Administracion-Publica - Nicaragua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN NICARAGUA

1. Antecedentes históricos
2. Concepto de Administración Pública
3. La administración pública en Nicaragua
4. Estructura orgánica de la Administración Pública
5. La organización de la Administración pública
6. La centralización administrativa
7. Características de la centralización
8. Órganos centralizados de Nicaragua
9. La descentralización administrativa
10. La desconcentración administrativa
11. Los órganos administrativos
12. La competencia administrativa
13. Criterios para determinar la competencia
14. Clases de competencia
15. Avocación de competencia
16. Para resolver los conflictos de competencia

Antecedentes históricos.

Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los
recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades.

Inicialmente el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que


determinaba cuál era la mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.

Hasta el siglo XVIII, la idea de Estado se encontraba confundida con la persona del
monarca, basta recordar la frase de Luis XV,  cual con la cual se ilustra el fenómeno de
plenipotencia al ser él, el máximo exponente del absolutismo: “El Estado soy yo”. Con el
advenimiento de la Ilustración en occidente, la precisión de los elementos que integran el
Estado moderno, tal y como hoy lo conocemos, se conformaron plenamente.

El gobierno se entendió, a partir de las ideas de los filósofos políticos de la época, sólo
como uno de los elementos del fenómeno estatal, al cual, la población que es la esencia
de la existencia del Estado, le puede organizar, estructurar y modificar para lograr el
beneficio de la sociedad.

Hoy la mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura gubernamental
según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que Montesquieu
encontró para ofrecer una solución al absolutismo despótico que privó en Europa hasta el
fin de la edad Media.

Así en su obra, Montesquieu explica que la diversidad de actividades que el monarca


efectúa al realizar su gobierno, se encuentran bien definidas, y pueden resumirse en tres:
la actividad legislativa, la actividad ejecutiva y la actividad judicial.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Montesquieu mencionaba que para evitar el absolutismo, y consecuentemente las
arbitrariedades cometidas por los reyes, lo deseable es que esas tres funciones, quedaran
depositadas para su ejercicio, en tres órganos, la legislativa en el Congreso, la ejecutiva
en el rey, y la judicial en la Suprema Corte de Justicia, y que es a esto a lo que se conoce
comúnmente como división de poderes.

Respecto a la función ejecutiva, depositada en nuestro Estado en la persona del


Presidente de la República, consideramos que dicha función debe ser conceptuada como
función administrativa; a continuación estudiaremos porque es más adecuado usar el
término de administración pública.

Concepto de Administración Pública

QUÉ ES ADMINISTRACIÓN:
Administración es el acto de administrar, gestionar o dirigir empresas, negocios u
organizaciones, personas y recursos, con el fin de alcanzar los objetivos definidos.

Administración es una palabra procedente del latín, administratione, que


significa dirección, gestión o gerencia, donde el prefijo ad- significa dirección, tendencia,
hacia, y el vocablo minister significa obediencia, al servicio de, subordinación.

Este término también proviene del latín ad-ministrare, que significa servir, o ad manus
trahere, que significa gestionar o manejar. De esta forma, el término administración se
refiere al funcionamiento, a la estructura y al rendimiento de las empresas u
organizaciones que están al servicio de otros.

La administración de empresas es una rama de las ciencias humanas, sociales o


humanidades que se caracteriza por la aplicación práctica de un conjunto de principios,
normas o leyes y roles, funciones o procedimientos dentro de las organizaciones. Se
practica sobre todo en las empresas, ya sean públicas, privadas, mixtas o de otro tipo.

En una empresa, el acto de administrar significa planificar, organizar, dirigir, coordinar


y controlar las tareas o los procesos siempre buscando lograr productividad y el
bienestar de los trabajadores, y obtener lucro o beneficios, además de otros objetivos
definidos por la organización con estudios estratégicos 

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La Administración Pública es aquella función del Estado que consiste en una actividad
concreta, continua, práctica y espontánea de carácter subordinado a los poderes del
Estado y que tienen por objeto satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades
colectivas y el logro de los fines del Estado dentro el orden jurídico establecido y con
arreglo a este.

La administración pública es el nexo entre la ciudadanía y el poder político

La administración pública es la gestión que se lleva a cabo en los organismos,


instituciones o entes públicos, que reciben de parte del poder político los recursos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
necesarios para atender los intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones
y sus bienes, generando bienestar común, siguiendo un orden jurídico.  

La administración pública comprende elementos de carácter técnico (sistemas,


procedimientos), político (políticas gubernamentales) y jurídico (normas jurídicas).

Abarca un conjunto de áreas del sector público que se encargan de gestionar y ejecutar
los recursos humanos, financieros, actividades socioeconómicas y obras públicas, así
como elaborar presupuestos y programas que alcancen las metas del Estado.

Qué es Proceso Administrativo:

Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de


planificación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo
común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo,
con los que cuenta la organización para hacerla efectiva, para sus stakeholders y la
sociedad.

El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el


logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. 
Etapas del proceso administrativo

Las etapas del proceso administrativo son conocidas con las


siglas PODP de Planificación, Organización, Dirección y Control. Estas cuatro fases son
cíclicas y repetidas por cada objetivo establecido por la empresa u organización.

 La planificación : Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser


la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
¿Qué se desea conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y
cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear
un futuro deseado (mediano y largo plazo)
Robbins y De Cenzo afirman que planificar abarca la definición de las metas de la
organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar esas metas
y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar y coordinar las
actividades. Establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y
para que los miembros de la organización fijen su atención en las cosas más
importantes.
 La organización: es un sistema que permite una utilización equilibrada de los
recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe
ejecutar. Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse para
lograr una finalidad establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades
y suministrando los recursos.
 La dirección: es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de lograr
que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos.
Se ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la motivación y la
comunicación.
 El control: es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos
comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora
continua.
Generalmente, estas etapas son divididas en dos grandes fases:

Fase mecánica: Planificación (qué hacer) y Organización (cómo hacer)


Fase dinámica: Dirección (cómo se está haciendo) y Control (cómo se hizo)

DIFERENCIAS

La administración pública: La Administración Privada:

 Tiene base social.  Tiene base en el individualismo.


 Su fin es el servicio y la utilidad  Su fin es el lucro.
públicos.  Su régimen jurídico esta en el
 Pertenece al campo del Derecho Derecho Privado.
Público.  Generalmente las decisiones lo
 Las decisiones la toman un toma una sola persona, el
conjunto de personas. Gerente.
 La estructura es compleja.  Su estructura es más sencilla.
 Los programas destinados a los  Los programas diseñados pueden
administrados tienen que cumplirlo o no, los destinatarios.
cumplirse, aun coercitivamente.  Existen incentivos y motivaciones
 No hay incentivo pecuniario monetarias o jerárquicas
(ascensos)

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
La administración pública centralizada es la que está conformada por la Presidencia de la
República, la Secretaria, el Consejo Ejecutivo y la Procuraduría General.

Desde esta administración se realizan los procesos de planificación, organización,


administración del personal, dirección y control del Estado, para alcanzar el bienestar
común de los ciudadanos.

La administración pública descentralizada es aquella cuyas funciones del Estado son


administradas por diversos órganos o personas jurídicas que tengan la capacidad de
desarrollar dicho trabajo.

A través de la descentralización se asignan tareas de la administración pública a


diferentes entes u organismos del Estado para agilizar y hacer más eficiente su resultado
administrativo. 

Administración pública municipal


Es la administración de una entidad política y social que corresponde a una parte de la
organización territorial, social y administrativa de un estado.

