DIAPOSITIVAS Cultura para La Paz Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Elba Gutiérrez Santiuste

Dpto. Pedagogía. UGR


2023-24
Creador: Gerald Holtom, Bandera Blanca
1958
San Calixto.
Paloma, relación Para Campaña por el
Catacumbas. Arte
con religión Desarme Nuclear.
Paleocristiano. Siglo
católica. Contra guerra Vietnam.
III. Roma.
Luego Picasso para Punk
el Movimiento por
la Paz, 1962.
Día de la Paz, 30 de enero (muerte de Gandhi), en los centros educativos
ONU. Tercer martes de septiembre.
Estandarte
Internacional de la
Paz. Protección de Pipa Calumet
los valores Mil grullas por la Paz.
de la Paz.
culturales Sedako Sasaki 1945.
Como lazo de
Creador: Nicholas Bomba atómica. Imagen:
amistad entre
Roerich para el en Hiroshima.
personas.
Acuerdo de 1935.

Donde hay paz, hay cultura; donde hay cultura, hay paz (N. Roerich)
Perspectiva social

Haz de colores:
- Paz social
Perspectiva histórica - Paz ecológica
Perspectiva política - Paz intrapersonal
Perspectiva psicológica
Perspectiva
educativa
1. Guerra/conflicto violento
Conflicto entre grupos humanos más grave, consecuencias: muerte, violación sistemática
del DDHH y daños materiales.
Ares, griego

El Instituto de Investigación de la Paz Internacional de Suecia, guerra = todo


Marte, romano
aquel conflicto armado que cumple dos requisitos:
▪ enfrentar al menos una fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una
fuerza insurgente y
▪ haber muerto diez mil o más personas (otros autores: mil).

Otros: conflictos armados ≠ guerras. Conflicto solo sería una guerra si los
beligerantes han hecho una declaración. formal. Otros: es igual.
Años 60: Galtung acuña el término paz positiva
Años 70: Oposición entre paz positiva y paz negativa
Años 80: consenso, aproximación de posiciones. Aparece el término “paz imperfecta”

El término PAZ por exclusión de GUERRA

La investigación sobre la paz después de la I GM en EEUU.


Problemática:
1. Es un término polisémico y complejo.
2. Cargado de historia, relacionado con lo “humano”, cambia el objeto y el sujeto
Búsqueda del poder tanto en guerra como en paz. El
1. Como extremos de un continuum poder se puede conseguir por:
a. Guerra: métodos militares.
b. Paz: métodos políticos.

Guerra representa la violencia humana. Tienen un


comienzo y un fin claro. Existe una frontera nítida entre
ambos que se puede establecer por criterios:
1. Como fenómenos en oposición excluyente
a. Cualitativos: Legal (gobiernos) o sociopolítico
(diferentes esferas sociales y territoriales).
Características:
• Dos grupos hostiles.
• Una fuerza armada.
• Periodo de tiempo amplio.
• Dos están organizados.
b. Cuantitativa: Mil-10 mil muertos.
Rapoport (1850) la paz es definida con una lista de situaciones: Tregua de guerra, Sosiego tras un litigio o
desorden, Descanso tras cualquier conmoción, Quietud tras un motín o tumulto

Randon House Dictionary (1850): situación normal.

Enciclopedia británica (1911): contrario a la guerra, dar a la paz un significado por sí misma.
ETAPA 1 (1930-1959)

Siguiendo Martínez Guzmán (2001 y 2009) y Galtung.

ETAPA 1 (1930-1959)
Estudio científico de la guerra y de la paz negativa

Estas investigaciones están ligadas a la búsqueda de alternativas para influir en la


transformación de los sistemas políticos, las sanciones no violentas, la resolución pacífica de
conflictos y la defensa no ofensiva).
ETAPA 1 (1930-1959)

Paz negativa

• Ausencia de guerra yETAPA


violencia1directa,
(1930-1959)
sistemática, organizada.
• Deja abierta la posibilidad de existencia de conflicto no violento
• Estado de “no-guerra”.

Ejemplos:
- 2 grupos pueden estar en conflicto (no violento) sin estar en guerra.
- violencia esporádica (ej. Incidentes de frontera) no es guerra.
ETAPA 2 (1959-1990)

Johan Galtung en 1959 crea en Oslo el Peace Research Institute y el Journal of Peace Research. Propone:
Paz positiva:
• Ausencia de: guerra + violencia directa + violencia estructural.
• = situación de justicia social basada en cooperación.
• Con DDHH, libertad

Frente a injusticia social estructural (económicas, raciales, sexuales, pobreza, represión política,
alineación…)
• Causan desigualdad y privan de dignidad humana.
• Impiden la satisfacción de necesidades humanas básicas (seguridad, bienestar, identidad y libertad).
PAZ NEGATIVA PAZ POSITIVA
Ausencia de violencia tanto directa como
Ausencia de violencia sistemática, estructural o indirecta.
organizada y directa. El estado de paz vendría a coincidir con
Es posible
Esta concepción de la paz deja abierta la una situación de justicia en la que las
encontrar con más relaciones intergrupales son de tipo
posibilidad a la existencia del conflicto no
o menos cooperativo, y se encuentran vigentes en
violento.
variantes, una su plenitud los derechos humanos.
dicotomía que
apunta hacia dos Modelo ideal en el que el concepto de paz
tipos básicos de se asocia con otros valores considerados
paz: deseables, como la justicia, la libertad y la
ausencia de cualquier tipo de conflicto.

La «paz positiva» se definiría como


La «paz negativa» se definiría como simple
ausencia de guerra y violencia directa
ausencia de guerra y violencia directa.
junto con la presencia de la justicia social.
ETAPA 2

Sería la bondad verbal y


física, el bien para el
cuerpo, la mente y el
espíritu, dirigida a todas
Triángulo de la Paz (Galtung, 2003). las necesidades básicas
(supervivencia, bienestar,
paz libertad e identidad).
directa
Individuales y grupales
Sustituiría represión por
libertad, equidad por
explotación, respeto a
DDHH y los reforzaría con
diálogo.

Garantías colectivas paz


estructural
ETAPA 2 (1959-1990)

La paz y la violencia son de naturaleza cultural.

