01 Conversion Tap A
01 Conversion Tap A
01 Conversion Tap A
CONVERSION ELECTROMECANICA DE
LA ENERGIA
-2001-
I
INDICE
CAPITULO 1
C
a
Rf Rb i
dl
+ R θ
r
v O x
-
z
Figura 1.1.- Bobina devanada sobre un núcleo de forma toroidal
− El conductor de la bobina es de diámetro pequeño y uniforme. Tiene una resistencia total Rb y está
enrollado en N vueltas distribuidas uniformemente sobre un toroide de pared muy delgada de material
no magnético con núcleo de aire.
En base a las consideraciones anteriores, se puede postular que todos los puntos ubicados a la misma
distancia r del centro O del toroide, se encuentran en idéntica situación o estado magnético, en cuanto al
campo magnético establecido por la corriente i que circula en la bobina.
Para deducir la expresión de la Inducción Magnética B establecida por la corriente que circula en la
bobina, utilizaremos la Ley Circuital de Ampere:
r r
∫ B • dl = µ0 I (1.1)
C
en que: r
Cr : Curva sobre la que se evalúa B y que enlaza la corriente neta I.
Br : Inducción magnética en un punto sobre C [Weber/m2]
dl : Elemento de longitud sobre la curva C
µ 0 : Permeabilidad del vacío: 4 π · 10 -7 [Hy/m]
2
µ0 I
B= (1.2)
2π r
Para la curva C , se presentan 3 casos:
donde :
φ : flujo que atraviesa la superficie
r
B : Inducción magnética sobre S
n$ : vector unitario normal a la superficie S
dA : Elemento de área en S.
Para evaluar (1.4) consideremos la Figura 1.2 en que se muestra una sección cualquiera del toroide.
Eje Toroide
dA
dα
α x dx
R
r
Por lo que el flujo φ que atraviesa la sección transversal del toroide es[4]:
φ = µ 0 N i R − R 2 − a 2 (1.6)
Para el toroide de sección rectangular, se obtiene:
µ0 N i c b
φ= Ln (1.7)
2π a
Donde a y b son las distancias medidas desde el eje del toroide a cada lado del rectángulo (b 〉 a) y c
es la altura.
µ0 N i a 2
φ= BA = (1.8)
2R
− y para el toroide de sección rectangular:
µ 0 N i c (b − a )
φ= (1.9)
π (a + b )
A manera de ejemplo, consideremos el toroide de sección rectangular, para evaluar el flujo usando las
expresiones anteriores con: a = 4 cm; b = 6 cm; c = 2 cm; N = 600 espiras y una corriente de 1 Amp. en la
bobina. Los valores obtenidos son φ = 9,73 · 10-7 [Weber] y φ = 9,6 · 10-7 [Weber] según se utilice (1.7) y
(1.9) respectivamente. Se puede observar que utilizando la expresión aproximada en lugar de la mas exacta,
se comete un error del 1,34 %. Por lo tanto, en lo sucesivo, para evaluar el flujo de un toroide de sección r
rectangular o circular, se usarán las expresiones aproximadas que consideran que la inducción magnética B
es constante en toda la sección transversal e igual al valor que tiene en el centro.
Si el toroide de la Figura 1.1 se rellena con material ferromagnético, las expresiones anteriores deben
modificarse. En ausencia del material ferromagnético, la densidad de flujo en el centro de la sección del
toroide que designaremos por B0 es:
µ0 N i
B0 = (1.10)
2π R
4
Con el núcleo de material ferromagnético, este valor que se designará por B, se incrementa. No
entraremos en detalles para explicar esta situación. Sin embargo, es conveniente indicar que existen
materiales en los cuales el efecto es contrario, es decir, la densidad de flujo disminuye (materiales
diamagnéticos). Los materiales en los cuales B aumenta se denominan paramagnéticos y, cuando el efecto es
importante se denominan ferromagnéticos.
En donde se ha definido:
r r
µ = µ 0 (1 + χ m ) y B=µ H (1.16)
r
La expresión (1.15) corresponde a la ley circuital de Ampere cuando existe material magnético. H es
el vector intensidad de campo y µ es la permeabilidad magnética del material (constante sólo si la relación B-
H es lineal).
La Figura 1.3 muestra una disposición para determinar la curva de imanación (Curva de Histéresis o
Curva B-H). La intensidad H se mide a través de la corriente, según (1.17)
N i
H= (1.17)
2π R
En cuanto a B, se supone medida de una forma que por ahora no interesa. Por intermedio del
interruptor K se puede invertir la polaridad, para obtener valores negativos de la corriente. En primer lugar se
debe desmagnetizar la muestra y luego se aumenta la corriente hasta el valor de H máximo fijado para la
prueba; en seguida se disminuye hasta cero, se invierte la polaridad y se repite el proceso. Se debe tener
cuidado en no volver a retomar un valor ya pasado, debido a las características de histéresis del material.
a
i φ
A
R
+ K +
- e
-
La Curva de Magnetización Normal se define como el lugar geométrico de todos los puntos (Bmax,
Hmáx) de los distintos lazos de Histéresis.
B
Bmáx1
Bmáx2
Br
- Hmáx1 - Hmáx2 - Hc
Hc Hmáx2 Hmáx1 H
- Bmáx2
- Bmáx1
En toda pieza de un aparato en la que existan los campos eléctrico y magnético, los procesos de
acumulación y liberación de energía no son totalmente reversibles. Cierta cantidad de energía se disipa
siempre en forma de calor, en el medio ocupado por el campo. En general, la densidad volumétrica de energía
ω entregada al medio, cuando B varía desde un valor B1 cualquiera a otro B2 es:
B2
ω=∫ H dB (1.18)
B1
Para realizar la integración indicada es preciso conocer H como función de B, para la variación de
inducción magnética que se considere. Por ejemplo, si la variación de B es cíclica y la región ocupada por el
campo contiene un material ferromagnético, se necesitará la curva de imanación del material del núcleo
(Figura 1.4) para todo el ciclo.
ω=
1
2µ
(
B 22 − B12 ) (1.19)
o bien:
B2 µ H 2
ω= = (1.20)
2µ 2
Cuando la inducción magnética B se establece a partir de cero.
A partir de (1.18) y las Figuras 1.5 a), b), c) y d) se puede mostrar que la densidad volumétrica de
energía ω disipada en el núcleo, en un ciclo de magnetización es igual al área encerrada en este ciclo. En
efecto:
B max
ωa = ∫ H dB = Area Achurada en la Figura 1.5 a)
− Br
De la misma forma:
Br
ω b = ∫ H dB = Area Achurada en la Figura 1.5 b) 〈 0 ⇒ el sistema cede energía (a la fuente)
Bmáx
− Bmáx
ωc = ∫ H dB = Area Achurada en la Figura 1.5 c) 〉 0 ⇒ el sistema absorbe energía (de la fuente)
Br
− Br
ωd = ∫ H dB = Area Achurada en la Figura 1.5.a) 〈 0 ⇒ el sistema cede energía (a la fuente)
− B máx
Luego, la densidad de energía total absorbida por el sistema, por ciclo de histéresis será:
ωH = ωa + ω b + ωc + ωd = A H (1.21)
PH = f V ω H = f V A H (1.22)
Fórmula de Steinmetz
Empíricamente Steinmetz encontró que la energía perdida por unidad de volumen y por ciclo está
dada aproximadamente por:
ωH = η B nmax (1.23)
En que: η (coeficiente de Steinmetz) y n (exponente de Steinmetz) tienen valores que dependen del
material del núcleo. Los valores de η y n, en la actualidad, pueden no ser constantes para un material, por lo
que deben evaluarse para un cierto dominio de Bmáx y usarse luego sólo en éste.
La expresión (1.24) indica que existe una relación lineal entre log ω H y log B máx , tal como se
muestra en la Figura 1.6 , donde a= log ω H y la pendiente n es la razón entre ∆V y ∆U
Si en forma experimental, se construye el gráfico de la Figura 1.6 para un cierto material y éste
corresponde a una línea recta, se podrá verificar que n es constante.
8
La pérdida total por histéresis en un volumen V en que la inducción magnética sea uniforme y varíe
cíclicamente con una frecuencia de f [ciclos/seg] se puede expresar como:
PH = η V f B nmax (1.25)
log ω H
V
U
a
log B máx
Son causadas por la variación del estado de imanación debido a los cambios en la dirección de
magnetización. Este efecto ocurre en máquinas eléctricas cuando un núcleo se mueve en un campo magnético
constante y puede, en algunos casos llegar a ser importante.
El material de un núcleo es conductor y, si la inducción magnética varía, cambia el flujo enlazado por
trayectorias en él. Esto da lugar a tensiones inducidas y en consecuencia, se establecen corrientes, si las
trayectorias constituyen caminos cerrados, razón por lo cual, los núcleos excitados con flujos variables en el
tiempo, se construyen laminados.
Las corrientes anteriormente mencionadas, se denominan parásitas o de Foucault y por supuesto dan
origen a pérdidas de potencia en el núcleo. La determinación analítica de ellas es bastante engorrosa y no
tiene sentido efectuarla en este curso; sin embargo, es posible demostrar que, si el voltaje inducido en la
bobina de excitación y el flujo en el núcleo son funciones sinusoidales del tiempo, la potencia media perdida
por unidad de volumen pF es [1]:
π 2 f 2 t 2 B 2max
pF = (1.26)
6 ρ
Si B es uniforme en todo el volumen, las pérdidas totales debido a las corrientes parásitas PF son:
V π 2 f 2 t 2 B 2max
PF = (1.27)
6 ρ
9
Factor de Apilamiento
Como una forma de disminuir las pérdidas por corrientes parásitas, el material que forma el núcleo
está constituído por chapas (láminas) delgadas, recortadas en forma adecuada y apretadas entre si. Entre ellas
se coloca una capa de material aislante, como forma de evitar el contacto eléctrico. Esto significa que el
volumen ocupado por las láminas (de material magnético) es menor que el volumen total del núcleo. La zona
entre las láminas tiene una permeabilidad menor que la del material y por lo tanto conduce menor flujo.
El factor de apilamiento relaciona el área ocupada por el material magnético con la que ocupa toda la
sección del núcleo, es decir:
A ef
Fap = (1.28)
At
donde: Aef es el área efectiva ocupada por el material magnético y At es el área total del núcleo.
Los valores del Factor de Apilamiento varían entre 0,95 y 0,90 para láminas con espesores
comprendidos entre 0,63 y 0,35 mm y entre 0,75 y 0,40 para láminas con espesores entre 0,12 y 0,025 mm.
Corresponde a la suma de las pérdidas por histéresis y corrientes parásitas. Es decir, por unidad de
volumen se tiene:
2
π f 2 t 2 B 2max
p n = η f B nmax + (1.29)
6 ρ
Aún cuando lo que interesa a menudo es la magnitud de la pérdida total en el núcleo, en algunos
casos se hace necesario conocer los valores de PH y PF separados. Esto permite saber sobre que factores se
debe actuar con el objeto de disminuir la pérdida total en forma económica.
