos periodos. Con respecto al punto d) ¿existe deferencia
en mejoras transitorias y permanentes de los ingresos sobre el consumo?

a) Juan le ha pedido a usted que le calcule cuánto de consumir y


ahorrar en cada período para vivir de acuerdo a sus convicciones.
𝑌1 = 300 𝑌2 𝑌𝑝
𝑌1 + = 𝑌𝑝 +
𝑌2 = 550 (1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

𝑅 = 10% = 0,10 (1 + 𝑅 ) 𝑌2
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ]
(2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

(1 + 0,10) 550
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [300 + ]
(2 + 0,10) (1 + 0,10)

𝑌𝑝 = 419,05

222
Univ. Gustavo Genez

Año 1

𝑆1 = 𝑌1 − 𝐶1
𝑆1 = 300 − 419,05
𝑆1 = −119,05 (desahorro)

Año 2

𝑆2 = 𝑌2 − 𝐶2 𝑆1 (1 + 𝑅) = −119,05(1 + 0,10)
𝑆2 = 550 − 419,05 𝑆1 (1 + 𝑅) = −130,95 (Credito formado)
𝑆2 = 130.95 (ahorro)
Interpretación: en el periodo 1 y 2 el consumo es 419,05 UM; En el periodo 1 se registra un desahorro de
119,05 que se compensa con un crédito a pagar en el periodo 2; en el periodo 2, se registra un ahorro de
130,95 que se utiliza para cubrir el crédito obtenido en el periodo 1. El ahorro al final del periodo 2 es cero.

b) Suponga ahora que Juan a comienzos del periodo 2 se da cuenta


que su ingreso para ese periodo será de 500 y no de 550 como tenía
previsto. ¿Cómo debe ajustarse Juan a esta nueva situación?
𝑌1 = 300
𝐶 ′ 2 = 𝑌2 + 𝑆1 (1 + 𝑅)
𝑌2 = 500
𝐶 ′ 2 = 500 + (−130,05)
𝑅 = 10% = 0,10
𝐶 ′ 2 = 369,05

Interpretación: un shock negativo inesperado debe ajustarse a través del consumo en el periodo 2, ya que en
el periodo 1 juan se comprometió a pagar un crédito de 130,95 UM

c) ¿Cómo cambia su respuesta anterior si es que el shock negativo es


anticipado (Juan se entera de esta reducción a comienzos del
periodo 1)?
𝑌1 = 300 (1 + 𝑅 ) 𝑌2
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ]
𝑌2 = 500 (2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

𝑅 = 10% = 0,10 (1 + 0,10) 500


𝑌𝑝 = [ ] ∗ [300 + ]
(2 + 0,10) (1 + 0,10)

𝑌𝑝 = 395,24

223
Univ. Gustavo Genez

Año 1

𝑆1 = 𝑌1 − 𝐶1
𝑆1 = 300 − 395,24
𝑆1 = −95,24 (desahorro)

Año 2

𝑆2 = 𝑌2 − 𝐶2 𝑆1 (1 + 𝑅) = −95,24 (1 + 0,10)
𝑆2 = 500 − 395,24 𝑆1 (1 + 𝑅) = −104,76 (Credito formado)
𝑆2 = 104,76 (ahorro)
Interpretación: con el shock negativo anticipado el consumo se reduce en 23,8 UM en ambos periodos, siendo
distinto al ítem b) que reduce directamente el consumo del segundo periodo

d) Vuelva a la situación inicial. Sucede que a comienzos del periodo 1


Juan gana en un “sorteo en Pinedo” (él sique ni trabaja cerca, ni
por 5to grado de consanguineidad es pariente de nadie vinculado
al shopping) obtiene 100 de ingreso para el primer periodo. Calcule
el nuevo ingreso permanente. ¿Cuál es la propensión marginal a
consumir de Juan sobre este shock positivo?
𝑌1 = 300 + 100 = 400
(1 + 𝑅 ) 𝑌2
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ]
𝑌2 = 550 (2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
𝑅 = 10% = 0,10 (1 + 0,10) 550
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [400 + ]
(2 + 0,10) (1 + 0,10)

𝑌𝑝 = 471,43

∆𝐶1 (419,04 − 471,43)


𝑃𝑀𝑔𝐶 = = = 0,5239
∆𝑌1 (300 − 400)

𝑃𝑀𝑔𝐶 = 52,39%

Interpretación: con el shock positivo temporal genera un aumento en la productividad marginal del consumo
en 52,39%, pero este aumento no es en la misma proporción que el ingreso, es decir, la relación no es de 1 a
1

224
Univ. Gustavo Genez

e) Repita el punto d) pero asuma que el incremento de 100 se otorga


no como resultado de un sorteo, sino que debido a que Juan ha
culminado exitosamente su maestría en finanzas dentro de la FCE
(lo que implica una mejora de su productividad permanente como
resultado de la adquisición de nuevos conocimientos); el directorio
de la empresa ha decidido premiar con un plus en ambos periodos.
Con respecto al punto d) ¿existe deferencia en mejoras transitorias
y permanentes de los ingresos sobre el consumo?
𝑌1 = 300 + 100 = 400
(1 + 𝑅 ) 𝑌2
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ]
𝑌2 = 550 + 100 = 650 (2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
𝑅 = 10% = 0,10 (1 + 0,10) 650
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [400 + ]
(2 + 0,10) (1 + 0,10)

𝑌𝑝 = 519,04

∆𝐶1 (419,04 − 519,04)


𝑃𝑀𝑔𝐶1 = =
∆𝑌1 (300 − 400)

𝑃𝑀𝑔𝐶1 = 1

∆𝐶1 (419,04 − 519,04)


𝑃𝑀𝑔𝐶2 = =
∆𝑌1 (550 − 650)

𝑃𝑀𝑔𝐶2 = 1

Interpretación: teniendo en cuenta el ítem d) y e), notamos que hubo un aumento en el ingreso
permanente, por lo que la productividad marginal del consumo aumento de un 52,39% a un 100%,
lo que nos indica que existe un efecto diferente al tener mejoras permanentes (plus) en vez de
transitorias (sorteo)

225
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 5
Suponga que la familia posee inicialmente una suma constante de efectivo por $100
y bonos por $10000 con un rendimiento del 10% anual, y su ingreso nominal es de
$20.000 de los cuales destina a gasto en consumo $19.000. Determinar:
a) La cantidad retenida de bonos por el período siguiente
b) El ahorro total de la familia
c) Como afecta al nivel de ahorro familiar si los gastos de consumo y el ingreso
nominal aumentan en 1000
d) Como afecta al nivel de ahorro familiar si los gastos correspondientes de consumo
aumentan en $1000
Supuestos
𝑚𝑡−1 = 𝑚𝑡 = $ 100
𝑏𝑡−1 = $ 10.000
𝑅 = 10% = 0,10
𝑃𝑡 𝑌𝑡 = $20.000
𝑃𝑡 𝐶𝑡 = $19.000
𝑉𝑡 = 0
a) La cantidad retenida de bonos por el período siguiente

𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 + 𝑉𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡

Despejamos 𝑏𝑡

𝑏𝑡 = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡 − 𝑚𝑡
𝑏𝑡 = 20.000 + 10.000(1 + 0,10) + 100 − 19.000 − 100
𝑏𝑡 = 12.000
b) El ahorro total de la familia
Forma 1: utilizando el concepto de ahorro

(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = (100 + 12000) − (100 + 10000) = 2000


Forma 2: despejando la ecuación de restricción presupuestaria

𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (1 + 𝑅) + 𝑚𝑡−1 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡

𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 + 𝑅𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚𝑡

226
Univ. Gustavo Genez

(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑅𝑏𝑡−1 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡


(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 20.000 + (0,10)10.000 − 19000
(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 2.000

c) Como afecta al nivel de ahorro familiar si los gastos de consumo y


el ingreso nominal aumentan en 1000
𝑃𝑡 𝑌𝑡 = $20.000 + 1000 = $21.000
𝑃𝑡 𝐶𝑡 = $19.000 + 1000 = $20.000
De la forma 2
(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑅𝑏𝑡−1 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡
(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 21.000 + (0,10)10.000 − 20000
(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 2.000
Interpretación: al aumentar en la misma cuantía el ingreso y el consumo, el ahorro no varía.

d) Como afecta al nivel de ahorro familiar si los gastos


correspondientes de consumo aumentan en $1000
𝑃𝑡 𝐶𝑡 = $19.000 + 1000 = $20.000
De la forma 2

(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑅𝑏𝑡−1 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡


(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 20.000 + (0,10)10.000 − 20000
(𝑚𝑡 + 𝑏𝑡 ) − (𝑚𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 ) = 1.000
Interpretación: Con el aumento de gastos de consumo el ahorro se reduce en $1.000

227
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 6
En una economía los individuos tienen una misma función de utilidad y sólo viven
por dos periodos. Se asume además que si dotación es (𝑦1 , 𝑦2 ) que no hay dinero
en la economía y que no hay posición de bonos en el período 0. Adicionalmente, la
tasa de interés nominal en el período 1, es 𝑅1 , el precio para el período 2, 𝑃2 ; y que
donde es el consumo de cada período es 𝐶𝑖 (𝑖 = 1,2)

a) Derivar la restricción presupuestaria intertemporal


b) Calcular, desde el punto de vista de equilibrio general, la restricción
presupuestaria intertemporal considerando que existe variación de precios
c) Calcular la nueva restricción presupuestaria intertemporal si es qie los individuos
viven tres períodos.
Supuestos
• Los individuos tienen la misma función de utilidad
• Los individuos viven solo 2 periodos
• Su dotación es de (𝑦1 , 𝑦2 )
• No hay dinero en la economía 𝑚0 = 𝑚1 = 0
• No hay posesión de bonos en el periodo cero 𝑏0 = 0
• La tasa de interés nominal en el periodo 1 es 𝑅1
• El precio para el ejercicio 1 es 𝑃1
• El precio para el ejercicio 2 es 𝑃2
• El consumo para cada periodo es 𝐶𝑖 (𝑖 = 1,2, . . . )

a) Derivar la restricción presupuestaria intertemporal


Considerando la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 1

𝑃𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃𝑦1 = 𝑃𝑐1 + 𝑏1 (1)


Despejando 𝑏1

𝑏1 = 𝑃𝑦1 − 𝑃𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2

𝑃𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2 (2)

228
Univ. Gustavo Genez

reemplazando 𝑏1 en (2)

𝑃𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
𝑃𝑦2 + (𝑷𝒚𝟏 − 𝑷𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
𝑃𝑦2 + 𝑃𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
Y como 𝑏2 = 0 según supuesto

𝑃𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑦2 = 𝑃𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑐2


Reordenando

𝑃𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑦2 = 𝑃𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑐2


Ahora, para obtener la RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL para los periodos 1 y 2
en VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES, se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento (1 + 𝑅), asi como el nivel de precios P
𝑦2 𝑐2
𝑦1 + = 𝑐1 +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)

b) Calcular, desde el punto de vista de equilibrio general, la restricción


presupuestaria intertemporal considerando que existe variación de
precios
Considerando la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 1

𝑃1 𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃1 𝑦1 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 (1)
Despejando 𝑏1

𝑏1 = 𝑃1 𝑦1 − 𝑃1 𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2

𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 (2)
reemplazando 𝑏1 en (2)

𝑃2 𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2
𝑃2 𝑦2 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2
𝑃2 𝑦2 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2

229
Univ. Gustavo Genez

Reordenando

𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑐2
Ahora, para obtener la RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL para los periodos 1 y 2
en VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES , se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento (1 + 𝑅), asi como el nivel de precios 𝑃1

𝑃2 𝑦2 𝑃2 𝑐2
𝑦1 + = 𝑐1 +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)
Podemos reescribir la ecuación

P2 𝑦2 P2 𝑐2
𝑦1 + ∗ = 𝑐1 + ∗
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)
Considerando que

P2 − 𝑃1 P2 𝑃1 P2
π= = − = −1
𝑃1 𝑃1 𝑃1 𝑃1
P2 P2
π= −1 → 1+π= (∗)
𝑃1 𝑃1

Reemplazando (∗) en la ecuación anterior


𝑦2 𝑐2
𝑦1 + (1 + π) ∗ = 𝑐1 + (1 + π) ∗
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )
Podemos reescribir la ecuación

(1 + π) (1 + π)
𝑦1 + ∗ 𝑦2 = 𝑐1 + ∗𝑐
(1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 ) 2
Teniendo en cuenta la ecuación de Fisher
(1 + π) 1
= (∗∗)
(1 + 𝑅) 1 + r

Reemplazando (∗∗) en la ecuación anterior

1 1
𝑦1 + ∗ 𝑦2 = 𝑐1 + ∗𝑐
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 ) 2
Finalmente podemos expresarlo de la siguiente forma
𝑦2 𝑐2
𝑦1 + = 𝑐1 +
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )

230
Univ. Gustavo Genez

c) Calcular la nueva restricción presupuestaria intertemporal si es que


los individuos viven tres períodos.
Considerando la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 1

𝑃1 𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃1 𝑦1 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 (1)
Despejando 𝑏1

𝑏1 = 𝑃1 𝑦1 − 𝑃1 𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2

𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 (2)
reemplazando 𝑏1 en (2)

𝑃2 𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
𝑃2 𝑦2 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
𝑃2 𝑦2 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
Reordenando

𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
Despejando 𝑏2

𝑏2 = 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) − 𝑃2 𝑐2
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 3

𝑃3 𝑦3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) + 𝑚3 = 𝑃3 𝑐3 + 𝑏3 + 𝑚3
Dados los supuestos, tenemos que (𝑏3 = 0)

𝑃3 𝑦3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3 (3)
reemplazando 𝑏2 en (3)

𝑃3 𝑦3 + 𝒃𝟐 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
𝑃3 𝑦3 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑷𝟐 𝒚𝟐 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝟐 𝒄𝟐 )(1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
𝑃3 𝑦3 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑦2 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅)2 − 𝑃2 𝑐2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3

231
Univ. Gustavo Genez

Reordenando

𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑦2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑦3 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑐2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑐3
Ahora, para obtener la RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL para los periodos 1, 2
y 3 en VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES, se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento(1 + 𝑅)2 , asi como el nivel de precios 𝑃1

𝑃2 𝑦2 𝑃3 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑃3 𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2

𝑃2 𝑦2 𝑷𝟑 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑷𝟑 𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2

Considerando que

P3 − 𝑃2 P3 𝑃2 P3
π= = − = −1
𝑃2 𝑃2 𝑃2 𝑃2
P3 P3
π= −1 → 1+π= → P3 = P2 (1 + π) (∗∗∗)
𝑃2 𝑃2

Reemplazando (∗∗∗) en la ecuación anterior

𝑃2 𝑦2 𝐏𝟐 (𝟏 + 𝛑)𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝐏𝟐 (𝟏 + 𝛑)𝑐3
𝑦1 + + = 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2

Reordenando

𝑃2 𝑦2 𝑃2 (1 + π) 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑃2 (1 + π) 𝑐3
𝑦1 + ∗ + ∗ ∗ = 𝑐1 + ∗ + ∗ ∗
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
Considerando (∗) y (∗∗)

𝑦2 (1 + π) 𝑦3
𝑦1 + (1 + π) ∗ + (1 + π) ∗ ∗
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
𝑐2 (1 + π) 𝑐3
= 𝑐1 + (1 + π) ∗ + (1 + π) ∗ ∗
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
(1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π)
𝑦1 + 𝑦2 + ∗ 𝑦3 = 𝑐1 + 𝑐2 + ∗ 𝑐
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 3
1 1 1 1 1 1
𝑦1 + 𝑦2 ∗ + ∗ ∗ 𝑦3 = 𝑐1 + 𝑐2 + ∗ 𝑐
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 3
𝑦2 𝑦3 𝑐2 𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2

232
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 7
Suponga que todos los individuos tienen la misma función de UTILIDAD y solo viven
por dos periodos.
𝟏/𝟐 𝟏/𝟐
La FUNCION DE UTILIDAD es: 𝑼 (𝒄𝟏 , 𝒄𝟐 ) = 𝒄𝟏 𝒄𝟐

Donde:
𝒄𝐢 (𝑖 = 1,2) es el consumo para el periodo i
𝑹𝟏 : la tasa de interés nominal en el periodo 1
𝑷𝟏 : precio para el periodo 1

𝑷𝟐 : precio para el periodo 2


Finalmente, se asume que la dotación de los periodos es (𝒚𝟏 , 𝒚𝟐 ); no hay dinero en
la economía; y no hay posesión de bonos en el periodo 0.
a) Derivar la restricción presupuestaria intertemporal
b) Suponga que 𝛽=0,96 , 𝑝1 = 1, , 𝑝2 = 1,1 y , 𝑅1 = 0,15. ¿Cuál es la tasa real
de interés? Calcular la solución óptima para cada individuo. ¿Puede esta
solución representar un estado de equilibrio?
c) Asumiendo que R1 = 0,20 ¿Cuál será la solución óptima? Explique las razones
de este cambio.
d) Asumiendo que 𝛽 = 0,94 y 𝑅1 = 0,15. ¿Cuál será la solución óptima? Explique
las razones de este cambio
e) Resolver desde el punto de vista de equilibrio general la tasa nominal de
interés con los datos del punto b).
f) Ignorando la FUNCION DE UTILIDAD y asumiendo ahora que el agente vive
tres periodos, calcular la nueva restricción presupuestaria intertemporal.

a) Derivar la restricción presupuestaria intertemporal


Considerando la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 1

𝑃𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃𝑦1 = 𝑃𝑐1 + 𝑏1 (1)


Despejando 𝑏1

𝑏1 = 𝑃𝑦1 − 𝑃𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2

233
Univ. Gustavo Genez

𝑃𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2 (2)


reemplazando 𝑏1 en (2)

𝑃𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
𝑃𝑦2 + (𝑷𝒚𝟏 − 𝑷𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
𝑃𝑦2 + 𝑃𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃𝑐2 + 𝑏2
Y como 𝑏2 = 0 según supuesto

𝑃𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑦2 = 𝑃𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑐2


Reordenando

𝑃𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑦2 = 𝑃𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃𝑐2


Ahora, para obtener la RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL para los periodos 1 y 2
en VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES , se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento (1 + 𝑅), asi como el nivel de precios P
𝑦2 𝑐2
𝑦1 + = 𝑐1 +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)

b) Suponga que 𝜷=0,96 , 𝑷𝟏 = 1, , 𝑷𝟐 = 1,1 y , 𝑹𝟏 = 0,15. ¿Cuál es la


tasa real de interés? Calcular la solución óptima para cada individuo.
¿Puede esta solución representar un estado de equilibrio?
β = 0,96
P1 = 1
P2 = 1,1
R1 = 0,15
b.1) Calculo de la tasa real de interés
Utilizando la ecuación de Fisher

(1 + 𝑅 )
= (1 + 𝑟 )
(1 + 𝜋 )
(1 + 𝑅 ) = (1 + 𝑟 ) ∗ (1 + 𝜋 )
(1 + 𝑅) = 1 + 𝜋 + 𝑟 + 𝑟𝜋

Y como 𝑟𝜋 es aproximadamente igual a cero, se tiene que

1+𝑅 = 1+𝜋+𝑟

234
Univ. Gustavo Genez

𝑅 = 𝑟+𝜋

Si se considera que
𝑃𝑡−1 − 𝑃𝑡 1 − 1,1
𝜋= → 𝜋= → 𝜋 = 0,10
𝑃𝑡 1
Entonces

0,15 = 0,10 + 𝑟
𝑟 = 0,05

b.2) Calculo de la solución optima


Solución Óptima: punto de tangencia de la función de utilidad y la restricción
presupuestaria
1/2 1/2
Función de utilidad: 𝑈 = 𝐶1 + 𝛽𝐶2
𝑌 𝐶
Restricción presupuestaria: 𝑌1 + (1+𝑟)
2 2
= 𝐶1 + (1+𝑟)

Si presentamos a 𝑦 de la siguiente forma:


𝑦2
𝑌 = 𝑦1 +
(1 + 𝑟)

Se tiene que

𝐶2
𝑌 = 𝐶1 +
(1 + 𝑟)

Al igualar a cero, se tiene

𝐶2
𝑌 − 𝐶1 − =0
( 1 + 𝑟)
Luego

ℒ = 𝐹𝑂 + 𝜆[𝐹𝑅]

Donde:
1/2 1/2
𝐹𝑂 = 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐶1 + 𝐶2
𝐶2
𝐹𝑅 = 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑌 − 𝐶1 −
(1 + 𝑟)

235
Univ. Gustavo Genez

1/2 1/2 𝐶2
ℒ = 𝐶1 + 𝛽𝐶2 + 𝜆 [𝑌 − 𝐶1 − ]
( 1 + 𝑟)
𝜕ℒ 1 −1/2
: 𝐶 −𝜆=0 (1)
𝜕𝐶1 2 1
𝜕ℒ 1 −1/2 1
: 𝛽𝐶2 −𝜆 =0 (2)
𝜕𝐶2 2 (1 + 𝑟 )
𝜕ℒ 𝑐2
: 𝑌 − 𝑐1 − =0 (3)
𝜕𝜆 (1 + 𝑟 )
De (1)

1 −1/2 1 −1/2 1 1
𝐶 −𝜆=0 → 𝜆= 𝐶1 = ∗ 1/2 (4)
2 1 2 2 𝐶
1

De (2)

