La Imagen y La Narrativa Como Herramientas
La Imagen y La Narrativa Como Herramientas
La Imagen y La Narrativa Como Herramientas
violencia
Tabla de contenido
Resumen…………………………………………………………….. 3
estratégica………………………………. 7
años……………………………………………………………………
Estrategias psicosociales con los pobladores del Salado, (Departamento de Bolívar) que
…….
3…………………………………………..
Conclusiones…………….………………………………………………….………………
Referencias………………………………………………………………………………….
3
La violencia hace que las personas huyan de su entorno y esto ocasiona un desarraigo
cultural y emocional que puede sufrir una persona que ha sido vulnerada en sus derechos y
expuestos a la violencia y miedo extremo, y al exilio, lo que esto conllevar traumas y miedos, y
no poder sentirse seguro en ningún lugar y no poder estar emocionalmente sano para poder
superar el trauma de vivir con miedo, por esta razón es muy importante que estas personas que
han estado expuestas a ese tipo de violencia sean tratadas psicológicamente con terapias ya que
la falta de una acción oportuna puede desencadenar falta de confianza y de no poder socializar
correctamente. Los grupos de apoyo son muy importantes en estos procesos de resocialización y
en tratar a las personas víctimas del conflicto armado de una manera acertada para que se puedan
de nuevo insertar a la sociedad de una manera segura.
Definiendo los emergentes psicosociales según (Fabris y Puccini, 2010) como “intentos de
respuestas significativas al desajuste entre necesidades y respuestas sociales a esas necesidades”
se pueden identificar en el caso de amparo el que en el camino de búsqueda de su esposo
desaparecido se hace a una nueva familia, un grupo de mujeres que como ella buscaban también
a sus familiares, pero no conforman un grupo más para conversar sobre la novela, o los últimos
acontecimientos del barrio como ocurre continuamente, sino que construyen, articulan todo un
tejido de resistencia con el fin de visibilizar a sus seres queridos como victimas siendo ellas las
sobrevivientes, haciendo resistencia y de esta manera llevaron al congreso la ley que convirtió la
desaparición forzada en un delito de lesa humanidad.
Para la protagonista el exilio es una forma de muerte, es la principal forma de violencia que sufre
Amparo al ser obligada a dejar su país no solo una, sino dos veces buscando salvaguardar su
vida. La considera una forma de muerte ya que se deja de existir por el desarraigo con el
territorio y todo lo conexo a éste. Se pierde la identidad ya que hay que volver a nacer, a ser otra
persona.
4
Una mujer víctima del conflicto armado, quien encontró en el estudio una salida a las
injusticias y a la impunidad, es decir, estudió Derecho para que la desaparición de su esposo no
quedará impune. También, fue parte de un grupo de mujeres que buscaban a sus familiares
desaparecidos, esto le permitió fortalecer el tejido social del cual ahora era parte, es así, como
lograron llevar al congreso la ley que convirtió la desaparición en delito de humanidad, no
obstante, esto causó que Amparo se convirtiera en centro de amenazas y hostigamientos, lo que
la lleva a tomar la decisión de dejar su país, en donde se encontró con nuevas barreras como el
idioma y el racismo. Además, como ella lo relata: “La culpa de no continuar la búsqueda fue la
que me encerró en un lugar del cual no podía salir, las agresiones como defensora y el exilio
afectaron mi salud mental”. Comisión de la verdad (2022, abril 13) Historias que retornan. Sin
embargo, el país de acogida le brindó apoyo. También, en este nuevo sitio encontró a un grupo
de exiliados, que le dieron la fuerza para seguir luchando, y regresar a su país en busca de
justicia para ella y su familia, y como lo menciona que “se reconozca lo que perdió la sociedad
Colombia cuando nos obligaron a irnos porque un país sin líderes se cierra ante el cambio y se
detiene en el tiempo, sumemos todas las voces para construir una verdad sin fronteras”.
Comisión de la verdad (2022, abril 13) Historias que retornan.
Para Amparo el exilio es una forma de muerte, es la principal forma de violencia que
sufre al ser obligada a dejar su país no solo una, sino dos veces buscando salvaguardar su vida.