Redefine el conflicto:
• Es de naturaleza biológica
• Debe entenderse como la oportunidad para el cambio, para la mejora de
una situación o relación.
ETAPA 2 (1959-1990)

Temáticas

En los años 60 muchas instituciones y revistas dedicadas al tema.


En los años 70 se amplía (movimientos sociales, derechos humanos, feminismo,
contra la guerra, pobreza, desigualdad, malnutrición). Más de 300 instituciones.
Años 80, nuevas temáticas (tema nuclear, feminismo, militarismo, conflicto
global, cooperación, más DDHH, …).
ETAPA 3 (1990-actualidad)
Detonante: caída del Muro de Berlín (9/11/89) y final de la
Guerra Fría.
Galtung (2003) acuña el término violencia cultural como
opuesta a cultura de paz
V. Cultural: discursos que legitiman y justifican la violencia
directa y estructural, naturalizándola e invisibilizándola
La legitimación puede venir: religión, mm. Comunicación, fª,
política, arte, …
Se cambia la perspectiva desde la violencia hacia la paz.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

Doctor Honoris Causa por la Univ. Complutense, matemático y sociólogo


Colabora asiduamente con la ONU
Participa habitualmente como mediador en la resolución de conflictos
armados y no armados.
Profesor visitante en multitud de universidades.
Varios premios.
ETAPA 3 (1990-actualidad)
Triángulo de la Paz (Galtung, 2003)

Sería la bondad verbal y


física, el bien para el
cuerpo, la mente y el
espíritu, dirigida a todas
las necesidades básicas
(supervivencia, bienestar,
paz libertad e identidad).
directa
Individuales y grupales
Sustituiría represión por
libertad, equidad por Sustituiría la legitimación y
explotación, respeto a - justificación de la violencia por
DDHH y los reforzaría con la legitimación de la paz, en la
diálogo. religión, el derecho, la
ideología, arte, ciencias y
Garantías colectivas paz
paz cultural/ medios de comunicación.
estructural simbólica
ETAPA 3 (1990-actualidad)
Triángulo de la Violencia

física / verbal, visible (bofetada, tortura,


maltrato, asesinato)

violencia
la propia estructura social es directa
violenta, impide cubrir
necesidades básicas (desahucios,
paro, falta servicios sanitarios o •fuerzas y estructuras
educativos)
Manifiesta: desigualdad de poder
- invisibles a través de
cultura, religión, lengua,
y desigualdad de oportunidades arte, ciencia, … pero
en la vida. violentas.
violencia •base de violencia directa,
violencia cultural/ •legitima la violencia
estructural simbólica (patriarcado, racismo,
sexismo)
ETAPA 3 (1990-actualidad)

• Esta es un conjunto de creencias patriarcales y arcaicas.


• Utiliza una infinidad de medios de transmisión (simbolismos,
ETAPA 3
religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de
comunicación, educación, etc.).
• Permite legitimar la violencia directa y estructural.
• Permite inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren, y
violencia
cultural/ ofrece justificaciones para que los seres humanos, a diferencia
simbólica
del resto de especies, se destruyan mutuamente y sean
recompensados incluso por hacerlo. (Galtung, 2003)
Tipología de la violencia ETAPA 3 (1990-actualidad)

A: hay grupos tan vulnerables y débiles que su estado les puede


conducir a la muerte (muerte por inanición, muerte por enfermedades
endémicas).
B: los sectores más vulnerables pueden abandonarse a un estado
permanente y no deseado de pobreza, que generalmente incluye
malnutrición y enfermedades.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

Causas de la violencia estructural

• Deterioro ambiental.
• Conflictos armados.
• Gobiernos despreocupados por la seguridad humana que menosprecian las políticas sociales y la
lucha contra la desigualdad.
• Sistemas económicos (diversas tendencias) que favorecen la concentración de la riqueza en pocas
personas.
• Centralización del poder en pocas personas y en ocasiones no escogidos democráticamente.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

La violencia cultural se expresa a través de fenómenos como:

• La incapacidad de resolver pacíficamente los conflictos.


• La búsqueda del dominio y del poder.
• El militarismo y los gastos militares.
• El principio de competitividad que generan las sociedades capitalistas.
• El etnocentrismo y la ignorancia cultural.
• Las interpretaciones ideológicas y religiosas excluyentes.

• Relación directa con violencia estructural y violencia directa.


ETAPA 3 (1990-actualidad)

Temáticas

género, desarrollo, organizaciones supranacionales, conflictos Norte-Sur, globalización, empoderamiento,


ciencia y tecnología para la paz, postmodernidad, …
ETAPA 3 (1990-actualidad)

Paz feminista

ETAPA 3 (1990 a la actualidad)


• Ej. relación de la paz negativa a nivel macro –guerra- como micro –malos
tratos a mujeres.
• Perspectiva feminista: más del cuidar, de la empatía, de lo social, compromiso,
responsabilidad, afecto, …). Ética del cuidado.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

Ética del cuidado (Carol Gilligan, Nel Noddings, Comins Mingol, …)

Perspectiva feminista pacifista

• Impulsó la ética del cuidado en contraste con la ética de la justicia, al criticar la ética que defiende los
principios a costa del cuidado.

• Sostiene que las mujeres privilegian los vínculos con los demás, las responsabilidades en el cuidado por
encima del cumplimiento abstracto de deberes y del ejercicio de derechos.

• Aboga por una acción no-violenta que atienda al contexto y no sólo a los principios y que preste
atención especialmente al cuidado.

• Socialización diferenciada.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

De la ética de la justicia a la ética del cuidado

Evolución

Ética de la justicia Ética del cuidado


(Kohlberg) (Gilligan)
• Justificamos nuestro • Decisión teniendo en
comportamiento por cuenta las circunstancias
respeto a los derechos y personales de cada caso.
deberes. • Atención fundamental a
• Importancia de la las relaciones que se
imparcialidad y la establecen con los demás
universalidad de las
normas sin tener en
cuenta las peculiaridades COMPLEMENTA
personales
Kolberg / Gilligan
• Observó las niñas de once años habían alcanzado solamente el nivel de
desarrollo moral inferior al de los chicos.
• Interpretó estos resultados como una forma de flaqueza moral de la mujer.

