Qué Es La Investigación
Qué Es La Investigación
Qué Es La Investigación
La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano
desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas
del universo y también para resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse
la vida más fácil, más larga y digna.
CARACTERÍSTICAS
La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige
por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas.
Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición
interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El mundo de la investigación es tan basto que puede clasificarse de múltiples
maneras, siendo las más importantes las siguientes tres:
IMPORTANCIA
Lo que hoy en día consideramos como cotidiano y como saberes básicos, en otra
época fueron enormes misterios insondables o meras fantasías. Fue gracias a la
paulatina acumulación de saberes fruto de generaciones de investigadores, que
hoy en día sabemos lo que sabemos y somos quienes somos.
ELEMENTOS
Toda investigación está compuesta más o menos por los siguientes elementos:
De esta manera podemos citar a que Mario Bunge separa los diferentes objetos de
conocimiento, haciendo una clasificación primeramente de los tipos de saberes científicos:
los formales que tienen un objeto de estudio en entes ideales creados por la razón, y los
fácticos, cuyo objeto de conocimiento son los fenómenos empíricos.
El derecho lo podemos entender, en una acepción básica, como un sistema normativo que
regula la actividad social de una comunidad, para Bobbio el derecho es una construcción
humana, de la cual todos nosotros tenemos una responsabilidad: como juristas, como
ciudadanos, como filósofos. No obstante, el contenido material de dichos postulados
puede ser de carácter ideal o de carácter empírico, según la escuela filosófica que se
profese.
Giraldo Ángel señala que muchas de las escuelas de derecho parten de la base que los
postulados normativos son creaciones racionales de carácter abstracto, de los cuales se
deduce todo el orden jurídico, tal y como lo percibe el iusnaturalismo teológico, el
iusnaturalismo racionalista o el positivismo jurídico, por considerar al Derecho como una
ciencia formal.
Otras escuelas, señala, consideran que el Derecho nace como instrumento para alcanzar
los fines políticos que un Estado se propone en un momento histórico determinado,
correspondiendo los fines a metas concretas, determinadas tanto cualitativa como
cuantitativamente, mismas que deben definirse atendiendo a las condiciones de tiempo,
modo y lugar. En estas escuelas el Derecho es una ciencia fáctica. Estas escuelas deben
utilizar las herramientas metodológicas de la investigación socio jurídica.
Por ello, señala el citado autor, la investigación socio jurídica es el conjunto de supuestos
epistemológicos e instrumentos metodológicos que se deben utilizar para formular el
derecho a partir de una construcción fáctica del mismo.
Es por ello, que se trata de una ciencia bastante compleja, pero, sobre todo, muy
amplia, puesto que se encarga de desarrollar varios temas relacionados con el
ámbito de su materia. Entre ellos, señala Soriano:
“La metodología del derecho es la parte de la lógica que tiene por objeto el estudio
de los métodos específicos de la ciencia jurídica y los generales aplicables al
derecho en el contexto de la teleología y la axiología jurídica”, es el camino que
debemos de seguir para conseguir un fin previamente determinado, la estrategia
para conseguir ciertos resultados, proceso en el que intervienen la práctica, técnica
y teórica del investigador para realizar las funciones de análisis, inducción,
deducción y lo necesario para realizar la sistematización de la investigación.
LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Las relaciones jurídicas son relaciones sociales, una parte importante de éstas, de las
cuales depende y que a su vez contribuyen a su formación y desarrollo. En términos de
Niklas Luhmann, de acuerdo con su obra Sociología del derecho, recientemente traducida
al español por Hjalmar Newmark Díaz, para su publicación por la Facultad de Filosofía y el
Doctorado en Derecho de la Universidad Libre de Bogotá, “…el derecho es un hecho social
completamente invasivo del cual es imposible abstraerse.”4 El sociólogo alemán,
igualmente confirma que: “Hoy es generalmente reconocido que el derecho está co-
determinado por el desarrollo social, y es capaz de co-determinarlo al mismo tiempo”.5
Todo lo anterior hace cada día más necesaria la investigación en derecho, para poder
comprender su naturaleza y su impacto social. Pero también, se requiere que se
investigue con una orientación clara y consciente de qué intereses se defienden y a qué
causa se sirve, a la de las mayorías necesitadas o a la de las minorías privilegiadas, que
capturan los Estados y el derecho poniéndolos a su servicio. La investigación en las
ciencias jurídicas y en las ciencias sociales de las cuales hace parte, no es, no puede ser
neutral, aséptica, “incontenida”. Debe ser objetiva, realizarse con rigor científico y con
ética profesional, pero comprometida con los problemas jurídicos y sociales de Colombia y
de los colombianos.
La investigación en las ciencias jurídicas y en las ciencias sociales, todos los días tiene más
y mayores retos por cumplir para buscar un mundo mejor. No existen fórmulas ni
principios generales, ni valores, ni reglas del derecho eternos y universales, válidos en
todo tiempo y lugar. Los principios, los valores y las reglas o normas de comportamiento
social, son social e históricamente determinados, están en permanente cambio y
transformación, los del derecho son parte de ellos y no constituyen ninguna excepción.
IMPACTO
Se hace necesario empezar por aclarar quién investiga, para quién lo hace y para qué lo
hace, qué objetivos o resultados se propone. Aquí se hace referencia a la investigación
realizada por investigadores vinculados a Grupos de Investigación, a su vez vinculados a
Centros de Investigación de las Universidades colombianas, las cuales tienen como sus
funciones básicas y fundamentales la docencia, la investigación y la extensión o
proyección social.
Para conocer hoy el derecho es necesario conocer los procesos internacionales, como la
globalización, su impacto en el derecho nacional y en la sociedad colombiana. No
alinearse por falta de conocimiento o por ingenuidad, al discurso del “pensamiento
único”, y renunciar a los intereses nacionales, a la Soberanía de los Estados y la
Autodeterminación de los Pueblos. La investigación en las ciencias jurídicas y en las
ciencias sociales de las cuales hace parte, no es, no puede ser neutral, aséptica,
“incontamida”. Debe ser objetiva, realizarse con rigor científico y con ética profesional,
pero comprometida con los problemas jurídicos y sociales de Colombia y de los
colombianos.