5
Tal como lo señalan Calhoun y Tedeschi (1999; 2000) encontramos en el discurso tres
elementos resilientes principales, “en tres categorías el crecimiento: cambios en uno mismo,
cambios en las relaciones interpersonales y cambios en la espiritualidad y en la filosofía de vida”
Cambios en uno mismo: En el discurso vemos a una Amparo fortalecida a tal punto que
termina sus estudios universitarios en derecho, buscando tener las herramientas necesarias para
continuar con su lucha.
años.
Los emergentes son de una violencia innecesaria, que físicamente pudo haber terminado
para unos; empero las secuelas corporales aún están vigentes y para toda la población quedaron
desplazamiento han sido los emergentes de esta comunidad que 20 años después siguen
sobrellevando, pues el estado no garantizo sus derechos, se podría pensar que era una sentencia
9
de muerte conocida por todos incluyendo las instituciones estatales; sin embargo, decidir no
hacer nada para proteger a toda una población entera de su exterminio termina siendo el peor de
todos los delitos, este pueblo colombiano desde siempre estuvo inmerso en la violencia que
estatal produce que comunidades enteras deban convivir con estos grupos armados ilegales y que
sirvan a estos como sus empleados, porque son amenazados por quienes tienen el poder de las
armas, como revelarse ante ese poder de la pólvora; solo queda agachar la cabeza y obedecer
ordenar para lograr sobrevivir, después llegan los paramilitares y ejecutan en su opinión una
liberación a este pueblo asesinando a todos los guerrilleros que allí se encontraban, masacraron
una comunidad entera para afirmar su liderazgo, la sangre de inocentes se derramó una vez en
En esta masacre sus habitantes tuvieron que experimentar 72 horas de terror, dejando un
profundo impacto en sus sobrevivientes, fueron muchas las barbaries que tuvieron que vivir sus
habitantes, por esta razón es necesario mencionar algunos de los impactos causados a esta
comunidad. En los impactos bilógicos ocasionados en esta población, nos encontramos con
agresiones verbales y físicas sufridas por muchos de sus pobladores, es decir por aquellos que no
alcanzaron a huir antes de este violento hecho, estos habitantes debieron pasar por
desapariciones, como también presenciar las muertes violentas de sus familiares y vecinos
cercanos, muchas de las mujeres, estuvieron sometidas a horas de torturas, gritos, golpes y
Los habitantes del salado, estuvieron sometidos a muchas horas de intimidación por este
grupo paramilitar, con lo cual lograron acabar con su autoestima, dignidad y confianza, causando
vínculos familiares, que les ha dejado una huella imposible de borrar, considerando que como
toma de su territorio con una ola de violencia e inseguridad, causo un escenario de desolación,
dejando una tierra sin habitantes, en ruinas y absoluto abandono durante mucho tiempo, que
anunciaban las secuelas de una terrible masacre, uno de sus espacios de esparcimiento cultural,
se vio duramente violentado y marcado, que ya les es imposible recordar como algo positivo,
sino más bien como uno de los peores momentos vividos. El impacto cultural a través del camino
a la superación de este hecho, va avanzando poco a poco, pero firmemente, ahora se observa una
creación de encuentros creativos para sus habitantes como una forma de reconciliación y
determinación de los factores que la promueven, aunque este aspecto ha sido escasamente
entorno que favorecerían las respuestas resilientes, como la seguridad en uno mismo y en la
creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y creer que se puede aprender de las
está la de apilar los cadáveres, exhibiéndolos como trofeos de caza, las violaciones sexuales
11
grupales hacen que las víctimas queden vacías por dentro, sin ninguna paz y con la incertidumbre
de que para que seguir con vida, se convierten en fantasmas sin descanso, invisibles a la
vivos buscan la verdad, esa búsqueda les permite ser fuertes y afrontar la adversidad de la guerra,
no dejar en el olvido a sus víctimas, el hacer una memoria colectiva les permite saber que aún
tienen un propósito en esta vida; luchar y salir adelante cambiar su presente y futuro recuperar su
Estrategias psicosociales con los pobladores del Salado, (Departamento de Bolívar) que
el ejercicio de
sus creencias
religiosas.