1 −1/2 1 1 −1/2 1 1
𝛽𝐶2 −𝜆 =0 → 𝜆 = 𝛽𝐶2 ∗ (1 + 𝑟) = ∗ 𝛽 ∗ 1/2 (1 + 𝑟) (5)
2 (1 + 𝑟 ) 2 2 𝐶 2

De (3)

𝐶2 𝐶2
𝑌 − 𝐶1 − =0 → 𝑌 = 𝐶1 + (6)
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )
Igualando (4) y (5)

1 1 1 1
∗ 1/2 = ∗ 𝛽 ∗ 1/2 (1 + 𝑟)
2 𝐶 2 𝐶
1 2

1/2 1/2
𝐶2 = 𝛽𝐶1 (1 + 𝑟)
Elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación

𝐶2 = 𝛽 2 𝐶1 (1 + 𝑟)2 (7)
Reemplazando en (6)

𝛽 2 𝐶1 (1 + 𝑟)2
𝑌 = 𝐶1 +
(1 + 𝑟 )
𝑌 = 𝐶1 + 𝛽 2 𝐶1 (1 + 𝑟)

𝑌 = 𝐶1 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟)) (8)
Para obtener 𝐶1 despejamos de la ecuación (7)

𝐶2
𝐶1 = (9)
𝛽 2 (1 + 𝑟 )2

236
Univ. Gustavo Genez

Reemplazamos (9) en (6)

𝐶2 𝐶2
𝑌= +
𝛽 2 (1 + 𝑟) 2 (1 + 𝑟 )

𝐶2 + 𝛽 2 𝐶2 (1 + 𝑟)
𝑌=
𝛽 2 (1 + 𝑟 )2

𝐶2 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))
𝑌= (10)
𝛽 2 ( 1 + 𝑟 )2
Remplazando los datos en (8)

𝑌 = 𝐶1 (1 + (0,96)2 (1 + 0,05))

𝑌 = 1,96768 𝐶1
𝐶1 = 0,50821271 𝑌
Remplazando los datos en (10)

𝐶2 (1 + (0,96)2 (1 + 0,05))
𝑌=
(0,96)2 (1 + 0,05)2
𝑌 = 1,936570925 𝐶2
𝐶2 = 0,51637689 𝑌
b.3) Calculo de la Solucion de equilibrio
Para hallar la pendiente de la curva en el punto optimo se deriva de Funcion de Utilidad con respecto
al consumo de ambos periodos
1/2 1/2
Función de utilidad: 𝑈 = 𝐶1 + 𝛽𝐶2

𝜕𝑈 1 −1/2 1 −1/2
: 𝐶1 ∗ 𝜕𝐶1 + 𝛽𝐶1 ∗ 𝜕𝐶2
𝜕𝐶1 , 𝐶 2 2 2
Igualamos a cero
1 −1/2 1 −1/2
𝐶1 ∗ 𝜕𝐶1 + 𝛽𝐶1 ∗ 𝜕𝐶2 = 0
2 2
Luego
1 −1/2 1 −1/2
𝐶1 ∗ 𝜕𝐶1 = − 𝛽𝐶1 ∗ 𝜕𝐶2
2 2
1 −1/2
𝜕𝐶2 𝐶1
= 21
𝜕𝐶1 − 𝛽𝐶 −1/2
2 2

237
Univ. Gustavo Genez

1
1/2
𝜕𝐶2 𝐶1
=− 𝛽
𝜕𝐶1
1/2
𝐶2
1/2
𝜕𝐶2 𝐶
= − 21/2 (11)
𝜕𝐶1 𝛽𝐶 1

Reemplazando los datos en (11) tenemos que

𝜕𝐶2 (0,51637689 𝑌)1/2


=−
𝜕𝐶1 (0,96) ∗ (0,50821271 𝑌)1/2
𝜕𝐶2
= −1,05 (12)
𝜕𝐶1
Siendo (12) la pendiente de la función de utilidad

Ahora, como la restricción presupuestaria tiene una pendiente constante

𝐶2
Y = 𝐶1 +
(1 + 𝑟)

Despejamos 𝐶2

𝐶2 = (𝑌 − 𝐶1 )(1 + 𝑟)
𝐶2 = 𝑌(1 + 𝑟) − 𝐶1 (1 + 𝑟)
𝜕𝐶2
= −(1 + 𝑟)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −(1 + 0,05)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −1,05
𝜕𝐶1
Entonces la solución optima presenta un estado de equilibrio (La función de Utilidad y la Restriccion
presupuestaria tienen la misma pendiente, lo que significa que están en un punto de tangencia)

238
Univ. Gustavo Genez

c) Asumiendo que 𝑹𝟏 = 0,20 ¿Cuál será la solución óptima? Explique las


razones de este cambio.
β = 0,96
P1 = 1
P2 = 1,1
R1 = 0,20
Utilizando la ecuación de Fisher

𝑟 = 𝑅−𝜋
𝑟 = 0,20 − 0,10
𝑟 = 0,10

Solución optima
De (8)

𝑌 = 𝐶1 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))

𝑌 = 𝐶1 (1 + (0,96)2 (1 + 0,10))

𝑌 = 2,0376 𝐶1
𝐶1 = 0,49658350 𝑌
De (10)

𝐶2 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))
𝑌=
𝛽 2 (1 + 𝑟 )2

𝐶2 (1 + (0,96)2 (1 + 0,10))
𝑌=
(0,96)2 (1 + 0,10)2
𝑌 = 1,80584251 𝐶2
𝐶2 = 0,55375814 𝑌
De (11)
1/2
𝜕𝐶2 𝐶
= − 21/2
𝜕𝐶1 𝛽𝐶 1

𝜕𝐶2 (0,55375814 𝑌)1/2


=−
𝜕𝐶1 (0,96) ∗ (0,49658350 𝑌)1/2
𝜕𝐶2
= −1,1
𝜕𝐶1

239
Univ. Gustavo Genez

Siendo -1,1 la pendiente de la función de utilidad

Hallamos la pendiente de la restricción presupuestaria

Ahora, como la restricción presupuestaria tiene una pendiente constante

𝐶2
Y = 𝐶1 +
(1 + 𝑟)

Despejamos 𝐶2
𝐶2 = (𝑌 − 𝐶1 )(1 + 𝑟)
𝐶2 = 𝑌(1 + 𝑟) − 𝐶1 (1 + 𝑟)
𝜕𝐶2
= −(1 + 𝑟)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −(1 + 0,10)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −1,1
𝜕𝐶1
Interpretación: Como las pendientes de la restricción presupuestaria y la función
de utilidad son iguales, la maximización se encuentra en un estado de equilibrio
d) Asumiendo que 𝜷 = 0,94 y 𝑹𝟏 = 0,15. ¿Cuál será la solución óptima?
Explique las razones de este cambio
β = 0,94
R1 = 0,15
P1 = 1
P2 = 1,1
Utilizando la ecuación de Fisher

𝑅1 = 𝜋 + 𝑅
0,15 = 0,1 + 𝑅
𝑅 = 0,05

240
Univ. Gustavo Genez

Solución optima
De (8)

𝑌 = 𝐶1 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))

𝑌 = 𝐶1 (1 + (0,94)2 (1 + 0,05))

𝑌 = 1,92778𝐶1
𝐶1 = 0,518731 𝑌
De (10)

𝐶2 (1 + 𝛽 2 (1 + 𝑟))
𝑌=
𝛽 2 (1 + 𝑟 )2

𝐶2 (1 + (0,94)2 (1 + 0,05))
𝑌=
(0,94)2 (1 + 0,05)2
𝑌 = 1,978896𝐶2
𝐶2 = 0,505332 𝑌
De (11)
1/2
𝜕𝐶2 𝐶
= − 21/2
𝜕𝐶1 𝛽𝐶 1

𝜕𝐶2 (0,505332 𝑌)1/2


=−
𝜕𝐶1 (0,94) ∗ (0,518731 𝑌)1/2
𝜕𝐶2
= −1,05
𝜕𝐶1
Siendo -1,05 la pendiente de la función de utilidad

241
Univ. Gustavo Genez

Hallamos la pendiente de la restricción presupuestaria

Ahora, como la restricción presupuestaria tiene una pendiente constante

𝐶2
Y = 𝐶1 +
(1 + 𝑟)

Despejamos 𝐶2
𝐶2 = (𝑌 − 𝐶1 )(1 + 𝑟)
𝐶2 = 𝑌(1 + 𝑟) − 𝐶1 (1 + 𝑟)
𝜕𝐶2
= −(1 + 𝑟)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −(1 + 0,05)
𝜕𝐶1
𝜕𝐶2
= −1,05
𝜕𝐶1

e) Resolver desde el punto de vista de equilibrio general la tasa


nominal de interés con los datos del punto b)
β = 0,96
P1 = 1
P2 = 1,1
R1 = ?
ℒ = 𝐹𝑂 + 𝜆[𝐹𝑅]
1/2 1/2 𝐶2
ℒ = 𝐶1 + 𝛽𝐶2 + 𝜆 [𝑌 − 𝐶1 − ]
( 1 + 𝑟)
𝜕ℒ 1 −1/2
: 𝐶 −𝜆=0 (1)
𝜕𝐶1 2 1
𝜕ℒ 1 −1/2 1
: 𝛽𝐶2 −𝜆 =0 (2)
𝜕𝐶2 2 (1 + 𝑟 )
𝜕ℒ 𝑐2
: 𝑌 − 𝑐1 − =0 (3)
𝜕𝜆 (1 + 𝑟 )

242
Univ. Gustavo Genez

De (1)

1 −1/2 1 −1/2 1 1
𝐶 −𝜆=0 → 𝜆= 𝐶1 = ∗ 1/2 (4)
2 1 2 2 𝐶
1

De (2)

1 −1/2 1 1 −1/2 1 1
𝛽𝐶2 −𝜆 =0 → 𝜆 = 𝛽𝐶2 ∗ (1 + 𝑟) = ∗ 𝛽 ∗ 1/2 (1 + 𝑟) (5)
2 (1 + 𝑟 ) 2 2 𝐶 2

De (3)

𝐶2 𝐶2
𝑌 − 𝐶1 − =0 → 𝑌 = 𝐶1 + (6)
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )
Igualando (4) y (5)

1 1 1 1
∗ 1/2 = ∗ 𝛽 ∗ 1/2 (1 + 𝑟)
2 𝐶 2 𝐶
1 2

1/2 1/2
𝐶2 = 𝛽𝐶1 (1 + 𝑟)
Elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación

𝐶2∗ = 𝛽 2 𝐶1∗ (1 + 𝑟)2 (7)


Reemplazando 𝑟 = 𝑅 − 𝜋
𝐶2∗ = 𝛽 2 𝐶1∗ (1 + 𝑅 − 𝜋)2

Reemplazando por los datos dados


0,51637689 𝑌 = (0,96)2 ∗ 0,50821271 𝑌 ∗ (1 + 𝑅 − 0,10)2
0,51637689 𝑌
= (1 + 𝑅 − 0,10)2
0,50821271 𝑌 ∗ (0,96)2
1,1025 = (0,9 + 𝑅)2
1,1025 = (0,9 + 𝑅)2
1,10252 = 0,9 + 𝑅
𝑅 = 0,15

243
Univ. Gustavo Genez

f) Ignorando la FUNCION DE UTILIDAD y asumiendo ahora que el


agente vive tres periodos, calcular la nueva restricción
presupuestaria intertemporal.
Considerando la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 1

𝑃1 𝑦1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 + 𝑚1

Dados los supuestos, tenemos que

𝑃1 𝑦1 = 𝑃1 𝑐1 + 𝑏1 (1)
Despejando 𝑏1

𝑏1 = 𝑃1 𝑦1 − 𝑃1 𝑐1
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 2

𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 + 𝑚2
Dados los supuestos, tenemos que

𝑃2 𝑦2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2 (2)
reemplazando 𝑏1 en (2)

𝑃2 𝑦2 + 𝒃𝟏 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
𝑃2 𝑦2 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 )(1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
𝑃2 𝑦2 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) = 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
Reordenando

𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑐2 + 𝑏2
Despejando 𝑏2

𝑏2 = 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅) + 𝑃2 𝑦2 − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅) − 𝑃2 𝑐2
Ahora, consideramos la restricción presupuestaria intertemporal del periodo 3

𝑃3 𝑦3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) + 𝑚3 = 𝑃3 𝑐3 + 𝑏3 + 𝑚3
Dados los supuestos, tenemos que (𝑏3 = 0)

𝑃3 𝑦3 + 𝑏2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3 (3)
reemplazando 𝑏2 en (3)

𝑃3 𝑦3 + 𝒃𝟐 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
𝑃3 𝑦3 + (𝑷𝟏 𝒚𝟏 (𝟏 + 𝑹) + 𝑷𝟐 𝒚𝟐 − 𝑷𝟏 𝒄𝟏 (𝟏 + 𝑹) − 𝑷𝟐 𝒄𝟐 )(1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3
𝑃3 𝑦3 + 𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑦2 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅)2 − 𝑃2 𝑐2 (1 + 𝑅) = 𝑃3 𝑐3

244
Univ. Gustavo Genez

Reordenando

𝑃1 𝑦1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑦2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑦3 = 𝑃1 𝑐1 (1 + 𝑅)2 + 𝑃2 𝑐2 (1 + 𝑅) + 𝑃3 𝑐3

Ahora, para obtener la RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL para los periodos 1, 2


y 3 en VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES, se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento(1 + 𝑅)2 , asi como el nivel de precios 𝑃1

𝑃2 𝑦2 𝑃3 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑃3 𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2

𝑃2 𝑦2 𝑷𝟑 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑷𝟑 𝑐3
𝑦1 + + = 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2

Considerando que

P3 − 𝑃2 P3 𝑃2 P3
π= = − = −1
𝑃2 𝑃2 𝑃2 𝑃2
P3 P3
π= −1 → 1+π= → P3 = P2 (1 + π) (∗∗∗)
𝑃2 𝑃2

Reemplazando (∗∗∗) en la ecuación anterior

𝑃2 𝑦2 𝐏𝟐 (𝟏 + 𝛑)𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝐏𝟐 (𝟏 + 𝛑)𝑐3
𝑦1 + + 2
= 𝑐1 + +
𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅) 𝑃1 (1 + 𝑅)2

Reordenando

𝑃2 𝑦2 𝑃2 (1 + π) 𝑦3 𝑃2 𝑐2 𝑃2 (1 + π) 𝑐3
𝑦1 + ∗ + ∗ ∗ = 𝑐1 + ∗ + ∗ ∗
(
𝑃1 1 + 𝑅 ) (
𝑃1 1 + 𝑅 ) (1+𝑅 ) (
𝑃1 1 + 𝑅 ) (
𝑃1 1 + 𝑅 ) (1 + 𝑅)
Considerando (∗) y (∗∗)

𝑦2 (1 + π) 𝑦3
𝑦1 + (1 + π) ∗ + (1 + π) ∗ ∗
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
𝑐2 (1 + π) 𝑐3
= 𝑐1 + (1 + π) ∗ + (1 + π) ∗ ∗
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
(1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π) (1 + π)
𝑦1 + 𝑦2 + ∗ 𝑦3 = 𝑐1 + 𝑐2 + ∗ 𝑐
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 3
1 1 1 1 1 1
𝑦1 + 𝑦2 ∗ + ∗ ∗ 𝑦3 = 𝑐1 + 𝑐2 + ∗ 𝑐
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) (1 + 𝑅) 3
𝑦2 𝑦3 𝑐2 𝑐3
𝑦1 + + = 𝑐1 + +
(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)2

245
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 8

𝐻𝐴𝐶𝐸𝑅 𝐸𝐿 𝐸𝑁𝑈𝑁𝐶𝐼𝐴𝐷𝑂

𝑅 = π = 0,10
𝑏𝑡−1 = $1000
a)
definición estándar del ahorro nominal
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑅𝑏𝑡−1 + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0 + 0,10(1000) + 0 − 0
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0,10(1000)
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 100

Considerando la inflación

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (𝑅 − 𝝅) + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡 − 𝝅𝑚𝑡−1

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0 + 𝑏𝑡−1 (0,10 − 0,10) + 0 + 0 − 0

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0

Ya que la tasa de interés es igual a la inflación, la inflación absorbe el rendimiento del


bono, entonces el rendimiento real del bono es cero. El poder de compra no cambia.

b)

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑅𝑏𝑡−1 + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡


(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0 + 0 + 0 − 0
(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0

No se produce ahorro, ya que el dinero no genera interés


Considerando la inflación

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (𝑅 − 𝝅) + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡 − 𝝅𝑚𝑡−1

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0 + 1000(0,10 − 0,10) + 0 − 0 − (0,10)1000

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = −100

246
Univ. Gustavo Genez

Como existe inflación del 10% el dinero en poder de la familia, pierde 10% de su
valor, que en este caso es 100

c)
Considerando la inflación

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 𝑃𝑡 𝑌𝑡 + 𝑏𝑡−1 (𝑅 − 𝜋) + 𝑉𝑡 − 𝑃𝑡 𝐶𝑡 − 𝜋𝑚𝑡−1

(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = 0 − 𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎(𝟎, 𝟏𝟓 − 𝟎, 𝟏𝟎) + 0 − 0 − (0,10)0


(𝑏𝑡 + 𝑚𝑡 ) − (𝑏𝑡−1 + 𝑚𝑡−1 ) = −5000

La inflación reduce el interés a ser pagado por la familia. La inflación reduce el


rendimiento real de la hipoteca.

247
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 9
HACER EL ENUNCUADO
𝑃𝑐 = 12.000
No existen bonos
a)
1 “El Intervalo es la inversa de la frecuencia”
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 = ∅ = 1/F
1 1 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1/∅
𝑚
̅= ∗ 12000 ∗
2 12
𝑚
̅ = 500
Si se le paga cada mes

∅ = 1/12
1 1
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 12
∅ 1
12

b)
Si se le paga dos veces al mes
1
𝑚
̅ = ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2 ∅ = 1/24
1 1 1 1
𝑚
̅= ∗ 12000 ∗ 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 24
2 24 ∅ 1
24
𝑚
̅ = 250

c)
1
̅ =
𝒎 ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2
Existe relación directa, si ∅ (intervalo entre pagos) aumenta, el saldo monetario
medio 𝑚 ̅ , tambien aumenta. Ya que las personas van menos veces al banco (la
frecuencia disminuye), entonces retiran más dinero para cubrir sus gastos

248
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 10
HACER EL ENUNCIADO

𝑃𝑦 = $100.000
1
𝑅 = 0,04 𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + 𝛾 ∗ (1/∅)
2
𝑃𝑐 = $100.000 𝜕𝐶𝑇 1
: 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 − 𝛾∅−2 = 0
𝜕∅ 2
𝛾 = $20
1
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ? 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 = 𝛾∅−2
2
1 1
𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 = 𝛾 ∗ 2
2 ∅
Costo por interés no recibido 𝛾
∅2 =
1
1 𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑃𝑐
𝑅∗𝑚
̅ = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2
𝛾
Costo de transacción ∅=√
1
𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑃𝑐
𝛾 ∗ (1/∅)
2𝛾
∅=√
𝑅 ∗ 𝑃𝑐

2(20)
∅=√
(0,04) ∗ (100.000)

1
∅=
10

1 1
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 10
∅ 1
10

b)
1
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅
2
1
𝑚
̅= ∗ 100.000 ∗ 1/10
2
𝑚
̅ = 5.000

249
Univ. Gustavo Genez

c)
𝐾 = 𝑃𝑐 ∗ ∅
𝛾 = 100 + 10𝐾 = 100 + 10(𝑃𝑐 ∗ ∅)
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ?

