Qué Es La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas destinadas a la


obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la resolución
de problemas concretos o interrogantes existenciales.

Es decir, dentro de este concepto se comprenden la totalidad de los métodos que


el ser humano maneja para ampliar de un modo sistemático y comprobable, el
conocimiento que posee respecto del mundo y de sí.

La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano
desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas
del universo y también para resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse
la vida más fácil, más larga y digna.

Por esa razón, la investigación está presente en absolutamente todos los campos


del saber humano, científicos, humanistas o científico-sociales. Como práctica se
ha venido refinando y formalizando a medida que los resultados obtenidos por ella
misma han permitido a la humanidad repensar su rol en el mundo.

Quienes llevan a cabo la investigación suelen llamarse investigadores, y suelen


tener un lugar privilegiado en las academias, el ejercicio profesional, el mundo
tecnológico y en otros ámbitos en los que se valora y persigue activamente el
conocimiento.

CARACTERÍSTICAS

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige
por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas.

Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y


transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario, el
resultado de las investigaciones podrá ser cuestionado o puesto en duda, ya que
existen métodos con mayor validez que otros en cada área del conocimiento.

Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición
interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes.

Toda investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el


camino. Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido en
el área, alcanza finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de
su análisis, algún tipo de conclusiones.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El mundo de la investigación es tan basto que puede clasificarse de múltiples
maneras, siendo las más importantes las siguientes tres:

 Según la naturaleza de su objeto de estudio. Podemos hablar de:


o Investigación básica, fundamental o pura. Se interesa por
conocimientos puramente teóricos, sin molestarse en pensar sus
aplicaciones prácticas o cotidianas. Es de tipo formal y persigue el
saber por el saber mismo.
o Investigación aplicada. Todo lo contrario: persigue los saberes
abstractos como una vía para solucionar problemas reales, concretos
y cotidianos de la humanidad, teniendo por ende
mayor compromiso con la realidad inmediata.
o Investigación clínica o médica. Es aquella que hace de
la salud del ser humano su objeto de estudio y se encuentra
comprometida con su preservación, restauración o al menos con la
comprensión de sus dinámicas.
 Según la naturaleza de sus variables. Esto es, dependiendo del tipo de
procedimientos que emplee:
o Investigación experimental. Aquella que intenta replicar en un
ambiente controlado ciertos fenómenos que suceden en
la naturaleza, para poder manipular sus variables y comprender su
funcionamiento interno.
o Investigación de campo. Aquellas en las que el investigador se
interna en el hábitat del problema que busca estudiar, yendo incluso
más allá de la investigación aplicada, dado que lleva a cabo sus
métodos directamente en el lugar de interés, ya sea para entender el
problema o para buscarle solución.
o Investigación analítica. Es un tipo de investigación que se basa
en el cotejo o la comparación entre distintas variables, para así
establecer leyes, porcentajes o principios formales.
o Investigación documental. Es aquella que persigue el saber en
los documentos: libros, revistas, artículos, trascripciones, archivos,
etc. Suele ser de tipo monográfico, o sea, que genera nuevos
documentos a partir de otros anteriores gracias a los cuales se
amplía el conocimiento escrito de la humanidad.
o Investigación descriptiva o estadística. Consiste en la
recaudación de información mediante instrumentos de sondeo o
encuestas, para poder luego procesarla y obtener datos estadísticos
que confirmen tendencias, propensiones o frecuencias.
 Según el nivel de medición de la información. O sea, según el tipo de
preguntas que se haga:
o Investigación cualitativa. Su nombre viene de “cualidad”, y es el
tipo de investigación que se interesa en el significado de las cosas y
en la interpretación que puede hacerse de ellas, por lo que sus
variables rara vez involucran cifras o datos estadísticos, tanto
como argumentos y reflexiones.
o Investigación cuantitativa. Su nombre viene de “cantidad”, y por
el contrario se ocupa de temas medibles o mensurables, es decir,
expresables en términos matemáticos, porcentuales u objetivos, por
lo que suele interesarse por las magnitudes, objetivamente, sin tener
en cuenta significados, sólo relaciones y proporciones.

IMPORTANCIA

La investigación es una labor vital para la humanidad, porque sobre ella


descansan las enormes posibilidades de comprensión del universo que
son intrínsecas del cerebro humano.

