Pedagogia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Eje temático 

EL DOCENTE COMO PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA

Tema Reflexión en y sobre la propia práctica (biografía escolar).

1° Actividad EL AUTORRETRATO ESCOLAR

Dibujar la caricatura de una persona que ocupe gran parte de la hoja. Teniendo
en cuenta tu trayectoria escolar y tomando como eje el rol docente, completar
las siguientes consignas:

1. Frente a la cabeza escribe tres ideas, relacionadas con lo escolar, que no


dejarás que te quiten por ningún motivo
2. Frente a la boca, escribe tres expresiones de las que te hayas arrepentido
3. Frente a los ojos tres cosas que hayas visto en tu trayectoria escolar y que más
te impresionaron
4. Frente al corazón, tres amores ligados a tu biografía escolar, que nadie te
arrancará.
5. Frente a tus manos, qué acciones buenas imborrables has realizado
6. Frente a tus pies, cuáles han sido las peores metidas de pata que has
protagonizado.

De esta manera comenzamos a evocar los recuerdos más antiguos de nuestra


biografía escolar.

A lo largo del cuatrimestre iremos narrando experiencias que hayan tenido lugar
en el Nivel Inicial (para quienes lo hayan cursado) y Nivel Primario  (en
cualquiera de sus estructuras) antes o después de la ley Federal de Educación.
NO INCLUIREMOS NIVEL MEDIO (SECUNDARIA) POR SU EXTENSIÓN.

Para este recorrido necesitaremos valernos de objetos que conservemos de


esa época: fotos, cuadernos, etc. Es muy pertinente el diálogo con las personas
que estuvieron junto a nosotros en esos momentos: padres, hermanos,
amigos….

Una vez que recuperamos esos recuerdos nos centraremos en tres aspectos
que se repetirán en cada año de escolaridad

 Relación Docente – Alumno/a


 El saber/ el conocimiento
 Actitud de aprendizaje

Esta triada didáctica nos permitirá poder descubrirnos cómo fuimos de


alumnos/as pero con ojos de futuros docentes, no nos quedaremos en la mera
anécdota de modo general. Nos tiene que llevar a la reflexión.
Es conveniente organizar esa secuencia cronológicamente para ello debemos
elaborar una línea de tiempo desde el inicio de la escolaridad y sucesivamente
cada año cursado

Año  y etapa escolar ejemplo 1999 sala de 3 años

 ------------------------------------------------------------/-------------------------/------------------------/--------------
---------/----------------------

 Lugar y establecimiento ejemplo Merlo, Jardín….

La relación pedagógica

Estimados estudiantes: 

Abordaremos ahora en esta clase , que será nuestro próximo encuentro presencial las
temáticas correspondientes al eje nro 1:para seguir con el trabajo  de tu autobiografía
que has iniciado y el autorretrato que te permiten una mirada introspectiva de tu
historia escolar, te proponemos trabajar con 2 experiencias de Maestros Argentinos
que nos muestran una forma diferente e innovadora de desarrollar las practicas de
enseñanza.Ambas experiencias están narradas por sus exalumnos que también hacen
una mirada introspectiva de sus trayectorias escolares

 1) La experiencia de Olga Cossettini en Rosario y

2) la experiencia del Maestro Iglesias en Buenos Aires.

Buscar en archivos los videos correspondientes "La escuela de la señorita Olga" y 


"Camino de un maestro"

Luego de la observación de los videos deberás tomar nota de :

a) Ubicación espacio temporal de cada uno de ellos.

b) Características del entorno donde se realizan las experiencias. (como era la


población, que sucedía a nivel político)

c) Realizar un listado de 10 características acerca de cómo enseñaban, que


propuestas tenían cada uno de ellos para sus escuelas que resultaban innovadoras en
ese momento. (enseñanza de las ciencias, arte, naturaleza, expresiones literarias y
artísticas, relación con la comunidad, formación del ciudadano)

Ahora avanzaremos con otros dos textos para complementar estos temas, ambos
están acompañados por un video complementario

1) El cuerpo en la escuela:

 Scharagrosdsky, Pablo “El cuerpo en la Escuela”  En Explora. Programa de


Capacitación Multimedia. Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología de la
Nación.

1. Ver el video  del Canal Encuentro clikeando en el siguiente link

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101784

Guía de Lectura

1. ¿Qué es lo que quiere decir el autor del fascículo El cuerpo en la escuela  cuando
plantea que el cuerpo siempre está inserto en una trama de sentido y
significación?
2. Reseñe brevemente el argumento que desarrolla el autor acerca de la extendida
idea de que el cuerpo tiene poca importancia en la escuela.
3.  ¿Por qué la lógica escolar de la concepción de la modernidad significó falta de
contacto entre los cuerpos?
4. Enumere algunas prácticas que usted conozca y que puedan encuadrarse en lo
que Pablo Scharagrodsky califica como "control corporal".
5. Sintetice el modo en que el autor muestra la confusión entre aspectos
sanitarios y comportamientos morales. ¿Qué otros ejemplos podría sumar a los
que expone?
6. Enumere las formas de maltrato y de violencia sobre los cuerpos que el autor
reconoce en nuestros días.
7. En un escenario en el que la escuela viene revisándose a sí misma y analizando
sus formas y su sentido, ¿qué significaría poner en el centro de la interrogación
al cuerpo?
8. seleccione algunos párrafos de libros de lectura o de manuales antiguos y de la
actualidad en donde se puedan observar "modos de ser varón o mujer". Analice
cambios y continuidades
9. Relacione los textos que seleccionó con la creación de "mundos posibles" que
figura en el apartado "¿Cuerpos masculinos y cuerpos femeninos?", de este
fascículo.

Estas preguntas te orientarán en la lectura, podrás señalarlas en el texto o bien


redactar las respuestas.

Y para finalizar te presentamos a quien diseñó el nivel educativo en el cual


queres formarte profesionalmente
Lee la ficha de Cátedra Biografía de Federico Fröebel e identifica en su obra
qué importancia le asignó al cuerpo?

Las consideraciones que tuvo con respecto al juego...

Sintetiza  en qué consistió su aporte al nivel inicial

A MODO DE CIERRE DE LA CLASE

Elaborar un relato personal donde puedas integrar todo lo visto y analizado  a modo de
síntesis .

Recordá tomar nota de todas las dudas que se te hayan presentado para poder
consultarlas en la clase presencial, también tendrás la herramienta del foro donde
podrás volcar comentarios, dudas o inquietudes que serán vistas por todas tus
compañeras y podrán intercambiar información y las docentes responderemos .

