2 Nervios Craneales y Orificios de La Base
2 Nervios Craneales y Orificios de La Base
2 Nervios Craneales y Orificios de La Base
Son troncos nerviosos que se originan en órganos de los sentidos y penetran por orificios de la base del cráneo para
terminar en el encéfalo, así como nervios que se originan en el tronco encefálico y emergen del cráneo por forámenes de
la base, para llegar a los órganos que inervan.
La agudeza visual se valora con las pruebas específicas para visión de lejos (tabla de Snellen) y visión cercana (cartilla de
Jaeger). La tabla de Snellen consiste en una serie de letras de tamaño decreciente colocadas a una distancia de 6 metros:
el paciente debe leer cada línea desde la primera hasta que no sea capaz de distinguir más detalles. La cartilla de Jaeger
muestra una serie de texto en tamaño decreciente a una distancia de 30 cm.
La campimetría por confrontación es la prueba más sencilla por la cual se compara el campo visual del paciente con el
propio que se utiliza como patrón normal. El explorador coloca su cara frente a la del paciente y mueve un lápiz desde el
exterior hacia el interior. Deben explorarse separadamente los cuatro cuadrantes de ambos ojos.
El examen del fondo ojo debe realizarse con un oftalmoscopio, en principio sin dilatar farmacológicamente las pupilas del
paciente. Inicialmente, se valora la papila que es el aspecto más rentable en atención primaria buscando signos de edema
o atrofia. Después se solicita al paciente que mire la luz del oftalmoscopio y se examina la mácula en busca de cambios
degenerativos, pigmentación, alteraciones de la vascularización y hemorragias.
Exploración
Función motora. Corresponde al nervio mandibular, que también presenta fibras sensitivas. Se explora pidiendo al
paciente que apriete un objeto entre los dientes (maseteros) o abra la boca contra resistencia (pterigoideos). Con la
inspección se valoran signos de atrofia.
Función sensitiva. Se explora valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa de sus tres ramas faciales. Podrán utilizarse
un algodón y un alfiler. Se sugiere explorar cada lado de la cara en tres puntos situados aproximadamente en una misma
línea vertical pero a diferentes alturas: por encima de la ceja (la frente), el labio superior, y el mentón.
Función refleja. Se explora con el reflejo corneal: al tocar suavemente la córnea del paciente con un bastoncillo de algodón
se produce el cierre palpebral de ambos ojos. Advertir previamente al paciente que desvíe la mirada hacia un lado lo más
posible.
Exploración III, IV y VI
Motilidad ocular extrínseca
Inspección de los párpados: Determina la existencia de ptosis palpebral; el elevador del párpado superior está inervado
por el motor ocular común.
Examen de la fijación y la mirada sostenida
El médico fija la cabeza con la mano y pide al paciente que siga con la vista un dedo o lápiz colocado a una distancia entre
30 y 60cm. Este objeto se mueve en las direcciones cardinales dentro del campo visual (lateral: recto externo; medial:
recto interno, arriba y lateral: recto superior; abajo y lateral: recto inferior; arriba y medial: oblicuo menor; y abajo y
medial: oblicuo mayor). El signo externo que indica las parálisis de los oculomotores es el estrabismo, que el paciente
percibirá como sensación de diplopía o confusión al proyectarse dos imágenes sobre puntos diferentes de la retina.
Tamaño y simetría pupilar: Se ha de valorar el grado de igualdad o desigualdad en tamaño de ambas pupilas. La
diferencia en tamaño se conoce como anisocoria, que puede ser debida a dilatación de una pupila (midriasis) o
contracción de la misma (miosis) con afectación unilateral o bilateral según la causa
Reflejo fotomotor y consensual: Al iluminar cada uno de los ojos con una fuente de luz (lámpara o linterna) se
comprueba la contracción pupilar del ojo iluminado (reflejo fotomotor) y del contralateral (reflejo consensual).
Reflejo de acomodación: Después de mirar un objeto lejano, se fija la vista sobre uno próximo, se asiste a un cambio de
midriasis por miosis.
