Adscripcion Fundaciones II
Adscripcion Fundaciones II
Adscripcion Fundaciones II
Adscripción Fundaciones II
CONTENIDO
CAPITULO I ______________________________________________1
1.1 INTRODUCCION______________________________________________ 1
-i-
CAPITULO II ____________________________________________22
2.1. INTRODUCCION____________________________________________ 22
- ii -
CAPITULO III____________________________________________55
TABLAESTACAS________________________________________________ 55
- iii -
- iv -
ENTIBADOS ____________________________________________________ 96
-v-
BIBLIOGRAFÍA________________________________________________ 115
CAPITULO IV ___________________________________________116
- vi -
- vii -
CAPITULO V____________________________________________161
TUBULONES DE FUNDACIÓN____________________________161
CAPITULO VI ___________________________________________169
- viii -
RECALZOS _____________________________________________189
- ix -
c) Vuelco.-______________________________________________________ 198
d) Torsión.-_____________________________________________________ 198
h) Vibración.-___________________________________________________ 199
-x-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION
1.2. DESIGNACIONES
Fig. 1.1
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -1-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Fig-1.2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -2-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
a
1.3.1.1 Caso I: Excentricidad e <
6
En este caso el esfuerzo directo de compresión es mayor que el esfuerzo de
flexión
Fig-1.3
De Ec.1.2
P ⎡ 6e ⎤
q max = 1+ ⎥ Ec. 1.3
a ⋅ b ⎢⎣ a⎦
P ⎡ 6e ⎤
q min = 1− ⎥ Ec. 1.4
a ⋅ b ⎢⎣ a⎦
a
1.3.1.2 Caso II: Excentricidad e =
6
En este caso el esfuerzo directo es igual al esfuerzo de flexión. De Ec.1.2
a
6P ⋅
P 6
q= ±
a ⋅b b⋅a 2
P P
q= ±
A A
2P
q max = Ec.1.5
A
qmin = 0 Ec.1.6
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -3-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Fig-1.4
a
1.3.1.3 Caso III: Excentricidad e >
6
Si la carga actúa fuera del núcleo central de inercia, resulta esfuerzos de
tracción en el lado opuesto a la excentricidad. Para que exista equilibrio la
resultante de las tensiones R debe ser igual y estar alineada con P.
1
R= (3m ⋅ q max )b = P Ec. 1.7
2
a
Donde : =e+m
2
4P
Remplazando en Ec1.7 q max = Ec. 1.8
3(a − 2e )b
Fig-1.5
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -4-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Fig-1.6
Fig-1.7
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -5-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
P
q1 = Ec. 1.11
A
Donde: A = a ⋅b
P
Remplazando en Ec. 1.11 q1 = Ec. 1.12
a ⋅b
1.4.1.2 Debido al momento flector M actuante
Fig-1.8
M ⋅c
q2 = Ec.1.13
I
a b ⋅ a3
Donde: M = P'⋅e1 ; c= ; I=
2 12
6 P'⋅e1
Remplazando en Ec 1.13 q2 = Ec1.14
b ⋅ a2
Fig. 1.9
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -6-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Mc ⋅c
q3 = Ec.1.15
I
a b ⋅ a3
Donde: M c = P'⋅e2 ; c= ; I=
2 12
Remplazando en Ec.1.15
6 P'⋅e2
q3 = Ec1.16
b ⋅ a2
1.4.2.1 Caso a: Cuando todas las cargas (P, M, Mc) actúan sobre la
fundación.
Fig-1.10
En el eje 1
q min = ∑ q i
q min = q1 − q 2 + q3
P 6 P' e1 6 P' e2
q min = − + Ec.1.17
a ⋅b b ⋅ a2 b ⋅ a2
q min ≥ 0
En el eje 2
q max = ∑ qi
q man = q1 + q 2 − q3
P 6 P' e1 6 P' e2
q man = + − Ec.1.18
a ⋅b b ⋅ a2 b ⋅ a2
q max ≤ q adm
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -7-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Fig-1.11
q max > q min Ec. 1.19
Remplazando Ec.17, Ec.18 en Ec.19
P 6 P' e1 6 P' e2 P 6 P' e1 6 P' e2
+ − > − +
a ⋅b b⋅a 2
b⋅a 2
a ⋅b b ⋅ a2 b ⋅ a2
e1 > e2 Ec. 1.20
Fig. 1.12
q min = 0 Ec.1.21
6 P' e2 6 P' e1 P
Remplazando Ec.1.21 en Ec.1.17 = −
b⋅a 2
b⋅a 2
a ⋅b
P 6 P' e1 ⎛ 6 P' e1 P ⎞
Remplazando en Ec. 1.18 qmax = + −⎜ − ⎟
a ⋅b b⋅a 2
⎝ b⋅a
2
a ⋅b ⎠
2P
qmax = Ec.1.22
a ⋅b
6 P' e2 6 P' e1 P
Remplazando Ec.1.21 en Ec.1.17 = −
b⋅a 2
b⋅a 2
a ⋅b
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -8-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
b ⋅ a2
⎛ 6 P' e1 P ⎞
e2 = ⎜ − ⎟
6 P'⎝ b⋅a
2
a ⋅b ⎠
P=P’
a
e2 = e1 − Ec.1.23
6
a
Por otro lado de Figura. 1.6 L1 = − e2
2
a a 2a − 3e1
Remplazando la Ec. 1.23 L1 = − e1 + L1 =
2 6 3
L2 = a − L1
⎛ 2a − 3e1 ⎞ a + 3e1
Remplazando L1 L2 = a − ⎜ ⎟ L2 =
⎝ 3 ⎠ 3
L1 2a − 3e1
= Ec. 1.24
L2 a + 3e1
Cuando la resultante es una carga uniforme
Fig. 1.13
q max = q min Ec. 1.25
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II -9-
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
a a − 2e1
Remplazando la Ec. 1.26 L1 =
− e1 L1 =
2 2
L2 = a − L1
⎛a ⎞ a − 2e1
Remplazando L1 L2 = a − ⎜ − e1 ⎟ L2 =
⎝2 ⎠ 2
L1 a − 2e1
= Ec 1.28
L2 a + 2e1
1.4.2.2 Caso b: Cuando no todas las cargas actúan sobre la fundación
Fig. 1.14
En el eje 1
q max = ∑ qi
q man = q1 + q3
q max ≤ q adm
P 6 P' e2
q man = + Ec. 1.29
a ⋅b b ⋅ a2
En el eje 2
q min = ∑ q i
q min = q1 − q3
P 6 P ' e2
q min = − Ec. 1.30
a ⋅b b ⋅ a2
q min ≥ 0
Ec. 1.17 = 0
Para mayor seguridad ⇒ Ec. 1.17 = Ec. 1.30
Ec. 1.30 = 0
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 10 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Fig. 1.15
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 11 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Fig. 1.16
P M y ⋅ cx M x ⋅ c y
q= ± ± Ec 1.35
A Iy Ix
A = a ⋅ b; M y = P ⋅ ex ; M x = P ⋅ e y
a ⋅ b3 b ⋅ a3
Donde a b y Ix = ; Iy =
cx = ; cy = 12 12
2 2
P 6⋅ P⋅e 6 ⋅ P ⋅ ey
Remplazando en Ec. 1.35 q= ± 2 x ±
a ⋅b a ⋅b a ⋅ b2
P ⎛ 6 ⋅ ex 6 ⋅ e y ⎞
q= ⎜1 ± ± ⎟
a ⋅ b ⎜⎝ a b ⎟⎠
Fig. 1.17
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 12 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
P
Siempre que: q cg = ≤ q adm
a ⋅b
P ⎛ 6 ⋅ ex 6 ⋅ e y ⎞
⇒ q max = ⎜1 ± ± ⎟⎟ Ec 1.36
a ⋅ b ⎜⎝ a b ⎠
Ubicación de la resultante
Fig. 1.18
1.5.1.1 Zona I.-
Carga dentro del núcleo central de inercia. Solo existe compresión, para esto:
⎛ 6 ⋅ ex 6 ⋅ e y ⎞
⎜⎜ + ⎟⎟ ≤ 1 Siendo ex ,ey los valores absolutos de la excentricidad
⎝ a b ⎠
P ⎛ 6 ⋅ ex 6 ⋅ e y ⎞
q max = ⎜1 + + ⎟⎟ Ec 1.37
a ⋅ b ⎜⎝ a b ⎠
a b
Las excentricidades deberán ser simultáneamente ex ≥ y ey ≥ 1
4 4
Para el equilibrio, la resultante R debe ser igual y estar alineada con P.
1⎛1 ⎞
R = ⎜ ⋅ 4c ⋅ 4d ⎟q max = P Ec 1.38
3⎝ 2 ⎠
a b
Donde: = ex + c y = ey + d
2 2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 13 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Fig. 1.19
Remplazando en Ec. 1.38
3 P
q max = ⋅
2 (a − 2e x )(b − 2e y )
Ec 1.39
ex e
Entrando en el gráfico 1 con los valores c = y d = y , se obtienen los
a b
valores n y m, que fijan conforme a la figura 1.20 la posición de la línea de
presiones nulas.
