Tesis Ovo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La Orientación vocacional
Ocupacional en las Escuelas
Secundarias

Tesista:Venier, Evelina Daiana.

Tutor: Markman, Melanie Inés.

Cátedra: Trabajo de Graduación: Año 2011.


Fecha: Abril de 2014.
2014 “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

AGRADECIMIENTOS:
Quiero iniciar este agradecimiento desde arriba hacia abajo, de un modo
figurativo, por ello voy a empezar agradeciendo a mis abuelos quienes, junto a mis padres,
me hicieron la persona que soy y me dieron las fuerzas necesarias para seguir adelante
siempre .Pero, en especial, este agradecimiento está dirigido a la estrella más brillante en
mi cielo, a mi abuela “Coca”, quien hizo posible irme a estudiar a otra ciudad, con todo el
dolor que para ella significaba tenerme lejos y me apoyó siempre. Voy a estar eternamente
agradecida y orgullosa de haberla tenido tan presente siempre y en cada momento
importante de mi vida. Ella siempre soñó con que yo alcanzara este título y hoy, sin dudas
esto es para esa mujer que jamás bajó los brazos, de la cual aprendí a pelear por la vida a
pesar de todo. Y, también, por esas cosas de la vida, me tocó perderla antes de rendir la
última materia, pero ella estaba segura que yo lo iba a lograr y me animé.

En segundo lugar, y no menos importante, a mis padres y hermana, quienes


también me apoyaron incondicionalmente. Jamás voy a olvidar todas las cartitas de
aliento de mi hermana y los infinitos “te extraño y te amo”. Así como tampoco olvidaré el
esfuerzo inmenso que hicieron mis padres para dejarme ir a otra ciudad, a pesar de todos
sus miedos y esa necesidad de vernos a la distancia que nos hacía encontrar una excusa
para llamarnos y hablar horas sin parar. Ellos también soportaron extrañarme muchísimo
y siguieron cada uno de mis pasos, atravesando a la par mía momentos lindos y feos, pero
siempre de mi mano; a los tres…¡GRACIAS!

Por último, después de tanto tiempo de trabajo y todos los cambios personales que
experimenté, se hace un poco difícil agradecer a todas las personas que acompañaron y
estuvieron haciendo una especie de “apoyo logístico” a lo largo de todo el camino
recorrido, así que un agradecimiento especial a esa persona que aguantó todos mis
estados de ánimo, con quien seguiremos “juntos a la par”; y a todos los amigos que he
encontrado durante estos años, pehuajenses, marplatenses, de acá, de
allá…independientemente del lugar, muy lindas personas.

Muchas gracias a todos porque sin ellos nada hubiese sido posible.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 2


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las 2014
escuelas Secundarias”

RESUMEN/ ABSTRACT:

El trabajo de investigación que se presenta ha sido denominado:

“La Orientación Vocacional Ocupacional en las escuelas secundarias”, dicho

estudio fue realizado en las escuelas secundarias de la ciudad de Pehuajó, en el transcurso

del cual pueden observarse seis capítulos.

En el Capítulo I, se desarrolla la presentación del problema de investigación objetos

de dicha tesina, conformada por la justificación de la necesaria implementación de

Orientación Vocacional en las Escuelas Secundarias, contextualizando el objeto de estudio,

y las funciones que serían necesarias que cumpla cada actor dentro del plano educativa-

formal; finalmente, se describe el problema y se detallan los objetivos y finalidad de la

investigación, guías para determinar las acciones a seguir en la investigación.

En el Capítulo II, se inicia el desarrollo teórico conceptual de la Orientación

Vocacional Ocupacional, cuyo primer tema desarrollado son los antecedentes de la

Orientación Profesional, seguido de la historia y sus cambios socioculturales, los cuales

fueron dando diferente forma y significado al concepto, impactando de manera diversa en

los adolescentes de diferentes épocas. En este capítulo también se llevará a cabo un

desarrollo histórico y acercamiento a la O.V.O. actual, detallando las diversas teorías que

muestran diferentes modos de abordaje, focalizando en la Orientación Vocacional en

Argentina. Finalmente, el capítulo concluye con la definición conceptual de la Orientación

Vocacional- Ocupacional que, junto a las teorías desarrolladas, van a permitir la

comprensión y explicación racional del programa de O.V.O. propuesto.

3 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
2014 “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

El Capítulo III gira en torno a un tópico fundamental dentro de la O.V.O.: la

identidad del sujeto elector, en que se describirán los procesos por los que se encuentra

atravesando el adolescente al momento de elegir, sus miedos, incertidumbre, la influencia

de su entorno, etc. El mismo, se encuentra dividido en dos apartados, el primero describe la

identidad en la adolescencia y, el segundo, centra su atención en la identidad Vocacional al

momento propio de elegir el proyecto de vida.

En el Capítulo IV, se desarrollan las características y funciones generales del

Equipo de Orientación Escolar dentro de las escuelas, describiendo sus quehaceres y las

diferentes tares que atañen a cada rol profesional en particular. Seguido, se encuentra una

mención a la Ley de Educación Nacional N°26.206, especialmente el capítulo que describe

lo específico de la educación secundaria, finalizando con la conclusión de los deberes que,

según la Ley mencionada, deberían llevar a cabo los integrantes de los E.O.E., en lo que

refiere, específicamente, a la O.V.O. en las escuelas secundarias.

En el capítulo V, podrán verse: el instrumento utilizado para la recolección de

datos, el cual fue formado con preguntas, que se formularon a todos los E.O.E. de las

Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, en forma de entrevista semi-dirigida. A

continuación se adjuntan todas las entrevistas con las respuestas emitidas a los

destinatarios y finalmente pueden observarse las conclusiones obtenidas de la observación

y análisis de la temática que nos compete; las cuales fueron divididas en dos apartados:

Datos en porcentajes y conclusiones cualitativas finales. Esta información puede

complementarse con los anexos gráficos estadísticos.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 4


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las 2014
escuelas Secundarias”

Finalmente, en el capítulo VI, se mostrará la propuesta superadora del problema

encontrado en las Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, en relación a la O.V.O., el

cual consta de un plan de acción a realizar en dos etapas y numerosos encuentros, para los

cuales será indispensable contar con el compromiso de toda la comunidad educativa.

Palabras Claves:

Orientación: Proceso de maduración y aprendizaje personal, a través del cual se

brinda una ayuda técnica al individuo para facilitarle la toma de decisiones vocacionales;

con el objetivo de que logre un óptimo de realización personal y de integración social a

través del mundo del trabajo 1.

Proceso: a algo que no es estático, que va variando a lo largo del tiempo y se va

construyendo. Cuando hablamos de O.V.O. como proceso, estamos señalando que la

misma se desarrolle a lo largo de toda la vida del sujeto ya que, si bien, existen momentos

de cristalización en los que se necesitan tomar decisiones, estas últimas no serán acertadas

si no se las elabora con la suficiente madurez. Razón por la cual, la O.V.O., tampoco

termina con la elección de una carrera o un trabajo, sino que continúa a lo largo de toda la

vida.

Elegir: optar, clasificando y valorando diferentes posibilidades 2.

Decidir: accionar en la dirección elegida 3.

1
Castaño López Mesa, C; “Psicología Vocacional”; Editorial: Morava; Madrid; 1983.
2
Gelvan de Veinsten, S; “La elección Vocacional-Ocupacional”: Editorial: Marymar;Argentina; 1994.

5 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
2014 “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Identidad Ocupacional: representación subjetiva de la inserción concreta en el

mundo del trabajo, en el que el sujeto puede autopercibirse includo o excluido 4.

Orientación Profesional: establecer una división del trabajo en función de las

disposiciones naturales de cada uno. De este modo se establecía una distribución racional

de los quehaceres individuales, que a su vez; el rol de cada persona era “designado” por

otro si bien aún no era reconocida como disciplina, era una Orientación Profesional que se

asemejaba más a un designio que a un proceso individual 5.

Elector pasivo: hablamos de un sujeto que sólo recibe órdenes de quienes designan

cuál es su lugar en el mundo de trabajo, sin decidir él mismo sobre su futuro vocacional-

ocupacional. Quienes observaban las habilidades y conocimientos del sujeto para poder

llevar a cabo el juicio definitorio de su puesto de trabajo.

Elector activo: hablamos de un sujeto que toma un papel protagónico en su

elección, ya que ninguna adaptación a la situación de aprendizaje o trabajo es buena si no

supone una decisión autónoma, y para ello quien debe decidir es el adolescente, un sujeto

que atraviesa por un proceso en el que va a tomar un papel principal, siendo el protagonista

en el camino de descubrimiento hacia su vocación.

Técnicas proyectivas: permiten observar la estructura dinámica de la personalidad.

3
Gelvan de Veinsten, S; “La elección Vocacional-Ocupacional”: Editorial: Marymar;Argentina; 1994.
4
Casullo, María M.; “Proyecto de vida y decisión vocacional”; Editorial: Paidós; Buenos Aires; 2006.
5
Platón (427- 347 a.C.)

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 6


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las 2014
escuelas Secundarias”

Modalidad Actuarial: Esta es una de las modalidades utilizadas dentro del proceso

de O.V.O., basada en la administración de tests, los cuales son considerados pieza

fundamental dentro de dicha modalidad. Desde esta perspectiva se considera que el

adolescente no se encuentra en condiciones de llegar a una decisión por sí mismo, por lo

cual el psicólogo debe desempeñar un rol activo, aconsejando al joven con lo que “le

conviene hacer”. Dejando al adolescente en una actitud sumamente pasiva a lo largo del

proceso y suponiendo que el goce en el estudio y la profesión depende del interés que se

tenga por ellos, y que este interés es mensurable y desconocido por el sujeto.

Modalidad Clínica: en contraposición a la anterior, dicha modalidad tiene como

instrumento principal, la entrevista. Dentro de esta visión el sujeto activo es el adolescente,

quien es asistido por el psicopedagogo para llegar a una decisión personal responsable. La

tarea del psicopedagogo va a consistir en esclarecer e informar, es una acción tendiente al

acompañamiento y guía del elector, ya que el verdadero protagonista es este último, en

lugar del profesional.

Evaluación: como una observación no sólo de capacidades y habilidades, sino

también de valores, intereses y condicionantes que pueden influir en la decisión del sujeto.

Identidad: confianza confirmada de que la igualdad y continuidad internas

coinciden con la igualdad y continuidad de significados que uno ha adquirido para los

otros6.

6
Erikson, Erik; “Identidad, juventud y crisis; Ed. Paidós; Buenos Aires; 1971.

7 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
2014 “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Identidad ocupacional: se entiende como la representación subjetiva de la

inserción concreta en el mundo del trabajo, en el que el sujeto puede autopercibirse

incluido o excluido 7.

Identidad Vocacional: se expresa en término de roles ocupacionales. Este rol

ocupacional se encuentra vinculado con la conducta esperada de un individuo en función

de su profesión8.

Equipos de Orientación Escolar: se encuentran compuestos por un Orientador

Social y un Orientador Educacional, quienes trabajan en conjunto atendiendo, orientando y

acompañando a los adolescentes con el fin de contribuir a la inclusión educativa y social a

través del aprendizaje.

7
Casullo, María M.; “Proyecto de vida y decisión vocacional”; Editorial: Paidós; Buenos Aires; 2006.
8
Ginberg, L. y Ginberg, R; “Identidad y cambio”; Ed. Kargieman; Buenos Aires; 1971.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 8


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las 2014
escuelas Secundarias”

ÍNDICE

RESUMEN/ ABSTRACT: __________________________________________________________ 3

Palabras Claves: ________________________________________________________________ 5

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA: _____________________________________________ 11

CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN DEL TEMA _________________________________________ 13

I.I. INTRODUCCIÓN: __________________________________________________________ 13

I.II. Descripción del problema: ____________________________________________________ 16

I.III. Finalidad de la investigación: _________________________________________________ 19

I.IV. Objetivos de la investigación: _________________________________________________ 20

I.V. Hipótesis: _________________________________________________________________ 20

I.VI. Población: ________________________________________________________________ 21

CAPÍTULO II: LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL _____________________ 22

II.I. Antecedentes de Orientación Profesional: ________________________________________ 22

II.II. La historia de la O.V.O. desde una mirada de cambios socioculturales y su impacto sobre los
adolescentes en las diversas épocas. ________________________________________________ 23

II.III. Historia y acercamiento a la O.V.O. actual propiamente dicha: ______________________ 25

II.IV. Teorías que plantean diferentes modos de abordar la Orientación Vocacional: __________ 32

II.V. La Orientación Vocacional en Argentina: _______________________________________ 35

II. VI. Concepto de Orientación Vocacional- Ocupacional: ______________________________ 38

Capítulo III: IDENTIDAD OCUPACIONAL Y PROYECTO DE VIDA. ____________________ 42

III.I. Identidad y adolescencia: ____________________________________________________ 42

III.II. Identidad Vocacional y Proyecto de vida: _______________________________________ 48

Capítulo IV: EL E.O.E. Y LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. ________________________ 53

III.I. Características Y Funciones Generales de los E.O.E.: ______________________________ 53

III.II. Ley de Educación Nacional Nº 26206: _________________________________________ 55

Capítulo V: INSTRUMENTO, ENCUESTAS Y CONCLUSIONES. ________________________ 60

V.I.: Instrumento: ______________________________________________________________ 60

9 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
2014 “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

V.II.: Entrevistas Realizadas a la totalidad de los E.O.E. de las Escuelas Secundarias de la ciudad de
Pehuajó (8): ___________________________________________________________________ 62

V.III.: Datos en porcentajes de lo recolectado por medio del Instrumento de Investigación: _____ 94

V.IV. CONCLUSIONES CUALITATIVAS FINALES: _______________________________ 102

Capítulo VI: POPUESTA SUPERADORA. ___________________________________________ 111

ANEXOS ______________________________________________________________________ 134

Anexo 1: Datos en porcentajes de lo recolectado por medio del Instrumento de Investigación: _ 134

Anexo 2: Planilla para completar junto a los padres. __________________________________ 137

Anexo 3: Planilla para completar el alumno en su casa. ________________________________ 145

Anexo 4: Cuestionario de Estudio. ________________________________________________ 146

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 10


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:

Ésta investigación surge, en primer lugar, desde mi propia experiencia y paso por la

escuela secundaria, ya que al llegar al último año de la misma comencé a sentirme

“perdida”, a preguntarme a diario qué sería de mí el próximo año. Este interrogante se hizo

colectivo y día tras día se repetía la charla con mis pares, diálogo en el que nunca faltaban

expresiones del tipo: “no tengo ni idea”, “mi mamá quiere que sea médico”, “no sé, voy a

ver si consigo algún trabajo”, “voy a ver qué carreras hay acá”, “no pueden mandarme a

estudiar”, “voy a trabajar con papá y el abuelo en el campo”. De esta manera podemos

observar con claridad las fallas existentes en este proceso de orientación vocacional: falta

de información, información confusa, falta de decisión, cumplimiento del deseo de otros

(novela familiar).

En segundo lugar, y como motor fundamental de esta investigación, situamos la

subsistencia de esta dificultad: la mayoría de los alumnos que se encuentran cursando los

últimos años de la educación secundaria muestran una gran incertidumbre y preocupación

por su futura inserción en el mundo profesional/laboral. A esto se le suman los escasos

recursos económicos que no permiten acceder a un proceso de orientación en el ámbito

privado.

Así observamos cómo, una y otra vez, los egresados de dichas instituciones

cambian de una carrera a otra o escogen trabajos y carreras cortas con pronta salida laboral,

por la mera “estabilidad económica”, sin lograr descubrir su vocación, formar su proyecto

de vida. Y no debemos olvidarnos que a ello lo siguen no sólo el sentimiento de ajenidad,

11 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

fracaso, baja autoestima, sino que aquí comienza la formación de profesionales o

trabajadores “por obligación”, con la repercusión que eso conlleva en nuestra sociedad.

Por todo esto, resulta fundamental la propuesta aquí presente ya que está destinada

a los alumnos que se encuentran cursando sus estudios secundarios y plantea como meta la

oportunidad de que todos ellos puedan acceder al proceso de orientación vocacional, sin

mayor requisitos que la asistencia a la escuela secundaria y a los talleres organizados por

los especialistas (haciendo partícipes en esta tarea a todos los miembros que forman parte

de la institución).

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 12


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

CAPÍTULO I:

PRESENTACIÓN DEL TEMA

I.I. INTRODUCCIÓN:

Actualmente, la Orientación Vocacional, en el ámbito de la educación secundaria

formal de la ciudad de Pehuajó, ha perdido consistencia, dejando un gran vacío en lo que

respecta a dicha asistencia.

De esta manera, se amplía la brecha entre el nivel secundario y, los estudios superiores y el

mundo del trabajo, perdiéndose la articulación de los mismos; quedando así relegando el

derecho a la formación integral de los alumnos, el cual se halla presente en la Ley Nacional

de Educación N° 26.206.

Debemos saber que al hablar de Orientación Vocacional, estamos hablando de un

proceso, razón por la cual resulta sumamente importante que la misma se desarrolle a lo

largo de toda la vida del sujeto. Si bien existen momentos de cristalización en los que se

necesitan tomar decisiones, estas últimas no serán acertadas si no se las elabora con la

suficiente madurez; ello implica dos pilares fundamentales: el primero, que parte desde la

formación personal e implica conocerse a sí mismo para poder elegir de manera

consciente, tomando un papel activo y asumiendo las consecuencias de dicha elección; el

segundo, recibiendo y buscando información sobre las diferentes opciones que existen en

el mundo educativo/laboral próximo.

13 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Y al hablar del mundo laboral no podemos dejar de destacar el carácter cambiante

que éste tiene.

Tenemos que saber que la Orientación Vocacional no termina con la elección de

una carrera o un trabajo, sino que continúa a lo largo de toda la vida. Hoy en día existe

mucha competitividad y la versatilidad exigida por nuestro contexto demanda una

formación permanente.

Por otro lado, debemos contemplar dos cuestiones fundamentales que atañen a la

ciudad de Pehuajó:

 La oferta educativa no es muy amplia, razón por la cual muchos adolescentes, al

terminar sus estudios secundarios, migran hacia ciudades más grandes.

 La demanda laboral es superior a la oferta, ya que no existen grandes fábricas y

los comercios con más puestos de trabajo son los supermercados. Por ello, y debido a que

es una ciudad agrícola-ganadera, muchas personas se ven obligadas a trabajar en campos,

ya sea por una cuestión económica o por mandato familiar.

Por todo ello, necesitamos tomar conciencia y replantearnos, cada uno desde su

lugar, la importancia que tiene la Orientación Vocacional; y considerar qué se puede hacer

para guiar a los alumnos en esta búsqueda de su vocación.

En este proceso también tenemos que tener en claro que los actores implicados

somos todos aquellos que formamos parte del sistema educativo, ya que si bien los actores

principales son los alumnos, tanto la familia como la escuela van a ser dos pilares

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 14


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

fundamentales sobre los que se va a apoyar el sujeto para encontrar las herramientas

necesarias y lograr un paso exitoso al mundo profesional/labora.

Hoy nos encontramos con alumnos que se bloquean al tener que emitir juicios

críticos sobre algún tema, alumnos que no logran encontrar relación alguna entre teoría y

práctica. Esto nos muestra que no estamos formando ciudadanos críticos, competentes para

la participación ciudadana. Si bien, la educación ha cambiado mucho aún falta pulir estos

aspectos que son fundamentales para la clarificación vocacional del alumno.

En muchos casos, se observa que los profesores hacen mayor hincapié en los

contenidos que, según lo establecido por los documentos curriculares, “deben dar” y no en

la forma de brindar los mismos.

Al mismo tiempo, los EOE, desbordados por las problemáticas específicas de aprendizaje y

los diversos conflictos que surgen a diario en las instituciones, dejan en un segundo plano

la Orientación Vocacional.

Así, nos encontramos con educandos pasivos e indiferentes ante el significado de la

transición del adolescente, desde la escuela, a la vida adulta del joven que ingresa en

centros de formación profesional y laboral, confrontando con numerosos obstáculos en la

inserción laboral y frustración en el caso de carreras erradas o de insuficiente preparación

profesional y compromiso ético del ejercicio, sujetos sin competencias profesionales para

asumir los retos del mercado laboral.

Esta situación ha motivado y guiado el siguiente estudio, cuyo punto de partida lo

constituyó la gran demanda de orientación vocacional que surge año tras año desde los

15 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

alumnos que comienzan a cursar el último año de secundaria. A ello se le suman los costos

que implica recurrir a un profesional en el ámbito privado; costo que la mayoría de los

jóvenes y sus respectivas familias no logran cubrir, quedando a la deriva y mera espera de

conseguir, por “arte de magia”, algún empleo; O, en el mejor de los casos, probando suerte

con alguna carrera y así ir migrando de una institución a otra, como una suerte de ensayo-

error.

I.II. Descripción del problema:

¿Los Equipos de Orientación Escolar de las Escuelas Secundarias, de la ciudad de

Pehuajó, llevan a cabo acciones destinadas a la orientación vocacional, académica y

profesional-ocupacional que posibilite a sus alumnos la inserción en el mundo laboral y la

prosecución de otros estudios?. Éste interrogante nos permite situarnos frente al objeto de

estudio de esta investigación, así iremos explicando las partes que la componen y dando

respuesta a la misma.

Al hablar de los E.O.E. de las Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, el

estudio se realiza sobre los E.O.E. de las escuelas secundarias sin olvidarnos que el

proceso de orientación no comienza con la toma de decisiones, sino que justamente como

proceso se elabora durante toda la vida; pero en esta oportunidad vamos a centrarnos en la

cristalización que implica la elección de una carrera o profesión, ya que es dónde se

observa con mayor claridad el “fracaso” de los sujetos y para dar respuesta a ello, se tratará

de plantear soluciones frente a dicha problemática.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 16


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Al preguntarnos si los E.O.E. llevan a cabo acciones destinadas a la orientación

vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite a sus alumnos la inserción

en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios, sin vistas de acusar a nadie, nos

estamos refiriendo a todos aquellos sujetos que a lo largo de la escolaridad del alumno

relegaron esta tarea, sin advertir la vital importancia que esta tiene en la formación integral

del alumno. Cabe aclarar que sólo nos referiremos a los actores que forman parte de la

educación formal: maestros, profesores, directivos y especialmente a los integrantes del

E.O.E. Por ello, en este proyecto se tendrá como partícipes activos de la orientación

vocacional, no sólo a los alumnos sino también a estos últimos, quienes recibirán

capacitaciones destinadas a obtener herramientas para afrontar este reto desde cada uno de

sus lugares y se llevarán a cabo reflexiones sobre la importancia que tiene la

implementación de las mismas.