A partir de esta administración se elaboran programas de desarrollo económico, social y


cultural en el cual las personas pueden trabajar en conjunto y de manera organizada por
el buen estado y mantenimiento del municipio.

Elementos de la administración pública


Los elementos de la administración pública son los recursos y pasos que conllevan al
Estado a generar el bienestar común de las personas.

 Órgano administrativo: la administración pública está compuesta por organismos que


son el medio por el cual se manifiesta la personalidad del Estado y las metas que
desea alcanzar.
 Actividad administrativa: se lleva a cabo cuando la administración cumple con el deber
de suministra los servicios públicos para alcanzar su finalidad.
 Finalidad: el Estado tiene como finalidad garantizar y proporcionar el bienestar común
de los ciudadanos como parte de sus obligaciones y responsabilidades ante la
población.
 El medio: es el servicio público utilizado en la administración pública para lograr el
bienestar común. 

Características de la administración pública


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Estas son algunas de las características generales más destacables de la administración
pública.

 La administración pública busca satisfacer las necesidades de las personas a


través de bienes y servicios adecuados.
 La normativa jurídica es la base donde se fundamentada la administración pública.
 Su estructura es compleja ya que puede abarcar gran cantidad de direcciones
administrativas en los organismos públicos.
 Tiene la potestad de asignar los recursos para llevar a cabo proyectos de fines
sociales, económicos, políticos y culturales.
 Garantiza los derechos de los ciudadanos.
 Las decisiones se toman en equipo y no por una sola persona. 
 Los atributos de la administración pública se las da el Estado. 
 En ocasiones puede ser una administración burocrática. 

La administración pública en Nicaragua

Uno de los principios que sustentan el estado social de derecho que proclama nuestra
constitución en el artículo 129 , Los poderes: legislativo,  el ejecutivo, el judicial y
electoral, son independientes entre sí y se coordinan armoniosamente subordinados
únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la constitución, la
administración pública no solo comprende la administración central del estado sino la
administración autonómica y la municipal que son los entes territoriales en nuestro país
según los artículo 175, 176 y 177 Constitución política de la República de Nicaragua.

En el moderno estado social de derecho, la administración constituye una pieza clave e


insustituible en tanto que es necesaria  para el cumplimiento efectivo del interés general.
La administración pública es la principal actividad que corresponde desarrollar al Poder
Ejecutivo para la prestación de los servicios públicos.

Estructura orgánica de la Administración Pública

Los órganos de la administración pública son las unidades entre las que se divide la
competencia del Estado en materia administrativa y sus titulares son aquellas personas
físicas que forman y exteriorizan la voluntad de éste.

 Es necesario, entonces, distinguir entre el órgano y su titular, pues mientras el primero
representa una unidad abstracta, una esfera de competencia, el titular representa una
persona concreta que puede cambiar sin afectar el órgano y que tiene, además de la
voluntad que en la esfera de competencia del órgano representa la del Estado, una
voluntad dirigida a la satisfacción de sus propios intereses.

Mediante la organización administrativa, el  estado  adopta una estructura  adecuada a los
servicios públicos y de más formas de actuación administrativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Los elementos de la organización administrativa son tres: el territorio, la población y los
funcionarios públicos, estos se desprenden de la naturaleza  de la obra administrativa 
que es obra del estado  que se difunde por su territorio  y su población, el estado como
persona jurídica actúa atreves de personas físicas  naturales a quienes se denominan 
funcionarios públicos

La organización de la Administración pública.

La administración pública es la principal actividad que corresponde desarrollar al Poder


Ejecutivo para la prestación de los servicios públicos.

En nuestro país  de conformidad a lo que establece  el artículo 144 de la Constitución, El


poder  Ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, quien es Jefe de Estado, jefe de
gobierno y jefe supremo del Ejército de Nicaragua  

En Nicaragua, el Poder Ejecutivo es unipersonal y se deposita su ejercicio en el


Presidente de la República quien es, al mismo tiempo, jefe de Estado, jefe de gobierno y
jefe de la administración pública. Así pues, además de la función administrativa, el Poder
Ejecutivo desarrolla funciones de gobierno y de Estado. 

El presidente de la república para auxiliarse en el desarrollo de la actividad administrativa


del Estado, cuenta con una serie de entidades administrativas que le prestan auxilio y
que, por razón de jerarquía, dependen de él, bien sea de manera directa o indirecta.

La doctrina reconoce que las dependencias que auxilian al Poder Ejecutivo para el
desempeño de la actividad administrativa y la prestación del servicio público se organizan
de tres formas diversas: la centralización, la desconcentración, la descentralización.

La centralización administrativa.

La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se encuentran


organizadas las entidades públicas de carácter administrativo.

La principal cualidad de la centralización administrativa, es que las entidades


centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante.

En la cúspide de la administración pública centralizada se encuentra el Presidente de la


República y subordinados a él se localizan todos aquellos órganos públicos inferiores.

Como autoridad administrativa, el Presidente de la República constituye el jefe de la


administración Ocupa el lugar más alto de la jerarquía administrativa, concentrando en
sus manos los poderes de decisión, de mando y jerárquico necesarios para mantener la
unidad en la administración

Las ordenes y la toma de decisiones de la administración pública centralizada descienden


invariablemente del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las entidades
administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos que emite la cúspide de la
organización central.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Características de la centralización.

Los elementos de la centralización administrativa son los siguientes:

a) Concentración del poder público.

b) Concentración del nombramiento de funcionarios  y empleados, es decir que el


poder central tiene la facultad  de designar  a los funcionarios  y empleados de la
administración  así como revocar los nombramientos.

c) Concentración de poder de decisión  y la competencia técnica, esto logra  reunir en


un organismo todas las actividades, en virtud  de la técnica de la división del
trabajo.

Órganos centralizados de Nicaragua.

Entre los órganos centralizados están:

1. La presidencia de la república, bajo la dirección del presidente de la república,


quien es el jefe de estado, jefe de gobierno y jefe supremo del ejército.

2. Vicepresidencia de la república  y de acuerdo con el artículo 145 Cn. Desempeña


las funciones que señala la constitución  y las que les delegue  el presidente de la
república  directamente  o a través de la ley, asimismo sustituye en el cargo al
presidente, en casos de falta  temporal o definitiva.

3. Los ministros de estados. Bajo la dirección  de un ministro y un vice ministro. Los


ministerios  son los principales organismos  a través de los cuales  se impulsan  las
políticas  del estado  y las funciones públicas. Tienen jurisdicción en toda la
república  sus funciones son permanentes  y ejercen  sus funciones en un
ministerio.  El orden de procedencia  de los ministerios  es el establecido en el art.
12 de la ley No. 869 el cual es el siguiente:

3.1 Ministerio de relaciones exteriores

3.2 Ministerio de gobernación.

3.3 Ministerio de defensa.

3.4 Ministerio de educación.

3.5 Ministerio de salud

3.6 Ministerio agropecuario y forestal.

3.7 Ministerio de fomento, industria y comercio.

3.8 Ministerio  de transporte e infraestructura.

3.9 Ministerio de hacienda y crédito público


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
3.10 Ministerio del ambiente y de los recursos naturales.