_________
▪ Respondío en el libro In a different voice (1982)
▪ Los menores de diferente sexo piensan de distinto modo
▪ Esto no significa que ellas tengan menores capacidades para hacer
razonamientos morales.
▪ Porque las mujeres privilegian los vínculos con los demás, las
responsabilidades en el cuidado por encima del cumplimiento abstracto de
deberes y del ejercicio de derechos.
Carol Gilligan (1936). Primera profesora de
estudios de género de la Univ. de Harvard

▪ Descubrió una voz diferente, una justificación moral diferente que llamó ética
del cuidado.
▪ NO responde a diferencias biológicas innatas entre hombres y mujeres, sino a una
socialización diferente.

▪ Esta diferencia se define en términos de relaciones interpersonales y sentimientos


(responsabilidad y cuidado) y pone su énfasis sobre el contexto concreto y no sólo
sobre normas abstractas y universales aplicables ciegamente a todos por igual.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

• Aunque la práctica del cuidado son cualidades propias de una madre, no son exclusivas de mujeres pues
pertenecen a lo que Magallón (2006) denomina

• MATERNAJE

• Práctica de dedicar tiempo al cuidado de la vida, a sostener y cuidar la vida.

• Es posible extender la corresponsabilidad de la paternidad a los hombres y socializar a los futuros niños
en otra cultura, con nuevos patrones más amorosos y pacíficos.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

Feminizar la Paz es:

• Incorporar a la sociedad las tradiciones, prácticas y actitudes pacíficas femeninas.


• Entender que la paz solo es posible si existe la paz de género.

Ecofeminismo: Convergencia de movimientos feministas y ecológicos (Women’s Enviromental Network).


ETAPA 3 (1990-actualidad)

Paz imperfecta. F. Muñoz. Univ. Granada. 2001

• La paz directa y estructural es una utopía, necesario un concepto de paz operativo.


• La PI se focaliza en:
• Las experiencias en que los conflictos se han regulado pacíficamente y en acciones concretas de la
realidad.
• Situaciones donde los individuos/grupos han optado por facilitar la satisfacción de las necesidades
de otros.
• Foco:
• Prevención de manifestaciones de violencia directa
• Mecanismos de reducción de la violencia estructural.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

Paz imperfecta

• Paz inacabada, porque la construcción de la paz es un proceso continuo y permanente como


permanente es la presencia de conflicto en la vida humana
• El conflicto es inevitable/consustancial al ser humano, la violencia es opcional.
• Por las relaciones intersubjetivas de paz.
ETAPA 3 (1990-actualidad)

Paz Gaia

• Hasta este momento solo se hablaba de paz social (perspectiva occidental).


• Salto cualitativo: perspectiva medioambiental (dimensión ecológica).
• Causas del cambio: deterioro de la naturaleza por la acción humana (varias conferencias
internacionales (Clima de París, 2015) en http://www.rtve.es/noticias/20151130/cumbre-del-clima-
paris-12-claves/1263241.shtml

• #FridaysForFuture,

• Greta Thunberg (2018): https://www.youtube.com/watch?time_continue=204&v=wYr3DNWcFO0


ETAPA 3 (1990-actualidad)

Paz Gaia

• Es una perspectiva holística de la paz impulsada por la naturaleza de los problemas, sociales y
ambientales ya que los problemas son globales.

• Hipótesis Gaia es una concepción del planeta Tierra como una única totalidad viva que se
autorregula.

• Dos perspectivas: ecológica y espiritual (sagrado, tradiciones culturales indígenas, p.ej. indios
americanos, aborígenes australianos, …).
ETAPA 3 (1990-actualidad)

Paz interna

• Es una perspectiva que hace hincapié en la centralidad de la paz interior.


• Todos los aspectos de la paz exterior deben basarse en la paz interior.
• Basada en las experiencias espirituales orientales clásicas (taoísmo, hinduismo, budismo, ..).
• Autor: Ramakrishna, entre otros.
• El bienestar global de la persona es el bienestar del planeta.
• La grave crisis global ecológica y social es la expresión externa de las desarmonías internas de los
seres humanos.
Resumen Paz directa
Dimensión social Paz estructural

Paz cultural

Planeta y
sociedad
Paz
Dimensión ecológica Paz Gaia
Global
Interrelaciones
Necesidad de
construir una
PAZ INTEGRAL
GLOBAL Persona
Dimensión Paz interna
intrapersonal
Contrariamente al concepto de pax romana que ilustra la famosa máxima:
Si vis pacem, para bellum (Si quieres la paz, prepara la guerra),

la concepción moderna de la paz no la reduce a la mera ausencia de


guerras, ni tampoco justifica la guerra en nombre de la paz,

sino que va mucho más allá de una definición limitada a la


César Prestel Alfonso
contraposición clásica de guerra/paz INCLUYE paz social, paz Gaia y
paz interna
Para conseguir la Paz no basta con eliminar todo tipo de violencia (directa, estructural y simbólica),

sino que también hay que trabajar para desarrollar actitudes, habilidades y comportamientos no
violentos, de cooperación, de confianza, de entendimiento y de ayuda mutua.
.
• La relación entre Paz y Derechos Humanos es de total interdependencia: no se puede alcanzar la una
sin la otra.

• A la lista de Derechos Humanos debemos añadir el que los condiciona a todos: el derecho a vivir en Paz.
Es el derecho a nuestra “soberanía personal”, al respeto a la vida y a su dignidad.

• Paz, desarrollo y democracia van de la mano: sin democracia no hay desarrollo duradero
En resumen, el concepto de Paz ha evolucionado:
.

Teorías
Ausencia de multifactoriales y
guerra multinivel
interrelacionadas
El ser humano construye demasiados muros y no suficientes puentes.
Isaac Newton

Existen pocas armas tan poderosas en el mundo como una niña con un libro en la mano.
Malala Yousafzai. Premio Nobel de la Paz, 2014
TEMA DDHH
Elba Gutiérrez Santiuste
Dpto. Pedagogía. UGR
2023-24
MI AGRADECIMIENTO A:
MIGUEL MARTÍNEZ
ROCÍO LORENTE
EVA HINOJOSA
ALGUNAS DE SUS IDEAS QUEDAN REFLEJADAS EN ESTA PRESENTACIÓN
¿QUÉ SON LOS DDHH?