PH 1 f1 PF 1 f12
(1) PH 1 + PF 1 = Pn 1 (2) PH 2 + PF 2 = Pn 2 (3) = (4) = (1.30)
PH 2 f 2 PF 2 f 22
10
Donde se ha supuesto que al hacer las mediciones a las dos frecuencias, se mantiene constante el
valor de Bmáx. La resolución del sistema de 4 ecuaciones (1.30) permite determinar, por ejemplo, PH1 y PF1:
f 22 Pn 1 − f12 Pn 2
PH 1 = (1.31)
f 2 (f 2 − f1 )
f1 (f1 Pn 2 − f 2 Pn 1 )
PF 1 = (1.32)
f 2 (f 2 − f1 )
La Ley de Faraday (Faraday-Henry), expresa que en una trayectoria cerrada C, que enlaza un flujo
magnético que varía en el tiempo se induce una tensión e, dada por:
d r
dt ∫S
e=− B • n̂ dA (1.33)
n
Curva C B
dA i R
+ +
e v
- -
S
Por definición:
r
φ = ∫ B • n̂ dA (1.34)
S
entonces:
dφ
e=− (1.35)
dt
dφ
v = R i+e =R i+ (1.36)
dt
En general, el flujo enlazado λ se define como: λ = N φ . Por otra parte, si consideramos el toroide de
la Figura 1.1, la curva C es la descrita por todo el conductor de la bobina, que matemáticamente es muy
complicada. Sin embargo, se puede calcular el enlace de flujo pensando en una sola espira, considerando que:
11
µ0 N i
B = (1.37)
2π R
De este modo, el flujo enlazado por una espira λ1 será: λ1 = B A = φ . Para cada espira se tiene el
mismo resultado, por lo que el flujo total enlazado λ corresponderá a:
λ = N λ1 = N φ (1.38)
Supongamos que el toroide de la Figura 1.1 se conecta a una tensión alterna sinusoidal
v = 2 V cos ω t volt y se desprecia la resistencia de la bobina y de la fuente. En estas condiciones:
dφ
e = v = 2 V cos ω t = N (1.39)
dt
Resolviendo esta ecuación se obtiene:
2V
φ= sin ω t (1.40)
ωN
Es decir, en las condiciones planteadas, el flujo es sinusoidal y su magnitud es independiente de las
características del núcleo. Escribiendo (1.40) como:
φ = φ máx sin ω t (1.41)
V
φ máx = (1.42)
4,44 f N
o bien:
V = 4,44 f N A B máx (1.44)
Esta última expresión permite medir en forma aproximada la inducción magnética máxima en el
núcleo a través de la tensión efectiva V.
1.5.- Inductancias propias y mutuas
Consideremos los circuitos C1 y C2 magnéticamente acoplados que se muestran en la Figura 1.8
suponiendo en principio que sólo circula corriente en el circuito C1
Definición 1: El flujo producido por la corriente i1 que recorre la trayectoria C1 , que es enlazado por
C1 se denomina enlace propio λ11 y está dado por:
r
λ11 = ∫ B • n̂ dA (1.45)
s1
Definición 2: El flujo producido sólo por i1 que es enlazado por la trayectoria C2 se denomina enlace
de flujo mutuo λ1 2 y vale:
r
λ1 2 = ∫ B • n̂ dA (1.46)
s2
12
C1 C2
i1 i2
S1 S2
Según lo anterior, las inductancias propia L11 y mutua L12 se definen como:
λ 11 λ1 2
L11 = y L1 2 = (1.47)
i1 i1
Análogamente podemos definir la inductancia propia de la trayectoria C2, L22 y mutua L21
λ 22 λ 21
L 22 = y L 21 = (1.48)
i2 i2
Estas definiciones se pueden extender a más de 2 circuitos acoplados. Además: L12 = L21 = M
Si como ocurre normalmente, circula corriente en las dos bobinas y éstas están acopladas se puede
escribir:
Donde λ1 y λ 2 son los flujos totales enlazados por C1 y C2 respectivamente. Por otra parte el doble
signo depende de los sentidos relativos de las corrientes en las trayectorias.
1.6.- Forma de onda de la Corriente de excitación i0 en un reactor con núcleo saturable, para un
flujo senoidal
2V
φ= sen ω t (1.51)
ωN
φ 2V
B= = sen ω t (1.52)
A ωNA
2πR H
i= (1.53)
N
v, φ
φ
v (t) φ (t)
4'
2 4''
1 3 9
5' 5''
3' 3''
7''
7' 9'
1' 1" - 9''
5 7
6 8''
8'
1'''
2'''
i0
a 3'''
b 4'''
c
5'''
6'''
d
7'''
e
8''' f
g
9'''
Figura 1.9.- Determinación gráfica de la Corriente de excitación en un reactor de núcleo ferromagnético, para
un flujo sinusoidal y considerando que la resistencia óhmica de la bobina es despreciable
14
i0(t)
i0(k)
i0(t 1)
t 1+T/2 T
t, ω t
t 1 αk
i0(t 1+T/2)
Intervalo m
− Es periódica, de período T (2 π )
− Tiene simetría de media onda, es decir: i 0 (t 1 + T 2) = −i 0 (t 1 )
∞
i 0 (t ) = ∑ [I 0 a n cos n ω t + I o b n sen n ω t ] (1.54)
0
donde Ioan e Iobn son los valores máximos de los coeficientes de la serie, esto es:
2 T2
i 0 (t ) cos n ω t dt
T ∫−T 2
I0 a n = (1.55)
2 T2
i 0 (t ) sen n ω t dt
T ∫−T 2
I0 b n = (1.56)
Por las características de i0(t), la serie de Fourier no tiene término constante (su valor medio es cero)
y además sólo existen los armónicos impares ( n = 1,3,5....). De acuerdo con ésto, el desarrollo de la serie
hasta el quinto armónico tiene la forma de las ecuaciones (1.57) ó (1.58) siguientes:
I 0 bn
Donde: I 0 n = I 02an + I 02bn y φ n = tg -1 con n=1,3,5,.. (1.59)
I 0 an
En la práctica, no se dispone de la función i0(t) en forma analítica y por lo tanto no es posible aplicar
las expresiones (1.55) y (1.56) para determinar los coeficientes de la serie de Fourier. Sin embargo, se puede
obtener un gráfico de i0(t) y a partir de él, determinar los coeficientes en forma aproximada. Para ello existen
diversos métodos, uno de los cuales veremos a continuación con ayuda de la Figura 1.10. El método consiste
en lo siguiente:
15
− Se divide el período 0 - 2π de la onda de i0(t) en m intervalos iguales de longitud 2π/m cada uno.
− En el punto medio de cada intervalo, se mide el valor de i0 dado por la curva en conjunto con el valor
del ángulo, es decir, para el intervalo k: i0(k) y α k . Bajo esas condiciones:
2 k =m
I 0 an = ∑ i 0 (k ) cos n α k
m k =1
(1.60)
2 k =m
I 0 bn = ∑ i 0 (k ) sen n α k
m k =1
(1.61)
2 π 2 k - 1
donde n= 1,3,5, ..... y α k =
m 2
La precisión que se obtiene al calcular los coeficientes de esta forma depende de la cantidad de
intervalos que se consideren. Mientras mayor sea m, mejor será la precisión.
En general, el valor eficaz o efectivo de una función periódica desarrollada en serie de Fourier, es
igual al valor medio en un período más la raíz cuadrada de la suma cuadrática de los valores eficaces de los
armónicos de la onda.
En el caso de i0(t), su valor medio es nulo y por lo tanto su valor efectivo Ioef será (considerando hasta
el quinto armónico):
I 0 e f = I 02a1ef + I 02 b1ef + I 02a 3ef + I 02b 3ef + I 02a 5ef + I 02b 5ef (1.62)
1.7.2.- Potencia
p( t ) = v( t ) i( t ) (1.63)
1 T
T ∫0
P= p( t ) dt (1.64)
Las integrales de b) y c) en un período son nulas y por lo tanto, sólo queda la integral correspondiente
al tipo de término indicado en a) cuyo valor es:
P = V I 0a1ef (1.65)
Este resultado expresa el hecho que la potencia es igual al producto del valor eficaz de la tensión por
el valor eficaz de la componente de la corriente de la misma frecuencia y que está en fase con la tensión. Por
otra parte, como se ha considerado que la resistencia de la bobina es despreciable, representa la potencia
disipada en el núcleo.
Reconsiderando la expresión (1.57) y el resultado obtenido en (1.65) se puede apreciar que existen
términos de la corriente de excitación que no contribuyen a la potencia media P. Ello permite considerar a la
corriente de excitación como la suma de dos (2) componentes.
− Im: Componente magnetizante, que considera todos los términos que no contribuyen a la potencia
disipada y que en este caso se puede escribir como:
En que todos los valores pueden ser efectivos o máximos según corresponda.
definiendo:
2 I 0b1ef
con I 0 = ( 2 I 0 a1ef ) 2 + ( 2 I 0b1ef ) 2 y ϕ = tg -1 (1.71)
2I
0a1ef
El ángulo ϕ representa el desfase del fasor &I 0 respecto de la tensión aplicada, por lo que se puede
dibujar el siguiente diagrama fasorial (Figura 1.11).
17
Ip
ϕ V
Im
φ Io
No obstante las características no lineales del núcleo, las bobinas con núcleo saturable se pueden
representar sin mucho error, por un circuito eléctrico de parámetros constantes como se muestra en la Figura
1.12, donde:
Rb
Io Im
+ Ip
+
V - jbm
E gc
-
Determinación de Parámetros
a.- Resistencia de la bobina Rb: Se puede medir utilizando el método del Vóltmetro y Ampérmetro,
efectuando varias lecturas y calculando el promedio. También podría emplearse algún tipo de puente (de
Wheatstone por ejemplo). En los dos se usa corriente continua. El valor obtenido, se puede considerar como
resistencia efectiva (de corriente alterna), ya que el efecto de la frecuencia es poco influyente hasta valores de
alrededor de 60 ciclos/seg.
b.- Conductancia de pérdida gc y susceptancia de magnetización bm: Para este propósito se usa el
circuito mostrado en la Figura 1.13. Se aplica a la bobina una tensión sinusoidal, de magnitud y frecuencia
conocidas y se miden: la potencia total P disipada en el reactor a través del wátmetro W, el voltaje aplicado,
con el vóltmetro V y la corriente de excitación establecida I0, con el ampérmetro A. Según lo ésto, la potencia
perdida en el núcleo Pn será:
Pn = P - I 02 R b (1.73)
18
+- Io
+-
A W
+
v V
-
Como se conoce Rb, la expresión (1.73) permite calcular Pn. Por otra parte, de la Figura 1.12 se tiene:
Pn = E 2 g c = V 2 g c (1.74)
P - I 02 R b
gc = (1.75)
V2
Qn (V I 0 ) 2 − Pn2
bm = = (1.76)
V2 V2
La forma mas sencilla de medir las pérdidas en núcleos magnéticos consiste en emplear el circuito de
la Figura 1.13 y utilizar la ecuación (1.73). Este método es sencillo y razonablemente satisfactorio cuando no
se requiere mucha precisión. Sin embargo, para que el valor de la potencia perdida tenga un significado
preciso, deben especificarse los valores de la inducción magnética B, la frecuencia f y las dimensiones y peso
del núcleo e indicarse de que manera se obtuvo y dispuso la muestra.