Siguiendo con este razonamiento, y habiendo tenido la experiencia de trabajar en

diversas instituciones educativas, resulta oportuno agregar que los maestros suelen perder

de vista lo importante que resulta su aporte a este proceso, desde cada área específica, ya

que muestran mayor preocupación por seguir a rajatablas lo establecido en los C.B.C., no

encontrando el tiempo oportuno para llevar a cabo estas acciones, por encontrar más

urgente el cumplimiento de todos los contenidos que se señalan en estos documentos; ello

también pude deberse a la falta de asesoramiento, ya sea por parte del E.O.E. como de los

directivos. Por otra parte, los E.O.E. se encuentran desbordados por diversas problemáticas

que atañen el ámbito social-cultural-educacional de los alumnos y la institución, dando

prioridad a éstos y dejando a un lado las acciones dirigidas hacia el proceso de orientación

17 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

vocacional. Por esta razón el proyecto plantea el armado de talleres que se ubicarán en

horarios extracurriculares y serán guiados por especialistas (sería indispensable contar con

la mayoría de las personas que forman parte de las instituciones a quienes se dirige el

mismo, ya que son ellos quienes tienen más conocimiento sobre las mismas y sus actores).

Al ubicarlos en horario extracurricular damos solución a dos posibles problemas:

 Que los alumnos “pierdan” horas de clases, seguida de la preocupación de los

docentes por “no llegar”, con los tiempos, a cumplir con los contenidos que

plantean los Documentos Curriculares.

 Que quienes no estén interesados en formar parte del proyecto, puedan escoger

no concurrir a los mismos.

Por último, es importante agregar que en este paso al mundo profesional/laboral,

los jóvenes se enfrentan con varias inclemencias:

 La oferta laboral no es muy amplia, ya que es una ciudad agrícola-ganadera,

razón por la cual la mayor parte de la oferta se centra en tareas que tienen

que ver con los quehaceres del campo.

 Siguiendo con el punto anterior, hay muchos jóvenes que se ven obligados a

continuar con el cuidado de estos terrenos, tal como lo hicieron sus

bisabuelos, abuelos y padres, relegando sus deseos y siguiendo con este

mandato familiar que sigue una gran lista de generaciones.

 En Pehuajó, dejando a un lado las tareas que se relacionan con el ambiente

agrícola-ganadero, no contamos con amplias fábricas o empresas que sirvan

como grandes y variadas fuentes de trabajo.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 18


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

 En lo que respecta a la oferta educativa, si bien en estos últimos años se ha

ampliado el abanico de carreras a distancia, las que cuentan con una

modalidad presencial son escasas, por ello el número de personas recibidas

superar la oferta que brinda esta ciudad, razón por la cual comienzan a

realizar otras tareas, dejando a un lado su vocación, o pasan a formar parte

del grupo desocupado.

 Al mismo tiempo, no se implementan medios de difusión lo suficientemente

masivos para informar, a la mayoría de los jóvenes interesados, la existencia

de la nueva oferta educativa año tras año, razón por la cual nos encontramos

con sujetos desinformados o con información vaga y confusa.

 Por estos motivos, quienes deciden estudiar carreras o formar parte de

puestos laborales que no ofrece dicha ciudad, enfrentan una nueva decisión,

en la cual entran en juego: sus posibilidades económicas y su alejamiento de

la familia.

De este modo, podemos apreciar que los alumnos de la educación secundaria aún

no cuentan con una asistencia en orientación vocacional que les brinde las herramientas

necesarias para una toma de decisión con firmeza, conciencia y responsabilidad. Carencia

que forma parte del espíritu de esta investigación, haciendo indispensable la posterior

puesta en marcha de un proyecto que brinde solución a dicha problemática.

I.III. Finalidad de la investigación:

Observar las falencias que hoy presenta la orientación vocacional ocupacional en

las escuelas secundarias de la ciudad de Pehuajó, para poder mejorar la situación de la

19 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

misma implementando el proyecto que se describe en capítulos posteriores, el cual da

respuesta a las necesidades de los alumnos.

I.IV. Objetivos de la investigación:

General: observar si los E.O.E. de las escuelas secundarias de la ciudad de Pehuajó

realizan acciones destinadas al proceso de Orientación Vocacional Ocupacional de sus

alumnos.

Específicos: Conocer cómo se implementan los procesos de orientación vocacional,

atendiendo a las acciones del EOE.

o Obtener información sobre las intervenciones del E.O.E., destinadas a la

orientación vocacional de los alumnos, como así tambien a la de los docentes.

o Conocer la Orientación Vocacional que reciben los alumnos en el transcurso

del nivel secundario.

o Realizar un proyecto destinado a la orientación vocacional de los alumnos que

se encuentran cursando el nivel de educación secundaria.

I.V. Hipótesis:

Los E.O.E. de las escuelas secundarias de Pehuajó no implementan acciones

destinadas a la orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite

a sus alumnos alcanzar la suficiente madurez e información para tomar desiciones sobre su

futuro profesional/laboral inmediato, vulnerando uno de los derechos establecidos en la

Ley de Educación Nacional Nº26.206.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 20


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

I.VI. Población:

Pehuajó, todas las Escuelas Secundarias de dicha ciudad.

21 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

CAPÍTULO II

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL

Se considera necesario realizar una breve reseña histórica sobre el tema central de

dicha investigación, ya que eso nos permitirá conocer sus orígenes y procedencia,

mostrando el proceso de cambio sufrido en el tiempo, para luego poder optar sobre la

postura que cada uno considere más acertada a la hora de teorizar sobre el tema o ponerlo

en práctica. Para ello se realizará un recorrido a lo largo de la historia relacionándolo con

el contexto de cada momento, especialmente con las características de los adolescentes,

haciendo mayor hincapié en lo acontecido en nuestro País.

II.I. Antecedentes de Orientación Profesional:

En la Antigüedad, Época Clásica, podemos encontrar un origen remoto sobre lo que

comenzaría a formar parte de la Orientación Profesional, sin que esto se considerara una

disciplina. Para ello, deberíamos remontarnos a la Grecia Antigua donde, en principio,

Platón (427- 347 a.C.) nos habla de establecer una división del trabajo en función de las

disposiciones naturales de cada uno. De este modo se establecía una distribución racional

de los quehaceres individuales, que a su vez; permitía una especialización del trabajo y una

selección profesional según las aptitudes de cada uno. Así fue que propuso que los

ciudadanos fueran divididos en tres clases, artesanos, obreros y gobernantes, de acuerdo a

sus diferencias individuales. Por otro lado, Aristótelas (384- 322 a.C.) señaló que las

diferencias naturales convertían a las personas en libres o esclavas, por lo que se debía

tener cuidado en su selección. Más tarde, Cicerón (104- 43 d.C.), filósofo romano,

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 22


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

comentó la importancia de tomar diversos criterios a la hora de asignar el rol de cada

individuo dentro de la sociedad; así señaló la importancia de diferenciar los intereses,

creencias, habilidades, conocimientos y carácter de cada uno de ellos.

Como podemos apreciar, en aquellos tiempos el rol de cada persona era

“designado” por otro, mostrándose el elector como un mero receptor de órdenes, quien

tomaba un papel pasivo en esta tarea, que si bien aún no era reconocida como disciplina,

era una Orientación Profesional que se asemejaba más a un designio que a un proceso

individual. Ello sucede porque hasta el momento no se daba importancia a los deseos de la

persona, reduciendo el proceso a una mera evaluación de habilidades y conocimientos, en

contraposición a un proceso de búsqueda de la real vocación personal. Por ello, se la ha

nombrado anteriormente como Orientación Profesional.

II.II. La historia de la O.V.O. desde una mirada de cambios socioculturales y su impacto

sobre los adolescentes en las diversas épocas.

En dicho apartado haremos referencia a tres momentos claves en la historia, que

han generado cambios radicales, principalmente en las consideraciones sobre la esencia del

ser, su existencia y, por ende, ha impactado sobre el concepto de O.V.O., especialmente en

lo que refiere a las prioridades que se contemplaban al momento de tomar una decisión.

Para ello, se caracterizará: Romanticismo, Modernidad y posmodernidad.

23 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

El Romanticismo se muestra ligado de modo especial al “sentido de la vida”, así los

adolescentes se caracterizan por tener un marcado sentimiento moral, emociones sublimes,

irracionalidad e impulsividad; todos estos aspectos hacen al Yo del sujeto, dándole forma a

su identidad. Así, nos encontramos con jóvenes que realizan elecciones priorizando sus

deseos y encontrando en las actividades laborales una fuente de placer.

En contraposición con la visión anterior puede mencionarse la Modernidad, ya que

se va dejando a un lado el deseo para darle lugar a lo racional represiva, a un Yo

consciente que se encuentra mucho menos influenciado por el Ello; los adolescentes de la

modernidad, al momento de realizar una elección, se centraban en la funcionalidad y la

eficiencia, seguidos por una utopía de progreso indefinido. En esta época comienza a

ocupar un importante lugar la Razón, lo racional, que viene de la mano de la ciencia y la

tecnología. Con todo al tomar una decisión se buscaba alcanzar una importante

productividad laboral-económica, un buen rendimiento académico, junto a la investigación

científica y tecnológica. Se creía que con ello su futuro estría “asegurado”.

Más tarde, con la Posmodernidad, nos encontramos con jóvenes que cuestionan los

modelos seguidos por el romanticismo y la modernidad ya que, a diferencia de éstos, los

“posmodernos” cuestionan la realidad en general, argumentando que no hay “cosa en sí”,

sino representaciones de las cosas ya que existen múltiples puntos de vista. Ello trae

consigo un gran problema aparejado, ya que si cada disciplina proclama una verdad

diferente sobre su verdadero objeto de estudio no logra saberse cuál es la verdad realmente.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 24


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Por otra parte, el gran desarrollo de los medios de difusión de la información hace

que el joven deje a un lado el individualismo para comenzar a ser un “sujeto en sociedad”,

se intensifican las relaciones humanas y toma mucha importancia lo sociocultural, el

momento histórico, los orígenes familiares y los diferentes grupos en los que el sujeto se

encuentra inmerso. Todos estos aspectos repercuten de manera directa en el proceso de

orientación vocacional ya que, al ser un sujeto eminentemente relacional, para el

adolescente estos puntos influyen significativamente en su psiquismo y sus futuras

elecciones vocacionales.

Con todo esto, nos acercamos al concepto actual de Orientación Vocacional, ya que

el joven comienza a tomar mayor protagonismo en su elección, siendo partícipe activo de

la misma; y, al mismo tiempo, se tiene en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve el

sujeto y la posible influencia que cada uno de los subgrupos de pertenencia puede tener en

su propia elección.

II.III. Historia y acercamiento a la O.V.O. actual propiamente dicha:

Uno de los antecedentes más importantes es el de Juan Huarte de San Juan (Navarra

1529- 1588), quien en el año 1575, desde un paradigma humanista, que centra al hombre

cono el foco de atención, sostiene “…que cada cual ejercitase por ley, sólo aquella arte

para la que tuviera talento natural y dejase las demás”. De este modo, el postulado de

Huarte de San Juan, deja en claro que cada sujeto va a desempeñarse en una actividad

diferente a otra, sin importar el legado familiar, algo muy instaurado en esos tiempos; pero

25 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

aclara que en base a este talento natural, se haría estudiar a cada joven por la fuerza la

ciencia que le convenía, sin dejar que cada uno elija qué es lo que realmente quiere.

Aquí vemos como se pone al elector en una posición sumamente pasiva, quien

debía colocarse a la espera y designio que la sociedad concediera, para poder así mantener

el “orden social”. Esta decisión preestablecida que deja al verdadero protagonista de la

decisión a un costado, nos hace volver a pensar en un modelo arbitrario, que solo

contempla las capacidades del joven, dejando a un lado sus intereses, valores, deseos,

influencias de su entorno y reduciéndolo a un sujeto que no puede tomar una decisión por

sí mismo ya que, en su condición de adolescente no es considerado persona aún.

Más tarde, a mediados del siglo XX, de la mano de la Revolución Industrial nace la

idea de Orientación ligada a la distribución del trabajo. Aquí podemos hablar de

Orientación pero no Vocacional sino Laboral/Ocupacional, ya que se realiza una

distribución de los obreros en los distintos puestos de trabajo, porque surge la necesidad de

re-acomodarlos teniendo en cuenta que el surgimiento de las maquinarias dejó a varios

trabajadores desempleados, debido que éstas comenzaron a reemplazar la mano de obra de

estos últimos.

Luego, con la ruptura social que trae aparejada la Primera Guerra mundial y en

respuesta al desempleo y a la escasez de personal en las distintas actividades, surge el

concepto de Orientación Profesional. Fue a fines del siglo XIX cuando dicha disciplina

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 26


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

toma un gran impulso y, luego de esta primera Guerra, se institucionaliza para dar

respuesta al desarrollo de algunas profesiones debido a la escasez de personal.

Recién, por primera vez, en 1908 se habla de Orientación Vocacional; esto llega de

la mano de Frank Persons, quien fue considerado el padre de la Orientación Profesional

desde su faceta de reformador social y desde dos instituciones, el Breadwinner’s Institute y

el Vocation Bureau, que tenían como objetivo el desarrollo de programas educativos para

jóvenes que buscaban empleo. La formación como orientadores se inició en la Universidad

de Harvard en 1911, y en 1913 se fundó la primera Asociación Profesional de

Orientadores, la cual tenía como fin responder a la pregunta ¿cuál es el trabajo o la

profesión más adecuada para cada persona?.

Por otra parte, si enmarcamos el surgimiento de la orientación dentro de un

contexto social, político-económico, podemos entenderla como una innovación educativa,

y, en tal sentido, sostener que en aquellos países donde la Revolución Industrial y el

desarrollo del sistema capitalista de producción se instauró, se presentaron las condiciones

explicativas básicas de una serie de transformaciones a las que se vieron obligados los

sistemas educativos. Entre ellas se encuentra la Orientación. Al respeto Fletcher, citado por

Álvarez (1980), sostiene que:

“La introducción de los Sistemas de Orientación puede ser contemplada

como la expresión formal de un concepto cuyas raíces se encuentran en los

progresos de la educación y de las ciencias sociales a finales del siglo pasado y cuyo

conocimiento fue estimulado por los profundos cambios económicos políticos y

27 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

sociales de ese período y acelerado por las dos guerras mundiales”. Así, se puede

afirmar que la Orientación es primordialmente una respuesta al cambio.

Álvarez Rojo (1994) sostiene que si situamos la orientación como disciplina es

necesario señalar una serie de causas próximas y algunos acontecimientos históricos que

proporcionan una visión del inicio y desarrollo de la orientación como disciplina. Por ello,

a continuación, se describirán diversos momentos que fueron clave en el surgimiento y

posterior variación sobre el concepto de Orientación Vocacional:

1. Es importante destacar que el proceso de Industrialización generó consecuencias

sociales que dieron como resultado una reforma estructural de la sociedad y, dentro de

ella, la O.V. centró su tarea en facilitar a los jóvenes la posibilidad de acceder e

integrarse en un nuevo mundo laboral.

2. Siguiendo a Germain, citado por López Bonelli (2003), podemos describir 4 momentos

que hicieron a esta transformación conceptual de O.V.:

a. Una primer etapa, ligada a las diferencias individuales, con un gran

protagonismo de la estadística, la objetividad, la psicometría y el análisis

factorial; sin tomar en cuenta la historia personal del elector, dejando a un lado

la posible existencia de deseos impuestos por sus padres, autoprofecías,

mandatos y novelas familiares, grupos de pertenencias y acontecimientos que

pudieron haber influido en la decisión del joven. Así la O.V. queda reducida a

un mero examen psicotécnico.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 28


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

b. En un segundo período, se comienza a dar importancia a la historia personal del

adolescente, sin desestimar la evaluación de su inteligencia y aptitudes;

entonces la O.V. comienza a hacerse cargo del proceso en el que se encuentra

inmerso, subrayando la importancia de la personalidad del sujeto elector. Sin

embargo, se encuentra una gran dificultad al momento de encontrar

instrumentos de exploración que permitan observar la personalidad de los

orientados.

c. En este tercer momento se encuentra como puntos fuertes dos aspectos: el

primero, es la solución a la dificultad antes planteada, la utilización de las

técnicas proyectivas surgen para permitir sondear la estructura dinámica de la

personalidad. Un segundo aspecto a destacar es la utilización de la Entrevista,

como método que permite explorar las motivaciones conscientes e

inconscientes de la elección. Cabe destacar que la entrevista, aún en la

actualidad, es el método clínico por excelencia.

d. Por último, en esta cuarta etapa, podemos destacar la importancia brindada a los

factores socioeconómicos y los condicionamientos culturales de la elección.

Para ello se comienzan a utilizar técnicas de dinámica grupal.

Luego de esta breve descripción puede concluirse que estas etapas están ordenadas,

siguiendo la línea de lo acontecido a lo largo de la historia pero una no excluye a la otra,

sino que de a poco se va dando forma al concepto de O.V., ampliando la incumbencia del

mismo en los sucesivos momentos. Siguiendo con el pensamiento de López Bonelli,

29 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

podemos decir que la Orientación Vocacional es considerada una “intervención del

psicólogo tendiente a un esclarecimiento que permita al adolescente lograr una elección

autónoma y el mejor vínculo con la carrera y la profesión”. 9

Todo lo antes mencionado permite distinguir dos grandes modalidades dentro de la

Orientación Vocacional:

Actuarial: caracterizada por la gran importancia atribuida a la administración de

tests, los cuales son utilizados como instrumento fundamental del proceso. Desde esta

perspectiva se considera que el adolescente no se encuentra en condiciones de llegar a una

decisión por sí mismo, por lo cual el psicólogo debe desempeñar un rol activo, aconsejando

al joven con lo que “le conviene hacer”. Dejando al adolescente en una actitud sumamente

pasiva a lo largo del proceso y suponiendo que el goce en el estudio y la profesión depende

del interés que se tenga por ellos, y que este interés es mensurable y desconocido por el

sujeto.

Al mismo tiempo, desde este paradigma estático, se supone que las carreras y la realidad

sociocultural no cambian, razón por la cual el psicopedagogo puede predecir el futuro

desempeño del joven elector. Así, si el adolescente tiene las aptitudes suficientes, que se

requieran para determinada profesión-ocupación, no tendrá que enfrentar ningún obstáculo,

tendrá una carrera exitosa, ya que dichas aptitudes son definibles a priori, mensurables y

medianamente estable a lo largo de la vida.

9
López Bonelli, A. (2003). La Orientación Vocacional como proceso: teoría, técnica y práctica. Buenos Aires.
Editorial: Bonum.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 30


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Clínica: desde esta otra modalidad, debemos destacar, en contraposición a la

administración de tests, la entrevista como principal instrumento. Dentro de esta visión el

sujeto activo es el adolescente, quien es asistido por el psicopedagogo para llegar a una

decisión personal responsable. La tarea del psicopedagogo va a consistir en esclarecer e

informar, es una acción tendiente al acompañamiento y guía del elector, ya que el

verdadero protagonista es este último, en lugar del profesional. Aquí, el goce del estudio y

la profesión depende del vínculo que el joven establece con ellos, el cual va a depender de

la personalidad del mismo que no es un a priori, sino que se define en la acción. Las

carreras y profesiones van a requerir de potencialidades que no son específicas, con lo cual

no pueden definirse a priori ni ser medidas, las mismas se van a ir modificando en el

transcurso de la vida.

Dicha modalidad considera que la realidad sociocultural no es algo estático, sino que

cambia de modo incesante, con lo cual conocer la situación actual es importante, pero más

importante aún es conocer la situación futura

Este modelo tiene como premisa principal, que ninguna adaptación a la situación de

aprendizaje o trabajo es buena si no supone una decisión autónoma, y para ello quien debe

decidir es el adolescente, un sujeto que atraviesa por un proceso en el que va a tomar un

papel principal, siendo el protagonista en el camino de descubrimiento hacia su vocación.

Por todo lo antes mencionado, podemos afirmar que, si bien consideramos que la

modalidad clínica es la que se corresponde con un modelo que realmente coincide con lo

que llamamos Orientación Vocacional; por su carácter evolutivo (proceso continuo que

comienza en la infancia y culmina en la juventud, prolongándose en una orientación

31 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

permanente), atendiendo a la historia, motivaciones e intereses del adolescente en sus

diferentes momentos; observación de aspectos psicodinámicos, por medio de las

entrevistas (instrumento principal de la modalidad clínica); y relación sujeto-medio, siendo

un modelo interactivo y psicosocial que observa la interacción que existe entre ambos,

dando importancia a la posible influencia de la familia y grupos de pertenencia, a los que

pertenece o perteneció en determinado momento, que pueden llegar a “pesar” en el

momento de la elección vocacional del adolescente.

Pese a todo ello, ambas modalidades (Actuarial y clínica), tienen sus seguidores y

críticos en nuestro país.

II.IV. Teorías que plantean diferentes modos de abordar la Orientación Vocacional:

En el marco del surgimiento de la Orientación Vocacional y con su posterior

evolución, Adriana Gullco, citada por Rascován (1998), realiza la nominación de cuatro

teorías que sustentan dicha disciplina:

1. Teorías Factoriales: las mismas sostienen que dicha orientación se reduce al

simple ajuste entre las posibilidades y aptitudes del individuo y los requerimientos

de las capacidades de los diversos puestos de trabajo. Así se podría realizar un

esquema que en el cruce de ambas variables daría como resultado la carrera ideal

para un puesto determinado. Esto puede relacionarse con el postulado Taylorista,

que sostiene: “el hombre apropiado en el lugar adecuado”. Es un planteo

relacionado con la teoría de los factores, en la cual se utilizaban los tests e

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 32


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

inventarios para conocer el posible desempeño profesional y así podría alcanzarse

una elección definitiva.

En esta forma, vemos como dichas teorías se corresponden con el modelo

actuarial antes mencionado y podría ubicarse en los orígenes del surgimiento de la

Orientación Profesional (consecuencia del proceso de Industrialización).

2. Teorías Psicodinámicas: con los aportes de Sigmund Freud, padre del

psicoanálisis, la mirada de la Orientación comienza a ser más compleja,

adoptando un modelo psicotécnico basado en las teorías de la Psicología del Yo.

Desde 1950, aparecen autores que, basándose en dichas teorías, incluyen otras

más abarcativas, las cuales aportan un aspecto dinámico a la orientación, así

podemos mencionar a:

Ginzberg (1951), plantea que el sujeto va a elegir sus ocupaciones o carreras en

base a su personalidad, y para ello desarrolla una idea en la cual combina el

principio del placer con el de realidad, argumentando que con ello el adolescente

llegaría a una acertada elección.