1
𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + 𝛾 ∗ (1/∅)
2
1
𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + (100 + 10(𝑃𝑐 ∗ ∅)) ∗ (1/∅)
2
1 100 10(𝑃𝑐 ∗ ∅)
𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + +
2 ∅ ∅
1 100
𝐶𝑇 = 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ + + 10𝑃𝑐
2 ∅
𝜕𝐶𝑇 1 100
: 𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 − 2 = 0
𝜕∅ 2 ∅
1 100
𝑅 ∗ ∗ 𝑃𝑐 = 2
2 ∅
100
∅2 =
1
𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑃𝑐

100
∅=√
1
𝑅 ∗ 2 ∗ 𝑃𝑐

2(100)
∅=√
𝑅 ∗ 𝑃𝑐

2(100)
∅=√
(0,04) ∗ (100.000)

∅ = 0,223606

1 1
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 4,47 ≈ 4
∅ 0,223606

250
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 11

HACER EL ENUNCIADO

Considerando la restreccion presupuestaria en el periodo 1, se tiene

𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 + 𝑉1 = 𝑃1 𝐶1 + 𝑏1 + 𝑚1 + 𝑃1 𝐼1

Despejamos 𝑏1

𝑏1 = 𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 + 𝑉1 − 𝑃1 𝐶1 − 𝑚1 − 𝑃1 𝐼1

restriccion presupuestaria en el periodo 2, se tiene

𝑃2 𝑌2 + 𝑏1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 + 𝑉2 = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2

Reemplazando 𝑏1

𝑃2 𝑌2 + [𝑃1 𝑌1 + 𝑏0 (1 + 𝑅) + 𝑚0 + 𝑉1 − 𝑃1 𝐶1 − 𝑚1 − 𝑃1 𝐼1 ](1 + 𝑅) + 𝑚1 + 𝑉2
= 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2

Resolviendo

𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) + 𝑉1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅)
− 𝑚1 (1 + 𝑅) − 𝑃1 𝐼1 (1 + 𝑅) + 𝑚1 + 𝑉2 = 𝑃2 𝐶2 + 𝑏2 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2

Agrupando según sean fuentes o usos

𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) + 𝑉1 (1 + 𝑅) + 𝑉2
= 𝑃2 𝐶2 + 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑏2 − 𝑚1 + 𝑚1 (1 + 𝑅) + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2 + 𝑃1 𝐼1 (1 + 𝑅)

𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) + 𝑉1 (1 + 𝑅) + 𝑉2
= 𝑃2 𝐶2 + 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑏2 − 𝑚1 + 𝒎𝟏 + 𝒎𝟏 𝑹 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2 + 𝑃1 𝐼1 (1 + 𝑅)

𝑃2 𝑌2 + 𝑃1 𝑌1 (1 + 𝑅) + 𝑏0 (1 + 𝑅)2 + 𝑚0 (1 + 𝑅) + 𝑉1 (1 + 𝑅) + 𝑉2
= 𝑃2 𝐶2 + 𝑃1 𝐶1 (1 + 𝑅) + 𝑏2 + 𝑚1 𝑅 + 𝑚2 + 𝑃2 𝐼2 + 𝑃1 𝐼1 (1 + 𝑅)
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTA INTERTEMPORAL PARA LOS PERIODOS 1, 2 Y 3 EN
VALOR PRESENTE Y EN TÉRMINOS REALES , se obtiene dividiendo por el coeficiente de
actualización o tasa de descuento (1 + 𝑅)2 , asi como el nivel de precios P

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝐼2
= 𝐶1 + + + + + 𝐼1 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)

Considerando

251
Univ. Gustavo Genez

𝐼1 = 𝐼𝐵1

𝐼2 = 𝐼𝐵2
𝐼𝐵1 = 𝑘1 − 𝑘0 (1 − 𝛿 )
𝐼𝐵2 = 𝑘2 − 𝑘1 (1 − 𝛿 )

Reemplazando a la RP

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝒌𝟏 − 𝒌𝟎 (𝟏 − 𝜹)
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
𝒌𝟐 − 𝒌𝟏 (𝟏 − 𝜹)
+
(1 + 𝑅)

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝒌𝟎 + 𝒌𝟎 𝜹
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
𝑘2 − 𝒌𝟏 + 𝒌𝟏 𝜹
+
(1 + 𝑅)

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝒌𝟐 − 𝒌𝟏
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝑘0 + 𝑘0 𝛿 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝒌𝟏 𝜹
+
(𝟏 + 𝑹)

Si consideramos
𝐼𝑀1 = 𝑘1 − 𝑘0
𝑘2 − 𝑘1
𝐼𝑀2 =
(1 + 𝑅)

Reemplazando

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝐼𝑀1 + 𝑘0 𝛿 + 𝐼𝑀2
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)
𝒌𝟏 𝜹
+
(𝟏 + 𝑹)

252
Univ. Gustavo Genez

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 𝜹
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 𝛿 −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝐼𝑀1 + 𝐼𝑀2
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)

b)
𝛿=1

𝐼𝐵1 = 𝑘1 − 𝑘0 (1 − (1))

𝐼𝐵1 = 𝑘1

𝐼𝐵2 = 𝑘2 − 𝑘1 (1 − (1))

𝐼𝐵2 = 𝑘2

𝐼𝑀1 = 𝐼𝐵 − 𝛿𝑘𝑡−1

𝑘𝑡 − 𝑘𝑡−1 = 𝐼𝐵 − 𝛿𝑘𝑡−1
𝐼𝐵 = 𝑘𝑡

Si la depreciación es 1, todo se deprecia en ese periodo

𝐼𝐵𝑡 = 𝑘 de ese periodo

c)
𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 𝜹
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 𝛿 −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2
= 𝐶1 + + + + + 𝐼𝑀1 + 𝐼𝑀2
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅)

𝐼𝑀1 = 𝑘1 − 𝑘0
𝑘2 − 𝑘1
𝐼𝑀2 =
(1 + 𝑅)

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 𝜹
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 𝛿 −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝑘2 − 𝑘1
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝑘0 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) (1 + 𝑅)

253
Univ. Gustavo Genez

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 𝜹
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 𝛿 −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝑘2
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝑘0 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
𝑘1

(1 + 𝑅)

Siendo 𝛿=1

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2 𝒌𝟏 (𝟏)
𝑌1 + + + + + − 𝑘0 (1) −
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅) (𝟏 + 𝑹)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝑘2
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 − 𝑘0 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)
𝑘1

(1 + 𝑅)

𝑌2 𝑏0 (1 + 𝑅) 𝑚0 𝑉1 𝑉2
𝑌1 + + + + +
(1 + 𝑅) 𝑃 𝑃 𝑃 𝑃(1 + 𝑅)
𝐶2 𝑏2 𝑚1 𝑅 𝑚2 𝑘2
= 𝐶1 + + + + + 𝑘1 +
(1 + 𝑅) 𝑃(1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) 𝑃 (1 + 𝑅) (1 + 𝑅)

254
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 12
Suponga queel caital una empresa posee la siguiente función de producción:
0,5 0,5
𝑌𝑡 = 𝐴𝐾𝑡−1 𝐿𝑡

El capital inicial en el periodo t es de 2.000 y no se desprecia, mientras que el


parámetro tecnológico es 4. La empresa además de producir tiene la alternativa de
poner dinero en el banco, lo cual le reporta intereses del 7%. Suponga que en el
corto plazo (en un mismo periodo), la única variable de decisión para la empresa es
la cantidad de trabajadores, cuyo salario real es 10.
a) Determine la función de cantidad óptima de trabajadores que debiese
contratar la empresa para cada periodo, y la cantidad óptima para el periodo
t.
b) Determine la función de capital óptimo. Suponga que la empresa contrata
finalmente a 50 trabajadores. ¿Cuál será el capital y la inversión óptima para
el periodo?
c) Manteniendo los 50 trabajadores, ¿Cuál será la cantidad optima de capital si
este pasa a depreciarse 5% por periodo? ¿Será mayor o menor a su
resultado en b)? justifique su respuesta y luego muestre sus resultados de
manera numérica.

a) Determine la función de cantidad óptima de trabajadores que


debiese contratar la empresa para cada periodo, y la cantidad
óptima para el periodo t.
0,5 0,5
𝑌𝑡 = 𝐴𝐾𝑡−1 𝐿𝑡 a) Función del trabajo optimo
𝐾𝑡 = 2000 𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑤
𝐴=4 𝜕𝑌𝑡
=𝑤
𝑤 = 10 𝜕𝐿𝑡
1 0,5 −0,5
𝑟 = 0,07 ∗ 𝐴𝐾𝑡−1 𝐿𝑡 = 𝑤
2
0,5
𝐴𝐾𝑡−1
=𝑤
2𝐿0,5
𝑡

𝐴2 𝐾𝑡−1
= 𝑤2
4𝐿𝑡
𝐴2 𝐾𝑡−1 (4)2 (2000)
𝐿𝑡 = = = 80
4𝑤 2 4(10)2

255
Univ. Gustavo Genez

b) Determine la función de capital óptimo. Suponga que la empresa


contrata finalmente a 50 trabajadores. ¿Cuál será el capital y la
inversión óptima para el periodo?
𝐿 = 50 Capital Optimo

𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝑟 + 𝜕
𝜕𝑌𝑡
=𝑟+𝜕
𝜕𝐾𝑡
Inversión Optima
1 −0,5 0,5
𝐼∗ = 𝐾 ∗ − 𝐾 ∗ 𝐴𝐾𝑡−1 𝐿𝑡 = 𝑟 + 𝜕
2
𝐼 ∗ = 40813,33 − 2000 𝐴𝐿0,5
𝑡
0,5 = 𝑟+𝜕
𝐼 ∗ = 38.816,33 2𝐾𝑡−1

𝐴2 𝐿𝑡
= (𝑟 + 𝜕)2
4𝐾𝑡−1
(4)2 (50)
= (0,07 + 0)2
4𝐾𝑡−1
𝐾𝑡−1 = 40816,33 = 𝐾 ∗

c) Manteniendo los 50 trabajadores, ¿Cuál será la cantidad optima de


capital si este pasa a depreciarse 5% por periodo? ¿Será mayor o
menor a su resultado en b)? justifique su respuesta y luego muestre
sus resultados de manera numérica.
𝐿 = 50
𝜕 = 5% = 0,05
𝑃𝑚𝑔𝑘 = 𝑟 + 𝜕
𝜕𝑌𝑡
= 𝑟+𝜕
𝜕𝐾𝑡
1 −0,5 0,5
∗ 𝐴𝐾𝑡−1 𝐿𝑡 = 𝑟 + 𝜕
2
𝐴𝐿0,5
𝑡
0,5 =𝑟+𝜕
2𝐾𝑡−1

𝐴2 𝐿𝑡
= (𝑟 + 𝜕)2
4𝐾𝑡−1

256
Univ. Gustavo Genez

(4)2 (50)
𝐾𝑡−1 =
4(0,07 + 0,05)2
𝐾𝑡−1 = 13.888,89 = 𝐾 ∗
El resultado es menor que el punto b)
Que la tasa de depreciación pase de 0% a 5% implica que el costo de k aumenta.
Si antes el único costo de mantener capital era el costo de oportunidad de a tasa de
interés, ahora hay que sumarle también el costo de la pérdida del valor del capital
que se acumula.
Debido a que la productividad marginal seguirá siendo la misma y los costos
subieron, la cantidad optima del capital caerá.

257
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 13
Un país tiene en 2013 un stock de capital inicial valorado en $100 millones. El capital
se desprecia a una tasa de 10% al año. La inversión bruta es de $8 y $15 millones
el año 2013 y 2014 respectivamente. Calcule la inversión neta de ambos años y el
stock final del capital del 2014.

𝑘2013 = 100.000.000 Para el año 2013


𝜕 = 0,10 𝐼𝑁 = 𝐼𝐵 − 𝜕𝑘2013
𝐼𝐵1 = 8.000.000 (2013) 𝐼𝑁 = 8.000.000 − 0,1(100.000.000)
𝐼𝐵2 = 15.000.000 (2014) 𝐼𝑁 = −2.000.000
Inversión Neta= Inversión Bruta – Depreciación Para el año 2014
𝐼𝑁 = 𝐼𝐵 − 𝜕𝑘2014
𝐼𝑁 = 15.000.000 − 0,1(98.000.000)
𝐼𝑁 = 5.200.000

𝑘2014 = 𝐼𝑁 + 𝑘2013
𝑘2014 = −2.000.000 + 100.000.000
𝑘2014 = 98.000.000

𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐼𝑁 + 𝑘2014

𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 5.200.000 + 98.000.000

𝑘𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 103.200.000

258
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 14
En el pais A el stock de capital tiene un valor de 100 millones. La inversión bruta es
$ 8 millones en el año 1 y $ 15 millones en el año 2. Si el capital se deprecia a la
tasa de 10% anual ¿cual será la inversión neta en cada una de los dos años?
Supuestos:
Pais A invierte
𝐾0 = 100 millones
𝐼𝐵 = 𝐼𝑁 + 𝛿𝐾𝑡−1 = 𝐾𝑡 − 𝐾𝑡−1 + 𝛿𝐾𝑡−1 , 8 millones. Año 1
𝐼𝐵 = 𝐼𝑁 + 𝛿𝐾𝑡−1 = 𝐾𝑡 − 𝐾𝑡−1 + 𝛿𝐾𝑡−1 , 15 millones. Año 2
𝛿 = 0,1
𝐼𝑁1 = 𝐼𝐵1 − 𝛿𝐾0
𝐼𝑁1 = 8.000.000 − 0,1(100.000.000)
𝐼𝑁1 = −2.000.000

𝐼𝑁1 = 𝑘1 − 𝑘0
−2.000.000 = 𝑘1 − 100.000.000
𝑘1 = 98.000.000

𝐼𝑁2 = 𝐼𝐵2 − 𝛿𝐾1


𝐼𝑁2 = 15.000.000 − 0,1(98.000.000)
𝐼𝑁2 = 5.200.000

259
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 14
En el modelo de dos periodos para la inversión, suponga lo siguiente: La función de
producción es Q= 𝐾 1/2 , el stock de capital inicial es 𝐾0 = 81; la tasa de interés es
𝑅 = 11%.
a) ¿Cuál es el monto óptimo de inversión si el capital no se deprecia?
b) ¿Cómo cambiaría su respuesta en a) si el capital se desprecia en 10% al año?

a) ¿Cuál es el monto óptimo de inversión si el capital no se deprecia?


𝑄 = 2𝐾 1/2 𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝑟 + 𝜕 𝐼∗ = 𝐾 ∗ − 𝐾
𝐾0 = 81 𝜕𝑄𝑡 𝐼 ∗ = 82,64 − 81
=𝑟+𝜕
𝑟 = 0,11 𝜕𝐾𝑡 𝐼 ∗ = 1,64
𝜕=0 𝐾 −1/2 = 𝑟 + 𝜕
1
=𝑟+𝜕
√𝐾
1
= √𝐾
𝑟+𝜕
1 2
𝐾=( )
𝑟+𝜕
2
1
𝐾=( )
0,11 + 0
𝐾 = 82,64

260
Univ. Gustavo Genez

b) ¿Cómo cambiaría su respuesta en a) si el capital se desprecia en


10% al año?

𝜕 = 0,10 𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝑟 + 𝜕 𝐼∗ = 𝐾 ∗ − 𝐾
𝜕𝑄𝑡 𝐼 ∗ = 22,67 − 81
=𝑟+𝜕
𝜕𝐾𝑡
𝐼 ∗ = −58,33
𝐾 −1/2 = 𝑟 + 𝜕
1
=𝑟+𝜕
√𝐾
1
= √𝐾
𝑟+𝜕
1 2
𝐾=( )
𝑟+𝜕
2
1
𝐾=( )
0,11 + 0,10
𝐾 = 22,67

261
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 15
Considere una economía que tiene una tasa de inversión bruta de 23% del PIB.
Suponga que el capital se deprecia a una tasa de 4% por año y que la razón entre
el capital y el PIB es de 3.
a) Calcule a cuántos puntos del PIB asciende la depreciación del capital por
año.
b) Calcule la tasa de inversión neta (inversión neta como porcentaje del PIB).
c) Comente, por último, la siguiente afirmación: “El stock de capital es igual a
la suma histórica de la inversión neta”.
𝐼𝑡
= 0,23
𝑌
𝜕 = 0,04
𝑘𝑡
=3
𝑌
1. Calcule a cuántos puntos del PIB asciende la depreciación del capital
por año.
𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 = 𝐼𝑡 − 𝜕𝑘𝑡
𝑘𝑡+1 − 𝐼𝑡 = 𝑘𝑡 − 𝜕𝑘𝑡
𝑘𝑡+1 − 𝐼𝑡 = 𝑘𝑡 (1 − 𝜕)
Dividimos ambos miembros entre 𝑌

𝐾𝑡+1 𝐼𝑡 𝑘𝑡 (1 − 𝜕)
− =
𝑌 𝑌 𝑌
𝐾𝑡+1 𝐼𝑡 𝑘𝑡
− = ∗ (1 − 𝜕)
𝑌 𝑌 𝑌
Finalmente, la depreciación es
𝑘𝑡
∗ 𝜕 = 3 ∗ 0,04
𝑌
𝑘𝑡
∗ 𝜕 = 0,12
𝑌

262
Univ. Gustavo Genez

2. Calcule la tasa de inversión neta (inversión neta como porcentaje


del PIB).
𝐼𝑡 𝑘𝑡
− ∗ 𝜕 = 0,23 − 0,12 = 0,11
𝑌 𝑌
3. Comente, por último, la siguiente afirmación: “El stock de capital es
igual a la suma histórica de la inversión neta”.
Se reformula la ecuación que describe la acumulación de capital

𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 = 𝐼𝑡 − 𝜕𝑘𝑡
Si partimos con un stock de capital igual a cero, podemos ver que efectivamente
𝑡

𝑘𝑡 = ∑ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑠=0

263
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 16
Considere una economía en que el desempleo está en su tasa natural, los sindicatos
esperan que la tasa de inflación del próximo año sea de 5% y logra obtener un
incremento de 5% en el salario nominal para dicho año. Determinar que ocurre en
la economía si:
a) La inflación efectiva del próximo año es de 5%
b) La inflación efectiva del año próximo es más alta o más baja que dicho
porcentaje.
Curva de Phillips

Relación entre las variables nominales (como la tasa de inflación) y las variables reales (como la tasa
de desempleo) o la t↓ asa de crecimiento de la producción agregada

Curva de Phillips con expectativa

Tasa inflación no esperada, una mas elevada tasa de desempleo (𝜇) de acuerdo con esta curva una
tasa de desempleo dada puede coexistir con cualquier tasa de inflación

Partimos de la deducción de la curva de Phillips.

Existe una relación entre las variables de salarios y el desempleo

A mayor desempleo ↓ 𝑊

A menor desempleo ↑ 𝑊

𝜇 = 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

𝜇𝑛 = 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

𝑏 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑊 𝑎𝑙 𝑈

̂ 𝑡+1 = 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙


𝑊

𝑃𝑡+1 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠

̂
𝑊
( ) = −𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )
𝑃

̂ 𝑡+1 − 𝑃𝑡+1 = −𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )


𝑊

̂ 𝑡+1 = 𝑃𝑡+1 − 𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )


𝑊

̂ 𝑡+1 = 𝑃𝑒 − 𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )
𝑊

↑ U pero si existe inflación anticipada… solo temporal

264
Univ. Gustavo Genez

πt+1 = π 𝑒 − 𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )

𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝜇 > 𝜇𝑛 ↓ π

𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝜇 < 𝜇𝑛 ↑ π

Y como 𝜇 = 𝜇𝑛

πt+1 − π 𝑒 = −𝑏(𝜇 − 𝜇𝑛 )

1
(𝜇 − 𝜇𝑛 ) = − (πt+1 − π 𝑒 )
𝑏
Por cada reducción de la inflación respecto a la inflación efectiva vamos a pagar 1/𝑏
puntos porcentuales en términos de empleo. No hay una manera que podamos
alcanzar simultáneamente ambos objetivos.
Cuando perseguimos la baja del desempleo, pagaremos con inflación y viceversa.
a) La inflación efectiva del próximo año es de 5%

∆𝑊 = ∆𝑃 − (𝜇 − 𝜇𝑛 )
π𝑒𝑡−1 = 0,05 (lo que esperan los sindicatos) ∆𝑊 = ∆𝑃
̂ = 0,05 (salario nominal)
𝑊 πt+1 = π
𝜇 = 𝜇𝑛 1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (πt+1 − π 𝑒 )
𝑏
1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (0,05 − 0,05)
𝑏
𝜇 − 𝜇𝑛 = 0
𝜇 = 𝜇𝑛

Interpretación: Si la inflación efectiva es igual a la inflación esperada por los sindicatos, la tasa de
desempleo se mantendrá igual a la tasa de desempleo natural, no existe variación en la economía.

Como la inflación esperada no afecta los precios relativos, tampoco se modifican las variables reales,
se sabe que la tasa natural de desempleo (𝜇𝑛 ) es aquella consistente a cualquier tasa de inflación
(π).

265
Univ. Gustavo Genez

Supuesto adicional
Suponiendo que el estado desea mantener 𝜇 = 𝜇𝑛 y no aplica ninguna política
expansionista o contractiva, es decir, ninguna expansión no anticipada, πt+1 = 0,05
como esperaban los sindicatos
En conclusión, según la siguiente formula
1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (πt+1 − π 𝑒 )
𝑏
1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (0,05 − 0,05)
𝑏
𝜇 − 𝜇𝑛 = 0
𝜇 = 𝜇𝑛
La tasa de desempleo seguirá siendo igual a la tasa natural de desempleo
b) La inflación efectiva del año próximo es más alta o más baja que
dicho porcentaje.
Teniendo en cuenta la siguiente formula
1
𝜇 − 𝜇𝑛 = − (πt+1 − π 𝑒 )
𝑏
Si πt+1 > π 𝑒 podrá ser a causa de una expansión fiscal

∴ 𝜇 < 𝜇𝑛 pero solo en el corto plazo

Si πt+1 < π 𝑒 podrá ser a causa de una política contractiva


∴ 𝜇 > 𝜇𝑛 un aumento del desempleo transitivo hasta que las expectativas de los sindicatos
se adapten y el estado no aplique alguna otra política.