De ellos, el único que presenta alguna dificultad para su medición, es la inducción magnética B (o
Bmáx). Si se puede despreciar la resistencia del conductor de la bobina (o la caída de tensión en ella), la
inducción magnética máxima Bmáx se puede determinar a partir de (1.44).
Cuando se requiere mediciones más precisas, se puede bobinar sobre el devanado inicial, otro
idéntico (la misma cantidad de vueltas, sección y número de espiras) y utilizar el circuito de la Figura 1.14, en
que el wáttmetro W mide directamente la potencia perdida en el núcleo.
Por otra parte, debido a que el flujo φ es enlazado por todas las espiras de la bobina 2, se inducirá en
ésta, una tensión: E 2 = 4,44 f N 2 A B max . Como la carga del bobinado 2 corresponde a las impedancias de las
bobinas de tensión del Wáttmetro y el vóltmetro (ambas de valor elevado), la corriente en este devanado será
pequeña y por lo tanto, el voltaje medido por el vóltmetro V2 y la tensión inducida en la bobina 2, E2 tendrán
19
una diferencia despreciable. Así entonces, la densidad de flujo máxima se podrá calcular a partir de la lectura
del vóltmetro V2
V2
B max = (1.77)
4,44 f N A
+-
+- N : N
A W
+
V V1 Bob 1 Bob 2 V2
-
Debido a que la forma del toroide no permite efectuar pruebas con distintos tipos de muestras
magnéticas, se ha diseñado y construido un dispositivo especial con este fin, denominado Aparato o Puente
de Epstein cuyas características se muestran en la Figura 1.15.
De acuerdo con lo estudiado hasta ahora, estamos en condiciones de asociar una serie de ecuaciones y
variables tanto del sistema de campo magnético, como de los circuitos eléctricos. Por ello se puede emplear el
concepto de circuito magnético y establecer entonces las respectivas analogías con el circuito eléctrico. El
cuadro siguiente muestra un resumen de ellas.
Consideremos el toroide de la Figura 1.16 que corresponde al de la Figura 1.1 en el cual se ha sacado
una parte del núcleo (entrehierro g). Supongamos que el largo del entrehierro es mucho menor que el largo
total del toroide, por lo que la inducción magnética B mantiene las misma características que tenía sin
entrehierro, es decir, despreciemos el flujo de dispersión.
H Fe (l − g) + H g g = N i (1.79)
Se puede obtener otra ecuación considerando la continuidad de B (ley de conservación del flujo),
dado que despreciamos los flujos de dispersión., es decir. BFe=Bg
21
HFe
R
a
Hg g
b
a) Que exista una ecuación que permita calcular BFe como función de HFe ( o viceversa).
Por ejemplo:
a1) BFe= µFe HFe; si en el cálculo se supone µFe constante y conocido (parte lineal de la curva). El
problema es de tipo lineal.
a2) BFe= a HFe/(b+HFe); ecuación que corresponde a una aproximación de la curva B-H del material,
donde a y b son conocidos y que recibe el nombre de “Ecuación de Fröelich”. El problema es de tipo
no lineal y se debe resolver por métodos iterativos.
H Fe (l − g) + H g g = N i (1.80)
B Fe = B g (1.81)
B Fe = B Fe ( H Fe ) (1.82)
Bg = µ 0 H g (1.83)
b) Que no se disponga de la ecuación (1.82), pero se tenga la curva de magnetización normal del
material. En este caso, se puede resolver el sistema de ecuaciones mediante un método gráfico o por
iteraciones con aproximaciones sucesivas.
En los dos métodos anteriores, conviene introducir las ecuaciones (1.81) a (1.83) en la (1.80) que
queda de la siguiente forma:
µ 0 N i µ 0 H Fe (l − g )
B Fe = − (1.84)
g g
22
b1) Método Gráfico: La ecuación (1.84), como se aprecia, corresponde a una recta con pendiente
negativa en el plano BFe-HFe. El punto en que esta recta corta a la curva de magnetización normal dará
la solución del sistema de ecuaciones tal como se muestra en la Figura 1.17.
B'
µo N i Fe
g
BFe
H'
HFe Ni Fe
l-g
b2) Método iterativo: En este método, se da un valor inicial a HFe (generalmente HFe (0) = 0). Con este
valor se calcula BFe (0) según (1.84). Con BFe (0) se va la curva de magnetización (que en este caso
conviene tener en forma de una tabla discreta de valores) y se determina un nuevo valor para HFe
(HFe (1)) que permite calcular BFe (1) con la ecuación (1.84), etc.
Cuando se dispone de una tabla con valores discretos de BFe y de HFe y el valor de BFe no coincide
con alguno de los valores tabulados, se puede considerar una interpolación lineal entre los puntos
donde se encuentra este valor, para encontrar el nuevo valor de HFe. El proceso se repite hasta que se
cumpla algún "criterio de convergencia ", tal como, por ejemplo:
Donde ε es un valor positivo pequeño, que está relacionado con la precisión que se requiera, k es la
iteración anterior y k+1 corresponde a la iteración actual.
De acuerdo con lo visto en este Capítulo, podemos indicar a manera de resumen lo siguiente:
a) La inducción magnética B es igual en todos los puntos de una sección normal al sentido del flujo.
b) En todas las secciones de una rama del circuito magnético, el flujo tiene el mismo valor.
d) Para aplicar la Ley Circuital de Ampere se debe considerar como partes de las trayectorias, los ejes de
simetría de la estructura magnética.
e) Para circuitos magnéticos con núcleos de buena calidad, con entrehierros pequeños y trabajando sin
saturación, la permeabilidad del material del núcleo (µFe) es mucho mayor que la de los entrehierros
(µ0); es decir µFe >> µ0 y por lo tanto se puede además, hacer la consideración que µFe → ∞, por lo
23
que al aplicar la Ley Circuital de Ampere, la intensidad de campo H tiende a cero en toda trayectoria
de material magnético. Mas aun, en la resolución de problemas, se considera que HFe es igual a cero
en estas condiciones. Esta consideración es importante porque representa una aproximación que
permite simplificar bastante la resolución de circuitos magnéticos. Sin embargo, se debe tener
cuidado al emplearla, pues por tratarse de la aplicación de límite, se podrían producir
indeterminaciones que hagan imposible resolver el problema.
24
CAPITULO 2
2.1.- Introducción
En forma esquemática, el transformador de dos bobinados se puede representar según la Figura 2.1.
Núcleo
El transformador recibe energía a una cierta tensión (terminales del bobinado 1) y la entrega con muy
pocas pérdidas a otra tensión (terminales del bobinado 2) más baja (reductor) o más alta (elevador). Por otra
parte, permite aislar eléctricamente dos partes de un dispositivo o de un sistema eléctrico.
b) Transformadores de Medida: Utilizados para medir altas corrientes ó altas tensiones por medio de
instrumentos de escala reducida o bien para alimentar dispositivos de protección de equipos o sistemas
eléctricos.
c) Transformadores de Poder o de Potencia: Se usan en conjunto con los generadores para una
transmisión y distribución eficiente de Energía Eléctrica. Así, para transmitir grandes bloques de Energía
entre dos puntos alejados, se requiere elevar la tensión para diminuir la corriente y con ello las pérdidas. Por
otra parte, en los centros de consumo, se requieren tensiones de valores más bajos, por lo que se deben ocupar
de nuevo los transformadores, para reducirlas. En este curso nos ocuparemos en particular de los
transformadores de Poder.
La Figura 2.2 muestra diferentes tipos de transformadores, desde uno monofásico de tamaño y
voltajes bajos, hasta el de mayor tamaño que requiere ventiladores de refrigeración exteriores.
25
a) b)
c) d) e)
a) Núcleo: Las dos formas fundamentales de estructuras de transformadores son "tipo núcleo" y "tipo
acorazado", que se muestran esquemáticamente en la Figura 2.3. La sección suele ser cuadrada ó rectangular
(transformadores pequeños) y también circular (transformadores grandes), en los que las láminas se agrupan
en capas de anchura variable. Las láminas pueden tener formas de E, L, o I.
Núcleo Núcleo
a) b)
Fig. 2.3.- Tipos de núcleo usados en transformadores monofásicos a) Tipo núcleo, b) Acorazado
26
d) Tanques: Los transformadores que emplean refrigeración por aceite, deben tener sus núcleos y devanados
encerrados en tanques, construidos de acero soldado y de formas redonda, ovalada o rectangular. En el
volumen del tanque debe quedar un espacio para permitir la dilatación del aceite. En la mayoría de los casos,
está constituido por un estanque, llamado de dilatación; ubicado sobre el transformador (Figura 2.2. b).
φ12 φm φ 21
φ 11 φ 22
R1 i1 R2 i2
+ + +
+ dφ
v1 N1 11 N1 N2 dφ v Zc
N2 22 2
- dt φL1 φL2 dt
- - -
φ21: Parte del flujo establecido por la corriente i2, que es enlazado por la bobina 1.
φm: Flujo mutuo, común a los dos bobinados.
Es importante consignar que φL1 y φL2 (llamados también flujos de fuga o de dispersión) tienen gran
parte de su circuito magnético en el aire, por lo que la magnitud de ellos se puede considerar prácticamente
proporcional a las corrientes respectivas.