Fig. 1.20
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 14 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
P
El esfuerzo máximo es: q max = K ⋅ Ec.1.40
a ⋅b
El valor de K se obtiene del gráfico. 2
Si c > d, entonces se debe intercambiar en los gráficos c y d, También se
a
debe considerar m’ en lugar de m, donde m' = m .
b
Graf. 1
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 15 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Graf. 2
Se tiene IV casos
Fig. 1.21
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 16 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
ex ey
α= , β= Con α y β se ingresa en el gráf 3 y se determina K y F.S.
a b
P
Se obtiene q max = K ⋅ Ec. 1.41
A
Condición qmax ≤ qadm
Fig. 1.22
ex ey
α= ; β= Con α y β se ingresa en el gráf 3 y se determina K; F.S.; x, y
a b
P
Se obtiene q max = K ⋅ Ec. 1.41
A
Condición qmax ≤ qadm
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 17 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
A = a ⋅ b (Área de la zapata)
M y = P ⋅ ex
Donde
M x = P ⋅ ey
a b
ex ≤ y ey >
6 6
Fig. 1.23
ex ey
α= ; β= Con α y β se ingresa en el gráf 3 y se determina K , F.S
a b
P
Se obtiene q max = K ⋅ Ec. 1.41
A
Condición qmax ≤ qadm
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 18 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Factor de seguridad
Caso IV
50
0.4
excentricidad transversal
25
ancho de zapata
15 20
Factor de seguridad
1.75
7 9
e’ / b :
0.2 2.5
β=
Caso II
5
Valores de
3.3
Caso I 4
Caso III
0.1 5
3.5
1.9
1.8
1.7 3
1.6
1.5 10
1.4
1.3
1.2 2.5
1.1
Graf. 3
1.4
1.3
1.2
1.1
0.9
0.8
[t]
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.5 0.52 0.54 0.56 0.58 0.6 0.62 0.64 0.66 0.68 0.7 0.72 0.74 0.76 0.78 0.8
[n]
Graf. 4
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 19 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
Fig. 1.24
ex ey
α= ; β = ; Con α y β se ingresa en el gráfico 3 y se determina K, F.S.
a b
P
Se obtiene q max = K ⋅ Ec. 1.41
A
Condición qmax ≤ qadm
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 20 -
CAPITULO I
FUNDACIONES SOMETIDAS A FUERZAS DE VUELCO.
_____________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 21 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
2.1. INTRODUCCION
2.2. DESIGNACIONES
Fig.-2.1
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 22 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.2
Son los de empleo más corriente (fig 2.3) y aunque su campo de aplicación
depende, lógicamente, de los costes relativos de excavación ,hormigón ,
acero, encofrado y relleno, puede en primera aproximación pensarse que
constituye la solución económica hasta alturas de 10 a 12 m.
Fig. 2.3
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 23 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.4
Fig. 2.5
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 24 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Presión activa
1
- Para el caso activo la presión activa será: Pa = K aγH 2
Ec. 2.1
2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 25 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
cos 2 (φ − θ )
Donde : Ka = Ec. 2.2
sin(δ + φ ) sin(φ − α ) ⎤
2
⎡
cos 2 θ cos(δ + θ )⎢1 + ⎥
⎣⎢ cos(δ + θ ) cos(θ − α ) ⎦⎥
Presión pasiva
1
- Para el caso pasivo la presión pasiva será: P` p = K pγH 2
Ec. 2.3
2
cos2 (φ − θ )
Donde : Ka = Ec. 2.4
sin(δ + φ )sin(φ − α ) ⎤
2
⎡
cos2 θ cos(δ + θ )⎢1 + ⎥
⎣ cos(δ + θ )cos(θ − α ) ⎦
Fig. 2.6
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 26 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Presión activa
Antes de que la rotura por tracción ocurra será:
1
Pa = K aγH 2 Ec. 2.5
2
Después de que la rotura por tracción ocurra será:
1
Pa = ( H − z c )(γ HK a − 2 c K a ) Ec. 2.6
2
2c
zc = Ec. 2.7
γ Ka
1−sinφ ⎛ φ⎞
Donde : Ka = = tan2⎜45− ⎟ Ec. 2.8
1+sinφ ⎝ 2⎠
Presión pasiva
La fuerza pasiva por unidad de longitud del muro puede ser determinado por
el área del diagrama de presiones:
1 2
Pp = K p γH + 2cH K p Ec. 2.9
2
2⎛ φ⎞
K p = tan ⎜⎜ 45+ ⎟⎟
Donde : ⎝ 2⎠ Ec. 2.10
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 27 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
1
Pa = KaγH12 Ec 2.12
2
Donde: H1 = B C2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 28 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.8
2.5.1.2 Fase 1 – verificación de la estabilidad
Verificación al volteo
∑M
Fs(volteo) = ∑ MR Ec. 2.15
O
Donde :
∑ MR =Suma de momentos que resisten el vuelco al rededor del punto C.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 29 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.9
Momentos resistentes.
El momento de la fuerza Pv alrededor de C es:
Mv = PvB = Pa sin α B Ec. 2.16
Momentos actuantes
Como se muestra en la figura. 2.9, Ph es la fuerza que contribuye al vuelco
⎛ H′ ⎞
∑M = ⎜ ⎟⎟
h⎜
P
o ⎝ 3 ⎠ Ec. 2.18
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 30 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fuerzas resistentes.
En la base del muro se desarrolla un esfuerzo de corte, que se representa
s= σ tan φ + c Ec. 2.22
Y la máxima fuerza de resistencia, será:
Entonces :
( )
Fr = ∑V tanφ + Bc Ec. 2.25
En la figura. 2.9 se muestra que la fuerza pasiva Pp es también un fuerza
horizontal resistente, la expresión de Pp esta dada por la Ec. 2.9.
∑ F =( ∑V ) tanφ+Bc+Pp Ec. 2.26
R′
Fuerzas deslizantes.
La única fuerza horizontal que tiende a causar el deslizamiento es la
componente horizontal de la fuerza activa Ph
∑ F = Pa cos α
d Ec. 2.27
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 31 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
q= ∑
V Mnet Y
± Ec. 2.30
A I
Donde: M net = ∑ V e ( )
∑ V =WS +W + PV
A = B* h h=1
1
I= 1B 2 momento de inercia por unidad de longitud de la sección de la base
12
B
e( ∑V )
∑V 2
q = ±
B .1 ⎛ 1 ⎞ 3
⎜ ⎟B
⎝ 12 ⎠
∑V ⎛ 6e ⎞
qmax = q puntera= ⎜1+ ⎟
Entonces : B ⎜⎝ B ⎟⎠ Ec. 2.31
∑V ⎛ 6e ⎞
qmin = qtalón = ⎜1− ⎟
Similarmente: B ⎜⎝ B ⎟⎠ Ec. 2.32
Notas:
→
La suma vectorial de ∑ V y Ph . Dan la fuerza R como resultante
El momento neto M net de estas fuerzas alrededor del punto C , figura . 2.10
,es: M net = ∑ M R − ∑ M O
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 32 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
→
La línea de acción de la resultante R , intersecta la base en el punto E
(figura2.10). La distancia CE es entonces:
Mnet
CE = X = Ec. 2.33
∑V
→
La excentricidad de la resultante R , puede expresarse entonces como:
B
e= −CE Ec. 2.34
2
Fig. 2.10
2.5.1.3 Fase 2- verificación de esfuerzos
Verificación de corte y tensión de flexión en la puntera .-
Corte
x
V = q1x + ( qmax − q1 ) (actuante t.) Ec. 2.35
2
Vu = 1.7V
Vu
Vc = (Kg /cm2) Ec. 2.36
h .100
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 33 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.11
Momento
x2 x2
M = q1 + q
max
− q1 (actuante t.m) Ec. 2.39
2 3
Mu = 1.7 M
Tensión
Mc 6 Mu 6 Mu
f = = = (Kg/cm2) Ec. 2.40
I b .h 2 100.h 2
ft =1.33φ f ′ c ∅=0.65 (esf. permisible flexión ) Ec. 2.41
f ≤ ft Ec. 2.42
Corte
x
V = ( q − q1 ) x + ( q1 − qmin ) (actuante t.) Ec. 2.43
2
Vu = 1.7V
Vu
Vc = (Kg /cm2) Ec. 2.36
h .100
Vcu =0.53φ f ′c ∅=0.85 (esf. permisible cortante) Ec. 2.37
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 34 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.12
Momento
M = ( q − q1 )
x2
2
(
+ q1 − qmin
x2
3
) (actuante t.m) Ec. 2.44
Mu = 17
. M
Tensión
Mc 6 Mu 6 Mu
f = = = (Kg/cm2) Ec. 2.40
I b .h 2 100.h 2
f = 1.33φ f ′c ∅=0.65 (esf. permisible flexión) Ec. 2.41
f ≤ ft Ec. 2.42
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 35 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
0≤ X i ≤ ( H − h )
Wi= peso de l pantalla por encima de la sección i i .
Mi= momento en i .
Vi= corte en i.
Xi= distancia desde el coronamiento hasta la sección i i
Corte
Vi
Vci = (Kg /cm2) Ec. 2.36
Bi .100
Vcu =0.53φ f ′c ∅=0.85 (esf. permisible cortante) Ec. 2.37
fi ≤ ft Ec. 2.42
Compresión
Wi 6 Mi Wi 6 Mi
fªi = + fªi = + (Kg/cm2) Ec. 2.45
b .Bi b .Bi 2 100.Bi 100.Bi 2
f ª i ≤ fc Ec. 2.47
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 36 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.13
Donde :
∑ M R =Suma de momentos que resisten el vuelco al rededor del punto C.
