Aproximación Al Concepto Psicológico de Adaptación
Aproximación Al Concepto Psicológico de Adaptación
Aproximación Al Concepto Psicológico de Adaptación
psicológico de adaptación
Por Victoriano ALBILLOS BENITO
(1) CARMICHAEL, L. : Manual de Pslcologia Infantil, pág. 104, Barcelona . El Ateneo, 1969. Vol. 11.
(2) PIAGET, J ., NUTTIN, J ., BRESSON, P.: Los procesos de adaptación, pág . 18, Buenos Ai res . Proteo, 1970.
(3) PiAGET, J ., NUTTiN , J., BRESSON , P.: Los procesos de adaptación, pág. 21 , Buenos Ai res . Proteo, 1970.
96 Victoriano Albillos Benito
externas• (4). La persona varía en función del medio y en función de sí misma. El me·
dio está sometido a variaciones en función de la persona.
Una persona estará más o menos adaptada según pueda mantener invariable una
cantidad más o menos amplia de sus características. El proceso de adaptación puede
ser una reacción del organismo para ajustarse, o una acción que ajusta el medio. Puede
afectar también a los modos de funcionamiento o a las formas. Se dice que dos formas
están adaptadas cuando se corresponden de cierta manera. En toda adaptación hay que
distinguir un estado (el equilibrio o meta que se pretende alcanzar) y un proceso (os-
cilación alrededor de ese estado, o evolución hacia ese estado por adaptación). De aquí
que se requiera una compatibilidad entre los ajustes que implican el proceso. De esta
forma el crecimiento o maduración de la pers·onalidad aparece ucomo un proceso que
converge hacia un equilibrio, mediante una serie de estados que forman una jerarquía
de equilibrios parciales• (5).
La adaptación es correlativa- al desarrollo psicológico e implica una evolución adap-
tativa e mtegradora. Supone una relación entre el individuo y el medio exterior. La per-
sona· sólo se halla adaptada a su medio en la medida en que logra construir el medio
en función de las concepciones que ella misma se hace de él. Esto nos lleva a la unión
de un aspecto externo (el medio) y otro interno (la introyección de ese medio). Por
eso «adaptación• vale para designar también todas las formas de interacción .y asimila-
ción que favorecen el desarrollo de una personalidad. · · ' ·
· Se tiende a concebir la conducta y su motivación como una adaptación ·o readapta-
ción del organismo al medio, bajo la influencia de una ruptura momentánea ·del equili-
brio que se supone existe entre la personalidad y el medio. Esta ruptura se manifiesta
como una necesidad o un estado de tensión, lo que proporciona al mismo 'tiempo el
dinamismo del proceso de adaptación, que define al comportamiento. La conducta hu-
mana es en gran parte una adaptación por anticipación cognitiva. Las dificultades y des•
viaciones en la adaptación implican fracasos de la personalidad en sus esfuerzos de
realización en el medio.
El hombre es un ser adaptativo que ha aprendido a enfrentarse al ambiente no sólo
en forma de conocimientos y tecnología, sino también mediante instituciones, valores,
actitudes e incluso manifestaciones de la personalidad.
Las instituciones deben enfrentarse a las demandas egoístas de los individuos y
éstos con las situaciones institucionales. Los valores y actitudes quedan reflejados en
la cultura. Esto es un mecanismo adaptativo en el que el hombre encuentra las diver-
sas condiciones en que vive. La cultura tiene la doble tarea de dar los medios para
explorar el ambiente y para controlar y canalizar las· presiones individuales en orden
al desarrollo personal. La cultura da medios socialmente aceptables para que los in-
dividuos se enfrenten a las instituciones y puedan, a pesar de la inadaptación perso-
nal y de taras socialmente adquiridas, mantener la integración de su personalidad,
a base de mecanismos.
Dentro de cada cultura hay muchos grupos que definen los valores y objetivos y
sirven como punto de referencia desde el que los individuos pueden evaluarse a sí
mismo y ver su adaptación a ellos. Cada hombre contacta con diversos grupos de m~
chas y diferentes maneras. «La organización y cooperación del grupo permite el des-
arrollo del dominio, a través de la especialización de funciones, mancomunidad de re.~
cursos e información, desarrollo de relaciones recíprocas, etc.• (6).
Cada uso adaptativo crea nuevas demandas en el hombre y requiere adaptaciones
aún más fuertes en una continua espiral (7). La persona y el medio se hacen mutuos
retos y demandas. Los hombres dan pasos para buscar información selectiva para su
necesidad de desarrollar soluciones, anticipar situaciones futuras y planear soluciones
(4) PIAGET, J., NUTTIN, J., BRESSON, P.: Los procesos de adaptación, pág. 22, Buenos Aires. Proteo, 1970.
