Pedagogia
Pedagogia
Pedagogia
Dibujar la caricatura de una persona que ocupe gran parte de la hoja. Teniendo
en cuenta tu trayectoria escolar y tomando como eje el rol docente, completar
las siguientes consignas:
A lo largo del cuatrimestre iremos narrando experiencias que hayan tenido lugar
en el Nivel Inicial (para quienes lo hayan cursado) y Nivel Primario (en
cualquiera de sus estructuras) antes o después de la ley Federal de Educación.
NO INCLUIREMOS NIVEL MEDIO (SECUNDARIA) POR SU EXTENSIÓN.
Una vez que recuperamos esos recuerdos nos centraremos en tres aspectos
que se repetirán en cada año de escolaridad
------------------------------------------------------------/-------------------------/------------------------/--------------
---------/----------------------
La relación pedagógica
Estimados estudiantes:
Abordaremos ahora en esta clase , que será nuestro próximo encuentro presencial las
temáticas correspondientes al eje nro 1:para seguir con el trabajo de tu autobiografía
que has iniciado y el autorretrato que te permiten una mirada introspectiva de tu
historia escolar, te proponemos trabajar con 2 experiencias de Maestros Argentinos
que nos muestran una forma diferente e innovadora de desarrollar las practicas de
enseñanza.Ambas experiencias están narradas por sus exalumnos que también hacen
una mirada introspectiva de sus trayectorias escolares
Ahora avanzaremos con otros dos textos para complementar estos temas, ambos
están acompañados por un video complementario
1) El cuerpo en la escuela:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101784
Guía de Lectura
1. ¿Qué es lo que quiere decir el autor del fascículo El cuerpo en la escuela cuando
plantea que el cuerpo siempre está inserto en una trama de sentido y
significación?
2. Reseñe brevemente el argumento que desarrolla el autor acerca de la extendida
idea de que el cuerpo tiene poca importancia en la escuela.
3. ¿Por qué la lógica escolar de la concepción de la modernidad significó falta de
contacto entre los cuerpos?
4. Enumere algunas prácticas que usted conozca y que puedan encuadrarse en lo
que Pablo Scharagrodsky califica como "control corporal".
5. Sintetice el modo en que el autor muestra la confusión entre aspectos
sanitarios y comportamientos morales. ¿Qué otros ejemplos podría sumar a los
que expone?
6. Enumere las formas de maltrato y de violencia sobre los cuerpos que el autor
reconoce en nuestros días.
7. En un escenario en el que la escuela viene revisándose a sí misma y analizando
sus formas y su sentido, ¿qué significaría poner en el centro de la interrogación
al cuerpo?
8. seleccione algunos párrafos de libros de lectura o de manuales antiguos y de la
actualidad en donde se puedan observar "modos de ser varón o mujer". Analice
cambios y continuidades
9. Relacione los textos que seleccionó con la creación de "mundos posibles" que
figura en el apartado "¿Cuerpos masculinos y cuerpos femeninos?", de este
fascículo.
Elaborar un relato personal donde puedas integrar todo lo visto y analizado a modo de
síntesis .
Recordá tomar nota de todas las dudas que se te hayan presentado para poder
consultarlas en la clase presencial, también tendrás la herramienta del foro donde
podrás volcar comentarios, dudas o inquietudes que serán vistas por todas tus
compañeras y podrán intercambiar información y las docentes responderemos .
Para comenzar vean el siguiente video y registren los aspectos vinculados con
actividades lúdicas (juego) como también cualquier término o concepto que
desconocen su significado para consultarlo de forma presencial o a través del
foro.
http://youtube.com/watch?v=ZeG5FRHxI9g
Realizar una línea de tiempo con los datos biográficos del autor
Recuerda escenas de juego en las que hayas participado en el nivel inicial y
otras en la primaria, luego descríbelas para ser leídas en clase.
“(El secreto del Kindergarden) está en poner en actividad las fuerzas mentales
del niño con juegos ingeniosos que ejercitan hábilmente sus facultades
proporcionándoles ejecutar ( …) el sentimiento de los bello, tan noble palanca
del alma humana. Los aparatos como los métodos de las Escuelas Infantiles
han venido a perfeccionarse cada día más, y hoy son verdaderos paraísos o
Jardines de Infantes esas escuelas de aclimatación de la inteligencia y el arte.