Prof. Maria Laura Gonzalez y María del Carmen Pérez

Del disciplinamiento al diálogo /de la Heteronomía a la autonomía

La relación pedagógica: del disciplinamiento al diálogo

Semana del 13 al 24 de mayo

En esta clase vamos a conocer aspectos de la obra de Fröebel que impulsaron


el Movimiento de la Escuela Nueva en el siglo XIX

Para comenzar vean el siguiente video y registren los aspectos vinculados con
actividades lúdicas (juego) como también cualquier término o concepto que
desconocen su significado para consultarlo de forma presencial o a través del
foro.

http://youtube.com/watch?v=ZeG5FRHxI9g

Este documental procedente del Ministerio de Educación de la Nación nos


permite introducirnos en la obra de Federico Fröebel (de origen alemán a finales
del Siglo XVIII)

Leer la ficha de cátedra (adjunta en ARCHIVO) o en formato papel.

 Realizar una línea de tiempo con los datos biográficos del autor
Recuerda escenas de juego en las que hayas participado en el nivel inicial y
otras en la primaria, luego descríbelas para ser leídas en clase.

 Identificar en la ficha de cátedra los principales conceptos de la obra


froebeliana y específicamente el KINDERGARDEN

Cuando se implementa el Kindergarden en nuestro país es Juana Manso


(colaboradora de  Sarmiento en la obra educadora) quien expresó en 1869

“(El secreto del Kindergarden) está en poner en actividad las fuerzas mentales
del niño con juegos ingeniosos que ejercitan hábilmente sus facultades
proporcionándoles ejecutar ( …)  el sentimiento de los bello, tan noble palanca
del alma humana. Los aparatos como los métodos de las Escuelas Infantiles
han venido a perfeccionarse cada día más, y hoy son verdaderos paraísos o
Jardines de Infantes  esas escuelas de aclimatación de la inteligencia y el arte.
La escuela mixta o de ambos sexos responde a la continuidad de la familia”
(Mira López y Homar, 1937: 228-229)

Los jardines de infantes comienzan a ser salas experimentales de las Escuelas


Normales. Centraron en el juego el eje de las prácticas. El material que se
ofrece según Fröebel tiene que ser DON, regalo,  para jugar, primero libremente
y luego ir disponiendo conforme a las consignas del educador. En sus
propuestas los materiales cubren todos los atributos del objeto que pueden ser
captados por los sentidos (color, tamaño, grosor, sonido, textura, olor…), de
acuerdo a la concepción de la época se empleaban para generar imágenes
mentales y facilitar el aprendizaje de los conceptos.

Ambiente y materiales en el Nivel Inicial están orientados hacia la realización de


actividades propias del método froebeliano: el juego, la presencia de los dones
(la esfera de colores u los palitos largos y cortos) y las ocupaciones (trenzado,
picado, costura, tejido, recortado, plegado y pegado de papel, etc.)

Para Fröebel el niño tiende a exteriorizar su vida interior de sentimientos, de


impulsos y de imaginaciones a través de la acción y la fantasía. Estas dos
tendencias naturales son las que se expresan a través del juego por esto para
Fröebel el juego era un método pedagógico, es el que facilita el hacer del niño,
por eso define al juego como “cosa seria” y un “trabajo del niño”. El juego
propiciará en la sala de Nivel Inicial con los “dones” y en los patios a través de
rondas y canciones. De múltiples formas se buscaba  acercar al niño a la
experiencia: con los materiales, con las actividades al aire libre, con los
ejercicios corporales y de la vida cotidiana... Todo estaba dirigido a enriquecer
sus posibilidades de aprender solo y con otros.

Esta pedagogía de la Escuela Nueva parte de la experiencia del niño, de su


contexto cotidiano, proponer actividades por las que el niño se sintiera
naturalmente atraído y que le permitieran ampliar el campo de su
conocimiento. Son prácticas factibles de abrir nuevos contextos, a su
posibilidad de observación, experimentación, expresión… ampliar en suma su
capacidad de transformar el ambiente y crear nuevas forma de acción.

“El niño debe jugar y no debe darse cuenta de que se está educando, para que
cuando sea grande, sólo recuerde de su paso por el jardín, que jugó mucho y fue
feliz”

(Fröebel)

EN SÍNTESIS

La creación del Kindergarden estuvo acompañada por la definición de un


método (el juego) y el diseño de materiales (dones, materiales didácticos,
juegos educativos, etc.) que pudieran orientar la actividad del niño hacia la
finalidad del educador. La particularidad estaba dada por el modo en que se
situaba la enseñanza en propuestas por las que se  esperaban que el niño se
sintiera “naturalmente” atraído.. Los juegos y actividades, más allá del primer
momento exploratorio, estaban sometidos a “instrucciones externas” (dadas
por el maestro)

“Hagamos un mundo de niños felices” (F. Fröebel)

Algunas consideraciones específicas sobre el JUEGO

El jugar en la infancia

Es reconocida la importancia  que reviste el juego en la constitución subjetiva,


comprometiendo las distintas dimensiones del sujeto: la afectividad, la
motricidad, la cognición y la socialización.

Para Friedrich Von Schiller caracteriza al juego como excedente e energía.


Asegura que los niños juegan para gastar el excedente de energía.

Para Lazarus quien sustenta la teoría de la relajación, el juego sirve para aliviar
la fatiga de los sujetos en las diversas actividades que despliegan.

Los juegos tradicionales y su conservación se explican por los determinantes


culturales que se transmiten de una generación a la siguiente, aceptando las
adaptaciones, producciones de cada época.

Karl Gross afirma que el juego colabora en una maduración psicofisiológica y


es un fenómeno vinculado con el crecimiento. Realiza una clasificación entre
los juegos motores y los juegos simbólicos y señala que los primeros colaboran
en el desarrollo físico y los juegos simbólicos ayudan en el ejercicio de
actividades sociales.

Para Piaget el juego tiene como característica la búsqueda del placer. Realiza
una clasificación respecto de los juegos en funcionales, simbólicos y reglados.

Según Vigotsky “El juego no es el rasgo predominante en la infancia sino un


factor en el desarrollo”. Considera que el verdadero juego se verifica cuando los
niños ya poseen imaginación. Sostiene que el juego es un medio para
minimizar las consecuencias de las propias acciones y por lo tanto, de aprender
en una situación menos arriesgada.

Durante el juego el niño alcanza logros sin claras intenciones y estas


condiciones del juego le evitan experimentar frustraciones. El juego posibilita
ensayar diferentes conductas y explorar la manipulación de herramientas e
instrumentos descubriendo sus posibilidades.