(5) PIAGET, J ., NUTTIN, J., BRESSON, P.: Los procesos de adaptación, pág. 108, Buenos Aires. Proteo, 1970.
(6) COELHO, G. V., HAMBURG, D. A. y ADAMS, J. E.: Coping and Adaptation, pág. 35, New York, 1974.
(7) DUBOS, R. : Man Adapting, pág . 18. New Haven Conn. Vale University Press, 1965.
Aproximaci6n al concepto psicológico de adaptaci6n 97
que puedan comprobar. Una adaptación con éxito requiere una exacta percepción de
la realidad. Muchas personas se valoran más alto de lo que sus compañeros les ven.
La adaptación es anticipatoria y reactiva. Cada persona trata de realizar lo que cree
que puede, busca activamente información y •feed back•, planea y se anticipa a los
problemas, intenta diversas soluciones, y reacciona ante circunstancias particulares de
estrés. El proceso de adaptación implica una sutil reestructuración del mundo actitu-
dinal del individuo ante las circunstancias vividas. •Una buena adaptación requiere
cambios en las actitudes y perspectivas que son suficientemente sutiles, de tal forma
que la persona reconoce difícilmente los cambios•, constata David MECHA NIC (8).
Una modificación amplia y repetida de las actitudes y de las perspectivas facilita la
producción de nuevos •estrés• y manifiesta las dificultades y desorganizaciones para
lograr una buena adaptación.
(8) En COELHO, G. V., HAMBURG, D. A. y ADAMS, J. E.: Coplng and Adaptatlon, pág. 40, New York, 1974.
(9) ANGYAL, A.: Foundatlons for a sclence of personallty, págs. 27·28. New York. The Commonwealth
Fund, 1941.
98 Victoriano Albillos Benito
y a subordinar las fuerzas heteronómicas del ambiente físico y social a su propia esfera
de influencia• (10).
Una adecuada información sirve como guía para la acción. Según las circunstancias,
la adaptación busca más información o decide cuando tiene ya suficiente. La organización
Interna evita los efectos desadaptativos producidos por fuertes afectos desagradables
como son la ansiedad, el disgusto, o la vergüenza. La autonomía implica mantener una
libertad de acción, en la que las presiones sirvan para estimular los mejores esfuerzos
para estructurar la situación y estar gozoso de ello y de las relaciones con el ambien-
te ( 11).
Las estrategias de adaptación tienen un considerable desarrollo con la edad. Por eso
la dimensión temporal es de suma importancia. La estrategia no se crea en un instante,
sino que se desarrolla y modifica progresivamente a lo largo del tiempo. implican antici-
pación y preparación. Una información más adecuada revelará quizá peligro, aumentará
el miedo y precipitará la huída. Pero muchas situaciones son nuevas. En la novedad hay
siempre un pequeño riesgo. Por ello se necesita una aproximación cautelosa que permita
cerciorarse del riesgo y de las posibles ventajas. La información puede llevar a discrimi·
nar mejor el asunto, descubrir zonas en las que uno puede competir o alegrarse, cambiar
los afectos turbadores por excitaciones agradables y contentarse con menos para man-
tener una estricta autonomía. Todo esto implica procesos de aprendizaje a lo largo del
tiempo.
·Ambas realidades (distante pasado y futuro lejano) orientan constantemente al hom-
bre ... Por poder prever, mirar al pasado y percibir relaciones causales, por poder antici-
par las consecuencias de sus acciones en el futuro y ver su relación con el pasado, sus
inmediatas necesidades tienen una proyección presente y futura. Por referir consciente·
mente el pasado al futuro, son capaces de representarse sus objetivos, aspirar a reali·
zarlos, comprobarlos imaginativamente y planear sus pasos con un propósito ... Del mis·
mo modo que el hombre aprehende diversos objetos y sus propiedades, se hace cons-
ciente de su papel como individuo con un específico carácter y destino ... Por ser auto-
consciente y capaz de reflexionar sobre sus experiencias, toma una actitud personal y
controla sus propias acciones y tendencias• (12).
En estas observaciones es donde deben centrarse las estrategias de adaptación. Vol-
viendo a las tres características señaladas en la conducta adaptativa, la adecuada infor-
mación permite superar lo inmediatamente cognitivo. La información sobre algo ausente
aumenta su significación, cuando lleva a acciones futuras. Son más ricos los recursos
para la información: puede preguntarse a otras personas, leer algo relevante o enviar a
otras personas para aumentar la propia información. La organización interna integra la
conciencia del pasado y del futuro, la sensación de ser persona, la integridad corporal,
el control sobre los afectos desorganizadores y la autoestima. Esta última implica una
buena imagen social y seguridad interna de hacer las cosas bien y satisfactoriamente.