Lo que hoy en día consideramos como cotidiano y como saberes básicos, en otra
época fueron enormes misterios insondables o meras fantasías. Fue gracias a la
paulatina acumulación de saberes fruto de generaciones de investigadores, que
hoy en día sabemos lo que sabemos y somos quienes somos.

ELEMENTOS

Toda investigación está compuesta más o menos por los siguientes elementos:

 Una hipótesis o pregunta. Que es el punto de partida de esta: una duda


a resolver o una pregunta sobre el mundo, a la cual da respuesta una
hipótesis o propuesta, que deberá ser comprobada o descartada.
 Un método o metodología. Es decir, un procedimiento comprensible,
explicable, replicable y comprobable paso a paso, que sirva para
conducirnos a la verdad. Existen métodos diversos para cada tipo de
investigación.
 Una muestra o población. O sea, una serie de datos, informaciones,
actores, sujetos o lo que sea que constituyan el conjunto a estudiar. En
algunos casos serán personas, en otros animales, en otros textos, etc.
 Una serie de variables. Esto es, de elementos desconocidos o cuyo valor
ignoramos, y que deberemos hallar o clarificar a lo largo del trabajo
investigativo.
 Un riesgo. Es decir, un margen de error o posibilidad de falla, dependiendo
de la naturaleza de la investigación.
LA INVESTIGACIÓN SOCIOJURÍDICA
Se dice que la ciencia aspira constituir un objeto de conocimiento y el método nos indicará
de qué manera podemos aproximarnos a él. Es por ello por lo que tenemos que analizar
primeramente qué objeto de conocimiento queremos o pretendemos para poder saber
qué método es el que nos podrá guiar en nuestro propósito.

De esta manera podemos citar a que Mario Bunge separa los diferentes objetos de
conocimiento, haciendo una clasificación primeramente de los tipos de saberes científicos:
los formales que tienen un objeto de estudio en entes ideales creados por la razón, y los
fácticos, cuyo objeto de conocimiento son los fenómenos empíricos.

El derecho lo podemos entender, en una acepción básica, como un sistema normativo que
regula la actividad social de una comunidad, para Bobbio el derecho es una construcción
humana, de la cual todos nosotros tenemos una responsabilidad: como juristas, como
ciudadanos, como filósofos. No obstante, el contenido material de dichos postulados
puede ser de carácter ideal o de carácter empírico, según la escuela filosófica que se
profese.
Giraldo Ángel señala que muchas de las escuelas de derecho parten de la base que los
postulados normativos son creaciones racionales de carácter abstracto, de los cuales se
deduce todo el orden jurídico, tal y como lo percibe el iusnaturalismo teológico, el
iusnaturalismo racionalista o el positivismo jurídico, por considerar al Derecho como una
ciencia formal.
Otras escuelas, señala, consideran que el Derecho nace como instrumento para alcanzar
los fines políticos que un Estado se propone en un momento histórico determinado,
correspondiendo los fines a metas concretas, determinadas tanto cualitativa como
cuantitativamente, mismas que deben definirse atendiendo a las condiciones de tiempo,
modo y lugar. En estas escuelas el Derecho es una ciencia fáctica. Estas escuelas deben
utilizar las herramientas metodológicas de la investigación socio jurídica.

Por ello, señala el citado autor, la investigación socio jurídica es el conjunto de supuestos
epistemológicos e instrumentos metodológicos que se deben utilizar para formular el
derecho a partir de una construcción fáctica del mismo.

III. DERECHO COMO CIENCIA NATURAL Y COMO CIENCIA CULTURAL


La controversia radica en la consideración del derecho como ciencia natural o
como ciencia cultural es bastante profunda y numerosos sociólogos y juristas han
mostrado su posición al respecto, vamos a analizar someramente cada una de ellas
a fin de poder entender los postulados de la investigación socio jurídica.

a. Derecho como ciencia natural


Desde los inicios del desarrollo del punto de vista científico con relación a lo
sociológico, Augusto Comte dio a la Sociología el carácter de ciencia
conceptualizando este concepto como el estudio de los fenómenos de las
correlaciones que se establecen entre los hombres. Herbert Spencer lo concibe
como la ciencia de lo “super-orgánico”. Según Gabriel Tarde la sociología es la
ciencia que estudia los fenómenos “Inter psíquicos”.