3.11 Ministerio de familia.

3.12 Ministerio de Energía y Minas

3.13 Ministerio del trabajo.

3.14 Ministerio de Economía Familiar y Comunitaria, Cooperativa y Asociativa.

3.15 Ministerio de la Mujer

3.16 Ministerio de la Juventud.

4. Las secretarias de estado. Estas son dependencias que asisten al Presidente  de la


República, en las múltiples  tareas del gobierno. Las funciones  que desempeñan
las secretarias  son por delegación presidencial y los secretarios tienen rango de
ministros, las secretarias que existen actualmente son seis:

4.1 Secretaria de la presidencia.

4.2 Secretaria técnica.

4.3 Secretaria de comunicación social.

4.4 Secretaria de acción social.

4.5 Secretaria privada.

4.6 Secretaria personal.

DEFINICIONES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

El concepto descentralización, aunque se remonta a épocas anteriores, se dinamizó a


partir del debate sobre la crisis del estado del bienestar y la propuesta del nuevo modelo
de estado mínimo propugnado por la corriente neoliberal. Desde ese momento, la
descentralización es y ha sido vista, como una condición fundamental para la reforma y
establecimiento de nuevos modelos de estado, más pequeños y eficientes. Las
definiciones que se encuentran a continuación han sido recogidas de diferentes fuentes
de información, entre ellas, el Banco Mundial, COSUDE, estudios académicos realizados
por centros independientes y el mismo gobierno de Nicaragua.

El enfoque del Banco Mundial

En términos simples, el Banco Mundial define a la descentralización como “la


transferencia de autoridad y responsabilidades para el ejercicio de la función pública,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
desde el gobierno central hacia los gobiernos intermedios, locales u organizaciones casi
independientes del gobierno y/o del sector privado”.

Apunta que cuando la descentralización es eficiente ayuda a resolver los cuellos de


botella en los procesos de toma de decisiones causados por la planificación y el control
realizados desde el gobierno central; también ayuda a simplificar complejos
procedimientos burocráticos e incrementa la sensibilidad de los funcionarios
gubernamentales a las necesidades y condiciones locales.

Por otra parte, la descentralización puede contribuir a ampliar la cobertura estatal de los
servicios a un mayor número de localidades; mientras que procura una más amplia
representación de grupos políticos, étnicos, religiosos y culturales en los procesos de
toma de decisiones. En cuanto a la burocracia central, la descentralización permite que
los funcionarios de alto nivel en los ministerios puedan concentrarse más en los aspectos
de política que en metas intermedias o de pequeña escala.

Sin embargo, la descentralización no puede ser considerada una panacea y entre sus
desventajas se cuentan:

1. No siempre es eficiente cuando se trata de rutinas de servicios estandarizados,


basados en redes.
2. Puede resultar en la pérdida de las economías de escala y una fuerte
concentración de fuentes financieras por parte del gobierno central.
3. La debilidad administrativa y la baja capacidad técnica en la prestación de servicios
a nivel local puede resultar en menor eficiencia y efectividad en algunas áreas del
país.
4. La transferencia de responsabilidades administrativas a los niveles locales sin tener
fuentes financieras adecuadas puede dificultar una mejor distribución o provisión
equitativa de servicios.
5. En algunas ocasiones puede volver más compleja la coordinación de políticas
nacionales.
6. La desconfianza entre los sectores público y privado puede minar la cooperación a
nivel local.

Frecuentemente, el éxito de la descentralización depende fuertemente del entrenamiento


de los funcionarios nacionales y locales en la administración descentralizada.

1.1.1 Tipos de descentralización

Para el Banco Mundial, existen al menos cuatro tipos de descentralización: política,


administrativa, fiscal y la descentralización de mercados. Sin embargo, consideran que
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
estos tipos no agotan la variedad de dimensiones que implica este complejo fenómeno y
tampoco agota la variedad de formas en que pueden desdoblarse cada uno de estos
tipos, dependiendo del país y la combinación de factores.

La descentralización política otorga a los ciudadanos o a sus representantes electos


más poder público para los procesos de toma de decisión. Se asocia con los gobiernos
representativos y las políticas pluralistas, pero puede también apoyar los procesos de
democratización brindando a los ciudadanos o sus representantes mayor influencia en la
formulación e implementación de políticas.

Esta idea asume que las decisiones tomadas con una amplia participación estarán mejor
informadas y son más relevantes para diversos intereses sociales que aquellas tomadas
solamente por las autoridades políticas nacionales. El concepto implica la selección de los
representantes de las jurisdicciones electorales locales por parte de los ciudadanos, a fin
de mejorar su representación política; igual ocurre con los funcionarios electos que
conocen mejor las necesidades y deseos de los ciudadanos. La descentralización política
requiere muchas veces la realización de reformas constitucionales o de estatutos, el
desarrollo de partidos políticos pluralistas, el fortalecimiento de las legislaturas, la creación
de unidades políticas locales y el fortalecimiento de grupos de interés público efectivos.

La descentralización administrativa mientras tanto, busca como redistribuir la


autoridad, responsabilidad y los recursos financieros para proveer servicios públicos entre
los diferentes niveles de gobierno. Es la transferencia de responsabilidades para la
planeación, financiamiento y gerencia de ciertas funciones públicas desde el gobierno
central y sus agencias hacia agencias gubernamentales de campo, unidades
subordinadas o niveles de gobierno, autoridades públicas semi-autónomas,
corporaciones, autoridades funcionales o regionales. Existen tres formas de
descentralización administrativa: desconcentración, delegación y devolución.

Formas de descentralización administrativa

Desconcentración Considerada la más débil forma de descentralización, es utilizada


frecuentemente en estados unitarios para redistribuir la autoridad en la toma de
decisiones sobre responsabilidades gerenciales y financieras entre los diferentes niveles
del gobierno central.

Se reduce a un cambio de responsabilidades desde los funcionarios del gobierno central,


en la ciudad capital, hacia aquellos que trabajan en regiones, provincias o distritos, puede
crear campos fuertes de administración, o capacidad administrativa local bajo la
supervisión de los ministerios del gobierno central.

Delegación Considerada como una forma más extensiva de descentralización. A través


de la delegación, los gobiernos centrales transfieren responsabilidades para la toma de
decisiones y la administración de funciones públicas hacia organizaciones semi-
autónomas que están completamente controladas por ellos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Los gobiernos delegan responsabilidades cuando crean empresas públicas o
corporaciones, autoridades habitacionales, de transporte, servicios especiales, distritos
escolares semi-autónomos, corporaciones de desarrollo regional o unidades para la
implementación de proyectos especiales. Usualmente estas organizaciones tienen un
gran marco de discreción en la toma de decisiones.

Devolución Cuando los gobiernos devuelven funciones, transfieren autoridad hacia


unidades cuasi autónomas de gobierno local que tienen estatus corporativo para la toma
de decisiones, las finanzas y la gerencia.

Usualmente transfiere responsabilidades de servicios hacia las municipalidades que


eligen sus propios alcaldes o concejos y tienen autoridad independiente para tomar
decisiones sobre inversiones. En este sistema los gobiernos locales tienen fronteras
geográficas claras, legales y reconocidas sobre las cuales ejercen su autoridad y realizan
sus funciones públicas. Este es el tipo de descentralización que más subraya la
descentralización política.

La descentralización financiera es un componente central de la descentralización. Si los


gobiernos locales y las organizaciones privadas desarrollan funciones descentralizadas
efectivamente, podrán tener un nivel adecuado de fondos – ya sea localmente o
transferido desde el gobierno central – para tomar decisiones sobre los gastos.

Formas de descentralización fiscal

a) el autofinanciamiento o recuperación de costos a través de cargos a los usuarios;


b) el co-financiamiento o la co-producción donde los usuarios participan proveyendo
servicios e infraestructura a través de dinero o contribuciones laborales;
c) la expansión de los montos locales a través de propiedades, ventas o cargos
indirectos;
d) transferencias intergubernamentales que cambian los montos generales desde la
recolección de impuestos por el gobierno central hacia los gobiernos locales para
usos específicos o generales;
e) autorización de préstamos municipales y la movilización de recursos del gobierno
nacional

En muchos países en desarrollo, los gobiernos locales o las unidades administrativas


poseen la autoridad legal para imponer impuestos, pero el impuesto base es débil y
depende de los subsidios del gobierno central.