Cuando se debilita la autoestima o la situación es muy competitiva, pueden aparecer la
ansiedad, la vergüenza o la culpa, que implican muchas veces una fuer'te desorganización.
Por eso cualquier estrategia adaptativa ha de preocuparse del nivel de autoestima. La
autonomía lleva a cuidar los compromisos, tener diversas opciones, a preservar un acep·
table nivel de libertad de movimientos y ganar popularidad.
De esta forma las estrategias de adaptación llevan a una anticipación a los problemas
[10) ANGYAL. A.: Foundations for a science of personality, pág. 49. New York. The Commonwealth Fund,
1941.
[11) MURPHY, L. B.: The wldening world of chlldhood: Paths toward mastery. New York. Basic Books,
1962, pág. 82.
[12) ASCH, S.: Social Psychology. Englewoods Cllffs. N. S. Prentlce Hall, 1952, págs. 120-122.
Aproximación al concepto psicológico de adaptación 99
y a sus soluciones. El éxito previo da confianza, aunque no quite todo el temor sobre los
pasos a dar. Se debilita la ansiedad. Se sostiene y mejora la autoimagen de adecuación.
Se buscan nuevas vías de autosatisfacción. Comienza a sentirse una persona como parte
de un grupo, en el que se desarrollan sus niveles de aspiración y sus tendencias a la SO·
cialización.
Para que la adaptación tenga un buen éxito hay que combinar simultáneamente en equi·
librio información, organización interna y autonomía. Se requiere sentir la acción de estas
variables, que llevarán a un ideal de actuación que lleve al comportamiento adaptativo a
extenderse al máximo de la población e implique cambio de conducta, e integración de
experiencias personales y sociales.
La adaptación personal implica cambios mentales y emocionales diferentes en las
personas. Si un individuo cambia de tal forma que experimenta éxito y satisfacción en
cualquier actividad, es señal de una adaptación positiva. Como afirma CROW: .. si; al que-
rer realizar muchas actividades, la relación entre los deseos personales y los factores
ambientales va en una línea de totalidad y de actitudes constructivas y conducta, el su-
jeto tiene una buena adaptación a las experiencias de la vida· (13).
La adaptación actúa como una fuerza que caracteriza la dirección y la intensidad de
la tendencia a cambiar o adquirir. La combinación de ciertas fuerzas actuando sobre el
mismo punto en un momento dado, se llama fuerza resultante. Hay fuerzas propulsoras
y restrictivas hacia una meta u objetivo. Otras fuerzas corresponden a las necesidades
de la persona o al deseo de otra persona, o a exigencias impersonales. Cuando las fuer-
zas que actúan sobre la persona son opuestas en dirección, pero con igual intensidad, se
produce la situación de conflicto.
El conflicto entre fuerzas propulsoras implica una elección entre fuerzas que se ex·
cluyen mutuamente. Si hay conflicto entre fuerzas propulsoras y restrictivas, se tiende
a «investigar la naturaleza del obstáculo con el propósito de buscar un sector .... dentro
de la barrera que permita el paso• (14). El obstáculo es al menos, físico y social. A me·
dida que aumentan los fracasos se agranda la distancia entre la línea de equilibrio y la
barrera, y puede disparar la inadaptación o centrarse el camino viable para la adaptación.
El conflicto entre fuerzas correspondientes a las necesidades de la propia persona y fuer-
zas distintas a ella suele resolverse por la agresión.
Cuando sólo hay mera expresión de tensión, sin dirigirse a una meta, sobreviene la
inquietud, que •continúa tanto como es posible a lo largo de la línea de equilibrio• (15)
y puede considerarse como una tendencia a alejarse de la situación presente.
Con frecuencia la persona se encuentra al mismo tiempo en varias situaciones. El
efecto que la situación tiene en el comportamiento depende de la intensidad con que afec-
te aquella situación. El efecto que una fuerza tiene en el comportamiento es proporcio·
nal a la potencia de la situación afectada. Cuando una persona tiene que hacer una elec·
ción considera la posibilidad y viabilidad de diversas situaciones futuras que pueden afec-
tarle. La decisión implica que una situación adquiere una potencia dominante permanen·
te, influída por la probabilidad de éxito o fracaso de cada situación. El tiempo de decisión
aumenta también cuanto más iguales son las fuerzas opuestas (16). con la importancia
de la decisión, con la intensidad del conflicto, y muestra grandes variaciones individuales.
Ciertos tipos de depresión tienen una gran lentitud de decisión.
El grupo se superpone al individuo. Cada uno de los dos tiene fuerzas distintas.