De acuerdo con la Figura 2.4, en el circuito magnético del transformador existen tres fuerzas
magnetomotrices (fmm), a saber:
φ11 = φ m + φ L1
(2.1)
φ 22 = φ m − φ L2
dφ11
v 1 = R 1i 1 + N 1
dt
(2.2)
dφ
v 2 = − R 2 i 2 + N 2 22
dt
dφ L1 dφ
v1 = R 1i1 + N1 + N1 m
dt dt
(2.3)
dφ dφ
v 2 = − R 2i 2 − N 2 L 2 + N 2 m
dt dt
Sea:
dφ m
e1 = N 1
dt e1 N 1
⇒ = =a (2.4)
dφ m e2 N2
e2 = N2
dt
donde “a” se denomina “razón o relación de transformación” del transformador, la que como se
aprecia, depende exclusivamente del número de espiras de ambos bobinados. Reemplazando en (2.3) e
introduciendo la derivada de la corriente se obtiene:
28
dφ L1 di1
v 1 = R 1i 1 + N 1 + e1
di1 dt
(2.5)
dφ di
v 2 = −R 2 i 2 − N 2 L 2 2 + e 2
di 2 dt
Según lo planteado, φL1 y φL2 son prácticamente proporcionales a i1 e i2 respectivamente, por lo que
se puede escribir finalmente:
di1
v1 = R 1i 1 + L L1 + e1
dt
(2.6)
di
v 2 = −R 2 i 2 − L L 2 2 + e 2
dt
en que:
dφ L1
L L1 = N 1
di1
(2.7)
dφ
L L2 = N 2 L2
di 2
FR = N1i1 − N 2 i 2 (2.8)
N 1i 0 = N 1i 1 − N 2 i 2 (2.9)
Cuando i2=0, se tiene que i0=i1, es decir, la corriente i0 es la que circula en el primario del
transformador, cuando éste está funcionando sin carga (en vacío). Por lo tanto, i0 es la corriente de excitación
del transformador, con las características ya citadas en el capítulo anterior, para el toroide. Dividiendo (2.9)
por N1 se tiene:
i2
i 0 = i1 − (2.10)
a
E& 1 N 1
= =a (2.13)
E& 2 N 2
&
&I = &I − I 2 (2.14)
0 1
a
29
En que X1 y X2 son las respectivas reactancias de dispersión de los bobinados, definidas como:
X 1 = ωL L1
(2.15)
X 2 = ωL L 2
Con ω = 2πf; frecuencia angular. Por otra parte, según se demostró en el Capítulo 1, se puede
escribir:
&I = &I + &I (2.16)
0 c m
&I = g E& (2.17)
c c 1
&I = − jb E& (2.18)
m m 1
Las ecuaciones (2.11) a (2.18) permiten representar el transformador mediante el circuito equivalente
de la Figura 2.5.
I R1 jX 1 I /a R2
1 2 N1 : N 2 jX 2 I
2
I0 Im
Ic +
+ + + C
V1 g -jbm A
c E E2 V2
1 R
- G
- -
A
-
Transformador Ideal
Figura 2.5.- Circuito equivalente de un transformador de dos enrollados
En el circuito mostrado en la Figura 2.5, sigue existiendo un transformador; lo que dificulta un tanto
su uso. Como una forma de eliminar el transformador ideal, pueden combinarse las ecuaciones (2.11) a (2.13)
en una sola. Para ello, amplifiquemos (2.12) por a:
& = −a (R + jX ) &I + aE&
aV (2.19)
2 2 2 2 2
Los términos de (2.19) reciben el nombre de tensiones (voltajes o caídas de voltaje) del secundario
referidas al primario. Por otra parte, la caída de tensión en la impedancia de fuga del secundario se puede
expresar como:
&I
( )
a (R 2 + jX 2 ) &I 2 = a 2 R 2 + ja 2 X 2 2
a
(2.20)
30
De esta forma, la corriente del secundario I2 queda referida al primario como I2/a y además, a2R2 y
2
a X2 corresponden a la resistencia y reactancia de fuga del secundario referidas al primario. Luego,
despejando aE2 de (2.19) y considerando (2.13) y ( 2.20), la ecuación (2.19) queda:
( )
&
& + a 2 R + ja 2 X I 2 = E&
aE& 2 = aV (2.21)
2 2 2 1
a
Las ecuaciones (2.14) a (2.18) no tienen cambios, ya que corresponden al primario y por lo tanto el
circuito equivalente referido al primario queda:
I
1
R1 jX 1 I /a ja 2 X 2 a 2R 2
2
I0 Im
Ic +
+ + C
V1 g A
c E = aE2 -jbm a V2
1 R
- G
- A
-
Procediendo en forma análoga, es posible obtener un circuito que tiene la misma forma que el de la
Figura 2.6, pero en el cual, los parámetros y variables quedan referidos al secundario. En estas condiciones se
tiene:
R eq1 = R 1 + a 2 R 2
(2.23)
X eq1 = X1 + a 2 X 2
31
I I /a R eq1 jX eq1
1 2
I0
Ic Im +
+ + C
g A
V c E = aE2 -jbm a V2
1 1 R
- G
- A
-
Fig. 2.7.- Circuito equivalente aproximado (con la admitancia de excitación conectada en la entrada)
Por otra parte, como la corriente de excitación I0 es pequeña comparada con la corriente nominal del
lado respectivo (del 1 al 8%), en muchos casos no se considera, por lo que, en este caso, el circuito
equivalente referido al primario, queda de la forma mostrada en la Figura 2.8.
Los circuitos equivalentes aproximados, pueden también referirse al secundario. En cualquier caso, el
uso de uno u otro circuito, dependerá de la condición de funcionamiento del transformador.
I R eq1 jX eq1 I /a
1 2
+
C
+ A
V1 R
a V2
G
-
A
-
Consideremos de nuevo las ecuaciones del transformador, a partir de las cuales se obtuvo el circuito
equivalente referido al primario, es decir:
&
V 1 1 1 1 1 2 (
& = R &I + jX &I + a 2 R + ja 2 X I 2 + aV
2
a
&
2 )
&
&I = &I + I 2
1 0
a
&I = &I + &I (2.24)
0 c m
&I = g E&
c c 1
&I = − jb E&
m m 1
32
Tomando como referencia el fasor aV & y suponiendo que la carga del transformador es de tipo
2
inductivo, se puede dibujar el diagrama fasorial de la Figura 2.9.
V1
E1= aE 2
I1R1
Ic a V2 jI1 X1
θ2 jI2 /a a2X 2
I2/a a 2R 2
θ1
Im
I2/a
I0
φ I1
En la Figura 2.9, θ1 es el ángulo de desfase entre la tensión y la corriente del primario y θ2 es el que
existe entre la tensión y la corriente del secundario, los que determinan el factor de potencia en la entrada y
en la salida del transformador. Es conveniente hacer notar que este diagrama se puede dibujar referido al
secundario, así como también considerando los circuitos equivalentes aproximados del transformador.
Cuando los devanados de los transformadores se conectan en paralelo o formando grupos polifásicos,
las conexiones deben realizarse con las polaridades relativas correctas. Con el fin de simplificar esto, la
American Standard Association (ASA), ha adoptado ciertas marcas normalizadas para los terminales. La
Figura 2.10 muestra estas marcas para transformadores (TT/FF) de potencia y distribución de dos devanados.
Los terminales de alta tensión se designan como H1 y H2 y los de baja, como X1 y X2, donde H1 y X1 son
bornes para los cuales, las polaridades de las tensiones instantáneas inducidas por el flujo resultante en el
núcleo, son las mismas.
X1 H H2 X2
1
H1 H2 H1 H2
+ VH - + VH -
+ VX - - VX +
X1 X2 X2 X1
a) b) c)
Fig. 2.10.- a) Marcas de Polaridad según ASA; b) Terminales con polaridad sustractiva; c) Aditiva
33
Los conductores terminales suelen sacarse por los lados opuestos de la cubierta, ó por la parte
superior del tanque ó a través de la tapa, según se muestra en la Figura 2.10 a). En la Figura 2.10 b), los
terminales de igual polaridad relativa son adyacentes; de modo que si se interconectan H2 y X2, se aplica
tensión entre los bornes H1 y H2, la tensión entre H1 y X1 es aproximadamente igual a la diferencia entre las
tensiones VH y VX, por lo que esta disposición exterior de los terminales se denomina “polaridad externa
sustractiva”. De la misma forma se puede demostrar que la Figura 2.10 c) corresponde a “polaridad externa
aditiva”.
2.8.- Determinación experimental de los parámetros del circuito equivalente del Transformador
Se pueden determinar a partir de los datos obtenidos al efectuar las dos pruebas siguientes:
I0 Rb jX b B A
A W
Im
Ic
+ +
+
V0 (gc ) b Eb -j(b m )b V
- -
-
a) b)
Figura 2.11.- Prueba de vacío de un transformador: a) Circuito equivalente; b) Circuito empleado
P0
(g c )b =
V02
(2.25)
Q0 (V0 I 0 )2 − P02
(b m )b = =
V02 V02
34
Estos valores corresponden a los del transformador, si el lado de baja tensión es el primario, es decir:
(g c )1 = (g c )b
(2.26)
(b m )1 = (b m )b
Si el lado de baja corresponde al secundario, entonces, los parámetros referidos al primario son:
(g c )b
(g c )1 =
a2
(2.27)
(b m )b
(b m )1 =
a2
(Z )
eq a = (R ) + (X )
2
eq a
2
eq a =
Vcc
I cc
(2.28)
(R )
eq a =
Pcc
2
(2.29)
I cc
I cc (Req ) a j(Xeq ) a
A B
A W
+ +
Vcc V
- -
a) b)
Figura 2.12.- Prueba de cortocircuito: a) Circuito equivalente aproximado; b) Circuito empleado
En general, los parámetros resultarán siempre referidos al lado por el cual se alimenta el
transformador. Si el lado de alta tensión corresponde al primario, los parámetros quedan referidos a este lado,
es decir:
35
(Z )
eq a = Z eq1 = R eq1 + jX eq1 (2.30)
R eq1 = R 1 + a 2 R 2
donde: (2.31)
X eq1 = X1 + a 2 X 2
(Z )
eq a = Z eq 2 = R eq 2 + jX eq 2 (2.32)
R1
R eq 2 = + R2
a2
con: (2.33)
X
X eq 2 = 21 + X 2
a
2.8.3.- Cálculo separado de las resistencias y reactancias de cada bobinado R1, R2, X1, X2
La prueba de cortocircuito permite determinar solamente los valores de Req y Xeq. A partir de ella no
es posible obtener en forma separada los valores de resistencia y reactancia de cada bobinado. En muchos
casos; sin embargo, conviene conocer estos valores (cuando se utiliza el circuito equivalente exacto, por
ejemplo). Para obtenerlos, se puede emplear uno de los dos métodos siguientes:
R1 = a 2R 2 X1 = a 2 X 2 (2.34)
Por lo que:
R eq1 R eq1
R1 = R2 =
2 2a 2
(2.35)
X eq1 X eq1
X1 = X2 =
2 2a 2
b) Con Corriente Continua (CD): En este caso es necesario hacer medidas adicionales de las resistencias
óhmicas en corriente continua de los bobinados 1 (RCD)1 y 2 (RCD)2. Se pueden utilizar el método de
Vóltmetro-Ampérmetro, por ejemplo; o bien usar un Puente de Wheatstone, etc. Se supone proporcionalidad
tanto entre las resistencias en corriente alterna de ambos bobinados (R1 y R2) como entre las inductancias de
dispersión (LL1 y LL2), con las respectivas resistencias de Corriente Continua medidas, es decir:
R 1 L L1 (R CD )1
= = (2.36)
R 2 L L 2 (R CD )2
36
R 1 = K 1 R eq1 R 2 = K 2 R eq1
(2.37)
X 1 = K 1 X eq1 X 2 = K 2 X eq1
donde:
(R CD )1 (R CD )2
K1 = K2 = (2.38)
(R CD )1 + a 2 (R CD )2 (R CD )1 + a 2 (R CD )2
Es conveniente indicar que los dos métodos anteriores, por el hecho de hacer consideraciones
distintas, pueden entregar resultados diferentes.