Roe (1982), tomando la escala de Necesidades básicas de Maslow 10, afirma que

aquellas necesidades superiores son capaces de convertirse en motivadores

inconscientes de la elección vocacional, ya que la elección vocacional funcionaría

como una fuente satisfactoria de dichas necesidades.

10
Maslow, A.H. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid. Editorial: Díaz de Santos.

33 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Meadow (1984), quien sostiene que el sujeto elige por medio de la sublimación

de deseos e impulsos primarios, alcanzando una decisión racional.

Estos autores, entre otros, conforman una corriente en la cual es posible observar

entrecruzamientos teóricos con la teoría psicoanalítica para explicar el fenómeno de

la desorientación y las prácticas de la orientación.

3. Teorías evolutivas: esta teoría, suma al resto de las corrientes el aspecto “procesal”

que forma parte de la Orientación Vocacional. Considerando que se trata de un

proceso continuo, que comienza en la infancia y termina en la adultez. Así, vemos

que estas teorías se encuentran ligadas mayormente a los conceptos de evolución y

desarrollo. Desde esta perspectiva podemos citar a Donald Super (1910-1994),

quien sostenía que a partir del autoconcepto, el individuo va madurando

vocacionalmente mostrando etapas acordes a la edad cronológica, refiriéndose a

“patrones de carreras” que son el resultado de la maduración de factores psíquicos,

sociales, físicos y situacionales. En la misma línea, Tiedeman, plantea que los

individuos toman una seria de decisiones previas y diversas, antes de tomar la

decisión definitiva sobre la elección de alguna carrera u ocupación; dicha decisión

se basa sobre el concepto que el adolescente tiene de sí mismo.

4. Teorías Medioambientalistas: estas se encuentran basadas en la relación existente

entre el estilo de comportamiento individual y el medio al que el sujeto puede

modificar con su conducta. Dentro de esta corriente podemos destacar el aporte de

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 34


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Holland (1985), quien afirma que la elección de una carrera representa la extensión

de la personalidad y una tentativa de ampliar el comportamiento individual en el

contexto de la vida laboral, entrando en juego factores motivacionales, culturales,

económicos y otros. Por su parte, Gelatt (1962) sostiene que la toma de decisiones

se basa en la información pertinente para el sujeto, tanto interna como externa

(información del individuo y del contexto). Por ello, la toma de decisiones, además

de depender del individuo, está determinada por los cursos de acción que se abren

desde la información y, es quien atribuye un rol muy importante a las instituciones

educativas en esta tarea de informar a los alumnos.

II.V. La Orientación Vocacional en Argentina:

Con respecto a la Orientación Vocacional en nuestro país pueden encontrarse

antecedentes de trabajos que datan de 1925. Pero fue en 1965 cuando se realizaron las

Primeras Jornadas de Orientación Vocacional, organizadas por el ex Departamento de

Orientación Vocacional de la ciudad de Buenos Aires, cuando se da inicio a una mirada

clínica, una nueva modalidad que no sólo incluye factores ligados a la historia personal y a

la personalidad del adolescente, sino que se desarrolló el “método clínico” (antes

descripto). Ese método se instala con mayor fuerza con la publicación, en 1971, del libro:

“Orientación Vocacional: la estrategia clínica” de Rodolfo Bohoslavski, donde da cuenta

de una modalidad de trabajo y una concepción en la que se siguen apoyando gran parte de

las prácticas actuales.

35 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

A partir de la década del 70, se empieza a prestar especial importancia a la relación

sujeto-contexto, así, la Orientación comienza a abarcar cada vez un campo más amplio que

no es sólo abordado desde la psicología y la educación, sino que la incidencia de los

factores sociales y los condicionamientos culturales toman un papel muy importante en

dicho proceso, poniendo énfasis en cómo la crisis evolutiva del adolescente interactúa con

la crisis del contexto. Es en este momento, entonces, cuando se considera necesario pensar

en la futura inserción laboral, a medida que avanzaba el fenómeno de la desocupación.

Por todo lo antes dicho, puede vislumbrarse el importante papel que toman los

diferentes grupos y subgrupos con los que interactúa el joven, haciendo que la elección

vocacional se encuentre necesariamente influenciada por la familia, la estructura

educacional y los medios masivos de comunicación. Pese a todo ello, durante el proceso

deben observarse estos factores, pero lograr que el verdadero protagonista de su elección

sea el adolescente, evitando que el sujeto sea “elegido” por la cultura. Haciendo mención a

esto Bohoslavski, 1974, sostiene: “Es preciso construir modelos que develen la

articulación entre el sistema social que constituye a los hombres y los sujetos que los

soportan, lo mantienen pero también lo transforman”.

En 1984 surge la Asociación de Profesionales de la Orientación Vocacional,

A.P.O.V., institución que dio origen a A.P.O.R.A., Asociación de Profesionales de la

República Argentina que nuclea a todos los orientadores del país, la cual desde 1986 se

encuentra realizando, con distintas organizaciones, seminarios de alcance nacional,

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 36


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

jornadas y cursos relacionando la orientación con los distintos temas de la agenda social

correspondiente a cada momento por el que atraviesa la sociedad.

Sin duda alguna, para realizar esta tarea Orientadora fue necesario tomar aportes de

otras disciplinas como la economía, la política, el derecho laboral, la pedagogía y la

comprensión de las políticas educativas, la difusión de los medios de comunicación entre

otras.

Cabe mencionar que fue a partir del 90 que, en nuestro país, que el tema de la

información pasa a tener una importancia clave, ya que afecta fuertemente la oferta

educativa. El advenimiento de la globalización determina criterios sumamente

competitivos para el ingreso y permanencia en el mundo del trabajo, con lo cual la

formación profesional no termina con la conclusión de una carrera sino que continúa

desarrollándose durante toda la vida productiva del sujeto, tomando un papel muy

importante las carreras de posgrado.

Por lo antes dicho, cabe agregar que la Orientación vocacional no es exclusiva de

los adolescentes, sino que es normal que en la sociedad en la que vivimos los adultos

vuelvan a plantearse su inserción en distintas etapas de la vida, ya sea por el fantasma del

desempleo o, lo más demandado en la sociedad actual, la flexibilización laboral.

Al mismo tiempo, no debemos olvidarnos de nuestros adultos mayores quienes, en

países como el nuestro, necesitan seguir produciendo más allá de su jubilación.

37 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

II. VI. Concepto de Orientación Vocacional- Ocupacional:

Luego de realizar una breve reseña histórica por el concepto de orientación

Vocacional citaremos definiciones que se aproximan a lo que se considera Orientación

Vocacional en la actualidad:

Bohoslavsky: “Tarea que realizan los psicólogos especializados cuyos destinatarios

son las personas que enfrentan, en determinado momento de su vida, la posibilidad y

necesidad de ejecutar decisiones”.

Gelvan de Veinsten: “Proceso de organización de referentes y parámetros para

guiar nuestra búsqueda de autorrealización”.

Rascován: “intervención tendiente a facilitar el proceso de elección de objetos

vocacionales. Es una experiencia a través de la cual se intenta dilucidar algo acerca de la

forma que el sujeto tiene de vincularse con los otros y con las cosas, es decir, de conocer su

posición subjetiva en tanto a sujeto deseante y, desde allí, poder proyectarse hacia el

futuro.

López Bonelli: “intervención del psicólogo tendiente a un esclarecimiento que

permita al adolescente lograr una elección autónoma y el mejor vínculo con la carrera y la

profesión”.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 38


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Super: “guía para el desarrollo de una carrera. Incluye no sólo evaluación,

información y consejo, sino también el planeamiento y la evaluación de experiencias que

se necesitan como base para tomar decisiones”.

Castaño López Mesa: “Proceso de maduración y aprendizaje personal, a través del

cual se brinda una ayuda técnica al individuo para facilitarle la toma de decisiones

vocacionales; con el objetivo de que logre un óptimo de realización personal y de

integración social a través del mundo del trabajo”.

Como podemos observar, en todas las definiciones encontramos la palabra

PROCESO, la cual hace referencia a algo que no es estático, que va variando a lo largo del

tiempo y se va construyendo. Esto nos da la pauta de que la Orientación Vocacional no

comienza en el momento de decidir qué estudiar o trabajar, sino que se forma desde edades

tempranas y de manera ininterrumpida a lo largo de la vida del sujeto. Pero tampoco

culmina con la decisión de una carrera, sino que abarca desde el inicio escolar hasta el

retiro profesional. Lo cual no quita que existan estos momentos de cristalización críticos,

donde la elección y decisión son indefectibles y necesarios.

En lo que respecta a los roles de esta Orientación, todos los autores antes

mencionados coinciden en que el ROL DEL PROFESIONAL CONSISTE EN

ACOMPAÑAR, GUIAR, AYUDAR A DESCUBRIR, hablamos de una intervención

tendiente a facilitar el proceso; dejando entrever con claridad que quien toma un papel

ACTIVO y es DUEÑO DE SU PROPIA DECISIÓN ES EL SUJETO que va en busca de

39 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

esta guía. Debe quedar en claro que este proceso no se trata de una “receta mágica” que va

a culminar con una respuesta directa por parte del orientador, quien a modo de

“adivinador” y poseedor del saber absoluto va a indicar la carrera que debería estudiar el

Orientado. Sino que este último va a ir obteniendo herramientas dentro de este proceso,

que van a ser brindadas por el Orientador, para así poder descubrir cuál es su verdadera

vocación.

No debemos olvidar que dentro del proceso existe algo muy importante que es la

INFORMACIÓN, cada vez con más frecuencia se observan adolescentes que, si bien

tienen una vaga idea de lo que podría llegar a ser su vocación, se pierden en el bagaje de

información que le brindan los diferentes medios y muchas veces se desestiman carreras o

se desconocen otras por el sólo hecho de no informarse. Por ello, es muy importante la

doble función que tiene el orientador con respecto a la información: por un lado, debe

meramente informar sobre la oferta educativa existente y, por otro, aclarar todas aquellas

dudas e información que sea errónea. Es importante que para esto último se pregunte al

joven qué es lo que sabe de dicha carrera-oficio, para poder comprender qué es lo que

conoce (saber previo), lo que desconoce y la información que no se corresponde con el

verdadero alcance de la carrera u oficio citado.

Ahora bien, es importante comprender que resulta muy difícil para un adolescente

enfrentar este momento, no sólo por la etapa de su vida que se encuentra atravesando, sino

también porque es la primer decisión importante que debe tomar de manera absolutamente

independiente, afrontando sus responsabilidades y los posibles riesgos que pueden traer
Alumna: Venier, Evelina Daiana. 40
Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

aparejados. Si bien una persona elije de manera permanente, antes de descubrir su

vocación, este es uno de los momentos que se señalan como “momento de cristalización”,

ya que el adolescente está cerrando una etapa, la de la Escuela Secundaria y su decisión es

inminente y necesaria. Podrá elegir estudiar, trabajar, o no hacer nada, el famoso “me tomo

un año sabático”, pero cada una de estas opciones las elije el joven y sólo él va a tener que

enfrentar las consecuencias de esta elección.

Finalmente, es importante aclarar que al hablar de evaluación no estamos hablando

estrictamente de una evaluación de capacidades, sino que se trata más de una observación

no sólo de capacidades y habilidades, sino también de valores, intereses y condicionantes

que pueden influir en la decisión del sujeto. Así, a lo largo del proceso, el orientador

observa estos aspectos para poder brindarle información sobre los mismos e ir logrando

que, en base a éstos, el elector pueda contemplar las posibles variables y desde allí tomar

una decisión que se adecúe mejor con todos los puntos observados. Para ello, el orientador

brindará consejos al joven de cuáles serían las alternativas que pueden corresponderse más

con su persona y su futuro desempeño posible.

41 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Capítulo III:

IDENTIDAD OCUPACIONAL Y PROYECTO DE VIDA.

III.I. Identidad y adolescencia:

La identidad ocupacional se entiende como la representación subjetiva de la

inserción concreta en el mundo del trabajo, en el que el sujeto puede autopercibirse

incluido o excluido 11.

Por ello, es de suma importancia acompañar en la conformación de la identidad desde el

nacimiento del sujeto, quien en un principio va a ser todo Ello, pero con el pasar del

tiempo y al relacionarse con el mundo que lo rodea va a comenzar a introducir normas y

reglas (superyó) para, entre ambos, formar su Yo, su propia identidad.

Así, cuando queramos conocer como está compuesta la identidad del elector, tendremos

que analizar y trabajar sobre los constructos psicosociales como: representaciones sociales,

identidades, mundo del trabajo y empleo, autoestima, eventos del ciclo de vida, estructura

y dinámica del medio familiar.

Siguiendo a Casullo (2006), podemos decir que la experiencia de vida de una

persona está conformada por una secuencia de sucesos de diversa índole que estructuran su

ciclo vital, los cuales son particulares de una cultura y proveen las bases para asignar roles

en todas las sociedades. Estos sucesos pueden relacionarse con:

 La edad cronológica: maduración física, ingreso a la educación formal, jubilación

obligatoria.

11
Casullo, María M.; “Proyecto de vida y decisión vocacional”; Editorial: Paidós; Buenos Aires; 2006.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 42


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

 El momento sociohistórico en el que al sujeto le toca vivir: guerra mundial, crisis

económica, nuevo orden geopolítico internacional, desintegraciones de diferentes

estados nacionales, confrontaciones étnicas, guerras civiles, golpes de Estado.

 Con las circunstancias personales de vida: desempleo, enfermedades, mudanzas,

muerte de seres queridos.

Sumado a ello, debemos agregar que la Identidad se construye sobre las dimensiones tiempo y

espacio. Lo temporal va a hacer referencia a las cosas o experiencias vividas, que han sido

afrontadas por el sujeto con mayor o menor eficacia. Y, lo espacial se relaciona

principalmente al entorno sociocultural del cual el sujeto forma parte.

Siguiendo con el concepto de Identidad, podemos mencionar a Érikson (1979),

quien considera que el mismo comprende dos dimensiones: psicológica y social, y se va a

lograr con la unificación entre:

 componentes dados: temperamento, modelos infantiles de identificación, ideales

adquiridos.

 opciones ofrecidas: disponibilidad de roles, posibilidades concretas de acceder al

mercado laboral, exaltación de determinados valores, redes de apoyo afectivo.

Así, podemos decir que la Identidad es considerada tanto un estado del ser como del

devenir. La Identidad es característica de un período determinado del desarrollo humano y no

puede plantearse con anterioridad porque deben estar dadas las precondiciones somáticas,

43 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

cognitivas y sociales. Este surgimiento genera conflicto en el sujeto ya que va a vivir las

contradicciones entre sus expectativas de logro y sus sentimientos de vulnerabilidad.

La identidad responde a la pregunta ¿quién soy? Y a la vivencia de la irrepetible

singularidad: “yo soy yo”12. Siguiendo a Erikson, en la adolescensia, podemos señalar una

disolución temporaria de la Identidad vinculada con el proceso de duelos: duelo por el

cuerpo infantil, la pérdida de su dependencia y seguridad que se daban con la identidad de

niño, los cambios en las relaciones objetales y los nuevos roles que la sociedad exige.

Por todo lo antes mencionado, al comenzar a elegir, a descubrir su vocación el

adolescente va a preguntarse no solamente: ¿quién soy?, sino también ¿quién seré? y

¿quién soy yo para los demás?; esto sucede porque al elegir una carrera no sólo estarán en

juego el nivel de sus aspiraciones sino también la imagen de sí en términos de autoestima y

expectativas. Debe lograr un equilibrio entre lo que es, sus proyectos y lo que esperan de

él. Entonces podemos decir que la identidad es: “confianza confirmada de que la igualdad

y continuidad internas coinciden con la igualdad y continuidad de significados que uno ha

adquirido para los otros”.13

El adolescente se encuentra en una encrucijada entre los objetos viejos que debe

abandonar y los nuevos que va a tomar, por ello podemos decir que el adolescente va a

atravesar por un proceso de duelo, proceso que realiza el Yo ante la pérdida de un objeto.

12
Erikson, Erik; “Identidad, juventud y crisis; Ed. Paidós; Buenos Aires; 1971.
13
Erikson, Erik; “Identidad, juventud y crisis; Ed. Paidós; Buenos Aires; 1971.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 44


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Y hablamos de duelo por la magnitud de la pérdida ya que con le pérdida de objetos se

velan las fantasías ligadas a ellos y las partes del yo incluidas en el objeto perdido. Con lo

cual, vamos a hablar de un abandono y un descubrimiento de objetos; abandono de objetos

familiares infantiles y aparición de relaciones objetales transitorias, que van a servir de

mediación en el desarrollo de la identidad. El adolescente debe hacer frente a nuevos

riesgos y elaborar dichos duelos y, para ello, va a ser necesario contar con la capacidad

reparatoria del Yo.

Así, podemos decir que la adolescencia tiene a su favor que, por la intensidad de la

crisis del yo, tiene una capacidad de maniobrar excepcional, de ahí que se puede afirmar

que no es un duelo puro, sino mezclado con un renacer que no sigue el proceso: está

permanentemente presente.14

Lopez Bonelli (2003) resume la identidad en tres sentimientos básicos:

 Unidad: al entender la personalidad como única, lograda a través de la historia del

individuo, cualquier cambio va a generar una variación en la configuración total de la

personalidad; por ello, el adolescente se va a enfrentar con una verdadera tarea de

integración, frente a los cambios experimentados.

 Continuidad y persistencia: esta señala la dimensión temporal de reconocerse a

través de los cambios. La adolescencia supone una ruptura temporal y la

emergencia de nuevas formas de conducta y de pensamiento, las cuales van a dar

14
Fernandez Mouján, O; “Abordaje teórico y clínico del adolescente”; Ed. Nueva visión; Buenos Aires; 1974.

45 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

origen a la emergencia del pensamiento formal y su correlativa capacidad de

abstracción (desarrollo del pensamiento), a una coexistencia contradictoria de un

pensamiento derivado de impulsos y un pensamiento con capacidad instrumental

de abstracción a las nuevas realidades y con una capacidad de anticipación, de

elaboración y teorización (desarrollo dinámico).

 Mismidad: este es un sentimiento que involucra a los dos antes mencionados,

parte de reconocerse a sí mismo y en el espacio, pero agrega la necesidad de ser

reconocido por los demás.

Al realizar este recorrido por los sentimientos del adolescente, no debemos olvidar

el entorno que lo ha rodeado en todo momento, este medio próximo compuesto por

diferentes “roles” que el niño ha observado, vivenciado y se han convertido en sus

primeras identificaciones, siendo éstas identificaciones transitorias. Pero, esto último, no

significa que dichas las mismas dejen de tener importancia al momento de una decisión

propiamente dicha (momento de cristalización) sino que, por el contrario, influirán en la

elección de diferentes modos. Así, podemos encontrarnos con adolescentes que le den

mucha importancia a lo valorado por su familia (cabe recordar que el adolescente va a ser

depositario de las aspiraciones familiares). Por ello, podemos decir que el grupo familiar y

los adultos significativos siempre van a estar presentes como figura de identificación.

Finalmente, el adolescente va a sentir la necesidad de ser reconocido, por un lado,

por su grupo de pares en quienes va a servir temporariamente para afianzar su identidad,

para luego desdibujarse y dar forma a una nueva relación. Y, por otro lado, va a ser muy
Alumna: Venier, Evelina Daiana. 46
Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

importante el reconocimiento y valoración que los familiares realicen sobre la elección

vocacional próxima del joven. Y es aquí donde podemos señalar dos posturas extremas que

el adolescente puede tomar en relación a estas opiniones y los modelos identificatorios

descriptos anteriormente: la elección puede incluir los valores del grupo familiar o resultar

totalmente reactiva frente a ese mismo grupo, de cualquiera de los dos modos la familia va

a estar incluida en su elección.

Para dar cierre a éste apartado, considero importante citar dos párrafos de Lopez

Bonelli, quien sintetiza de manera exacta lo acontecido en la formación de esta identidad

adolescente y su elección vocacional: “Es en esta perspectiva en que la identidad

vocacional surge como el resultante de un continuo de identificaciones que logran relativa

autonomía y convergen en una identidad vocacional, lograda en la medida en que puede

elaborar y resolver los conflictos que impone el elegir. Supone el reconocimiento de sus

gustos, intereses, la clarificación de los motivos conscientes e inconscientes de sus

búsquedas; el conocimiento y aceptación de sus aptitudes; la imagen discriminada de la

realidad y la posibilidad de establecer con la carrera elegida un vínculo satisfactorio.

Si todo esto no se realiza espontánea o sistemáticamente, nuestros chicos no

pueden elegir, o lo hacen tan arbitrariamente que quedan severamente expuestos al fracaso

universitario o a la deserción.” 15

15
López Bonelli, A; La Orientación Vocacional como proceso: teoría, técnica y práctica. Editorial: Bonum Buenos
Aires; 2003.

47 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

III.II. Identidad Vocacional y Proyecto de vida:

La Identidad Vocacional, se expresa en término de roles ocupacionales. Este rol

ocupacional se encuentra vinculado con la conducta esperada de un individuo en función

de su profesión. A lo largo de la vida, al niño se le van ofreciendo diferentes roles que va a

ir introyectando. Puede llegar a formarse un ideal de sí mismo en función de su rol

diferencial y comenzar a adquirir, en función del sistema de clasificación que tiene

vigencia en su sociedad, características que lo distinguen más claramente de sus

semejantes en quienes percibe otras posiciones o roles. 16

Desde el punto de vista vocacional, el adolescente debe abandonar como objetos

significativos: la escuela secundaria con toda la seguridad de la infancia, los compañeros

que se encuentran atravesando por el mismo proceso y tomarán distintos caminos, las

carreras que van a quedar a un lado, las fantasías omnipotentes de poderlo todo. Por todo

esto, es normal que en la transición de dicho proceso el joven experimente sentimientos de

angustia, tristeza, incertidumbre, soledad, ambivalencia; ya que elegir significa renunciar a

algo, pero solo se puede renunciar cuando lo que se espera promete una significación

vivida como verdadero logro. Por ello es importante que las decisiones aparezcan como

una nueva experiencia ligada al crecimiento, ya que la significación de lo esperado

contribuye positivamente a la elaboración del duelo.