Por eso, la adaptación de un individuo al grupo depende de la capacidad de poder evi-
tar un conflicto demasiado grande entre las dos fuerzas. El efecto de los diversos gru-
pos sobre el individuo depende de la potencia relativa de esos grupos en el momento.
Muchos conflictos personales se deben a los diversos grupos a los que pertenece el
(13) CROW, L. D .• CROW, A.: Conducta adaptada, pág. 424. Buenos Aires, 1965.
(14) En CARMICHAEL, L.: Manual de Psicología Infantil, pág. 1055, Barcelona. El Ateneo, 1969. Vol. JI.
(15) En CARMICHAEL, L.: Manual de Psicología Infantil, pág. 1058, Barcelona. El Ateneo, 1969. Vol. 11.
(16) CARTWRIGHT, D. y FESTINGER, L.: A quantitative theory of decision. Psychologlcal Revlew (1943).
50, pág. 600.
100 Victoriano Albillos Benito
individuo especialmente en las personas que están en posiciones límite entre dos gru-
pos. Esta situación es notable en los adolescentes que ya no desean pertenecer al
grupo de los niños, pero que todavía no son totalmente aceptados por el grupo de
adultos. Esto conduce a alternar los valores de uno u otro grupo, a un estado de
tensión emocional y a una fluctuación frecuente entre un exceso de agresividad y
timidez. La tensión emocional disminuye cuando el individuo acepta su permanencia
a un grupo definido.
A lo largo del desarrollo vital las necesidades de la persona cambian constantemente
en intensidad y grado de diferenciación. Las llamadas crisis de desarrollo son períodos
de cambios importantes o rápidos en las necesidades. Las necesidades •organizan• el
comportamiento. uUna necesidad o una combinación de necesidades puede originar nue-
vas necesidades derivadas (cuasi -necesidades) equivalentes a intenciones específi-
cas• (17). Las necesidades dependen en parte de la naturaleza de aquella actividad y
en parte del estado de necesidades de la persona en aquel momento. Además influ-
yen en la estructura cognitiva del espacio vital. Esto explica el que la fantasía y en-
sueños puedan hacer visibles las necesidades ocultadas por tabúes sociales. Esta es
la técnica adoptada en las pruebas proyectivas.
Las necesidades afectan la estructura cognitiva del presente, pasado y futuro psi-
cológicos. Si el efecto de las necesidades sobre el futuro psicológico es grande, se
dice que la persona no es realista. La racionalización, la represión y la mentira son
necesidades que influyen en la estructura del pasado psicológico.
Una necesidad puede satisfacerse alcanzando la meta deseada o una meta susti-
tutiva. Normalmente se intenta reiteradamente la meta deseada antes de conformarse
con la sustitutiva. La frecuencia de la reiteración depende de la naturaleza de la tarea
(es alta en caso de tener un final definido en vez de ilimitado) y de la necesidad del
individuo. La tendencia a reanudar no disminuye si la tarea no terminada está al al-
cance de la vista. La presencia de la tarea incompleta de una persona apenas conduce
a completarla en el caso propio. Según MARROW (18). el factor decisivo para el ali-
vio de la tensión de necesidad es el alcance de la meta individual. más que el termi-
nar la tarea.
El valor de la meta sustitutiva se mide por el grado de disminución en la reanuda-
ción de la actividad original interrumpida después que se ha completado una actividad
sustitutiva. La sustitución aumenta con el grado de similitud entre la actividad original
y la sustitutiva y con el grado de dificultad de la actividad sustitutiva. En las tareas
constituidas por problemas, la solución intelectual es decisiva, y el hablar puede tener
un alto valor sustitutivo. En las tareas de realización la construcción de un objeto ma-
terial es la meta. El pensar por medio de una actividad no tiene valor sustitutivo medi-
ble para los problemas o la realización. Teóricamente el valor sustitutivo de una ac-
tividad con respecto a otra dependen en parte de la semejanza cognitiva de las acti-
vidades, y ésta, a su vez, de la naturaleza de la situación y del estado de desarrollo
de la persona.
•Las necesidades pueden modificarse por cambios en alguna parte del medio am-
biente psicológico, por modificaciones en algunas regiones interpersonales, en el ni-
vel de realidad y en el de irrealidad (por ejemplo, un cambio en la esperanza), y por
modificaciones en la estructura cognitiva del futuro y del pasado psicológico• (19).
Las transformaciones de las metas dependen en gran parte de la interdependencia
de las necesidades. Esta interdependencia puede ser: 1) dos o más necesidades pue-
den estar en comunicación de suerte que sus tensiones de necesidad varíen de ma-
nera concomitante, y 2) la interdependencia entre las necesidades puede consistir en
el hecho de que una sea dominante y la otra dominada.