266
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 17
Suponga que todos los agentes tienen la misma FUNCION DE UTILIDAD,
representada por:

𝑈[𝑐, (1 − 𝑙)] = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2


La siguiente función tecnológica disponible para todos es: y= A𝑙1/2 + B
Dónde: c= consumo; 𝑙= oferta laboral; A>0; B>0
a) Determine la orientación de la Curva de indiferencia, y si es una función
creciente de 𝑙.
b) Determine el signo de la Productividad Marginal del Trabajo (PMgL), y es
decreciente en 𝑙.
c) Suponga que A= 10 y B=0, determine la maximización de la UTILIDAD del
individuo, así como las soluciones óptimas para c; 𝑙 y el nivel de la PMgL.
d) Suponga que ante un shock tecnológico B=10, determine cuál es la solución
óptima, y si en la misma 𝑙 aumenta o disminuye.
e) Suponga que ante un shock tecnológico A=12 y B=0, determine cuál es la
solución óptima, y explique los cambios probables con respecto a la situación
original.

a) Determine la orientación de la Curva de indiferencia, y si es una


función creciente de 𝒍.
Función de Producción → 𝑈[𝑐, (1 − 𝑙 )] = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2

Función tecnológica 𝑦 = 𝐴𝑙1/2 + 𝐵


𝑐 = consumo
𝑙 = oferta laboral
1 − 𝑙 = ocio

𝐴>0
𝐵>0
𝑈[𝑐, (1 − 𝑙 )] = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2
𝜕𝑈 1 −1/2 1
: ∗𝑐 (1 − 𝑙)1/2 𝜕𝑐 − 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2 𝜕𝑙 = 0
𝜕𝑐, 𝜕𝑙 2 2
1 −1/2 1
∗𝑐 (1 − 𝑙)1/2 𝜕𝑐 = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2 𝜕𝑙
2 2

267
Univ. Gustavo Genez

1 1/2
𝜕𝑐 𝑐 (1 − 𝑙)−1/2
= 2
𝜕𝑙 1 ∗ 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 𝜕𝑐
2
𝜕𝑐 𝑐
=
𝜕𝑙 (1 − 𝑙)
TMS: es positiva, decir >0
La pendiente de la curva e indiferencia aumenta a medida que aumenta la cantidad
de trabajo
𝜕𝑇𝑀𝑆 𝑐
: 𝑐(1 − 𝑙)−2 ∗ (−1) ∗ (−1) =: 𝑐 (1 − 𝑙 )−2 =
𝜕𝑙 (1 − 𝑙 )2
Es creciente en l
Cuando l aumenta, la TMS también aumenta
b) Determine el signo de la Productividad Marginal del Trabajo (PMgL),
y es decreciente en 𝒍.
𝑦 = 𝐴𝑙1/2 + 𝐵
𝜕𝑦 1 −1/2 𝐴 𝜕𝑦
: 𝐴𝑙 = 1/2 ∴ > 0 ; 𝑙𝑎 𝑃𝑀𝐿 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
𝜕𝑙 2 2𝑙 𝜕𝑙
𝜕2𝑦 1 3 𝐴 𝜕2𝑦
: − 𝐴𝑙 −2 = − 3 ∴ < 0 ; 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙
𝜕𝑙 4 𝜕𝑙
4𝑙 2
Cuando 𝑙 aumenta, se produce una baja de la PMgL por ende la PMgL es una función
decreciente en 𝑙, la PMgL decrece en la medida que 𝑙 aumenta. La pendiente
empieza a ser más elástica a medida que 𝑙 incrementa (productividad marginal
decreciente del trabajo).
c) Suponga que A= 10 y B=0, determine la maximización de la
UTILIDAD del individuo, así como las soluciones óptimas para c; 𝒍 y
el nivel de la PMgL.
𝐴 = 10
𝐵=0

Función objetivo 𝑈[𝑐, (1 − 𝑙 )] = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2


Función restrictiva 𝑦 = 𝐴𝑙1/2 + 𝐵 → 𝑦 = 𝐴𝑙1/2 → 𝑐 = 𝐴𝑙1/2 → 𝑐 − 𝐴𝑙1/2 = 0
𝓛 = 𝑭𝑶 + 𝝀𝑭𝑹
𝓛 = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2 + 𝝀(𝑐 − 𝐴𝑙1/2 )

268
Univ. Gustavo Genez

𝜕𝓛 1 −1/2 1
: 𝑐 (1 − 𝑙)1/2 + 𝜆 = 0 → 𝜆 = − 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 (1)
𝜕𝑐 2 2
𝜕𝓛 1 −1/2 −1/2
1 −1/2
𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2
:− 𝑐 ( 1−𝑙 ) − 𝜆𝐴𝑙 =0 →𝜆=− (2)
𝜕𝑙 2 2 𝐴𝑙 −1/2
𝜕𝓛
: 𝑐 − 𝐴𝑙1/2 = 0 → 𝜆 = 𝐴𝑙1/2
𝜕𝜆
Igualamos las ecuaciones (1) y (2)
1 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2
− 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 = − (∗ −1)
2 𝐴𝑙 −1/2
1 −1/2 (1 − 𝑙)−1/2
𝑐 (1 − 𝑙)1/2 = 𝑐 1/2 ∗
2 𝐴𝑙 −1/2
1 1/2
2 (1 − 𝑙)
𝑐 1/2 = 𝑐 1/2
(1 − 𝑙)−1/2
𝐴𝑙 −1/2
1
(1 − 𝑙)1/2 ∗ 𝐴𝑙 −1/2
2 = 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ (1 − 𝑙)−1/2
1 1/2 −1/2
2 (1 − 𝑙) ∗ (10)𝑙 = 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ (1 − 𝑙)−1/2
5(1 − 𝑙)1/2 ∗ (1 − 𝑙)1/2
= 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ 𝑙1/2
5(1 − 𝑙)
𝑐=
𝑙1/2

De la función restrictiva
𝑐 = 𝐴𝑙1/2
5(1 − 𝑙)
1/2
= 𝐴𝑙1/2
𝑙
5(1 − 𝑙 ) = 10𝑙
5 − 5𝑙 = 10𝑙
1
𝑙∗ =
3

269
Univ. Gustavo Genez

𝑐 ∗ = 10(1/3)1/2
𝑐 ∗ = 5,77

𝜕𝐲
𝑃𝑀𝐿∗ =
𝜕𝑐
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2𝐴𝑙 −1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2(10)(1/3)−1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 8,66

d) Suponga que ante un shock tecnológico B=10, determine cuál es la


solución óptima, y si en la misma 𝒍 aumenta o disminuye.
𝐴 = 10
𝐵 = 10

Funcion objetivo 𝑈[𝑐, (1 − 𝑙 )] = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2

Funcion restrictiva 𝑦 = 𝐴𝑙1/2 + 𝐵 → 𝑦 = 10𝑙1/2 + 10 → 𝑐 = 10𝑙1/2 + 10


𝓛 = 𝑭𝑶 + 𝝀𝑭𝑹
1
𝓛 = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2 + 𝝀(𝑐 − 10𝑙2 − 10 )
𝜕𝓛 1 −1/2 1
: 𝑐 (1 − 𝑙)1/2 + 𝜆 = 0 → 𝜆 = − 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 (1)
𝜕𝑐 2 2

𝜕𝓛 1 1 1
: − 𝑐 1/2 (1 − 𝑙 )−1/2 − 𝜆10𝑙 −1/2 = 0 → − 𝑐 1/2 (1 − 𝑙 )−1/2 = 5𝜆𝑙 −1/2
𝜕𝑙 2 2 2
1 1/2 −1/2
− 𝑐 (1 − 𝑙 ) 1 𝑙1/2
→ 2 = 𝜆 → 𝜆 = − ∗ 𝑐 1/2
∗ (2)
5𝑙 −1/2 10 (1 − 𝑙 )1/2
𝜕𝓛 1 1
: 𝑐 − 10𝑙2 − 10 = 0 → 𝑐 = 10𝑙 2 + 10
𝜕𝜆

270
Univ. Gustavo Genez

Igualamos las ecuaciones (1) y (2)

1 1 𝑙1/2
− 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 = − ∗ 𝑐 1/2 ∗
2 10 (1 − 𝑙 )1/2
1
− 2 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2
= 𝑐 1/2
1 𝑙1/2
− 10 ∗
(1 − 𝑙 )1/2

(1 − 𝑙)1/2
2𝑐 1/2 = 𝑐 1/2
𝑙1/2

10(1 − 𝑙 )1/2
10(1 − 𝑙)
= 𝑐 1/2
2𝑙1/2 𝑐 1/2
5(1 − 𝑙)
𝑐=
𝑙1/2
De la función restrictiva
𝑐 = 𝐴𝑙1/2 + 𝐵
5(1 − 𝑙)
= 10𝑙1/2 + 10
𝑙1/2
5(1 − 𝑙)
= 10(𝑙1/2 + 1)
𝑙1/2
(1 − 𝑙)
= 2(𝑙1/2 + 1)
𝑙1/2
(1 − 𝑙)
= 2𝑙1/2 + 2
𝑙1/2
(1 − 𝑙 ) = 2𝑙 + 2𝑙1/2

1 − 3𝑙 = 2𝑙1/2 (elevando al cuadrado)


(1 − 3𝑙)2 = 4𝑙
1 − 6𝑙 − 9𝑙 2 = 4𝑙
1 − 10𝑙 − 9𝑙 2 = 0
𝑙1 = 1 𝑙2 = 1/9

271
Univ. Gustavo Genez

𝑐 ∗ = 10(1)1/2 + 10
𝑐 ∗ = 20

𝑐 ∗ = 10(1/9)1/2 + 10
𝑐 ∗ = 13,3

𝜕𝐲 𝜕𝐲
𝑃𝑀𝐿∗ = 𝑃𝑀𝐿∗ =
𝜕𝑐 𝜕𝑐
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2𝐴𝑙 −1/2 𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2𝐴𝑙 −1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2(10)(1)−1/2 𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2(1/9)(1)−1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 85 𝑃𝑀𝐿∗ = 15

e) Suponga que ante un shock tecnológico A=12 y B=0, determine cuál


es la solución óptima, y explique los cambios probables con respecto
a la situación original.
Función objetivo 𝑈[𝑐, (1 − 𝑙 )] = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2
Función restrictiva 𝑦 = 𝐴𝑙1/2 + 𝐵 → 𝑦 = 𝐴𝑙1/2 → 𝑐 = 𝐴𝑙1/2 → 𝑐 − 𝐴𝑙1/2 = 0
𝓛 = 𝑭𝑶 + 𝝀𝑭𝑹
𝓛 = 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)1/2 + 𝝀(𝑐 − 𝐴𝑙1/2 )
𝜕𝓛 1 −1/2 1
: 𝑐 (1 − 𝑙)1/2 + 𝜆 = 0 → 𝜆 = − 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙)1/2 (1)
𝜕𝑐 2 2
𝜕𝓛 1 1 𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2
: − 𝑐 −1/2 (1 − 𝑙 )−1/2 − 𝜆𝐴𝑙 −1/2 = 0 → 𝜆 = − (2)
𝜕𝑙 2 2 𝐴𝑙 −1/2
𝜕𝓛
: 𝑐 − 𝐴𝑙1/2 = 0 → 𝜆 = 𝐴𝑙1/2
𝜕𝜆
Igualamos las ecuaciones (1) y (2)
1 −1/2 1/2
𝑐 1/2 (1 − 𝑙)−1/2
− 𝑐 (1 − 𝑙) = − (∗ −1)
2 𝐴𝑙 −1/2
1 −1/2 (1 − 𝑙)−1/2
𝑐 (1 − 𝑙)1/2 = 𝑐 1/2 ∗
2 𝐴𝑙 −1/2

272
Univ. Gustavo Genez

1 1/2
2 (1 − 𝑙)
𝑐 1/2 = 𝑐 1/2
(1 − 𝑙)−1/2
𝐴𝑙 −1/2
1 1/2 −1/2
2 (1 − 𝑙) ∗ 𝐴𝑙 = 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ (1 − 𝑙)−1/2
1 1/2 −1/2
2 (1 − 𝑙) ∗ (12)𝑙 = 𝑐 1/2
𝑐 1/2 ∗ (1 − 𝑙)−1/2

6(1 − 𝑙)1/2 ∗ (1 − 𝑙)1/2


1/2 1/2
= 𝑐 1/2
𝑐 ∗𝑙
6(1 − 𝑙)
𝑐=
𝑙1/2

De la función restrictiva
𝑐 = 𝐴𝑙1/2
6(1 − 𝑙)
1/2
= 𝐴𝑙1/2
𝑙
6(1 − 𝑙 ) = 12𝑙
6 − 6𝑙 = 12𝑙
1
𝑙=
3

𝑐 ∗ = 12(1/3)1/2
𝑐 ∗ = 6,93

𝜕𝐲
𝑃𝑀𝐿∗ =
𝜕𝑐
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2𝐴𝑙 −1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 1/2(12)(1/3)−1/2
𝑃𝑀𝐿∗ = 10,39

273
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 18
En el 2008, como respuesta a la desaceleración de la economía paraguaya en el
contexto de la sequía, el gobierno puso en marcha un programa de estímulo a la
economía el cual fue conocido popularmente como plan Borda. Una de las principales
medidas consistía en un aumento del gasto del gobierno, durante dos años.
a) De acuerdo con el modelo visto en clase, analice los efectos de esta política.
Grafique.
b) Durante el año 2010, el Congreso Paraguayo aprobó la extensión del
programa mencionado. Suponiendo que fue una extensión indefinida,
atendiendo a que se observaba que en el contexto de la crisis global las
secuelas de la misma se veían como una amenaza seria para el crecimiento
nacional. ¿Cómo cambia su respuesta respecto al inciso anterior? Grafique.

a) De acuerdo con el modelo visto en clase, analice los efectos de esta


política.
En este caso, como la medida es transitoria, dado que estará vigente solo por 2
años. Supongamos que se cumple la equivalencia ricardiana (y no importa si el
incremento del gasto es financiado con deudas o impuestos). El incremeto del gasto
publico genera un efecto riqueza negativo
• Impacto:
Oferta agregada: se reduce la cantidad de trabajo ofrecido
Demanda agregada: el efecto es directo (por Definición de demanda
agregada) sobre el consumo existe un efecto riqueza negativo (Pero pequeño,
porque el incremento del gasto es transitorio)
• Equilibrio
Se produce un exceso de deuda, que causa un incremento en la tasa de interés
Oferta agregada: el aumento en la tasa de interés, causa un incremento en la
oferta agregada
Demanda agregada: el aumento de la tasa de interés causa una reducción del
consumo y de la inversión por lo que cae la cantidad demandada

• Efecto Neto
Impacto + Equilibrio: ∆𝐺 ; ∆𝑌 ; ∇C ; ∇I

274
Univ. Gustavo Genez

Si se da un aumento transitorio en el gasto publico, se reducira el consumo privado


Además, el aumento del gasto financiado por una subida transitoria de impuestos
↑ 𝑇1 , generara una disminución en el ingreso disponible ↓ 𝑌 𝑑 o bien ↑ 𝑇1 ↓ 𝑌 𝑑 ↓
𝑃𝑀𝑔𝐶 ↓ 𝑆 ↑ 𝑖 ↓ 𝐼. Se reducira la propensión a consumir ↓ 𝑃𝑀𝑔𝐶 reduciendo el
ahorro deseado ↓ 𝑆 y la demanda de inversión no varia, el tipo de interés tendera a
aumentar ↑ 𝑖
Al elevar la tasa de interés se deberá trabajar mas, producir mas y reducir la
demanda de consumo e inversión privada
La curva de demanda agregada se desplaza a la derecha, también la de oferta
agregada, pero en menor proporción, la tasa de interés sube, se reducen las
inversiones, se expulsa al sector privado (efecto crowding out)

b) Durante el año 2010, el Congreso Paraguayo aprobó la extensión del


programa mencionado. Suponiendo que fue una extensión
indefinida, atendiendo a que se observaba que en el contexto de la
crisis global se veía que las secuelas de la misma se veían como una
amenaza seria para el crecimiento nacional tomando en cuenta el
contexto regional que afectaba seriamente a nuestra economía.
¿Cómo cambia su respuesta respecto al inciso anterior?
En caso de que el incremento sea permanente, si es financiado completamente con
un incremento del impuesto a los hogares, significa una reducción permanente de
la riqueza. Por lo tanto, el consumo se ajusta en todos los períodos y en la misma
magnitud que el cambio en la riqueza.
Por otra parte, como no se produce un exceso de deuda, la tasa de interés no cambia
y tampoco lo hace la inversión. El cambio en la riqueza causa un incremento de la
oferta de trabajo (notar que en este caso el cambio en la oferta de L se produce
sólo a causa del efecto riqueza a diferencia del caso anterior, donde también
teníamos un efecto del cambio en la tasa de interés.

Ante un aumenro del permanete del gasto publico la demanda de bienes será igual
a la oferta la producción aumentara
El ingreso disponible caera ↓ 𝑌 𝑑 , la disminución del ahorro deseado caera en una
pequeña proporción, se mantendrá inalterada la inversión. Como la reducción del
ingreso es permanente, el consumo se ajustara a los periodos
Ambas curvas se desplazan en la misma cuantia, la tasa de interés permanece
constanste

275
Univ. Gustavo Genez

276
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 19
Suponga una economía descrita por las siguientes ecuaciones:
Oferta Agregada: 𝑌 𝑠 = 600 + 6000𝑟
Consumo: 𝐶 = 700 − 2000𝑟
Inversión: 𝐼 = 1000 − 4000𝑟
Gasto Gobierno: 𝐺 = 200

a) ¿Cuál es el nivel de producto de equilibrio? Calcule la tasa de interés de equilibrio


para esta economía. Además, obtenga el consumo y la inversión.
b) Suponga que el gasto de gobierno sube a 450. ¿Qué pasa con el equilibrio?
Refiérase a la tasa de interés, al consumo y la inversión. ¿Qué es el efecto
crowding-out? Explique y grafique

a) ¿Cuál es el nivel de producto de equilibrio? Calcule la tasa de interés


de equilibrio para esta economía. Además, obtenga el consumo y la
inversión.
𝑌𝑑 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
𝑌 𝑑 = 700 − 2000𝑟 + 1000 − 4000𝑟 + 200
𝑌 𝑑 = 1900 − 6000𝑟

En el equilibrio 𝑌 𝑑 = 𝑌 𝑠
𝑌𝑑 = 𝑌 𝑠
1900 − 6000𝑟 = 600 + 6000𝑟
1300 = 1200𝑟
𝑟 = 0,1083
Reemplazando 𝑟 en 𝑌, 𝐶, 𝐼
𝑌 ∗ = 1249,8
𝐶 ∗ = 483,4
𝐼 ∗ = 566,8

277
Univ. Gustavo Genez

b) Suponga que el gasto de gobierno sube a 450. ¿Qué pasa con el


equilibrio? Refiérase a la tasa de interés, al consumo y la inversión.
¿Qué es el efecto crowding-out? Explique y grafique
𝐺 = 450
𝑌𝑑 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
𝑌 𝑑 = 700 − 2000𝑟 + 1000 − 4000𝑟 + 450
𝑌 𝑑 = 2150 − 6000𝑟
En el equilibrio 𝑌 𝑑 = 𝑌 𝑠
𝑌𝑑 = 𝑌 𝑠
2150 − 6000𝑟 = 600 + 6000𝑟
1550 = 1200𝑟
𝑟 = 0,129

Reemplazando 𝑟 en 𝑌, 𝐶, 𝐼
𝑌 ∗ = 1376
𝐶 ∗ = 442
𝐼 ∗ = 484

278
Univ. Gustavo Genez

Un aumento de la tasa de interes, resultado del aumetno de gasto publivo va a impaxtar sobre el
consumo y lainversion

Auque existe un aumento del producto, existe un efecto expulsion y ¿Cómo se clacula el efecto
exulcion?, con la variaciones de las variables (consumo e inversion)

El efecto Crowding out, También conocido como efecto desplazamiento o efecto


expulsión, en aquella situación en la que la capacidad de inversión y de consumo de los
agentes se reduce debido al incremento del gasto público, es decir, la expulsión del sector
privado de la economía por parte del sector público. en este caso, el aumento en la tasa de
interés producto del incremento en el gasto de gobierno redujo la inversión y el consumo

∆𝐶 = 𝐶1 − 𝐶0 = −41,4
∆𝐼 = 𝐼1 − 𝐼0 = −82,8

279
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 20
En el modelo de 2 periodos suponga que las preferencias de la gente van en el
sentido de tener un consumo completamente suave (es decir, (𝑐1 = 𝑐2 ) El gobierno
tiene un horizonte más extenso que las familias, de modo que tiene un cierto monto
de deuda al final del segundo periodo, es decir, su RPI es:
𝑔
𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
La estructura de la economía es la siguiente: Producción de las familias: 𝑄1 =
200; 𝑄2 = 110; Gasto fiscal: 𝐺1 = 50; Impuestos: 𝑇1 = 40; 𝑇2 = 55; Tasa de interés
𝑟 = 10%.
a) Hallar el valor presente del gasto fiscal y los impuestos; así como el valor de
la deuda fiscal al final del segundo periodo (suponiendo que el gobierno no
tuvo deuda inicio del periodo) ¿Cuánto es el consumo de las familias en cada
periodo?
b) Hallar el valor del ahorro nacional total, del ahorro privado y el ahorro fiscal
en los periodos 1 y 2.
c) Suponga que el Gobierno modifica los impuestos de modo que T1 = 50 y T2
= 44, pero deja el gasto inalterado. Hallar el valor presente de los impuestos,
el valor de la deuda fiscal en el periodo 2, así como el ahorro nacional total,
el ahorro privado y el ahorro fiscal en los periodos 1 y 2. ¿Cuál es su respuesta
con respecto a la equivalencia ricardiana?
d) ¿Cómo cambiaran sus respuestas con respecto al punto c), si los nuevos
impuestos fueran 𝑇1 = 30 y 𝑇2 = 44?
a) Hallar el valor presente del gasto fiscal y los impuestos; así como el
valor de la deuda fiscal al final del segundo periodo (suponiendo que el
gobierno no tuvo deuda inicio del periodo) ¿Cuánto es el consumo de
las familias en cada periodo?
a.1) Valor presente del gasto fiscal
𝐺2 110
𝑉𝑃𝐺𝐹 = 𝐺1 + = 50 + = 150
(1 + 𝑟) 1 + 0,1

a.2) Valor presente de los impuestos


𝑇2 55
𝑉𝑃𝐺𝐹 = 𝑇1 + = 40 + = 90
(1 + 𝑟 ) 1 + 0,1
a.3) Valor presente de la deuda fiscal del segundo periodo
𝑔
𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)