Se denomina así, a la diferencia entre la potencia de cortocircuito Pcc y el producto entre la resistencia
equivalente de corriente continua (Req)CD y la corriente de cortocircuito Icc al cuadrado, es decir:
o bien:
[
PSL = R eq − R eq ( ) ]I CD
2
cc (2.40)
donde, Req es la Resistencia Equivalente calculada en la prueba de cortocircuito (en corriente alterna)
y (Req)CD corresponde a la Resistencia Equivalente a los dos enrollados, medida con corriente continua.
Ambos valores deben estar referidos al mismo lado del transformador.
Las pérdidas dispersas incluyen todas aquellas que existen en Corriente Alterna y que no están
presentes en Corriente Continua, a saber: las pérdidas en el núcleo y las debidas a las corrientes parásitas en
los conductores y estructuras del transformador, al efecto pelicular, etc.
2.10.- Corrección del valor de los parámetros del transformador por efecto de la temperatura
En general, para determinar la resistencia ReqT2 a la temperatura de trabajo T2, suponiendo conocido
el valor que tiene a la temperatura ambiente T1, tanto en corriente continua (ReqCDT1) como en corriente
alterna (ReqT1), se puede emplear la expresión:
[R ]
eq T2 [
= R eqCD ]
T1
234,5 + T2
234,5 + T1
[
+ R eq − R eqCD ]
T1
(2.41)
Donde 234,5 corresponde al recíproco del coeficiente de variación de resistencia del cobre con la
temperatura, a 0ºC. Si se desprecian las pérdidas dispersas, la expresión (2.41) se puede escribir:
37
[R ]
eq T2 [ ]
= R eq T1
234,5 + T2
234,5 + T1
(2.42)
La diferencia [Req- ReqCD] se supone constante con la temperatura. En todo caso, ambas resistencias
deben estar referidas a la misma temperatura.
Ps
η% = * 100 (2.43)
Pe
Para una carga de corriente I2, Factor de Potencia cos θ2 y suponiendo tensión nominal en la carga
V2N, la potencia de salida es V2N I2 cos θ2. Luego, la potencia de entrada corresponderá a la potencia de salida
mas la potencia perdida en los conductores de las bobinas R eq 2 I 22 y en el núcleo P0, supuesta independiente
de la carga. Así entonces, se puede escribir:
V2N I 2 cos θ 2
η% = * 100 (2.44)
V2N I 2 cos θ 2 + R eq2 I 22 + P0
S N K cos θ 2
η% = *100 (2.45)
S N K cos θ 2 + K 2 Pcc + P0
En que SN es la Potencia Aparente Nominal del transformador, Pcc es la potencia medida en la prueba
de cortocircuito a corriente nominal y K es el “Factor de Carga”; definido como la razón entre la corriente de
carga I2 y la corriente nominal del transformador IN, es decir:
I2
K= (2.46)
I 2N
En la expresión (2.44), V2N, Req2 y P0 son constantes, por lo que el rendimiento es función de dos
variable; la corriente de carga I2 y el Factor de potencia cos θ2. En la práctica; sin embargo, el factor de
38
potencia debe tener un rango de variación estrecho, alrededor de la unidad. En estas condiciones, la única
variable es entonces la corriente I2. Existe un valor de la corriente I2, para el cual el rendimiento es máximo.
Este valor se puede obtener haciendo dη/dI2 = 0. Si para este valor de la corriente, d2η/dI22< 0, la función será
máxima, es decir, el rendimiento será máximo. Derivando (2.44) respecto a la corriente se obtiene:
P0
I 2 (η máx ) = (2.47)
R eq 2
La expresión (2.45) es el valor de I2 que hace que el rendimiento sea máximo, ya que para él, la
segunda derivada es negativa. Por otra parte, la expresión (2.47) se puede arreglar del siguiente modo:
Como normalmente las pruebas de vacío y cortocircuito se hacen en condiciones nominales, el Factor
de Carga para el cual se obtiene el rendimiento máximo K(ηmáx) será:
I 2 (η máx ) P0
K (η máx ) = = (2.49)
I 2N Pcc
Introduciendo (2.49) en (2.45) se obtiene el rendimiento máximo ηmáx para las condiciones
planteadas:
P0
SN cos θ 2
Pcc
η máx % = * 100 (2.50)
P0
SN cos θ 2 + 2 P0
Pcc
Como se puede apreciar, a Factor de Potencia constante, el rendimiento máximo depende sólo de las
características del transformador. Idealmente sería conveniente que P0 y Pcc fueran iguales
Cuando un transformador está operando en un sistema eléctrico, queda sometido a las variaciones que
la carga experimenta durante un cierto tiempo que puede ser un día, un mes o un año, por ejemplo. De
acuerdo con esto, es necesario estudiar su comportamiento, desde el punto de vista de su rendimiento, ante las
fluctuaciones que la carga servida experimenta. Así entonces, se puede definir por ejemplo, el rendimiento
diario ηd, como la razón entre la energía entregada y la energía recibida por el transformador en 24 horas. Es
decir:
24
∑ S N K i cos θ 2i t i
t =0
ηd % = 24 24
*100 (2.51)
∑ S N K i cos θ 2i t i + ∑ K i2 Pcc t i + 24 P0
t =0 t =0
donde se ha supuesto que el transformador, con carga o en vacío, está conectado a la red de
alimentación las 24 horas del día y ti es el tiempo de duración de cada intervalo en el cual el trabaja con un
factor de carga Ki y factor de potencia de la carga cos θ2i. Además, se ha considerado que las pérdidas en el
núcleo no dependen de la carga.
39
2.13.1.- Introducción
Las líneas de transmisión de Energía Eléctrica se operan a niveles en que el kilovolt (kV) es la unidad
más conveniente para expresar los voltajes. Debido a que se transmite una gran cantidad de potencia, los
términos comunes son los kilowatt (kW) o megawatt (MW) y los kilovoltamperes (kVA) o megavoltamperes
(MVA). Sin embargo, estas cantidades, al igual que los Volt, los amperes y los ohm, se expresan
frecuentemente en por ciento o en por unidad de un valor base o de referencia especificado para cada una.
Por ejemplo, si se selecciona una base de voltaje de 120 kV, los voltajes de 108, 120, y 126 kV equivaldrán a
0,9, 1,0 y 1,05 en por unidad o a 90, 100 y 105 % respectivamente, del valor base 120 kV. El valor en por
unidad de cualquier cantidad se define como la razón entre la cantidad y su base. La relación en por ciento es
100 veces el valor en por unidad. Ambos métodos de cálculo, porcentual y en por unidad, son más simples y
mas informativos que los Volt, los amperes y los ohm reales. El método en por unidad tiene una ventaja sobre
el porcentual: el producto de dos cantidades expresadas en por unidad queda expresado también en por
unidad, mientras que el producto de dos cantidades dadas en por ciento se debe dividir por 100 para obtener
el resultado en por ciento.
Cuando se emplean valores en por unidad, se simplifica la resolución de problemas, entre otras cosas,
porque ello permite eliminar las razones de transformación, cuando existen transformadores, y efectuar
comparaciones en forma mucho más sencilla.
2.13.2.- Condiciones bajo las cuales deben calcularse las cantidades en por unidad
a) Sin transformadores: Como las características topológicas de la red no se alteran, sólo interesa como
invariante la forma de las ecuaciones de las leyes de Ohm y de Joule, debido a que las asociadas a las leyes de
Kirchhoff se conservarán automáticamente. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, los valores en
tanto por unidad de los fasores (indicados con un punto sobre el respectivo símbolo) de tensión (voltaje),
corriente, impedancia, potencia aparente y admitancia se definen de la forma indicada en las expresiones
(2.52) siguientes:
Obsérvese que los valores en por unidad son complejos si en unidades convencionales lo son, ya que
las bases son cantidades modulares.
Si se escogen VB e IB como voltaje y corriente base respectivamente, será necesario determinar las
otras cantidades de base, es decir: ZB , SB y YB. En la Figura 2.13 siguiente se han representado los sistemas
original y transformado (en tanto por unidad).
I (amp) I(pu)
+ +
- -
a) b)
Fig. 2.13.- Circuitos equivalentes: a) Sistema original; b) Sistema transformado (en por unidad)
Para que se cumpla la ley de ohm, en ambos circuitos, las cantidades de base deben satisfacerla, es
decir:
VB
VB = Z B I B ⇒ ZB = (2.53)
IB
S B = VB I B (2.54)
1
YB = (2.55)
ZB
Las ecuaciones (2.53) a (2.55) muestran que sólo se necesita definir dos magnitudes de base. Lo
habitual es considerar como tales a la potencia aparente SB y la tensión VB, en cuyo caso, la corriente base se
obtiene a partir de la ecuación (2.54) y la impedancia base se puede escribir como:
(VB ) 2 (kVB ) 2
ZB = = (2.56)
SB MVA B
donde kVB y MVAB son los kilovolt base y Megavolt-amperes base respectivamente.
respectivo en tanto por unidad. Z1 y Z2 corresponden a las impedancias de cortocircuito de cada uno de los
enrollados, N1 y N2 corresponden al número de espiras de cada bobinado.
. . . . . . .
I1 (A) Z (Ω) N1 : N2 Z 2(Ω) I2 (A) I1 (pu) Z. (pu) Z2 (pu) I 2(pu)
1 1
+ a : 1 + + +
. . . . . .
V1 (V) E 1 (V) E 2 (V) V2 (V) V1 (pu) V2 (pu)
- - - -
a) b)
Fig. 2.14.- Circuitos equivalentes: a) Sistema original ; b) Sistema transformado (por unidad)
E& 1 = V
& − &I Z&
1 1 1 E& 2 = V
& + &I Z&
2 2 2 (2.57)
de donde se obtiene:
Tomando como bases de voltaje a ambos lados del transformador, VB1 y VB2 la expresión (2.59)
queda:
VB1 N 1
= =a (2.61)
VB 2 N 2
O sea, las tensiones bases de ambos lados deben estar en relación directa con el número de espiras.
Por lo mismo, las corrientes bases de ambos lados quedan en relación inversa con el número de espiras.