Cuando la necesidad se orienta hacia el éxito o el fracaso surge la aspiración, que
(17) CARMICHAEL, L.: Manual de Psicología Infantil, pág. 1062, Barcelona. El Ateneo, 1969. Vol. 11.
(18) MARROW, A. S.: Goal tension and recall. Journal of Genetic Psychology (1938). 19, pág. 30.
(19) LEWIN, K.: Time perspectiva and Morale. En G. WATSON (ed.). Civilian Morale, second year book
of the SPSSI. Boston. Published for Reynal and Hitchcock by Houghton Mifflln, pág. 342 (1942).
Aproximación al concepto psicológico de adaptación 101
se da cuando el resultado de una acción se considera como una realización que re-
fleja la propia capacidad. Cuando se pueden distinguir además diferentes grados de
dificultad, se habla de nivel de aspiración, que influye en la mayoría de las necesida-
des y metas y hace preferir a veces lo más difícil a lo más fácil.
El nivel de aspiración «está situado frente a otros problemas psicológicos como
fuerzas y standars sociales, conflicto y decisión, características de la personalidad,
fenómenos de valor, éxito y choque, y aspectos del desarrollo de la personalidad" (20).
Implica: una realización anterior, puesta a punto del nivel de aspiración, ejecución de
la acción y reacción al nivel de realización como sentimiento de éxito o fracaso. De
esto resulta un abandono total de la actividad o su prosecución con un nuevo nivel de
aspiración.
El desarrollo del nivel de aspiración supone la elección de una meta con un grado
determinado de dificultad. Esto supone que: 1) se considera a un cierto número de
fines con subfines en las estructuras de una meta más amplia; 2) que se considere
a la acción como parte del fin; 3) que la persona comprenda la significación de las
normas para realizar sus necesidades y quiera cumplirlas. Si se influye en la persona
mediante una recompensa, disminuye el nivel de aspiración. Si no se puede rebajar el
nivel de aspiración, puede darse una regresión en el nivel de aspiración.
Las presiones y esquemas culturales influyen mucho en el nivel de aspiración. Este
se aumenta con la competencia, con el conocimiento de las normas del grupo o con
el grado de juicio realista sobre la propia capacidad. ·El grado hasta el cual el nivel
de aspiración de una actividad afecta al nivel de aspiración de otra actividad depende
de su similitud y del modo en que las experiencias previas hayan estabilizado el ni-
vel de aspiración en esas actividades• (21). El nivel de aspiración está estrechamente
relacionado a la perspectiva del tiempo con respecto al pasado y al futuro psicológico.
LEWIN concluye: ·El nivel de aspiración puede estar en relación con tres factores:
búsqueda del éxito, tendencia a evitar el choque, y el factor cognitivo de un juicio de
probabilidad. Los tres actúan con vistas a la elección de un objetivo futuro. El poder
de estas fuerzas y los valores correspondientes a la probabilidad subjetiva dependen
de numerosos aspectos del espacio de vida del individuo en ese preciso instante, es-
pecialmente en la manera como vive su experiencia pasada, y las escalas de referencia
que caracterizan su cultura y personalidad• (22).
La adaptación no sólo es una fuerza interna que lleva a satisfacer necesidades se·
gún el nivel de aspiración. Existen también mecanismos de adaptación que se lnter·
fieren en esta fuerza interna y la hacen variar o potenciar en un determinado sentido.
Se recogen los mecanismos de adaptación más usuales, clasificados por CROW (23). Son:
(20) LEWIN. K.: Psychologie Dynamique. Les relations humaines. París. PUF. 1972. pág. 136.
(21) JUCKNAT. M.: Pe•formance leve! of aspiration and selfconscionsness. Pwch. Fn,,ch (1937). 22, pág. 150.
(22) LEWIN, K.: Psychologie Dynamique. Les relations humaines. París. PUF, 1972. pág. 193.
(23) CROW, L. D.- CROW, A.: Child Development and adjustment. New York. Macmillan, 1962, págs.
435 Y SS.
102 Victoriano Albillos Benito
9) Egocentrismo.
10) Ensueño: Satisfacción imaginaria no alcanzada en la vida real.
11) Simpatía.
12) Conducta marginada: Es desajuste sólo cuando se rompe la afectividad social.
13) Conducta neurótica: Síntomas de enfermedad mental o inhabilidad física: fo-
bias, obsesiones y compulsiones.
(24) CROW. l. D. '! otros: Conducta adaptada. Buenos Aires. Paidós. 1965. págs. 46-48.
(25) CROW. L. D. y otros: Conducta adaptada. Buenos Aires. Paidós. 1965, págs. 29·33.