López Bonelli señala tres períodos en la formación de la Identidad Vocacional:

16
Ginberg, L. y Ginberg, R; “Identidad y cambio”; Ed. Kargieman; Buenos Aires; 1971.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 48


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

a. Período de elección fantaseada: ligado a las primeras identificaciones, al deseo de ser

grande. Son elecciones regidas por la función del placer y la fantasía es ilimitada y sin

ninguna relación medio-fin. En esta fantasía, el niño adopta distintos roles, en su

mayoría por medio del juego. Este juego de roles está vinculado con la imagen de sí

mismo y al copiar en rol determinado, no sólo va a copiar las formas de

comportamiento observados de un modo meramente imitativo sino que va a incluir la

interacción entre él y el otro. Este período encuentra su final alrededor de los 10-11

años, debido al aumento de realismo, de preocupación por la realidad, ligado a las

influencias familiares y escolares. Por medio del entrenamiento escolar, el niño

descubre sus gustos, perfecciona habilidades, experimenta el éxito y el fracaso y

comienza a elaborar progresivamente la imagen de sí, en términos vocacionales.

b. Período tentativo o de proyectos: este período se extiende hasta los 17 años

aproximadamente. Existe un mayor reconocimiento de sus intereses y aptitudes, pero

la crisis normal de identidad por el cual se encuentra atravesando el adolescente le

hace difícil concretar una imagen de sí mismo futuro. En esta etapa la imagen de sí

pasa del predominio de las identificaciones al predominio del ejercicio de roles. Las

elecciones son tentativas porque se basan en una imagen de sí en acelerado cambio;

pero, a medida que los conflictos propios de la crisis adolescente se elaboran, los

tanteos dan paso a progresivas consideraciones sobre la realidad en la elección.

c. Período de elección Realista: comienza a partir de los 17-18 años, pero no tiene

límites cronológicos tan claramente definidos como los períodos anteriores y ello se

debe a que en este momento influyen más la estructura y dinámica de la personalidad

49 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

individual y las circunstancias ambientales. La necesidad de decidir comienza a darse

junto con la progresiva resolución de la crisis adolescente y las exigencias de la

realidad.

Algunos estudiantes logran llegar, espontáneamente, a una elección satisfactoria, pero

esto no sucede en todos los casos y también nos vamos a encontrar con jóvenes que

experimenten muchas dudas, indecisiones y hasta fracasos. Estos últimos serán

aquellos adolescentes que se mostraran interrumpidos por sus conflictos sin lograr

tomar una actitud realista. Cuando esta desorientación se transforma en algo crónico,

puede considerarse como una de las expresiones del conflicto psicopatológico y

necesita atención terapéutica.

Siguiendo a Guinzberg (1971), podemos dividir el período Realista en 3 subperíodos:

- Etapa exploratoria donde los adolescentes van a lograr tomar conciencia

de lo que significa elegir y lo asumen como propio. Para ello revisaran

sus decisiones pasadas, eliminaran las carreras y ocupaciones que

consideren inadecuadas y comprenderán la importancia de la selección.

- Etapa de cristalización en la cual los adolescentes van a realizar algunas

transacciones entre las diversas búsquedas y factores que influyen en su

elección (campo de trabajo, perfil del estudiante, duración de la carrera,

salida laboral, etc.) para, finalmente, dejar de explorar y formular

planes definidos para el futuro inmediato.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 50


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

- Etapa de especificación donde la elección se torna más definida, el sujeto

comprende la necesidad de especializarse y resiste cualquier desvío de

la dirección tomada. Se dan los pasos concretos para la obtención de

los objetivos.

Con todo lo antes dicho podemos decir que la identidad vocacional se va

adquiriendo de manera procesal a lo largo de toda la vida del sujeto, en cada elección que

éste realice, con la salvedad de que existen momentos en los que la toma de decisiones es

inminente y comienza a tornarse necesario ya que no sólo es una necesidad que va a sentir

el elector sino que la toma de la misma va a estar impulsada por el medio que rodea al

sujeto que decide. Los actores que forman parte de la sociedad en la que viven estos

adolescentes que eligen, consideran evidente que al terminar los estudios secundarios estos

“deben elegir”, decidir qué carrera estudiar o cuál trabajo realizar. Por todo esto podemos

decir que este proceso tiene como protagonista a quien elige, pero no sólo se va a poner en

juego sus aptitudes, capacidades, valores, deseos, sino que lo que espera la sociedad de él y

los modelos que el joven ha tomado de ella van a ser una pieza fundamental del proceso.

Así, podemos decir que toda identidad ocupacional va a estar dada por la

autopercepción en relación con la posible inserción del sujeto en la cultura de trabajo

(autopercepción diacrónica en términos de roles laborales), incluyendo planteos éticos,

percepciones subjetivas sobre lo que puede ser prestigioso o generar éxito económico y lo

que no.

51 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

El joven necesita ser consciente de que su decisión trae aparejado un modo de vida;

que el elegir un trabajo o carrera no es algo pasajero, sino que esto va a ser crucial a lo

largo de toda su vida ya que cada carrera u ocupación se va a desempeñar en un lugar

físico determinado, puede que se realice en lugares geográficos determinados, en contacto

directo o no con mucha gente, ocupando puestos determinados, realizando trabajo

independiente o en calidad de dependencia, etc.; todo esto va a implicar planear un

“proyecto de vida”, el cual requerirá la elaboración y consolidación de una identidad

ocupacional para dar cuanta de la posibilidad de anticipar una situación como “yo quiero

ser…” o “yo quiero hacer…”.

La construcción o elaboración de un proyecto de vida forma parte del proceso de

maduración afectiva e intelectual, con lo cual supone “aprender a crecer”. 17 Lo cual

presume que el elector: tenga la capacidad de orientar sus acciones en función de

determinados valores, aprenda a actuar con responsabilidad, desarrolle actitudes de

respeto, base su proyecto de vida en el conocimiento y la información.

17
López Bonelli, A; La Orientación Vocacional como proceso: teoría, técnica y práctica. Editorial: Bonum Buenos
Aires; 2003.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 52


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Capítulo IV:

EL E.O.E. Y LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL.

III.I. Características Y Funciones Generales de los E.O.E.:

Los Equipos de Orientación Escolar, de las Escuelas Secundarias, se encuentran

compuestos por un Orientador Social y un Orientador Educacional, quienes trabajan en

conjunto atendiendo, orientando y acompañando a los adolescentes con el fin de contribuir

a la inclusión educativa y social a través del aprendizaje. Esta es una tarea que no debe

perder de vista su modalidad interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial, tendiente

conjuntamente con los demás agentes del sistema Educativo Provincial, familias y

comunidad, al logro de los objetivos educativos y a la defensa y promoción de los derechos

de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Los E.O.E. también son responsables de realizar el Proyecto Integrado de

Intervención, partiendo del diagnóstico participativo de la situación socio-educativa-

comunitaria. El mismo deberá llevarse a cabo en forma conjunta pero, al mismo tiempo,

respetando la especificidad de cada rol, las características institucionales, las comunitarias

y el Nivel Educativo y Modalidad en que se inserta.

Una de las tareas más relevante y que se lleva a cabo de manera diaria es la

realización de intervenciones individuales, grupales institucionales y comunitarias

tendientes a mejorar las trayectorias escolares de los alumnos en los diferentes Niveles y

Modalidades. Aquí puede observarse claramente que se atiende a la diversidad de manera

singular, sin considerar al alumno “el problema”, sino observando todos los agentes que lo

53 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

rodean y pueden estar haciendo que el mismo manifieste determinada dificultad (síntoma)

dentro de su entorno escolar, pudiendo tener múltiples causantes, razón por la cual será

función de los E.O.E. observar a cada niño, adolescente, joven y/o adulto en los diversos

ámbitos dentro del entorno escolar y la relación existente con todos sus actores (Docentes,

Directivos, Porteros, Compañeros, etc.). También será de suma importancia entrevistar a

los agentes externos a la escuela (familia, especialistas que se encuentran realizando

tratamientos), quienes pueden aportar datos significativos al respecto. Todo ello nos va a

ayudar a conocer la singularidad de cada alumno, para así poder mejorar la trayectoria

escolar del mismo. Por eso es de destacar su función de orientar, asesorar y apoyar al

conjunto de los actores de la comunidad educativa en situaciones problemáticas a nivel

grupal e institucional en el ámbito escolar.

No debemos restar importancia a la función que tiene el E.O.E. frente a la

interrelación de todos los agentes que forman parte de la comunidad educativa, así los

integrantes del E.O.E. deben mejorar la relación entre los mismos, fortaleciendo lazos y

mediando en los casos que sea necesario. Para ello se desarrollan acciones que posibiliten

la convivencia democrática en los establecimientos escolares y la promoción de vínculos

cooperativos con el conjunto de la comunidad educativa.

Al mismo tiempo, se encargan de prevenir problemáticas psicológico-pedagógico-sociales

en el ámbito educativo, promoviendo la salud integral de la comunidad escolar.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 54


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

III.II. Ley de Educación Nacional Nº 26206:

En este apartado se expondrá parte de la ley, focalizando en Educación Secundaria,

para realizar el posterior análisis, atendiendo a la importancia de la Orientación

Vocacional.

CAPÍTULO IV

EDUCACIÓN SECUNDARIA

ARTÍCULO 29.- La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad

pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido

con el nivel de Educación Primaria.

ARTÍCULO 30.- La Educación Secundaria en todas sus modalidades y

orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el

ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.

Son sus objetivos:

a) Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse

como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la

cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de

discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el

patrimonio natural y cultural.

b) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como

herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social,

55 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo

en permanente cambio.

c) Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio,

aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y

responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los

estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.

d) Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua

española y comprender y expresarse en una lengua extranjera.

e) Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las

distintas áreas y disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas, contenidos y

métodos.

f) Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización

inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de

la información y la comunicación.

g) Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia

y la tecnología.

h) Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada

elección profesional y ocupacional de los/as estudiantes.

i) Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la

comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 56


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

j) Promover la formación corporal y motriz a través de una educación física

acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes.

ARTÍCULO 31.- La Educación Secundaria se divide en dos (2) ciclos: un (1) Ciclo

Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de carácter

diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.

ARTÍCULO 32.- El Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones

necesarias para que las distintas jurisdicciones garanticen:

a) La revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria, con el

objeto de actualizarla y establecer criterios organizativos y pedagógicos comunes y

núcleos de aprendizaje prioritarios a nivel nacional.

b) Las alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar de los/as jóvenes,

tales como tutores/as y coordinadores/as de curso, fortaleciendo el proceso educativo

individual y/o grupal de los/as alumnos/as.

c) Un mínimo de veinticinco (25) horas reloj de clase semanales.

d) La discusión en convenciones colectivas de trabajo de mecanismos de

concentración de horas cátedra o cargos de los/as profesores/as, con el objeto de

constituir equipos docentes más estables en cada institución.

e) La creación de espacios extracurriculares, fuera de los días y horarios de

actividad escolar, para el conjunto de los/as estudiantes y jóvenes de la comunidad,

orientados al desarrollo de actividades ligadas al arte, la educación física y deportiva, la

57 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

recreación, la vida en la naturaleza, la acción solidaria y la apropiación crítica de las

distintas manifestaciones de la ciencia y la cultura.

f) La inclusión de adolescentes y jóvenes no escolarizados en espacios escolares no

formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plena.

g) El intercambio de estudiantes de diferentes ámbitos y contextos, así como la

organización de actividades de voluntariado juvenil y proyectos educativos solidarios,

para cooperar en el desarrollo comunitario, en el marco del proyecto educativo

institucional.

h) La atención psicológica, psicopedagógica y médica de aquellos adolescentes y

jóvenes que la necesiten, a través de la conformación de gabinetes interdisciplinarios en

las escuelas y la articulación intersectorial con las distintas áreas gubernamentales de

políticas sociales y otras que se consideren pertinentes.

Con todo lo antes dicho, se puede concluir que es un derecho de los alumnos la

realización de Orientación Vocacional en el transcurso de su trayectoria escolar, ya que

ello tiene como fin permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los

estudiantes, para facilitar el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación

a lo largo de toda la vida. Con lo cual, los actores de la escuela quedan fuertemente

comprometidos en la participación de dicho proceso de orientación y, en especial, los

E.O.E. son los responsables directos de que esta tarea se lleve a cabo en cada una de las

instituciones.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 58


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Ahora bien, ¿este derecho se cumple en todas las instituciones de nuestra ciudad o

es vulnerado en mayor parte? Éste estudio tendrá como fin descubrir que sucede con el

proceso de Orientación Vocacional desde la función de los E.O.E., pero podríamos

anticiparnos diciendo que en la mayoría de los casos esto termina tomando un lugar

secundario que se lleva a cabo sólo si hay “tiempo de sobra”. Todo lo antes dicho no tiene

ánimos de ofender ni menospreciar la tarea de los integrantes de los E.O.E., sólo sucede

que, a simple vista, estos equipos se encuentran desbordados con demandas permanentes

que deben resolverse en el aquí a ahora y lo planificado a principio de año va quedando

relegado y sujeto a estas cuestiones que exceden lo planeado.

59 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Capítulo V:

INSTRUMENTO, ENCUESTAS Y CONCLUSIONES.

V.I.: Instrumento:

ENTREVISTAS DESTINADAS A LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea de

cada uno?

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

a. ¿Cuáles son esas acciones?

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 60


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

61 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

V.II.: Entrevistas Realizadas a la totalidad de los E.O.E. de las Escuelas Secundarias de


la ciudad de Pehuajó (8):
Se acordó que las mismas iban a ser anónimas, razón por la cual se pondrá un

número simbólico que no se corresponde que el real número de cada colegio, sino que se le

asigna en orden a cuando fueron realizadas las mismas.

Escuela 1:

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

O.S.:” está conformado por nosotras dos” (O.S. y O.E). Yo soy licenciada en

trabajo social y ella es profesora de psicología”.

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea de

cada uno?

O.S.: “me fijo las faltas, los visito, hablo con los chicos para que no abandonen

la escuela, para evitar la deserción.

O.E.: “yo me ocupo de la parte pedagógica, del aprendizaje”.

O.S.: “ en realidad, atendemos a problemáticas de contención en general, tanto

para con el adolescente como con la familia de cada uno”.

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

O.S.: ”no, en realidad se indaga sobre sus intenciones, se ofrecen ofertas

pedagógicas”.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 62


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.E.: ”claro, por medio de carteleras

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

O.S.: “se trabaja con los chicos de sexto año nada más, en el horario del

mate…cuando se puede”.

a. ¿Cuáles son esas acciones?

O.E.: “se les muestra la cartelera con las ofertas educativas de la ciudad y si

alguno tiene alguna duda se acerca a nosotras y tratamos de evacuar sus dudas o los

mandamos a las instituciones para que pregunten”.

O.S.: “también vienen profesionales a hablar sobre las carreras y estudiantes, a

veces”.

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

O.S.: “nosotras dos (las integrantes del equipo) y a veces, convoca el Director a

algunas personas para que vengan a dar charlas”.

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

O.E.: “si, si alguien quiere estudiar algo y hay alguna profe que sea de esa

profesión, le pedimos que se lo explique al alumno, mejor”.

63 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

O.S.: “en noviembre”.

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

O.S.: “se puede si lo haces en el momento que se puede, que los chicos tienen

ganas”.

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

O.E.: “no, el tema es encontrar el momento”.

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

__________________________________________________________.

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

__________________________________________________________.

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

O.S.: “si, nosotras intentamos que continúen sus estudios”.

O.E.: “para que se permitan estudiar, seguir estudiando”.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 64


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.S.: “incide porque les das un pantallazo de otras posibilidades, para abrir

puertas y también para que lo pares vean que el hijo puede estudiar, que tiene

condiciones, porque muchas veces se los subestima”.

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

O.S.: “no, si a alguien le interesa algo específico…si, se busca y se lo pone en

contacto”, “pero en general buscan salida laboral fácil y no continúan estudiando…la

m mayoría son policías después”.

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

O.S.: “la mayoría lo hace por una cuestión económica, buscan la salida

económica más rápida sin tener que seguir estudiando demasiado”.

65 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Escuela 2:

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

O.E.: “está conformado por una orientadora social (señala a su compañera) y una

Orientadora Educacional, yo.”

O.S.: “Yo trabajadora social y ella...”

O.E.: “Asistente en Psicopedagogía.”

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea

de cada uno?

O.E.: “Realizamos un diagnóstico en primer año, intervenimos en situaciones

específicas, ya sea a nivel pedagógico o social”

O.S.: “Después tenemos varios proyectos dentro del P.I.I.: diagnóstico, atención, OVO

en sexto”

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

O.E.: “Si, en realidad, es un proyecto a nivel Distrital.”

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

O.S.: “con sexto”

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 66


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

a. ¿Cuáles son esas acciones?

O.E.: “se trabaja en grupo, viendo sus intereses, se administran tests

proyectivos y guías para que ellos trabajen y las devoluciones son

individuales”.

O.S.: “el resto se trabaja en grupo.”

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

O.S.: “El equipo de Orientación Escolar”.

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

O.E.: “No, ellos consideran que es sólo tarea del Equipo la Orientación”.

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

O.S.: “mayo, más o menos”.

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

O.S.: “Se logra el trabajo, pero no sé si da resultados…los chicos no saben bien

qué hacer, desde acá se orienta pero después el tema de los recursos y demás

hace que por ahí no lleguen a estudiar lo que les gusta”.

67 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

O.S.: “si, los tiempos del Equipo y algunos profesores que no les interesa,

entonces muchas veces no nos quieren ceder la hora para trabajar sobre el

proyecto.”

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

_____________________________________________________________________.

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

_____________________________________________________________________.

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

O.S.: “si, porque tal vez los ayuda a acercarse a sus intereses, conociéndose ellos

mismos”

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

O.S.: “no, sólo les interesa saber si continúan un año más o no en le institución, ya que

al tener orientación agraria, haciendo un año más obtienen la tecnicatura…pero no, no

hay pedidos.”

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 68


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

O.S.: “lo económico, porque se pone muy en juego los recursos con los que cuentan,

entonces…muchas veces dejan lo que quieren para hacer algo que les permita

mantener una familia porque algunos tienen hijos…algo que no implique un gran

gasto, entonces hacen la tecnicatura acá o algún profesorado en el instituto. Pero la

verdad es que sólo uno o dos siguen estudiando”.

69 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Escuela 3:

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

O.S.: “Bueno, nosotras somos dos…una Orientadora Educacional y yo, Orientadora

social.” “Mi título es el de Trabajadora Social.”

O.E.: “Yo soy Profesora de psicología, filosofía y pedagogía y Maestra de Primaria.”

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea de

cada uno?

O.S.: “Trabajamos proyectos en forma conjunta, yo me ocupo de las visitas por

inasistencias, las citas de familias, les acerco documentación para firmar…después

hacemos todo juntas.”

O.E.: “si…trabajamos mucho en equipo, siempre juntas, yo por ahí me encargo más

de asesorar, guíar y orientar tanto a alumnos como a docentes y cuando se presentan

dificultades de aprendizaje se realizan reuniones con especialistas para abordar la

problemática…básicamente eso.”

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

O.S.: “SI, hay un proyecto de Orientación Vocacional para los sextos”.

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 70


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.E.: “trabajamos con los chicos de sexto año, pero no parece que sería bueno, si

podemos al año que viene, empezarlo con los quintos”

a. ¿Cuáles son esas acciones?

O.E.: “se presenta una carta a los padres donde dice que se va a orientar al

alumno y se verán sus gustos y demás…nada específico, después se trabaja

con los chicos: se hacen trabajos de recortes de noticias, collages del trabajo y

el mundo, y después se trabaja con cuestionarios personales”. “todo esto se

hace en 3 días intensivos, y las conclusiones y resultados se trabajan dentro del

mismo grupo, después de cada técnica”.

O.S.: “También nos visitan alumnos de facultades y este año contamos con la

ayuda de las estudiantes del profesorado en psicología, del instituto nº 148

(Pehuajó) que trabajaron con charlas de reflexión, les enseñaron a armar un

curriculum, la carta de presentación.”

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

O.S.: “El equipo de Orientación Escolar y, a partir de este año, las alumnas del

instituto”.

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

O.E.: “no, sólo te ceden la hora, no les interesa trabajar sobre eso…si, nos

ayudan en el momento que trabajamos en su hora…se quedan y colaboran con

71 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

el orden y la disciplina, al momento de realizar las acciones planeadas dentro

de su hora”.

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

O.E.: “Después de las vacaciones de invierno”.

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

O.E.: “si, porque desconocen la oferta, incluso a nivel local…desde el colegio

se informa y se brindan orientaciones, pero no concretas”.

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

O.S.; “no, ninguno”.

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

_____________________________________________________________________.

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

_____________________________________________________________________.

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 72


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.E.: “si, porque en el caso de no tener los medios o recursos para hacerlo en forma

particular, es lindo que al menos sepan qué hay a nivel local.”

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

O.S.: “Si, por parte de los alumnos.”

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

O.E.: “Bien, la mayoría logra seguir estudiando, algunos pueden irse a otros lugares y

los que no pueden estudian algún profesorado o tecnicatura acá, pero la mayoría

estudia.”

73 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Escuela 4:

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

O.E. (1): “somos dos educacionales y dos sociales”

O.S.(1): “Nosotras somos trabajadores sociales las dos.”

O.E. (2): “Yo soy profesor en filosofía, psicología y pedagogía, por un lado, ese es el

título habilitante para este cargo…después soy: Maestro de Secundaria, Profesor de

historia y Profesor de filosofía.”

O.E. (1): “yo soy profesora en psicopedagogía, que es el que me habilita para estar en

el gabinete…después soy: Maestra de educación primaria, Profesora en educación

Inicial y Profesora en Educación Maternal.”

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea de

cada uno?

O.S.(1): “Trabajamos con inasistencias, problemas particulares, articulamos con el

Equipo de Inclusión, o el E.D.I.A. para mejorar la calidad educativa de los alumnos”

O.S.(2): “también con el servicio local, otras escuelas, el programa envión, programas

de salud, hacemos entrevista con la comunidad educativa y las familias, visitas

domiciliarias, Reunión de Equipo Escolar Básico.”

O.E. (1): “si, trabajamos todo en equipo, aunque nosotros nos encargamos más de lo

pedagógico, de evaluar, realizar observaciones áulicas orientadas a problemáticas que

no tienen que ver solo con lo social…sino los sociales también realizan

observaciones.”

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 74


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.E. (2): “y aparte tenemos varios proyectos (saca una lista): el Integrado de

Intervención, participamos del proyecto de madres embarazadas, en el de los tutores

que elije cada curso, la elección para la conformación del centro de estudiantes y

principalmente hacemos un abordaje de lo pedagógico y lo didáctico.”

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

O.E. (1): “Si, hay un Proyecto Distrital de O.V.O. que implementamos acá”.