Sin embargo, como fundador de la doctrina del positivismo, Comote consideró


que el derecho no tiene el carácter de ciencia, ya que solo puede ser verdadero
solo aquello que sea explicable en virtud de las conexiones constantes de los
fenómenos de la naturaleza, los conocimientos deben tener un sentido práctico,
no se debe de saber únicamente por saber, hay que “saber para prever, prever
para actuar”. La ciencia (saber) conduce a la técnica (actuar), la cual consiste en
aprovechar un conjunto de factores o fuerzas, especialmente dispuestas, para
obtener determinados resultados de antemano esperados.

Comte definió su estudio para su gran reforma universal en lo que denominó la


“Ley de los Tres Estadios”. Estimaba que cada uno de nuestros conocimientos pasa
necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico o ficticio,
metafísico o abstracto y el estadio científico o positivo. Siendo el primero de ellos
un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el tercero es el estadio
fijo o definitivo; y el segundo está destinado únicamente a servir como etapa de
transición.

En este sentido ubica al derecho en el segundo estadio pues en su consideración,


trabaja sobre abstracciones ficticias e irreales.8 No siendo el propósito el detalle
de todos los sociólogos que de alguna u otra manera consideran al Derecho como
una ciencia natural, podemos mencionar a Émile Durkheim, quien destaca el
objeto de la sociología el “hecho social”, al que no ve como la suma de los
procesos psicológicos individuales sino como representaciones colectivas que
tienen las características de exterioridad, objetividad y coactividad. El derecho por
tanto refleja una evolución social, en cuanto a las tendencias, necesidades y
deseos de los hombres.

las interrelaciones entre valores jurídicos y la sociedad, caben diferentes niveles de


investigación entre los que destacan:

1) La constatación de los valores jurídicos aceptados en el seno de la sociedad,


que permite una triple investigación: a nivel de los individuos concretos en la
sociedad, de las normas e instituciones jurídicas, y de la actuación de los órganos
encargados de la aplicación del derecho.

2) El examen del sustrato sociológico de los valores jurídicos o sistema de


legitimidad, es decir, de los factores de toda clase –educacionales, culturales,
económicos, sociales– que influyen en la aceptación o rechazo de un conjunto de
valores jurídicos por una sociedad concreta.

3) El análisis de la influencia del sistema de legitimidad o valores jurídicos en la


realidad social, que ha influido poderosamente, positiva o negativamente, en la
evolución de los acontecimientos históricos.

Es por ello, que se trata de una ciencia bastante compleja, pero, sobre todo, muy
amplia, puesto que se encarga de desarrollar varios temas relacionados con el
ámbito de su materia. Entre ellos, señala Soriano:

Perspectiva histórica de la sociología del derecho

Normatividad social y derecho

Sociología general y derecho

Sociología general del ordenamiento jurídico

Sociología particular del ordenamiento jurídico

Sociología de las profesiones jurídicas

Metodología de la investigación sociológico–jurídica.

V. MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOJURÍDICA

“La metodología del derecho es la parte de la lógica que tiene por objeto el estudio
de los métodos específicos de la ciencia jurídica y los generales aplicables al
derecho en el contexto de la teleología y la axiología jurídica”, es el camino que
debemos de seguir para conseguir un fin previamente determinado, la estrategia
para conseguir ciertos resultados, proceso en el que intervienen la práctica, técnica
y teórica del investigador para realizar las funciones de análisis, inducción,
deducción y lo necesario para realizar la sistematización de la investigación.

La metodología no se debe confundir en ningún momento con las técnicas, puesto


que “la técnica se conforma con el conjunto de reglas para hacer algo con el menor
esfuerzo y mayores resultados”. Sin que sea éste el objeto de nuestro trabajo,
debemos considerar que existen dos grandes grupos en los que podemos dividir
las técnicas de investigación jurídica: las de investigación documental que tienen
por objeto capturar los conocimientos, experiencias, y avances más significativos
del fenómeno a investigar en el menor tiempo posible y con la obtención de
resultados satisfactorios para el investigador.
Podemos mencionar entre ellas:

a) Técnica de investigación bibliográfica;

b) Técnica de investigación hemerográfica;

c) Técnica de investigación de archivo;

d) Técnica de investigación audiográfica;

e) Técnica de investigación iconográfica;

f) Técnica de investigación legislativa; y,

g) Técnica de investigación jurisprudencial.