∑Mo =Suma de momentos que tienden a voltear al muro alrededor del punto C
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 37 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
∗
Reglamento para las construcciones de concreto estructural y Comentarios (ACI 318-95 y ACI
318R-95)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 38 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.14
0.85af c′b
As = b=100cm Ec. 2.52
fy
a
Mu = φAsf y (d − ) Con ∅=0.9 y remplazando As de la Ec. 2.52 (Ec. 2.53)
2
Vu
Vc = Ec. 2.36
d .100
Vcu = 0 .53φ f c′ φ =0.85 (esf. Permisible cortante ) Ec. 2.37
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 39 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Diseño de la puntera
q = −q2 + q3 Ec. 2.57
Donde : q2 =Carga causada por la losa de concreto (γc.h)
q3 =Reacción del suelo
∗
Reglamento para las construcciones de concreto estructural y Comentarios (ACI 318-95 y ACI 318R-95)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 40 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
⎛ a⎞
Mu = φAsf y ⎜⎜ d − ⎟⎟ Con ∅=0.9 y remplazando As de la Ec. 2.52 ( Ec. 2.53 )
⎝ 2⎠
∗
Reglamento para las construcciones de concreto estructural y Comentarios (ACI 318-95 y ACI 318R-95)
∗
Reglamento para las construcciones de concreto estructural y Comentarios (ACI 318-95 y ACI 318R-95)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 41 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.15
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 42 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
1
M− = σ a ( h ) L2 Ec. 2.62
12
El momento último de diseño (ACI Sección 9.2.4)∗ es: Mu=17
. M Ec. 2.51
0.85af c′b
As = b=100cm Ec. 2.52
fy
⎛ a⎞
Mu = φAsf y ⎜⎜ d − ⎟⎟ (Con ∅=0.9 y As de la Ec. 2.52, d=const) Ec. 2.53
⎝ 2⎠
Fig. 2.16
∗
Reglamento para las construcciones de concreto estructural y Comentarios (ACI 318-95 y ACI
318R-95)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 43 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Acero vertical
Considerando la influencia de la zapata como apoyo .
Fig. 2.17
M − = 0.03σ a ( h )zL z=(H-h)
M
M+ = (−)
4
El momento ultimo de diseño (ACI Sección 9.2.4)∗ es: Mu = 17
. M Ec. 2.51
0.85af c′b
As = b=100 cm. Ec. 2.52
fy
⎛ a⎞
Mu = φAsf y ⎜⎜ d − ⎟⎟ (Con ∅=0.9 y As de la Ec.2.52, d= variable) Ec. 2.53
⎝ 2⎠
∗
Reglamento para las construcciones de concreto estructural y Comentarios (ACI 318-95 y ACI 318R-
95)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 44 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.18
De la figura. 2.18
Mu = ( Tu cos θ ). d i Ec. 2.63
tp
Mu = Tu cos θ ( d − ) Ec. 2.64
2
T
As = u
φ fy Ec. 2.65
Reemplazando Ec. 2.64 en Ec .2.65
Mu
As = φ= 0.9 Ec. 2.66
⎛ tp ⎞
φf y ⎜⎜ d − ⎟⎟ cosθ
⎝ 2⎠
∗
Reglamento para las construcciones de concreto estructural y Comentarios (ACI 318-95 y ACI
318R-95)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 45 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.19
1 2
V = γz Ka L cos α Ec. 2.54
2
El cortante ultimo de diseño es:
17
. 2
vui = 17
.V= γz Ka L cos α Ec. 2.55
2
Vui = vui − Tui sen θ (sección variable) Ec. 2.67
Mu Ec. 2.68
Vu i = vui −
⎛ t ⎞
⎜⎜ d i − p ⎟⎟tg θ
⎝ 2⎠
Vu = φVc + φVs
Vs =
Vu
− Vc y φ = 0.85 Ec. 2.69
φ
Tu
As = y φ =0.9 Ec. 2.65
φf y
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 46 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.20
NOTA:
Como refuerzo horizontal se considera el mayor de los dos refuerzos
horizontales (tracción o cortante)
Fig. 2.21
Tu = 1.7 qL Ec. 2.72
Tu
As = y φ =0.9 Ec. 2.65
φf y
Diseño de la puntera .-
Para el diseño de la puntera, será igual al del muro en voladizo
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 47 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.22
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 48 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
⎛ σ a ( h) ⎞ z2
M máx = H A .z − ⎜⎜ z ⎟⎟ Ec. 2.81
⎝ H ⎠ 6
Mu = 17
. M
0.85af c′b
As = b=100 (cm ) Ec. 2.52
fy
⎛ a⎞
Mu = φAsf y ⎜⎜ d − ⎟⎟ Con ∅=0.9 y remplazando As de la Ec. 2.52 (Ec. 2.53)
⎝ 2⎠
Fig. 2.23
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 49 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.24
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 50 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.25
Los muros de contención pueden ser construidos con una o más de las
siguientes juntas:
Fig. 2.26
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 51 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 2.27
3. juntas de expansión (figura. 2.28 ) Estas juntas deben ser rellenas con
material flexible.
Fig. 2.28
2.8.2 SOTANOS
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 52 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
interior
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 53 -
CAPITULO II
MUROS DE CONTENCIÓN
_____________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 54 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO III
TABLAESTACAS
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 55 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 56 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 58 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
φ
donde k a = coeficiente de presión activa de Rankine = tan 2 (45 − )
2
γ = peso unitario del suelo sobre el nivel freático.
Similarmente la presión activa a la profundidad z = L1 + L2 (pe. al nivel de la
línea de drenaje) es: p 2 = (γL1 + γ ' L 2 )K a Ec. 3.2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 59 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
donde: L = L1 + L2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 60 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
(z − L ) = L3 = p2
γ ' (K p − K a )
y a la misma profundidad
pa = γ ' DK a Ec. 3.9
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Ka y K p
1.- Calcular
3.- Calcular L3
4.- Calcular P
5.- Calcular z (que es el centro de presiones del área ACDE) tomando
momentos alrededor de E.
6.- Calcular p5
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 62 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
7.- Calcular A1 , A2 , A3 y A4
9.- Calcular p 4
10.- Calcular p3
11.- Calcular L5
12.- Dibujar el diagrama de presiones como el mostrado en la figura.
Para este tipo de análisis, seguir los pasos del 1 al 12 con el valor de
⎛ φ⎞
K a = tan 2 ⎜ 45 − ⎟
⎝ 2 ⎠ y K p (diseño ) (en lugar de K .) La penetración puede ahora
p
ser determinada añadiendo L3, obtenida del paso 3 y L4 obtenida del paso 8.
P= (z ) (K p − K a )γ '
1 2
2
ó
2P
z' =
(K p − K a )γ ' Ec. 3.21
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 63 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 64 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
1 1
P= p2 L + p2 L3 Ec. 3.29
2 2
L LK a L L(2 K a + K p )
z = L3 + = + = Ec. 3.30
3 K p − Ka 3 3(K p − K a )
y la ecuación de cuarto grado es ahora :
4 3 2
L4 + A1' L4 − A2' L4 − A3' L4 − A4' = 0 Ec. 3.31
p5
A1' = Ec. 3.32
γ (K p − K a )
8P
A2' = Ec. 3.33
γ (K p − K a )
6 P (2 z γ (K p − K a ) + p5 )
donde:
A3' = Ec. 3.34
γ 2 (K p − K a )2
P(6 z p5 + 4 P )
A4' = Ec. 3.35
γ 2 (K p − K a )2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 65 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
2
⎛ 8P ⎞ 2 ⎛ 12 PL ⎞ ⎛ 2P ⎞
D −⎜
4 ⎟D − ⎜ ⎟D − ⎜ ⎟ =0
⎜ γ (K − K ) ⎟ ⎜ γ (K − K ) ⎟ ⎜ γ (K − K ) ⎟
⎝ p a ⎠ ⎝ p a ⎠ ⎝ p a ⎠
Ec. 3.36
γ (K p − K a )D 2 − 2 P
L5 =
2 D(K p − K a )γ
γz '3 (K p − K a )
M max = P(L + z ) −
6
2P
z' =
γ ' (K p − K a )
Ec. 3.37; Ec. 3.38; Ec. 3.39
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 66 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 67 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
1
P1 − (4c − (γL1 + γ ' L2 ))D +L4 (4c − (γL1 + γ ' L2 ) + 4c + (γL1 + γ ' L2 )) = 0
2
donde : P1 = área del diagrama de presiones ACDE
2.- Obtener p1 y p 2
3.- Calcular P1 y z1
4.- Calcular el valor teórico de D (ec. 4.48)
6.- Calcular p 6 y p7
7.- Dibujar el diagrama de distribuciones de presión
8.- La nueva profundidad de es: D actual = 1.4 a 1.6(Dteórico )
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 68 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 69 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
L
z1 =
donde: 3 Ec. 3.57
La magnitud del máximo momento en el muro es:
p6 z' 2
M max = P1 ( z '+ z1 ) − Ec. 3.58
2
1 2
γL K a
P1 2
z' = =
donde: p6 4c − γL Ec. 3.59
p 6 = p7 = 4c Ec. 3.60
la profundidad de penetración D, puede ser obtenida de
P(P + 12cL )
4 D 2 c − 2 PD − =0
2c Ec. 3.61
También nótese que para la construcción de diagrama de presiones
4cD − P
L4 =
4c Ec. 3.62
El máximo momento en el muro es:
4cz ' 2
M max = P1 (L + z ') −
2 Ec. 3.63
P
z '=
donde: 4c Ec. 3.64
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 70 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
La figura 3.16 nos muestra una tabla estaca anclada con un relleno de
material granular; el muro fue hincado en un suelo granular. La varilla de
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 71 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 72 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
− P((L1 + L2 + L3 ) − ( z + l1 )) +
1
(γ ' (K p − K a ))L4 2 ⎛⎜ l 2 + L2 + L3 + 2 L4 ⎞⎟ = 0
2 ⎝ 3 ⎠
ó
3P((L1 + L2 + L3 ) − ( z + l1 ))
L4 + 1.5 L4 (l 2 + L2 + L3 ) −
3 2
=0
γ ' (K p − K a )
Ec. 3.67
Esta ecuación puede ser resuelta por ensayo y error para determinar la