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

O.S.(2): “a partir de sexto y en tercero también hacemos algo de orientación para que

los chicos conozcan y puedan elegir las modalidades”

a. ¿Cuáles son esas acciones?

O.E. (2): “Las que podemos, este año estuvimos muy desbordados, cuesta

cuando los chicos son tantos”.

O.E. (1): “no (risas)…pero hacemos actividades grupales, para ver los

intereses, aptitudes…les enseñamos a usar la guía del estudiante, la trabajamos.

A veces participa la familia de alguna charla, ellos se llevan material para

trabajar en sus casas, vienen los chicos que estudian en el instituto y les

cuentan de las carreras que hay. Por otro lado, concientizamos para que no

dejen materias, porque les puede trabar la carrera.”

75 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

O.E. (1): “El equipo”.

O.S. (1): “en realidad se ocupan más ellos (señalando a los O.E.), nosotras

acompañamos, pero ellos hacen las actividades y se encargan de trabajar con

los chicos.”

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

O.E. (1): “participan contando su experiencia nada más, no les decimos nada

porque ellos consideran que es trabajo del equipo”.

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

O.E. (2): “Septiembre más o menos”.

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

O.E. (1): “No es fácil, porque son mucha cantidad, pero los chicos lo

demandan y esperan que lo hagamos”.

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 76


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.E. (1): “No, no…a veces el tiempo nos corre, pero hemos podido hacer todo

lo planeado, con lo justo pero llegamos”.

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

_____________________________________________________________________.

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

_____________________________________________________________________.

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

O.E. (1): “si, porque sirve para informarlos y a ellos les gusta para poder confirmar lo

que más o menos tienen elegido”

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

O.E. (1): “por parte de los alumnos.”

O.E. (2): “y de algunos docentes también.”

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

O.E. (1): “yo creo que se guían por los intereses, igual muy pocos terminan teniendo

decidido qué hacer, a muchos los marca el mandato familiar también”.

77 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

O.E. (2): “es que, hoy en día, yo noto que los chicos están mucho más pasivos…nada

que ver con años atrás…están como inmaduros, como que nada les llama la atención.”

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 78


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Escuela 5:

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

O.E.:” está conformado por una orientadora social, ella…y una Orientadora

Educacional, yo. Yo soy licenciada en trabajo social, maestra de primaria, secundaria

y adultos y profesora en filosofía y pedagogía.”

O.S.: “Yo soy licenciada en trabajo social.”

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea de

cada uno?

O.E.: “Tenemos varios proyectos: embellecer el patio para crear un espacio de

relaciones comunes, otro de salud…emmm…”

O.S.: “Después hacemos el seguimiento de los alumnos y un proyecto de articulación

con los C.E.S.A.J.”

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

O.S.: “Hay un proyecto distrital de Orientación Vocacional, pero no podemos llevarlo

a cabo en su totalidad”.

O.E.: “claro, a los chicos no les gusta mucho el tema del autoconocimiento.”

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

O.S.: “se trabaja con los chicos de sexto año específicamente”

79 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

O.E.: “y cuando hacemos algunas charlas o visitas tratamos de invitar a los chicos de

quinto año”.

a. ¿Cuáles son esas acciones?

O.E.: “Charlas y visitas a las instituciones educativas superiores”.

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

O.S.: “El equipo de Orientación Escolar”.

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

O.E.: “si, hay una docente de literatura que les enseña a construir el

curriculum, para que ellos puedan defenderse porque muchos de ellos no

siguen estudiando”.

O.S.: “si, es la única que participa, no hay nada planificado, ninguna bajada

para los docentes”

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

O.S.: “en octubre”.

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 80


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.E.: “No es fácil, porque hay muchas variables que lo condicionan…lo

económico, lo familiar, el tiempo”.

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

O.S.; “Claro, porque hay otros emergentes, un excesivo trabajo sobre lo social

y lo pedagógico que lo dificultan…nosotras priorizamos lo pedagógico antes

que nada, entonces a veces no hay lugar para hacerlo”.

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

_____________________________________________________________________.

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

_____________________________________________________________________.

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

O.S.: “si, en algunos si, porque conocen la oferta educativa por lo menos…pero a

otros no les interesa”

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

O.S.: “no.”

81 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

O.S.: “por lo económico, la mayoría se mete en policía”.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 82


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Escuela 6:

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

O.S.: “Un O.E. y una O.S., yo soy licenciada en trabajo social.”

O.E.: “Yo licenciado en psicopedagogía.”

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea de

cada uno?

O.S.: “Yo me encargo de lo que es visitas, comunicación escuela-familia cuando se

presenta alguna dificultad…después trabajamos todo los dos”

O.E.: “yo me ocupo de atender a lo pedagógico, que muchas veces se dificulta por

atender la problemática diaria, mayormente problemas de convivencia.” “después, los

dos hacemos el trabajo juntos, como ver las dificultades que presenta la institución y a

actuar, a fin de solucionar la situación; esto se detecta mediante el diagnóstico.”

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

O.E.: “Si, O.V.O.: Proyecto Distrital.”

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

O.S.: “sexto año”

a. ¿Cuáles son esas acciones?

83 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

O.E.: “Se aplican diferentes técnicas grupales, después se hace la devolución

individual, pero sólo la devolución.””Como es optativo, se entrega una nota

para la familia y ésta autoriza o no a realizar O.V.O.”

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

O.S.: “El equipo de Orientación.”

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

O.E.: “No, ¡no existe! A veces se coordina con el Director alguna de las

charlas, pero nada más.”

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

O.E.: “Se explica en Junio y se comienza con el taller en Julio.”

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

O.E.: “Si, pero debería haber más gente involucrada porque sino no alcanzan

los tiempos.”

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 84


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.S.: “El tiempo y las diferentes contingencias diarias, del día a día, en la

institución.”

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

_____________________________________________________________________.

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

_____________________________________________________________________.

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

O.E.: “si, si bien no es un abordaje muy profundo, sirve como una primera

aproximación a la Orientación Vocacional de los alumnos.”

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

O.S.: “Si, por parte del Director.”

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

O.E.: “Lo económico, la mayoría…muy pocos por lo que sienten o tienen interés.”

“Pero creo que hay muchos que lo hacen porque no saben, se encuentran perdidos.”

85 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Escuela 7:

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

O.S.: “una Orientadora Educacional y una Orientadora Social, quien te habla. Yo soy

asistente social y Docente de primaria”

O.E.: “Yo soy Profesora en discapacidad con orientación en discapacidad auditiva y

docente también.”

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea de

cada uno?

O.S.: “Se realiza todo en conjunto y nos ayudamos con el equipo de conducción,

Director y vicedirector, porque nosotras colaboramos con el jardín y secundaria por

unidad académica, pero somos equipos genuinos de primaria. En secundaria hacemos

el seguimiento de los chicos y nos contactamos con los profesionales que los atienden,

realizamos intervenciones puntuales en caso de encontrar dificultades, realizamos

articulación con otras escuelas.”

O.E.: “hacemos entrevistas con los alumnos y las familias.” “Ahora estamos

trabajando con la administración de sus tiempos libres, les sugerimos el uso de la

agenda para que puedan ver los momentos en los que pueden estudiar sin dejar sus

actividades extracurriculares”

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 86


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.S.: “No, consideramos que los alumnos que concurren a nuestra institución cuentan

con los medios económicos como para realizar una Orientación en forma privada”.

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

___________________________________________________________.

a. ¿Cuáles son esas acciones?

___________________________________________________________.

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

___________________________________________________________.

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

___________________________________________________________.

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

___________________________________________________________.

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

87 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

___________________________________________________________.

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

___________________________________________________________.

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

O.S.: “Por cuestiones de tiempo, porque tenemos los tres niveles a cargo, entonces

focalizamos sobre el nivel primario”.

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

O.S.: “Tiempo y mayor cantidad de personal.”

O.E.: “yo creo que contar con otro equipo.”

O.S.: “claro, lo que pasa es que el estado subvenciona un solo equipo, porque

funcionamos como unidad académica…entonces, si se conforma otro equipo, tiene

que pagar los sueldos el colegio.”

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

O.S.: “si, para abrir un abanico de posibilidades que les permita conocer las diferentes

ofertas.”

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 88


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

O.S.: “no.”

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

O.S.: “La mayoría de los alumnos realizan Orientación Vocacional en forma particular

y continúa con sus estudios superiores porque son chicos que tienen recursos.”

89 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Escuela 8:

1. ¿Cómo está conformado el equipo, por qué profesionales?

O.E.1: “Por dos orientadoras Educacionales y una Orientadora de los aprendizajes.

Las O.E. somos: yo, profesora en ciencias y, ella, Asistente en Psicopedagogía.”

O.A.: “Yo soy profesora en ciencias de la educación.”

2. ¿Qué acciones se llevan a cabo en el equipo de orientación escolar?, ¿Cuál es la tarea de

cada uno?

O.A.: “En general, lo que hace el equipo es realizar seguimiento de los

alumnos…seguimos los tratamientos extraescolares, acompañamos con lo que nos

dice el profesional externo.”

O.E.2: “También nos encargamos de las reuniones, reuniones de padres, con

profesionales, con docentes.”

O.E.1: “Hacemos adaptación metodológica cuando lo requiere, lo que hace el Equipo

es acompañamiento para que el aprendizaje continúe”

O.E.2: “Realizamos acompañamiento a tutores y no tenemos Social en el equipo

porque las familias son muy presentes…las llamamos y vienen sin ningún problema,

incluso muchas veces son ellas las que se acercan a preguntar cómo van sus hijos…no

nos es necesario”.

3. ¿El E.O.E. tiene algún proyecto destinado a la Orientación Vocacional Ocupacional de

sus alumnos?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 90


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

O.A.: “Si, lo teníamos bien delimitado en un principio…era un proyecto propuesto por

un docente donde los chicos hacían pasantías y yo incorporé un cuestionario de

intereses, de indagación introspectiva”.

O.E.1: “Y lo de las pasantías se dejaron de hacer porque como son menores y ellos

iban a trabajar, con el cambio de ley era reconocido como trabajo infantil…entonces

no pudimos seguir con eso”.

4. Si lo tienen: ¿A partir de qué año (grado) comienzan a realizar acciones destinadas a

dicho proceso?

O.E.1: “A los chicos de sexto.”

a. ¿Cuáles son esas acciones?

O.E.2: “Mesas redondas con profesionales, en función de lo que pedían los

chicos”.

O.E.1.: “También hay un proyecto con la materia ciudadanía donde se dan

estas charlas y si surgen dudas se consulta a un psicólogo”.

b. ¿Quienes las llevan a cabo?

El profesor de Trabajo y ciudadanía conmigo” (O.E.1).

c. ¿Los docentes también forman parte de este proceso?, ¿Existen acciones

destinadas a orientar a los docentes para ayudar en dicho proceso?

91 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

O.E.1: “Si, a principio de año se charla con los docentes, como son pocos

chicos, para que entre todos podamos apuntar hacia el mismo lado...para que si

tienen que hacer algún trabajo sea de la materia que sea, tengan la libertad de

hacerla en función de la carrera que les gustaría hacer el año próximo”.

d. ¿A partir de qué momento del año comienzan a realizar intervenciones

destinadas a dicho fin?

O.E.1: “Después de vacaciones de Invierno.”

e. ¿En qué medida creen que desde el colegio se puede abordar bien el tema?

O.E.1: “Y…debe haber varias cosas que se conjuguen, pero para el que lo hace

logra orientarse.

f. ¿Existe algún obstáculo al momento de poner en marcha este proceso?,

¿Cuáles?

O.E.2: “como te decía ella, hay varias cosas que deben conjugarse, yo creo que

hay falta de interés a nivel comunidad, este año no se hizo porque no lo

reclamaron los chicos”.

5. Si no lo tienen: ¿cuáles son las razones por las cuales no se ha implementado?

____________________________________________________________________.

6. ¿Qué necesitarían para implementar una propuesta para este fin?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 92


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

___________________________________________________________________.

7. ¿Consideran que un proceso de OVO en la escuela puede incidir en el futuro de los

alumnos? ¿Por qué y cómo?

O.E.1.: “Es complementario al particular…pero no hay interés, por ejemplo, este año

no me enteré que ninguno haya hecho Orientación Vocacional particular.”

8. ¿Han recibido pedidos específicos de parte de la comunidad educativa respecto a la

orientación?

O.E.1: “Este año no…años anteriores si, por parte de los padres…este año una sola

madre.”

9. ¿De qué manera creen que los alumnos toman decisiones respecto a su futuro al

enfrentarse al término de la educación secundaria?

O.E.1: “Mandato familiar en primera instancia y carreras tradicionales son las que más

estudian: Ingeniero agrónomo o administración agraria porque la mayoría tienen

campo y este año se vio mucho la competencia en los diferentes deportes, pero

principalmente en lo que es el polo.”

93 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

V.III.: Datos en porcentajes de lo recolectado por medio del Instrumento de

Investigación:

(En el Anexo 1, pueden encontrarse los gráficos de los porcentajes más relevantes).

1. La mayoría de los E.O.E. se encuentran formados por un orientador educacional y un

orientador social, sólo una de ellas cuenta con dos de cada uno de estos profesionales,

debido a la magnitud de su matrícula, el cual duplica al resto. Pero el 87,5 % (7 sobre un

total de 8) de las Escuelas Secundarias de Pehuajó se encuentra integrado al menos por

un O.E. y una O.S.

Sólo una de las Escuelas de la ciudad (12,5% de la muestra) no cuenta con Orientadora

social, sino que se conforma por dos O.E. y una Orientadora de los Aprendizajes.

Con lo que podemos concluir que el 100% de las Escuelas Secundarias de Pehuajó

cuentan, al menos, con una Orientadora Educacional.

2. En lo que respecta a las profesiones de cada uno son muy diversas:

 Los O.E. cuentan con los siguientes títulos habilitantes para el cargo que ocupan:

 3 “profesor en filosofía, psicología y pedagogía”.

 2 “asistente en psicopedagogía”.

 1 “profesor en psicopedagogía”.

 1 “licenciado en ciencias de la educación”.

 1 “licenciado en psicopedagogía”.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 94


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

 1 “profesor en discapacidad”.

 1 “profesor en psicología”.

Así, vemos que en su mayoría, el 30% de los profesionales que se desempeñan como O.E.

en la Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, cuentan con el título de “profesor en

filosofía, psicología y pedagogía”, mientras que el 20% son “asistentes en psicopedagogía”

y, ocupando un 10% de los cargos de O.E., se encuentran profesionales con los títulos de:

“profesor en psicopedagogía”, “licenciado en psicopedagogía”, “licenciado en ciencias de la

educación” , “profesor de psicología” y “profesor en discapacidad”.

 Los O.S. no muestran tanta variación en lo referente a su título:

 4 “Trabajador Social”.

 3 “ Licenciado en trabajo Social”

 1 “Asistente Social”.

Entonces, el 50% de los cargos de O.S. se encuentran cubiertos por “Trabajadores sociales”,

mientras que un 37,5% los ocupan los “Licenciados en Trabajo Social” y sólo el 12,5% de

dichos cargos son tomados por “asistentes sociales”.

3. En lo que respecta a las acciones que se llevan a cabo en el Equipo de Orientación

escolar, si bien cada uno realizas tareas específicas de su rol (las cuales se detallaran en

el próximo apartado), el 100% de los integrantes actúa en forma conjunta. Todos los

95 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

integrantes del E.O.E. coinciden en que las tareas que se realizan desde el mismo son

concretadas por todos los miembros del mismo.

4. Al mismo tiempo, podemos destacar que si bien no todos los integrantes del E.O.E.

pudieron ser concretos a la hora de describir cuál era su función o las acciones que

llevaba a cabo dentro del mismo, pueden destacarse como dato relevante los siguientes:

 El 50% de los profesionales no supieron describir su rol con exactitud, hablaron

en forma general, haciendo hincapié en tres aspectos que se repiten: la

concreción de proyectos preestablecidos, el seguimiento de alumnos y las

distintas articulaciones con otras instituciones de la ciudad.

 En las tareas que expresan desempeñar los O.S., podemos destacar:

 El 37% se ocupa de las inasistencias y visitas.

 El 25% actúa de nexo, a fin de mejorar la comunicación escuela familia.

Y, el mismo porcentaje, se ocupa de realizar entrevistas con los diferentes

actores de la comunidad educativa.

 Al referirnos a las acciones que llevan a cabo los O.E., se pueden destacar las

siguientes:

 Un 37% expresó que se ocupaban de lo que refiere a lo meramente

pedagógico.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 96


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

 Y un 12,5% especificó otras acciones como: realizar observaciones,

realizar evaluaciones y diagnósticos, asesorar a alumnos y docentes y

atender a las dificultades de aprendizaje (tareas que se sobreentienden al

hablar de aspectos pedagógicos, pero muy pocos pudieron detallar su

tarea con especificidad).

5. En lo que respecta a la existencia o no de un Proyecto destinado a la Orientación

Vocacional, para los alumnos del nivel Secundario, podemos decir que un 75% de los

E.O.E. cuentan con el mismo, mientras que el 25% respondió de forma negativa.

De igual forma, con el transcurrir de las preguntas subsiguientes pudo observarse que un

37,5% de quienes afirmaron contar con un proyecto destinado a la orientación

vocacional de sus alumnos, terminaron expresando que el mismo no pudo llevarse a

cabo durante el último ciclo lectivo o, al menos, no en su totalidad.

6. El 100% de los E.O.E. que cuentan con dicho proyecto lo implementan en sexto año

y sólo una escuela agrega una “breve encuesta orientadora” en tercer año a fin de que sus

alumnos puedan elegir qué orientación seguir en su próximo año.

7. En lo que refiere a las acciones que se llevan a cabo desde los Equipos para poner en

marcha el proyecto pueden señalarse:

 Técnicas grupales, para conocer intereses, deseos, etc., un 50%.

 Charlas con profesionales y estudiantes de las distintas carreras de la localidad y

la zona, un 37%.

97 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

 Devoluciones individual sobre lo recolectado en las actividades, un 25%.

 Carteleras con la oferta educativa de la zona, un 12,5%.

 Actividades para realizar en su casa, un 12,5%.

 Hacer partícipe a las familias de las charlas que se le brindan a los alumnos, un

12,5%.

 Concientizar a los alumnos de no adeudar materias, para no dificultar sus estudios

superiores, un 12,5%.

8. Al hablar de las personas que llevan a cabo el proceso, podemos decir que en las

escuelas secundarias el 100% de las tareas que incluye la Orientación Vocacional

Ocupacional, las lleva a cabo el E.O.E y dentro de ese 100%, un 28,5% le asigna este

quehacer particularmente a los O.E.

Al mismo tiempo, puede destacarse que sólo en un colegio cuentan con el

acompañamiento del director de forma activa, mientras que en otros 2 establecimientos

concurren estudiantes del profesorado de psicología, quienes contribuyen con dicho

proceso.

9. En lo que respecta al rol que cumplen los docentes en las acciones destinadas a la

O.V.O., podemos decir que sólo en un colegio se muestran comprometidos todos los

docentes, actores de la comunidad educativa, a acompañar a sus alumnos en dicho

proceso, el mismo colegio en el cual el E.O.E. explica la importancia que tiene el aporte

de cada uno de los profesores en la futura elección de los adolescentes.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 98


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Asi, podríamos concluir que en un 85,7% no se cuenta con el compromiso desde los

docentes para llevar a cabo el proyecto destinado a O.V.O. pero tampoco existen

acciones orientadoras desde los E.OE. para concientizar a los docentes y guiar en la

puesta en marcha de las mismas.

10. Por otro lado, dentro de las 7 escuelas que cuentan con Proyecto de O.V.O., podemos

decir que la implementación del mismo comienza a llevarse a cabo en:

 Junio-Julio: 42,8%.

 Octubre-Noviembre: 28,5%.

 Mayo: 14,2%.

 Septiembre: 14,2%.

11. Al indagar sobre el alcance del abordaje sobre el tema “Orientación Vocacional”,

podemos concluir que un 42,8% (3 escuelas) coinciden que se puede abordar bien el

tema, otro 42,8% considera que se puede abordar parcialmente y un 14,4% considera

que el mimo no puede abordarse desde el colegio.

12. Cuando hablamos de los obstáculos con los que se encuentran en el momento de

concretar el proyecto nos encontramos con que solo un E.O.E. expresa no tener ningún

tipo de dificultad al implementarlo, pero el resto afirmó que existen algunos

condicionantes como:

 La falta de tiempo: 71,4%.

99 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

 Emergentes diarios que modifican lo planificado, relegando dicho

proyecto: 28,5%.

 Falta de interés a nivel comunidad, pero en especial la falta de demanda

de los alumnos: 28,5%.

(Cabe aclarar que los porcentajes no suman un total de 100%porque hay escuelas que

mencionaron más de un obstáculo.)

13. En lo que respecta al único colegio que expresó no contar con Proyecto destinado a

la Orientación Vocacional de sus alumnos, las integrantes del E.O.E. argumentan que

tanto las razones como las necesidades para concretarlo van de la mano, expresando la

falta de tiempo y recursos humanos.

14. El 100% de las escuelas coinciden en que el proceso de O.V.O. implementado desde

la escuela puede influir en el futuro de los alumnos de los alumnos y al indagar sobre el

por qué y el cómo de esta influencia nos encontramos con las siguientes afirmaciones:

 Para abrir nuevas puertas, que se informen sobre la oferta educativa

existente: 62,5%.

 Haciendo que conozcan sus intereses: 25%.

 Les permite seguir estudiando: 12,5%.

 Porque los padres pueden conocer las condiciones y saber que sus hijos

son capaces: 12,5%.

 Confirman lo elegido: 12,5%.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 100


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

 Es un proceso complementario a la Orientación Vocacional particular:

12,5%.

15. Finalmente, al consultar sobre si existen pedidos de Orientación Vocacional en las

Escuelas Secundarias por parte de los integrantes de la comunidad educativa podemos

afirmar que en un 62,5% no existe pedido alguno por parte de ningún actor participante

de dicha comunidad. Al mismo tiempo, hubieron 3 escuelas (37,5%) que respondieron

de forma afirmativa, de las cuales una expresa haber recibido demanda por parte del

director, otra sólo por parte de los alumnos y la última por parte de los alumnos y

docentes, arrojando los siguientes porcentajes:

 Un 12,5% de los docentes de las escuelas secundarias expresan su

demanda hacia lo que respecta a la O.V.O. de sus alumnos.

 En un 12,5% es el director quién requiere de dicha demanda.

 Y sólo un 25% de los alumnos se muestran interesados en dicha

propuesta.

16. Por último, podemos concluir que los alumnos, al finaliza la Escuela Secundaria,

toman decisiones, respecto a su futuro, teniendo en cuenta:

 Lo económico, eligiendo trabajos de rápida salida, sin requisito estudios

superiores: 40%.