Aproximación al concepto psicológico de adaptación 103
10. Capacidad para satisfacer los requisitos del grupo. Para ello la persona debe:
- no ser demasiado distinta de los otros miembros en aspectos que el grupo con-
sidera demasiado importantes;
- tener información adecuada y una aceptación esencial de las modalidades de
su grupo;
104 Victoriano Albillos Benito
- estar dispuesto y capacitado para inhibir los impulsos y deseos que son tabú
para su grupo.
Todas estas manifestaciones son rasgos que nos ayudan a detectar la adaptación.
Cada persona puede destacar más en un aspecto que en otro, e incluso superar cier-
tos aspectos personales menos adaptados por mecanismos de defensa.
Una señal negativa de la adaptación es la frustración. Esta puede ser:
- Situacional: por situaciones que implican una privación extrema, como son los
casos de enfermedad, muerte, amor no correspondido, falta de necesidades emo-
cionales, falta de necesidad de unión, afecto, apoyo y dependencia, etc.
- Interna. que es la incapacidad del individuo, por razones psicológicas, de grati-
ficar una urgencia, un deseo o una necesidad cuando tiene la oportunidad de ha-
cerlo. Se debe a conflicto, inhibición, condena, temor o incapacidad.
Los efectos de la frustración dependen del grado de frustración, naturaleza del im-
pulso frustrado y estructura de la personalidad del individuo que sufre una frustración .
Una persona adaptada ha de ser ante todo mentalmente sana. Esto implica que no
se siente Indebidamente afectada por los conflictos con que se enfrenta. Ataca sus
problemas de una manera realista; acepta lo inevitable; comprende y admite sus pro-
pias deficiencias y las de aquellos con quienes se relaciona. La persona inadaptada,
por el contrario, se siente indebidamente afligida por los conflictos. Con frecuencia re-
suelve o enfoca sus problemas negando la realidad, tiende a acudir a otras personas
en asuntos que ha de resolver por sí mismo, o a apartarse de los demás de forma
que hace imposible una solución mutuamente satisfactoria.
La adaptación implica (26):
- reflejos e instintos;
- esfuerzos de «enfrentamiento» (para dominar situaciones no dirigidas adecuada-
mente por reflejos);
- dominio, resultante de esfuerzos de •enfrentamiento~ efectivos y bien practicados;
- competencia.
En los seres humanos los reflejos e instintos no pueden superar todas las deman-
das, amenazas. oportunidades y ofrecimientos de la vida. Por eso, una constante inven-
tiva y dominio por ensayo y error suplen el limitado repertorio de las capacidades de
reflejos.
(26) En COELHO, G. V., nAMBURG. D. A. y ADAMS, J. E.: Coping and Adaptation. New York, 1974, pág. 77.
Apro:~:imación al concepto psicológico de adaptación 105
original y tenga una administración corta. Se ha comprobado que estas pruebas auto-
administradas correlacionan sustancial, aunque parcialmente, con las evaluaciones de
un observador. En las evaluaciones de profesores u observadores se reducen muchos
datos comportamentales a pocas variables seleccionadas de antemano por el investiga-
dor. Esto es eficiente, pero quizás engañoso. Un cambio de profesores puede llevar a
otros criterios para detectar la adaptación o desadaptación y consecuentemente alterar
el significado de las contestaciones dadas a las pruebas.
Es importante investigar la relación entre las entrevistas libres y las técnicas de
cuestionario estructurado para detectar las mismas variables. Con unos buenos criterios
externos los cuestionarios pueden predecir tanto o más que las entrevistas. En algunos
grupos o variables puede haber un gran acuerdo entre la entrevista y los datos auto-
informativos, y en otros puede haber bajo acuerdo. Conviene ver en cada caso el me-
jor método a emplear, considerando también el coste y la información obtenida.
Las cintas magnetofónicas y películas son medios ideales para una rápida presen-
tación de estímulos complejos. reales y sugestivos. Este método muestra una situación
estandarizada de la vida real a la que la persona debe responder. Es más interesante
aquí las técnicas psicológicas por las que los sujetos responden al estímulo de la pe-
lícula que sus reacciones psicofisiológicas.
ROTHENBERG (29), mediante el estímulo del magnetofón, investigó el desarrollo de
la habilidad de los niños para describir y hacer inferencias sobre los sentimientos e
intenciones que suceden en las relaciones de adultos. Se les mostró cuatro cintas mag-
netofónicas con situaciones de adultos de felicidad, irritación, congoja y tristeza. El niño
tenía que describir cada sentimiento del adulto y luego explicar por qué el adulto tuvo
ese sentimiento. Se puntuaron las respuestas en la escala de cinco puntos y se deter-
(27) COELHO. G. V .• HAMBURG, D. A. y ADAMS , J. E.: Coping and Adaptation, pág. 342. New York, 1974.