Y las técnicas de investigación directa o de campo son complementarias a las


documentales, y se aplican a la comprobación o desaprobación de las hipótesis y
en la observación de los fenómenos socio-jurídicos, aunque generalmente no son
muy utilizadas. Se puede hacer una división con propósitos de sistematización del
conocimiento en

a) Técnica de observación científica (estructurada, no estructurada, participante,


no participante, experimental);

b) Técnicas generales de testimonio oral y escrito (técnica de la encuesta,


muestreo, entrevista, estadística);

c) Técnicas jurídicas de captura y sistematización de la información (Sistemática


jurídica); y,

d) Técnicas jurídicas de análisis, presentación y divulgación de informaciones


(Informática jurídica).

Ahora bien, la ejecución de disposiciones jurídicas requiere también de seguir


determinada metodología además de diferentes técnicas. Se recomienda el
método sociológico para detectar las diferentes variables en la ejecución de las
normas jurídicas en el contexto social.

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

La investigación jurídica, entendida como un género el cual comprende múltiples


tendencias y enfoques, hoy más que nunca, es absolutamente necesaria para el estudio y
aplicación del derecho como práctica social, como conocimiento científico, para el
académico, para el abogado, el juez, el legislador, el servidor público.
Se reitera que en Colombia y en América Latina predomina una enseñanza memorística y
repetitiva en la formación de los abogados, la cual se reproduce en la práctica jurídica, en
todos los campos de su desempeño, preñada además de un normativismo formalista y
reduccionista, sin sentido crítico, alejada de la realidad social y de los problemas jurídicos
y sociales, que padecen la mayoría de los habitantes de nuestros territorios.

Las relaciones jurídicas son relaciones sociales, una parte importante de éstas, de las
cuales depende y que a su vez contribuyen a su formación y desarrollo. En términos de
Niklas Luhmann, de acuerdo con su obra Sociología del derecho, recientemente traducida
al español por Hjalmar Newmark Díaz, para su publicación por la Facultad de Filosofía y el
Doctorado en Derecho de la Universidad Libre de Bogotá, “…el derecho es un hecho social
completamente invasivo del cual es imposible abstraerse.”4 El sociólogo alemán,
igualmente confirma que: “Hoy es generalmente reconocido que el derecho está co-
determinado por el desarrollo social, y es capaz de co-determinarlo al mismo tiempo”.5

La investigación y conocimiento científico de las relaciones jurídicas, debe realizarse


conociendo el conjunto de las relaciones sociales, las causas que las determinan y el
impacto que tienen en ellas. En el mundo de hoy interrelacionado, igualmente deben
estudiarse teniendo en cuenta los cambios internacionales en la economía, la política, y
como éstos influyen poderosamente en el derecho y en su positivización, su conversión en
normas de obligatorio cumplimiento, con predominio del derecho interno, nacional, entre
otros, los tratados de libre comercio, los Acuerdos y Convenios de la Organización Mundial
de Comercio, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Estos fenómenos actualmente denominados como Globalización tienen


fundamentalmente una expresión económica, pero también política, jurídica e ideológica
y corresponden al Nuevo Orden Mundial, es decir a las relaciones de poder del mundo
contemporáneo, caracterizado por la unipolaridad, la hegemonía de una sola a
superpotencia, los Estados Unidos y las crecientes tendencias hacia la multipolaridad,
múltiples polos de poder. Para conocer hoy el derecho es necesario conocer estos
procesos internacionales, su impacto en el derecho nacional y en la sociedad colombiana,
abandonando las miradas provincianas y estrechas en su estudio y aplicación. No significa
alinearse por falta de conocimiento o por ingenuidad, al discurso del “pensamiento
único”, y renunciar a los intereses nacionales, a la Soberanía de los Estados y la
Autodeterminación de los Pueblos, que los predicadores de la “aldea global” del “fin de la
historia y de las ideologías” difunden en beneficio de los intereses de los poderes
económicos y políticos universales predominantes.

Todo lo anterior hace cada día más necesaria la investigación en derecho, para poder
comprender su naturaleza y su impacto social. Pero también, se requiere que se
investigue con una orientación clara y consciente de qué intereses se defienden y a qué
causa se sirve, a la de las mayorías necesitadas o a la de las minorías privilegiadas, que
capturan los Estados y el derecho poniéndolos a su servicio. La investigación en las
ciencias jurídicas y en las ciencias sociales de las cuales hace parte, no es, no puede ser
neutral, aséptica, “incontenida”. Debe ser objetiva, realizarse con rigor científico y con
ética profesional, pero comprometida con los problemas jurídicos y sociales de Colombia y
de los colombianos.