I B1 N 2 1
= = (2.62)
I B2 N1 a
A partir de (2.61) y (2.62), la potencia base a ambos lados del transformador debe ser la misma.
S B1 = S B 2 = S B (2.63)
42
En general, los fabricantes expresan las impedancias de transformadores y otras máquinas eléctricas
en por unidad o porcentaje, tomando como bases el voltaje y la potencia aparente nominales del equipo.
Como en los problemas aparecen involucrados diferentes aparatos (con distintas características nominales) se
hace necesario expresar las impedancias en tanto por unidad, respecto a otra base, que sea común para todas.
Para una impedancia dada o antigua Za (pu) es posible calcular una impedancia nueva Zn (pu) o
respecto a otra base, utilizando la siguiente expresión:
2
kV kVA Bn
Z n (pu) = Z a (pu) Ba (2.64)
kVBn kVA Ba
donde kVABa y kBABn son los kVA bases dado o antiguo y nuevo respectivamente y kVBa y kVBn
corresponden a los respectivos kV bases dado y nuevo.
− Los valores en por unidad, base propia, característicos de máquinas similares, aunque de tamaños
muy diferentes, varían muy poco.
− En los transformadores, la impedancia equivalente en por unidad es independiente del lado a que está
referida.
− En los cálculos se manejan cantidades que están en un margen estrecho alrededor de la unidad
(condiciones normales), lo que permite comprobar los valores por inspección.
Recordemos que los circuitos trifásicos balanceados se resuelven considerando una fase, con un
neutro de retorno, en el llamado circuito equivalente monofásico o por fase; por ello, las bases para las
diferentes cantidades en los diagramas de impedancias son los kVA (o MVA) por fase y los kV de línea a
neutro. Generalmente, los datos que se dan son los kVA o MVA trifásicos totales y los kV de línea a línea
(entre líneas o de línea). Debido a esta costumbre de especificar el voltaje línea a línea y los kilovoltamperes
o megavoltamperes totales, puede surgir alguna confusión al considerar la relación entre el valor por unidad
del voltaje de línea y el del voltaje de fase. Aunque se puede especificar un voltaje de línea como base, el
voltaje que se requiere para la solución del circuito monofásico es el voltaje a neutro. El voltaje base a neutro
es el voltaje base línea a línea dividido por 3 . Debido a que ésta es también la relación entre los voltajes
línea a línea y línea a neutro de un sistema trifásico balanceado, el valor en por unidad de un voltaje línea a
neutro sobre el voltaje base línea a neutro es igual al valor en por unidad del voltaje línea a línea en el
mismo punto sobre el voltaje base línea a línea, siempre que el sistema esté balanceado. Igualmente, los
kilovoltamperes trifásicos son tres veces los kilovoltamperes monofásicos, y la base de los kilovoltamperes
trifásicos es tres veces la base de los kilovoltamperes monofásicos. Por lo tanto, el valor en por unidad de los
kilovoltamperes trifásicos sobre los kilovoltamperes base trifásicos es idéntico al valor en por unidad de los
kilovoltamperes monofásicos sobre los kilovoltamperes base monofásicos.
Para los sistemas monofásicos o para los sistemas trifásicos, donde el término corriente se refiere a la
corriente de línea IL, el de voltaje se refiere a voltaje al neutro VLN y el de la potencia aparente corresponde al
valor por fase S1φ , las siguientes expresiones relacionan las distintas cantidades:
43
donde SB3φ corresponde a la potencia base total (trifásica). Por comodidad se acostumbra usar como
bases los MVA trifásicos (MVAB3φ ) y los kV entre líneas (kVBLL), en cuyo caso, la impedancia base se puede
determinar simplemente como:
(kVBLL )2
ZB = (2.66)
MVA B3φ
Con la excepción de los subíndices, las expresiones (2.56) y (2.66) son idénticas. En lo que sigue de
este curso, las ecuaciones se utilizarán sin los subíndices, pero se deben usar con los voltajes y potencias
correspondientes.
Es conveniente dejar claro también, que en los cálculos en por unidad donde intervienen
transformadores trifásicos, se requiere que los voltajes base en los dos lados del transformador tengan la
misma relación que la de los voltajes nominales entre líneas de ambos lados, lo que es independiente del tipo
de conexión de los enrollados. Como se dijo, la potencia base es la misma en ambos lados y por lo tanto las
corrientes bases quedan en relación inversa con la razón de transformación trifásica.
2.13.6.- Valores en por unidad en la base propia de los parámetros del transformador
Vcc
Z eq = (2.67)
I cc
Expresando la corriente y el voltaje en pu, en la base propia (VB=VN; IB=IN y SB=SN) se puede
escribir:
Vcc / VN
Z eq (pu) = (2.68)
I cc / I N
Si, como normalmente ocurre, la prueba de cortocircuito se hace a corriente nominal; Icc=IN, y por lo
tanto, la impedancia equivalente en pu queda:
Vcc
Z eq (pu ) = (2.69)
VN
o bien:
Vcc
Z eq % = * 100 (2.70)
VN
Pcc Q cc
R eq (pu) = X eq (pu) = (2.71)
SN SN
44
Por otra parte, se puede demostrar también, que si la prueba de vacío se hace a Voltaje nominal, los
valores de gc y bm quedan:
P0 Q0
g c (pu) = b m (pu) = (2.72)
SN SN
2.14.1.- Definición 1:
R eq2 jX eq2 I
2
+ +
V1 /a V2N
- -
Figura 2.15.- Circuito equivalente del transformador para determinar la regulación tensión
&
V
a
1
= (V 2N + R eq2 I 2 cos θ 2 + X eq2 I 2 sin θ 2 ) + (R
2
eq2 I 2 sin θ 2 − X eq2 I 2 cos θ 2 )
2
(2.74)
(
Reg% = R eq I 2 + cos θ 2 ) + (X
2
eq I 2 + sin θ 2 )
2
− 1 * 100
(2.75)
donde Req, Xeq, I2 están expresados en por unidad en la base propia del transformador.
La expresión (2.75) se obtuvo al suponer que el consumo es inductivo. En el caso de que éste sea
capacitivo, se puede emplear la misma expresión cambiando θ2 por -θ2.
45
2.14.2.- Definición 2
&
V 1N &
−V 2
a
Reg% = * 100 (2.77)
V&
1N
a
Para deducir la expresión de regulación en función de los parámetros se puede utilizar nuevamente la
expresión (2.74), despejando V2N que ahora corresponderá a V2, considerando V1/a como V1N/a. Se obtiene
así:
2
( 2 eq2 2 2 eq2 2 )
& = V1N − R sin θ − X cos θ 2 I 2 − R cos θ + X sin θ I
V2 eq2 eq2 2 (2 ) (2.78)
a
[( )
Reg% = R eq cos θ 2 + X eq sin θ 2 I 2 + 1
2
(R eq ) ]
2
sin θ 2 − X eq cos θ 2 I 22 * 100 (2.79)
en que Req, Xeq, I2, están en por unidad base propia del transformador y donde sólo se han
considerado dos términos de la serie de potencia.
Es importante hacer notar que como las definiciones son distintas, los resultados obtenidos son
diferentes. Para efectos prácticos, en muchos casos se usa la expresión:
[( ) ]
Reg% = R eq cos θ 2 + X eq sin θ 2 I 2 *100 (2.80)
2.15.1.- Introducción
En principio y sin mayor análisis, podemos indicar que para un buen funcionamiento de
transformadores en paralelo, se debería cumplir en lo posible que:
I1 I 11 I21 I2
+ + I 21 Req 21 jXeq 21
I12
I 22
V1 V2
a I1 I2
- + Req 22 +
- I 22 jXeq 22
V1
V2
a
- -
a) b)
I 21 Z eq22 I 21 Yeq21
Z eq21I 21 = Z eq22 I 22 ⇒ = o bien = (2.81)
I 22 Z eq21 I 22 Yeq22
Es decir, los transformadores de igual razón, conectados en paralelo, toman carga en proporción a sus
admitancias equivalentes o sea en razón inversa a sus impedancias equivalentes. Por otra parte, si en (2.81)
consideramos corrientes nominales y amplificamos el segundo miembro por V2N, podemos escribir:
Z eq21 S2N
= (2.82)
Z eq22 S1N
Lo que permite concluir que, cuando se conectan en paralelo transformadores de igual razón, ellos
tomarán cargas proporcionales a sus potencias nominales, si sus impedancias equivalentes son inversamente
proporcionales a sus potencias aparentes nominales.
En las expresiones (2.81) y (2.82) no se ha considerado el ángulo de las impedancias; esto se debe a
que no tiene gran incidencia en las relaciones obtenidas.
Esta situación se puede presentar cuando a alguno de los transformadores se le cambia el número de
espiras en uno de los enrollados (cambio de TAP o cambio del derivaciones). A pesar de que sus tensiones
nominales son iguales (condición necesaria para la puesta en paralelo), el hecho indicado hace que las
tensiones inducidas en los secundarios sean distintas.
Zeq 21 I 21 I 22 Zeq 22
Zeq21 I + +
21 I 22 Zeq 22 +
+ + IL
+ + IL +
V1 V1 V1
V1 VL V1
V1 ZL a2 a VL ZL
a1 1 a2
- - -
- -
-
- -
a) b)
Figura 2.17.- Conexión en paralelo de dos transformadores de distinta razón: a) Diagrama, b) Circuito
equivalente referido al secundario
Z eq22
&I = &I + &I
21 L c
Z eq21 + Z eq22
(2.83)
Z eq21
&I = &I − &I
22 L c
Z eq21 + Z eq22
& (1 − 1)
V1 a1 a2
&I = (2.84)
c
Z eq21 + Z eq22
Donde Ic, se denomina “corriente de circulación”; la que como se observa, no depende de la corriente
de carga y circula por lo tanto, entre los transformadores, debido a la diferencia entre las razones de
transformación. Se aprecia también, que si a1=a2, la corriente de circulación es cero.
2.16.- El autotransformador
2.16.1.- Introducción
Las Figuras 2.18 a), b), c), d) muestran la forma en que se puede obtener un autotransformador
elevador a partir del correspondiente transformador, donde las variables, a' , I1' , I '2 , V1' , V2' corresponden al
transformador; I1 , I 2 , V1 , V2 son las del autotransformador. E1 y E2 son las mismas en ambos casos. El
bobinado 2 suele llamarse bobinado serie y el devanado 1, bobinado común.
Por otra parte, Y0 = gc- jbm es la admitancia de excitación y Z1=R1+jX1; Z2=R2+jX2 son las respectivas
impedancias de los enrollados primario y secundario del transformador.
48
2.16.2.- Obtención del circuito equivalente del autotransformador elevador referido al primario
Normalmente la caída de tensión en la impedancia del primario Z1, es mucho menor que E1 y por lo
tanto, no se comete un gran error si en la Figura 2.18 d) se coloca la admitancia de excitación Y0 en la
entrada, tal como se muestra en la Figura 2.19.