Winnicott otorga al juego de los niños un lugar fundamental en la integración de


la personalidad. Este autor le confiere diferentes significados: expresar placer,
exteriorizar la agresión manejar la ansiedad, alcanzar experiencias, establecer
contactos sociales y de comunicación con los otros. El juego es un modo de
sublimación que permite a los niños liberar su carga agresiva de un modo
constructivo. El juego posibilita una actitud social de control de su ansiedad y
de las pulsiones que le provocan angustia. . A través del juego los niños
desarrollan su fantasía e imaginación. El juego es vida y la manifestación
creadora privilegiada en el desarrollo infantil.

Bibliografía consultada en la ampliación del tema

Sarlé Patricia (2010) “Lo importante es jugar”… Cap. I “El juego como método
una historia que comienza con Fröebel” . pág. 39

Windler, Rosa y Moreau Lucia “Aportes para el desarrollo curricular. Sujetos de


la Educación Inicial. Pág. 34-38

La relación pedagógica: de la heteronomía a la autonomía.

Ahora vamos a conocer a una mujer italiana que se formó en el S. XIX pero su
obra la desarrolló en el S XX.

Primero mirá “Una vida dedicada a los niños”


https://www.youtube.com/watch?v=lWeeJRL-UoY (Film 1° y 2° parte)

La película es un poco extensa por eso los ejes de observación los tenés que
centrar en

 Ubicación histórica de la protagonista. Describe su contexto


 No nos detenemos en su vida afectiva, familiar. Sí en su rol de mujer, en su
profesión primero como médica y luego como docente.
 En la 2° parte enumerar los aportes que deja a la Pedagogía.

Luego conoce a la verdadera María Montessori en esta breve entrevista al final


de su vida

https://www.youtube.com/watch?v=hvuIRXopJlU

Al finalizar este recorrido narra qué sentiste al conocer a esta pedagoga, qué
aprendiste, qué te causó admiración, en qué te hizo reflexionar y puedas
incluirlo en tu autobiografía.

Nuevamente reencontrarte con el borrador de la autobiografía y agregá lo que


creas conveniente después de esta reflexión.

En el texto de Trill, J (comp) (2007)  “El legado pedagógico del siglo XX para la


escuela del Siglo XXI. Cap.  III

El autor compilador del que hemos seleccionado el capítulo para abordar el


Paradigma de la Escuela Nueva es español por eso encontrarás en la lectura
exclusiva referencia a planes de estudio de Barcelona, Cataluña…. Y a diversos
aspectos que tienen que ver con el contexto de España.  La selección responde
a haber descubierto una concreta caracterización de la obra de María
Montessori para ello trabajaremos con la siguiente guía.

Guía de lectura

1. Describe el contexto en el cual tuvo lugar la propuesta de María Montessori


según el  texto
2. Completa el siguiente cuadro con los datos de los antecedentes a la obra de
Montessori

AUTORES PROPUESTAS
Rousseau  
Herbart  
Pestalozzi  
Fröebel  
Dr. Itard  
Dr. Seguin  

AUTOR  CRITICAS
Kilpatrick  

1. Identifica los datos biográficos más relevantes de la vida de la Dra. Montessori


2. Describe el método de la Pedagogía científica. Enumera los Doce aspectos
principales
3. Describe cómo estaba organizada la “Casa del Bambino”
4. En qué consiste la autoeducación? Con qué aspectos de las prácticas de las
Hnas. Cossettini y Luis Iglesias las podes asociar?
5. En qué consiste el modelo docente para Montessori? Qué aspectos a tu criterio
han caducado y cuáles aún deben mantenerse
6. Explica las principales características de los materiales didácticos para
Montessori.
7. Describe el proceso que diseñó para la lecto-escritura: la secuencia habla,
escritura, lectura…
8. De todo el texto cuáles a tu juicio son los aspectos que deben perdurar de su
Método científico y cuales hay que renovar porque quedaron caducos con el
paso del tiempo…

NO OLVIDES CONSULTAR TODAS LAS DUDAS A TRAVÉS DEL FORO

El saber como mediación en las relaciones docente alumnos/as.

Semana del 27 al 31 de mayo

Vamos a trabajar acerca de los perfiles docentes que grupalmente elaboraron


en afiches al finalizar la convivencia (los podrán observar en ARCHIVO con el
título AFICHES ROL DOCENTE)

En los mismos hemos leído lo que es para ustedes el concepto de


"profesionalidad docente"

Ahora las invitamos a complementar y contrastar lo hecho con el texto de


Myriam Southwell...donde nos propone reflexionar acerca de la abnegación"",
voluntariado”; "profesionalismo"...estos perfiles conviven y están atravesados
por el contexto socio histórico de cada período.

Ahora mirá este video y aplicá la misma estrategia que realizamos con los
anteriores (tomá nota, registrá los términos desconocidos, identificá si hay
algún concepto que no comprendas para preguntarlo en clase)

https://www.youtube.com/watch?v=kiBYo7VR6yI

Con el texto “DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER


PUENTES” , DE MYRIAM SOUTHWELL vamos a reflexionar

 A.¿Por qué puede hablarse de la "fabricación" del rol docente?

 Leer el subtítulo “ Una relación con la cultura, una autoridad cultural”


 En qué consiste el rol docente?
 Según Rockwell cómo es la situación mexicana?
 Cuál es la situación de la escuela hoy?
 Leer el subtítulo “El escenario educativo para las nuevas generaciones” según
Philippe cómo debería ser la formación docente?

 B.¿Qué implicancias tiene pensar el método como artificio?

 Leer el apartado "Método y vocación. Pensar pedagogías para este tiempo" e


identificar qué aspectos menciona relacionados con Práctica en la formación
docente.

 C.¿Qué procesos intervinieron para que se caracterizara a los docentes como


apóstoles en distintos momentos históricos?

 Leer el apartado “La política y la sociedad constituyendo la tarea” que vuelva a


poner en discusión el siguiente enunciado acerca del trabajo docente: "docente
se hace o se nace"?.
 ¿Qué consecuencias tiene y tuvo este enunciado en distintos momentos
históricos?
 ¿De qué manera creen que ese enunciado se expresa en la actualidad?

 D.En este fascículo se hacen reiteradas referencias acerca de la mirada


sospechosa que la escuela ha tenido sobre la cultura y los desarrollos
innovadores que son contemporáneos a ella. ¿Qué efectos ha tenido esto?
¿Qué ejemplos actuales de esta tendencia se podrían dar?

 En la pág. 10 “Una relación con el mundo del trabajo” busca expresar un


énfasis en lo significativo del rol docente como aquel que intermedia y hace
productivo el vínculo con la cultura y en cómo ese rol tiene efectos sobre la
igualdad y la justicia. A propósito de esa preocupación, leer el siguiente texto y
resolver las consignas que le siguen.