La investigación en las ciencias jurídicas y en las ciencias sociales, todos los días tiene más
y mayores retos por cumplir para buscar un mundo mejor. No existen fórmulas ni
principios generales, ni valores, ni reglas del derecho eternos y universales, válidos en
todo tiempo y lugar. Los principios, los valores y las reglas o normas de comportamiento
social, son social e históricamente determinados, están en permanente cambio y
transformación, los del derecho son parte de ellos y no constituyen ninguna excepción.

IMPACTO

Se hace necesario empezar por aclarar quién investiga, para quién lo hace y para qué lo
hace, qué objetivos o resultados se propone. Aquí se hace referencia a la investigación
realizada por investigadores vinculados a Grupos de Investigación, a su vez vinculados a
Centros de Investigación de las Universidades colombianas, las cuales tienen como sus
funciones básicas y fundamentales la docencia, la investigación y la extensión o
proyección social.

El conocimiento, la ciencia y la tecnología son poderosas palancas para impulsar el


desarrollo económico, el progreso social y el bienestar de la población, siempre y cuando
el modelo sociopolítico se lo proponga y lo materialice. El conocimiento científico del
derecho puede aportar al diagnóstico acertado de los graves problemas jurídicos y
sociales y contribuir positivamente a encontrar y materializar las soluciones racionales,
justas y democráticas requeridas, para el cumplimiento de los propósitos de desarrollo y
bienestar.

Igualmente, el conocimiento producido es útil para el desarrollo de las investigaciones


relacionadas, de las labores de docencia o de su aplicación práctica en los campos de la
actividad pública y privado, como cuando son consultados y citados en artículos
científicos, ensayos, libros, ponencias, informes, políticas públicas, etc. Un indicador
universal importante de las revistas indexadas para medir la visibilidad y el impacto
académico y social de estas publicaciones científicas y de los artículos incluidos en ellas, es
la citación que en otros artículos y revistas de la misma naturaleza se hace.

La formación de juristas con espíritu científico y humanista es una valiosa contribución a la


sociedad en cualquier campo de su desempeño, de abogados litigantes, jueces,
legisladores, docentes, investigadores, consultores, asesores, empresarios, etc.

La investigación y conocimiento científico de las relaciones jurídicas, debe realizarse


conociendo el conjunto de las relaciones sociales, las causas que las determinan y el
impacto que tienen en ellas. En el mundo de hoy interrelacionado, igualmente deben
estudiarse teniendo en cuenta los cambios internacionales en la economía, la política, la
ideología y como éstos influyen poderosamente en el derecho y en su positivización, su
conversión en normas de obligatorio cumplimiento, con predominio del derecho interno,
nacional, entre otros, los tratados de libre comercio, los Acuerdos y Convenios de la
Organización Mundial de Comercio, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Para conocer hoy el derecho es necesario conocer los procesos internacionales, como la
globalización, su impacto en el derecho nacional y en la sociedad colombiana. No
alinearse por falta de conocimiento o por ingenuidad, al discurso del “pensamiento
único”, y renunciar a los intereses nacionales, a la Soberanía de los Estados y la
Autodeterminación de los Pueblos. La investigación en las ciencias jurídicas y en las
ciencias sociales de las cuales hace parte, no es, no puede ser neutral, aséptica,
“incontamida”. Debe ser objetiva, realizarse con rigor científico y con ética profesional,
pero comprometida con los problemas jurídicos y sociales de Colombia y de los
colombianos.

En cuanto al impacto de la investigación jurídica, se plantea en tres dimensiones, el


impacto académico, el impacto social y como fuente de finanzas. El impacto académico, se
propone la investigación como la guía de la docencia, para formar profesionales con
rigurosos conocimientos técnicos y científicos, excelentes juristas capaces de interpretar y
aplicar idóneamente el derecho, de lo cual se ocupa la hermenéutica jurídica; pero
también de desarrollar un pensamiento y espíritu crítico y democrático, capaces de
aportar, producir nuevos conocimientos para transformar las instituciones jurídicas y
ponerlas a tono con las necesidades jurídicas y sociales de los colombianos. De esta
dimensión, la tarea principal de los investigadores y de la investigación jurídica, es la de
producir conocimientos.

En cuanto al impacto social, el conocimiento científico del derecho debe aportar al


diagnóstico acertado de los graves problemas jurídicos y sociales y contribuir
positivamente a encontrar y materializar las soluciones racionales, justas y democráticas
requeridas, para el cumplimiento de los propósitos de desarrollo y bienestar.

También podría gustarte