La descentralización de mercados es la más completa forma de descentralización


desde una perspectiva gubernamental de privatización y desregulación, porque cambia la
responsabilidad de las funciones desde el sector público hacia el privado. La privatización
y desregulación están usualmente, aunque no siempre, acompañadas de liberalización
económica y políticas de desarrollo del mercado. Estas funciones que han sido primaria o
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
exclusivamente responsabilidad del gobierno son asumidas por empresarios, grupos
comunitarios, cooperativas, asociaciones voluntarias privadas, y otras organizaciones no
gubernamentales.

La privatización puede ubicarse en una perspectiva desde donde la provisión de bienes y


servicios se deja a la entera operación de un mercado libre por parte de “asociaciones
públicas-privadas”, en las cuales el gobierno y el sector privado cooperan para proveer
servicios o infraestructura. La privatización puede incluir:

1. el traslado de funciones que antes estaban monopolizadas por el gobierno para


que sean ejecutadas por empresas privadas;
2. contrataciones para la provisión o gerencia de servicios públicos o facilidades para
empresas comerciales;
3. financiamiento a programas del sector público mediante mercados de capital (con
una adecuada regulación o medidas para prevenir situaciones donde el gobierno
central se desentienda del riesgo por sus préstamos), y la participación de
organizaciones privadas;
4. transfiriendo responsabilidades para proveer servicios desde el sector público hacia
el privado.

La desregulación disminuye las restricciones legales sobre la participación privada en la


prestación de servicios o en la competencia entre suplidores de servicios que en el
pasado habían sido proveídos por el gobierno o por monopolios regulados.

En los años recientes, la privatización y desregulación se han convertido en alternativas


atractivas para los gobierno de países en desarrollo. Los gobiernos locales también se
han privatizado para contratar la prestación de servicios o su administración.

En gran medida, la descentralización que se ha desarrollado en la década pasada ha sido


motivada por preocupaciones políticas. Por ejemplo, en América Latina, la
descentralización ha sido parte esencial de los procesos de democratización, como una
forma de reemplazo de los gobiernos centrales autocráticos por gobiernos electos que
operan bajo nuevas constituciones.

Existen una gran cantidad de aspectos del diseño que afectan el impacto de los diferentes
tipos de descentralización sobre la eficiencia, equidad y macroestabilidad.

En un sentido económico, el mercado es la última forma de descentralización donde el


consumidor puede adquirir los productos de una variedad de suplidores. La naturaleza de
la mayoría de los servicios públicos locales limitan esta opción y establecen un rol para el
gobierno, en el cual es responsable de proveer estos servicios, pero no significa
automáticamente que el sector público es el responsable de brindar todos los servicios.

Los objetivos políticos de incrementar la responsabilidad pública y la participación al nivel


local coinciden con los objetivos económicos para la toma de mejores decisiones sobre el
uso de los recursos públicos y el incremento de la disposición para pagar por los servicios
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
locales. Existen al menos cinco condiciones importantes para una descentralización
exitosa:

1. El esquema de la descentralización debe vincular el financiamiento local con la


autoridad fiscal en la responsabilidad para la prestación de servicios y las funciones
del gobierno local – en ese sentido, los políticos locales pueden aceptar los costos
de sus decisiones y cumplir sus promesas.
2. La comunidad debe ser informada sobre el costo de los servicios, las alternativas
para su prestación, los recursos involucrados y sus fuentes – de ahí que las
decisiones que se tomen son significativas.
3. Debe haber un mecanismo por el cual la comunidad pueda expresar sus
preferencias de una forma que sean obligatorias para los políticos. Este es un
incentivo creíble para la participación de la gente.
4. Debe haber un sistema de fiscalización que revele información pública y
transparente a través de la cual, la comunidad pueda tener un efectivo monitoreo
del desempeño del gobierno local y reaccionar apropiadamente al respecto. Ello
funciona como un incentivo a la responsabilidad para los políticos y funcionarios
locales.
5. Los instrumentos de la descentralización, tanto el marco legal como institucional, la
estructura de responsabilidad en la prestación de servicios y el sistema fiscal
intergubernamental, deben diseñarse para apoyar los objetivos políticos.

El enfoque de COSUDE

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE, plantea también sus


propios puntos de vista sobre la descentralización. En general define la descentralización
en los mismos términos que el Banco Mundial y reconoce tres tipos principales de
descentralización: política, administrativa y fiscal. El tema de la descentralización
económica o “descentralización de mercados” no es abordada en el documento
considerando que responde a otra lógica relacionada con la redefinición de tareas del
Estado, y su delimitación frente a la responsabilidad y el margen de maniobra privados.
Sin embargo, COSUDE admite que este es un desarrollo.

Desde la perspectiva de COSUDE la descentralización no significa que el gobierno central


renuncie a un campo determinado de actividades, sino que logre articular una “red
razonable y diferenciada” entre los distintos niveles de organización estatal. Esto implica
que el gobierno central debe descentralizar responsabilidades y recursos para contribuir a
un cumplimiento óptimo de las tareas del estado en ciertos casos, y mantener un nivel de
competencia en aquellas que requieran la ejecución del nivel central. Desde este enfoque,
la descentralización produce cambios en el papel de las autoridades centrales y revaloriza
a las autoridades descentralizadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Este complejo proceso depende de muchos factores de índole político y social, y en
múltiples ocasiones se relaciona con procesos de cambio político, por lo que su éxito
depende de los contextos específicos en los cuales se desarrolla.

El enfoque del CASC-UCA

La tercera definición de descentralización corresponde con la realizada por Manuel Ortega


Hegg, investigador nicaragüense que se ha especializado en este tema, del Centro de
Análisis Socio-Cultural de la Universidad Centroamericana, de Nicaragua. Desde esta
perspectiva, la descentralización es el “proceso mediante el cual se transfieren
competencias, recursos y poder político desde el gobierno central a instancias del estado
cercanas a la población, dotadas de independencia administrativa y legitimidad política
propia, a fin de que, con la participación de la población y en su beneficio, se mejore la
producción de bienes y servicios”.

A criterio de Ortega, la descentralización se diferencia de la desconcentración y la


privatización por varios supuestos:

1. Es una reforma política que va más allá de la reforma administrativa.


2. Supone el traslado de competencias del nivel central a otras instancias estatales y
no considera como parte del proceso, el traslado de competencias a entes
privados.
3. Los entes receptores toman decisiones propias; es decir, son autónomos y tiene
independencia administrativa. A su vez, esto supone un ámbito propio de
competencias, un espacio propio de decisiones y un control de tipo legal.
4. Los entes receptores tienen legitimidad política propia, son electos por la población
y responden a sus electores.
5. El proceso no es un fin en sí mismo, sino que se realiza para favorecer a la
población. Esto supone a su vez, la apertura de espacios de participación
ciudadana.
Ortega Hegg, Manuel y Wallace, María Guadalupe. Centroamérica:
Descentralización y asociacionismo municipal. La descentralización del estado
desde la perspectiva de las municipalidades. CASC-UCA.