• Inherentes al ser humano.

• Universales.

• Inalienables.

• Indivisibles e interdependientes.
DECLARACIÓN UNIVERSAL. (PARÍS, 10/12/1948)
• Asamblea de Naciones Unidas, como consecuencia de la II GM.

• Aprobado por 58 Estados (abstenciones: URSS, Bielorrusia, Ucrania, Checoslovaquia,


Polonia, Yugoslavia, Sudáfrica y Arabia Saudí).
• Sudáfrica: puede ser vista como un intento de proteger su sistema de apartheid, el cual violaba claramente varios principios
de la declaración.

• Arabia Saudí: se debió principalmente a su inconformidad con dos artículos: el 16 (matrimonio sin discriminación y con
consentimiento de los cónyuges) y el 18 (derecho a cambiar de religión).

• Comunistas: se centraban en el hecho de que la declaración no condenaba específicamente el fascismo y el nazismo. Eleanor
Roosevelt atribuyó dicha abstención a la inconformidad con el artículo 13 (derecho a salir del país libremente).

• Ideas de futuro, aspiraciones, referente ético universal.

• No obligatorio (firma), orienta pactos internacionales


Hernán Santa Cruz, de Chile:
• Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente
significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de
la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal,
sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin
privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad.

• En un momento en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro


occidental, encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del
documento resultó ser una tarea colosal.
Velan por el cumplimiento de los DDHH:
• Tribunales internacionales (Corte Europea e Interamericana),

• Estados Nacionales,

• sociedad civil,

• ONGs.
Derechos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Antecedentes:
• Francia: Contrato Social de Rousseau y Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

• Inglaterra: Habeas Corpus Act (Ley de Habeas Corpus) y la Bill


of Rights (Declaración de Derechos, 1689).
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

• Reemplaza a la Comisión de Derechos Humanos.


• 2006, 47 miembros elegidos por mayoría.
• Se reúne anualmente durante 6 semanas en Ginebra para orientar políticas,
estudiar problemas, desarrollar normas internacionales, vigilar los DDHH,
mecanismos especiales.
COMETIDOS DEL CONSEJO:
• Elaborar nuevas normas internacionales.

• Hacer recomendaciones a los gobiernos.

• Examinar los problemas relativos a los DDHH en todo el

mundo.
CUMPLIMIENTO DE DDHH
Tribunales internacionales, con dos sistemas regionales:

▪ La Corte Europea de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo (Francia).

▪ La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José (Costa Rica).

Estados Nacionales, que se han adherido y han ratificado los tratados tienen obligaciones fundamentales:

▪ Respetar, proteger y cumplir esos derechos y garantizar su cumplimiento.

Sociedad civil, dos formas:

▪ Denunciando las violaciones de derechos y erradicando pautas culturales autoritarias,


intolerantes y discriminatorias.
ONG, muy activas para que se cumplan los DH.
MECANISMOS DE VIGILANCIA:
Convencionales: asistencia técnica a países.
Especiales: mejorar la eficacia de las normas
internacionales (diálogos constructivos con
gobiernos y examinando situaciones concretas).
COMITÉS ESPECÍFICOS

▪ El Comité Para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer supervisa la


aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1979) y de su protocolo facultativo (1999);
▪ El Comité contra la Tortura supervisa la aplicación de la Convención contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1984);
▪ El Comité de los Derechos del Niño supervisa la aplicación de la Convención
sobre los derechos del niño (1989) y de sus protocolos facultativos (2000).
▪ El Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y sus Familiares supervisa la aplicación de la Convención
internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares (1990).
▪ El Comité de Derechos Humanos supervisa la aplicación del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (1966) y sus protocolos facultativos.
▪ El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales supervisa la aplicación
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
▪ El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial supervisa la aplicación
de la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (1965).
▪ El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad supervisa la
aplicación de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad (2006).
▪ El Comité contra las Desapariciones Forzadas supervisa la aplicación de la
Convención internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas (2006).
▪ El Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, establecido de conformidad con las disposiciones del
Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura (OPCAT) (2002), se
encarga de visitar los lugares de detención en los Estados Partes para prevenir la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
DUDDHH
Los Los
• Lucha contra el retroceso.
derechos derechos
son son • Derechos están en constante reconstrucción por la
universales inagotables: adaptación a nuevas realidades culturales:
cuando son también el globalización, multiculturalidad, tecnología,…
iguales para esfuerzo por • Aumenta tensiones entre universalidad y
todos/as lograrlos relativismo cultural.

• Lucha contra la falta de universalidad de los derechos básicos


(salud, educación…)
• Sin igualdad y justicia, la paz es imposible.
DUDDHH. ESTRUCTURA
Preámbulo: exposición de motivos
e intenciones.

Arts. 1 y 2: base universal, igualdad entre


todos, dignidad y universalidad.
Art. 1: Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Arts. 28-30: marco de protecciones (derecho


a un orden social internacional, deberes con
la comunidad, protege la Declaración frente
a Estados.
DERECHO A LA EDUCACIÓN
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.
UTOPÍA

▪ Después de más de siete décadas, no se ha


conseguido el objetivo, ES UNA UTOPÍA, UN
CAMINO A SEGUIR

▪ Amnistía Internacional sobre situación de los


DDHH en el mundo:
▪ Informe:
https://www.amnesty.org/es/documents/p
ol10/5670/2023/es/
▪ Red de escuelas:
https://redescuelas.es.amnesty.org/

▪ Informes anuales ONU (2022)


▪ https://www.ohchr.org/es/stories/2023/06/
annual-report-2022-impact-amid-crises
HISTORIA

Derechos de Cuarta Generación


aún están en discusión y no existe una propuesta única.
Hay autores que toman algunos derechos de la tercera generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho
al medio ambiente o conceptos de bioética.