I1' I 2' I1 I2
a' : 1 a' : 1
+ + + +
+ + + +
V1' E1 E2 V2' V1 E1 E2 V2
- - - - - -
- -
a) b)
I1' Z I 2' a' a' : 1 '
Z2 I2
1 I1 Z1 I 2 a' a' : 1 Z2 I2
+ +
+ + + +
+ +
V1' Y0 E1 E2 V2' V1 Y0 E1 E V2
2
- - - - - - -
-
c) d)
I1 Z1 I 2 a' a' : 1 Z2 I2
+ +
+ +
V1 Y0 E1 E V2
2
- - -
-
&
V& = (R + jX ) I 2 + E&
1 1 1 1
a'
V& =V & + E& − (R + jX )&I (2.85)
2 1 2 2 2 2
&E = a' E&
1 2
[ ]
&
& = (1 − a) 2 (R + jX ) + a 2 (R + jX ) I 2 + aV
V & (2.86)
1 1 1 2 2 2
a
a' N1
a= = 〈1 (2.87)
a'+1 N1 + N 2
49
La ecuación (2.86) se puede representar mediante el circuito equivalente mostrado en la Figura 2.20,
donde:
R eq1 = (1 − a) 2 R 1 + a 2 R 2
(2.88)
X eq1 = (1 − a) 2 X1 + a 2 X 2
jXeq I2
Req 1
I1 1
a
+ +
I0
V1 ( g c )1 -j(b m )1 aV
2
- -
Fig. 2.20.- Circuito equivalente aproximado y referido al primario del autotransformador elevador
R eq1 R1
R eq2 = 2
= + R2
a a' 2
(2.90)
X eq1 X1
X eq2 = = + X2
a2 a' 2
Es decir, bajo las consideraciones planteadas, las resistencia y reactancia equivalentes del
autotransformador y del transformador elevador referidas al secundario son iguales. Además:
(g c ) 2 = a 2 (g c )1
(2.91)
(b m ) 2 = a 2 (b m )1
Las pruebas, la forma de efectuarlas y los cálculos para obtener los parámetros del circuito
equivalente aproximado del autotransformador son similares a lo establecido para el transformador.
2.16.5.- Comparación entre las potencias nominales del autotransformador y del transformador
1
S 2 N = (1 + a ' )S' 2 N = S' 2 N (2.93)
1− a
T = (1 − a) S 2N = V' 2N I'2N
(2.94)
C = a S 2N = V2N I 2N - V' 2N I'2N
2.16.6.- Comparación entre las impedancias equivalentes del autotransformador y del transformador
respectivo
Como a < 1, se tendrá que la impedancia equivalente como autotransformador es menor que la del
respectivo transformador. Este hecho trae dos consecuencias:
− Las pérdidas por efecto Joule (y totales) son menores en el autotransformador. Por lo tanto, el
rendimiento es superior al del transformador.
− Las corrientes de cortocircuito son mayores en el autotransformador, por lo tanto, en el caso de una
falla, los bobinados quedarán sometidos a corrientes mayores que para el respectivo transformador.
51
CAPITULO 3
3.1.- Introducción
Puede considerarse como tres transformadores monofásicos de tipo acorazado, colocados uno junto a
otro, tal como se muestra en la Figura 3.1 a). La única diferencia entre esta disposición y la de la Figura 3.1
b), que corresponde a un transformador trifásico, es que las láminas del núcleo de este último están
entrelazadas, es decir, las tres partes del núcleo no están separadas. Esto hace que los flujos en el núcleo,
correspondientes a fases diferentes, se superpongan en las partes indicadas por D-E-F y G.
Devanados
H D F J
A B C
I E G K
Núcleos
a) b)
Figura 3.1.- Transformador de tipo acorazado: a) Tres transformadores monofásicos, b) La unidad trifásica
correspondiente
Supongamos que el transformador funciona con tensiones inducidas sinusoidales equilibradas. En
estas condiciones, los flujos en el núcleo deberán ser sinusoidales y estar equilibrados; por lo tanto pueden
representarse por los vectores Φ& ,Φ & yΦ & de la Figura 3.2 a).
A B C
Los 3 devanados primarios pueden conectarse simétricamente en el circuito, de manera que los
sentidos positivos de los flujos en el núcleo sean los mismos (Figura 3.2 b), o bien, pueden invertirse las
conexiones de la fase central (Figura 3.2 c). En el primer caso:
& =Φ
Φ D
& =
E
1
2
(Φ& A
& =
−Φ B ) 2
3
Φ (3.1)
& = Φ
donde Φ = Φ & = Φ
& . Lo mismo vale para Φ y Φ
A B C F G
&' =Φ
Φ D
&' =
E
1
2
(Φ& A B )
& = 1Φ
+Φ 2
(3.2)
Φ'D 1
Es decir: = = 0,577 (3.3)
ΦD 3
52
ΦA
ΦD
Φ'D
ΦC ΦB
a)
ΦD Φ'D
X
ΦA ΦB ΦC ΦA ΦB ΦC
X X X X X
ΦE Φ'E
b) c)
Fig. 3.2.- Relaciones de los flujos en un transformador trifásico de tipo acorazado; a) diagrama fasorial para
tensiones de fase equilibrada, b) sentidos positivos de los flujos para devanados conectados simétricamente,
c) sentidos positivos de los flujos cuando se invierten las conexiones de la fase central. El método normal de
conexión es el indicado en c)
Por lo tanto, invirtiendo la conexión del enrollado central, el flujo en esta parte del núcleo es sólo del
57,7%, del que había con la conexión de la Figura 3.2.b). Se puede concluir entonces, que en estas
condiciones, en las zonas D-E-F y G, el flujo es igual a la mitad del que existe en las zonas A-B y C e igual al
flujo en las zonas H-I-J y K, lo que permite ahorrar una importante cantidad de material, tal como se indica en
la Figura 3.3 (zona sombreada). En todas las partes del núcleo, excepto en las zonas D-E-F y G, los flujos son
los mismos que existirían en los transformadores monofásicos. La superposición de los flujos no afecta de
manera importante el funcionamiento del transformador trifásico de tipo acorazado, salvo en modificar la
formas de onda y desequilibrar ligeramente las intensidades de las corrientes de excitación.
Figura 3.3.- Comparación de diseños con transformadores monofásicos y trifásicos del tipo acorazado
En la Figura 3.4, se muestra la formación de un transformador trifásico tipo núcleo a partir de tres
unidades monofásicas. Si las tensiones aplicadas son sinusoidales, simétricas y equilibradas, los flujos de la
Figura 3.4 a) cumplirán la relación:
& +Φ
Φ & +Φ
& =0 (3.4)
A B C
53
Por lo tanto, se puede omitir la parte central del núcleo, tal como se muestra en la Figura 3.4 b). Sin
embargo, por razones de construcción, se usa la disposición del núcleo mostrada en la Figura 3.4.c), lo que
produce un ligero desequilibrio del circuito magnético para las tres fases, pero permite un importante ahorro
de material del núcleo.
ΦB
B ΦB
B
ΦA ΦA
ΦC H1 H2 H3
A Φ A
D
C A B C
C
ΦA ΦB ΦC
X1 X2 X3
C
núcleos
a) b) c)
Figura 3.4.- Síntesis de un transformador trifásico de tres ramas, tipo de núcleo, a partir de tres unidades
monofásicas
En el caso de un banco trifásico formado por tres unidades monofásicas, se tiene para cada unidad, el
concepto de polaridad explicado en 2.7. Lo mismo ocurre para cada fase de un transformador trifásico tipo
acorazado.
Para efectos del análisis que se hará en este punto, se considerará como equivalentes a tres
transformadores monofásicos, las tres columnas de un transformador trifásico tipo núcleo ó las tres fases de
un transformador trifásico tipo acorazado.
− Los enrollados ubicados en una misma fase, se dibujan siempre paralelos y con las marcas de
polaridad o de comienzo de enrollado en el mismo sentido.
− Los enrollados se dibujan ubicados formando ángulos entre si, iguales a la diferencia de fase entre las
tensiones que existen en ellos y, por comodidad se representan por un trazo.
54
− Para todos los casos se considera secuencia positiva en los sistemas trifásicos de tensiones a ambos
lados del transformador.
− Se considera positivo el ángulo en que las tensiones secundarias atrasan a las tensiones respectivas del
primario.
− A cada tipo de conexión trifásica se le asigna un subíndice numérico (entre 0 y 12) que indica por que
múltiplo de 30º, el fasor voltaje del lado secundario atrasa al fasor voltaje del primario. Esto se
denomina desplazamiento angular de la conexión.
− Los bornes sacados al exterior, se designan con las letras H1, H2 y H3, para el primario y X1, X2 y X3
para el secundario.
a) Conexión YY0 o YY12: Según lo indicado, significa que el primario y el secundario están en estrella y que
el desfase entre ellos es de 0º (ó 360º)
H1 H1 H2 H3
11 1 X X X
X
10 X1 2
X
9 N 3 X1 X2
X3 X
X3
X X X
X
X X2 X
H3 H2
7 5
6
a) b)
b) Conexión ∆Y5: Significa que el primario está conectado en delta o triángulo y el secundario en estrella y
que el secundario atrasa al primario en 150º.
H1 H1 H2 H3
11 X3 X X X
X
10 2
X
X2 X 3
N X
X X X
X
H3 X
H2
7 X1 X1 X2 X3
6
a) b)
c) Conexión YZ11: La conexión Z, llamada Zig-Zag, requiere que cada fase tenga dos secundarios iguales,
los que se interconectan por pares en serie, teniendo presente que la serie esté formada por enrollados de
distinta fase. Uno de los objetivos de esta conexión, es que las corrientes de secuencia cero, que circulan por
todas las fases con igual dirección y sentido, que producen fuerzas magnetomotrices (fmm) iguales y opuestas
en cada fase, se compensen entre si.
H1 H2 H3
X X X
H1
X1 1 1 2 3
X
X
10 1' 1 2
3" 2' X1 X2 X3
X
9 2" X X X X
X2 X
XN 2 1' 2' 3'
X
3 1" X
H3 H2 X X X
X 3' 1" 2" 3"
X3 5
6
a) b)
Se utiliza un método de corriente alterna, que permite determinar directamente el diagrama fasorial,
efectuando una serie de medidas de voltaje en los bornes del transformador. Este consiste en lo siguiente:
Se conectan juntos un borne primario con uno secundario (H1 y X1, por lo general) y se excita el
transformador con un voltaje igual o inferior al nominal y de secuencia conocida, efectuándose medidas de
tensión entre todos los otros terminales. Con los valores obtenidos se dibuja el diagrama fasorial a escala, lo
que permite determinar el desplazamiento angular de la conexión. A manera de ejemplo, consideremos la
Figura 3.8 siguiente, que muestra la conexión ∆Y5 ya vista.