280
Univ. Gustavo Genez

𝑔
𝐷2
150 = 90 +
(1 + 0,1)
𝑔
𝐷2 = 66

a.4) Consumo de las familias en cada periodo


𝐶2 𝑄2 𝑇2
𝐶1 + = 𝑄1 + − 𝑇1 +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
𝐶2 (𝑄2 − 𝑇2 )
𝐶1 + = (𝑄1 − 𝑇1 ) +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
Si 𝐶1 = 𝐶2 = 𝐶
𝐶 (110 − 55)
𝐶+ = (200 − 40) +
(1 + 0,1) (1 + 0,1)
1
𝐶 (1 + ) = 210
(1 + 0,1)
𝐶 = 110 = 𝐶1 = 𝐶2
b) Hallar el valor del ahorro nacional total, del ahorro privado y el ahorro
fiscal en los periodos 1 y 2.
b.1) Ahorro privado
𝑆1𝑃 = 𝑄1 − 𝐶1 − 𝑇1
𝑆1𝑃 = 200 − 110 − 40
𝑆1𝑃 = 50

𝑆2𝑃 = 𝑄2 − 𝐶2 − 𝑇2
𝑆2𝑃 = 110 − 110 − 55
𝑆2𝑃 = −55

b.2) Ahorro fiscal y publico


𝑔
𝑆1 = 𝑇1 − 𝐺1
𝑔
𝑆1 = 40 − 50
𝑔
𝑆1 = −10

281
Univ. Gustavo Genez

𝑔
𝑆2 = 𝑇2 − 𝐺2
𝑔
𝑆2 = 55 − 110
𝑔
𝑆2 = −55

b.3) Ahorro nacional


𝑔
𝑆1 = 𝑆1𝑃 − 𝑆1

𝑆1 = 50 − 10
𝑆1 = 40

𝑔
𝑆2 = 𝑆2𝑃 − 𝑆2
𝑆1 = −55 − 55
𝑆1 = −110
c) Suponga que el Gobierno modifica los impuestos de modo que T1 = 50
y T2 = 44, pero deja el gasto inalterado. Hallar el valor presente de los
impuestos, el valor de la deuda fiscal en el periodo 2, así como el ahorro
nacional total, el ahorro privado y el ahorro fiscal en los periodos 1 y 2.
¿Cuál es su respuesta con respecto a la equivalencia ricardiana?
𝑇1 = 50
𝑇2 = 44
c.1) Valor presente de los impuestos
𝑇2 44
𝑉𝑃𝑇 = 𝑇1 + = 50 + = 90
(1 + 𝑟) (1 + 0,1)
Obs: no cambio el valor presente de los impuestos

c.2) Valor de la deuda fiscal al final del segundo periodo


𝑔
𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
𝑔
𝐷2
150 = 90 +
(1 + 0,1)
𝑔
𝐷2 = 66
Obs: no cambio el valor el valor de la deuda fiscal al final del segundo periodo

282
Univ. Gustavo Genez

c.3) Ahorro privado


𝑆1𝑃 = 𝑄1 − 𝐶1 − 𝑇1
𝑆1𝑃 = 200 − 110 − 50
𝑆1𝑃 = 40

𝑆2𝑃 = 𝑄2 − 𝐶2 − 𝑇2
𝑆2𝑃 = 110 − 110 − 44
𝑆2𝑃 = −44

c.4) Ahorro fiscal y publico


𝑔
𝑆1 = 𝑇1 − 𝐺1
𝑔
𝑆1 = 50 − 50
𝑔
𝑆1 = 0

𝑔
𝑆1 = 𝑇2 − 𝐺2
𝑔
𝑆1 = 55 − 110
𝑔
𝑆1 = −66

c.5) Ahorro nacional


𝑔
𝑆1 = 𝑆1𝑃 − 𝑆1
𝑆1 = 40 − 0
𝑆1 = 40

𝑔
𝑆2 = 𝑆2𝑃 − 𝑆2

𝑆1 = −44 − 66
𝑆1 = −110
Si existe una variación en la trayectoria de los impuestos, sin cambios en el valor presente y con
G constante, no se modifica el consumo.

Si no se altera en nivel de gasto, Los agentes de la economia interpretan este cambio en la trayectoria
temporal según la equivalencia ricardiana como un cambio queno amerita una modicicacion en el

283
Univ. Gustavo Genez

patrón del consumo, porque dado que el nivel de gasto publico segue siendo el mismo, este incentivo
que se tiene en el segundo periodo va a tener que ser honrado en los periodos posteriores, por lo
que el patrón del consumo no se va a ver afectado.

Intuición a la luz de la equivalencia ricardiana: no importa si el gasto público se paga con impuestos
o con deuda, uno de los individuos será el mismo (siempre que el valor presente de los impuestos
sea el mismo) no habrá ningún efecto riqueza.

d) ¿Cómo cambiaran sus respuestas con respecto al punto c), si los nuevos
impuestos fueran 𝑻𝟏 = 𝟑𝟎 y 𝑻𝟐 = 𝟒𝟒?
𝑇1 = 30
𝑇2 = 44
d.1) Valor presente de los impuestos
𝑇2 44
𝑉𝑃𝑇 = 𝑇1 + = 30 + = 70
(1 + 𝑟) (1 + 0,1)
Obs: no cambio el valor presente de los impuestos
d.2) valor de la deuda fiscal al final del segundo periodo
𝑔
𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
𝑔
𝐷2
150 = 70 +
(1 + 0,1)
𝑔
𝐷2 = 88
Obs: no cambio el valor el valor de la deuda fiscal al final del segundo periodo
d.3) ahorro privado
𝑆1𝑃 = 𝑄1 − 𝐶1 − 𝑇1
𝑆1𝑃 = 200 − 110 − 30
𝑆1𝑃 = 60

𝑆1𝑃 = 𝑄2 − 𝐶2 − 𝑇2
𝑆1𝑃 = 110 − 110 − 44
𝑆1𝑃 = −44

284
Univ. Gustavo Genez

d.4) Ahorro fiscal y publico


𝑔
𝑆1 = 𝑇1 − 𝐺1
𝑔
𝑆1 = 30 − 50
𝑔
𝑆1 = −20

𝑔
𝑆1 = 𝑇2 − 𝐺2
𝑔
𝑆1 = 44 − 110
𝑔
𝑆1 = −66

d.5) Ahorro nacional


𝑔
𝑆1 = 𝑆1𝑃 − 𝑆1

𝑆1 = 60 − 20
𝑆1 = 40

𝑔
𝑆2 = 𝑆2𝑃 − 𝑆2

𝑆1 = −44 − 66
𝑆1 = −110

285
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 21
Suponga una economía descrita por las siguientes ecuaciones:
𝑌=𝐶+𝐼+𝐺
𝐶 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇)
𝐼 = 𝐼0 − 𝐼1 𝑖
𝐺 = 𝐺̅
𝑀𝑑
= 𝐿(𝑖, 𝑌)
𝑃
𝑀𝑠 𝑀
=
𝑃 𝑃
a) Escriba las funciones de IS-LM genéricas, explique que representan, además
nombre las variables exógenas y endógenas para este modelo.
b) Encuentre el nivel de producto que equilibre el mercado de bienes.
c) Ahora asuma que, 𝐿(𝑖, 𝑌) = 𝑏0 − 𝑏1 𝑖 encuentre la tasa de interés que equilibra
el mercado de dinero.
d) Encuentre el producto de equilibrio del modelo.
e) ¿Qué ocurre con el producto de equilibrio ante una política fiscal expansiva?
Interprete los parámetros económicamente.
f) ¿Qué ocurre con el producto de equilibrio ante una política monetaria
expansiva? Explique.
g) Imagine ahora que el modelo tienen los siguientes valores específicos, en
base a ellos y a sus resultados anteriores encuentre el producto y la tasa de
interés de equilibrio.
𝑐𝑜 = 1
𝑐1 = 0,5
𝐼 = 2 − 0,5𝑖
𝐺=5
𝑇=5
𝑀𝑠
=6
𝑃
𝐿(𝑖, 𝑌) = 0,75𝑌 − 1,5𝑖
h) Si el banco central reduce en un 50% la tasa monetaria. ¿Cuánto debe
aumentar el gasto si se quiere mantener el nivel de producto encontrado?

286
Univ. Gustavo Genez

a) Escriba las funciones de IS-LM genéricas, explique que representan,


además nombre las variables exógenas y endógenas para este
modelo.
𝑰𝑺: 𝑌 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇) + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅
Representa la relación que debe existir entre el producto y la tasa de interés para
que el mercado de bienes se encuentre en equilibrio
𝑀
𝑳𝑴: 𝐿(𝑖, 𝑌) =
𝑃
Representa la relación que debe existir entre el producto y la tasa de interés para
que el mercado de dinero se encuentre en equilibrio
• Variables exógenas: 𝑇, 𝑐𝑜 , 𝑐1 , 𝐼0 , 𝐼1 , 𝐺̅
• Variables endógenas: 𝑌, 𝑖
b) Encuentre el nivel de producto que equilibre el mercado de bienes.
𝑰𝑺: 𝑌 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇) + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅
Despejando el producto (𝑌)

𝑌 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 𝑌 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅
𝑌 − 𝑐1 𝑌 = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅
𝑌 = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅
1
𝑌= [𝑐 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝑖 + 𝐺̅ ]
(1 − 𝑐1 ) 𝑜
El multiplicador del gasto es una función que depende de la propensión marginal a ahorrar de los
individuos

c) Ahora asuma que, 𝑳(𝒊, 𝒀) = 𝒃𝟎 − 𝒃𝟏 𝒊 encuentre la tasa de interés que


equilibra el mercado de dinero.
𝐿(𝑖, 𝑌) = 𝑏0 𝑌 − 𝑏1 𝑖
Igualamos la oferta y la demanda por dinero

𝑀
= 𝑏0 𝑌 − 𝑏1 𝑖
𝑃
Despejando la tasa de interés, tenemos

𝑀
𝑏1 𝑖 = 𝑏0 𝑌 −
𝑃
𝑏0 𝑌 𝑀/𝑃
𝑖= −
𝑏1 𝑏1

287
Univ. Gustavo Genez

d) Encuentre el producto de equilibrio del modelo.


Para encontrar el producto de equilibrio en la economía debemos reemplazar la tasa de interés que
equilibra el mercado de dinero en la ecuación del producto que equilibra el mercado de bienes, por
lo que tenemos lo siguiente:

1
𝑌= [𝑐 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 𝒊 + 𝐺̅ ]
(1 − 𝑐1 ) 𝑜
1 𝒃𝟎 𝒀 𝑴/𝑷
𝑌= [𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 ( − ) + 𝐺̅ ]
(1 − 𝑐1 ) 𝒃𝟏 𝒃𝟏
Despejando 𝑌
1 𝑏0 𝑌 𝑀/𝑃
𝑌= [𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 − 𝐼1 + 𝐼1 + 𝐺̅ ]
(1 − 𝑐1 ) 𝑏1 𝑏1
𝑏0 𝑌 𝑀/𝑃
𝑌 (1 − 𝑐1 ) + 𝐼1 = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 + 𝐼1 + 𝐺̅
𝑏1 𝑏1
𝑏1 𝑀/𝑃
𝑌= [𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼0 + 𝐼1 + 𝐺̅ ]
1 − 𝑐1 + 𝐼1 𝑏0 𝑏1
e) ¿Qué ocurre con el producto de equilibrio ante una política fiscal
expansiva? Interprete los parámetros económicamente.
Para saber que ocurre con el producto de equilibrio de la economía ante una política fiscal expansiva,
debemos derivar el ingreso de equilibrio con respecto al gasto, o sea, los que debemos buscar es
𝜕𝑦/𝜕𝐺. Por lo que tenemos lo siguiente:

𝜕𝑦 𝑏1
: ≥0
𝜕𝐺̅ 1 − 𝑐1 + 𝐼1 𝑏0
Ya que los parámetros son todos positivos, podemos deducir que la política fiscal expansiva es
efectiva y que esta depende de la propensión marginal a ahorrar, además de los parámetros de la
demanda por dinero junto con el de la inversión.

Obs: El modelo IS-LM nos ayuda a determinar la demanda agregada

f) ¿Qué ocurre con el producto de equilibrio ante una política


monetaria expansiva? Explique.
Para ver que ocurre con la política monetaria expansiva debemos encontrar la siguiente derivada
𝜕𝑦/𝜕𝑀/𝑃

Consideramos 𝑀/𝑃 como un solo termino, ya que este corresponde a la ofeta real de dinero. Por lo
que tenemos lo siguiente

𝜕𝑦 𝑏1 𝐼1 𝐼1
: ∗ = ≥0
𝜕𝑀/𝑃 1 − 𝑐1 + 𝐼1 𝑏0 𝑏1 1 − 𝑐1 + 𝐼1 𝑏0
Ya que los parámetros son todos positivos, podemos deducir que una política monetaria expansiva,
aumenta el producto.

288
Univ. Gustavo Genez

g) Imagine ahora que el modelo tiene los siguientes valores


específicos, en base a ellos y a sus resultados anteriores encuentre
el producto y la tasa de interés de equilibrio.
𝑐𝑜 = 1
𝑐1 = 0,5
𝐼 = 2 − 0,5𝑖
𝐺=5
𝑇=5
𝑀𝑠
=6
𝑃
𝐿(𝑖, 𝑌) = 0,75𝑌 − 1,5𝑖
𝑰𝑺: 𝑌 = 1 + 0,5(𝑌 − 5) + 2 − 0,5𝑖 + 5
𝑌 = 1 + 0,5𝑌 − 2,5 + 2 − 0,5𝑖 + 5
𝑌 − 0,5𝑌 = 1 − 2,5 + 2 − 0,5𝑖 + 5
𝑌(1 − 0,5) = 5,5 − 0,5𝑖
5,5 0,5𝑖
𝑌= −
(1 − 0,5) (1 − 0,5)
𝑌 = 11 − 𝑖
𝑀𝑠
𝑳𝑴: = 𝐿(𝑖, 𝑌)
𝑃
6 = 0,75𝑌 − 1,5𝑖
𝑖 = 0,5𝑌 − 4
Reemplazamos la tasa de interés que equilibra el mercado de dinero en la ecuación del producto que
equilibra el mercado de bienes

𝑌 = 11 − 𝑖
𝑌 = 11 − 0,5𝑌 − 4
𝑌 + 0,5𝑌 = 6
1,5𝑌 = 6
𝑌 ∗ = 10
𝑖∗ = 1

289
Univ. Gustavo Genez

h) Si el banco central reduce en un 50% la tasa monetaria. ¿Cuánto


debe aumentar el gasto si se quiere mantener el nivel de producto
encontrado?
𝑀𝑠
=3
𝑃
Si la oferta monetaria se ve reducida en un 50%, el equilibrio de mercado será

𝑀𝑠
= 𝐿(𝑖, 𝑌)
𝑃
3 = 0,75𝑌 − 1,5𝑖
1,5𝑖 = 0,75𝑌 − 3
𝑖 = 0,5𝑌 − 2
Y ahora en el equilibrio de mercado de bienes será (agregándole el cambio que debe ocurrir en el
gasto)

𝑌 = 1 + 0,5(𝑌 − 5) + 2 − 0,5𝑖 + 5 + ∆𝑮
Despejamos

𝑌 = 8 + 0,5(𝑌 − 5) − 0,5𝑖 + ∆𝑮
Por lo tanto, si se quiere mantener el producto de equilibrio inicial (Y*=10), ingresando nuestra nueva
tasa de producción de la baja, tenemos la siguiente ecuación:

10 = 11 − 0,5𝑌 + 2 + 2∆𝑮
10 = 11 − 0,5(10) + 2 + 2∆𝑮
∆𝑮 = 𝟏
Por lo que la variación del gasto debe aumentar en 1 para que dada la baja del 50% de la tasa
monetaria, el producto se mantenga igual.

290
Univ. Gustavo Genez

Ejercicio 22
Considere el modelo IS-LM
𝐶 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇)
𝐼 = 𝑏0 + 𝑏1 𝑌 − 𝑏2 𝑖
𝐺 = 𝐺̅
𝑀𝑑
= 𝑑1 𝑌 − 𝑑2 𝑖
𝑃
𝑀𝑠 𝑀
=
𝑃 𝑃
Donde 𝑏1 + 𝑐1 ≤ 1, G, T y M son constantes y exógenas para el modelo.

a) Exprese la relación dada para la curva IS. ¿Cuál es la pendiente de esta curva?
¿Cuál es el signo de la pendiente? Además, discuta brevemente que
determina la inclinación de la curva IS
b) Derive la relación LM. ¿Cuál es la pendiente de ésta? ¿Cuál es el signo de la
pendiente? Discuta que es lo que determina la inclinación de la curva LM
c) Ahora asuma que la demanda por dinero es independientemente de la tasa
𝑀𝑑
de interés, esto es que la curva LM es perfectamente inelástica =𝑑1 Y.
𝑃
Encuentre el equilibrio de esta economía (IS = LM). ¿Cómo cambia el
producto ante cambios en los impuestos (T)?
d) Ahora asuma que la demanda por dinero es independiente del producto, esto
𝑀𝑑
es que la curva LM es horizontal = 𝑑1 - 𝑑2 𝑖, resuelva el equilibrio para este
𝑃
modelo. ¿Qué ocurre con el producto si hay cambios en T? compare su
respuesta con el punto anterior y explique económicamente el porqué de la
diferencia.
a) Exprese la relación dada para la curva IS. ¿Cuál es la pendiente de esta
curva? ¿Cuál es el signo de la pendiente? Además, discuta brevemente
que determina la inclinación de la curva IS
La curva IS muestra el equilibrio del mercado de bienes, por lo que tenemos:

𝑌=𝐶+𝐼+𝐺
𝑌 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇) + 𝑏0 + 𝑏1 𝑌 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺
Asilando el producto tenemos

𝑌 = 𝑐𝑜 + 𝑐1 𝑌 − 𝑐1 𝑇 + 𝑏0 + 𝑏1 𝑌 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺
𝑌 − 𝑐1 𝑌 − 𝑏1 𝑌 = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝑏0 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺

291
Univ. Gustavo Genez

𝑌(1 − 𝑐1 − 𝑏1 ) = 𝑐𝑜 − 𝑐1 𝑇 + 𝑏0 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺
1
𝑌= [𝑐 + 𝑏0 − 𝑐1 𝑇 − 𝑏2 𝑖 + 𝐺]
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 ) 𝑜
Ahora para obtener la pendiente tenemos que encontrar 𝜕𝑦/𝜕𝑖 con lo que tenemos:
𝜕𝑌 𝑏2
:− ≤0
𝜕𝑖 (1 − 𝑐1 − 𝑏1 )
De aquí podemos desprender lo siguiente

1. La curva IS se hace menos empinada cuando la inversión se hace más receptiva


frente a cambios en la tasa de interés, en otras palabras, cuando 𝑏1 se incrementa
𝑏
2. La curva IS se hace menos empinada si el multiplicador de esta economía (1−𝑐 2−𝑏
1 1)
3. Pendiente negativa, una menor tasa de interés aumenta el gasto de inversión,
aumenta la demanda agregada y también el nivel de equilibrio
b) Derive la relación LM. ¿Cuál es la pendiente de ésta? ¿Cuál es el signo
de la pendiente? Discuta que es lo que determina la inclinación de la
curva LM
La curva UM muestra la relación existente entre la tasa de interés y el producto para que
el mercado de dinero este en equilibrio, es decir
𝑀𝑠 𝑀
=
𝑃 𝑃
Por lo que, reemplazando por los datos del modelo tenemos:

𝑀
= 𝑑1 𝑌 − 𝑑2 𝑖
𝑃
Despejando la tasa de interés tenemos

𝑑1 𝑌 − 𝑀/𝑃
𝑖=
𝑑2
Ahora para la pendiente tenemos
𝜕𝑖 𝑑1
= ≥0
𝜕𝑌 𝑑2
De estas ecuaciones podemos obtener el siguiente análisis

1. La curva LM empieza a ser más inclinada cuando la demanda por dinero se hace más
sensible, en otras palabras, cuando 𝑏1 se incrementa.
2. Por otro lado, la curva LM empieza a ser más vertical si es que la demanda de dinero es
menos sensible a cambios en la tasa de interés, es decir 𝑑2 se hace más pequeña.
3. Pendiente positiva, un aumento de nivel de ingreso incrementa la cantidad demandada de
dinero y aumenta la tasa de interés

292
Univ. Gustavo Genez

c) Ahora asuma que la demanda por dinero es independientemente de la


tasa de interés, esto es que la curva LM es perfectamente inelástica
𝑴𝒅
=𝒅𝟏 Y. Encuentre el equilibrio de esta economía (IS = LM). ¿Cómo
𝑷
cambia el producto ante cambios en los impuestos (T)?
Tenemos que por el lado de IS

(𝑐0 + 𝑏𝑜 ) − 𝑐1 𝑇 + 𝐺 − 𝑏2 𝑖
𝑌=
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 )
Y por el lado de la LM

𝑀
= 𝑑1 𝑌
𝑃
𝑀 1
𝑌= ∗
𝑃 𝑑1
Resolviendo el equilibrio para este modelo

(1 − 𝑐1 − 𝑏1 ) 𝑀
(𝑐0 + 𝑏𝑜 ) − 𝑐1 𝑇 + 𝐺 −
𝑑1 𝑃
𝑖=
𝑏2
Como conclusión nos damos cuenta de que el producto no responde ante cambios en la política fiscal
𝜕𝑌/𝜕𝑇 = 0.