Antecedentes de la descentralización en Nicaragua

A juicio de diferentes especialistas, el proceso de descentralización nicaragüense no es


nuevo ni reciente. Algunos de ellos ubican sus orígenes en la década de los 70 y otros en
la de los años 80. Independientemente de sus inicios, lo cierto es que el proceso comenzó
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
a profundizarse desde la década de los 80, al mismo tenor que el resto de América Latina;
algunos de los hechos que marcaron la pauta del proceso son:

1. Regionalización territorial para desconcentrar el poder político.


2. Apertura de debate sobre el papel de los gobiernos municipales dentro del estado.
3. Surgimiento de contradicción entre rol de gobiernos municipales y gobiernos
regionales.
4. Discusión y aprobación de una ley de municipios donde se define la autonomía
política, administrativa y financiera de los gobiernos municipales; así como su
elección por voto.
5. Establecimiento de competencias y plan de arbitrio a través de la ley de municipios.

4.1 Los primeros pasos en la reforma del sector público

Con el cambio de gobierno y régimen político en 1990, se reinicia un proceso de


descentralización, pero esta vez ubicado en el contexto de los programas de ajuste
económico implementados por el gobierno y un proceso más amplio de reforma y
modernización del estado. Este proceso de reforma institucional pretendía:

1. consolidar el régimen democrático representativo, en lo político;


2. institucionalizar una economía de libre mercado, en lo económico;
3. formular e implantar una reforma social basada en los principios de subsidariedad,
temporalidad y focalización, en lo social.

El proceso de transformaciones del aparato estatal iniciado a la luz de estos grandes


objetivos, descansaba en tres dimensiones:

1. la reorganización de las fuerzas armadas;


2. el programa de privatización, liberalización del mercado y la banca;
3. la reforma y modernización del sector público.

Sin embargo, el Programa de Reforma del Sector Público, PRSP, se constituyó solamente
como un proceso orientado a cimentar la base técnica administrativa del nuevo estado
durante el período Chamorro, y no fue concebido como el proceso rector de la
transformación integral del aparato estatal. Algunas de sus deficiencias fueron: no orientar
las transformaciones de la naturaleza y funciones del aparato estatal y no incluir en sus
objetivos la articulación del modelo de administración pública que se pretendía alcanzar.

Por el contrario, el proceso fue orientado por una perspectiva estrictamente


administrativista y conceptualizado como un proceso de “reingeniería”. De ahí que la
conceptualización del modelo de estado y administración pública no formaba parte de las
definiciones del PRSP. Tampoco se realizó el diseño de una “política macroinstitucional”
que definiera el ordenamiento organizativo y funcional del aparato estatal aunque se
identificaron tres elementos básicos que debían incluir en tal política:

1. diseño de un modelo organizacional que definiera la existencia de los ministerios e


institucionales públicas garantes de ejecutar las funciones indelegables del estado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
2. la articulación de un modelo funcional que determinara las funciones para
conseguir los objetivos del modelo organizativo.
3. la identificación de los componentes administrativos operativos para apoyar las
funciones del modelo.

En la práctica el proceso se separó del PRSP y se enmarcó en una perspectiva legalista


que culminó en el proyecto de ley para la organización, competencia y procedimientos del
poder ejecutivo de 1995. Así, la reforma y modernización del sector público fue definida
como un proceso orientado a: “crear un sector público pequeño, fuerte, eficiente,
facilitador, transparente y tecnológicamente capaz”

Para esto se definieron cuatro componentes: la reestructuración institucional, reforma del


servicio civil, reforma administrativa y financiera, y desarrollo de un sistema de
información para el sector público. Funcionalmente, éstos cortaban transversalmente al
sector público.

En el fondo, la reforma del sector público constituía un proceso subordinado a un modelo


de relaciones entre estado y sociedad preestablecido, con objetivos operados dentro de
un marco normativo diseñado fuera del Programa y orientado por siete principios y
prioridades:

1. Subsidiariedad
2. Sometimiento a la ley
3. Respeto al mercado
4. Fomento de la competencia
5. Solidaridad
6. Participación ciudadana
7. Excelencia administrativa

Estos principios, aún vigentes en la concepción del estado y la descentralización en


Nicaragua, constituyen la base de un modelo de sociedad en el que el mercado funciona
como eje rector de la vida social. Su adopción como premisas del PRSP fue el resultado
de las presiones externas y las circunstancias domésticas; es decir, que el PRSP fue un
componente de los programas de recuperación económica que los organismos
internacionales impusieron sobre el gobierno de Nicaragua en condiciones poco
favorables de negociación, una profunda debilidad económica y una gran autonomía del
estado y el gobierno en relación a la sociedad civil.

Así, en el proceso ha predominado una racionalidad economicista y administrativista que


adolecía la falta de un consenso nacional alrededor del modelo de estado y sociedad que
se quería con la reforma. Ello impidió que los problemas históricos de la sociedad
nicaragüense, su cultura política, la pobreza, polarización y fragmentación fueran
considerados dentro de esa racionalidad.

Esta racionalidad de los procesos de reforma del estado se trasladó también a la


descentralización a inicios de los 90, de tal forma que:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
“El pensamiento a histórico, voluntarista e instrumentalista que guía la Reforma
administrativa del Estado en Nicaragua, es insuficiente e inadecuado para contribuir
efectivamente al desarrollo de un Estado nacional que sea reflejo de las aspiraciones y
necesidades de los nicaragüenses. Por ejemplo, los procesos de descentralización
administrativa que se impulsan dentro de este pensamiento, asumen la existencia de un
Estado fuerte. Es decir, de un Estado central que cuenta con un poder de regulación
social real, susceptible de ser delegado, desconcentrado o simplemente distribuido entre
entidades organizacionales que funcionan a nivel regional o local. La descentralización,
tiende también a asumir la existencia de una sociedad civil capaz de condicionar la acción
del Estado. En este sentido, la teoría dentro de la que se articulan los procesos de
descentralización en Nicaragua, tiende a ignorar la baja capacidad de regulación social
del Estado, su alto nivel de dependencia externa y la manera en que ésta ha facilitado la
separación entre el Estado y la sociedad.”

4.2 La materialización de la descentralización

Estas características fundamentales del Estado nicaragüense se conjugaron con el estilo


centralista del gobierno Chamorro, las presiones de los organismos multilaterales, de tal
forma que el inicio del proceso de descentralización se produjo sin que se formulara una
estrategia y un plan. Ello tuvo consecuencias en los gobiernos municipales y en el mismo
estado.

Para adaptarse a los cambios, los ministerios tuvieron que dejar de prestar cierto tipo de
competencias de las cuales no se hizo cargo nadie. Ese repliegue del gobierno fue
cubierto por las alcaldías electas, quienes se encontraron con una gran demanda de
servicios por parte de los ciudadanos y con una gran escasez de recursos. Esta situación
produjo un desfase entre el marco jurídico que soportaba la institucionalidad a través de la
ley de municipios vigente y la realidad de los gobiernos municipales, pues éstos
asumieron la prestación de competencias más allá de lo que mandaba la ley. A su vez,
esto significó una sobrecarga de la demanda y la capacidad del gobierno municipal.

Hasta ese momento, los avances en la definición del proceso de descentralización se


habían limitado a discutir con las autoridades municipales algunos aspectos como la
definición de descentralización, el objetivo y la visión del gobierno; avances que se
aprovecharon para proponer una reforma a la Ley de Municipios vigente, que incorporara
por derecho las competencias que las alcaldías habían asumido de hecho, en el
entendido de que no se podían transferir competencias sin recursos. Esto obligaba a
consignar un porcentaje del presupuesto de la república para transferencias a las
municipalidades.