profundidad teórica L4:
Dteórica = L3 + L4
2 2 Ec. 3.68
Una vez el valor de z sea determinado, la magnitud del momento máximo es
fácil de obtener.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 73 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
= (GD )(CDL1 )
D
L1 + L2 Ec. 3.69
= (GF )(CFL1 )
F
γ a (L1 + L2 )2 Ec. 3.70
M max
= (GM )(CML1 )
γ a (L1 + L2 )3 Ec. 3.71
donde:
γL1 2 + (γ sat − γ w )L2 2 + 2γL1 L2
γ a = peso unitario promedio del suelo = Ec. 3.72
(L1 + L2 )2
GD = empotramiento generalizado no dimensional
D
GD =
L1 + L2 (para L = 0 y L = L + L )
1 2 1 2
GF = Fuerza de anclaje generalizada no dimensional
F
GF =
γ a (L1 + L2 )2 (para L = 0 y L = L + L )
1 2 1 2
GM = Momento generalizado no dimensional
M max
GM =
γ a (L1 + L2 )3 (para L = 0 y L = L + L )
1 2 1 2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 74 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Las variaciones de GD, GF, GM, CDL1, CFL1 y CML1 se muestran en las
figuras 3.17; 3.18; 3.19; 3.20; 3.21; y 3.2.2 respectivamente.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 75 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 76 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 77 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Las tablaestacas son flexibles, por lo cual se redistribuye la presión lateral del
suelo. Este cambio tiende a reducir el máximo momento ocasionado por la
flexión, M max, Por esta razón, Rowe (1952 - 1957) sugirió un procedimiento
para reducir el máximo momento de diseño de las tablaestacas obtenido con
el método de soporte libre de terreno.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 78 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Paso 1.- Elija una sección de tablaestaca (como las dadas en la tabla)
Paso 2.- Encuentre el módulo de la sección, S, de la sección elegida por
unidad de longitud del muro
Paso 3.- Determine el momento de inercia de la sección por unidad de
longitud del muro
Paso 4.- Obtenga H' y calcule r
Paso 5.- Encuentre el logaritmo de r
Paso 6.- Encuentre la capacidad del momento de la sección escogida en el
M = σ total S
paso 1 como d
Paso 7.- Determine M d / M max . Note que Mmax es el máximo momento
teórico determinado anteriormente.
Los puntos que quedan sobre la curva (arena suelta o arena densa, según el
caso) son secciones seguras. Aquellos puntos que estén por debajo de la
curva son secciones no segura. La sección más económica puede ahora ser
elegida de los puntos que están por encima de la curva apropiada.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 79 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 80 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
L(L − 2l1 )
C = coeficiente R = coeficiente = D(2 L + D − 2l1 ) Ec. 3.82
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 81 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 82 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 83 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Ka y K p
Paso 1.- Obtener
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 84 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
3.15. ANCLAJES
Las figuras 3.34c y 3.34d nos muestran una pila de anclaje vertical y una viga
de anclaje sostenida por una batería de pilotes.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 85 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
( )
superficie del suelo H ≤ 1.5 a 2i (figura 3.35)
h
Pu = B (Pp − Pa ) (para placas contínuas o vigas, que es B b ≈ 8) Ec. 3.87
donde:
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 86 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
También,
1 ⎛ φ⎞
Pp = γH 2 tan 2 ⎜ 45 + ⎟
2 ⎝ 2⎠
y
1 ⎛ φ⎞
Pa = γH 2 tan 2 ⎜ 45 − ⎟
2 ⎝ 2⎠ Ec. 3.88 y Ec. 3.89
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 87 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 88 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
donde:
K a = coeficiente de presión activa con δ = φ
K p = coeficiente de presión pasivo
K p cos δ K p sen δ
para obtener primero se calcula :
1
W + γH 2 K a sen φ
W + Pa sen φ 2
K p sen δ = =
1 2 1 2
γH γH
2 2 Ec. 3.92
K p sen δ
Utilizando la magnitud de obtenida se estima la magnitud de
K p cos δ
del diagrama dado en la figura.
Paso 2.- Caso de una tira. Determine la altura real del anclaje, h, a ser
construido. Si un anclaje continuo (esto es B=oo) de altura h es colocado en
el suelo para que su profundidad de empotramiento sea H, como se muestra
en la figura 3.38, la resistencia última por unidad de longitud es
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ C ov + 1 ⎟
Pus ' = Pu '
⎜ ⎛ H ⎞⎟
⎜ C ov + ⎜ ⎟ ⎟
⎝ ⎝ h ⎠⎠ Ec. 3.93
donde:
Pus ' = resistencia última para el caso de la tira
C ov = 19 para arena densa y 14 para arena suelta
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 89 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 90 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Relativamente pocos estudios nos han conducido tan lejos para determinar la
relación de carga contra desplazamientos de los anclajes. La figura 3.40
muestra un ejemplo de desplazamiento no dimensional de anclajes para
varios valores de H/h como los obtuvo Neely (1973) experimentalmente en
arena mediana a densa. Das y Seeley (1975) presentaron las siguientes
relaciones de carga - desplazamiento para anclajes.
∆
P=
0.15 + 0.85∆
carga sobre el anclaje para desplazamiento horizontal, ∆
donde : P =
carga última para desplazamiento horizontal, ∆ u
∆
∆=
∆u
Ec. 3.95; Ec. 3.96; Ec. 3.97
La relación dada en la ecuación 3.96 es válida para B/h de 1 a 5 y H/h de 1 a 5
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 91 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
También se han realizado pocos estudios para este caso, Mackenzie (1955)
y Tschebotarioff (1973) identificaron la naturaleza de la variación de la
resistencia última de anclas en tira y vigas como una función de H, h y c
(cohesión no drenada basada en φ = 0) en forma no dimensional basada en
resultados de ensayos de laboratorio.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 92 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Fig. 3.41 Superficie de falla del suelo cerca de una placa de anclaje vertical:
a) H/h relativamente pequeño; b) H/h > (H/h)cr
El valor crítico de H/h para el cual una falla de corte general cambia a falla de
corte local en el suelo es:
⎛H⎞
⎜ ⎟ = 4.7 + 2.9 × 10 −3 c ≤ 7 (para anclajes cuadrados, esto es B/h = 1)
⎝ h ⎠ cr −C
y
⎛H⎞ ⎛H⎞ ⎛ ⎛ B ⎞⎞ ⎛H ⎞
⎜ ⎟ =⎜ ⎟ ⎜⎜ 0.9 + 0.1⎜ ⎟ ⎟⎟ ≤ 1.3⎜ ⎟ (para anclajes rectangulares, esto es B/h ≥ 1)
⎝ h ⎠ cr − R ⎝ h ⎠ cr −C ⎝ ⎝ h ⎠⎠ ⎝ h ⎠ cr −C
Ec. 3.98 y Ec. 3.99
La resistencia última para una placa de anclaje puede ser expresada en una
forma no dimensional como:
Pu
Fc =
Bhc Ec. 3.100
donde : Fc = factor de ruptura Pu = resistencia última
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 93 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Fig. 3.42
Para anclajes rectangulares con H/h >= (H/h)cr-R, la resistencia última puede
estar dada por:
⎛ ⎛ h ⎞⎞
Pu = 9 Bhc⎜⎜ 0.825 + 0.175⎜ ⎟ ⎟⎟
⎝ ⎝ B ⎠⎠
ó
⎛ ⎛ h ⎞⎞
Pu = Bch⎜⎜ 7.425 + 1.575⎜ ⎟ ⎟⎟
⎝ ⎝ B ⎠⎠ Ec. 3.102
Así, para anclajes cuadrados y rectangulares con H/h <= (H/h)cr, la
resistencia última puede ser calculada de la relación empírica:
⎛ H /h ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ( H / h )cr ⎠ ⎛ H /h ⎞
= 0.41 + 0.59⎜⎜ ⎟⎟
⎛
⎜⎜
Pu / cBh ⎞
⎟⎟ ⎝ (H / h )cr ⎠
⎝ 7.425 + 1.575(h / H ) ⎠ Ec. 3.103
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 94 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
La resistencia admisible por placa de anclaje, Ptot, puede estar dada por:
Pu
Ptotal =
FS Ec. 3.104
donde FS = factor de seguridad (se recomienda un valor de 2)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 95 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
ENTIBADOS
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 96 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 97 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 98 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
La figura 3.47 muestra la cara de presión para cortes en arena. Esta presión,
p a , puede ser expresada como:
donde:
γ = peso unitario
H = altura del corte
⎛ φ⎞
K a = coeficiente de presión activo de Rankine = tan 2 ⎜ 45 − ⎟
⎝ 2⎠
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 99 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Fig. 3.48 Carta de presión aparente de Peck para cortes en arcilla suave a
media
Fig. 3.49 Carta de presión aparente de Peck para cortes en arcilla rígida
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 100 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
c prom =
1
2H
(
γ s K s H s 2 tanφ s + (H − H s )n' q u ) Ec. 3.112
donde:
H = altura total del corte
γ s = peso unitario de la arena
H s = altura del estrato de arena
K s = coeficiente de presión lateral de tierra para el estrato de arena (≈ 1)
φ s = ángulo de fricción de la arena
q u = esfuerzo de compresión no confinada de la arcilla
n' = coeficiente de falla progresiva (entre 0.5 a 1.0; con valor promedio de 0.75)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 101 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Una vez los valores promedio de cohesión y peso unitario son determinados,
las cartas de presión en arcilla pueden utilizarse para diseñar estos cortes.