 El mandato familiar: 20%.

 Continuar con sus estudios superiores, en su mayoría carreras

tradicionales o locales cortas: 20%.

101 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

 Siguiendo sus intereses:10%

 Realizan competencias en deportes considerados “de elite”: 10%.

V.IV. CONCLUSIONES CUALITATIVAS FINALES:

El presente estudio tuvo como objetivo general observar si los Equipos de Orientación

Escolar de las escuelas secundarias de la ciudad de Pehuajó realizan acciones destinadas al

proceso de Orientación Vocacional Ocupacional de sus alumnos. Ésto quiere decir que se

centró la mirada en la importancia que tiene la Orientación Vocacional como proceso dentro

de las escuelas, siendo los alumnos aprendices que no sólo necesitan incorporar contenidos

dentro de la institución, sino que transitan la misma atravezando diferentes estapas y procesos

que son necesarios atender desde las escuelas, en este estudio nos detendremos en uno de

ellos: la Orientación Vocacional, ya que, al mismo tiempo, se encuentra enmarcada dentro de

la Ley Nacional de Educación Nº26.206, siendo esta un derecho de todos los jóvenes que se

encuentran formando parte del sistema educativo de la República Argentina.

Para observar esto, primero se identificó a todas las Escueslas Secuendarias de la

ciudad de Pehuajó que contaran con E.O.E., para luego administar el instrumento de la

investigación que constaba de una encuesta con preguntas delimitadas pero abiertas, sin

opciones preestablecidas. Luego de ello pudo observarse que, al indagar en líneas generales

sobre las tareas que desempeñan los integrantes de los E.O.E. la mayoría expresó que se

ocupaban de lo pedagógico y la inasistencias, realizando observaciones, diagnósticos,

evaluaciones y seguimiento de los alumnos. En este caso sólo la mitad de los E.O.E.

entrevistados supieron detallar con mayor presición las tareas que llevaban a cabo en forma

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 102


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

grupal y desde el rol de cada integrante en particular. Hasta aquí, podemos concluír que en

ningún momento se habla de acciones que se encuentresn destinadas a la O.V.O., algo que,

como veremos más adelante, si sucede cuando se pregunta de forma directa sobre dicho

proceso.

 Siguiendo con los objetivos específicos, los cuales se dispusieron a fin de conocer

cómo se implementan los procesos de O.V.O., atendiendo a las acciones del E.O.E.; se

pudo observar que no todas las escuelas de la ciudad tenían proyectos destinados a la

Orientación Vocacional Ocupacional de sus alumnos, de ocho escuelas, tres no

cuentan con proyecto alguno de este tipo de proceso y de las otras cinco, sólo tres

llevan a cabo lo planeado en el proyecto propuesto para O.V.O., dentro del ciclo

lectivo. Con todo lo antes dicho, podemos concluír que sólo en tres escuelas

Secundarias de la cuidad de Pehuajó, de un total de ocho, se llevan a cabo acciones

destinadas a O.V.O. de sus alumnos. Lo que rectifica la hipótesis planteada en esta

investigación, la cual afirma que los E.O.E. de las escuelas secundarias de Pehuajó no

implementan acciones destinadas a la orientación vocacional, académica y

profesional-ocupacional que posibilite a sus alumnos alcanzar la suficiente madurez e

información para tomar desiciones sobre su futuro profesional/laboral inmediato,

vulnerando uno de los derechos establecidos en la Ley de Educación Nacional

Nº26.206. En dicha Ley consta, entre otras cosas, que todas las escuelas secundarias el

País tienen como finalidad “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio

pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios”… “Vincular

a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la

103 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

tecnología”… “Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una

adecuada elección profesional y ocupacional de los/as estudiantes”.

En lo que respecta a las acciones que llevan a cabo los E.O.E. a fin de orientar a los

docentes actores de la comunidad educativa, destinadas específicamente a la O.V.O., se

observó que sólo en un colegio se muestran comprometidos todos los docentes a

acompañar a sus alumnos en dicho proceso, el mismo colegio en el cual el E.O.E. explica

la importancia que tiene el aporte de cada uno de los profesores en la futura elección de los

adolescentes. El resto de los E.O.E. no realiza asesoramiento destinado a los docentes

sobre la relevancia que esto implica, efectuando la profecía autocumplida de todos los

actores de la comunidad educativa que, según los E.O.E. expresaron, consideran que el

proceso de O.V.O. es sólo tarea de los Equipos. Así, se pierde de vista el rol fundamental

que desempeñan todos y cada actor de la misma y con ello, una característica principal e

indispensable, el carácter PROCESUAL ya que las O.V.O. no se inicia ni termina en el

colegio secundario y no incluye sólo acciones que actúen directamente en la toma de

decisiones, sino que se extiende a lo largo de toda la vida del sujeto; con lo cual no

estamos encontrando con otro problema: los docentes desconocen la importancia que va a

tener su accionar en el momento que el joven necesite tomar una decisión sobre su futuro,

ya que para ello necesita la suficiente madurez, independencia y el desarrollo de su propia

actitud crítica frente al mundo, aspectos indispensables en el proceso de O.V.O., que los

van a ir adquiriendo a lo largo de su vida y durante toda su escolaridad. A esto se suma que

los E.O.E., casi en su totalidad no concientizan a los docentes sobre la importancia de su

tarea, en lo que a O.V.O. respecta. Otro aspecto que reafirma esta pérdida de carácter

procesual es a partir de cuando ellos consideran que comienza el proceso de O.V.O., ya

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 104


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

que lo realizan a partir del último año de la escuela secundaria, comenzando luego del

receso invernal y contando con escasos encuentros.

Para poner en marcha el proceso de O.V.O. en las escuelas secundarias de Pehuajó,

las acciones que llevan a cabo los E.O.E., en su mayoría, son técnicas destinadas a conocer

deseos e intereses y se administran de forma grupal, y se mencionan dos formas de

análisis: una consta en retirar el material y ser analizado por los integrantes del E.O.E.,

realizando luego las devoluciones pertinentes; y, la otra se basa en llevar a cabo un análisis

inmediato a modo de “puesta en común” dentro del mismo grupo que acaba de finalizar

con las técnicas administradas. Así, nos encontramos con otro error dentro las acciones

llevadas a cabo, ya que si bien existen técnicas que pueden administrarse en forma grupal

hay otras que requieren de la mirada atenta y personalizada del orientador; no será valedera

aquella técnica proyectiva que no se observe con detalle su concreción, no sólo porque

debe observarse la actitud del joven y la forma en que la concreta, sino también porque

existen factores que pueden contaminar la misma (ruidos, competencia por terminar antes

que el compañero, copiado de su compañero de banco y diferentes distractores que afectan

a la concentración y comprensión de las consignas), con lo cual la técnica quedaría

invalidada, debido a su descontextualización, y no tendría sentido fijar basamentos en las

mismas para orientar a los alumnos acerca de so futura elección. Por otro lado, la “puesta

en común” al finalizar las técnicas no sería la forma más adecuada de ayudar al proceso de

O.V.O. ya que no todos los alumnos sentirán la suficiente confianza y soltura para hablar

sobre sus deseos, intereses y demás, delante de todo el grupo.

105 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Al mismo tiempo, siguiendo con las acciones que llevan a cabo los E.O.E., en lo

que respecta a la información, puede observarse que sólo un colegio realiza carteleras

informativas sobre la oferta educativa a nivel local, y otras tres instituciones brindan

información a sus alumnos por medio de charlas con profesionales y estudiantes de

distintas carreras. Por lo antes señalado puede observarse que otro de los pilares

fundamentales de la O.V.O. se encuentra vulnerado por la mayoría de las Escuelas

Secundarias de la ciudad de Pehuajó, ya que uno de los grandes problemas con los que se

encuentran los adolescentes a la hora de elegir una carrera es la falta de información y, lo

que se ve hoy más aún, la información confusa y vaga con la que cuentan; si bien hoy

gracias a la tecnología cualquier adolescente puede tener acceso a la información que desee

no todos los sitios contienen información certera y aún poseyendo la misma, los alumnos

necesitan saber qué hacer con esa información, qué observar, cómo analizar e ir buscando

la cerrera que a ellos les interese ya que esta búsqueda de información es el inicio de la

búsqueda de su decisión y próximo proyecto de vida. Así puede suceder que los alumnos

comiencen a estudiar carreras “tradicionales”, como medicina, arquitectura, abogacía, etc.,

sin conocer bien su plan de estudio, perfil académico, perfil del egresado, materias a

cursar, años estimados que impliquen; lo cual pueden llevarlo a una elección frustrada. En

estas elecciones, en las cuales hay falta de información también entran en juego la novela o

mandato familia, la opinión del entorno próximo, la opinión de “la sociedad” que en

general promociona determinadas carreras atribuyendo cualidades que son subjetivas en la

mayoría de los casos. Y, lo más peligroso de esto es la posibilidad de fracaso casi

inminente, ya que para descubrir su vocación el joven debe conocerse a sí mismo, pero

también el modo de vida que va a elegir desde ese momento porque puede ser

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 106


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

determinante; entonces, sabiendo quién es, primero, y qué quiere ser (conociendo todas las

posibilidades y escogiendo alguna), las posibilidades de fracasar en su decisión son casi

nulas.

Por otro lado, la mayoría de los E.O.E. consideran que las acciones que respectan a la

“Orientación Vocacional Ocupacional” no pueden ser abordadas desde las escuelas o, al

menos, no en su totalidad. Sólo tres de ellas sostienen que el tema puede realizar tareas

destinadas a dicho fin. Y, en estos casos, se observó que tanto en lo que respondieron de

forma positiva como quienes lo hicieron negativamente, señalaron los mismos obstáculos

al momento de implementar un programa destinado a dicho fin:

 La falta de tiempo afecta a más del 70% de las Escuelas Secundarias de

la ciudad de Pehuajó.

 Los emergentes diarios que modifican lo planificado, relegando dicho

proyecto, y

 La falta de interés a nivel comunidad, pero en especial la falta de

demanda por parte de los alumnos.

A todo esto cabe sumarle la falta de recursos humanos, ya que a excepción de una

escuela, en el resto de las instituciones los encargados de llevar a cabo los proyectos

destinados a O.V.O. son sólo los integrantes del E.O.E. Así, volvemos a reforzar lo antes

dicho, se pierde la primordial importancia que tienen las acciones llevadas a cabo por todos

los integrantes de la comunidad educativa y, junto con ello, la importancia de la

107 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

interdisciplina, ya sea con los agentes del mismo escenario escolar o con personas que pueden

aportar información y/o contar sus experiencias en el marco de la comunidad.

Así se observó que las necesidades y los obstáculos, que existen al momento de implementar

tareas destinadas a la O.V.O., van de la mano y que en su mayoría se deben a falta de tiempo

y recursos humanos; pudiendo traducir esto último en falta de compromiso del resto de los

agentes que forman parte de la institución, ajenos al E.O.E., pero no puede dejarse a un lado

la desinformación por parte de éste último, quien no implementas acciones destinada a estos

actores a fin de mostrar y concientizar sobre la importancia que éstos tienen en la

construcción del sujeto como ser y su acompañamiento para lograr descubrir quién quiere ser

en el futuro próximo.

Como vemos, si bien en su mayoría los procesos de O.V.O. no son llevados a cabo en

las Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó, todos los integrantes de los distintos E.O.E.

coinciden en que puede influir en el futuro de los alumnos de los alumnos, argumentando, en

general, que dicho proceso puede: brindar información sobre la oferta educativa existente

(aunque como vimos anteriormente las acciones llevadas a cabo para que ello suceda son

escasas) y ayudar a conocer sus intereses (observando que las tareas pautadas por el E.O.E.,

que ayudarían a este descubrimiento de los alumnos, son casi inexistentes dentro de las

Escuelas Secundarias de la ciudad de Pehuajó).

Uno de los datos más relevante dentro de dicha investigación es la falta de demanda

por parte, no sólo de los alumnos, sino también del resto de los actores de la comunidad

educativa, ya que sólo en una escuela muestra interés sobre proyectos destinados a O.V.O. el

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 108


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

director, en otra una docente y, finalmente, sólo en dos escuelas existieron demandas por parte

de alguno de los alumnos. Esto, más allá de señalar la falta de interés por parte de la

comunidad en general, señala que tampoco se llevan a cabo acciones que motiven la

demanda, ya que nos encontramos con docentes que desconocen la importancia de su rol

dentro de estos procesos y alumnos que desconocen que es la O.V.O. Y aquí pretendo hacer

una salvedad, ya que este año fuimos convocados, junto a otro colega, para brindar charlas

informativas sobre lo que era la O.V.O., donde pudo observarse claramente la falta de

información de los alumnos, como así también de algunos profesores; nuestra participación

incluso coincide con las escuelas que señalaron recibir demanda por parte de sus alumnos,

razón por la cual se puede concluir que lo que existe es falta de información, ya que la

mayoría de los jóvenes desconocían las acciones que se pueden llevar a cabo desde el

colegio, las cuales fueron mencionadas con anterioridad y se encuentran dentro de la Ley de

Educación Nacional Nº26.206, siendo éstas un derecho de los jóvenes; que claramente se

encuentra vulnerado en su mayoría.

Para terminar con el análisis se hará mención a la manera en que, según los integrantes

del E.O.E. consideran, los alumnos toman decisiones al terminar los estudios secundarios y es

llamativo que casi la mitad de la población analizada lo hace considerando el aspecto

económico, buscando una salida laboral rápida que no requiera de estudios superiores;

mientras que sólo un 20% continúa sus estudios terciarios/ universitarios y otro porcentaje

igual sigue mandatos familiares a la hora de elegir. Sólo el 10% de los alumnos toman

decisiones considerando sus INTERESES. Con lo cual, más allá de estar atravesando por un

momento económico un tanto complicado en nuestro País, esto vuelve a reafirmar la falta de

109 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

acciones que deben llevarse a cabo desde las Escuelas Secundarias para que los alumnos

puedan encontrar su vocación, conociendo sus deseos, intereses, habilidades, aptitudes, etc.

Por todo lo antes dicho, a continuación se realizará una propuesta superadora que

contará de un Proyecto de O.V.O. aplicable a las Escuelas Secundarias de la ciudad de

Pehuajó.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 110


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Capítulo VI:

POPUESTA SUPERADORA.

Fundamentación:

A fin de resolver las grandes dificultades observadas, en las Escueslas Secundarias

de la ciudad de Pehuajó, para realizara acciones destinadas al proceso de Orientción

Vocacional Ocupacional de sus alumnos, se realizará la siguiente propuesta:

Considerando que la O.V.O., tiene un carácter de proceso, sería de suma

importancia que los E.O.E., como tarea inicial hagan saber a todos los actores de la

comunidad educativa la importancia que tienen sus acciones y orienten a los mismos sobre

lo que es fundamental que hagan desde su rol; todo esto acompañado de la pertinente

explicación de por qué es importante que se llevan a cabo estas tareas.

Al mismo tiempo, sería primordial, que los alumnos conozcan la importancia que

tiene cada una de las técnicas, charlas y demás estrategias utilizadas para llevar a cabo el

proceso de Orientación Vocacional Ocupacional, ya que los E.O.E. han manifestado una

gran falta de inetrés. Para solucionar esto es fundamental volver a hacer incapié en el

aspecto procesual del proceso y lo importante que es el descubrimiento de su real vocación

para poder tomar una decisión futura lo más certera posible. Resaltando así, que las

acciones que se destinan a dicho fin, dentro de las Escuelas Secundarias, son de sumo

interés para poder guiar esta búsqueda y, así, lograr que los mismos tomen conciencia de

su futuro vocacional. Estas charlas informativas sobre lo que es la O.V.O. se brindará a

111 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

todos los alumnos que se encuentran transitando la escuela secundaria y se hará extensiva a

los padres que quieran participar de la misma, contemplando que ellos son un pilar

fundamental dentro de esta futura elección.

Siguiendo con lo antes dicho, sería de suma importancia continuar con las acciones

destinadas a la O.V.O. en contraturno, es decir, en horarios que no afecten las materias

dictadas en horario escolar, para evitar que quienes concurran a estos encuentros lo hagan

por una cuestión de “zafar” de la hora prestablecida y, al mismo tiempo, para que aquellos

que no tengan interés en concurrir (porque lo realizan en el ámbito privado o, simplemente,

no lo consideran necesario), no intervengan de manera negativa o asistan a desgano.

Ya que se va a utilizar esta modalidad extracurricular, caba aclarar que la mayoría

de los equipos tienen turnos alternados, con lo cual se realizarían encuentros de mañana

con los alumnos que asisten a la escuela an el turno tarde y viceversa. En el caso de los

Equipos que pertenecen a escuela de jornada simple (un solo turno), se podrían realizar

acuerdos que abalen estas acciones para poder restar estas horas a contraturno de su horario

habitual. De no poder llegar a este acuerdo, la otra alternativa sería que la hora que

concurren a contraturno se solvente con el presupuesto del “Plan Mejoras”, ya sea pagando

a los integrantes del E.O.E. estas horas extras u ofrecerle la concreción de estas actividades

a profesionales ajenos al E.O.E., pero conocedores del tema y la realidad educativa de cada

institución. Por ello, si se escoje esta última opción los profesionales seleccionados

deberán no solo tener conocimiento sobre los procesos de O.V.O., sino que también

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 112


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

deberán ponerse en contacto con los integrantes de la comunidad educativa para lograr un

trabajo en equipo, interdiscilinario.

Sin más aclaraciones, se presenta el proyecto:

“La Orientación Vocacional Ocupacional en las escuelas secundarias”

Destinatarios: Alumnos de las Escuelas Secundarias.

Responsables: Todos los actores de la comunidad educativa.

Objetivo General: Que los alumnos logren descubrir su vocación, para poder

decidir su futuro profesional-laboral.

Objetivos Específicos:

 Que todos los actores de la comunidad educativa conozcan la importancia de sus

acciones dentro del marco del proceso de O.V.O. de los alumnos.

 Fomentar una actitud crítica, que permita a los alumnos emitir sus propios juicios y

tomar sus propias decisiones, haciéndose cargo de lo que ello implica.

 Que los alumnos sepan qué es la Orientación vocacional.

 Que los alumnos conozcan la importancia de las acciones destinadas a dicho fin.

 Que los alumnos conozcan sus habilidades, capacidades, intereses, deseos, etc.

 Que los alumnos conozcan la oferta educativa vigente y evacúen todas sus dudas sobre

su futura elección.

113 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

 Que los padres sepan la importancia que tiene la O.V.O. y puedan ser partícipes de la

misma.

Estrategias:

 Charlas informativas con docentes.

 Charlas informativas con alumnos y familias (cabe aclarar que no serán meramente

expositivas, sino que a lo largo de las mismas todos los destinatarios podrán evacuar

sus dudas).

 Administración de técnicas grupales.

 Administración de técnicas proyectivas individuales.

 Carteleras informativas.

 Charlas con profesionales.

 Cuestionarios dirigidos a padres y alumnos.

Acciones a realizar:

1. Realizar charlas informativas con los docentes y directivos sobre la importancia de

sus acciones en el proceso de O.V.O. Se sugiere que las mismas se realicen los

primeros días de trabajo, ya que aun no se encuentran concurriendo los alumnos, para

no afectar ninguna clase y poder realizar estas charlas de manera masiva y abierta para

que los destinatarios evacuen todas sus dudas, enriqueciendo así el conocimiento sobre

el proceso de O.V.O.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 114


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

2. Una vez iniciadas las clases pautar un encuentro con todos los estudiantes que

concurren a la institución de Educación Secundaria, a fin de que, no sólo quienes se

encuentran en el último año de la misma avacuen sus dudas, sino que todos los

alumnos conozcan qué es la O.V.O. y comiencen a realizar acciones que van a ir

formando parte de su proceso de contrución se su ser y su “querer ser” en unos años.

En esta charla plenaria, al igual que en la anterior, será indispensable el feedback

generado por los mismos alumnos y los integrantes del E.O.E. que deberán ser lo más

claros posible a la hora de responder para que los alumnos tomen conciencia y

dimención de la importancia del proceso de O.V.O., generando motivación para asistir

a los próximos encuentros. A estas charlas también se podran sumar los padres de

alumnos que concurren a los últimos 2 años de la Escuela Secundaria, ya que es con

quienes se intensificaran las tareas a realizar a lo largo del año lectivo; quienes

también podran manifestar sus inquietudes.

3. Comenzar a formar talleres con los alumnos que se encuentran transitando quinto

año de la Escuela Secundaria, los cuales se llevaran a cabo en contraturno y en días ya

estipulados con los grupos. Para realizar este calendario de actividades se deberá tener

en cuenta que todos los alumnos o la mayoría de ellos puedan asistir en dichos

horarios, evitando la supeposición con cualquier otro taller que dicte cada institución

en particular, a contraturno, y forme parte de una materia escolar. Este cronograma

contará con encuentros quincenales (15 encuentros, iniciando a mediados de abril y

115 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

finalizando en noviembre), que tendrá una duración aproximada de 60 minutos; en los

mismos se realizarán las siguientes treas:

1º Encuentro: Se realizará una lluvia de ideas con los alumnos tomando como

tópico principal: La O.V.O. y sus incumbencias. Este disparador servirá para

iniciar el proceso observando lo que opinan los alumnos para luego poder

realizar un dignóstico de los grupos. Al finalizar la misma se entregará una

cartilla informativa para que puedan tener consigo, la cual explicará bevemente

qué es la O.V.O. y cuales serán las próximas acciones a seguir. A ésta la

seguira un acuero-compromiso donde se resaltará la importancia de la

asistencia de los jóvenes y deberán llevarla al próximo encuentro con la

consigna de haber leido la cartilla con los padres y firmado ambos lo acordado

con los encargados de llevar a cabo la tarea de O.V.O. dentro de la institución.

2º Encuentro: se entregará un texto a los alumnos, relacionado a la adolescencia y

sus características, a ello le seguiran las siguientes acciones: se solicitará que

formen grupos de no más de 6 alumnos para que lean el artículo; luego, se

solicitará que subrayen con un color las ideas principales con un color y las

secundarias de otro; seguido, se pedirá que cada uno cuente cuáles partes

consideraron primarias, cuáles secundarias y por qué, generando un debate

sobre el criterio de cada uno; finalmente, se designará una parte del texto a

cada grupo pidiendo que para el próximo encuentro escojan la forma que ellos

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 116


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

consideren más sencilla para explicar al resto de sus compañeros lo que dice el

artículo.