Las reformas fueron aprobadas en dos legislaturas de la Asamblea Nacional. En la


primera se aprobaron las competencias entre ellas: en el campo del medioambiente, el
transporte intramunicipal, el mantenimiento de caminos vecinales, la administración de
puertos pluviales y lacustres, la administración de las bibliotecas y de los servicios de
agua y energía eléctrica. El proyecto de reformas establecía un monto del 5 % del
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
presupuesto para ser transferido a las municipalidades, lo cual debía ser aprobado en
la segunda legislatura. Sin embargo, con el impasse político que significó la elección de
nuevos magistrados para la Corte Suprema de Justicia, la Ley de Municipios fue aprobada
hasta el punto de las competencias y se declaró nula en todos los aspectos pendientes,
incluyendo el de las transferencias presupuestarias.

Este punto que había sido el resultado de un acuerdo entre los diferentes actores
involucrados, sufre una regresión durante el gobierno Alemán, pues éste ya no comparte
esa visión de la descentralización en general, y de este aspecto en específico. De esa
forma, se decide que las transferencias no deben formar parte de la Ley de Municipios,
sino trasladarse a otra ley, en este caso la del Presupuesto General de la República y una
Ley de Reforma Tributaria. Esta incoherencia se mantiene hasta la fecha y ha provocado
una enorme brecha entre las obligaciones que tienen que cumplir las alcaldías y el
potencial de sus ingresos.

En el ámbito del aparato de gobierno, cada institución estaba ejecutando su propio


proceso de descentralización o desconcentración. La descoordinación era tan evidente
que un diagnóstico realizado por el mismo gobierno en 1994 indicó que las instituciones
estatales se caracterizaban por la falta de cumplimiento de la misión para la que habían
sido creadas y los objetivos alrededor de la “estrategia gubernamental”; confusión y
duplicidad de funciones con otras instituciones afines; falta de claridad y traslape en el
mandato de creación de las organizaciones.

Esta situación obligó al ejecutivo a crear una instancia de coordinación frente a la


necesidad de poner orden; de esta decisión nace el Comité Ejecutivo para la Reforma de
la Administración Pública, CERAP. Esta entidad quedó encargada de articular las políticas
y estrategias generales de la reforma del Estado. Para dar cumplimiento a su mandato el
CERAP crea a su vez, ocho comisiones sectoriales, una de ellas la Comisión Sectorial de
Descentralización, que comienza a funcionar en 1996 y tiene la misión de crear y elaborar
proyectos que armonizaran el proceso en curso.

Para 1998 la CSD decide realizar un diagnóstico del avance de la descentralización a


través de la revisión de cuatro experiencias sectoriales: educación, MECD; salud, MINSA;
inversión social, FISE y otro programa. El objetivo final del diagnóstico era identificar
lineamientos para una política de descentralización. Entre los resultados del estudio se
encuentran:

1. Los ministerios o alcaldías tienen diferentes formas de operar los servicios,


competencias y funciones.
2. Todas las municipalidades son diferentes en cuanto a capacidades, por lo tanto
hay que respetar esas particularidades.
3. No es conveniente trasladar más competencias a los gobiernos municipales a
través de la ley porque recarga a aquellas con menos capacidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
4. Existen leyes que no son armónicas, tal es el caso de la misma Ley de
Organización del Poder Ejecutivo, Ley 290; la Ley de Municipios; y la Ley de
Autonomía de la Costa Atlántica, para citar algunos ejemplos.

Este diagnóstico coincidió en el tiempo con el desastre que provocó el huracán Mitch y
con la reanimación de los municipios como espacios claves de la vida social y del
desarrollo.

A partir de todo este proceso, diversos actores, incluyendo al gobierno central, coinciden
en identificar la necesidad de definir una estrategia y una política de descentralización que
le de coherencia al proceso. Sin embargo, las visiones acerca de la descentralización y
sus objetivos son diversos y contradictorios dependiendo de los actores, situación que se
agrava por la ausencia de un debate amplio sobre el tema.

Según (Mendoza, 1996) La descentralización significa que el gobierno central transfiere el


poder y la autoridad a otras instituciones o a los gobiernos locales para que éstos, de
acuerdo con las necesidades locales específicas, planteen sus propios proyectos de
desarrollo, los lleven a cabo y los evalúen. La revisión de diversas experiencias
nacionales de descentralización muestra que, salvo en contados casos, es muy difícil que
dicha transferencia de poder y autoridad se realice. Los elementos que impiden una
descentralización verdadera son muy variados, pues incluyen factores políticos,
económicos, sociales y culturales. De la correcta identificación de dichos obstáculos
dependerá en gran medida el éxito de un programa de descentralización.

Diferentes programas de descentralización se han llevado a cabo tanto en países


industrializados como en los que están en vías de desarrollo. Los resultados han sido
igualmente variados. En algunos países se ha logrado dar mayor autonomía a los
gobiernos locales, tanto para diseñar sus propios planes de crecimiento local como para
llevarlos a cabo. En otros, los programas de descentralización no han tenido mayor
repercusión ya que, aun cuando formalmente se les ha otorgado más poder a las
autoridades locales para resolver sus propios problemas, en ocasiones no se les ha dado
los instrumentos necesarios para llevar a cabo dichos proyectos (es decir, no ha existido
un apoyo financiero suficiente ni con personal calificado). En otras ocasiones esto se ha
debido a la existencia de estructuras tradicionales de poder profundamente enraizadas, lo
cual ha impedido lograr los efectos buscados.

La descentralización administrativa

Descentralización para el derecho administrativo es una forma jurídica en que se organiza


la administración pública, mediante la creación de entes públicos por el legislador,
dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio, y responsables de una actividad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
específica de interés público. A través de esta forma de organización y acción
administrativas, que es la descentralización administrativa, se atienden fundamentalmente
servicios públicos específicos. 

No obstante su autonomía, las entidades descentralizadas se encuentran sometidas a las


actividades de control y vigilancia de la Administración Pública Central.

La descentralización permite la solución rápida  de los asuntos administrativos, los


intereses locales  son mejor atendidos por las personas de la misma localidad, permite
una atención más directa  y cercana a los problemas.

 ORGANOS DESCENTRALIZADOS DE NICARAGUA.

Las entidades descentralizadas que pueden mencionarse  de acuerdo  a nuestra


legislación, son las siguientes:

1. En primer orden, los municipios y las regiones autónomas  de la costa atlántica  de


Nicaragua, las cuales constituyen el grado máximo de descentralización política o
territorial del estado, reconocida directamente por la constitución y sus leyes
especiales.

2. Las universidades comprendidas  en la ley No. 89 de las instituciones  de


educación superior  de Nicaragua.

3. Banco Central de Nicaragua (BCN): creado a través del Decreto No. 525 del 28 de
julio de 1960 y regulado por la Ley Orgánica No. 317 del 11 de octubre de 1999. Es
un ente descentralizado del Estado, de carácter técnico, de duración indefinida, con
personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones. Es el ente estatal regulador del sistema monetario. Le
corresponde determinar y ejecutar la política monetaria y cambiaria, en
coordinación con la política económica del gobierno. La Dirección Superior del
Banco se encuentra a cargo de un Consejo Directivo integrado por el Presidente
del Banco, quien a su vez lo preside, el Ministro de Finanzas y tres miembros
nombrados por el Presidente la República.

4. Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI): creada mediante


el Decreto No. 1292 del 11 de agosto de 1983, reformado por el Decreto No. 49-91
del 22 de diciembre de 1992. Funciona como una entidad descentralizada o
autónoma del Estado con patrimonio propio, personería jurídica y duración
indefinida. Opera y se desarrolla con los ingresos propios que genera a través de
los servicios que brinda a los usuarios del aeropuerto. Administra cuatro
aeropuertos a escala nacional: el Aeropuerto Internacional de Managua y tres
aeropuertos nacionales en la Costa Atlántica de Nicaragua (Bluefields, Puerto
Cabezas y Corn Island). Por otra parte, administra pistas de aterrizajes ubicadas en
todo el territorio nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
5. Instituto nacional de seguridad social (INSS): Es una institución de derecho público,
con personalidad jurídica propia, autonomía técnica, funcional, administrativa y
financiera. Le corresponde la regulación, supervigilancia y control de las
instituciones administradoras de fondos de pensiones de invalidez, vejez y muerte.