EL HAMBRE DE DESCUBRIR

Albert Camus nació en Argelia el 7 de noviembre de 1913. Su padre había sido


uno de los muchos colonos  que se embarcaron, engañados por el gobierno
francés, en busca de El Dorado. Allí conoció y se casó con una española
procedente de Mahón, que había emigrado a Argelia con su familia. Albert fue
el segundo hijo de este matrimonio. Al año siguiente del nacimiento del
pequeño, su padre fue movilizado y murió en la Primera Guerra Mundial como 
consecuencia de las heridas que le causó en la cabeza la esquirla de un obús.
Su madre, mientras esperaba inútilmente el regreso de su marido, se instaló –
en principio provisionalmente, pero en realidad de forma definitiva– con los dos
niños en Argel, en casa de su madre. [...] Albert Camus creció en el seno de una
familia "desnuda como la muerte", en "donde no se leía ni escribía". [...] Para los
niños de las clases medias, existe una continuidad entre familia y escuela. Para
el pequeño Camus, la escuela era un espacio  aparte, un recinto que abría la
puerta a lo desconocido, a un nuevo mundo que se había mantenido ignorado
hasta entonces, tanto para él como para su familia. Al respecto, escribe:

No, la escuela no sólo les ofrecía una evasión de la vida de familia. En la clase
del señor Bernard por lo menos la escuela alimentaba en ellos un hambre más
esencial para el niño que para el hombre, que es el hambre de descubrir. En las
otras clases les enseñaban sin duda muchas cosas, pero un poco como se ceba
a un ganso. Les presentaban un alimento ya preparado rogándoles que tuvieran
a bien tragarlo. En la clase del señor Germain, sentían por primera vez que
existían y que eran objeto de la más alta consideración: se los juzgaba dignos de
descubrir el mundo. (Fernando Álvarez-Uría: "Escuela y subjetividad",
en Cuadernos de Pedagogía, N° 242, 1995)

¿Cuáles son los desafíos de los docentes frente a estos límites que atraviesan
a sus alumnos, signados por la exclusión social?

 Relacionar  el fragmento sobre la vida de Albert Camus con la siguiente


afirmación: "[En la construcción del] espacio subjetivo son necesarios algunos
mojones, algunas guías que permitan marcar un territorio. Esos mojones
pueden ser la rigidez, el autoritarismo y la represión, los que bloquean y hasta
cierran los caminos o la voz segura y autorizadora que ayuda a trazar los
caminos"

(Rubén Efron: "Subjetividad y adolescencia", en Konterlink y Jacinto


[comps.], Adolescencia, pobreza, educación y trabajo, Buenos Aires, Losada-
UNICEF, 1996).

 E.Detengámonos en la siguiente frase: "Profesoras y profesores munidos de


métodos sólidos y homogéneos, aplicando los mismos métodos que sus
colegas y persiguiendo idénticos objetivos". ¿Es factible sostener esta
afirmación en la actualidad? ¿Qué la hizo factible en el pasado? ¿Cuáles serían
las consecuencias de sostener esa afirmación hoy?

 Analizar el siguiente texto teniendo en cuenta los conceptos que en ese


apartado se desarrollan:

EL PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA

La enseñanza es la serie de actos que realiza el docente con el propósito de


crear condiciones que les den a los alumnos la posibilidad de aprender, [...]
dichas actividades deben ser planificadas previamente y evaluadas
continuamente para que resulten eficaces; por lo tanto, el planeamiento
constituye un proceso esencial dentro de la enseñanza, junto con la conducción
y evaluación del aprendizaje. [...] El planeamiento, al articular de un modo
racional los distintos componentes de la situación de aprendizaje, permite
lograr los objetivos con la máxima eficacia. [...] El docente cumple un
importante papel en el planeamiento del currículum. Si bien en la actualidad se
tiende a que los especialistas de la disciplina cumplan una función primordial
en la selección y organización de contenidos, le cabe al maestro la
responsabilidad de planificar el desarrollo de procesos de enseñanza-
aprendizaje, es decir, la forma en que se van a llevar a la práctica los
Lineamientos Curriculares.

Susana Avolio de Cols:

Planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, Buenos Aires, Marymar,


1976

 F.¿Qué significa pensar la vocación como efecto de una dinámica social?


 TENSIONES SOBRE LA AUTORIDAD DOCENTE

En la evolución de la docencia se fueron estableciendo rutinas, formas de


autoridad, relaciones con la norma y con la disciplina, y registros de la actividad
–entre otros aspectos–, y ello le fue modelando cierto perfil a su tarea,
estableciendo modos precisos de la actividad, la autonomía, las relaciones de
poder, el capital cultural, las condiciones de trabajo, la preocupación por el otro,
etcétera.

Leer el siguiente texto y analizarlo teniendo en cuenta las preguntas que le


siguen.

LA ESCUELA

En la escuela, Martín no aprendía nada; tampoco se divertía [...] En la escuela,


Martín apenas cometía diabluras, cuando menos no cometía tantas como en la
calle [...] En la escuela estaba el Camándulas, el maestro, y no era cosa de
descuidarse [...] Se estaba allí, con su vara al costado, como San José, pero él
no la tenía florida, sino que levantaba  chichones como huevos y redoblaba sin
cesar sobre las cabezas rapadas como la manecilla de un tambor.

Cuando se dirigían a él, le llamaban "don Antonio", y muy bien y sin reír; pero por
lo bajo, y entre ellos, le llamaban Camándulas. Camándulas era la expresión
favorita del maestro, el amable adjetivo con que reprendía de ordinario a sus
alumnos, cuando no lo hacía con la vara: "Usted  Camándulas, a ver...".

Martín temía al Camándulas más que a su madre, más que a su padre y a su


abuelo, y hasta casi, casi... Pero, no: a su abuela le temía más; su abuela... era
una cosa aparte. 

Si el viejo Camándulas se acercaba caminando con el bigote ligeramente caído


hacia la izquierda, la tempestad  estaba cerca. No había barómetro más seguro;
algo le  había sucedido: había reñido con su mujer, había perdido en el juego, en
el café, donde jugaba todos los días su partida:

–A ver; usted –nadie lo miraba; todos estaban ocupadísimos; todos querían


escapar

–. Usted, ¿quién fue Napoleón? A usted se lo digo, a usted –se iba alterando–.
No me mire con esos ojos; a usted.

[...] Napoleón... Napoleón... Ninguno de los niños sabía quién era aquel señor y
todos estaban temblando.
Camándulas se adelantaba con calma; había ya escogido a su víctima y se
dirigía hacia ella con la vara en la mano:

–Se lo digo a usted; ¿es usted sordo? –le había tirado  con una mano, de la
oreja, levantándole casi en vilo, mientras con la otra le daba con la vara, era una
suerte que no  tuviera tres

–. A usted –repetía, cada vez más acalorado–, a usted [...]