Similarmente, cuando varios estratos de arcillas son encontrados en el corte
(figura), el promedio de la cohesión no drenada se vuelve:
1
(c1 H 1 + c 2 H 2 + L + c n H n )
c prom = Ec. 3.114
H
donde cada uno de los valores de cohesión y de altura corresponden a los
diferentes estratos.
c1 , c 2 , c3 ,.............c n = cohesión no drenada en las capas 1,2,3......., n
H 1 , H 2 ,......................H n = altura de las capas 1,2,3,............, n
El peso unitario promedio γa, es
1
γa = (γ 1 H 1 + γ 12 H 2 + L + γ n H n ) Ec. 3.115
H
Similar a las precedentes cartas de presión sugeridas por Peck (1969), otra
forma de distribución de presión fue sugerida por Tschebotarioff (1953).
Mostradas en la figura 3.51 y se usa a veces para el diseño
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 102 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
3.19.1 PUNTALES
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 103 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Dibuje la carta de presión para el corte apuntalado (ver las figuras.- 3.47,
3.48, 3.49). También mostrar los niveles propuestos para los puntales. La
figura 3.52a muestra una carta de presión para un suelo arenoso; sin
embargo, podría ser también la de una arcilla. Los niveles de los puntales
son denominados A, B, C, y D. Las tablaestacas (o las vigas soldadas) se
suponen actúan como bisagras en cada nivel, excepto por los extremos
arriba y abajo. En la figura 3.52a las bisagras son en los niveles B y C.
(muchos diseñadores asumen todas la tablaestacas o vigas soldadas, para
actuar como bisagras en todos los niveles, excepto por la parte superior).
Determine las reacciones para las dos vigas en voladizo (arriba y abajo) y
todas las vigas simples interiores. En la figura 3.52b, estas reacciones son A,
B1, B2, C1, C2, y D.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 104 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
3.19.2 TABLAESTACAS
Elija una tablaestaca que tenga un módulo de sección más grande o igual al
módulo de sección requerido de la tabla 3.1.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 105 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
3.19.3 WALES.
Las wales pueden ser tratadas como miembros horizontales continuos si son
empalmados apropiadamente. Conservadoramente, se pueden tratar como si
estuvieran fijas a los puntales. Para la sección mostrada en la figura 3.52a, el
momento máximo para las cuñas (asumiendo están fijas a los puntales) es
( A)(s 2 )
al nivel A, M max =
8
(B + B2 )s 2
al nivel B, M max = 1
8
(C1 + C 2 )s 2
al nivel C, M max =
8
al nivel D, M max =
( )
(D ) s 2
8
donde: A, B1, B2, C1, C2, y D son las reacciones bajo los puntales por unidad
de longitud del muro (paso 2 del diseño de puntales).
Determine el módulo de sección de las cuñas:
M max
S=
σ total
Ec. 3.18
donde : B1 = 0.7 B
c = cohesión (φ = 0)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 106 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Esta carga Q puede ser tratada como una carga por unidad de longitud sobre
una fundación continua en el nivel bd (y af) y con un ancho de B1=0.5B.
Qu = cN c B1 = 5.7cB1
El factor de seguridad contra el levantamiento de la base es:
⎛ ⎞
5.7cB1 ⎜ ⎟
Qu 1 ⎜ 5.7c ⎟
FS = = = Ec. 3.119
Q γHB1 − cH H ⎜ c ⎟
⎜γ − ⎟
⎝ 0.7 B ⎠
1 ⎛ 5.7c ⎞
FS = ⎜⎜ ⎟⎟ Ec. 3.120
H ⎝γ −c D ⎠
cN c
Bjerrum y Eide (1956). propusieron: FS = Ec. 3.121
γH
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 107 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
El factor de capacidad de carga, Nc, varia con las relaciones de H/B y L/B
(donde L = longitud del corte). Para cortes infinitamente largos (B/L = 0), Nc =
5.14 y H/B = 0; se incrementa a Nc = 5.6 y H/B = 4. Más allá (esto es para
H/B > 4) el valor de Nc permanece constante. Para cortes cuadrados en
planta (B/L = 1), Nc = 9 para H/B = 4. En general, para cualquier H/B,
⎛ B⎞
Ec. 3.122
N c ( rectángulo ) = N c ( cuadrado ) ⎜ 0.84 + 0.16 ⎟
⎝ L⎠
La figura 3.54 muestra la variación del valor de Nc, para L/B = 1, 2, 3, e oo.
Fig. 3.54
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 108 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Fig. 3.55
La variación de Nc(tira) se muestra en la figura 3.56b y la variación de Fd como
una función de H/B esta dada en la figura. El factor de forma Fs es
B
Fs = 1+ 0.2 Ec. 3.125
L
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 109 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
⎛ 1.4cH ⎞
P = 1.5d ⎜ γH − − πc ⎟ para d < 0.47 B Ec. 3.127
⎝ B ⎠
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 110 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
i cr
El factor de seguridad se expresa: FS = Ec. 3.129
i max (salida )
Fig. 3.58
Fig. 3.59 Determinación del Factor de seguridad contra bombeo. Red de flujo
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 111 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
La magnitud de icr varía entre 0.9 y 1.1 en la mayoría de los suelos con un
promedio de 1. Un factor de seguridad de cerca de 1.5 es recomendable.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 112 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Marsland (1958) presentó los resultados del modelo de pruebas del estudio
de la influencia de la filtración sobre la estabilidad de excavaciones
tablaestacadas en arena. Ellas fueron resumidas por el Departamento de
Marina de U.S. y están dadas en las figuras 3.62a, 3.624b y 3.62c.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 113 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
Fig. 3.63
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 114 -
CAPITULO III
MEDIOS AUXILIARES PARA EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO
_____________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 115 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO IV
4.1. INTRODUCCION
4.2. DESIGNACIONES
Carga
Encepado
o cabezal
Fuste del
Suelo débil pilote
(arcilla, limo)
Punta o base
Estrato
del pilote
firme
Fig.- 4.1
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 116 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 117 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Fig.- 4.4. a) Construcción de un pilote por extracción, por el procedimiento Rodio original:
1: Hinca de la tubería mediante extracción, con cuchara de válvula y giro de la tubería.
2: Penetración en roca si procede mediante trepano. 3: Colocación de la armadura.
4: extracción progresiva de la tubería y hormigonado con cuchara biválvula. 5: pilote terminado.
b) Construcción de un pilote en sitio de desplazamiento con entibación recuperada, por el
Procedimiento Franki.
1: Presentación de la tubería y colocación de un tapón de hormigón seco en el fondo.
2: hinca de la tubería mediante golpeo de una maza sobre el tapón de hormigón.
3: Extrusión del tapón y formación del bulbo mediante adición de hormigón y apisonado enérgico.
4: Extracción progresiva de la tubería, con hormigonado y apisonado. 5: Pilote terminado.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 118 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Ventajas.
El equipo de roscado es liviano, su peso aproximado es de dos
tonelada, de poco volumen, las torres de roscado son de altura inferior
al Pilote.
Los precios de mercado se reducen debido al poco tiempo de
instalación y desmontaje.
Los rendimientos promedio logrados hasta hoy son de ocho a doce
pilotes por día y por equipo.
El roscado carece de ruidos, vibraciones o trepidaciones.
Los pilotes roscados son aptos para requerimientos de obra en
centros urbanos precautelando las construcciones aledañas.
La verticalidad del Pilote y sus implantaciones esta asegurada por el
doble fileteado de la rosca.
A mayor longitud de rosca se incrementa la capacidad de carga, por
esto el Pilote se comporta como un Pilote flotante.
En Pilotes cortos la resistencia de punta equivalente de la punta rosca
es de dos a tres veces mayor a la de un Pilote liso.
La capacidad portante de estos Pilotes se incrementa rápidamente a
partir de dos a tres metros de profundidad alcanzando los valores
requeridos sin ser ya necesarios Pilotes de gran longitud.
Son aptos para terrenos de capacidad portante débil y espesor
reducido, también brindan óptimos resultados reposando aún sobre
estratos inferiores más débiles pero de espesor importante.
Ofrece buenos resultados trabajando a esfuerzos de tracción.
Utilidades.
Cimentaciones de obras de fábrica.
Sirven en cimientos para terrenos de capacidad portante débil
(fangoso) utilizando en este caso Pilotes flotantes.
Es adecuado utilizar estos Pilotes en cimentaciones sometidas a
esfuerzos de tracción (postes de energía eléctrica) obras en línea.