6. Instituto nicaragüense de estudios territoriales.

7. empresa nicaragüense de acueductos y alcantarillados.

8. Instituto nicaragüense de telecomunicaciones y correos.

9. Ministerio de fomento, industria y comercio.

Entre las características de la descentralización encontramos:

a) Una personalidad jurídica propia.

b) Un patrimonio propio.

c) Autonomía técnica.

d) Autonomía orgánica.

No puede afirmarse que siempre que existe una personalidad jurídica  y un patrimonio , se
está frente  a un órgano descentralizado , es  necesario  concederle autonomía técnica  la
cual consiste en  que los órganos administrativos  no se encuentren sometidos  a la reglas
de gestión  administrativas que emanan del estado, también es necesario concederle
autonomía  orgánica  la cual existe cuando el organismo en la prestación del servicio
cuenta con facultades  propias ejercidas  por autoridades  distintas  del poder central.     

La desconcentración administrativa

La desconcentración surge como un medio para facilitar el dinamismo de la actividad de


determinados órganos de la administración.

Las entidades desconcentradas de los órganos públicos centralizados reciben el nombre


de organismos administrativos.

Los organismos desconcentrados dependen en todo momento del órgano administrativo


al que se encuentran subordinado, estos dependen directamente del titular  de la entidad 
central de cuya estructura forman parte.

La desconcentración es un acto de legislación por medio del cual se transfieren ciertas


facultades de un órgano central a los organismos que forman parte de su propia
estructura con la finalidad de que la actividad que realiza la administración se haga de un
modo pronto y expedito.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
El organismo administrativo además carece de patrimonio propio  y de personalidad
jurídica, su status legal y su propio presupuesto le es determinado y asignado por el titular
de la entidad central de la que depende.

La desconcentración puede ser:

a) Por materia: cuando al órgano  desconcentrado  se le da  autonomía  técnica en


una materia  específica.

b) Por territorio: el órgano desconcentrado ejerce competencias  sobre un


determinado  territorio, con el objeto de atender  los asuntos  que le correspondían 
al órgano  del cual dependen.

La desconcentración administrativa  se encuentra contemplada  en la ley 290, la cual dice


`el poder ejecutivo  está integrado  por el presidente de la república , el vice-presidente 
de la república , ministerios de estado , entes gubernamentales , bancos y empresas
estatales  y para el mejor cumplimiento  de sus funciones , puede organizarse  de forma
descentralizada o desconcentrada´.

ORGANOS DESCONCENTRADOS DE NICARAGUA.

Algunos órganos que tienen carácter  de desconcentrados  en Nicaragua son los


siguientes:

a) Secretarias departamentales de la presidencia.

b) El instituto de atención a las víctimas de guerra.

c) La administración nacional de recursos geológicos.

d) La administración nacional  de pesca y acuicultura.

e) La administración forestal estatal.

f) La administración nacional de aguas.

g) La dirección general de protección y sanidad agropecuaria.

h) La dirección de información para la defensa.

DIFERENCIA ENTRE DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACION

Se distingue la descentralización de la desconcentración, ya que ésta consiste en atribuir


facultades de decisión a algunos órganos de la administración que, a pesar de recibir
tales facultades, siguen sometidos a los poderes jerárquicos de los superiores.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Los organismos descentralizados tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, los
órganos desconcentrados carecen de los dos. No existe diferencia por cuanto a las
funciones que pueden desarrollar, pero para el derecho es mejor mecanismo el
descentralizado a fin de prestar ciertos servicios públicos o para llevar a cabo empresas
productoras de bienes.  

ATRIBUCIONES  DE LOS ORGANOS ADMISTRATIVOS.

 Antes de profundizar en las atribuciones y la competencia de los órganos administrativos


estudiaremos  el concepto de órganos administrativos.

Los órganos administrativos

 Órgano administrativo es la instancia  o dependencia encargada  de resolver  un


expediente administrativo  y que tiene competencia  para resolver  en nombre  de la
administración  pública.

Mediante una organización administrativa, el Estado adopta una estructura  adecuada  al


régimen  de los servicios públicos y demás formas  de actuación  administrativa en  la
realización de sus fines.

Los elementos de la organización administrativa  son fundamentalmente tres: el territorio,


la población y los funcionarios públicos. Esto se desprende de la propia naturaleza   de la
obra administrativa, que es ante todo, obra del estado difundiéndose por su territorio y su
población, por otra parte el Estado persona jurídica no puede actuar  sino por conducto de
las personas físicas naturales  a quienes se denominan funcionarios públicos.

ELEMENTOS DEL ORGANO ADMINISTRATIVO.

Un sector doctrinal estima que el órgano consiste tan solo en la persona o personas
físicas encargadas de formar, interpretar y ejecutar la voluntad administrativa, en cambio
otros considerar como órganos a cada una de las esferas en que se descomponen. Como
elementos integrantes del órgano se encuentra:

1. El elemento objetivo, constituido por el conjunto de atribuciones  y medios


materiales.

2. El elemento subjetivo, que lo constituye la persona o personas físicas que ejercitan


tales competencias y utilizan los medios materiales del órgano.

El órgano no es por tanto ni la persona física que realiza las funciones  del órgano, ni la
esfera de atribuciones  asignadas, sino la unidad que resulta  de la persona y las
atribuciones más los medios puestos a su disposición, para el funcionamiento de cada
una de las unidades en que se descompone el órgano.

La competencia administrativa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Competencia de un órgano es el conjunto de funciones que le son atribuidas por el
ordenamiento. La doctrina suele reservar el término de competencia para designar a las
funciones atribuidas a las distintas entidades  y el de atribuciones cuando se trata de los
órganos. También se define la competencia como la medida de potestad atribuida a un
órgano y supone la habilitación previa y necesaria para que el órgano pueda actuar 
válidamente. La competencia tiene por ello el carácter de irrenunciable o inderogable por
cuanto la competencia no podrá cederse temporal o definitivamente a otros órganos,
tampoco podrá cederse a otros  sujetos públicos o privados.

La competencia en derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad


de una determinada potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo.
Puede decirse que la competencia la constituye el conjunto de atribuciones, funciones y
potestades qué el ordenamiento jurídico atribuye a cada órgano administrativo. ,

 El decreto ley 19.549 establece que la competencia puede ser tanto de origen legal
como reglamentario: “La competencia de los órganos administrativos será la que resulte,
según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados
en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano
correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren
expresamente autorizados; la avocación será procedente a menos que una norma
expresa disponga lo contrario”. Por lo tanto, las normas generales emanadas del Poder
Ejecutivo, como primer órgano de reglamentación de la ley, pueden a su vez servir de
base para competencia delegada o desconcentrada, o de competencia para delegar.  

Criterios para determinar la competencia

Para determinar la competencia de un órgano administrativo, los criterios pueden ser los
siguientes:       

a) Criterio material: consiste en que ha de atribuirse a cada órgano  su propia


competencia en dependencia de las funciones que le fueron atribuidas al ente son
las tareas o actividades que el órgano puede legítimamente realizar.