La escuela mixta o de ambos sexos responde a la continuidad de la familia”
(Mira López y Homar, 1937: 228-229)
“El niño debe jugar y no debe darse cuenta de que se está educando, para que
cuando sea grande, sólo recuerde de su paso por el jardín, que jugó mucho y fue
feliz”
(Fröebel)
EN SÍNTESIS
El jugar en la infancia
Para Lazarus quien sustenta la teoría de la relajación, el juego sirve para aliviar
la fatiga de los sujetos en las diversas actividades que despliegan.
Para Piaget el juego tiene como característica la búsqueda del placer. Realiza
una clasificación respecto de los juegos en funcionales, simbólicos y reglados.
Sarlé Patricia (2010) “Lo importante es jugar”… Cap. I “El juego como método
una historia que comienza con Fröebel” . pág. 39
Ahora vamos a conocer a una mujer italiana que se formó en el S. XIX pero su
obra la desarrolló en el S XX.
La película es un poco extensa por eso los ejes de observación los tenés que
centrar en
https://www.youtube.com/watch?v=hvuIRXopJlU
Al finalizar este recorrido narra qué sentiste al conocer a esta pedagoga, qué
aprendiste, qué te causó admiración, en qué te hizo reflexionar y puedas
incluirlo en tu autobiografía.
Guía de lectura
AUTORES PROPUESTAS
Rousseau
Herbart
Pestalozzi
Fröebel
Dr. Itard
Dr. Seguin
AUTOR CRITICAS
Kilpatrick
Ahora mirá este video y aplicá la misma estrategia que realizamos con los
anteriores (tomá nota, registrá los términos desconocidos, identificá si hay
algún concepto que no comprendas para preguntarlo en clase)
https://www.youtube.com/watch?v=kiBYo7VR6yI
EL HAMBRE DE DESCUBRIR
No, la escuela no sólo les ofrecía una evasión de la vida de familia. En la clase
del señor Bernard por lo menos la escuela alimentaba en ellos un hambre más
esencial para el niño que para el hombre, que es el hambre de descubrir. En las
otras clases les enseñaban sin duda muchas cosas, pero un poco como se ceba
a un ganso. Les presentaban un alimento ya preparado rogándoles que tuvieran
a bien tragarlo. En la clase del señor Germain, sentían por primera vez que
existían y que eran objeto de la más alta consideración: se los juzgaba dignos de
descubrir el mundo. (Fernando Álvarez-Uría: "Escuela y subjetividad",
en Cuadernos de Pedagogía, N° 242, 1995)
¿Cuáles son los desafíos de los docentes frente a estos límites que atraviesan
a sus alumnos, signados por la exclusión social?
EL PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA
LA ESCUELA
Cuando se dirigían a él, le llamaban "don Antonio", y muy bien y sin reír; pero por
lo bajo, y entre ellos, le llamaban Camándulas. Camándulas era la expresión
favorita del maestro, el amable adjetivo con que reprendía de ordinario a sus
alumnos, cuando no lo hacía con la vara: "Usted Camándulas, a ver...".
–. Usted, ¿quién fue Napoleón? A usted se lo digo, a usted –se iba alterando–.
No me mire con esos ojos; a usted.
[...] Napoleón... Napoleón... Ninguno de los niños sabía quién era aquel señor y
todos estaban temblando.
Camándulas se adelantaba con calma; había ya escogido a su víctima y se
dirigía hacia ella con la vara en la mano:
–Se lo digo a usted; ¿es usted sordo? –le había tirado con una mano, de la
oreja, levantándole casi en vilo, mientras con la otra le daba con la vara, era una
suerte que no tuviera tres
–Ya lo ves, Martín, ni de estos se puede uno fiar. En las estampas sonríen a
todo el mundo; llevan juguetes para todos. Pero de noche van de mal humor. Si
ven una calle sucia, tiran de la rienda a los camellos y se van por la otra.
Había, sin embargo, algo más importante: a ellos, a los privilegiados, no les
alcanzaba la vara de Camándulas. Allí la vara se detenía [...] descargaba sobre
las cabezas vecinas, algo más bajas y rapadas.
Martín había sufrido lo suyo con aquello, pero procuraba dominarse; aguantaba,
aunque rabiando. Todos hacían lo mismo, y en verdad que se necesitaba
aguante [...] Se paraba ante ellos. "¡Cuidado, Jaimito!" "¡Juan, que te veo!" Y al
llegar a Martín, estacazo [...] Sabía ya que en la vida hay Jaimitos a los que se
dirige uno amablemente y hay Martínez a los que se habla con la vara.
Un día, con Jaimito, ocurrió un caso que puso a prueba la resistencia de Martín.