Otros autores los relacionan con las tecnologías digitales y los derechos de la sociedad de la información
(derecho a existir digitalmente, a la reputación digital, libertad y responsabilidad digital, privacidad virtual, al
olvido, al anonimato, …) Yuste:
https://drive.google.com/file/d/1lMK3O9mJ28fS8lySs_svSET0NCWQe7Jz/view?usp=sharing
(identidad personal, libre albedrío, privacidad mental, acceso equitativo a tecnología de aumentación cognitiva
y sensorial, protección frente a sesgos de algoritmos de IA).
DECLARACIÓN UNIV. DERECHOS DE LOS PUEBLOS

DUDDHH: igualdad DUDDPP: derecho a 1976 (Argel)


ante la ley la diferencia
Rohingya (de Myanmar a Bangladesh).
• Referidos a • Identidades Guaraní (Brasil), Palestina, Saharaui
individuos. nacionales y
culturales de los
• Desconsiderando pueblos. Tensiones entre la universalidad de los valores y
dimensiones las diferencias culturales. Ejemplo: ablación
culturales. • Igualdad de poder femenina
ser diferentes.
• Ciudadanía:
corresponde con la • Todo pueblo tiene derecho a existir
geografía física de • Todo pueblo tiene derecho a su
los estados-nación. identidad nacional y cultural
Hoy día dificultad
de adscripción.
DUDDPP
1976

Contenido, se organiza en:

▪ Derechos a la existencia.
▪ Derechos a la autodeterminación política.
▪ Derechos económicos.
▪ Derechos a la cultura.
▪ Derechos al medio ambiente y recursos comunes.
▪ Derechos de las minorías.
▪ Garantías y sanciones.
DDDHH EMERGENTES
2009

▪ Razones:

▪ Cambios (políticos, sociales, económicos, culturales, …) y complejidad

en las sociedades actuales.

▪ Debilitamiento del Estado-Nación por globalización.

▪ Superación de déficit político.

▪ Nacen de la sociedad civil en comienzos del XXI.

▪ Complementa y refuerza otras Declaraciones.


Parten de la idea fundamental del Derecho a una democracia:
▪ igualitaria.
▪ plural.
▪ paritaria.
▪ solidaria.
▪ garantista.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
2016-30
• Llamamiento universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad.

• Están interrelacionados.

• Espíritu de colaboración y pragmatismo.

• Es una agenda con prioridades.

• 170 países, necesaria la colaboración de: Estados, sector privado, sociedad civil e
individuos.
Gracias por vuestra escucha

Enlaces de imágenes:
https://kaosenlared.net/estructura-de-la-declaracion-universal-de-derechos-
humanos/
https://www.ohchr.org/en/publications/annual-report/ohchr-report-2022
Elba Gutiérrez Santiuste
Dpto. Pedagogía. UGR
23-24
Relación Paz / Educación en varios niveles

• Políticas /
Macro orientaciones
internacionales

• Normativas
Meso nacionales /
autonómicas
• Centro educativo
Micro • Profesorado /
alumnado / familia
Finalidades de Ed. Paz, DDHH y democracia:
▪ Fomento del sentido de los valores universales.

▪ Apreciar el valor de la libertad y las aptitudes.

▪ Reconocer y aceptar los valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y
las culturas y desarrollar la capacidad de comunicar, compartir y cooperar con los demás.

▪ Resolver los conflictos.

▪ Capacidad de hacer elecciones con conocimiento, basando sus juicios en el análisis.

▪ La educación debe enseñar a los ciudadanos a respetar el patrimonio cultural, a proteger el medio
ambiente y a adoptar métodos de producción y pautas de consumo que conduzcan al desarrollo
sostenible.

▪ Nutrir sentimientos de solidaridad y equidad.


Constitución:

▪ “(…) Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz


cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. (…)”.

▪ En cuanto a la educación, en el artículo 27.2 “(…) La educación tendrá por objeto el pleno

desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de


convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. (…)”.
Ley de Fomento de la Educación y la Cultura de Paz, 2005
Preámbulo: Enormes avances, pero aumento de diferencias entre los que más tienen y los
que no tienen nada (contracción del siglo).

“El 1% de la población en España concentra cerca de la cuarta parte de la riqueza


del país (Datos semejantes en Europa)·. Datos 2021.

Diferencias: económicas, financieras, culturales, sanitarias, personales, ambientales, políticas y


comunitarias (son la base de injusticias y desigualdades dando lugar a violencia y en
contradicción a la Cultura de Paz que debe imperar en el siglo XXI).

La cultura de paz se tiene que implantar con la Educación.

1. El gobierno promoverá acciones.


▪LOMLOE Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

▪ Fines
▪ ESO: Principios, Objetivos, Materias.
▪ Bachillerato: Principios generales, Objetivos,, Asignaturas.
▪ Formación Profesional: Principios generales, Formación Profesional objetivos

▪ Principios: Equidad en la Educación.


▪ Profesorado.
▪ Proyecto educativo.
▪ Consejo Escolar.
▪ Claustro.
▪ Competencias del director/a.
▪Enseñanzas artísticas

▪Enseñanza de idiomas

▪Enseñanzas deportivas
Observatorio estatal de convivencia escolar

Varios estudios:
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/observatorio.html

Ciberconvivencia:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=24197
▪ LEA
▪ Art. 4. Principios.
▪ Art. 5. Objetivos… y otros.

▪ DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la


promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros
Educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA 2-2-2007)
▪ RESOLUCIÓN de 28 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Ordenación,
Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, por la que se reconocen centros
docentes pertenecientes a la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» como
Centros Promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+), durante el curso
2021/2022 (BOJA 19-12-2022).
Decreto 19/2007, adoptan medidas para la promoción de la CP en centros educativos
▪ Preámbulo: por la complejidad de la sociedad es necesario nuevo enfoque en la Educación.
▪ Tratamiento eficaz de conflictos escolares.
▪ 3 elementos: reglas que regulen, vigilancia para detectar incumplimientos, procedimiento de
corrección.
▪ A través de contenido del currículo y prácticas metodológicas.

Objetivos: concienciar y sensibilizar, promover la CP, fomentar en centros los valores, actitudes
y prácticas.