3º Encuentro: Se comenzará con la continuidad de la actividad iniciada en el

encuentro anterior,así cada grupo expondrá lo designado por la coordinadora

de los encuentros y sus compañeros podrán realizar todas las preguntsas que

consideren necesarias. Luego de ello se entregará un afiche en blanco con

fibrones a cada grupo para que confeccionen un breve mapa conceptual de todo

el artículo, los cuales, al finalizar quedarán colocados en un lugar visible para

todos los participantes; dando, así, cierre al encuentro.

4º Encuentro: Observando los afiches confeccionados en el encuentro anterior, se

solicitará a los alumnos que de forma individual realicen un breve escrito

donde, en un cuadro comparaivo, narren cuáles aspectos, de los tratados en el

artículo, coinciden con los adolescentes de hoy y cuáles no. Al finalizar esta

distinción se abrirá el debate, donde cada uno deberá expresar de forma abierta

qué puntos ubicaron en un casillero y cuáles en el otro. Para esto la orientadora

guiará el debate leyendo punto por punto los apartados con los que cuenta el

artículo y solicitará que justifiquen su ubicación. Luego se realizará un cierre

que tendrá como objetivo preguntarle a los alumnos qué les paració las

actividad y si se sintieron a gusto trabajando de esta foma. Seguido a esto, la

oreintadora les explicará por qué se eligió este material y qué relación existe

117 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

con la O.V.O. (como puede observarse, los alumnos discutirán sobre sus

propias características, su propio ser, observando que opinan los demás y

reflexionando sobre éstos aspectos que forman parte indispensable del proceso;

al mismo tiempo se fueron trabajando diferentes técnicas de estudio,

indispensables para comenzar a descubrir cuál es la que mejor se adecua a cada

uno para que puedan hacer de ésta un hábito que les permita estudiar con

mayor facilidad. Por otro lado se fomentó el juicio crítico y opinión propia, lo

cual va a ir formando parte de la independencia, tan necesaria para su toma de

decisiones).

5º Encuentro: En este encuentro el orientador dividirá el grupo en dos subgrupos

al azar, los mismos deberán contar con la misma cantidad de participantes.

Luego se expondrá un tema en particular (el mismo va a ser elegido por la

orientadora,teniendo en cuenta el grupo y población con que trabaje. Lo

importante es que el mismo sea de mucha relevancia para los participantes y

que se pueda emitir un juicio crítico sobre ello, por ejemplo: “las carreras del

área humanidades son ciencias”), se solicitará que, más allá de sus opiniones

personales, quienes integran el grupo “A” argumenten a favor de la afirmación,

y los participantes del grupo “B”, en contra. El coordinador va a dirigir estos

debates y a cada argumentación de uno de los grupos el otro va a tener que

encontrar la explicación para afirmar lo contrario. Ésta es una actividad que

llevará algunos minutos y tiene como finalidad que cada uno de los alumnos

logre defender su postura amen de todos aquellas opiniones que puedan

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 118


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

amedrentarlo. Luego de ello, se solicitará a los alumnos que, para el encuentro

siguiente, busquen en las bibliotecas o sitios de internet la guia del estudiante a

fin de trabajar sobre la misma para que aprendan a manipularla y comiencen a

conocer qué información de su interés pueden encontrar en la misma.

6º Encuentro: al iniciar dicho encuentro se solicitará a los alumnos que observen

con cuántes guías del estudiante cuentan para poder hacer tantos grupoas como

guías haya en el lugar. Se solicitará a los alumnos que se acerquen y toman una

posición que les permita observar el material. Una vez ubicado se utilizará

como disparados la pregunta: ¿para qué creen que puede servirles el uso de

esta guía?, ¿qué suponen que pueden encontrar allí dentro?; luego de esta

lluvia de ideas, realizada por los alumnos, la orientadora aclarará sus dudas,

partiendo de los conocimientos previos de los participantes y dará lugar a la

respuesta de estas preguntas. Seguido, se dará lugar a la explicación de la

forma de uso de la misma, donde la orientadora enseñará cómo buscar las

carreras que se encuentran disponibles en la misma, los lugares, para qué

sirven las siglas que vana encontrar dentro de la misma y qué significa cada

una de ellas, qué deben tener en cuenta a la hora de buscar una carrera, etc.

Para finalizar el encuentro se solicitará a los alumnos que formen grupos de 4

personas, para trabajar el próximo encuentro y a cada uno se les entregará una

tarjeta con un área de estudio diferente, seguido de la siguiente consigna: “cada

grupo va a tener que buscar información sobre esa tarjeta que representa un

área de estudio, esta área de estudio abarca varias carreras, ustedes tienen que

119 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

buscar para el próximo encuentro sólo información general de esa área, sin que

el resto de los grupos sepa qué area le tocó a cada uno. Sólo los 4 integrantes

de cada grupo va a hacer una berve reseña de la tarjeta que le tocó, sin contar

nada a quiene no integren el mismo…en el próximo encuentro realizaremos un

juego con todo lo que ustedes puedan saber”.

7º y 8º Encuentro: continuando con el encuentro anterior, la orientadora preguntrá

a los participantes si lograron realizar la tarea, si les pareció fácil o complicado

utilizar la guía, si los atrapó la actividad, etc. Seguido se explica el juego que

realizaran con la información recolectada, el cuel cuenta con 4 pasos: primero

cada grupo deberá escribir una frase que describa el área que les tocó pero sin

incluír el nombre en la misma, la cual no debe superar las diez palabras;

segundo, en una hoja de papel realizar un dibujo o escribir una palabra

repreentativa del área y tercero pensar una forma de representarla por medio de

la expresión corporal (rol playing) que no debe superar los 30 segundos. Así,

cada grupo pasará al frente y el resto deberá adivinar de qué area se trata, una

vez acertada, quienes lo hayan descubierto deberán argumentar por qué lo

hicieron y será su turno de pasar al frente a realizar su juego. Esta actividad

tiene como finalidad que los alumnos conozcan las distintas áreas en las que se

encuentran divididas las carreras, de una forma rápida y divertida. Al finalizar

el encuentro, se solicitará que no pierdan la tarjeta asignada porque seguirán

trabajando con ellas el próximo, solicitando, a modo de tarea, que cada grupo

observe cada una las carreras que abraca el área designada.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 120


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

9º y 10º Encuentro: a modo de romper el hielo y para recordar lo trabajado en el

encuentro anterior se solicitará a cada grupo que confeccione un afiche con las

características de cada área sin incluír las carreras que abrcan. Luego, cada

grupo pasará al frente, expondrá su afiche y permaneceran allí para evacuar las

dudas de sus compañeros, luego que la orientadora dicte la siguiente consigna:

“teniendo en cuenta las características que sus compañeros expusieron de esta

área, ¿cuáles carreras formaran parte de ella?”. El resto de los grupos

comenzarán a decir cuáles suponen que pueden conformar la misma y quienes

responderán son los alumnos expositores. Cabe agragar que la orientadora

deberáguiar esta actividad y corregir en el caso de que las respuestas sean

equívocas. En el transcurso se irán armando los listados de carreras

pertenecientes al área. Esta modalidad se repetirá con cada uno de los grupos.

Luego de los dos días destinados a dicha tarea se solicitará a los alumnos que

escojan una de las carreras que les gustaría estudiar en el futuro y se informen

lo máximo posible para poder contar luego al resto en qué consiste, cuántos

años de duración tiene, cuél es su salida laboral, perfil académico, lugares

donde puede realizarce, etc.

11º , 12º, 13º y 14º Encuentro: para dar un cierre parcial al proceso de O.V.O., se

destinarán 5 encuentros con el fin de que los alumnos puedan conocer en

detalle la variedad de carreras que expondran sus compañeros. La actividad

121 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

que se describirá a continuación la repetirá cada uno de los participantes de

forma individual a lo largo de los encuentros.

Para iniciar la actividad se solicitará a uno de los alumnos que pase al frente

para que sus compañeros empiecen a indagar y él/ella, solo podrá responder si,

no o no sé. Así, en un principio sus compañeros deberan adivinar cuál fue la

carreras escogida, una vez que esto se logra se solicitará al alumno/a que

explique de qué se trata su carrera, por qué la eligió, cules son los campos de

acción de esa profesión, cómo es la duración y como imagina su futuro una vez

terminado sus estudios. Esto les permitirá compartir entre todos lo que han

investigado y saben de cada carrera, para ir informandose y conociendo algo de

la oferta educativa. En este caso el orientador corregirá si hay algo que no

saben los alumnos o hay información distorcionada. Como variante de esta

actividad, cada alumno podría invitar algún profesional que ejersa lo que él

cree querer estudiar o algún estudiante a fin; esto le ayudarrá a responder las

preguntas con mayor certeza y podrá ser orientado por quienes ya han

experimentado el camino que a él/ella le gustaría transitar.

15º Encuentro: En este encuentro se solicitará a los alumnos que realicen un dibujo

imaginandose en el futuro (visión de futuro) con la siguiente consigna: “Ahora

cada uno imagine una situación de futuro en la que esté incluido. Una vez que

la imagine dibújela y redacte un relato. Indique la fecha en que esa escena está

ocurriendo”. Al aplicar esta técnica se solicitará a los alumnos que se separen

lo máimo posible entre ellos y se aclarará que esta producción tiene que ser

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 122


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

pura y exclusivamente personal, que nada ni nadie puede interferir en su

armado. Para el análisis de los mismos sólo se tendrá en cuenta cómo se

imaginan, poniendose en situación de futuro, si lo hacen en un futuro muy

próximo (meses) o logran proyectarse estudiando, recibidos; pudiendo analizar

ansiedades, miedos y si esto condice o no con lo que habían expresado en

encuentros anteriores; pero no se analizarán los dibujos en forma detallada,

para saber aspectos de su personalidad ya que no fue una toma realizada en

forma individual,por ello lo único que se buscará con esto es un cierre de

actividades que haga repensar a los alumnos sobre su futura elección y se

analizarán y guardarán las producciones a fin de seguir trabajando con ellas

luego del receso escolar.

Para dar cierre a la primer parte del proceso se solicitará a los alumnos que: se

informen mucho sobre la oferta académica existente y se brindará la

información necesaria para hacerlo de forma segura mediante internet (para

evitar información confusa o engañosa), charlen con sus familias la posibilidad

de poder viajar o no a realizar estudios universitarios si es que lo que piensan

escoger se encuentra alejado de la ciudad, que puedan acercarse a observar el

trabajo de los profesionales, las instituciones educativas y todo lo que respecta

a la parte informativa. Con ello se busca que los alumnos no pierdan la

iniciativa de buscar, que continúen con el proceso y, al mismo tiempo, que

vayan involucrando au familias al mismo.

123 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

4. Luego del receso escolar, con los alumnos ubicados en el sexo y último año del nivel

secundario, se realizarán tareas que no sólo serán de carácter grupal, sino que se

tenderá a la individualidad de los alumnos, teniendo en cuenta que la decisión se

encuentra más próxima y estas intervenciones serán necesarias e indispensables para

los jóvenes. Teniendo en cuenta que no siempre se trabajará con todo el grupo, estas

actividades podrán realizarse en horario escolar, retirando a los alumnos de a uno,

quienes se ausentarán sólo unos minutos. Seguido se describen las actividades que se

realizarán. En esta segunda etapa vamos a contar con muchas variables, ya que el

avance de este proceso va a depender de la cantidad de alumnos que decidan continuar

con el proceso, de elviaje que habitualmente realizan los egresados, etc.; por ello a las

actividades grupales se les podrá asignar un día. Estos encuentros grupales si se

seguirán realizando a contraturno con una frecuencia mensual. A continuación se

describirán las acciones que se realizarán de forma individual y grupal, las cueles

podrán adaptarse y recortarse en función de cada intitución, pero se consideran todas

necesarias e indispensables para transitar la etapa previa a la elección vocacional:

I. El primer encuentro será grupal y se realizará en los primeros días de retorno a

las clases. En este se repasrá todo lo trabajado en el año anterior, esto se hará

por medio de lluvis de ideas, preguntando qué activides recuerdan y para qué

creen que fue realizada la misma, con qué fin, y si ellos consideran que los

ayudó o no en el proceso de O.V.O. Al mismo tiempo, se renovará el contrato

entre: escuela–alumno-familia, donde contará por qué es necesaria la O.V.O.,

cómo será la modalidad de trabajo este año y las demás pautas que formen

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 124


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

parte del encuedre; el mismo deberá ser avalado por el jóven y sus padres.

Luego de esta plenaria se dará inicio a las actividades individuales.

II. Durante el primer encuentro individaul se mostrará al alumno la última

producción realizada el año anterior (visión de futuro), con el fin de que el

alumno observe su producción y se le ofrecerá la posibilidad de cambiar lo

que deseen, ofreciendole otra hoja. En el caso de que haya alumnos nuevos

que no hayan realizado la primer etapa en su escuela de origen se realizará la

técnica directamente. Ello tendrá como fien observar si hay variaciones, si

ellos se han tomado el tiempo de seguir analizando su futuro, dando

continuidad a este proceso. A modo de tarea y para seguir una línea procesual

al final de cada encuentro se entregará una tarea para realizar en su casa. En

este caso se entregará una planilla que debarán completar junto a sua padres

(Anexo 2). Esta tendrá como finalidad recopilar datos de su historia evolutiva

y hacer partícipes a los padres de este proceso.

III. Este encuentro volverá a ser plenario, antes de iniciar se solicitará la entrega de

la historia evolutiva que luego la observarán los integrantes del E.O.E., a fin

de ver si existen aspectos significativos y tomar nota de ellos.

Seguido, se administrará el test H.S.P.Q., un test que prmitirá conocer

aspectos de la personalidad del sujeto. Se escoge esta técnica y no otra, ya

que su análisis se realizará de manera más rápida y no exige un conocimiento

125 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

de análisis tan específico como puede ser “persona bajo la lluvia”; teniendo

en cuenta que no todos los E.O.E. lo conforman psicólogos o

psicopedagogos, razón con la cual no cuentan con las herramientan necesarias

para un análisis muy minucioso, por ello, el test H.S.P.Q. sólo exige una

lectura breve de su contenido y la conclusión a extraer es muy simple ya que

se trata de una prueba estandarizada.

Al finalizar se indagará sobre lo que sintieron a lo largo de la prueba y se dará

cierre a la misma solicitando que para el próximo encuentro, que será

individual todos deberán confeccionar un árbol genialógico que comience

desde ellos y llegua hasta, al menos, dos o tres generaciones anteriores. Se

mostrará un modelo y se solicitará que en cada uno de los recuadros que

representan a la persona indiquen nombre, edad, nivel de estudio y

ocupación/profesión. Aclarando que para su confección pueden, y sería

mejor, contar con la ayuda de su familia.

IV. Este encuentro se realizará de forma individual. En principio se solicitará que

el alumno despliegue su árbol genialógico y cuante cómo lo armó y cómo

se compone esta familia, que explique lo escrito. Seguido, se brindarán

varios lápices de diferentes colores, con la consigna: “te voy a pedir que

pintes con un mismo color las profesiones o trabajos que vos consideres que

tiene alguna relación, las que vos considerás que se ubicarían dentro de un

mismo área, que tienen algo en común. Esto lo vas a repatir con todos,

cuando termines me avisas”. Una vez dicho esta se solicitará al alumno que

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 126


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

observe cómo quedaron los colores y nos explique por qué considera que

estas profesiones/trabajos se relacionan y si lo que él/ella, tiene pensado

estudiar se encuentra dentro de alguno de esos colores. Con esta técnica se

observará la “novela familiar” y el alumno podrá observarlo con claridad,

para evitar que su elección sea en base a este mandato y no a su real

vocación. Finalmente, se entregará una hoja que ellos tendrán que

completar (Anexo 3). Dicha planilla tendrá un plazo de entrega próximo, ya

que antes del próximo encuentro los integrantes del E.O.E., deberán

analizar cuáles de estos aspectos están interfiriendo en la decisión de sus

alumnos.

V. Este encuentro se realizará en forma grupal y se contará con la presencia de

una psicóloga, quien tomará como punto de partida los puntos tratados en la

hoja que los alumnos se llevaron a la casa en el encuentro anterior. Esto no

quiere decir que el orientador no pueda llevar a cabo esta actividad, incluso

también va a participar de la charla, perose considera necesario la presencia

de un agente externo a la comunidad educativa, ya que, muchas veces, los

alumnos consideran que un profesional como el psicólogo tiene mayor peso

en su palabra. De igual modo, ambos (orientador y psicólogo) realizarán

una charla que tendrá como finalidad aclarar todo tipo de dudas no sólo

sobre el “qué hacer” de cada alumno sino, principalmente sobre el “ser”,

considerando que ya han confeccionado un cuestionario breve que arrojará

como resultado dónde se encuentra la dificultad de la mayoría de los

127 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

alumnos para poder realizar su elección. La idea no es realizar un monólogo

en base a esto, sino generar un clima relajado donde los alumnos puedan

preguntar todo lo que consideren pertinente. Al finalizar el encuentro se

brindará la siguiente consigna, que deberá realizarse a modo de tarea, para

entregar el próximo encuentro: “exprese breve y libremente todos los datos

de su historia personal que considera pueden influir en su elección”.

VI. Al iniciar el encuentro se solicitará la tarea que se brindó con anterioridad y se

charará sobre la misma, a fin de realizar un breve análisis que se archivará

para poder realizar el análisis final. Luego se solicitará que en una hoja

escriba: 3 cualidades que él considere que tiene, 3 defectos; 3 materias que

le gustan y 3 que le disgustan; y, finalmente, se solicitará que escriba cuáles

materias le resultan más fáciles, en cuáles se considera fuerte. Ello nos

permitira observar en rasgos generales las aptitudes y habilidades del jóven,

sin necesitar de la aplicación de largos tasts que ameriten el análisis de

profesionales con los cuales no todas las instituciones cuentan. A modo de

tarea se solicitará que realicen la técnica “collage”, entregando como

consigna: vas a tomar las revistas que quieras, que encuentres en tu casa y

vas a tomar las imágenes que te permitan presentarte a vos mismo, las vas a

pegar en una hoja y la vas a traer el próximo encuntro”.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 128


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

VII. Este encuentro va a ser grupal, en el mismo los alumnos mostrarán el collage

realizado y explicarán brevemente el por qué de su elección y qué es lo que

los representa. Mientras esto sucede el orientador tomará nota, a fin de

sumar información al proceso de cada uno de sus alumnos. Una vez

finalizada esta actividad, se entregará el cuestinoario C.H.A.E.A., el cual va

a permitir, de forma estandarizada, conocer el estilo de prendizaje de cada

alumno, información indispensable, no sólo para el proceso en lo inmediato

sino para su proceso de O.V.O. a lo largo de toda su vida. Finalizado el

mismo se solicitará que los alumnos entreguen ambas producciones y se

entregará un cuestionario para realizar en su casa, el cual va a tratar el tema

“hábitos de estudio” (Anexo 4). Esto nos permitira conocer la forma en que

estudian los alumnos y devolver cuales son los aspectos a seguir tomando

como hábito y cuales necesitan realizarce con mayor frecuencia para sus

estudios superiores.

VIII. Este será el último encuentro antes de la devolución final, donde se pedirá que

entreguen la tare asignada con anterioridad y se explicará el modo de

proceder para poder dar cierre a este proceso dentro de la escuela. También

se indagará a los alumnos sobre cómo se sientieron realizando estas

actividades y si consideran que les ayudó en algo todo lo realizado. Por

último se explicará que todo lo que ellos han plasmado requiere de un

análisis que va a llevar un tiempo y trabajo bastante intenso, razón por la

cual cuando se termine de analizar todo se los informará y acordarán

129 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

entrevistas individuales para poder realizar la devolución, a la cual podrán

asistir con sus padres, remarcando que esto último sería muy importante. Al

mismo tiempo, se solicitará a los alumnos que sigan buscando información

sobre la carrera seleccionada y que se acerquen cuantas veces quieran a

consultar sobre cualquier duda que se les presente al respecto, comunicando

los horarios y disponibilidad del E.O.E. De este modo, se los impulsa a

seguir buscando información y no detener el proceso.

IX. Finalmente, luego de realizar un análisis de cada uno de los alumnos y sus

producciones se harán las entrevistas de devolución donde los integrantes

del E.O.E. brindarán información sobre todos los aspectos observados y se

indicará un área de estudio que sería la más conveniente para el alumno,

teniendo en cuenta la opinión del alumno y su familia en el transcurso de la

misma. Cabe destacar que, antes de la misma, sería indispensable que los

integrantes del E.O.E. pudierna analizar el material en forma conjunta e

interdisciplinaria para poder tener diferentes miradas y observar los puntos

de coincidencia para poder hacer una devolución lo más certera posible;

considerando que hay alumnos que no cuentan con otro recurso para

realizar un proceso de O.V.O. con actividades específicas y bien dirigidas

hacia su toma de desición.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 130


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

BIBLIOGRAFÍA

- Bohoslavsky, R. (2007). Orientación vocacional: la estrategia clínica. Buenos Aires;

Ed. Nueva visión.

- Casullo, M., Cayssials, M. y otros (2006). Proyecto de vida y decisión vocacional.

Buenos Aire; Ed. Paidos.

- Cataldi, Z. y Lage F. (2004). Diseño y organización de tesis. Buenos Aires; Ed. Nueva

Librería.

- Erikson, Erik (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires; Ed. Paidós.

- Fernandez, A. (2008). La inteligencia atrapada: abordaje psicopedagógico clínico del

niño y su familia. Buenos Aires; Ed. Nueva Visión.

- Fernandez, A. (2010). Los idiomas del aprendiente: análisis de modalidades de

enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires; Ed. Nueva Visión.

- Fernandez Mouján, O. (1974). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos

Aires; Ed. Nueva visión.

- García Arzeno, M. (2009). Nuevas Aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos

Aires; Ed. Nueva visión.

- Ginberg, L. y Ginberg, R. (1971). Identidad y cambio. Buenos Aires Ed. Kargieman.

- Gelvan de Veinsten, S (1994). La elección Vocacional-Ocupacional. Argentina; Ed.

Marymar.

- Ley de Educación Nacional Nº26.206. Argentina.

- López Bonelli, A. (2010). La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires; Ed.

Bonum.

131 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

- Maslow, A.H. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid; Ed. Díaz de Santos.

- Müller, M. (2007). Orientar para un mundo en transformación. Buenos Aires; Ed.

Bonum.

- Müller, M. (2008). Aprender para ser. Buenos Aires; Ed. Bonum.

- Paín, S. (2010). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos

Aires; Ed. Nueva Visión.

- Querol, S. (2004). Evaluación psicológica en educación. Buenos Aires; Ed. Lugar.