El acto dictado puede estar viciado de incompetencia en razón de la materia en diversos


casos:

1. Incompetencia respecto a materias legislativas, cuando los órganos administrativos


dictan resoluciones sobre cuestiones que sólo pueden ser resueltas por el
Congreso. Ejemplos: disposición de fondos sin autorización presupuestaria;
otorgamiento de concesión de servicios públicos sin ley que la autorice, etcétera. 

2. Incompetencia respecto a materias judiciales, cuando la administración adopta


decisiones que sólo pueden ser tomadas por los órganos de la justicia, como por
ejemplo un acto que pretenda decidir un litigio entre partes con fuerza de verdad
legal, esto es, con carácter definitivo 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
3. Incompetencia respecto a materias administrativas de otros órganos, o sea,
ejercicio por un órgano de atribuciones que corresponden a otros órganos de la
administración pública. Este tipo de incompetencia puede también ser llamada
incompetencia relativa, por oposición a los dos casos anteriores, en que se podría
hablar de incompetencia absoluta

b) Criterio territorial: supone que el órgano administrativo  cuenta con un despliegue


territorial de su aparato organizativo en las distintas aéreas o divisiones   o 
territoriales,  tendríamos así, según la organización política de cada país competencias
nacionales, provinciales y municipales; o federales, estaduales y comunales, etcétera 

c) Criterio jerárquico: implica la distribución de competencias  diferenciadas  para cada


escalón jerárquico del aparato administrativo.  

d) Criterio de fragmentación: la cual establece una diferenciación en cuanto las distintos


fases del procedimiento administrativo.

e) Competencia en razón del grado. Por último, en razón del grado, cabe distinguir según
que la competencia haya sido atribuida a los órganos máximos o haya sido distribuida
en distintos órganos, diferenciados de los órganos superiores 

Como clasificación de la competencia en razón del grado, pues, puede hablarse


fundamentalmente de competencia centralizada, desconcentrada y descentralizada

Clases de competencia

a) Por su forma de atribución la competencia pude ser  genérica o especifica,


especifica son las que resulten atribuidas a un órgano concreto, y genéricas a las
que son asignadas  globalmente  a la entidad.

b) Por la rigidez de la atribución, entre estas tenemos de competencia: absoluta o


exclusiva, alternativa, concurrente, indistinta y compartida.

Competencia exclusiva: se dice que se aquella  que solo permite decidir  al órgano que
la tiene atribuida y a ningún otro.

Competencia alternativa: es aquella que permite su ejercicio  a u órgano distinto 


aunque de la misma entidad. Tenemos como ejemplo la delegación y la avocación.

Competencia compartida: es la atribuida  a varios órganos e distintas fases de


organización, ejecución o control.

Competencia concurrente: es la que se da en relación a una misma materia, pero por


títulos jurídicos diferentes que están atribuidos a órganos distintos.

Competencia indistinta: supone  la posibilidad de actuación en un plano igualdad de dos


mas órganos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
Sin embargo se puede delegar la competencia por medio de dos técnicas relacionadas al
principio de jerarquía, estos son la delegación y la avocación veremos rápidamente los
conceptos de estas dos figuras.

DELEGACION DE COMPETENCIA.

Se le define a la delegación, como el acto procesal  por el cual el órgano superior traslada
su competencia normal a uno inferior, en línea y en grado y sobre un determinado asunto.
Esta es muchas veces necesaria por el exceso de trabajo, dificultades de traslado de
lugar para la realización de funciones.

CARACTERISTICAS

1. Es excepcional.

2. Debe existir una autorización expresa de la ley.

3. Es concreta y específica, es decir, fundada en la ley.

4. No es permanente o indefinida. La delegación ha de hacerse por tiempo 


determinado.

5. Es potestativa ya que es el órgano delegado el que ha de valorar la conveniencia


da la delegación.

6. No cabe la subdelegación. El delegado ha de realizar personalmente  el mandato,


no está autorizado para delegar

7. El delegado actúa como  si se tratara del propio titular.

8. La delegación opera  de persona a persona, es decir, de superior a inferior. 

DIFERENCIAS ENTRE DELEGACION, DESCENTRALIZACION Y


DESCONCENTRACION.

Es importante diferenciar adecuadamente la delegación de la descentralización y de la


desconcentración: en estas últimas hay una decisión legislativa por la cual, total o
parcialmente, se quita la competencia al órgano superior y se la atribuye a un órgano
inferior. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
En la desconcentración y descentralización la competencia pertenece exclusivamente  al
órgano inferior y el superior solo tiene facultades de supervisión propios del control
administrativo.

En la delegación el órgano  que recibe la competencia delegada es el que va a ejercerla 


pero no le pertenece a el  sino al superior  que es el responsable de cómo se habrá de
ejercer.  

Avocación de competencia.

La avocación es el proceso inverso de la delegación, o sea, que el superior ejerza


competencia que corresponde al inferior. Al igual que respecto a la delegación, se
sostiene de la avocación que no es legítima salvo que la ley la haya autorizado
expresamente.  

La avocación es un instituto de excepción que procede  si existen motivos fundados, en


los siguientes casos:

1. Cuando la norma concreta lo autoriza. En caso contrario, nunca habrá avocación

2. A faltas de normas, solo procederá  en los casos siguientes

3. Cuando no exista recurso ante el superior, acerca de lo resuelto por el inferior.

Para resolver los conflictos de competencia

Entre los diversos órganos vinculados por la relación de jerarquía, pueden surgir


conflictos de competencia, bien porque uno de ellos se atribuya una facultad  que otro
reclama para sí  por considerarla suya, o bien porque ningún órgano se considere 
competente  para actuar  en un determinado caso.

En el primer caso, nos encontramos ante  un conflicto positivo de competencia, esto es,
que dos o más órganos consideran que tienen la competencia para conocer de un
determinado  caso; en cambio, en el otro supuesto, nos encontramos ante un conflicto
negativo de competencia, es una abstención por parte de los órganos para  conocer sobre
un caso, es decir, que ninguno de ellos  se considera  competente.

Debido a que tales conflictos  competenciales, ya sean de carácter positivo o negativo,


pueden ocasionar  un desorden en la función de la administración.

La ley de régimen jurídico de la administración central del estado Ley No.290, establece
que los conflictos de competencia, entre órganos  del poder ejecutivo o de un mismo
ministerio o ente, deberán ser resueltos  de acuerdo con un procedimiento que la misma
ley prescribe. En consecuencia, el órgano administrativo que se estime  incompetente 
para conocer  de un asunto, debe enviar lo actuado  al despacho que considere
competente, siempre y cuando  dependa del mismo ministerio. Si a la vez el despacho 
que recibe el asunto, considera  o tener la competencia, entonces enviara  al superior
jerárquico, común  a fin de que sea este quien decida el conflicto.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
(UNAN-MANAGUA)
DIRECCIÓN GENERAL CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL
DGCAM
En cambio si un órgano se estima competente para conocer de un asunto , del cual
también conoce otro  de igual jerarquía  dentro del mismo ministerio , le pedirá que se
inhiba , esto es que deje de conocer del caso. Pero si el requerido se estima competente
también entonces  se envía  el asunto al superior  jerárquico común para que resuelva en
definitiva.

Sin embargo cuando existan dudas sobre la competencia en cuestiones administrativas 


de algún ministerio de estado, para conocer de un asunto determinado, será el
Presidente  de la República  quien resolverá  a la mayor brevedad posible, a quien
corresponde  e realidad dicha competencia.

También cuando surja un conflicto de competencia  o de cualquier naturaleza entre un


ministerio y  una institución descentralizada  o entre estas, la decisión corresponderá al
Presidente de la República.

Todo esto de acuerdo a lo establecido en la Ley No.290 en los artículos del 34 al 46

También podría gustarte