(28) BAUM AN, G., ROMAN, R. , BORELLO, J. y MELTZER, B.: lnteraction testing in the measurement of
marital intelligence. Journa l of Abnormal Psychology (1967). 72, 489-495.
(29) COELHO, G. V ., HAMBURG, D. A. y ADAMS, J. E.: Coping and Adaptation, New York, 1974, págs.
345 y SS.
Aproximación al concepto psicológico de adaptación 107
minó para cada respuesta el nivel de complejidad o sofisticación de la transparencia
en las actuaciones de otros. Los niños considerados como los menos adaptados de la
clase en ajuste interpersonal y los que iban a una clínica psiquiátrica infantil tuvieron
puntuaciones más bajas que sus compañeros, sobre todo cuando se reflejaban inter-
acciones que provocaban ansiedad (ira, angustia, tristeza).
PISANO pasó ante niños una película en la que el protagonista realizaba mal una
tarea. El experimentador previó tres posibles reacciones: 1) positiva, de simpatía; 2)
neutral, ~in comentarios; 3) negativa, de interpretación o juicio peyorativo. Luego los
niños usaron un juego electrónicamente controlado que reproducía las tareas del pro-
tagonista, e intentaron reproducir en él los fallos del protagonista. Se había hecho la
hipótesis de que el modelo serviría para aumentar la defensividad y para «formar• la
naturaleza de su defensividad de forma imitativa, lo cual se confirmó. Este experimento
es bueno para estudiar la imitación y la conducta defensiva.
«El tipo de motivación suscitado por situaciones ambiguas es mucho menos claro
que la probable utilidad de presentar estímulos relevantes mediante películas, video·
tapes o cintas magnetofónicas• (30). Casi todos los experimentos de este método se
han hechc en contextos psiquiátricos.
[30) COELHO, G. V., HAMBURG, D. A. y ADAMS, J. E.: Coping and Adaptation. New York, 1974, pág. 347.
108 Victoriano Albillos Benito
5.
0 Técnicas de «historia corta» y de «situación-problema»
6.° Cuestionarios
7. 0 Variables biográficas
PHILLIPS se ha destacado por usar las variables biográficas para medir la compe-
tencia social. Cree que para predecir la futura efectividad en la sociedad hay que pre-
guntar: •¿Cómo se enfrentó y se enfrenta ahora la persona a las expectativas puestas
implícitamente por la sociedad para los individuos de su edad y sexo?•. Supone que el
desarrollo pasa de un estado organizativo relativamente difuso a otro de creciente di-
ferenciación y jerárquica integración, que pueden aparecer diferentes tipos de desarro·
llo en las esferas intelectual, social y moral y que el nivel acabado de desarrollo psico-
lógico es igual al potencial adaptativo de la persona.
Se han creado cuatro escalas diferentes de competencia social. En la actual de
PHILLIPS el desarrollo intelectual se mide por el nivel de inteligencia, estudios acaba-
dos, nivel ocupacional, ocupación del padre y regularidad en el empleo; el desarrollo
social por el status marital, actividad heterosexual, número de organizaciones a que
se pertenece y posiciones de liderazgo dentro de las organizaciones; el desarrollo mo-
ral por el tipo de residencia, número de personas supervisadas, récord de votación y
grado de regularidad de empleo.
Las conclusiones de PHILLIPS son:
- El potencial competitivo de la persona (medido por la adecuación de su realiza-
ción en condiciones de stress experimental) y su nivel de desarrollo psicológico (me-
110 Victoriano Albillos Benito
dido por los índices perceptuales del Rorschach) se refieren al nivel acabado de com-
petencia social.
- Los pacientes que manifiestan niveles relativamente altos de competencia social
premorbosa tienden a estar en el hospital durante corto tiempo y tienen mejor proba-
bilidad de ser rehospitalizados que los de competencia social premorbosa inferior.
- Las personas con superiores niveles de competencia social tienden a manifestar
síntomas que reflejan una vuelta contra sí mismas, mientras que los síntomas de los
niveles inferiores de competencia reflejan una vuelta contra los otros o una evasión
de los otros.
- El dominio del pensamiento, como opuesto al dominio de la acción de la sinto-
matología, se asocia con la competencia social superior.
SCHAl:FER preparó un inventario biográfico de 165 items, agrupados según caracte-
rísticas físicas, historia familiar, historia educativa y actividades del tiempo libre. Ser-
vía para predecir la creatividad de los adolescentes de bachillerato según sexo y acti-
vidades específicas.
Los datos biográficos pueden ser los más sencillos, objetivos y útiles para ciertos
índices de pronóstico global, pero tienen poca importancia para las teorías sobre la
competencia, la comprensión de los procesos adaptativos y las posibles estrategias
para cambiar la conducta adaptativa.
