Fase 2 Historia y Corrientes de La Psicología Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FASE 2 HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Presentado por:
Marily Asprilla Parra
Código: 1005188812

Psicología Social – 403019-84


Tutor: Ricardo Burgos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


ESCSAH Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Barrancabermeja
Marzo 2021
2. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica:
la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis
de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste
las siguientes preguntas:

2.1. ¿Cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron

posible la creación de la psicología social?

Según Ibáñez (1993) los tres factores políticos que hicieron posible la creación de dicha
psicología fueron: 1. La creencia en que la racionalidad científica podía aplicarse a los
objetos sociales, así como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante
decisiones humanas, iniciaron la creencia del conocimiento social. 2. el nacimiento del
estado moderno parlamentario y la democracia que se legitimaban con la opinión pública,
hizo necesario el estudio de ésta. 3. la generación de la economía de mercado, hizo
necesaria la psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistar
las preferencias de los consumidores.

2.2. Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que

fomentaran el modelo mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos

modelos fundamentales explicativos de la conducta humana que

marcaron el nacimiento de la psicología social?

El modelo de ciencia a seguir por los psicólogos sociales, era el modelo de las ciencias
naturales y dentro de ellas la medicina, con la cual no era tan necesario preocuparse por
cómo hacer ciencia y en que debemos centrar nuestra atención, sino en introducir elementos
metafísicos y espirituales que puedan condicionar el preciso y objetivo análisis científico de
la realidad.

2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se

encontró la psicología social en sus inicios.

La psicología social se encontraba rodeada por diferentes teorías que ayudarían a volverla
solida ya que existían diferentes elementos como el mecanicismo newtoniano, la fe en la
razón y método científico, la aceptación del positivismo empírico como fuente de
conocimiento científico, el descréditos de elementos espirituales o subjetivos como base
científica, la creencia industrializada de la sociedad, el auge de la individualidad, el
surgimiento de estados unidos como una potencia industrial, económica, tecnológica e
investigadora, las teorías reduccionistas, la secularización de la ciencia el orden y la
neutralidad como valores universales de la ciencia, entre otros.

Las ciencias sociales en su conjunto surgen al hilo de la primera crisis de la modernidad


crisis caracterizada por la desconfianza en la razón como fundamento de libertad y felicidad
humana, provocada en nuestra opinión por la falta de asimilación de las propuestas de la
relatividad por el conjunto del pensamiento psicosocial y el sentido común.

2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el

nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a

mediados del siglo XIX?

Martín-Baró (1983), que recodamos será eje central en nuestro análisis, menciona hay por
lo menos cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la psicología social y las
demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX; a) una mayor diferencia entre los grupos
humanos, b) la concepción secularizada del ser humano, c) la revolución industrial, y d) el
desarrollo de una nueva metodología, hechos que de alguna manera u otra ya hemos
mencionado. Prosigue Martín-Baró dividiendo la historia de la psicología

social en tres períodos, el primero caracterizado por una visión homogénea de la sociedad,
el segundo se refiere a la americanización de la psicología, y, por último, el
cuestionamiento del orden social. Este último protagonizado por tres aspectos: la visión de
la realidad como una construcción histórica, el enfoque conflictivo del orden social y el
papel político de la psicología social.

2.5. La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa pero surge

trayendo como lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy,

muy profundamente en las ciencias sociales y en especial en la


psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos?

1) El conflicto metodológico entre experimentación y encuesta, que se centra en las críticas


que cada escuela dirige a la otra. Por ejemplo, los experimentalistas trabajan con
situaciones artificiales, y entre su procedimiento científico y la realidad social, hay una
evidente inadecuación; los partidarios de la encuesta, en cambio, son incapaces de utilizar
mecanismos rigurosos para captar, dentro de los contextos naturales, la complejidad de la
realidad social. Para solucionar esta tensión, o por lo menos aminorarla, Moscovici sugiere
la complementariedad de métodos.

2) La orientación de las generalizaciones hacia la psicología general o hacia la sociología,


según se tome como unidad de análisis al individuo, o al grupo, respectivamente; como si la
psicología social no fuera un campo autónomo y propio que trabaja para sí mismo y no para
otras disciplinas.

3) La definición de unidades específicas para la aproximación psicosociológica, cuyos


esquemas de análisis son: en Ego (individual o colectivo) y un Objeto, o un repertorio de
respuestas, que “tiene como tarea el levantar un inventario de las características, que
reportan del lado del sujeto o del lado del objeto, las variaciones de las respuestas
observadas. Esta óptica da lugar a dos tipos de psicología social: 1) taxonómica (que
desprecia las propiedades del sujeto y le da por hacer clasificaciones o descripciones
psicológicas según la clase de estímulos que analiza, procediendo como una psicología de
la visión, del olfato, de la audición, etc., siendo así una extensión de las leyes de la
psicología general y 2) diferencial (que ve en las características de los sujetos la respuesta
social; se les clasifica según el problema estudiado, su estructura afectiva: alta o baja
autoestima; personalidad: autoritaria, flexible; actitudes: dogmáticas etnocentristas, etc.”
(Moscovici, 1991, pp. 25-26).
ACTIVIDAD 3.

3. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de

la praxis científica : la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la

psicología social, Cap 3. ¿Psicología de la liberación o psicología con

conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes interrogantes:

3.1. De acuerdo al autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento


trae consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas.

1. Primero, significa un riesgo práctico. En este sentido nos hacemos eco de la advertencia
de Montero (1998) sobre la necesidad de adoptar, mantener y desarrollar una perspectiva
crítica que ayude a salvar las ritualizaciones alienantes y las transformaciones del
calificativo "liberador" y del apelativo "de la liberación", y lo conviertan en meras etiquetas
destinadas a encubrir las prácticas repetitivas de las que la psicología crítica pretende huir,
en las cuales se vuelven a guarecer el abuso, la opresión, y la exclusión del otro.

2. segundo motivo: la libertad (política, individual, democrática, de mercado, etc.) es uno


de los ideales en que se basa el actual modelo neoliberal de organización económico-social.
Entre los ideales que heredó la modernidad de la revolución francesa, «libertad, fraternidad,
igualdad», y que la sociedad occidental hizo suyos como modelos a seguir, tienen en la
libertad su estandarte colocando a ésta como eje articulador alrededor del cual debe girar la
sociedad moderna. La centralidad de este concepto articulador implica una dinámica, un
juego entre libertades y sumisión donde siempre habrá un opresor del cual debemos
librarnos. Pero como ha sucedido en las grandes revoluciones modernas (francesa,
estadounidense, rusa, etc.) el liberado se convierte en opresor, primero hacia el opresor
anterior y luego hacia los mismos liberados. La postura del opresor no desaparece sino que
cambia de bando, como podemos apreciar en las lecturas del pensamiento marxista hechas
por los llamados países comunistas y movimientos armados revolucionarios que buscaban
libertad y terminaron siendo tan opresores como aquellos de quienes intentaban librarse, y,
desde la derecha, encontramos las interpretaciones bíblicas hechas por países
democristianos (voluntad del pueblo = voluntad universal = voluntad de Dios) que tienen
un concepto de libertad paradójico sometido a leyes, condiciones materiales, acuerdos
estadísticos o el poder del Estado, y las ideologías en que se sustenta la agresiva economía
de mercado (calvinismo, catolicismo liberal, liberalismo) que desde occidente pretende la
globalización del mercado mundial, supuestamente gracias al libre mercado.

Queremos destacar que en nuestra crítica al calificativo "de la liberación" no estamos en


contra de la libertad sino de las interpretaciones y acciones que se han hecho, especialmente
en la época moderna, en nombre de la libertad. Otra cosa sería nuestra opinión acerca de sí
existe la libertad, algo que ponemos en serias dudas en la medida en que aumentamos la
complejidad como concientización de nuestro pensamiento, pero la discusión de esta
ilustración sería otra tesis.70 Por lo pronto continuamos mostrando nuestras razones para
referirnos a la obra de nuestro autor como psicología de la liberación.