Algunos ejemplos de uso de Pilotes roscados son: En Pilas y estribos
de puentes, obras marítimas (muros de muelles, diques, macizos de
anclaje).
Recomendable donde las cimentaciones sean necesarias pero estén
prohibidos las vibraciones y ruidos excesivos.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 119 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Ventajas.
Los Pilotes pretensados ofrecen mayor resistencia al hincado.
Sometidos al esfuerzo de la hinca el hormigón no sufre
descuarteamiento.
Su enganche requiere de uno o dos puntos solamente, el transporte
es relativamente fácil.
Las capacidades portantes son más altas así como su resistencia aún
con secciones más débiles.
Se denota economía de acero por la utilización de acero de alta
resistencia.
Utilidades
Por las ventajas anotadas, los Pilotes, pretensados se los utiliza en
construcciones marinas y puentes como las plataformas de perforación
petrolífera o centros de investigación científica.
Ventajas
Para los terrenos que están compuestos de arena especialmente este
tipo de Pilotes es el más indicado.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 120 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Utilidades
Los terrenos arenosos (desiertos) son los más beneficiados cuando se
requiera cimentaciones profundas.
Los Pilotes de Rosca se los utiliza como cimentación infraestructural
netamente.
El trabajo por punta al que está sometido el Pilote, establece una
superficie mínima de transferencia de carga los que se asegura por el
diámetro del disco.
Los Pilotes a Rosca son óptimos trabajando en estructuras Metálicas,
con apoyo igualmente metálicos, algunos ejemplos son las escolleras,
las torres de tendido eléctrico, Apoyos de puentes Metálicos, etc.
Fig.- 4.8. a) Pilote de rosca clásico, de fundición, φ del fuste del orden de 250 mm
b) pilote moderno a rosca, del orden de 1 m. de φ
c) Pilote en H protegido de la corrosión mediante hormigón.
La secuencia de la construcción es la siguiente:
Hinca del tubo exterior de protección hasta la roca. Limpieza del interior. Hinca del
pilote en H. Hormigonado del espacio que ha quedado libre dentro del tubo de
protección.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 121 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 122 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
La capacidad de carga portante ultima de un pilote esta dado por una simple
ecuación, como la suma de la capacidad de carga portante de la punta del
pilote, mas la capacidad de carga portante debida a la resistencia por fricción
del fuste del pilote.
Qu = Q p + Q f Ec. 4.1
Donde:
Qu= capacidad de carga portante ultima del pilote
Qp= capacidad de carga portante de la punta del pilote
Qf= capacidad de carga portante, debida a la resistencia por
fricción entre el pilote y el suelo.
Según Tomlinson1, en todos los casos en que los pilotes son soportados por
completo por el suelo y estén colocados en grupo, los pasos para calcular las
cargas permisibles del pilote son los siguientes:
1
Tomlinson, Pág. 268.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 123 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 124 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Resumiendo lo dicho, las fórmulas estáticas son de gran interés teórico como
descripción del fenómeno, pero prácticamente no pueden aplicarse en suelos
incoherentes, por las dificultades en la toma de muestras y por la importancia
de las alteraciones que la construcción del pilote produce en las caracterís-
ticas del terreno. En suelos arcillosos, su empleo tropieza con menores difi-
cultades, estando incorporadas a la práctica común.
Método en principio bueno, resulta muy costoso y lento. Por estas razones, el
número de pilotes que se pueden ensayar suele ser pequeño, con lo cual su
valor estadístico, cuando el terreno no es homogéneo, es escaso.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 125 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Por todo lo que se acaba de exponer referidos a los diferentes métodos para
calcular la carga de hundimiento o capacidad portante de los pilotes llegamos
a la conclusión que ninguno de los métodos es completamente satisfactorio,
sin embargo se podrá considerar lo siguiente:
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 126 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Sin embargo, el termino γDNγ puede ser despreciado, sin introducir error
*
Muchos métodos existen para la determinación de, entre los que se puede
citar: Meyerhof, Vesic, Janbu.
Método de Meyerhof
Q p = Ap q p = Ap q ′ N q* Ec. 4.5
Q p = Ap q ′ N q* ≤ Ap ql Ec. 4.6
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 127 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Graf 4.1
La resistencia unitaria ultima de punta, qp, en un suelo granular homogéneo
(longitud empotrada L = longitud empotrada en el estrato portante Lb) puede
ser obtenido basándose en el número de penetración estándar como:
40 NL
q p ( kN m2 ) = ≤ 400 N Ec. 4.8
D
Donde:
N =número de penetración standard promedio, cerca a la punta del pilote
(10D arriba y 4D abajo de la punta del pilote).
q p = q (l )l +
[q ( ) − q ]L
l d l (l ) b
≤ ql ( d ) Ec. 4.9
10 D
Donde :
q l(l) = valor limite de la resistencia de punta en la arena suelta,
determinado con la Ec. 4.7, usando el máximo valor de N q y φ del
*
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Fig. 4.11
Para pilotes en arcillas saturadas, en condiciones no drenadas(φ =0) y la
Ec.6.2 se simplifica a:
Método de Vesic
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
*
La relación para N c dada en la Ec.4.12 puede ser expresada como
( )
N c* = N q* − 1 cot φ Ec. 4.16
N c* =
4
(ln I rr + 1) + π + 1 Ec. 4.20
3 2
Pero para un uso preliminar los siguientes valores son recomendados.
Tipo de suelo Ir
Arena 70-150
Limo y Arcilla (condición drenada) 50-100
Arcillas (condición no drenada) 100-200
Método de Janbu
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 130 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Note que la Ec. 4.11 es igual a la Ec. 4.21. Los factores de capacidad
* *
portante N c , N q son calculados asumiendo una superficie de falla en el
suelo, en la punta del pilote similar a la asumida en el dibujo del gráfico 4.2.
Los factores de capacidad portante entonces son:
Graf. 4.2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 131 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Graf. 4.3
Para suelos blandos usar N´c, N´q y C´=2/3 Cu.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 132 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
D
en pilotes l = 1
Fig. 4.12
0.35
dc = 1 +
d c = factor de profundidad, D 0.6 Ec. 4.29
+
Lb ( 1 + 7 tan 4 φ )
Lb
Tiene valores limites para: Lb → ∞ ≥ 20 Ec. 4.30
D
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 133 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Parte (a)
Los siguientes valores promedios del valor K son recomendados para su uso
Tipo de pilote K
Perforados y colados en sitio ≈ Ko = 1 − senφ
′
Para el uso de σ v esfuerzo efectivo vertical en la Ec. 4.32, se debe tomar en
cuenta que este incrementa conforme incrementa la longitud del pilote,
hasta un limite máximo de profundidad igual a 15-20 veces el diámetro D del
pilote y luego se mantiene constante como se muestra en la figura 4.12. Esta
profundidad critica L´, depende de varios factores tales como el ángulo de
fricción φ la compresibilidad y la densidad relativa. Un valor conservador para
L´ debe ser tomado como: L′ = 15D Ec. 4.35
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 134 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Los valores del ángulo de fricción entre el suelo y el pilote δ, puede ser
tomado en un rango de 0.5 φ a 0.8 φ.
f av ( kN / m2 ) = N Ec. 4.37
De esta manera Q f = pLf av Ec. 4.38
Parte (b)
Qf = ∑a f
. ∆L . ρ h .tan δ E.4.39
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 135 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Parte (a)
Método λ
Propuesto por Vijayvergiya y Focht (1972). Este método se basa en la
asunción de que el desplazamiento del suelo causado por la hinca del pilote,
provoca una presión lateral pasiva a cualquier profundidad y que la
resistencia de fricción unitaria promedio es:
Graf. 4.4
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 136 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
′
Debe tenerse cuidado en la obtención de los valores de σ v y cu en las capas
de suelo. La Fig. 4.13 ayuda a entender la razón de esta explicación. De
(c L + cu ( 2) L2 + ....)
u (1) 1
acuerdo a la Fig. 4.13b el valor de cu será igual de igual
L
manera la Fig. 4.13c muestra la variación del esfuerzo efectivo con la
profundidad. El esfuerzo efectivo será entonces:
A1 + A2 + A3+.........
σ ′v = Ec. 4.43
L
Donde: A1 + A2 + A3 +......= área de los diagramas de esfuerzo efectivo vertical
Fig. 4.13
Método α
La resistencia unitaria de fricción en suelos arcillosos puede ser representada
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 137 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Graf. 4.5.
Método β
Cuando los pilotes son hincados en arcillas saturadas, la presión de poros en
el suelo, alrededor del pilote se incrementa. Este exceso de presión de poros
en arcillas normalmente consolidadas puede ser de 4 a 6 veces. Sin embargo
en un mes más o menos, esta presión es gradualmente disipada. De aquí, la
resistencia unitaria de fricción puede ser determinada en base al esfuerzo
efectivo, con los parámetros de arcillas en estado remoldeado (c=0).
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 138 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Qf = ∑ fp ∆L
Parte (b)
Qf = ∑c a a
f ∆L Ec. 4.52
Donde:
ca = adherencia desarrollada en el fuste del pilote (puede obtenerse en
función de Cu) gráfico 4.5
Graf. 4.5
Aclaración : Se ha nombrado como parte (a) , todo aquel grupo de fórmulas más resientes y
confiables en su aplicación , y parte (b) todo aquel grupo de fórmulas , que también son aplicables ,
pero menos resientes en su uso .