▪ Principios de actuación: intervención preventiva, participación, corresponsabilidad,


coordinación de competencias, sectorización para asegurar actuaciones coherentes,
globalidad.

▪ Medidas a través del Plan de Convivencia


▪ Forma parte del proyecto educativo.
▪ Su elaboración: Edir con Dpto de Orientación (en Sec).
▪ Con propuestas de Juntas de delegados (de alumnos y padres).
▪ Contenidos:
Señalado en D.
19/2007 y
desarrollado por
Orden de 20 de
junio de 2011

Objetivos:
• Facilitar instrumentos y recursos para la promoción
de CP.
• Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa.
• Fomentar valores, actitudes y prácticas.
• Facilitar la prevención, detección, tratamiento,
seguimiento y resolución (como experiencia de
aprendizaje).
• Facilitar mediación.
• Contribuir a adquisición de competencias básicas.
• Fomentar la participación.
• Favorecer la cooperación.
▪ https://www.iesaguadulce.es/centro/images/Documentos_oficiales/Plan_de_conviven
cia_ies_aguadulce.pdf

▪ https://iessierradeyeguas.es/wp-content/uploads/2020/11/PLAN-DE-
CONVIVENCIA.pdf

▪ https://iesfuentenueva.es/wp-content/uploads/2022/11/PLAN-DE-CONVIVIENCIA-
2022-23.pdf

▪ https://web.iesjuandelacierva.com/plan-de-centro/proyecto-educativo/plan-
convivencia
▪ https://iesmonterroso.org/plan-de-centro/PE/j_convivencia2.pdf
Decreto 327/2010. Reglamento Orgánico de IES.
Competencias de la Comisión Delegada del Consejo Escolar:

c) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos, para


garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de
incumplimiento.

d) Conocer de la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones …

e) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en la sección, la igualdad entre


hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social.
Orden de 11 de abril de 2011. Participación de centros en la Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz y
reconocimiento de centros promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+)
2022: inscritos sobre 3000. Reconocidos 770 centros docentes. IES Y CEIP
A
1. Inscripción.
2. Objetivo de la Red: compartir recursos, experiencias e iniciativas.
3. Requisitos de participación.
4. Modalidades de participación (unicentros –más de 2000-- e intercentros –más de 600--).
5. Procedimiento y plazo de inscripción.
6. Ámbitos de actuación.
7. Reconocimiento a centros y profesores.

B
1. Solicita con descripción de la experiencia.
2. Valora y resuelve la Dirección General competente.
3. Criterios de valoración.
4. Dotación económica.
Ojear los anexos (plantillas en Séneca)
https://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden11abril2011RedEscuelaPaz.pdf
Instrucción de 1 de julio de 2022
de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y
Convivencia Escolar relativa a la coordinación de bienestar y protección de
la infancia y adolescencia en los centros docentes públicos de Andalucía

▪ Hacer actividad.
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/convivencia-escolar

▪ Programas ADA (Alumnado Ayudante Digital Andaluz) y ConRed . para la prevención, detección y resolución
de conflictos en entornos digitales
▪ Programa de Mentoría Social 'Fénix Andalucía', durante el curso 2023/2024 propone la participación de personas
externas al centro docente con el propósito de incrementar la motivación hacia el desarrollo personal y
formativo del alumnado, considerando el efecto motivador que supone para el mismo entrar en contacto
directo con personas de referencia de su zona y de diversos ámbitos profesionales o académicos.
▪ protocolo de actuación en los centros educativos andaluces sostenidos con fondos públicos para la prevención del riesgo
ante conductas suicidas o autolesiones del alumnado
▪ celebración del Día internacional de Salud Mental en los centros docentes públicos andaluces
▪ Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo en los centros docentes

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/convivencia-escolar/red-escuela-
espacio-de-paz

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/convivencia-escolar/inicio/-
/novedades/detalle/yWgyellFzPWk/curso-a-distancia-programa-de-prevencion-del-acoso-
escolar-y-ciberacoso-conred-1wpxmsedlbzc5

ADIDE
Plan Andaluz para la Convivencia escolar y resolución pacífica de los conflictos

1. Resolución pacífica de
conflictos: Modelo
ecológico de prevención de
la violencia (niveles de
identificación y prevención:
individual, relacional,
comunitario y social).
Ámbitos de actuación:
individual, familiar y
escolar.

2. La convivencia escolar
desde la perspectiva de
género.

3. Ambiente socioeducativo
de los centros.
Plan Andaluz

Plan Andaluz
Áreas de intervención:
▪ Sistema disciplinario.
▪ Aspectos curriculares.
▪ Aspectos
metodológicos.
▪ Mejora de la cultura
escolar.
▪ Dimensión
sociocomunitaria.
Plan Andaluz

Plan Andaluz
Plan de Convivencia

Concreta la organización y el funcionamiento del


centro en relación con la convivencia y establece las líneas
generales del modelo de convivencia a adoptar en el mismo, los
objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las
actuaciones a realizar para alcanzar los objetivos planteados
Comisión de convivencia

Es un órgano de mediación y tratamiento de


conflictos que se ocupa de la planificación, gestión
y seguimiento de la convivencia en el centro.
Aulas de convivencia

El objetivo es convertirse en una alternativa a la


expulsión del centro para aquellos alumn@s
sancionados con esta medida.

Por ello se pretende favorecer un proceso de


reflexión por parte de cada alumno acerca de las
circunstancias que han motivado su presencia en
ella.
Tutoría y Orientación

• Proceso tiene como fin el desarrollo integral.

• Se desarrollará a través de distintos niveles de intervención, desde la


acción tutorial como tarea colegiada ejercida por el equipo docente y
coordinada por el tutor/a con el asesoramiento del Departamento de
Orientación en IES, hasta la intervención más especializada.