3. Una tercera traba que encontramos en el concepto de liberación es que, en algunos


ámbitos del contexto latinoamericano, este concepto tiene un sentido cercano a la teología
de la liberación. En la obra Martín-Baró este sentido cobra especial relevancia, ya que éste
era un sacerdote latinoamericano muy identificado con esta tendencia teológica. Algo que
está muy presente en su obra y que para algunos (Cabrera, 1990a; Becker, 1990; entre
otros) es el fundamento principal que hace de su obra algo tan especial. Nosotros
quisiéramos evitar, no negar, esta identificación derivada de Martín-Baró con la teología de
la liberación porque, por un lado, no creemos que éste sea el principal fundamento de su
análisis de la realidad, como en algunos círculos latinoamericanos se pretende matizar, sino
más bien una motivación adicional. Existen otros factores posiblemente más significativos,
como veremos más adelante (postgrados en Chicago, condiciones sociales
latinoamericanas, excepcional capacidad de análisis, su licenciatura en Colombia, etc.),
para definir su postura intelectual. Por otro lado, su identificación explícita con la Iglesia y
movimientos religiosos puede ocasionar cierto rechazo o prejuicio del neófito en el primer
contacto con su obra. Esta identificación puede significar un problema para la divulgación
de su pensamiento, por ejemplo, en Europa, para quienes defienden una ciencia agnóstica o
independiente de la religión. Puede provocar, en quienes no conocen su obra, que no le
tomen en cuenta como científico sino piensen que es un sacerdote crítico que escribía sobre
psicología social. Si logramos no identificar a priori su obra con cuestiones religiosas
evitaremos un escollo innecesario.
4. Como última dificultad, Caparrós y Caparrós (1976) intentaron crear un concepto de
psicología de la liberación con una acepción distinta a la de Martín-Baró, aunque en una
dirección semejante a la de éste, exportable a los conatos de crear una teoría
latinoamericana, pero con una década de diferencia. Estos autores hacen, desde Argentina,
un singular psicoanálisis social que esté "liberado" de la opresión a que estaba sometida la
psicología por parte del modelo médico y psiquiátrico a principio de los años setenta,
mientras que en Martín-Baró, según Montero (1998), el término aparece por primera vez en
1986. En su caso Martín-Baró, aunque también utiliza el concepto con la misma intención
"liberar la psicología", no tan sólo se refiere a ello sino que añade otro sentido: la liberación
de las mayorías populares. Podríamos decir que, en teoría, Martín-Baró desarrolla o amplia
el concepto de psicología de la liberación de Caparrós y Caparrós, aunque no tenemos
evidencia que éste conociera su existencia. En nuestra investigación solamente hemos
logrado demostrar una cronología en la aparición del término. Por lo tanto, si Caparrós y
Caparrós utilizan el término antes en psicología, este hecho le atribuye un cierto copyright
axiomático si nos guiamos por los hábitos de otras ciencias con relación a los
descubrimientos científicos. En esta sección intentaremos encontrar un concepto más
adecuado para referirnos a la psicología de la liberación de Martín-Baró.

3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica


esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su
obra de tres formas. Explique cada una de estas formas.

1. Como una clara alusión a la teología de la liberación la cual hace una


reinterpretación de las escrituras que presentan a un Dios opresor o “todo poderoso” en
donde el ser humano tiene la capacidad de construir su destino en contra de los sistemas
sociales opresores que en el contexto latinoamericano se atribuían a muchas ocasiones a la
voluntad de Dios.

2. La utilización de la psicología como herramienta para liberación de las mayorías


populares Martin-Baro desde muy temprano toma conciencia del poder que tiene la
psicología social como área de conocimiento para transformar la realidad social

3. Esta última manifestación la encontramos en las posturas teóricas de la psicología


defendida por Martin-Baro y su deseo de construir una psicología relevante que responda a
la realidad a la que se debe (Martín-baro 1972h, 1974b, 1976, 1982c, 1983a, 1986d, 1987c,
1989f, etc) hizo que junto a una serie de psicólogos se dieran a la tarea de construir una
psicología social latinoamericana que no fuera un reflejo o satélite de teorías hechas en
otros contextos como norte América o Europa

3.3. ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de

inspiración marxista? Argumente su respuesta.

Por el pensamiento que tenía esta doctrina, si bien sabemos que el concepto “Sistema
filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de
Friedrich Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una
sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo
histórico e influyó en movimientos sociales y en sistemas económicos y políticos.” Muestra
en como este pensamiento lleva la contraria a los grandes poderes que afectan a los grupos
más vulnerables, y es aquí donde Martín- baro toma como análisis social este enfoque.

3.4. Martín-Baró desarrolla una psicología que tenga en cuenta el sentido común muy
similar a la propuesta europea de la psicología popular. Explique en qué consiste la
psicología popular.

La psicología popular o del sentido común reconoce por un lado la relatividad en la


construcción de la realidad, y por otro, la dificultad añadida de la explicación psicológica
bajo la perspectiva de un orden de leyes de la conducta. Por ello dejan un espacio en las
explicaciones psicológicas al sentido común lo cual representa un enfrentamiento con la
psicología de corte positivista por reconocer el valor de lo subjetivo.

3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión?
Martín-Baró logra cruzar el abismo de ciencia-religión con lo cual supera el primer escollo
de las separaciones del "ser" humano y encuentra, mediante la relectura crítica tanto de las
Escrituras como de los postulados metafísicos de la ciencia, nexos de unión que contradicen
la naturaleza del enfrentamiento. De esta manera, propone una nueva forma de relación
Dios-ciencia alternativa a las tradicionales que tome en consideración religiosidad y
espíritu como elementos especialmente relevantes en la definición del ser humano y su
conducta. Construye un ser humano más complejo, aunque reconoce en la separación de la
alienación un problema mayor al dilema ciencia-religión que limita el alcance de la
complejidad.

Para analizar la alienación Fernández-Christlieb (2000), quien era considerado por


MartínBaró (1990l) como uno de los grandes artífices de la una auténtica teoría en
psicología política latinoamericana, va más allá de la aparición de la ciencia moderna.
Menciona que este proceso de separación comenzó en la primera Edad Media cuando la
realidad del sujeto medieval comienza a volverse objetiva al proliferar la cantidad de
objetos que constituyen dicha realidad.

También podría gustarte