Exploración
Por tratarse de un nervio mixto su exploración se divide en tres partes:
Función motora. Se valora en primer lugar con la inspección buscando asimetrías en la expresión facial. Posteriormente
se examinan los siguientes movimientos: fruncir el entrecejo, cerrar los ojos, enseñar los dientes e hinchar las mejillas. Es
útil es la prueba de fuerza del orbicular de los ojos: se ruega al paciente que cierre los ojos con fuerza y luego el explorador
intenta elevar el párpado superior para determinar el grado de resistencia que ofrece. Tiene interés el diagnóstico
diferencial entre una parálisis facial periférica y central: debido a la inervación cruzada de la porción superior de la cara,
en las lesiones centrales el paciente conserva el facial superior (frente y ojos) y no el inferior (labios y mejilla). En las
lesiones periféricas se afectan por igual las porciones superior e inferior.
Funciones sensitiva y vegetativa. Consiste en determinar el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua usando
soluciones acuosas débiles de azúcar o sal. La función vegetativa se explora comprobando la producción de lágrimas y de
saliva.
Ramas colaterales
• Nervio del tímpano. Pasa por el canal que mantiene una separación entre la fosa yugular y la cavidad carotídea,
para luego inervar a la caja timpánica.
• Nervio del estilogloso.
• Plexo tonsilar, formado de varias ramas nerviosas que recorren el paladar y parte de la amígdala.
• Ramas carotídeas. Encargadas de inervar al seno carotídeo.
• Ramas faríngeas. Forman un plexo que inerva los vasos, tejido mucoso y muscular de la faringe.
• Nervio estilofaríngeo.
Ramas terminales
Exploración IX y X
Se examinan juntos porque inervan estructuras relacionadas funcionalmente. Con la boca abierta explorar la faringe y
comprobar si los pilares se contraen simultáneamente al tocar la faringe con el depresor y si esta maniobra produce
náuseas (reflejo nauseoso). A continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se observa si la elevación de la úvula es
simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el lado sano. También deben valorarse la fonación, la existencia de disartria,
tos o salivación. Pueden existir trastornos en el gusto del tercio posterior de la lengua.
11° Par – Nervio ESPINAL
Nervio motor: encargado de los movimientos de los hombros, la cabeza y la producción de la voz.
Presenta dos raíces: la raíz craneal y la raíz espinal. La raíz craneal está formada por fibras provenientes del núcleo bulbar.
Estas fibras van a inervar los músculos de la laringe. La raíz espinal del nervio accesorio está formada por fibras que se
originan en las astas anteriores de C1-C6. Estas fibras les dan la inervación motora a los músculos esternocleidomastoideo
y trapecio.
Ambas raíces forman un tronco único que pasa por el foramen yugular junto a los NC IX y X, y que luego se divide
nuevamente en dos ramas: interna y externa.
El nervio accesorio presenta dos orígenes reales: el núcleo bulbar, ubicado a nivel de la médula oblongada por debajo del
núcleo ambiguo, y el núcleo espinal.
El origen aparente de las raíces craneales es el surco retroolivar. El origen aparente de las raíces espinales es el surco
lateral posterior de la médula espinal.
Tiene dos ramas ternimales:
• Rama interna: que contiene las fibras de origen bulbar y que termina uniéndose al ganglio plexiforme del vago.
• Rama externa: que desciende atravesando el espacio maxilofaríngeo y termina inervando a los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio.
Exploración
Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente girar la cabeza contra la mano del observador mientras éste con la
otra mano palpa el músculo esternocleidomastoideo, o pidiendo al paciente que eleve o encoja los hombros contra
resistencia.
Ramas colaterales
• Meníngeo o recurrente
• Vasculares
• Rama descendente,
• Nervio tirohioideo
• Nervios del hiogloso y del estilogloso.
• Nervio del genihioideo.
Ramas terminales
• Se divide en numerosas ramas terminales destinadas a los músculos de la lengua.
Exploración
Se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la movilice en todas las direcciones. Deben de valorarse
atrofias, fasciculaciones y pérdidas de fuerza, que originan una desviación de la lengua hacia el lado de la lesión.
ORIFICIOS DE LA BASE DEL CRÁNEO