• La planificación se concreta en el plan de orientación y acción tutorial


(dentro del proyecto educativo que incluirá los programas y actuaciones a
realizar, en relación con el desarrollo personal, el apoyo a los procesos de
enseñanza y aprendizaje y el desarrollo del proyecto vital y profesional.
Normas de convivencia

Pautas o acuerdos que permiten la implicación de cada persona en el


adecuado funcionamiento del centro, garantizando el respeto de los
derechos de toda la comunidad educativa.
Principios

▪ Realidad (requiere tiempo y esfuerzo, también los conflictos)


▪ Respeto a la dignidad (el otro tan valioso como yo)
▪ Autoridad (necesaria y responsable)
▪ Orden (es necesario, disciplina positiva)
▪ Aprendizaje (descubrir y asimilar)
▪ Respeto a diversidad
▪ Participación (construcción de ciudadanía)
▪ Diálogo y escucha (relación: palabras, preguntas, silencios, gestos)
▪ Cooperación y negociación (socialización, confianza, corresponsabilidad)
▪ Perspectiva de género (acciones que son reconocidos en un@s y descalificados en
los otr@s)
https://www.unicef.es/educa/dias-
mundiales/dia-escolar-no-violencia-paz
Protocolos de actuación Junta de Andalucía

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/convivencia-escolar/protocolos-de-
actuacion-en-casos-de-acoso
http://ticambia.org/
Red Andaluza Escuelas Espacio de Paz:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/convivencia-escolar/bibliografia-y-
material-de-interes
https://espanaes.kivaprogram.net/ -- Finlandia—

https://www.unicef.es/educa/biblioteca/paisajes-de-paz-actividad-didactica

https://www.unicef.es/educa/biblioteca/mision-diplomatica-actividad-educacion-secundaria

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/convivencia-escolar/cultura-de-paz-y-
ciudadania
En el aula:
Navarra. https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/Normas_aula.pdf/c4ac5c3f-
6401-499e-bd47-de31c3454adc
En el aula:
Navarra. https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/Normas_aula.pdf/c4ac5c3f-
6401-499e-bd47-de31c3454adc

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/convivencia-escolar/material-para-la-
mejora-de-la-convivencia-escolar
• Normas de convivencia (contenido y actividades/herramientas)
• Aula de convivencia (contenido y actividades/herramientas)
• Conflicto (contenido: mediación y alumnado ayudante)
• Alumnado ayudante (contenido y actividades/herramientas)
• Compromisos de convivencia
• Tutoría compartida.
Gracias por vuestra escucha
Elba Gutiérrez Santiuste
Dpto. Pedagogía. UGR
2023-24
Mi agradecimiento a Rocío Lorente.
▪ Razones:

▪ Nuestros modelos de solución de conflictos son agresivos, negativos (juegos,


televisión, …).
▪ Solucionar un conflicto “quema energías”, no es agradable.
▪ Resistencia al cambio, aunque estén mal. Preferimos mantenerlas antes que
transformar las situaciones.
Educar EN y PARA el conflicto es un reto de la educación para la paz. Un reto que se
concreta en:
Una forma de transformar la sociedad y las relaciones
humanas (cuotas de justicia, oportunidad de aprender a construir
otro tipo de relaciones).

Prepararnos para la vida: hacer valer los propios derechos y


respetar los derechos de los demás.

Aprender a analizar los conflictos y reducir su complejidad.


Encontrar soluciones que nos permitan
afrontar los conflictos sin violencia.

La diversidad y la diferencia son un valor. La diversidad es:


• la realidad entre los humanos,
• una fuente de crecimiento y enriquecimiento (aprender a
convivir con la diferencia).

Enseñar a nuestros alumnos a resolver los conflictos les dará


más capacidades para su futuro.
Aunque nos escondamos,
el conflicto sigue su
curso. Lo habitual es que
se convierta en una bola
de nieve.
▪ Proporcionar herramientas que ayuden a enfrentar y resolver los conflictos.

▪ Tipología de conflictos: micro (más cercanos, interpersonales e intragrupales), macro


(sociales, comunitarios, internacionales).

▪ En Secundaria se trabajan ambas perspectivas.

▪ El profesorado no ”soluciona” los conflictos, sino “acompaña” al alumnado.


▪ Conflicto implica un problema.
▪ La contraposición de intereses, necesidades o valores en pugna.
▪ La satisfacción de unos supone la insatisfacción del otro.

▪ No toda disputa es conflicto.


▪ Es posible una disputa o divergencia donde no haya intereses o necesidades antagónicas (no será
conflicto).
▪ Será posible establecer relaciones y comunicaciones para llegar a consensos y compromisos.

▪ Pseudoconflictos.
▪ No hay problema pero sí malentendidos, desconfianza y mala comunicación. Solución: mejorar
estos aspectos para que vean que pueden satisfacer sus necesidades.
▪ Conflictos latentes.
▪ no hay tono de pelea pero sí hay problema (aunque alguna parte no se de cuenta).
▪ Conflicto como proceso:

1. Necesidades (económicas, ideológicas, biológicas, …). Cuando están satisfechas no hay


problema.
2. Cuando se convierten en antagónicas, hay un problema. Si no se resuelve se convierte en
conflicto que estallará en …
3. Crisis: manifestación violenta. Es el peor momento para solucionar un conflicto de
manera creativa y no violenta (falta de tiempo, tranquilidad y distancia).
▪ Pensar bien en qué conflictos meterse, las energías no son inagotables (no es un tema muy importante,
no conozco a la persona, …).

▪ Si el tema o la relación es importante hay que aprender a cooperar.

▪ Si no se coopera lo habitual es: no se lleve a cabo lo decidido o se vayan inhibiendo de las


responsabilidades y tareas.
▪ Para aprender a cooperar: trabajo por proyectos, juegos, deportes, relación igualitaria, …
▪ La cooperación es lo mejor desde el punto de vista ético y también de eficacia.
▪ Un problema sin solución es un problema mal planteado.

▪ Un problema no puede ser resuelto con las mismas herramientas con las
que se ha creado.

▪ “Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las


grandes estrategias”
▪ Sin destruir a ninguna de
las partes. 2 personas/grupo + negociador
▪ Generar soluciones para
que todos ganen.

2 personas/grupos

Cascón, Educar en y para el conflicto


▪ Formas de intervenir:

▪ Buscar espacios y tiempos.

▪ Intervenir en los primeros estadios antes de la crisis.

▪ No responder de forma inmediata (acción-reacción), tener tiempo para buscar una


solución creativa y constructiva.