Desde aquel día Martín no pudo tragar a aquel presumido; se la tenía jurada. A
Jaimito se le había caído el cartapacio; cayó lentamente, planeó de lado, como
si también él entrase en la burla, y fue a detenerse cerca del lugar donde estaba
Martín. Martín andaba muy ajeno a lo que ocurría, ocupado con todo su ánimo
en trazar unas letras; siempre le quedaban mal. Camándulas vio el cuaderno en
el suelo. Con el afán del vapuleo, no se dio cuenta de que Martín tenía el suyo
delante, y le descargó el varazo. Martín se volvió asustado, sin saber qué
sucedía.
Martín le miraba; no podía adivinar qué quería. Él tenía el suyo delante, y por
casualidad, sin un borrón. Entonces Camándulas se dio cuenta de su error; vio
el cartapacio de Martín y advirtió que aquel no era el suyo. Sin embargo, no era
cosa de asustarse; había que mantener el tono, no dejar que por aquel piojoso
mermase el prestigio de la vara y de la profesión.
–¡Recójalo!
¿Qué sucede con estos rasgos –formas de autoridad, relación con la norma y la
disciplina– en nuestros días?
A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos. Se le nublan los
ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la
ceremonia de iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor.
Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de América: el artista que se
va entrega su obra maestra al artista que se inicia. Y el alfarero joven no guarda
esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el
suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su
arcilla
La imagen que nos provee este texto ayuda a concebir una manera posible de
pensar la transmisión.
¿Qué es enseñar?
Presentar en clase un texto donde expliques los rasgos del maestro errante que
hallaste en el testimonio de vida seleccionado y el art. Solicitado
http://youtube.com/watch?
v=QoYBRlrWKE0&utm_source=youtube.com&utm_medium=short_domains&ut
m_campaign=ssyoutube.com
“En la era de la globalización las desigualdades económicas y sociales tienden
a profundizarse. Y con ellas, las desigualdades de la experiencia infantil.
Paralelamente, el mercado (especialmente a través de los medios) produce un
discurso global y presenta una mirada universal de la niñez, ocultando estas
desigualdades. En ese escenario de cambios se produce también la paradoja
de la visibilidad creciente de la niñez, a partir del reconocimiento de los
derechos del niño, y al mismo tiempo la invisibilización de las consecuencias de
esas transformaciones socioeconómicas sobre ellos”. (Carli, 2006).
A qué se le llama “cultura infantil”? cómo define Carli “niño de la calle” y “niño
consumidor”?, cómo explica Duek la influencia de los programas televisivos?
RECURSOS AMPLIATORIOS
https://www.youtube.com/watch?v=6T-m3rJOD8E
https://www.youtube.com/watch?v=d9V5ay3W-Rk
¿Cuál o cuáles recordás que fueron tus motivaciones para estudiar esta
profesión?
¿Encontrás diferencias entre los niños de hace 10 años y los actuales? Cuáles?
¿Crees que todos los niños y niñas tienen garantizado hoy el acceso al nivel
Inicial? Si. no ¿por qué? En tu sala o jardín observás niños con derechos
vulnerados? Cuáles son las intervenciones que se toman al respecto?
4. Seleccionar dos imágenes que encuentres en diarios, revistas, web, etc.,
una referida al “niño de la calle” y otra al “niño consumidor”. Pegarlas y
analizarlas según lo que plantea Carli en el texto de Dueck
MODERNIDAD
CRISIS DE LA MODERNIDAD
1. Explica la expresión “esa escuela neutral no existía” empleada por los autores
en el texto
2. Qué postulan las teorías reproductivistas?
3. Enumera los movimientos que surgieron en la década 60 y 70
POSMODERNIDAD
Traer escritas todas las preguntas que hayan surgido del tema
Se pondrá en común en clase todo lo elaborado.
Semanas de 16 al 27 de setiembre
En Argentina durante el período 1973-1974 la educación es
considerada derecho social como instrumento de concientización.
Freire, Paulo (2008) “Cartas a quien pretende enseñar”. Siglo XXI. Bs. As.
https://www.lacapital.com.ar/educacion/se-pide-inclusion-la-escuela-y-el-
sistema-produce-exclusion-n2523754.html
https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw
El síndrome de la impaciencia
El conocimiento
El cambio contemoráneo
La memoria.
Teorías de la Educación
Guía de Lectura.
1) Explicar los ejes de debate sobre la función social de la escuela., están
basados en las teorías de consenso y conflicto.
4) ¿Cuáles son las dos grandes redes de las que hablan las teorías critico
reproductivistas.?