Si tenemos una curva LM planteada como en este problema (vertical), cualquier cambo del gasto lo
que va a hacer es desplazar i para arriba sin que se pueda alterar el nivel del producto. La política
fiscal no es eficiente. La politica fiscal solo incide en la tasa de interes.

d) Ahora asuma que la demanda por dinero es independiente del


𝑴𝒅
producto, esto es que la curva LM es horizontal = 𝒅𝟏 - 𝒅𝟐 𝒊, resuelva
𝑷
el equilibrio para este modelo. ¿Qué ocurre con el producto si hay
cambios en T? compare su respuesta con el punto anterior y explique
económicamente el porqué de la diferencia.
De la IS tenemos

(𝑐0 + 𝑏𝑜 ) − 𝑐1 𝑇 + 𝐺 − 𝑏2 𝑖
𝑌=
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 )

Y de la LM

293
Univ. Gustavo Genez

𝑀
= 𝑑1 𝑌 − 𝑑2 𝑖
𝑃
𝑑1 − 𝑀/𝑃
𝑖=
𝑑2
Resolviendo el equilibrio, tenemos

𝑏2
(𝑐0 + 𝑏𝑜 ) − 𝑐1 𝑇 + 𝐺 − ( )
𝑑2 𝑑1 − 𝑀/𝑃
𝑌=
(1 − 𝑐1 − 𝑏1 )
Aquí podemos notar que el producto disminuye ente un aumento de impuestos o sea 𝜕𝑌/𝜕𝑇 =
−𝑐1
como conclusión final podems ver que la pendiente de la LM es la que determina la
(1−𝑐1 −𝑏1 )
efectividad de la política fiscal

Si aumentamos el gasto público, va a expandir el nivel de renta. Una política expansiva desde el
punto de vista de los impuestos, ocasiona un aumento de la renta.

Si la curva LM es vertical, la política fiscal es ineficiente, sin embargo, cuando la curva LM tiene una
forma horizontal, la política fiscal tiene un efecto positivo.

294
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 23
Suponga una economía cerrada dada las siguientes ecuaciones:
𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐 (𝑌 − 𝑇 )
𝐼 = 𝐼𝑂 − 𝑏1 𝑖 + 𝑏2 𝑌
𝐺 = 𝐺̅
𝑀𝑑
= 𝑙1 𝑌 − 𝑙2 𝑖
𝑃
𝑀𝑠
̅
=𝑀
𝑃
Teniendo que el consumo autónomo es de 150, la propensión marginal a consumir
es de 0,6, y los impuestos son 100. La inversión tiene un componente autónomo de
300y sensibilidad respecto a la tasa de interés de 20 y al producto de 0,1. El gasto
de gobierno es igual 250, la sensibilidad de la demanda por saldos reales con
respecto al producto y al interés es de 5 y 120 respectivamente. Por último,
supondremos una oferta por saldos reales igual a 1.000.
a) Obtenga la función de las curvas IS y LM
b) Calcule el producto y la tasa de interés de equilibrio
c) Suponga una política fiscal expansiva a 100. Calcule el producto y la tasa de
interés en equilibrio, además, obtenga un valor numérico para el crowding –
out.

a) Obtenga la función de las curvas IS y LM


IS: ocupando la ecuación del producto y reemplazando por los valores dados, tenemos:

𝑌=𝐶+𝐼+𝐺
𝑌 = 𝐶̅ + 𝑐 (𝑌 − 𝑇) + 𝐼𝑂 − 𝑏1 𝑖 + 𝑏2 𝑌 + 𝐺̅
𝑌 = 150 + 0,6(𝑌 − 100) + 300 − 20𝑖 + 0,1𝑌 + 250
𝑌 = 2133,33 − 66,7𝑖
LM: igualamos la oferta de dinero con su demanda

𝑀 𝑠 𝑀𝑑
=
𝑃 𝑃
̅ = 𝑙1 𝑌 − 𝑙2 𝑖
𝑀
1000 = 5𝑌 − 120𝑖

295
Univ. Gustavo Genez

𝑖 = 0,04𝑌 − 8,33
b) Calcule el producto y la tasa de interés de equilibrio
1000 = 5(2133,33 − 66.7𝑖 ) − 120𝑖
453,5𝑖 = 9666,65
𝑖 ∗ = 21,3
𝑌 ∗ = 712,6
c) Suponga una política fiscal expansiva a 100. Calcule el producto y la
tasa de interés en equilibrio, además, obtenga un valor numérico para
el crowding – out.
∆𝐺 = 250 + 100 = 350

𝑌 = 150 + 0,6(𝑌 − 100) + 300 − 20𝑖 + 0,1𝑌 + 350


𝑌 = 2466,6 − 66,7𝑖

1000 = 5𝑌 − 120𝑖
1000 = 5(2466,6 − 66,7𝑖) − 120𝑖
453,5𝑖 = 11333
𝑖 ∗ = 25
𝑌 ∗ = 800
Un aumento del gasto público, siempre lleva a un aumento de la tasa de interés.

PARA CALCULAR EL EFECTO CROWDING OUT

En un escenario sin crowding out uno esperaría que el aumento en el gasto de gobierno se reflejara
en su totalidad en el PIB, sin embargo, sabemos que la subida en la tasa de interés que esta implica
va a hacer que el PIB disminuya un poco, debido a la caída en la inversión

Ara calcular el efecto, partimos de la situación en donde no hubiera crowding out, el PIB seria

𝑌 = 712,6 + 100 = 812,6

Sin embargo, como calculamos recientemente, el PIB es

𝑌 ∗ = 800
En conclusión, calculamos el efecto crowding out

𝑌 − 𝑌 ∗ = 812,6 − 800 = 12,6

296
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 24
Registrar en la Balanza de Pagos las siguientes transacciones:
a) Exportadores venden mercaderías por U$ 1.000 y reciben a cambio divisas.
b) El país paga intereses de su deuda externa por valor U$ 600.
c) El gobierno nacional envía medicamentos a un gobierno extranjero por valor
de U$ 100
d) Se amortiza la deuda externa por U$ 200.
e) Se compra mercaderías en el exterior por U$ 800 pagando con bonos de
deuda externa.

CREDITO (+) DEBITO (-)


(-) Activo (-) Activo SALDO
CONCEPTO
(+) Pasivo (+) Pasivo (C-D)
Venta de bienes (X) Compra de bienes (M)
I) Cuenta Corriente 1100 1500 -400
1. Balanza comercial
Exportación (X) 1000 (a) + 100 (c) 800 (e)
Importación (M) 0
2. Balanza de Servicios
Intereses DX (Deuda Externa) 600 (b)
3. Transferencias (Donaciones) 100 (c)
II) Cuenta Capital 1600 1200 400
Capital de corto plazo 800 (e)
Capital de largo plazo 200 (d)
RIN 600 (b) + 200 (d) 1000 (d) 0
Saldo de Balanza de Pagos (I+II) 2700 2700 0

297
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 25
Construir la Balanza de Pagos del País I, mostrando el saldo de la misma:
a) La empresa A ubicada en el país I, pero de propiedad de accionistas
extranjeros, exporta al País II mercaderías por un valor de US$ 800, los que
deposita en el Banco X del País II.
b) La empresa B, de propiedad de residentes de I, contrata a un experto
extranjero para que le preste servicios de asesoría, y paga US$ 100 que
estaban depositados en el Banco X del País II.
c) Los fondos depositados por A en el Banco X le entregan intereses por US$
80, los que utiliza para importar una máquina.

CREDITO (+) DEDITO (-)


(-) Activo (-) Activo SALDO
CONCEPTO
(+) Pasivo (+) Pasivo (C-D)
Venta de bienes (X) Compra de bienes (M)
I) Cuenta Corriente 880 180 700
1. Balanza comercial
Exportación (X) 800 (a) 80 (c)
Importación (M) 0
2. Balanza de Servicios
Renta de trabajo 100 (b)
Intereses 80
3. Transferencias (Donaciones)
II) Cuenta Capital 100 800 -700
Capital de corto plazo
Capital de largo plazo 100 (b) 800 (a)
RIN 0
Saldo de Balanza de Pagos (I+II) 980 980 0

298
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 26
Suponga que 𝑎𝑡 = 3 y 𝑎𝑛 = 2, y que la cantidad total de trabajo disponible es de
120.000 horas/hombre por año. Sólo se utiliza trabajo en la producción y la tasa
salarial es de $ 10 por hora. Determine:
a) La ecuación de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) entre
transables y no transables, y el gráfico respectivo.
b) El Precio de los transables y no transables, el precio relativo (PT/PN), así
como la pendiente de la FPP

a) La ecuación de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) entre


transables y no transables, y el gráfico respectivo.
𝑎𝑡 = 3

𝑎𝑛 = 2
𝐿 = 120000
𝑊 = 10 $

Transable

𝑄𝑡 = 𝑎𝑡 − 𝐿𝑡
𝑄𝑡
𝐿𝑡 =
𝑎𝑡

𝐿 = 𝐿𝑡 + 𝐿𝑛
𝑄𝑡 𝑄𝑛
𝐿= +
𝑎𝑡 𝑎𝑛
𝑄𝑛 𝑄𝑡
=𝐿−
𝑎𝑛 𝑎𝑡
𝑄𝑡
𝑄𝑛 = 𝑎𝑛 ∗ 𝐿 − 𝑎𝑛 ∗
𝑎𝑡
Reordenando
𝑎𝑛
𝑄𝑛 = 𝑎𝑛 ∗ 𝐿 − ∗ 𝑄𝑡
𝑎𝑡
2
0 = 2 ∗ 120000 − ∗ 𝑄𝑡
3

299
Univ. Gustavo Genez

2
∗ 𝑄𝑡 = 240000
3
𝑄𝑡 = 360000
𝑄𝑡
𝑄𝑛 = 𝑎𝑛 ∗ 𝐿 − 𝑎𝑛 ∗
𝑎𝑡
Reordenando
𝑎𝑛
𝑄𝑛 = 𝑎𝑛 ∗ 𝐿 − ∗ 𝑄𝑡
𝑎𝑡
2
𝑄𝑛 = 2 ∗ 120000 − ∗ 0
3
𝑄𝑛 = 240000

Gráfico–

𝑎𝑛 2
= − = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑎𝑡 3

𝑄𝑡 , 𝐿

300
Univ. Gustavo Genez

b) El Precio de los transables y no transables, el precio relativo (PT/PN),


así como la pendiente de la FPP.
𝑊 10
𝑃𝑡 = → 𝑃𝑡 = → 𝑃𝑡 = 3,33
𝑎𝑡 3
𝑊 10
𝑃𝑛 = → 𝑃𝑛 = → 𝑃𝑛 = 5
𝑎𝑛 2

𝑃𝑡
= 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑛

𝑃𝑡 𝑎𝑛 2
= − ( ) = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝑃𝑃 =
𝑃𝑛 𝑎𝑡 3

301
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 27
Seas dos economías, la domestica con abundancia relativa de mano de obra, y la
extranjera, con una dotación relativamente abundante de tierra. Ambas producen
en dos sectores: textil (intensivo en mano de obra) y alimentos (intensivo en tierra).
Suponga una situación inicial en que ya existe comercio entre estos países. En estas
circunstancias, se produce simultáneamente una disminución de la población
trabajadora en el extranjero y un cambio en las preferencias de los consumidores
de los dos países a favor del consumo de tela. Explique utilizando los gráficos que
estime convenientes, como afectan esos cambios a:
a) Oferta relativa (OR) y demanda relativa (DR) mundiales
b) Precios relativos
c) Bienestar de los países
d) Pago de factores
Primero, debemos considerar que por teoría el país doméstico exporta tela, debido
a que posee abundancia relativa del factor intensivo en la producción de tela, caso
contrario al país extranjero.
Al disminuir el trabajo en el extranjero, se reduce la cantidad productiva de dicha
economía, Lo que implica que le afecta su bienestar, es decir, se desplaza hacia
adentro de la frontera de posibilidades de producción

302
Univ. Gustavo Genez

Para cualquier precio relativo PT/PA, disminuye la cantidad relativa de textil que
produce la economía extranjera. Ese efecto se puede ver en la diferencia entre los
puntos 1 y 2 del gráfico anterior, en lo que la pendiente es la misma, donde el ratio
qt/qa es mayor en la función de posibilidades de producción original (punto uno). Es
decir, la oferta relativa de textil del extranjero cae, la doméstica no cambia. El
resultado disminuye la oferta relativa mundial del textil, Y esa disminución eleva el
precio relativo de la tela.

Ese encarecimiento se ve reforzado por el cambio de la demanda relativa mundial


del textil. Como los consumidores muestran ahora una mayor preferencia por la tela,
demandarán relativamente más de ese producto, lo que tiende a elevar el precio
relativo PT/PA.
La variación del precio relativo equivale a una alteración real del intercambio de los
dos países. en concreto, mejora la del país doméstico, pues se ha encarecido en
término relativo el producto que exporta, lógicamente, el país extranjero sufre una
reducción de su relación real de intercambio.
Porque sus exportaciones se han abaratado en términos relativos (recordar que sufre
el precio de las telas) el bienestar de ambos países se mueve de la mano de la
relación real de intercambio, crece para la economía doméstica y cae para la
extranjera
Por último, los cambios tienen efectos retributivos. ahora, el trabajo es un factor
más escaso que antes, por lo que estará remunerado (será más productivo) .lo
contrario para la Tierra, ahora más abundante en términos relativos
Así ganarán los trabajadores y perderán los terratenientes independientemente de
cual sea su país
Este resultado se puede demostrar también por la relación positiva que existe entre
el precio relativo de bienes y el precio relativo de factores, al aumentar el precio
relativo de la tela aumentaría también el salario relativo (teorema de stopel-
samuelson)

303
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 28
Una economía tiene una función de producción tipo Cobb – Douglas igual a:
𝑌 = 1 ∗ 𝐾 0,5 𝐿0,5

Con una tasa de ahorro de 0,2 y una tasa de crecimiento de la fuerza laboral de
0,02, teniendo en cuenta que la tasa de depreciación es cero.
Utilizando los supuestos del modelo neoclásico, determine para la situación de
estado estacionario:
a) El ingreso per cápita (por hombre empleado)
b) La tasa de salarios por hombre y la tasa de rentabilidad
c) ¿Qué ocurre si la función cambia a 𝑦 = 1,2 ∗ 𝐾 04 𝐿0,6
𝑌 = 1 ∗ 𝐾 0,5 𝐿0,5

𝑠 = 0,2 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜


𝑛 = 0,02 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙
𝑑 = 0 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

a) El ingreso per cápita (por hombre empleado)


Pasar la producción en términos en per cápita (se obtiene dividiendo con L)

𝑌 = 1 ∗ 𝐾 0,5 𝐿0,5 %𝐿

𝑌/𝐿 = 1 ∗ 𝐾 0,5 𝐿0,5 ∗ 𝐿−1

𝑌/𝐿 = 𝐾 0,5 𝐿−0,5

𝐾 0,5
𝑌/𝐿 =
𝐿0,5
𝐾 0,5
𝑌/𝐿 = ( )
𝐿
𝑦 = 𝑘 0,5 (*)
En el equilibrio de estado estacionario (EE)

𝑠𝑦 = (𝑛 + 𝑑)𝑘
Despejando 𝑘 = 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎

0,2𝑦 = (0,02 + 0)𝑘


[0,2(𝑘 0,5 )]2 = (0,02𝑘)2
0,04𝑘 = 0,0004𝑘 2
0,0004𝑘 2 − 0,04𝑘 = 0

304
Univ. Gustavo Genez

𝑘 = 100 (**)
Para hallar el ingreso per cápita. Introducir (*) en (**)

𝑦 = (100)0,5
𝑦 = 10

b) La tasa de salarios por hombre y la tasa de rentabilidad


b.1) La tasa de salarios por hombre

𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 = 𝑤/𝑝 = 𝑃𝑚𝑔𝑙


∆𝑌
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
∆𝐿
∆𝑌
= 0,5 ∗ 𝐾 0,5 𝐿−0,5
∆𝐿
∆𝑌 𝐾 0,5
= 0,5 ∗ ( )
∆𝐿 𝐿
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,5 ∗ 𝑘 0,5
ken el estado estacionario (EE) → 100

𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,5 ∗ (100)0,5


𝑃𝑀𝑔𝐿 = 5 = 𝑤/𝑝
b.2) La tasa de rentabilidad (del capital)
𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑟 + 𝑑
𝑑=0
𝑃𝑚𝑔𝑘 = 𝑟
𝑟 = 0,05
𝑃𝑀𝑔𝐾 = ∆𝑦/∆𝐾

𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,5 ∗ 𝐾 −0,5 𝐿0,5

𝐿 0,5
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,5 ∗ ( )
𝐾
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,5 ∗ 𝑘 −0,5

K en el estado estacionario (EE) → 100

𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,5 ∗ (100)−0,5

𝑃𝑚𝑔𝐾 = 0,05

305
Univ. Gustavo Genez

c) ¿Qué ocurre si la función cambia a Y = 1,2 * 𝑲𝟎,𝟒 𝑳𝟎,𝟔


𝑌 = 1,2𝐾 0,4 𝐿0,6

𝑠 = 0,2
ℎ = 0,02
𝑑=0

𝑌 = 1,2𝐾 0,4 𝐿0,6 %𝐿


𝑌/𝐿 = 1,2 ∗ 𝐾 0,4 𝐿0,6 ∗ 𝐿−1

𝑌/𝐿 = 1,2𝐾 0,4 𝐿−0,4

𝐾 0,4
𝑌/𝐿 = 0,5 ∗ ( )
𝐿
𝑦 = 1,2𝑘 0,4

𝑠𝑦 = (𝑛 + 𝑑)𝑘

0,2 ∗ 1,2𝑘 0,4 = (0,02 + 0)𝑘


0,2 ∗ 1,2𝑘 0,4 = 0,02𝑘

0,24𝑘 0,4 = 0,02𝑘


𝑘
12 =
𝑘 0,4
12 = 𝑘 ∗ 𝑘 −0,4

12 = 𝑘 0,6
0,6
√12 = 𝑘
𝑘 = 62,90

𝑦 = 1,2(62,90)0,4
𝑦 = 6,29

306
Univ. Gustavo Genez

Salario por hombre


𝑃𝑚𝑔𝐿 = 𝑤/𝑝 𝑃𝑀𝑔𝐿 = ∆𝑦/∆𝐿
𝑤/𝑝 = 3,77 𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,72𝐾 0,4 𝐿−0,4

𝐾 0,4
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,72 ∗ ( )
𝐿
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,72𝑘 0,4

k en EE → 62,90

𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,72 ∗ (62,90)0,4


𝑃𝑀𝑔𝐿 = 3,77

Tasa de rentabilidad
𝑃𝑚𝑔𝑘 = 𝑟 + 𝑑
𝑃𝑀𝑔𝐾 = ∆𝑦/∆𝐾
𝑃𝑚𝑔𝑘 = 𝑟
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,48 ∗ 𝐾 −0,4 𝐿0,4
𝑟 = 0,04
𝐿 0,4
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 0,48 ∗ ( )
𝐾
𝑃𝑀𝑔𝐾 = 0,48 ∗ 𝑘 −0,4

k en EE → 62,90

𝑃𝑚𝑔𝐾 = 0,48 ∗ (62,90)−0,4

𝑃𝑚𝑔𝐾 = 0,04

307
Univ. Gustavo Genez

EJERCICIO 29
Considera una economía que opera bajo las siguientes condiciones: Y = 10𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼
Dónde: 0 < 𝛼 <; tasa de ahorro (s) = 0,15 (15% de ingreso); tasa de depreciación
(d)= 0,05; tasa de crecimiento de la población (n)= 0,01.
Suponiendo que 𝛼 = 1/3, calcular:
a) Hallar k, y, c en el estado estacionario.
b) La tasa de ahorro que permite llegar al estado estacionario
𝑌 = 10𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼

𝑠 = 0,15
𝑑 = 0,05
𝑛 = 0,01
𝛼 = 1/3

a) Hallar k, y, c en el estado estacionario.