En la escuela, como en todas partes, existían los privilegiados. Eran dos;


máximo, tres. Eran los únicos casi que no llevaban ropas remendadas; tenían
buen color de cara, y los Magos les traían juguetes en la noche de Reyes,
porque también estos señores, con toda su seriedad y sus barbas blancas,
sabían distinguir. El abuelo se lo dijo a Martín un día que el nieto se quejaba de
aquella parcialidad:

–Ya lo ves, Martín, ni de estos se puede uno fiar. En las estampas sonríen a
todo el mundo; llevan juguetes para todos. Pero de noche van de mal humor. Si
ven una calle  sucia, tiran de la rienda a los camellos y se van por la otra.

¡Y ya puedes poner zapatos en el balcón!

Había, sin embargo, algo más importante: a ellos, a los privilegiados, no les
alcanzaba la vara de Camándulas. Allí la vara se detenía [...] descargaba sobre
las cabezas vecinas, algo más bajas y rapadas.

Martín había sufrido lo suyo con aquello, pero procuraba dominarse; aguantaba,
aunque rabiando. Todos hacían lo mismo, y en verdad que se necesitaba
aguante [...] Se paraba ante ellos. "¡Cuidado, Jaimito!" "¡Juan, que te veo!" Y al
llegar a Martín, estacazo [...] Sabía ya que en la vida hay Jaimitos a los que se
dirige uno amablemente y hay Martínez a los que se habla con la vara.

Un día, con Jaimito, ocurrió un caso que puso a prueba  la resistencia de Martín.
Desde aquel día Martín no pudo tragar a aquel presumido; se la tenía jurada. A
Jaimito se le había caído el cartapacio; cayó lentamente, planeó de lado, como
si también él entrase en la burla, y fue a detenerse cerca del lugar donde estaba
Martín. Martín andaba muy ajeno a lo que ocurría, ocupado con todo su ánimo
en trazar unas letras; siempre le quedaban mal. Camándulas vio el cuaderno en
el suelo. Con el afán del vapuleo, no se dio cuenta de que Martín tenía el suyo
delante, y le descargó el varazo. Martín se volvió asustado, sin saber qué
sucedía.

Precisamente aquella mañana había trabajado con aplicación, con la lengua


fuera, esforzándose en dibujar las letras lo mejor que podía. No le valía.
Camándulas estaba allí, de pie, mudo, señalándole con la vara el cartapacio en
el suelo.

Martín le miraba; no podía adivinar qué quería. Él tenía el suyo delante, y por
casualidad, sin un borrón. Entonces Camándulas se dio cuenta de su error; vio
el cartapacio de Martín y advirtió que aquel no era el suyo. Sin embargo, no era
cosa de asustarse; había que mantener el tono, no dejar que por aquel piojoso
mermase el prestigio de la vara y de la profesión.

Continuaba señalándole el cartapacio, aunque con menos firmeza, y Martín


mirándole con el mismo temor. Al fin le pareció entender lo que quería.

–No es el mío, don... –se atrevió a decir.

–¡Recójalo!

–Es que, don Antonio, no es...

Martín no terminó; le fulminaba con la mirada y continuaba señalándole el


cartapacio. Se agachó y lo recogió.

Entonces apareció Jaimito.

–Es mío, don Antonio.

Don Antonio, a Martín, inmutable: "Dáselo", y a Jaimito, ya se sabía: "Cuidado,


Jaimito, ¿eh?, que me voy a enfadar".

Se fue Camándulas confundido, pero no apenado. Un  varazo más o menos no


tenía importancia, sobre todo en la cabeza de Martín, donde tantos habían
caído y tantos cabían. Pero Jaimito todavía no estaba contento. Se juntó con
sus compañeros y se reía de cara a Martín.

–¿Habéis visto? Ja, ja... ¡Cómo le ha dado!

Martín se fue a sentar a su banco. Iba rabiando, mascando ajenjo y meditando


venganzas. Jaimito se la pagaría. Tenía que ir con cuidado, ya lo sabía; pero ya
llegaría el momento. [...]

Sebastián Juan Arbó: "La Escuela", en Carlos Lomas (comp.),

La vida en las escuelas. Memoria de la escuela en la literatura,

Buenos Aires, Paidós, 2003.

¿Cuál es la concepción de autoridad que sustenta el docente del texto?


¿Qué respuesta provoca entre los alumnos el ejercicio de esa autoridad?

¿Qué sucede con estos rasgos –formas de autoridad, relación con la norma y la
disciplina– en nuestros días?

 G.¿Puede construirse una relación de enseñanza que sostenga una asimetría


respecto de los saberes y responsabilidades pero que sea de semejanza en los
aspectos humanos y ciudadanos?

 Leer el subtítulo “Una relación con el mundo del trabajo”: enumerar los


diversos cambios en el ejercicio del trabajo docente.

 Leer Conclusiones: Los educadores frente a los desafíos del mundo


contemporáneo

En el siguiente texto de Eduardo Galeano:

A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos. Se le nublan los
ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la
ceremonia de iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor.
Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de América: el artista que se
va entrega su obra maestra al artista que se inicia. Y el alfarero joven no guarda
esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el
suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su
arcilla 

La imagen que nos provee este texto ayuda a concebir una manera posible de
pensar la transmisión.

¿Qué significación le darían al acto de transmitir un legado y habilitarlo para la


renovación?

 ¿Qué sentido tiene pensar estas cuestiones para la escuela?

¿Qué es enseñar?

 Una vez terminado el trabajo con el texto de Southwell ...les proponemos


acercarnos a otros tipos de docentes que surgen de la investigación de Silvia
Duschatzky...que nos pone frente a situaciones de vulnerabilidad de la infancia
y nos presenta a estos "maestros errantes".
 Leer el texto  de Duschatzky, Silvia  cap. 4 “Maestros errantes.
Experimentaciones sociales en la intemperie”

 Buscar un testimonio de vida de un docente e identificar rasgos de las


cartografías escolares conceptualizadas por Duschatzky.

 Enumerar los rasgos de los niños-adolescentes descriptos por Duschatzky  en


los barrios de Córdoba donde se realizó la investigación.

 Buscar en diarios, revistas o sitios de internet artículos que comenten


ciudadanos consumidores y usuarios de servicios.

Presentar en clase un texto donde expliques los rasgos del maestro errante que
hallaste en el testimonio de vida seleccionado y el art. Solicitado 

Del ciudadano portador de derechos individuales al ciudadano consumidor y


usuario de servicios.