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 139 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Una consideración que se debe tener muy en cuenta, en este tipo de suelos
recae en la determinación de la Longitud crítica de penetración “Lc”. Según el
manual de “U.S. Army Corps of Engineers2”. Esta longitud varia entre 10 y 20
diámetros del pilote, se sugieren los siguientes valores:
LC = 10 D ; Para arenas sueltas.
LC = 15 D ; Para arenas de densidad media.
LC = 20 D ; Para arenas densas.
2
U.S. Army Corps of Engineers, 1991, Pág. 4-11
3
Tomlinson, Pág. 270.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 140 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Fig.- 4.14. a) Valor N-SPT, Vs. Ángulo de fricción interna, (Peck, Hanson).
b) Factor de capacidad Nq de Berezantsev.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 141 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 142 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
4
Braja M. Das. 1995, Pág. 593.(4º Ed).
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 143 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Esta capacidad de carga puede ser evaluada a corto y/o largo plazo de
acuerdo a lo expuesto por el profesor J. Salas 5
5
Jiménez Salas. 1981, Pág. 971.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 144 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
6
Tomlinson, 1995, Pág. 277.
7
Tomlinson, 1995, Pág. 278.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 145 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
8
Jiménez Salas, 1981, Pág. 977.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 146 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Según Coyle y Castelo (1981) Para las arenas, la carga ultima puede ser
expresada como: Qu = Q p + Q f = q ´ N q* Ap + f av pL
Donde : q´ = esfuerzo vertical efectivo en la punta del pilote
f av = resistencia de fricción promedio para el total del fuste , y
puede ser expresado como:
′
f av = Kσ v tan δ Ec. 4.58
K = coeficiente de presión lateral del suelo
′
σ v = presión efectiva de sobrecarga, promedio
δ = ángulo de fricción entre el suelo y el pilote.
* * L
El gráfico 4.6, muestra los valores de N q . Note que N q incrementa con
D
hasta un máximo valor y después decrece.
Graf. 4.7
De igual manera la magnitud de K deducida para varios valores de φ y
L
relaciones de son dibujadas en el gráfico 4.7. En el gráfico 4.7 se asume
D
que: δ = 0.8φ Ec. 4.59
De esto combinando la Ec. 6.57, 6.58, 6.59 tenemos:
′
Qu = q ′ N q* Ap + pLKσ v tan( 0.8φ ) Ec. 4.60
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 147 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Graf. 4.8
4.7. PILOTES SOBRE ROCA CON RESISTENCIA DE PUNTA.
Algunas veces los pilotes alcanzan estratos de roca, en tales casos se debe
evaluar la capacidad de carga de la roca. El punto de resistencia unitaria
última en roca es aproximadamente:
q p = q u (N φ + 1)
donde :
⎛ φ⎞
N φ = tan 2 ⎜ 45 + ⎟ Ec.4.61
⎝ 2⎠
q u = esfuerzo de compresión no confinada de la roca
φ = ángulo de fricción drenado
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 148 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 149 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Fig. 4.18 Tipos de distribución de resistencia friccional a través del fuste del pilote
s2 =
q wp D
Es
(1 − µ )I
2
s wp Ec. 4.66
Graf. 4.9
Vessic propuso un método semi-empírico para obtener la magnitud de s 2
Qwp C p
s2 = Ec. 4.67
Dq p
q p = resistencia última del pilote
donde:
C p = un coeficiente empírico
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 150 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Módulo de elasticidad
Tipo de suelo Lb/in2 MN/m2 Coef. de Poisson
Arena suelta 1500 – 3500 10.35 – 24.15 0.20 – 0.40
Arena medianamente densa 2500 – 4000 17.25 – 27.60 0.25 – 0.40
Arena densa 5000 – 8000 34.50 – 55.20 0.30 – 0.45
Arena lodosa 1500 – 2500 10.35 – 17.25 0.20 – 0.40
Arena y grava 10000 – 25000 69.00 – 127.50 0.15 – 0.35
Arcilla blanda 600 – 3000 4.1 – 20.7
Arcilla media 3000 – 6000 20.7 – 41.4 0.20 – 0.50
Arcilla rígida 6000 – 14000 41.4 – 96.6
Tabla 4.4 Parámetros elásticos de varios tipos de suelos
Tipo de suelo Pilote hincado Pilote perforado
Arena (suelta o densa) 0.02 – 0.04 0.09 – 0.18
Arcilla (rígida o suave) 0.02 – 0.03 0.03 – 0.06
Lodo (denso o suelto) 0.03 – 0.05 0.09 – 0.12
Tabla 4.5 . Valores típicos de Cp
⎛Q ⎞ D
s 3 = ⎜⎜ ws ⎟⎟ (1 − µ s2 )I ws Ec. 4.68
⎝ pL ⎠ E s
p = perimetro del pilote
donde: L = longitud embebida del pilote
I ws = factor de influencia
Q
Observe que el término de ws es el valor promedio de la fricción a lo
pL
largo del pilote. El valor de I ws es una relación empírica dada por:
L
I ws = 2 + 0.35 Ec. 4.69
D
Vessic propuso una relación similar obtenida de forma empírica:
Qws C s
s3 = Ec. 4.70
Lq p
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 151 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 152 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Por ejemplo, en la fig 4.19 para la capa 2, zi=L1/2, para la capa 3, zi=L1+L2/2
y, para la capa 4, zi=L1+L2+L3/2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 153 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Cs = Indice de expansión.
Hc = Espesor de la capa de arcilla.
∆pavg =
1
(∆pt + 4 ∆pm + ∆pb ) Ec. 4.77
6
Donde:
∆pt = Incremento de presión en la parte superior de la capa de arcilla.
∆pm = Incremento de presión en la parte media de la capa de arcilla.
∆pb= Incremento de presión en la base de la capa de arcilla.
Los valores de ρoed y por lo tanto de ρc , obtenidos para cada capa, se suman
para obtener el asentamiento de consolidación bajo el área de carga.
Tipo Compresibilidad mv
9
Tomlinson, Pág. 74.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 154 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 155 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Zona
esforzada
Zona
Fuertemente
esforzada
Fig.-4.21
El efecto de grupo es importante desde el aspecto de asentamiento por
consolidación, porque en todos los tipos de suelo el asentamiento del grupo
de pilotes es mayor al de un solo pilote que soporte la misma carga de
trabajo que cada uno de los pilotes del grupo.
4.9.1 EFICIENCIA
La determinación de la capacidad de carga de un grupo de pilotes es
extremadamente complicada y aun no ha sido bien resuelta. Idealmente, los
pilotes en grupo se pueden espaciar de manera que la capacidad de carga
del grupo no sea menor a la suma de las capacidades de carga de los pilotes
individuales. En la práctica la separación mínima centro a centro entre pilotes
d, es de 2.5D, y en situaciones ordinarias es actualmente de 3D a 3.5D.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 156 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Fig.- 4.22
La eficiencia de un grupo de pilotes esta definida como:
Qg ( u )
η= Ec. 4.81
∑Q u
Fig. 4.23
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 157 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Dependiendo del espacio dentro grupo, los pilotes pueden actuar de dos
maneras:
Como un bloque de dimensiones Lg × Bg × L ó
Como pilotes individuales.
⎛ 2(n1 + n2 − 2 )d + 4 D ⎞
η = ⎜⎜ ⎟⎟∑ Qu Ec. 4.82
⎝ pn1n2 ⎠
Sí η > 1 entonces Qg ( u ) = ∑ Qu
η = 1−
(
φ n2 (n1 − 1) + n1 (n2 − 1) + 2 (n2 − 1)(n1 − 1)
<1
) Ec. 4.84
π n1n2
⎛d ⎞
φ = tan −1 ⎜ ⎟
donde: ⎝ 2s ⎠
s ≥ 2 .5 d
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 158 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
incluye la resistencia por fricción y por punta para los pilotes individuales.