Pasar la producción en términos en per cápita (se obtiene dividiendo con L)

𝑌 = 10𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 %𝐿

𝑌/𝐿 = 1 ∗ 𝐾 0,33 𝐿0,66 ∗ 𝐿−1


𝑌/𝐿 = 𝐾 0,33 𝐿−0,33
𝐾 0,33
𝑌/𝐿 =
𝐿0,33
𝐾 0,33
𝑌/𝐿 = ( )
𝐿
𝑦 = 𝑘 0,33 (*)

𝑠𝑦 = (𝑛 + 𝑑)𝑘
0,15𝑦 = (0,01 + 0,05)𝑘
0,15(10𝑘 0,33 ) = (0,01 + 0,05)𝑘
1,5/0,06 = 𝑘 ∗ 𝑘 −0,33
2,5 = 𝑘 0.66
0,66
√2,5 = 𝑘

𝑘 = 125
𝑦 = 50

308
Univ. Gustavo Genez

Consumo per cápita

𝑠 = 1−𝑐
0,15 = 1 − 𝑐
𝑐 = 0,85

b) La tasa de ahorro que permite llegar al estado estacionario


∆𝐾 = 𝑠𝑦 − (𝑛 + 𝑑)𝑘

En estado estacionario (EE) ∆𝑘 = 0


𝑠𝑦 = (𝑛 + 𝑑)𝑘
(𝑛 + 𝑑)𝑘
𝑠=
𝑦
(0,01 + 0,05) ∗ 125
𝑠=
50
𝑠 = 0,15 → 15%

309
Univ. Gustavo Genez

TAREAS
TAREA 1
Suponga una economía con 3 empresas. Una empresa cosechadora de
frutas, otra hace mermeladas y la última hace tortas. Los detalles de cada
empresa son:
Cosechadoras Productos de
Empresas Pastelería
de frutas mermeladas
Ingresos 200 370 510
Compras 0 200 370
Salarios 40 100 40
Arriendo 40 69 0
Beneficios 120 1 100

Con esto se le pide calcular:


a) Calcule el PIB como la suma de los bienes finales de la economía.
Obs: se tiene en cuenta solo los bienes finales. El ingreso de la pastelería
𝑃𝐼𝐵 = 510
b) Calcule el PIB como la suma del valor agregado de la economía.
Obs: se tiene en cuenta el valor que cada empresa aporta en cada etapa de la
economía
𝑃𝐼𝐵 = 𝐼 − 𝐶 = (200 − 0) + (370 − 200) + (510 − 370) = 200 + 170 + 140 = 510
Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3
c) Calcule el PIB como la suma de las rentas de la economía.
Obs: Se tiene en cuenta las remuneraciones al factor capital (salario, arriendo,
beneficios)
𝑃𝐼𝐵 = (40 + 40 + 120) + (100 + 69 + 1) + (40 + 100) = 200 + 170 + 140 = 510
Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3
d) Si el nivel de producción de este año de la economía corresponde a
85 tortas. ¿Cuál es el nivel de precios?
𝒀=𝑷∗𝑸
𝟓𝟏𝟎 = 𝑷(𝟖𝟓)
𝑷=𝟔
Respuesta: El nivel de precios es de $6

310
Univ. Gustavo Genez

e) Si el PIB nominal de este año y el posterior son iguales, y el nivel de


precios del año posterior corresponde a 12. ¿Cuál es el PIB real en
ambos periodos, el deflactor y la inflación según el PIB? (Para el PIB
real considere el nivel de precios de este año)
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1 = 𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2 = 510
𝑃1 = 6
𝑃2 = 12

𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑡 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑄𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 = 𝑃0 ∗ 𝑄𝑡
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1 = 𝑃1 ∗ 𝑄1 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 = 𝑃1 ∗ 𝑄1
510 = 6 ∗ 𝑄1 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 = 6 ∗ (85)
510 𝑷𝑰𝑩𝒓𝒆𝒂𝒍 𝟏 = 𝟓𝟏𝟎
𝑄1 =
6
𝑸𝟏 = 𝟖𝟓

𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑡 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑄𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡 = 𝑃0 ∗ 𝑄𝑡
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2 = 𝑃2 ∗ 𝑄2 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 = 𝑃1 ∗ 𝑄2
510 = 12 ∗ 𝑄2 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 = 6 ∗ (42,5)
510 𝑷𝑰𝑩𝒓𝒆𝒂𝒍 𝟏 = 𝟐𝟓𝟓
𝑄2 =
12
𝑸𝟐 = 𝟒𝟐, 𝟓

Respuesta: el PIB Real de este año es de 510 y el del año posterior es de 255

𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1 𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 =
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 2

510 510
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 =
510 255
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 1 𝑃𝐼𝐵 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 = 2 𝑃𝐼𝐵
𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 =
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 1 𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 2

510 510
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 =
510 255
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟1 = 1 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟2 = 2

Respuesta: El deflactor del PIB paso de ser 1 en este año a ser 2 el año posterior

311
Univ. Gustavo Genez

𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 −𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙

510 − 255
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
255
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 100%

Respuesta: La inflación en el año posterior es del 100%

312
Univ. Gustavo Genez

TAREA 2
Ejercicio 1
Juan representativo es un individuo que al tener alguna noción de conceptos
económicos, ha decidido firmemente vivir de acuerdo a la Teoría del Ingreso
permanente.
Juan tiene un ingreso de 300 en el primer período y de 550 en el segundo período.
Por otro lado el individuo tiene pleno acceso a un mercado de crédito donde la tasa
de interés es 10%.
a) Graficar y explicar las consecuencias de un shock negativo anticipado (Juan
se entera de esta reducción a comienzos del periodo 1)
b) Vuelva a la situación inicial. Sucede que a comienzos del periodo 1 Juan gana
en “BINGOCHO” 100 de ingreso para el primer periodo.
b.1) Calcule el nuevo ingreso permanente.
b.2) ¿Cuál es la Propensión Marginal a Consumir de Juan sobre el shock
positivo? Explique.
c) Repita la pregunta b, pero ahora con el supuesto de que gana un “RASPE” de
100 en cada periodo, es decir t=1 y en t=2.
a) Graficar y explicar las consecuencias de un shock negativo anticipado
(Juan se entera de esta reducción a comienzos del periodo 1)

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2

𝐴
𝐶2 = 𝑌2
𝐵 𝑈2
𝐶′2
𝑈1
𝑌′2
𝑅𝑃′ 𝑅𝑃
𝐶′1 𝑌1 = 𝐶1 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1

Interpretación: Partimos de una economía donde el 𝑌p = 𝑌1 = 𝑌2 , en donde ocurre un shock


negativo anticipado, es decir, Juan se entera de la reducción a comienzos del periodo 1.
Con un shock anticipado, 𝑌1 no cambia, pero se espera la baja de 𝑌2
También podemos decir que aun cuando el ingreso del periodo 1 (𝑌1 ) no baja, el ingreso permanente
cae, esto ocasiona un aumento en el ahorro y una reducción en el consumo en ambos periodos
(comparando con la situación inicial). Además, la recta presupuestaria se desplaza paralelamente
hacia el origen ↓ 𝑌P ↓ 𝐶𝑖 ↑ 𝑆𝑖 (𝑖 = 1,2)

313
Univ. Gustavo Genez

b) Vuelva a la situación inicial. Sucede que a comienzos del periodo 1


Juan gana en “BINGOCHO” 100 de ingreso para el primer periodo.
b.1) Calcule el nuevo ingreso permanente.
b.2) ¿Cuál es la Propensión Marginal a Consumir de Juan sobre el
shock positivo? Explique.

𝑌1 = 300 + 100 = 400 (1 + 𝑅 ) 𝑌2


𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ]
𝑌2 = 550 (2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

𝑅 = 10% = 0,10 (1 + 0,10) 550


𝑌𝑝 = [ ] ∗ [400 + ]
(2 + 0,10) (1 + 0,10)

𝑌𝑝 = 471,43

∆𝐶1 (419,04 − 471,43)


𝑃𝑀𝑔𝐶 = = = 0,5239
∆𝑌1 (300 − 400)

𝑃𝑀𝑔𝐶 = 52,39%

Interpretación: con el shock positivo temporal genera un aumento en la productividad marginal del consumo
en 52,39%, pero este aumento no es en la misma proporción que el ingreso, es decir, la relación no es de 1 a
1

c) Repita la pregunta b, pero ahora con el supuesto de que gana un


“RASPE” de 100 en cada periodo, es decir t=1 y en t=2.
𝑌1 = 300 + 100 = 400
𝑌2 = 550 + 100 = 650
𝑅 = 10% = 0,10 ∆𝐶1 (419,04 − 519,04)
𝑃𝑀𝑔𝐶1 = =
∆𝑌1 (300 − 400)
(1 + 𝑅 ) 𝑌2
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ] 𝑃𝑀𝑔𝐶1 = 1
(2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

(1 + 0,10) 650
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [400 + ] ∆𝐶1 (419,04 − 519,04)
(2 + 0,10) (1 + 0,10) 𝑃𝑀𝑔𝐶2 = =
∆𝑌1 (550 − 650)
𝑌𝑝 = 519,04
𝑃𝑀𝑔𝐶2 = 1

Interpretación: teniendo en cuenta el ítem d) y e), notamos que hubo un aumento en el ingreso
permanente, por lo que la productividad marginal del consumo aumento de un 52,39% a un 100%,
lo que nos indica que existe un efecto diferente al tener mejoras permanentes (sorteo raspe) en vez
de transitorias (sorteo bingocho)

314
Univ. Gustavo Genez

Ejercicio 2
Función de producción 𝑌 = 50𝐿 + 10
Función de utilidad 𝑈 = 𝐶 0,5 (1 − 𝐿)0,5
a)
𝑌 = 50(0) + 10
𝑌 = 10 𝑌
𝑳 𝒀
0 10
𝑌 = 50(1) + 10
1 60
160
𝑌 = 60
2 110
110
3 160
𝑌 = 50(2) + 10 60

𝑌 = 110 10

0 1 2 3 𝐿

𝑌 = 50(3) + 10

𝑌 = 160

𝑌 = 50𝐿 + 10
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 50
Interpretacion: por una hora mas de trabajo, el ingreso aumenta, pero cada vez en menor
proporción, el producto marginal del trabajo es 50

b)

𝑇𝑀𝑆 = 𝑃𝑀𝑔𝐿

𝜕𝑈 0,5𝐶 0,5
0,5 (1 −0,5
𝑈𝑀𝑔𝐿 −0,5 ∗ 𝐶 − 𝐿) (1 − 𝐿)0,5 0,5𝐶 𝐶
𝑇𝑀𝑆 = − = − 𝜕L = − = 0,5 = =
𝑈𝑀𝑔𝐶 𝜕𝑈 0,5 ∗ 𝐶 −0,5 (1 − 𝐿) 0,5 0,5 ∗ (1 − 𝐿) 0,5(1 − 𝐿) (1 − 𝐿)
𝜕C 𝐶 0,5

315
Univ. Gustavo Genez

C)
𝐿∗ : trabajo de equilibrio

𝐶 ∗: consumo de equilibrio

𝑌 = 𝐶 “Supuesto: consume lo que produce”

𝑌 = 50𝐿 + 10 (1)
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 50
𝐶
𝑇𝑀𝑆 =
(1 − 𝐿)

𝑇𝑀𝑆 = 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝐶
= 50
(1 − 𝐿 )

𝐶 = 50 − 50𝐿 (2)
Igualamos (1) y (2)

𝑌=𝐶
50𝐿 + 10 = 50 − 50𝐿
100𝐿 = 40
𝐿∗ = 0,4 (3)
(3) en (2)

𝐶 = 50 − 50(0,4)
𝐶 ∗ = 30

316
Univ. Gustavo Genez

Ejercicio 3
a)

𝑌1 = 100 (1 + 𝑅 ) 𝑌2
𝑌𝑝 = [ ] ∗ [𝑌1 + ]
𝑌2 = 200 (2 + 𝑅 ) (1 + 𝑅 )

𝑅 = 10% = 0,10 (1 + 0,10) 200


𝑌𝑝 = [ ] ∗ [100 + ]
(2 + 0,10) (1 + 0,10)

𝑌𝑝 = 147,62

b)
𝑌𝑝 = 𝐶1 = 𝐶2
Año 1

𝑆1 = 𝑌1 − 𝑌𝑝
𝑆1 = 100 − 147,62
𝑆1 = −47,62 (desahorro)

Año 2

𝑆2 = 𝑌2 − 𝑌𝑝 𝑆1 (1 + 𝑅) = −119,05(1 + 0,10)
𝑆2 = 200 − 147,62 𝑆1 (1 + 𝑅) = −52,38 (Credito formado)
𝑆2 = 52,38 (ahorro)
Interpretación: en el periodo 1 y 2 el consumo es 147,62 UM; En el periodo 1 se registra un desahorro de
47,62 que se compensa con un crédito a pagar en el periodo 2. En el periodo 2, se registra un ahorro de 52,38
que se utiliza para cubrir el crédito obtenido en el periodo 1. El ahorro al final del periodo 2 es cero.

317
Univ. Gustavo Genez

Tarea 3
Ejercicio 1
𝑃𝑦 = $24.000
𝑃𝑐 = $24.000
a)
a.1)
1 1
Frecuencia: (veces que retira el dinero)
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ ∅
2
1 1 Intervalo entre retiros: ∅
𝑚
̅= ∗ 24000 ∗
2 2
𝑚
̅ = 6000
Si se le paga dos veces al mes (quincenalmente)
a.2)
∅ = 1/24
1
𝑚
̅= ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ 1 1
2 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 24
∅ 1
1 1 24
𝑚
̅= ∗ 24000 ∗
2 24
𝑚
̅ = 500
b)
Si se le paga cuatro veces al mes
1
𝑚
̅ = ∗ 𝑃𝑐 ∗ ∅ ∅ = 1/48
2
1 1
1 1 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 48
𝑚
̅ = ∗ 24000 ∗ ∅ 1
2 48 48
𝑚
̅ = 250

Ejercicio 2

318
Univ. Gustavo Genez

EXAMENES ANTERIORES
La teoría del ingreso permanente nos otorga una herramienta
muy útil que explica porqué el consumo de los agentes
económicos es muy volátil en el tiempo. FALSO

Si no existieran los mercados financieros sería imposible


suavizar nuestro consumo a lo largo de nuestras vidas.
VERDADERO

3. Bajo la teoría del Ciclo de vida, una persona durante sus años
productos ahorra y acumula activos financieros para la vejez.
VERDADERO
4. A la luz de nuestro modelo de demanda de dinero, una
disminución del costo de transacción incrementa la demanda
de dinero porque disminuye el costo perdido de intereses.
FALSO
5. Los arreglos financieros con los cuales las personas contratan
por anticipado las tasas de intereses reales se denominan
indización o corrección por inflación. VERDADERO

6. La velocidad de dinero aumenta cuando disminuye la


demanda de dinero. VERDADERO el interés lo hace más rápido
7. Bajo el modelo de acelerador de la inversión, la volatilidad de
la inversión podría ser explicada por la volatilidad del producto.
VERDADERO
8. Según la teoría Q de Tobin, cuando Q es mayor a uno,
significa que 𝐾𝑡+1∗ (Stock de capital óptimo) es mayor a K
(stock de capital), por lo tanto se debe reducir la inversión.
FALSO
9. La inversión en nuevas casas depende de la demanda de
viviendas, del precio de alquiler de las viviendas y de la tasa de
interés del mercado. VERDADERO
10. La interacción de las tasas de bajas laborales y las tasas de
obtención de empleo nos llevan a las tasa natural del
desempleo de un país. VERDADERO

319
Univ. Gustavo Genez

SEGUNDO PARCIAL – DIONISIO BORDA


1. Según la equivalencia ricardiana, cambios en la trayectoria
tributaria (reducir impuestos hoy para aumentar mañana) no
afectan el gasto privado, solo afecta el ahorro y la inversión de
largo plazo. FALSO
2. En el modelo IS-LM, las variaciones de la producción y renta
originadas por aumentos en el gasto público serán mayores,
cuanto mayor será la propensión marginal a consumir.
VERDADERO
3. Según los economistas clásicos, las fluctuaciones cíclicas se
enmarcaban dentro de las rigideces propias de los salarios y de
precios de un mercado competitivo. FALSO

Entre mayor sea la sensibilidad de la inversión a la tasa de


interés, la curva IS es más vertical o con mayor pendiente.
FALSO
5. Mayores valores de la sensibilidad de la demanda de dinero
a la tasa de interés harán que la política fiscal sea más efectiva
sobre el ingreso. VERDADERO
6. La teoría del ciclo económico real de impulso/ Propagación
nos dice que las manchas solares determinaban los patrones
cíclicos de los productos. FALSO
7. El modelo del multiplicador – acelerador sostiene que las
fluctuaciones cíclicas son producidas por los cambios del
producto que impactan en la inversión. VERDADERO
8. Un aumento de la sensibilidad de la inversión a la tasa de
interés hace que la política monetaria sea menos efectiva.
FALSO
9. Bajo el modelo de Solow, solo es posible incrementar la tasa
de crecimiento económico en estado estacionario si
aumentamos la tasa de ahorro. FALSO
10. Un aumento del Gasto de Gobierno incrementa en la misma
cuantía el déficit fiscal. FALSO

320
Univ. Gustavo Genez

Parcial 2017
• La teoría del ingreso permanente nos otorga una
herramienta muy útil que explica porqué el consumo de
los agentes económicos es muy volátil en el tiempo. FALSO
Proporciona una aplicación del enfoque intertemporal, constituido sobre una
observación básica de que la familia prefiere una trayectoria de consumo
estable.
El ingreso puede fluctuar en períodos, pero no es el ingreso presente el que varía,
sino el permanente.
Por ejemplo, con una caída temporal del ingreso, el ingreso permanente no varía de
modo que el consumo no disminuye, pero el ahorro si se reduce.
• El modelo de Robinson Crusoe nos sirve para entender la
importancia de los mercados financieros, pues sin ellos
sería imposible suavizar nuestro consumo a lo largo de
nuestras vidas. VERDADERO
Permite analizar entre consumir hoy y mañana, mediante el mercado crediticio.
Porque los supuestos de Crusoe, restringen al individuo guardar los bienes para
consumir mañana, lo que produce hoy, lo debe consumir HOY. Los mercados
financieros desarrollados permiten el acceso a recursos, moviendo ingresos futuros
a consumo presente.
• Bajo el modelo del acelerador de la inversión, la inversión
neta es proporcional al nivel del producto. FALSO
El modelo del acelerador de la inversión se basa en la idea de que existe una relación
estable entre el stock de capital deseado y el nivel del producto.
Bajo este supuesto, la inversión es proporcional a la variación del producto, por lo
que la inversión aumenta cuando el producto se acelera.
Esta teoría tiene dos debilidades, la primera es que la razón del capital deseado es
constante, aunque dicha razón varía cuando el costo del capital y tecnología varían.
La segunda es que supone que la inversión es siempre suficiente para mantener el
stock deseado de capital.
𝐾 ∗ = ℎ𝑄
Capital deseado= fracción constante de producción
La inversión será igual a la variación del producto más depreciación
𝐼 = ℎ(𝑄+1 − 𝑄) + 𝛿𝐾

321
Univ. Gustavo Genez

• Según la teoría Q de Tobin, cuando Q es mayor a uno,


significa que K*+1 (stock de capital óptimo) es mayor a K
(stock de capital), por lo tanto, se debe reducir la
inversión. FALSO
La teoría Q de Tobin, relaciona el valor bursátil de una empresa con su valor
en el mercado (o costo de reposición de capital), determinando la brecha entre
capital efectivo y capital deseado.
Si la empresa se vende a $150 en el mercado de bursátil, y el costo de reposición
de la empresa es $100. El cociente será 1,5. Es decir, la empresa podrá generar más
inversiones, emitir acciones, usara dinero para inversiones físicas, y quedarse aún
con alguna ganancia.
Regla de oro:
𝑆𝑖 𝑞 > 1 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 ; 𝑆𝑖 𝑞 < 1 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

• La interacción de las tasas de bajas laborales y las tasas


de obtención de empleo nos lleva a la tasa natural del
desempleo de un país, es decir la tasa compatible con el
equilibrio de corto plazo. FALSO

Sea:
𝐿 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑈 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐿 + 𝑈 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Se asume que L+U (población activa) no varía a lo largo del tiempo. Las variaciones
netas se producen como la diferencia entre la tasa de desempleados y la de
empleados.
El aumento del desempleo se desacelera al paso del tiempo, donde la economía se
aproxima a niveles de empleo y desempleo en los que los números de bajas laborales
y obtenciones de empleo son los mismos.
Aunque la tasa de desempleo acaba por mantenerse constante en valores, siempre
habrá una rotación activa (fijarse en el cuadro).
Las dinamicas de empleo y desempleo, así como el valor de tasa natural de
desempleo dependen de las bajas laborales y obtención de los mismos.
Generalizando, la variación de número de ocupados en un período será:
∆𝐿 = ∅𝑈 − 𝜎𝐿
∅ = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
𝜎 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

322
Univ. Gustavo Genez

El empleo aumenta si las obtenciones de empleo, ∅𝑈, son superiores a las bajas
laborales, 𝜎𝐿. En el caso contrario el empleo disminuiría.

L U
la variación del número de desempleados es también la variación con signo contrario
del número de ocupados.