Además, la Ley
1448 de 2011
establece
medidas de
atención,
asistencia y
reparación
integral a las
víctimas.
dice que la memoria es lo que realmente nos hace quienes somos y que antes de morir por eso
toda nuestra vida, nuestros recuerdos, pasan frente a nuestros ojos como fotografías hiladas
conectadas por las emociones. ¿La memoria colectiva no será entonces fuente de identidad de
solo porque nos atañe e involucra a todos, sino también porque está circunscrita a un contexto y
un territorio común a todos? Son las preguntas que alimentan el análisis de estos ejercicios
realizados a través de la técnica de la foto voz. Y desde estas reflexiones descubrimos que hay un
vínculo emocional con el territorio, cada vivencia está enmarcada en un hecho subjetivo que da
vida a cada relato y acontecimiento vivido. Es así como estas diferentes experiencias de
asentamiento Sardi (charco azul), está ubicado en el distrito de Aguablanca comuna 13 de Cali
donde grupos humanos son capaces de trazar una línea de tiempo de sucesos significativos, en el
cementerio ese lugar cargado de simbolismos y el barrio Villa del Rosario en el cual
podemos distinguir elementos comunes sobre cómo asumimos nuestro lugar en los contextos e
indudablemente estos se dan desde la identidad, desde la idiosincrasia o las prácticas culturales
es desde donde asumimos los acontecimientos, los simbolizamos y narramos y los convertimos
asimilación cultural, de igual forma podemos encontrar valores subjetivos en común en cada una
16
de las experiencias; entre los valores subjetivos podíamos mencionar el de las interacciones que
materiales, también cómo se concibe o se reorganiza la estructura familiar a partir del hecho
acontecimiento vivido dependerá en gran parte del arraigo cultural de esta figura, el liderazgo o
su formas en un valor subjetivo importante en esta área porque todo proceso de construcción de
memoria colectiva requiere del impulso de personas que lideran, todo lo mencionado se suma al
entramado de la red social con la que se cuente, las practicas sociales y familiares la cuales son
interdependientes con el territorio. Ahora bien, estas construcciones de memoria colectivas son
mediadas por la fotografía que se caracteriza en si misma por ser simbólica y puede contribuir a
cual sería la acción narrativa. De esta manera se atesora el contexto emocional y los hechos
objetivos del acontecimiento al igual que la subjetividad colectiva que dista mucho de la acción
transformación psicosocial ya que se presenta como una forma particular de entender y atender
las problemáticas humanas y los fenómenos sociales, siempre centrados en el análisis en las
resignificación individual y colectiva de los hechos, entre ellas podemos mencionar basados en
experiencias comunitarias como señaló Bosco (2011) “ se identifican una experiencia colectiva
compartida; una evaluación compartida del hecho estresante, ya que la situación implica pensar y
17
actuar como si el factor de estrés fuese compartido; La comunicación colectiva sobre el estrés,
Finalmente en el ejercicio nos permite realizar una reflexión psicosocial y política que nos lleva
colectiva vista esta como vinculante en donde todos los actores enriquecen los hechos o por decir
así los humanizan al cargarlos de sentido subjetivo compartido lo que permite que se ejerza la
Conclusiones
La realización de este trabajo confronta la realidad, con la que viven cientos de personas
tiempo, por grupos armados que quieren tomar el control de sus territorios, en estas poblaciones
nos encontramos con hechos traumáticos que han dejado muchas secuelas y traumas muy
estatal.
19
Resaltar el arduo trabajo de estas comunidades resilientes, que trabajan cada día por la
colectivo, comunidades que logran el reconocimiento de los daños causados, que a pesar de que
aún existen recuerdos con mucha nostalgia, sobrevivieron y rompiendo el silencio con un
Referencias bibliográficas
Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la Psicología
Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del psicólogo Vol. 27 (1) pp. 40-
49
psicosociales. hologramatica - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ Año VIII, Número 16, V1,
pp.23-42
Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la Psicología Positiva:
Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del psicólogo Vol. 27 (1) pp. 40-49.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.1417558ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Óscar Acevedo; prólogo Luz Amparo Serrano. Bogotá: Ediciones USTA, 2017.
Bosco, S. (2011). Maneras colectivas de enfrentar problemas: ¿Mejor muchos que uno? (Tesis de
afrontamiento: un enfoque con base teórica. Revista de personalidad y psicología social, 56(2),
267.
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/ley_1448_de_2011.pdf
Beck, JS (2011). Terapia cognitiva conductual: conceptos básicos y más allá. Prensa
Guilford.