Semana del 10 al 14 de junio

En el tema que vamos a abordar nos encontraremos con nuevas imágenes de


infancia por ello es importante que tengamos claro el cambio de paradigma que
estamos atravesando.

Leer el texto “Del Patronato a la Protección Integral de los Derechos de Niños,


Niñas y Adolescentes” (Adjunto en archivo) Es un documento obtenido del Área
Pedagogía – Dirección Promoción de los Derechos Humanos del Municipio de
Morón.

Caracteriza ambos paradigmas para poder observar las diferencias en la


concepción de LA INFANCIA.

Ahora dentro del nuevo paradigma considerando al niño como SUJETO DE


DERECHO. Analiza la cultura infantil y todos los productos asociados a ella que
se desarrollan, multiplican y reproducen en un contexto en el cual las
identidades infantiles han sido blanco de procesos contrapuestos y paralelos
de homogeneización y diferenciación cultural.

Pequeños poderosos, adultos titubeantes


Observa la siguiente publicidad

http://youtube.com/watch?
v=QoYBRlrWKE0&utm_source=youtube.com&utm_medium=short_domains&ut
m_campaign=ssyoutube.com

Busca y analiza otras publicidades donde los protagonistas sean niños y se


infantilice al adulto

Con el texto de Duek, Carolina “Juegos, juguetes y nuevas tecnologías” (está


sólo en formato papel no digitalizado) vamos a conocer la modificación que
presenta el concepto de infancia.

Lee el cap. I  e identifica los siguientes ejes de análisis

 Socialización: qué consideraciones hace Carli (2002)? Cómo analiza Duek la


igualación con los pares? Se han modificado los procesos de socialización?
Explica “continuidad”, “transmisión”, “específico (construcciones,
representaciones, deseos)”

Pierre Bourdieu, un sociólogo francés cuando habla de la tarea y el trabajo


docente, hacer referencia al  “habitus”.  Está conformado por estructuras que se
fueron incorporando, son aquellas ideas y prácticas que se fueron asimilando de
manera inconsciente a lo largo de la historia personal y profesional y dichas
estructuras, mientras permanezcan inconscientes en cada uno, actúan como
estructurantes de otras, es decir, al ser estructuras se “han hecho cuerpo”,
actúan como formadoras de otras estructuras. Estas estructuras incorporadas
constituyen el sentir, el pensar y el hacer de cada uno de nosotros, tanto a nivel
personal, como profesional. Si bien estas estructuras son construcciones
individuales también son sociales, porque el “habitus” es una construcción
individual y social; si bien se construye individualmente, se comparte
socialmente. A su vez, estas estructuras pasan a ser la impronta que
transportamos a todos los ámbitos del ser, del hacer, del pensar y sentir….
(Aportes teóricos para la reflexión sobre la práctica en el Nivel Inicial.
Documento de Apoyo Nº 1 / Año 2005.Versión Preliminar  pág. 18)

 las instituciones cómo se define el proceso de escolarización? Identifica los


conceptos de Foucault: “disciplinamiento”, “microfísica del poder”. Cómo define
la escuela? Los rituales/ rutinas en el cuaderno?, el rol de los adultos :
paternidad culposa? Cómo define Buckingham a la infancia? Qué diferencia hay
entre controlar e intervenir?

 
“En la era de la globalización las desigualdades económicas y sociales tienden
a profundizarse. Y con ellas, las desigualdades de la experiencia infantil.
Paralelamente, el mercado (especialmente a través de los medios) produce un
discurso global y presenta una mirada universal de la niñez, ocultando estas
desigualdades. En ese escenario de cambios se produce también la paradoja
de la visibilidad creciente de la niñez, a partir del reconocimiento de los
derechos del niño, y al mismo tiempo la invisibilización de las consecuencias de
esas transformaciones socioeconómicas sobre ellos”. (Carli, 2006).

A qué se le llama “cultura infantil”? cómo define Carli “niño de la calle” y “niño
consumidor”?, cómo explica Duek la influencia de los programas televisivos?

 las representaciones Según Giroux qué son las representaciones? Por qué


Duek expresa que los principales generadores de representaciones son los
medios de comunicación? Cómo define Representar? Cómo se naturaliza y
desnaturaliza las representaciones?

RECURSOS AMPLIATORIOS

VÍDEO " PARA REFLEXIONAR, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO"

https://www.youtube.com/watch?v=6T-m3rJOD8E

 VÍDEO "LA TECNOLOGÍA AFECTA EL DESARROLLO?

https://www.youtube.com/watch?v=d9V5ay3W-Rk

Parcial Domiciliario sólo para alumnas de 1° A

A realizarse en parejas y se entregará en formato papel el jueves 18 de Julio


entre las 8 y las 10 hs a la Prof. Pérez en el aula de 1ro B.

Se presentará en un folio,  pasado a mano o digitalizado  y se colocará en la


caja destinada a los mismos.

Parcial domiciliario de Pedagogía


1. Realizar una entrevista a una docente (no es necesario el nombre de la
persona) de nivel inicial con al menos 10 años de antigüedad:

¿Cuántos años hace que ejerces en el Nivel Inicial?

¿Qué sala tenés a cargo? Sos suplente, provisional o titular?

¿Cuál o cuáles recordás que fueron tus motivaciones para estudiar esta
profesión?

¿Encontrás diferencias entre los niños de hace 10 años y los actuales? Cuáles?

¿Cómo se maneja el orden o la disciplina dentro de la sala?

¿Cuál es el rol o la relación con las familias en este momento?

¿Crees que todos los niños y niñas tienen garantizado hoy el acceso al nivel
Inicial? Si. no ¿por qué? En tu sala o jardín observás niños con derechos
vulnerados? Cuáles son las intervenciones que se toman al respecto?

¿Cómo ambientás la sala? Qué aspectos pedagógicos tenés en cuenta al


organizar los sectores?

En tus planificaciones (sea para cualquier edad de los niños) en qué


fundamentás la propuesta de enseñanza al diseñarla?

2. Redactar textualmente las respuestas obtenidas y luego elaborar un párrafo


con la fundamentación teórica a cada respuesta vinculándolas con los
contenidos teóricos vistos en la bibliografía:

 Pregunta a) “Docentes la tarea de cruzar fronteras y tender puentes”


(Southwell)

Pregunta b) y d)  “Juegos, Juguetes y nuevas tecnologías” (Dueck)

Pregunta c) “El cuerpo en la escuela “(Scharagrosdky)

Pregunta e) “Del Patronato a la Protección Integral de los Derechos de Niños,


Niñas y Adolescentes”                     

Pregunta f) y g) Pedagogía Científica de María Montessorri en  Trill, J (comp) “El


legado pedagógico del siglo XX para la escuela del Siglo XXI. Cap. III  
3. Redactar una carta a la Srta. Olga Cossettini o a Luis Iglesias refiriéndote a
la modalidad de trabajo que conociste en los videos “La escuela de la Srta.
Olga” o “Camino de un Maestro”

 4. Seleccionar dos imágenes que encuentres en diarios, revistas, web, etc.,
una referida al “niño de la calle” y otra al “niño consumidor”. Pegarlas y
analizarlas según lo que plantea Carli en el texto de Dueck

La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la


modernidad.