DE ACUERDO CON LOS TEMAS VISTOS EN CLASE, RESPONDA


LO SIGUIENTE.
• Según el modelo demanda dinero que considera la
importancia de los costos de transacción para los agentes
económicos, analice qué ocurriría tras el incremento del
número de cajeros automáticos, con la tenencia media de
saldos reales en la economía
Definimos las tenencias medias de dinero en términos reales como:
1
𝑚
̅ /𝑃 = ∗𝑐∗∅
2
Con el aumento de los cajeros automáticos, se reduciría la tenencia media de dinero,
dado que se hace mas barato, hacer una transacción
Con la reducción del saldo monetario medio, debe implicar un aumento de las
tenencias medias de bonos y por lo tanto, un aumento de la renta derivada de
intereses.
En otras palabras, si la tenencia promedio de dinero disminuye, el ingreso por
intereses aumenta.

323
Univ. Gustavo Genez

• Explique en qué consiste el salario reserva y cómo debe


ser el salario de mercado en relación a este para que un
individuo esté dispuesto a trabajar.
Podemos definir el salario de reserva como salario al que los individuos están
indiferentes entre trabajar y perder su empleo

𝑊𝑢 ̅
𝑊

𝑊 𝑢 es el salario efectivo que recibe el individuo mientras está en desempleo.


̅ es el salario de reserva del individuo
𝑊
En la figura muestra una distribución posible de las ofertas salariales, para cada
valor de los salarios medidos en el eje de abscisas, la altura de la curva indica la
probabilidad de recibir esa oferta salarial
La persona no trabajara si el salario del mercado es menor a su salario de reserva.
Cuanto más alto es el salario de reserva (𝑊
̅ ) reducirá la probabilidad de encontrar un
empleo

• Explique en qué consiste la velocidad de circulación del


dinero
La velocidad de circulación del dinero es el número de veces por unidad de tiempo
que pasa una unidad monetaria de una mano a otra para financiar el total de
transacciones.
En nuestro modelo los saldos reales medios de una persona se expresan así:
𝑚
̅ 1
= ∗𝑐∗∅
𝑃 2
Por lo tanto, la velocidad de circulación del dinero puede expresarse de la siguiente
manera:
𝑐 1
𝑚
̅ = 2 ∗

𝑃

324
Univ. Gustavo Genez

¿Cómo interpretamos esto?


Entre menor sea el saldo promedio real, 𝑚
̅ /𝑃, respecto al flujo real de gastos, c,
mayor será la velocidad del dinero.

I-Comente las afirmaciones empleado fórmulas, gráficos y en general todo el instrumental


matemático revisado en el curso según corresponda. En cada caso indique si la afirmación es falsa
o verdadera. 35 puntos. Ojo: verificar las respuestas.

La tasa de utilidad marginal de preferencia Intertemporal refleja la preferencia entre los útiles
actuales respecto a los útiles futuros, una reducción de esta significa una mayor preferencia por
los útiles actuales respecto a los útiles futuros. Falso, posiblemente. Es similar al parcial 2018.

Bajo el modelo del acelerador de inversión, la inversión neta es proporcional a las variaciones del
producto. Verdadero

Bajo el modelo de Solow, al alcanzar el estado estacionario la tasa de crecimiento del producto es
tal que permite aumentar el capital per cápita a un ritmo igual a la tasa de crecimiento
poblacional. FALSO
4. La ecuación del ingreso permanente muestra que, a diferencia de los shocks permanentes, en el
caso de los shocks transitorios, un shock negativo no produce efectos sobre el consumo. FALSO
5. Según el teorema de Stolper-Samuelson, si se considera a Paraguay como un país abundante en
trabajo, a medida que acumule capital, el país progresivamente disminuirá sus exportaciones del
bien (o bienes) intensivos/s en trabajo y disminuirá las importaciones del bien (o bienes)
intensivo/s en capital. FALSO

II- De acuerdo a los temas y modelos vistos en clases, responda lo siguiente. 30 puntos
1- Durante la década de los 80, la economía paraguaya atravesó una severa crisis que trajo como
consecuencia que a lo largo del periodo la tasa de crecimiento del producto fuera inferior en
algunos años a la tasa de crecimiento poblacional, al respecto considerando el sistema que
establecía un tipo de cambio fijo, analice el impacto sobre la tasa de interés y el producto que
habría tenido la aplicación de una política fiscal expansiva. Comente si la misma podría haber sido
efectiva analizando los costos que podrían haber implicado la medida. (15 puntos)

Respuesta: mejor respuesta, fijarse en este enlace http://policonomics.com/es/is-lm-bp/

2- El proceso de bancarización de la población del país, ha traído como consecuencia un aumento


del uso de las tarjetas de débito por parte de los usuarios de las entidades que se han incorporado
al sistema financiero en los últimos años. Como consultor contratado por la ASOBAN, explique la
dinámica que se produce en el mercado financiero, así como el impacto sobre la tenencia de
saldos reales. (15 puntos)

Respuesta: ver en Barro, la función de demanda de saldos reales, es directa para costos totales y
gastos de transacción, e inversa con la tasa de interés.

III. Resuelva los siguientes ejercicios (35 puntos).

325
Univ. Gustavo Genez

1- Juan representativo es un individuo que al tener alguna noción de conceptos económicos ha


decidido firmemente vivir de acuerdo a la Teoría del ingreso permanente. Juan tiene un ingreso de
300 en el primer periodo y de 550 en el segundo periodo. Por otro lado, el individuo tiene pleno
acceso a un mercado de crédito donde la tasa de interés es de 10%. (20 puntos)
a) Juan ha pedido a usted que le calcule cuánto debe consumir y ahorrar en cada periodo, para
vivir de acuerdo a sus convicciones.
b) Suponga ahora que Juan a comienzos del periodo 2 se da cuenta que su ingreso para ese
periodo será de 500 y no de 550 como tenia previsto. ¿Cómo debe ajustarse Juan a esta nueva
situación?
c) ¿Cómo cambia su respuesta anterior si es que el shock negativo es anticipado (Juan se entera de
esta reducción a comienzos del periodo 1)?
d) Vuelva a la situación inicial. Sucede que a comienzos del periodo 1 Juan gana en un “sorteo en
Pinedo” y obtiene 100 de ingreso para el primer periodo. Calcule el nuevo ingreso permanente.
¿Cuál es la propensión marginal a consumir de Juan sobre este shock positivo?
2- Una economía tiene una función de producción tipo Cobb-Douglas igual a 𝑌=1,2𝐾0,4𝐿0,6 con
una tasa de ahorro de 0,2 y una tasa de crecimiento de la fuerza laboral de 0,02. Teniendo en
cuenta que la tasa de depreciación es cero, utilizando los supuestos del modelo neoclásico,
determine para la situación de estado estacionario (15 puntos)
a) El ingreso per cápita (por hombre empleado)
b) El salario real por hombre y la tasa de rentabilidad.
c) ¿Qué ocurre si la tasa de depreciación es 0,01?

OBSERVACIÓN: LAS RESPUESTAS DE LA PARTE PRÁCTICA ESTÁN EN EL PDF SIGUIENTE


https://drive.google.com/open?id=1cGdY72zgPDwp3M33DXMy3rcvazCTQVi_

326
Univ. Gustavo Genez

Parcial 2018
• La tasa marginal de preferencia intertemporal refleja la
preferencia entre los útiles actuales respecto a los útiles
futuros, un aumento de esta significa una mayor
preferencia por los útiles actuales respecto a los útiles
futuros. FALSO
• La superneutralidad del dinero nos dice que los cambios
de una vez por todas en la cantidad de dinero afectan las
variables nominales, pero no las reales. FALSO
• La tasa natural de desempleo es consistente con el
equilibrio de largo plazo en el que la interacción de las
tasas de bajas laborales y las tasas de obtención de
empleo son compatibles con el desempleo producido por
los ciclos de la economía. FALSO
• La teoría del ciclo vital en su concepción establecida tiene
problemas al explicar el comportamiento volátil del
ingreso (Y) en relación al consumo (C) por lo cual es difícil
establecer un patrón que explique lo que sucede con el
ahorro en relación a dichas variables. FALSO
• El modelo multiplicador acelerador resulta útil para
representar el comportamiento de la inversión ya que el
supuesto de ajuste instantáneo de la inversión permite
incorporar factores como el cambio en los costos de
capital. FALSO

De acuerdo con los temas vistos en clases, responda lo


siguiente.
• El nuevo gobierno ha definido como estrategia de combate
al EPP mantener la fuerza de tarea conjunta en el norte
del país, no obstante el mismo asume que los recursos
asignados hasta ahora han sido insuficientes por lo cual
ha decidido incrementar los mismos para darle una
solución al problema en el marco de las negociaciones con
el parlamento a fin de lograr un incremento del gasto
asignado, el poder ejecutivo se ha comprometido a
sostener este incremento únicamente en el presente
período, con lo cual espera erradicar el problema en su

327
Univ. Gustavo Genez

primer año de gobierno. Explique gráficamente cuál sería


el impacto de dicha medida en el producto y la tasa de
interés de la economía.

3) En el impacto: Afecta Restricción Presupuestaria de las Flias


𝐶2 (𝑄2 − 𝑇2 )
𝐶1 + = (𝑄1 − 𝑇1 ) +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
OA: Δ+ trabajo ofrecido por efecto riqueza
DA: Efecto directo sobre la DA, 1 a 1 por aumento del gasto público. Δ- del
consumo por efecto riqueza (poco porque es transitorio)
2) Trayectoria hacia el equilibrio.
Se produce un exceso de demanda, exceso de gasto a través de Δ+r
OA: el Δ+r induce un Δ+ en Ls Δ+el producto ofrecido
DA: Δ+r e induce una Δ-Cd; Δ-Id Δ- cantidad demandada
4) En el neto:
Δ+ el producto, la demanda, el gasto público y Δ-C y Δ-I

328
Univ. Gustavo Genez

• El gobierno desea analizar qué impacto tendrá el


programa de becas Carlos Antonio López en el mercado
laboral paraguayo, a tal efecto explique de qué tipo de
shock estamos hablando. Grafique.

Aumenta la pmgl
• Detalle las características de la estructura tributaria del
país, qué tipo de impuestos prevalecen, cuáles son las
fuentes de financiamiento externo que el país utiliza, así
como también cuál de estos prevalecen en la actualidad.
El financiamiento del gobierno proviene principalmente de los impuestos indirectos
con aproximadamente el 80% (IVA e IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO)
Al hablar sobre los acreedores del Paraguay se puede decir que la deuda adquirida
a través de bonos externos (compuestos por bonos internacionales y bonos China
Trust) representa una importante fracción del total, 40,2%. Los siguientes
acreedores con mayor peso son los organismos multilaterales como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF), Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF), Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
(FONPLATA), y otros que juntos alcanzan 31,6%. Con el 12,3% siguen los bonos
emitidos internamente, en el que se encuentran bancos del sector privado como
Itaú, BBVA, Regional, Continental entre otros. El 11,6 % del total de la deuda pública
tiene como acreedor al Banco Central del Paraguay (BCP). Por último se encuentran
los organismos Biilaterales, como por ejemplo la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA), que representa el 4,3% restante.

329
Univ. Gustavo Genez

Parcial 2019
• Las fuertes tormentas de la semana pasada dejaron fuera de
servicio a una gran cantidad de cajeros automáticos, por lo que
aumentó la frecuencia retiros, el intervalo de transacciones y la
tenencia media dinero. FALSO
• La teoría del ingreso permanente nos muestra cómo los individuos
distribuyen sus ingresos sincronizando el mismo con su consumo a
lo largo de su etapa productiva. FALSO
• Los impuestos indirectos y los préstamos externos obtenidos de los
organismos internacionales constituyen las fuentes principales de
financiamiento del sector público. FALSO
• Si la inflación resulta sorprendentemente baja es decir 𝝅 < 𝝅𝒆
encontramos que la tasa de interés real 𝒓𝒕 es menor que sus
expectativas 𝒓𝒕𝒆 . FALSO
Si la inflación es sorprendentemente elevada – es decir, 𝝅𝒕 > 𝝅𝒆𝒕 – el tipo de interés real,
𝒓𝒕. Será menor que su expectativa, 𝒓𝒆𝒕 .
• Bajo el modelo q de Tobin, la inversión neta es proporcional a las
variaciones del producto. FALSO
Bajo el modelo Acelerador de la Inversión, la inversión neta es proporcional a las variaciones
del producto
• Las inmensas obras ejecutadas por el gobierno en los últimos
períodos en las diversas regiones hacen imposible según el modelo
de Berevidge que aumenten las vacantes y el desempleo
simultáneamente
relación mostrada en la figura se lo conoce como la curva de Beveridge, o como la curva u-v. por
los términos ingleses umployment y vacancies. la pendiente negativa de la curva muestra que la tasa
de desempleo aumenta a medida que la tasa de vacantes disminuye, por ende ambas variables no
pueden aumentar simuntaneamente

De acuerdo con los temas vistos en clases, responda lo siguiente.


• Actualmente existe un intenso debate en relación a la necesidad de
incrementar el nivel de inversión en el país, en este sentido se
observan dos grupos con posiciones encontradas, por un lado
aquellos que sostienen que es conveniente recurrir a los mercados
de deuda para financiar la inversión pues éste es el mecanismo más
efectivo. por otro lado, están aquellos que sostienen que deberá
recurrir a los recursos propios para afrontar las inversiones a ser
realizadas, cada una de las posturas descalificar a la otra. en su
calidad de asesor del gobierno que puede señalar acerca de las
posiciones observadas?

330
Univ. Gustavo Genez

• El diario 5 días en su portada afirma que el shock climático como se


produjo la ciudad de Pilar, presupone el efecto sustitución sobre el
trabajo de consumo, al respecto usted como asesor de la secretaría
de emergencia debe exponer cuáles son las implicancias sobre el
consumo y el trabajo a fin de focalizar los esfuerzos. ¿Esta de
acuerdo con los analistas del diario acerca de los efectos del
consumo y el trabajo?

[14:53, 31/1/2020] ROMINA TABOADA: https://youtu.be/ppd3PKMUxBg


[14:53, 31/1/2020] ROMINA TABOADA: https://youtu.be/sgWj-BpX1Ko
[14:55, 31/1/2020] ROMINA TABOADA: https://youtu.be/sOJKWgBgB0g
[14:56, 31/1/2020] ROMINA TABOADA: https://youtu.be/Oj2hmK7wHDo

Otro de los temas de análisis que suele salir es Mundell-Fleming. La idea es que los efectos
de la política monetaria y fiscal estarán supeditadas al tipo de cambio que el país adopte.
En segundo llamado salió un caso de análisis de propuesta de una política fiscal expansiva,
con el fin de contrarrestar la recesión, siendo el tipo de cambio flexible. Tengan en cuenta
que bajo tipo de cambio flexible, la política fiscal es inefictiva. Pero lo que él quiere (según
lo que escuché en clase) es que se intérprete la dinámica, es decir, explicar por qué es
ineficaz.
Sugerencia: Partir de una situación de equilibrio, es decir, no hay desnivel entre la tasa de
interés interna respecto a la internacional. Mencionó una vez en clase, que no quería leer
solamente que la tasa baja o sube, sino que expliquemos la dinámica.
Por ejemplo, en este caso lo primero que ocurre es una diferencial de la tasa(aumenta), que
constituye la señal para la entrada o salida del capital. Se genera como consecuencia del
aumento de la tasa interna, una apreciación de la moneda local debido a la entrada masiva
del capital, lo que a su vez, en el corto plazo, aumenta las importaciones y caen las
exportaciones (pérdida de competitividad) , entonces en el Mediano plazo, la balanza
comercial se deteriora. Este último es un componente de la IS, que ahora se desplaza hasta
la situación inicial. El deterioro de la balanza comercial, se produce hasta que la tasa de
interés se normalice (por normalizar me refiero, a que la tasa de interna sea igual a la
externa).
Y por favor, traten de mencionar, no sólo que la política fiscal es ineficaz, sino que tiene un
costo para el país (el aumento de gastos, no es gratis).

Con un shock negativo puede ocurrir


• Diminucion de la PmgL

331
Univ. Gustavo Genez

• Diminucion de L (aumento del ocio)


• Disminucion del consumo

Gráfico–

𝑓(𝑙)
𝑌, 𝐶

𝑐′
𝑓(𝑙)′

𝑐′′

𝑙′′ 𝑙′ 𝐿

332
Univ. Gustavo Genez

Parcial 2020
Si la tasa de inflación efectiva es mayor que la esperada entonces:
la tasa de interés real efectiva es menor que la esperada

Un aumento de la tasa interés significa:


un aumento de la frecuencia de transacciones y una reducción del intervalo y de
m/p

Un aumento del costo real de transacción


aumenta el intervalo y m/p.

La estructura tributaria del país se caracteriza principalmente por tener el


siguiente patrón:
Impuestos indirectos sistema progresivo con fuerte financiamiento compuesta por
organismos internacionales.

MARCAR LO FALSO
El índice de precios del consumidor (IPC)
Es equivalente a la razón del PIB nominal y el PÍB real
Captura la variación de precios de las importaciones
Mide el costo de una canasta fija de bienes
Permite conocer la variación Del nivel general de precios

La tasa de preferencia intertemporal 𝝀


Refleja la preferencia entre consumo y ocio
Permanece constante
Relaciona las preferencias entre consumo actual y futuro
Reflejas sólo la preferencia entre consumos

La tasa natural de desempleo


es la tasa de desempleo compatible con el pleno empleo
es la tasa de desempleo cuyo valor nunca es igual a cero
es la tasa de desempleo que se considera compatible con una inflación estable

La inversión bruta
incorpora la formación de capital nuevo y la depreciación
engloba la inversión completa
refleja solamente cuando aumenta el capital de un período a otro
no incluye la depreciación

FALSO O VERDADERO
La teoría q de Tobin indica que sí q<1 el valor de la empresa es mayor al
costo de reposición entonces habría que emitir acciones para aumentar la
inversión física de la empresa. Falso

333
Univ. Gustavo Genez

La curva de Beveridge muestra que si hay asimetrías de información las


vacantes y el desempleo varían en forma inversa. Falso

El supuesto de altruismo intergeneracional vuelve matemáticamente


equivalentes los resultados expuestos en la teoría el ciclo vital y el
ingreso permanente. Verdadero

Los shocks permanentes afectan el equilibrio al punto que si bien no


alteran el ahorro terminan ejerciendo efecto en la tasa de interés final
resultante en el equilibrio. Falso

Ejercicio
En el modelo de dos periodos suponga que las preferencias de la gente van en el
sentido de tener un consumo completamente suave es decir 𝑐1 = 𝑐2 el gobierno tiene
un horizonte más extenso que la familias, de modo que tiene un cierto monto de
deuda al final del segundo periodo es decir su RPI es

𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)

La estructura de la economía es la siguiente: Producción de las familias 𝑄1 =


110; 𝑄2 = 200 Gasto fiscal 𝐺1 = 110; 𝐺2 = 50 , Impuestos: 𝑇1 = 55; 𝑇2 = 40 , Tasa
de interés 𝑡 = 10%

Hallar el:
Valor presente de los impuestos
𝑇2 40
𝑇1 + = 55 + = 91,36 ≅ 91
(1 + 𝑟) (1 + 0,10)

Valor presente del gasto fiscal


𝐺2 50
𝑉𝑃𝐺 = 𝐺1 + = 110 + = 155,45 ≅ 155
(1 + 𝑟) (1 + 0,10)
Valor presente de la deuda fiscal del segundo periodo
𝑔
𝐺2 𝑇2 𝐷2
𝐺1 + = 𝑇1 + +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
𝑔
50 40 𝐷2
110 + = 55 + +
(1 + 0,10) (1 + 0,10) (1 + 𝑟)
𝑔
𝐷2
155 = 91 +
(1 + 0,10)

334
Univ. Gustavo Genez

𝑔
𝐷2 = 70

Consumo de las familias en cada periodo


𝐶2 (𝑄2 − 𝑇2 )
𝐶1 + = (𝑄1 − 𝑇1 ) +
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
𝐶1 = 𝐶2
1 200 − 40
𝐶 (1 + ) = (110 − 55) +
(1 + 0,10) (1 + 𝑟)
200,4545
𝐶=
1,9090
𝐶 = 105
Ahorro Privado
𝑆1𝑃 = 𝑄1 − 𝐶1 − 𝑇1
𝑆1𝑃 = 100 − 105 − 55
𝑆1𝑃 = −50

𝑆2𝑃 = 𝑄2 − 𝐶2 − 𝑇2
𝑆2𝑃 = 200 − 105 − 55
𝑆2𝑃 = 55

Ahorro fiscal
𝑆1𝐺 = 𝑇1 − 𝐺1
𝑆1𝐺 = 55 − 110
𝑆1𝐺 = −55

𝑆2𝐺 = 𝑇2 − 𝐺2
𝑆2𝐺 = 40 − 50
𝑆2𝐺 = −10

335
Univ. Gustavo Genez

𝑎
No𝑛 𝑄𝑛 2 Ahorro nacional
=−
𝑎𝑡 3
transable
𝑆1 = 𝑆1𝑃 + 𝑆1𝐺
= 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑄𝑛
𝑆1 = −50 − (−55)
= 𝑎𝑛 − 𝐿𝑛
𝑄𝑛 𝑆1 = −105
𝐿𝑛 =
𝑎𝑛

𝑆2 = 𝑆2𝑃 + 𝑆2𝐺
𝑆2 = 55 + (−10)
𝑆1 = 45

336

También podría gustarte