- Querol, S. y Alcañiz S. (2008). Evaluación laboral. Buenos Aires; Ed. Lugar.

- Rascován, S. (2005). Orientación vocacional: una perspectiva crítica. Buenos Aire; Ed.

Paidos.

- Rascován, S. (2011). Imágenes ocupacionales. Buenos Aire; Ed. Paidos.

- Rascován, S. (2012). Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la

transición al mundo adulto. Buenos Aire; Ed. Paidos.

- Schujman, A. (2011). Generación NINI: jóvenes sin proyectos que ni estudian ni

trabajan. Buenos Aires; Ed. Lumen.

- Visca, J. (2007). Técnicas proyectivas psicopedagógicas y las pautas gráficas para su

interpretación. Buenos Aires; Ed. Visca & Visca.

Formato digital y enlaces externos:

 A.B.C. de la Educación; Revista de la Dirección General de Cultura y Educación de la

Provincia de Buenos Aires, Año 3, Nº 7, Octubre 2010.

 www.books.google.com.ar (Fragmentos sobre libros de los siguientes autorres: Gelatt,

Holland y Meadow)

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 132


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

 www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/programas/eoe/

 www.eumed.net/rev/cccss/16/olc.html

 www.lopezlunajesus.weebly.com/origen_y_desarrollo_histrico_de_la_orientacin.pdf

 www.orient-profesional.wikispaces.com

 www.oriientacinteen-cecii.blogspot.com.ar/historia-de-la-orientacion-vocacional.html

133 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

ANEXOS

Anexo 1: Datos en porcentajes de lo recolectado por medio del Instrumento de


Investigación:

Proyecto de O.V.O. en las Escuelas


Secuendaria de la ciudad de Pehuajó.
Si tienen. No tienen.

25%

75%

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 134


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

135 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 136


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Anexo 2: Planilla para completar junto a los padres.

PROFUNDIZANDO TU AUTOCONOCIMIENTO

A- Escribe a continuación TU NOMBRE completo:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….. .

B- ¿Cómo te llaman cotidianamente tus padres, hermanos, amigos,


etc.?. ¿Cuál te gusta más a vos?

……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… .
C-¿Cómo y quiénes eligieron TU NOMBRE? (dialogar con tus padres)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .

Trabajar el autoconocimiento - hacia la relación con uno mismo.


implica dirigir nuestra mirada
reflexiva en dos direcciones:
- hacia la relación con los demás.

El encuentro con el conocimiento personal (quién y cómo soy, cómo pienso, qué siento,
cómo me relaciono, cómo me comunico, quién quiero ser, etc.) nos permite detectar
nuestras fortalezas y nuestras debilidades, reconociendo aquello que queremos conservar
y/o cambiar en virtud de nuestro ideal personal.

“La vida no es disparada a quemarropas…Lo más extraño de esta circunstancia


en que tenemos que vivir consiste en que nos presenta siempre
dentro de su círculo un horizonte inexorable,
una variedad de posibilidades para nuestra acción,
variedad ante la cual no tenemos más remedio que elegir…
y si esto acontece ante trivial ocasión, mucho más pesa
en esos momentos solemnes, decisivos de la vida,
en que lo que hay que elegir es nada menos, por ejemplo,
que una profesión, una carrera,
y carrera significa camino y dirección del caminar…
lo más extraordinario, extravagante, dramático, paradójico de la condición humana…
es que el hombre es la única realidad, la cual no consiste simplemente en ser,
sino tiene que elegir su propio ser.”

- 0rtega y Gasset, Obras Completas-


-

137 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

- Para empezar, te pedimos que completes este cuadro recopilando tus opiniones y las
de aquellas personas (preguntar a tus padres, hermanos, amigos, familiares, etc.) que
vos consideras pueden ser un aporte en esta instancia de apertura a tu
autoconocimiento:

Lo que YO quiero Lo que YO quiero


conservar de mí. modificar de mí.

Lo que los OTROS Lo que los OTROS


me piden conservar. me piden modificar

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 138


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

“…No se juega la vida en una elección, aunque para elegir hay que jugarse”
- Sergio Rascovan -

Actividad para Padres y/o tutores que acompañarán este proceso

Este material es una invitación a los padres a colaborar con el Proceso de Orientación Vocacional de
sus hijos. Para ello, deberán completar la totalidad de la ficha, pudiendo ampliar cada temática con
toda aquella información que consideren de relevancia para este momento que les toca vivir.

Nombre y Apellido del Adolescente: ……………………………………………………………………………………. .

Fecha de nacimiento: ……/……/………. .

Nacionalidad:……………………………………………………………………… .
Edad:……………….

Nombre y Apellido del Padre: ................................................................................................... .

Profesión:………………………………………………………………………………………………… . Edad:……………….

Nombre y Apellido de la Madre: .………………………………………………………………………………………….. .

Profesión: ……………………………………………………………………………………………. . Edad:……………….

Nacionalidad de los padres:……………………………………………………………………………………………………. .

Religión (opcional):…………………………………………………………………………………………………… .

Personas con las que vive el/la joven y relación con los mismos:

- -
- -
- -
- -
- -

“No se puede iniciar una travesía


sin conocer el destino y sin contar con los mapas
y las orientaciones para llegar a él por el mejor camino”

-Marina Müller-

139 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

PERSONALIDAD
_ Cuando pequeño solía ser:
ALEGRE TRISTE IRRITABLE ------------------- (otro/s).

¿Actualmente?:

_ ¿Solía jugar con chicos de su misma edad?: ¿Con quiénes?:

_ ¿Cuál era la actividad o juego preferido?: ¿Actualmente?:

_ ¿Lloraba mucho?: ¿Actualmente?:

_ ¿Reía fuera de lugar?: ¿Actualmente?:

_ ¿Solía mentir? ¿Actualmente?:

_ ¿Cómo se expresaba cuando era niño? ¿Actualmente?:

_ ¿Es fácilmente irritable?

_ ¿Cómo actuaba cuando se irritaba? ¿Actualmente?:

_ ¿Presentaba cambios bruscos e inexplicables de humor?:

¿En qué ocasiones?:

_ Miedos: Crueldad con los animales: Con otros:

_ Tristeza: Desesperación:

_ Cuando niño: Movilidad excesiva: Movimiento sin finalidad:

¿Actualmente?:

_ ¿Se queja a menudo de estar cansado?: ¿Y cuando niño?:

_ ¿Practica deportes? (describir):

_ Subraye el rasgo que más se destaca en sus relaciones sociales: amor propio // orgullo // adulación //
desconfianza // liderazgo // ambición // timidez // modestia // histrionismo // cordialidad // capricho //
capacidad para mediar // hipocresía // sensibilidad // solidaridad

_ ¿Cuida especialmente alguna parte de su cuerpo?:

_ ¿Y de la vestimenta?:

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 140


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

_ ¿Es indiferente a las burlas?:

_ ¿Tiene sentido de la responsabilidad? ¿Tiene espíritu de iniciativa?:

_ ¿Cómo reacciona a los elogios? ¿Y a las críticas?:

_ Actúaprincipalmente por / para (subrayar): gusto personal // interés // agradar a los otros // temor al castigo
// deseo de ser alabado //vergüenza // sentido del deber // de la justicia // otros (aclarar).

_ Actualmente, Existe algún conflicto o dificultad de conducta?:

_ ¿Cuál cree que es su origen?:

ESCOLARIDAD

_ Materias en las que se destaca:

_ Materias en las que evidencia dificultades:

_ ¿Cómo estudia? (horas, métodos):

_ Concentración, atención:

_ ¿Qué lecturas realiza? (frecuencia):

_ ¿Llega (o llegaba) puntualmente al colegio?:

_ ¿Cambios de Colegio? (especificar motivos):

RELACIÓN FAMILIAR

_ ¿Cómo se comporta frente a los padres? (subrayar): crítico // arrogante // dócil // obsecuente // temeroso //
indiferente // dependiente //obediente // rebelde // comunicativo // reservado // autónomo // colaborador //
otro (especificar)

_ ¿Conversaba con los padres cuando era niño?: ¿Actualmente?:

_ ¿Se rebelaba contra los padres?: ¿Actualmente?:

_ ¿Sobre qué temas suele hablar / conversar?:

_ Relación con sus hermanos: Especifique tipo de vínculo con cada uno (antes y ahora)

-
-

141 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

-
-
-
-
-
_ ¿Existió
algún hecho familiar de relevancia (significativo) en la vida del joven: Si la respuesta es afirmativa,
aclare año y repercusión del mismo:

GESTACIÓN, EMBARAZO Y PRIMEROS AÑOS

_ ¿Tuvo algún inconveniente durante la gestación?:

_ ¿En el embarazo, la madre sufrió pérdidas significativas, shock emocionales, etc.?

_ ¿El parto fue a término? (si la respuesta es negativa, especifique tiempo de gestación)

_ ¿Cómo fue?

_ ¿Sufrió alguna complicación el bebé?

_ ¿Y la mamá?

En los primeros años, cómo fue su desarrollo en cuanto a (fundamente):

- Motricidad:

- Lenguaje:

- Control de esfínteres:

- Otros:

Adopción: Invitamos a los padres adoptivos a volcar en hoja aparte, toda la información que conozcan respecto de su hijo/a dur antes estas
etapas.

SALUD

_ ¿Cómo es su salud? (Indicar estado actual y anterior)

Vista: Oído: Nariz: Garganta: Otros:

_ Enfermedades:

_ ¿Presenta alguna limitación física?:

_ ¿Cuántas horas y cómo duerme (frecuencia y continuidad)?

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 142


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

¿Cuándo era niño?:

_ ¿Tiene inclinación hacia las bebidas alcohólicas?

_ Hábitos alimenticios:

Calidad: Cantidad: Horarios: Dietas:

_ Consulta/s y/o Tratamiento/s (clarificar motivo, edad, duración y diagnóstico si lo hubiera):

_ Psiquiátricos:

_ Psicológicos:

_ Psicopedagógicos:

_ Fonoaudiológicos:

_ Médicos:

_ Otros:

Por favor, aclarar quién/es completaron está ficha:

ESPACIO DE REFLEXIÓN

Te pedimos que leas detenidamente el cuestionario que te presentamos a continuación.


Luego, selecciona 5 o 6 preguntas (como mínimo), que enriquezcan con tus comentarios el proceso
de orientación vocacional.

1- ¿Considerás que es importante seguir estudiando después de finalizar el colegio secundario?

2- Selecciona dos o tres criterios que tendrías en cuenta para elegir una profesión:

a) lo que me gusta

b) lo que me conviene

c) lo más redituable económicamente

d) lo que tiene mucha demanda en el mercado laboral

e) lo que sigue la mayoría

f) lo que sigue la minoría

g) lo que me de prestigio social

143 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

3- ¿Hoy te ves desarrollándote en aquello que imaginaste en tu juventud? Fundamentar la respuesta.

4- ¿Qué fue lo que sentiste ante situaciones de elección importante?.

5- Si hoy tuvieras que aconsejarme a tu hijo o a cualquier joven, ¿qué aspectos consideras más
importantes para la elección de una carrera?.

6- ¿Confías en la decisión de tu hijo?.

7- ¿Cuáles crees que son sus mayores habilidades?.

8- ¿Qué significa para vos vocación?.

9- ¿Cuáles crees que son las carreras con mayor proyección en el futuro?.

10- ¿Cuáles son las universidades con mayor prestigio?.

11- ¿Pensaste en alguna ocupación o carrera donde podría desarrollarse el potencial de tu hijo?.

12- ¿Qué consejos le darías para su formación universitaria? .

13- ¿Qué visión tenés del mundo laboral actual?. ¿Cómo lo imaginás en el futuro?.

14- ¿Qué significado tiene para vos el trabajo?.

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 144


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

Anexo 3: Planilla para completar el alumno en su casa.

Nombre:………………………………………………………………… .

Edad:…........ .

Modalidad que cursa:…………………………. .

Consigna:

Para decidir su elección vocacional, ¿ud. Necesita alguna de las cosas que

se enumerana a continuación?

a. Conocer mis intereses.

b. Conocer mis aptitudes.

c. Que se me apliquen tests.

d. Información sobre el plan de estudios de la carrera.

e. Información sobre las actividades de los egresados.

f. Conocer qué posibilidades de progreso ofrece la profesión.

g. Que me indiquen qué carrera seguir.

h. No necesito nada.

i. Algo que no se haya señalado en ningún ítem

anterior:……………………………………………………. .

145 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

Anexo 4: Cuestionario de Estudio.

¿QUÉ TAL ESTUDIANTE ERES?


-CUESTIONARIO DE TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO Y TRABAJO-

A continuación encontrarás una serie de afirmaciones sobre cuestiones que pueden estar relacionadas con tu
forma de trabajar y estudiar. Léelas atentamente y pon una cruz a la respuesta que mejor indique lo que sueles
hacer. Debes contestar con total sinceridad. Las posibles respuestas son las siguientes:

SI: Estás muy de acuerdo con ¿ ?: Estas de acuerdo, o haces NO: No estás de acuerdo
lo que se dice. lo que se dice, sólo en parte. con lo que se dice.

A – SALUD

1. Con frecuencia tengo problemas de salud que dificultan mis estudios. NO ¿? SI


2. Tengo problemas de visión o audición que me impiden trabajar bien. NO ¿? SI
3. Cuando me pongo a estudiar, me entran fuertes dolores de cabeza. NO ¿? SI
4. Tengo alergias durante parte del curso que me dificultan el trabajo. NO ¿? SI
5. Con frecuencia me pongo muy nervioso/a y me angustio ante los estudios. NO ¿? SI
TOTAL

B - ACTITUD, INTERÉS Y MOTIVACIÓN ANTE EL ESTUDIO

1. Estudio porque me gusta, no porque me obliguen mis padres. SI ¿? NO


2. Cuando los profesores explican algo que no entiendo, suelo preguntar. SI ¿? NO
3. Me conformo con aprobar "por los pelos", aunque no sepa bien los temas. NO ¿? SI
4. Procuro ampliar los conocimientos adquiridos en clase. SI ¿? NO
5. Me cuesta mucho trabajo encontrar el momento de ponerme a estudiar. NO ¿? SI
6. No estudio todos los días, sólo lo hago cuando tengo exámenes a la vista. NO ¿? SI
7. Cuando acabe estos estudios pienso seguir estudiando. SI ¿? NO
8. Preferiría hacer otra cosa antes que estudiar. Me desagradan los estudios. NO ¿? SI
9. Cuando piden voluntarios para hacer ejercicios o tareas, casi nunca salgo NO ¿? SI
10. Atiendo a las explicaciones de los profesores/as sin distraerme. SI ¿? NO
TOTAL

C - CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL ESTUDIO.

1. Tengo un sitio fijo para estudiar. SI ¿? NO


2. Estudio en un lugar donde se oyen todos los ruidos de la casa. NO ¿? SI

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 146


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

3. Tengo un lugar para poner mis cosas y suelo tenerlo todo ordenado. SI ¿? NO
4. Me interrumpen con frecuencia cuando estoy trabajando. NO ¿? SI
5. Dispongo de buena iluminación en mi lugar de estudio. SI ¿? NO
6. Controlo la temperatura y la ventilación para no cargar el ambiente. SI ¿? NO
7. Con frecuencia estudio cansado/a, con sueño. NO ¿? SI
8. Mi familia me apoya y procura que este cómodo/a y a gusto estudiando. SI ¿? NO
9. Estudio con frecuencia recostado/a en la cama o en un sofá. NO ¿? SI
10.Muchas veces estudio y trabajo con música. NO ¿? SI
TOTAL

D - PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO. HORARIO

1. No suelo estudiar todos los días SI ¿? NO


2. Me he propuesto un horario de trabajo y estudio y procuro cumplirlo todos los días, SI ¿? NO
aunque no tenga exámenes a la vista.
3. Mis padres me obligan a hacer tareas y estudiar para poder salir con mis amigos NO ¿? SI
y amigas
4. Los fines de semana trabajo y estudio muy poco. NO ¿? SI
5. El trabajo se me acumula y no me da tiempo de llevarlo al día. NO ¿? SI
6. Diariamente, o casi a diario, repaso la materia explicada en clase. SI ¿? NO
7. Suelo estudiar sin quitar horas de sueño (sin trasnochar ni madrugar). SI ¿? NO
8. Cuando me mandan un trabajo, por unas cosas o por otras, se queda siempre para NO ¿? SI
el último día.
9. Cuando estoy estudiando, hago breves descansos para despejarme y seguir luego SI ¿? NO
con más ganas.
10. Cuando hago las tareas o estudio no sigo un orden. Voy haciendo lo que me va NO ¿? SI
apeteciendo o incluso lo dejo a mitad para acabarlo más tarde.
TOTAL

E - TÉCNICAS DE ESTUDIO. MÉTODO DE TRABAJO.

1. Antes de estudiar una lección examino título, apartados, ilustraciones... SI ¿? NO


2. Hacer primero una lectura rápida del tema me parece una pérdida de tiempo NO ¿? SI
3. Trato de buscar las ideas principales y los datos importantes. SI ¿? NO
4. Suelo subrayar las ideas clave y los datos de interés. SI ¿? NO
5. Subrayo mucho, a veces párrafos enteros. ¡Todo me parece importante! NO ¿? SI
6. También suelo hacer anotaciones al margen, o escribir algunas palabras en el SI ¿? NO
texto para tener una visión más rápida de las palabras clave.
7. Hago esquemas de cada lección, después de haberla subrayado, anotando las SI ¿? NO
palabras clave.

147 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

8. Para repasar un tema, generalmente me basta con los esquemas. SI ¿? NO


9 .No me gusta hacer esquemas pues me parece una pérdida de tiempo. NO ¿? SI
10. Suelo hacer resúmenes de los temas con mis propias palabras. SI ¿? NO
11. Mis resúmenes tienen casi las mismas palabras que el texto que estudio. NO ¿? SI
12. Para hacer el resumen utilizo las palabras destacadas y las ideas subrayadas. SI ¿? NO
13. Cuando no comprendo algo lo anoto para preguntar después en clase. SI ¿? NO
14. Relaciono lo que voy aprendiendo con lo aprendido anteriormente. SI ¿? NO
15. Estudio de forma activa haciéndome preguntas sobre el tema. SI ¿? NO
16. Después de estudiar/aprender una lección la repaso. SI ¿? NO
17. Estudio y repaso directamente en el libro, sin utilizar esquemas... NO ¿? SI
18. Cuando se trata de estudiar listas de nombres o de palabras, tengo recursos y SI ¿? NO
“trucos” para memorizarlos.
19. Intento estudiarlo todo de memoria. NO ¿? SI
20. Planifico los repasos con tiempo antes de los exámenes. SI ¿? NO
TOTAL

F – APUNTES

1. Tomo buena nota de las explicaciones de los profesores/as en la clase SI ¿? NO


2. Sin saber por qué, en clase, "se me va el santo al cielo" (me distraigo). NO ¿? SI
3. Al tomar apuntes, intento escribir todo lo que el profesor/a dice, y muchas veces NO ¿? SI
me pierdo.
4. Tengo cuadernos de apuntes divididos por materias. SI ¿? NO
5. Utilizo abreviaturas para ganar tiempo. SI ¿? NO
6. Cuando tengo alguna duda, suelo preguntar a los profesores/as. SI ¿? NO
7. Suelo pasar mis apuntes a limpio lo antes posible. SI ¿? NO
8. Creo que lo mejor es no "comerse el coco" y pedirle los apuntes a un NO ¿? SI
compañero/a que los tome bien.
9. Completo mis apuntes con el libro de texto o con otros de la biblioteca. SI ¿? NO
10. Antes de que el profesor/a explique un tema, procuro ojearlo para así poder SI ¿? NO
seguirlo mejor y pedir que me aclare las dudas.
TOTAL

G – EXÁMENES

1. Suelo dejar el estudio para el último día antes del examen. NO ¿? SI


2. Los exámenes me ponen muy nervioso/a. NO ¿? SI
3. Aunque me sepa la materia, en el examen me quedo en blanco. NO ¿? SI
4. Antes de empezar el examen me aseguro de entender bien las instrucciones SI ¿? NO
5. Cuando me dan el examen me pongo a contestar rápidamente, apenas sin mirar el NO ¿? SI

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 148


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

resto de las cuestiones, porque me puede faltar tiempo al final.


6. Suelo realizar un esquema antes de contestar cada pregunta. SI ¿? NO
7. Cuido la presentación y ortografía, casi tanto como el contenido. SI ¿? NO
8. Procuro dejar tiempo para repasar el examen antes de entregarlo. SI ¿? NO
9. Cuando me entregan un examen corregido repaso detenidamente la corrección: SI ¿? NO
puntuación, anotaciones del profesor/a,…, procurando sacar conclusiones positivas
para futuros trabajos o exámenes.
10.Si el examen me ha ido mal, no quiero volver a saber nada de él. Ni lo miro NO ¿? SI
TOTAL

149 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.
TESIS “La Orientación vocacional Ocupacional en Las
escuelas Secundarias”

AUTOCORRECCIÓN
1.- Una vez que has contestado el cuestionario debes sumar el número de cruces que hay en cada una de las
tres columnas de cada apartado. Los números obtenidos debes traerlos a la siguiente tabla de autocorrección.
Fíjate bien porque los resultados de la columna 3 no son necesarios.

1ª Columna 2ª Columna SUMA TOTAL DE


PUNTOS

A- SALUD

____ x 4 = ____ ____ x 1 = ____


B- ACTITUD, INTERÉS Y
MOTIVACIÓN ANTE EL ESTUDIO

____ x 2 = ____ ____ x 1 = ____


C- CONDICIONES AMBIENTALES

____ x 2 = ____ ____ x 1 = ____


D- PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

____ x 2 = ____ ____ x 1 = ____


E- TÉCNICAS DE ESTUDIO.

MÉTODO DE TRABAJO

____ x 1 = ____ ____ x 0 = 0


F- APUNTES

____ x 2 = ____ ____ x 1 = ____


G- EXÁMENES

____ x 2 = ____ ____ x 1 = ____

Alumna: Venier, Evelina Daiana. 150


Licenciatura en Psicopedagogía.
“La Orientación vocacional Ocupacional en Las TESIS
escuelas Secundarias”

2.- A continuación traslada los datos obtenidos al cuadro que te ha entregado tu tutor/a, para obtener un gráfico
de barras.

3.- A la vista del gráfico reflexiona sobre las siguientes cuestiones:

*¿En qué aspectos presentas más deficiencias?:

*¿A qué crees que se debe?:

*¿Que podrías hacer para mejorar? :

151 Alumna: Venier, Evelina Daiana.


Licenciatura en Psicopedagogía.

También podría gustarte