Semanas del 19  al 30 de agosto

Iniciamos el segundo cuatrimestre con el desarrollo de los contenidos del Eje


temático II

 La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad:


Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo.

Comenzaremos a conocer el contexto Europeo, Norteamericano y Argentino en


el cual surgió nuestro sistema educativo.

Para debatir en las clases hay que informarse con los documentales 

Mirar los videos https://www.youtube.com /watch?v=uZHucibvK-c (1880-


1909)  y http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?
rec_id=101084

Realizar una línea de tiempo ubicando los diversos acontecimientos


presentados en ambos videos.

Elaborar un cuadro de doble entrada teniendo en cuenta las siguientes variables


con los conceptos básicos

CONTEXTO ARGENTINO NORTEAMERICANO EUROPEO


Político      
Económico      
Social      
Cultural      
 

 Guía de lectura del texto  de Caruso, Marcelo y Dussel, Inés “De Sarmiento a


Los Simpsons.  Cinco conceptos para pensar la Educación Contemporánea”.
Bs.As. Kapelusz. 1998 pág.89 - 103

MODERNIDAD

1. Cuál es la hipótesis de trabajo de los autores en el presente capítulo?


2. Cómo describen la vida cotidiana de la educación?
3. A qué proceso histórico se refiere la modernidad?
4. En qué ámbitos  se dio?
5. Qué lugar tuvo la escuela?
6. Expresa lo que recuerdas de los Movimientos de la Ilustración y del liberalismo
7. En qué consiste el optimismo pedagógico? Y qué significó en Argentina?
8. En qué consistió la explicación cultural de Sarmiento para la realidad de las
Provincias Unidas del Río de la Plata?
9. A qué se le llamó progreso?

CRISIS DE LA MODERNIDAD

1. Explica la expresión “esa escuela neutral no existía” empleada por los autores
en el texto
2. Qué postulan las teorías reproductivistas?
3. Enumera los movimientos que surgieron en la década 60 y 70

POSMODERNIDAD

1. Enumera los cambios de la década del 90 nombrados por los autores


2. Qué tipo de escuela requiere la era posindustrial?
3. Redacta una definición de Posmodernidad incluyendo lo planteado por los
autores
4. Gianni Vattimo como explica las sociedades “opacas” y “transparentes”?
5. A qué se llama “mito (como experiencia constitutiva de un sujeto)
desalentador”? “mito trasformador”? qué opinas al respecto?

Filmus, Daniel (2003) “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de


siglo. Proceso y desafíos” (cap. 2)

Leer sólo ESTADO OLIGARQUICO LIBERAL

 Identificar Rol del estado en lo político y económico.


 Función de la Educación

 Traer escritas todas las preguntas que hayan surgido del tema
Se pondrá en común en clase todo lo elaborado.

Prof. María Laura González y María del Carmen Pérez

La constitución del magisterio como categoría social.

Semanas del 2 al 13 de setiembre

Constitución del Magisterio como categoría social

https://www.youtube.com/watch?v=zfqskglhEqQ (1420 La aventura de Educar)

Rivero, Viviana “Mujer y maestra en un mundo de hombres”. Bs.As. Ed. Planeta.


2016 LECTURA OBLIGATORIA ANTES DEL RECESO DE INVIERNO

Ponce, Rosana “Herencia y legado pedagógico para la educación inicial


argentina: Rosario  Vera Peñaloza”. En Biografías Maestras. Temas de
Educación Inicial. N° 6. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación

Los contenidos específicos a trabajar en la clase son:

 La mujer y su lugar social


 El normalismo como política educativa

Narrar un texto explicativo con conceptos, fechas, datos  y ciertos


acontecimientos históricos en el cual consten los siguientes itms:

 ¿Qué datos del contexto político decimonónico argentino conocen?


 En cuanto a lo económico, ¿Cuál es el modelo económico que se constituye?
  ¿Qué importancia cobra la inmigración?
 ¿La Elit gobernante qué finalidad  le designaba a la educación?
 ¿qué datos biográficos de Rosario Vera Peñaloza coinciden con los aspectos
antes mencionados? (bibliografía a trabajar: “Herencia y legado pedagógico
para la educación inicial argentina: Rosario Vera Peñaloza”)
 Realizar una síntesis muy breve del argumento de TODA la novela “Mujer y
maestra en un mundo de hombres”.
 Seleccionar una escena de la novela donde puedas observar cómo Mercedes,
la protagonista, aborda su lugar social como mujer? ¿Cuál es el lugar que
ocupaba la mujer en esa época? ¿Qué significó el  Normalismo, qué
transformaciones significaron para la mujer?
 Qué conceptos observados en el video “1420 la aventura de educar” (adjunto en
la solapa de Archivo) explican al normalismo como política educativa? ¿Por
qué?
En forma grupal deben presentar la elaboración de una historieta narrando la
biografía de Rosario Vera Peñaloza o una maqueta con una escena de la novela
“mujer y maestra en un mundo de hombres”

Ambas presentaciones se fundamentará oralmente a partir de la bibliografía


analizada.

Registrar por escrito todas las preguntas conceptuales que se presentaron en


la lectura de la bibliografía o el video para que sean explicadas en clase.

Prof. María Laura Gonzalez y María del Carmen Pérez

Reflexiones pedagógicas sobre la complejidad de los problemas educativos


en América Latina

Semanas de 16 al 27 de setiembre

Iniciamos el eje 3 y conoceremos EL ESTADO BENEFACTOR  (cap. II de Filmus)

A partir de la pág. 22 lee y responde:

1. En qué consiste la Formación de Recursos Humanos?


2. La Teoría del Capital Humano cómo considera a la Educación?
3. Explica la Teoría del efecto residual como concepción económica de la
Educación.
4. Qué provocó el Estado Burocrático Autoritario en la Educación?
5. A partir de la crisis del desarrollismo en la década del ’70 cómo se consideró a
la Educación?
6. Nombre y explica las funciones políticas de la Educación según el Estado
Benefactor
7. El Estado Benefactor sostenía políticas redistributivas con intervenciones más
activas del Estado. Describir el impacto a partir de 1975 cuando este modelo
entra en crisis. Qué gobiernos atravesaron esta crisis?
8. En qué consistió Educar para la liberación En qué período se instituyó?
9. En qué consistió Educar para el orden? En qué período se implementó? En qué
consistió la función política de la Educación?
10. En qué consistió Educar para la Democracia? Cuál fue la función política de la
Educación? Comentar alguna experiencia personal que hayas vivido en tu
propia formación

 
En Argentina durante el período 1973-1974 la educación es
considerada derecho social como instrumento de concientización.