Se comentarán dos métodos que pueden ser utilizados con diferentes tipos de da-
tos primarios. El método más desarrollado supone que el mecanismo general del ego
puede desarrollarse sobre las funciones defensivas o competitivas. Por ejemplo, los
clásicos mecanismos de defensa afectados por la economía del impulso son: sublima-
ción, substitución y supresión. Los mecanismos de defensa que envuelven primariamen-
te actividad cognitiva con su contrapartida competitiva son: aislamiento y objetividad,
intelectualización e intelectualidad, racionalización y análisis lógico.
Utilizando este métddo, WEINSTOCK correlacionó las puntuaciones de diez escalas
de mecanismos de defensa con las de la clase social de los sujetos al nacer. La nega-
ción correlacionó negativamente, con la clase social, mientras que la intelectualización
y la proyección lo hicieron positivamente. Correlacionó también las puntuaciones de la
personalidad de los padres y del ambiente familiar durante la niñez con las puntuacio-
nes en las diez escalas a los treinta años de edad. Los resultados indicaron que las de-
fensas primitivas (negación y represión) se relacionan con la pasividad del padre en el
próximo ambiente familiar. Las defensas más diferenciadas se relacionaban con la re-
yección del sujeto en la primera adolescencia. La competitividad expresiva (tolerancia
de la ambigüedad, regresión) se relacionaba con conflictos familiares durante la adoles-
cencia. La imitación de la conducta paterna jugaba un importante papel en el desarrollo
de algunos mecanismos de defensa y competitividad. Este método puede utilizarse para
analizar datos provenientes de diferentes situaciones. «Hay algunos problemas de con-
fianza en las puntuaciones y algunos desacuerdos sobre las suposiciones utilizadas en
el modelo, pero las variables son muy relevantes y los diversos estudios indican una
aceptable validez del constructo. El desarrollo de criterios explícitos de puntuación pa-
ra las escalas factoriales de competencia controlada, competencia expresiva, defensa
estructurada y defensa anticognitiva haría más sencilla la tarea de puntuar y podría no
perderse información relevante» (31).
BELLAK y HURVICH desarrollaron otro método (32) mediante el que los materiales
provenientes de entrevistas clínicas, tets psicológicos, y procedimientos psicológicos
(31) En COELHO, G. V., HAMBURG, D. A. y ADAMS, J. E.: Coping and Adaptation. New York, 1974, pág. 365.
(32) BELLAK, L. y HURVICH, M . A.: Slstematic study of ego functions. Journal of Nervous and Mental
Disease (1969). 148, 569-585 .
Aproximación al concepto psicológico de adaptación 111
de laboratorio se puntuaban separadamente para la adecuación adaptativa de las diez
funciones del ego. Prepararon escalas de 13 puntos para usarlas con puntuaciones de
entrevistas clínicas de dos horas para obtener información relevante sobre el funcio-
namiento del ego en el pasado y en el presente. Desarrollaron también las escalas de
puntuación para estimar las funciones del ego a través de tests psicológicos. El método
de administración supone alguna interferencia con la utilización del sujeto de la función
del ego y se evalúa al sujeto según la adecuación de su realización bajo las condicio·
nes de interferencia.
Los autores encontraron generalmente que los esquizofrénicos manifestaban un fun-
cionamiento del ego más pobre que los neuróticos y éstos mostraban uno peor que los
normales. Lanzaron la hipótesis de que los rasgos discriminativos de la función del ego
caracterizaban a los subgrupos dentro de la población esquizofrénica y que estos ras·
gos se referían a diferentes factores primarios etiológicos .
9. 0
Autoconceptos
Los estilos cognitivos son componentes esenciales del equipamiento individual para
hacer frente a las demandas de la sociedad . Como los autoconceptos, pueden ejercer
(33) BLOCK, J .: The challenge of response sets: Unconfounding meanlng , acqulescence, and social de·
slderablllty in the MMPI. New York : Appleton · Century · Crofts, 1965, págs. 123·127.
112 Victoriano Albillos Benito
11 .0 Necesidades de novedad
- un ambiente de alta rotación valorará la conducta inquieta, de tal forma que los
que destaquen en ella serán considerados líderes;
- las personas con baja inquietud serán víctimas de la sociedad y expresarán in-
satisfacción, alienación y retirada;
- la persona de alta inquietud valora el cambio, participa en nuevas actividades y
trabaja activamente para el cambio .
Estas técnicas para medir la conducta se desarrollan cada vez más. Pero un aspecto
importante de su metodología es el desarrollo de técnicas para medir diferentes as-
pectos de un constructo.