▪ Cuándo: horas de clase, horas de tutoría, patio-recreo, horario especial, programa


específico, comisiones de convivencia
Crear grupo en ambiente de aprecio y confianza.

2 necesidades básicas: sentimiento de pertenencia y de identidad.

Prácticas y técnicas de juegos: de presentación y de conocimiento.

Objetivo: encontrar afinidades y cohesión.

Confianza: para “poner sobre la mesa” sin tapujos.

Autoestima y aprecio a los demás (hacer más hincapié en lo positivo que en lo negativo). Relación con
Ética del Cuidado.

Buscar espacio y tiempo a principio de curso (en aula, en centro, en claustro).


▪ J. Burton, 1998

▪ El proceso de intervención antes de la crisis que conduce a una explicación adecuada de los
conflictos (incluyendo la dimensión humana)

▪ El reconocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas.

▪ Fomento de actitudes y relaciones de colaboración necesarios para manejarlo sin violencia y evitar
nuevos conflictos.

▪ La provención se diferencia de la prevención de conflictos en qué su objetivo no es evitar el conflicto


sino aprender cómo afrontarlo
Favorecer la comunicación

• Diálogo.
• Escucha activa (verbalmente: parafraseando, verificando, haciendo preguntas aclaratorias;
no verbal: miradas, postura corporal, …)
• Empatía.
• Utilizar diferentes canales de comunicación: verbal, verificar lo entendido, no dar nada por
supuesto, con juegos y actividades.
• Canales no verbales: dan pistas sobre la relación, las emociones, …
• Otras: saber tomar y usar la palabra, expresarse, respetar.
Toma de decisiones por consenso
• Igualitaria, participativa, no-sexista.
• Todo el mundo debe tener la oportunidad de expresarse (especial atención a quien les
cuesta, ayudarles).
• El profesorado debe ceder espacio de poder.
• Es un proceso: empezar por decisiones sencillas y luego más complejas.
• Estimular las asambleas de clase.
Separar persona-proceso-problema (las 3-p)
• No personalizar y así evitaremos ataques personales (es muy frecuente)
• Percepciones de las personas. Todos los involucrados tienen que conocer las percepciones
de los demás. Útil: escribir, narrar, representar, juego de roles, historia, periódicos, …
• Reconocer las emociones intensas: enojo (dejar tiempo para que se pase).
• Imagen/prestigio: Todos tienen que salir “airosos”.
• Poder: lo normal es que haya desequilibrios, reajustar. Educar para el empoderamiento y la
desobediencia.

• DA MIEDO??? No es la autoridad la que está en peligro sino el autoritarismo.


Proceso:

• Controlar las dinámicas destructivas de la


comunicación (acusaciones, insultos,
generalizaciones, sacar el pasado a relucir,
hablar por otros).
• Hablar en primera persona.
• Analizar los procesos seguidos.
• Hacer un mapa para aprender los aciertos
y errores.
• Consensuar las reglas y normas.
Problema:

Diferenciar entre la postura y el problema (las necesidades, centrarnos en ellas).

Jerarquizarlas y expresarlas.

Basar la negociación en NECESIDADES, no en posturas.


Buscar soluciones:

Mirar con qué recursos contamos y analizarlos.

2 fases:

• Generar soluciones: sin discusión, sin límites.

• Llegar a un acuerdo: sintetizar las propuestas y acuerdos concretos (responsabilidades y formas


de verificarlos).
Metodología:

Enfoque socioafectivo.
La decisión es de las partes, no del mediador/a

¿Neutralidad? Sí/No
1. Entrada.
• Aceptación por ambas partes (de la mediación y del mediador). Por separado.

• Recopilar información (del conflicto, de las personas, …). Por separado.

• Establecer y aceptar las reglas del proceso. Muy claras. Definir el papel del mediador (confidencialidad,
claridad), qué se puede y no se puede hacer, acordará tiempos y espacios.
2. Cuéntame.
• SU historia, emociones y sentimientos.

• Mucha paciencia, dar (mucho) tiempo.

• Procurar buena comunicación, buscar los acuerdos y desacuerdos.


3. Ubicarnos
• Construir NUESTRA historia (cuál es el conflicto, cuáles son los problemas, su raíz) para hacer una agenda
común de puntos a tratar.
• Perspectiva de futuro.
4. Arreglar
• Creatividad y buscar soluciones que satisfagan a ambos.
• Técnicas: lluvia de ideas
• Son propuestas no decisiones.
5. El acuerdo
• Realista
• Concretar las responsabilidades: quién, cómo, cuándo, …
6. Verificación y evaluación de acuerdos
• Es muy importante, sobre todo cuando estamos EDUCANDO PARA PAZ
Espacios

Según la forma: informal, formal (equipos de mediación).


No son excluyentes, informal: cotidianos y habituales, formal: conflictos importantes o
personas.

Según el mediador:
Entre iguales.
De adultos (normalmente el profesorado).
Modelo de Robert Bush y Joseph Folger,1994

1. El mediador explica el proceso a las personas en términos de empowerment y reconocimiento


2. El mediador no se siente responsable del resultado final
3. El mediador no emite juicios sobre las opiniones y decisiones de las partes
4. El mediador posee una visión optimista sobre las capacidades y las motivaciones de las partes
5. El mediador permite y es sensible ante la expresión de emociones
6. El mediador permite y explora la ambigüedad de las partes
7. El mediador está centrado en las interacciones entre las partes durante la mediación
8. El mediador ayuda a las partes a “excavar” en el pasado del conflicto
9. El mediador es consciente de que la mediación es solo una parte del proceso de resolución del
conflicto
10. El mediador es consciente de los avances en el proceso de resolución

Otro Modelo: Slaikeu (sobre todo para mediación familiar)


Valencia (proceso, para el alumnado mediador): https://www.youtube.com/watch?v=pI_9eUk7v2o

Mediación entre iguales: https://www.youtube.com/watch?v=1yFdE59zK9c

Ayto. Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=LNViaqtbyyY

XVI Congreso Internacional de Mediación: https://mediacionescolar.org/conclusiones-congreso-


mundial-mediacion/

Paco Cascón https://www.youtube.com/watch?v=-Y629k27cWo

También podría gustarte