Para pilotes taladrados en arena con espacios convencionales (d ≈ 3D), Qg(u)
puede tomarse como 2/3 a 3/4 veces ∑Q
u (resistencias de punta y fricción
de cada pilote)
1.00
0.75 Promedio
α
0.50
Rango
0.25
Graf.-4.10
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 159 -
CAPITULO IV
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILOTES DE FUNDACION
_____________________________________________________________________________________
Determinar la capacidad última asumiendo que los pilote del grupo actúan
como un bloque de dimensiones Lg x Bg x L la resistencia superficial del
bloque es: ∑p g c u ∆L = ∑ 2(L g + B g )c u ∆L
BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 160 -
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
Fig. 5. 1
Fig. 5. 2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 161 -
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 162 -
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
_____________________________________________________________________________________
V = 0.2 Ab +
H − 0.2
3
(
Ab + A f + Ab ⋅ A f ) Ec. 5.7
Fig. 5. 3
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 163 -
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 5. 4
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 164 -
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 5. 5
Como la camisa metálica solo existe en la cima de la base hasta la cima del
fuste, hay necesidad de colocar una armadura de transición cuyo cálculo esta
hecho basándose en la figura 5.7 Esta armadura no lleva estribos y en
empotrada en la base después de vaciar la misma.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 165 -
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fig. 5. 6
πd m ef ' yd = πd iτ bd l i
Presión
desequilibrada Tubulón
(resistida por el
peso propio
más el anclaje) p
di
Fig. 5. 7
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 166 -
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
_____________________________________________________________________________________
d [cm]
p MN/m ]
2 70 80 90 100 110 120 130 140 150
0.03 12 15 19 24 29 34 40 47 53
0.05 19 25 32 39 48 57 77 77 88
0.07 27 35 45 55 77 79 93 108 124
0.10 39 50 74 79 95 113 133 154 177
0.15 58 75 95 118 143 170 199 231 275
0.20 77 100 127 157 190 227 275 308 353
0.25 97 127 159 197 238 283 332 385 442
0.30 117 151 191 237 285 339 398 472 530
Tabla 5.2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 167 -
CAPITULO V
TUBULONES DE FUNDACIÓN
_____________________________________________________________________________________
Fuste
[cm]
Espesor
70 80 90 100 110 120 130 140 150
camisa
1/4" 1.10 1.27 1.41 1.57 1.73 1.88 2.04 2.20 2.37
5/17" 1.38 1.58 1.78 1.98 2.18 2.37 2.57 2.77 2.97
3/8" 1.75 1.88 2.12 2.37 2.59 2.83 3.07 3.30 3.53
Tabla 5.3
BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 168 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO VI
6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. DESIGNACIONES.-
Fig. 6. 1
Elevación de pilas.- Las pilas van ubicadas en correspondencia con los
apoyos interiores (soportes intermedios). Soportan las cargas y sobrecargas
de la superestructura. Deben diseñarse para resistir también otras acciones
como las de viento, corriente de agua, etc.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 169 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Elevación de estribos.- Son los apoyos extremos del puente, transmiten las
cargas del apoyo a la cimentación sirviendo además para sostener el relleno.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 170 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 171 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 172 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 173 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Hay casos en que los estribos son tan pequeños que pueden ser de
cualquier tipo o de ninguno en especial
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 174 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Fig. 6. 2
Fig. 6. 3
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 175 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Fig. 6. 4
Fig. 6. 5
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 176 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Los puentes de pórticos rígidos se han hecho populares para su uso con
simple o doble tramo en la suspensión de cruces a nivel. En la figura 6.13 se
representan algunas sugerencias.
Otro método mejor es asentar los apoyos en una zapata cerca de la base de
un muro de contención o muro cortina en el frente de un estribo de aletas, en
U, o del tipo de cajón. Naturalmente, esta disposición requiere un estribo más
costoso que la anterior. En la figura 6. 14 están representadas algunas
sugerencias para tal construcción
Fig. 6. 6
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 177 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Fig. 6. 7
Fig. 6. 8
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 178 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Fig. 6. 9
Las formas y detalles de las pilas que pueden utilizarse son casi en numero
infinito. Se muestran varias ilustraciones con el fin de sugerir ideas para que
el alumno pueda aprovecharlas examinándolas cuando él mismo tenga que
plantear un proyecto de pilas.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 179 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Fig. 6. 10
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 180 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Solicitaciones en las pilas.- Las pilas al igual que los estribos, se calculan
teniendo en consideración, las cargas permanentes y las cargas móviles,
pero aun mas en estas se debe considerar también otras cargas que se
detallan a continuación.
c) WE, el peso del suelo que hay sobre las zapatas que sobresalen . Se
deberá considerar en él la sub-presión por flotación en las dos condiciones
de estiaje y crecida. Se utiliza al calcular la máxima presión de apoyo bajo la
pila y al comprobar el vuelco.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 181 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Fig. 6. 11
Fig. 6. 12
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 182 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
b) RLO, fuerza longitudinal que originan las cargas móviles. Dicha fuerza se
debe a las fuerzas de adherencia de las ruedas o frenado y puede estimarse
a partir de los datos de la figura- 6.21. Ha de ser consecuente con las
condiciones de carga teóricas supuestas para el valor simultáneo de RLL
Fig. 6. 13
c) RLT, fuerza transversal causada por las cargas móviles . Se despreciará
totalmente en los puentes de carretera. Para los puentes de ferrocarril
rectos, se supondrá que el bandazo de la locomotora o vagones es de 6.1 t
en la parte superior de la pila, a tener en cuenta para una vía solamente. Hay
que añadir la fuerza centrifuga cuando la vía del ferrocarril va en curva y está
soportada por la superestructura.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 183 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Fig. 6. 14
Fig. 6. 15
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 184 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Hay que considerar también, cuando sea de importancia, la acción del oleaje,
el empuje de la corriente y la presión del hielo
6.5.4.3.-Colisión.
En aguas navegables, las pilas pueden sufrir los efectos del choque de
embarcaciones en casos de tormentas o niebla. Esto debe impedirse tanto
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 185 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
6.5.4.4.- Rozamiento.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 186 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
Se debe excavar hasta llegar al terreno apto para recibir las cargas teniendo
presente que en ningún caso se debe fundar a profundidades menores a 1m
y jamás en terreno vegetal.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 187 -
CAPITULO VI
PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES
_____________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 188 -
CAPITULO VII
RECALZOS
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO VII
RECALZOS
7.1. INTRODUCCIÓN
7.2. DESIGNACIONES
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 189 -
CAPITULO VII
RECALZOS
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 190 -
CAPITULO VII
RECALZOS
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 191 -
CAPITULO VII
RECALZOS
_____________________________________________________________________________________
Fig. 7.3
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 192 -
CAPITULO VII
RECALZOS
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 193 -
CAPITULO VII
RECALZOS
_____________________________________________________________________________________
Fig. 7.7
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 194 -
CAPITULO VII
RECALZOS
_____________________________________________________________________________________
Fig. 7.8
Las columnas también pueden ser recalzadas como los muros usando el
método tradicional o el de pilotes fragmentarios, una vez aliviados de sus
cargas. Generalmente, las cargas de las vigas pueden ser transferidas de las
columna por medio de puntales, y el peso de la columna pude transferirse
por medio de una pareja de vigas que trabaje contra un collar ligado a la
base del fuste de la columna (figura. 7.9.)
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 195 -
CAPITULO VII
RECALZOS
_____________________________________________________________________________________
Fig. 7.9
BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 196 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
CAPITULO VIII
8.1. INTRODUCCIÓN
b) Asentamiento diferencial.-
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 197 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
c) Vuelco.-
d) Torsión.-
f) Dilatación.-
Una gran mayoría de los equipos generan fuentes de calor que pueden
causar dilataciones que produzcan deformaciones en la fundación, en el
equipo que hay en ellas o en ambas. Es necesario que se prevea formas o
conductos de ventilación o caso contrario juntas de dilatación que solucionen
este problema.
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 198 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
g) Protección.-
h) Vibración.-
m
La solución para esta ecuación es:
x = A sen ω n ⋅ t + B cos ω n ⋅ t
x& = A ω n cos ω n ⋅ t − B ω n sen ω n ⋅ t
v
si t = 0, v = v 0 , x = − x1 ⇒ x = 0 sen ω n ⋅ t − x1 cos ω n ⋅ t
ωn
que representada en forma gráfica es:
2π 1 ωn
donde: T= ; fn = =
ωn T 2π
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 199 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
ωn − ⎜ ⎟
⎝ 2m ⎠
Al resolver la solución para el caso 3 se tiene:
⎛ c ⎞
−⎜ ⎟t ⎡ v ⎛ c ⎞⎤
x = e ⎝ 2 m ⎠ ⎢ 0 sen ω d t + x1 ⎜⎜ cos ω d t + sen ω d t ⎟⎟⎥
⎣⎢ω d ⎝ 2ω d m ⎠⎦⎥
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 200 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
A=
F0cωe
y B=
(
F0 k − mωe
2
)
(k − mω ) + (cω )
e
2 2
e
2
(k − mω ) + (cω )
e
2 2
e
2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 201 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
c amortiguación actual
donde: D= =
cc amortiguación crítica
F ω
= N sen (ω e t + φ )
x
como: x s = 0 ; f = e , se tiene que:
k 2π xs
N: factor de amplificación de la amplitud.
y se puede obtener Nmax con la frecuencia de resonancia fr para xmax
1
N max =
2D 1 − D 2
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 202 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
7 − 8µ ω 0.288
Horizontal Bx = B y = ⋅ Dz = D y =
32(1 − µ ) γ r0 3 Bx
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 203 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
Lp
se debe cumplir que ≥ 25
r0
Paso 2.- Cálculo de la velocidad de onda transversal del suelo y del pilote.
Gs γ
vs = donde : ρ s = s
ρs g
Ep
vp = g : gravedad
ρp
Paso 3.- Cálculo de la inercia Ip y la cte de torsión J del pilote.
bh 3
Ip = → sección rectangular
12
π r0 4
Ip = → sección circular
4
πr4
J= 0
2
Paso 4.- Cálculo de la cte. elástica k y el coeficiente de amortiguación c.
Cte. elástica k Coef. de amortiguación c
E p Ap E p Ap
Vertical kz = f 12,1 cz = f 18, 2
r0 vs
EpI p EpI p
Horizontal kh = 3
f 11,1 2
f 11, 2 ch =
r0 r0 v s
Los valores de f18,1; f12,2; f11,1; f11,2 se encuentran en la tabla 20.6 con la
relación vs / vp en el libro de Bowles ya mencionado
Entonces en forma general para n pilotes se tiene que:
n n
k = ∑ kz k = ∑ kh
i =1 i =1
n n
c = ∑ cz c = ∑ cz
i =1 i =1
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 204 -
CAPITULO VIII
DISEÑO DE FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIÓN
_____________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________________________
FUNDACIONES II - 205 -