Te invitamos a ahondar en las propuestas de un Pedagogo brasileño Paulo


Freire, a través de fuentes directas y de un documental con una experiencia
realizada en Argentina

1. Conceptos claves para extraer o elaborar a partir de la lectura de la Bibliografía


y videos

https://www.youtube.com/watch?v=claQ4b5lRnA (Biografía de Paulo Freire)

https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U “PAULO FREIRE- Serie


Maestros de América Latina”

Freire, Paulo (2008) “Cartas a quien pretende enseñar”. Siglo XXI. Bs. As.

……………… “El grito manso” . Siglo XXI Editores ( pag 27-56)

 Contexto de donde surge la propuesta de Freire. Lugar, periodo.


 Educación bancaria, educación liberadora, (objetivos de ambas) 
 Tipos de sociedad, (etapas).
 Rol del educador
 Par opresor- oprimido.
 Concientización
 Relación de la educación con la política
 Elementos de una situación educativa
 Justificación de por qué se la toma como una propuesta dentro de las teorías
criticas
 Educación como teoría y praxis.
 Educación dialogal

Luego observar el documental "Uso mis manos uso mis


ideas" https://www.youtube.com/watch?v=R7xcUj9ZNHw&t=920s

1. Realizar un resumen del mismo


2. Para poder trabajar y poner en común en clase responde el siguiente
cuestionario vinculando los conceptos teóricos con la experiencia
  Ubica, espacio y temporalmente, la experiencia.
 Caracteriza a la población adulta que asiste a la “escuela”, ¿Es una escuela?
 ¿Puede verse el par opresor - oprimido en el contexto donde vivían?
 ¿Qué elementos toma la docente para iniciarlos en la lecto- escritura?
 ¿Cómo se daban las clases? Qué lugar tiene el diálogo? Los saberes previos?
 ¿Qué significado tienen los primeros escritos de los adultos?
 ¿Cómo se ve la concientización en el grupo de adultos que van a aprender?
 ¿Existe alguna situación de transformación en el barrio o la comunidad? Cuál?
Por qué? de qué manera ?
 ¿Para qué les sirvió alfabetizarse, en lo personal, lo vincular y lo comunitario?
 ¿Cómo explican el significado del título del documental?
 ¿Cómo se vincula la experiencia con la realidad social y política del momento?

Te recordamos como en cada una de las clases… copia las palabras o


conceptos que no entiendas para consultarlos en clase.

Reconfiguración de los sujetos pedagógicos en las nuevas condiciones de


globalización y posmodernidad

Semanas del 30 de setiembre al 4 de octubre

En esta clase abordaremos dos ejes de análisis las condiciones de la


globalización (desde lo político y económico)  y luego El impacto del
pensamiento posmoderno y la crisis de la educación.

Para comenzar a analizar el primer eje de análisis vamos a continuar la


contextualización del modelo de estado que hemos desarrollado hasta el
momento

A partir de la década del 80 en nuestro país comenzamos a atravesar una


“profunda transformación en el modelo de estado”… para conocer sus
características deben leer en el texto de Filmus de la pág. 40 a 45.

Algunas ideas guías que encontrarán son:

ESTADO  POST-SOCIAL NEOLIBERAL/DEMOCRÁTICO-LIBERAL

 La globalización disminuye la capacidad de decisión estatal.


 Rol preponderante de los organismos financieros internacionales
 ESTADO pasa de interventor a garante: reducción del empleo estatal,
descentralización de sus funciones
 Privatizaciones de las empresas estatales
 Reducir el gasto público y aumentar recaudación impositiva
 El mercado conduce el desarrollo y distribución de bienes, acumula para la
competición externa
El 2° eje de análisis lo vamos a iniciar con la lectura de la entrevista periodística
realizada en el diario “La Capital” de la Ciudad de Rosario

https://www.lacapital.com.ar/educacion/se-pide-inclusion-la-escuela-y-el-
sistema-produce-exclusion-n2523754.html

Cuál es la problemática que aborda la docente y psicopedagoga Liliana


González comenta en su libro “Volver a mirarnos”?

Qué función cumple el Estado según lo descripto por la entrevistada?

Qué misión debe cumplir la escuela? Y el docente?

Según tu opinión se queda en la nostalgia o presenta un desafió?

Con el artículo que acaban de analizar se observa el impacto que vive la


educación ante los cambios…

Ahora conozcamos a quien fue el autor de la metáfora de “La modernidad


líquida” para identificar los cambios en el ámbito social, cultural, cognitivo que
enumera este sociólogo polaco.

Mirar     la  entrevista a Bauman

https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw

 Leer el texto Bauman, Zygmunt “Los retos de la Educación en la Modernidad


Líquida”. Barcelona. Gedisa. (2007)

Para conocer el pensamiento de Bauman expresado en su libro realiza alguna


de las siguientes actividades

1. En un afiche busca imágenes para comparar MODERNIDAD y


POSMODERNIDAD
2. Elige uno de los aspectos presentado por Bauman en su texto y elaborar un
video de 3 minutos expresando cómo entendiste uno de estos aspectos…

 El síndrome de la impaciencia
 El conocimiento
 El cambio contemoráneo
 La memoria.

 
Teorías de la Educación

Semana del 7 al 18 de octubre 

Teorías educativas: enfoques críticos y no críticos

Mirar para introducir la clasificación de las teorías de la educación

1. https://www.youtube.com/watch?v=5Jl7Xj93KLo (Teorías Criticas – historieta)

Enumera los aspectos o conceptos que no comprendiste.

Guía de Lectura.

Gvirtz,Silvina. “La educación ayer, hoy y mañana” cap 3

1)    Explicar los ejes de debate sobre la función social de la escuela., están
basados en las teorías de consenso y conflicto.

2)   ¿Cuál es y en qué consiste la taxonomía de la pedagogía por objetivos?

3)   ¿A qué corriente pertenece el proceso de espiral educativo o fuga hacia


adelante y en que consiste dicho proceso?

4)   ¿Cuáles son las dos grandes redes de las que hablan las teorías critico
reproductivistas.?

5)   ¿Qué otras teorías analizan el concepto de escuela? Caracterizarlas.

6)   Justificar por qué la vida cotidiana en la escuela es un proceso inconcluso.

También podría gustarte