X3
150º
X2
VH X VH X
2 2 2 3
X1 H1
VH X
3 2
VH X
3 3
H3 H2
3.3.4.- Conclusiones
− En los transformadores trifásicos no basta conocer la polaridad, ya que ella no indica de una manera
completa las relaciones fasoriales.
− Debe usarse el concepto de desplazamiento angular, que indica el ángulo en que el fasor X1-N atrasa
al fasor H1-N (o el fasor X1-X2 atrasa al H1-H2).
− Estos tipos de conexiones corresponden cuando se tiene secuencia positiva. Cuando la secuencia es
negativa, se tiene lo siguiente: Aquellos grupos de conexiones de desplazamiento angular 0º ó 180º,
no cambian. Los grupos de 0 ± 30º ó 180 ± 30º, cambian a 0 m 30º o 180 m 30º, respectivamente.
a) Normas americanas: Designan los bornes como H1, H2 y H3 para el lado de alta tensión y x1, x2 y x3 para
el lado de baja tensión. En cuanto al desplazamiento angular, aceptan sólo dos grupos de conexiones:
− Grupo Nº 2: Con un desplazamiento angular de 30º, en que el lado de baja tensión atrasa 30º al lado
de alta. Este se obtiene con conexiones estrella-delta ó delta-estrella.
Esta clasificación pone en evidencia el hecho de que sólo se acepta polaridad sustractiva.
b) Normas alemanas: Designan los bornes con las letras U,V y W para el lado de alta tensión y u, v y w para
el de baja tensión. Admiten las conexiones tanto de polaridad aditiva como sustractiva.
3.4.1.- Introducción
Con el objeto de mostrar más claramente la obtención del circuito equivalente, consideraremos un
banco trifásico, formado por tres unidades monofásicas. El circuito equivalente de una de las unidades
monofásicas se muestra en la Figura 3.9, donde se ha incluido un transformador ideal de razón a:1, con el fin
de realizar las conexiones delta ó estrella de primario y del secundario del transformador trifásico ó del banco
trifásico.
57
I r eq1 jx eq1
1 a : 1
+ +
V1 V2
- -
Transformador Ideal
Se puede apreciar que para obtener el circuito equivalente “por fase”, basta con considerar una de las
tres fases, ya que existe un punto común (neutro).
IA r eq1 jx eq1 Ia
H1 a : 1
+ X1
+
VA Va
- -
IB r eq1 jx eq1 Ib
H2 a : 1
+ X2
+
VB Vb
- -
IC r eq1 jx eq1 Ic
H3 a : 1
+ X3
+
VC Vc
N - - n
R eq1 = req1
X eq1 = x eq1 (3.6)
aT = a
En la ecuación (3.6), aT es la razón de transformación trifásica, es decir, la razón entre las tensiones
de línea del primario y secundario. En este caso se tiene:
VH1H 2 3VA
aT = = =a (3.7)
VX1X 2 3Va
58
R eq1 jX eq1 I a
I 2 T
1
+ +
V a V
1 T 2
- -
Figura 3.11.- Circuito equivalente por fase referido al primario de un transformador en conexión YY
La Figura 3.12 muestra un transformador ó banco trifásico en conexión delta-delta. Como se observa,
no es posible considerar una sola fase ya que no existe un punto común.
Si se cortocircuita el secundario; desde el primario se ve el circuito de la Figura 3.13 a), el que puede
transformarse en una estrella equivalente, tal como el de la Figura 3.13 b), donde se puede obtener un “punto
común” o “punto neutro”. Este punto no es real; sin embargo, permite considerar una sola fase del
transformador trifásico.
IA r eq1 jx eq1 Ia
H1 a : 1
+ X1
+
VA Va
- -
IB req1 jx eq1 Ib
H2 a : 1
+ X2
+
VB Vb
- -
IC req1 jx eq1 Ic
H3 a : 1
+ X3
+
VC Vc
- -
.
Figura 3.12.- Transformador trifásico en conexión delta-delta
IA IA
H1 H1
I r'eq1 + jx'eq1
I B
B req1 + jx eq1
H2 H2 N'
r'eq1 + jx'eq1
req1 + jx eq1
IC IC
H3 H3
a) b)
Figura 3.13.- Transformador trifásico en conexión ∆∆ visto desde el primario al cortocircuitar el secundario:
a) Delta; b) Estrella equivalente
59
z eq req1 + jx eq1
z'eq1 = r'eq1 + jx' eq1 = = (3.8)
3 3
De acuerdo con esto, el circuito equivalente “por fase” del transformador trifásico en conexión ∆∆
será el de la Figura 3.11, donde:
req1
R eq1 = r ' eq1 =
3
x eq1
X eq1 = x ' eq1 = (3.9)
3
VH1H 2 V
aT = = A =a
VX1X 2 Va
Bajo las mismas consideraciones anteriores, el circuito equivalente por fase, es el de la Figura 3.11,
donde Req1 y Xeq1 corresponde a los dados en la expresión (3.9) y aT es de la forma:
VH1H 2 VA a
aT = = = (3.10)
VX1X 2 3Va 3
En las condiciones planteadas, el circuito equivalente es el de la Figura 3.11, donde Req1 y Xeq1 están
dados por la expresión (3.6) y aT está dado por la expresión (3.11):
VH1H 2 3VA
aT = = = 3a (3.11)
VX1X 2 Va
donde Y’0 corresponde al valor de la admitancia de excitación en cada lado del triángulo.
Cuando los parámetros del circuito equivalente por fase se expresan en por unidad, sus valores son
independientes de la conexión, es decir:
60
Z Y (pu) = Z ∆ (pu)
(3.13)
YY (pu) = Y∆ (pu)
Por otra parte, al igual que en el transformador monofásico, al expresar los parámetros en (pu) en la
base propia y considerando que la prueba de cortocircuito se ha hecho a corriente nominal y que la de vacío
se hizo a voltaje nominal, se tiene:
VCC
Z eq (pu) =
VN
PCC
R eq (pu) =
SN
(3.14)
P
g C (pu) = 0
SN
Q0
b m (pu) =
SN
en que todas las tensiones y potencias deben ser trifásicas (o todas por fase).
3.4.8.- Determinación experimental de los parámetros del circuito equivalente “por fase”
Los valores de los parámetros del circuito equivalente “por fase” se calculan con la tensión “por fase”
(VCC/ 3 , V0/ 3 ), corrientes de línea (ICC, I0) y potencia por fase (PCC/3; P0/3). Para cualquier tipo de
conexión de los enrollados del transformador trifásico se tiene entonces:
VCC PCC
Z eq = R eq = 2
3 I CC 3 I CC
(3.15)
P0 Q0 ( 3V0 I 0 ) 2 − P02
gc = bm = =
V02 V02 V02
Es conveniente hacer notar que debido a que en general, las tensiones primaria y secundaria de un
transformador trifásico presentan desfases que dependen del tipo de conexión; la razón de transformación es
un número complejo.
En la práctica; sin embargo, es usual considerarla como un número real positivo (módulo de a& T ) y
tomar en cuenta el desfase por inspección, de acuerdo a la conexión particular. Por ejemplo, para la conexión
∆Y5 se puede demostrar que a& T = a& T ∠150º .
61
De la misma forma que en el transformador monofásico, las pérdidas dispersas se calculan restando
las pérdidas RI2 en corriente continua a las medidas en la prueba de cortocircuito. De esta forma, si R1 y R2
son las resistencias medidas con corriente continua, entre dos terminales del lado primario y dos del
secundario respectivamente, siendo I1 e I2 las respectivas corrientes de línea; las pérdidas totales RI2,
independiente del tipo de conexión de los enrollados, serán:
(
RI 2total = 1,5 R 1 I12 + R 2 I 22 ) (3.16)
(
PSL = PCC - 1,5 R 1 I12 + R 2 I 22 ) (3.17)
Donde PCC corresponde a las pérdidas medidas en la prueba de cortocircuito, para las mismas
corrientes.
3.6.1.- Introducción
Por otra parte, a pesar de su tamaño relativamente pequeño, los armónicos de la corriente de
excitación de un banco trifásico pueden, en ciertas ocasiones, inducir en los circuitos de comunicaciones
cercanos, tensiones que interfieran seriamente con el funcionamiento adecuado de dichos circuitos.
En la realidad, el tercer armónico es el más importante debido a que en muchos casos su valor eficaz
es comparativamente grande frente al valor de la fundamental y adicionalmente, como su período es un tercio
del de ésta, las componentes de las tres fases quedan en fase, tal como se muestra en la Figura 3.14. Según
esto, presentan características de componentes de secuencia cero.
En cuanto a los quintos armónicos y, de acuerdo con lo que se muestra en la Figura 3.15, presentan
características de componentes de secuencia negativa; es decir, tienen invertido el orden de las corrientes de
las fases, según se puede verificar en la misma Figura.
1,5
I a1 I I
b1 c1
1
0,5
I a3 I b3 I c3 360
0
0 50 100 150 200 250 300 350
-0,5
-1
Angulo[Grados]
-1,5
1,5
I a1 I b1 I c1
1
0,5
0
50 100 150 200 250 300 350
I a5 I b5 I c5
-0,5
-1
a) Tipo acorazado ó banco: Consideremos la Figura 3.16 que esquematiza esta situación.
I 0A
a : 1
A a
+ +
Va
- Vab
I 0B
a : 1 -
B b
N n
I 0C
a : 1
C c
Figura 3.16.- Transformador trifásico en conexión estrella-estrella sin neutro (con neutro flotante)
Considerando los sentidos de las corrientes y al hecho de que no existe conductor entre el neutro del
primario del transformador y el neutro de la fuente de alimentación (que no se muestra), la suma (fasorial) de
las corrientes de excitación de las tres fases debe ser cero; es decir, para los terceros armónicos se debe
cumplir:
La única forma para que (3.19) se cumpla es que I0A3 = I0B3 = I0C3 = 0, es decir, si se desprecia los
armónicos superiores al tercero, la corriente de excitación sería sinusoidal, (ya que los terceros armónicos
están obligados a ser cero debido a la conexión), pero entonces, dadas las características no lineales del
núcleo, el flujo deja de ser sinusoidal. Esto significa, que aparecen terceros armónicos en la onda del flujo
establecido en el núcleo y en las tensiones inducidas en los enrollados. Sin embargo, por el hecho de que los
terceros armónicos están todos en fase, las tensiones entre líneas no presentan terceros armónicos (recuérdese
que V& =V & −V & )
ab a b
Donde Va1 y Va3 son los valores efectivos de la fundamental y del tercer armónico respectivamente.
Va3 suele variar entre un 30 y un 70% de Va1. Si como valor representativo consideramos que Va3 es un 50% de
Va1, se tiene que Vab = 1,12 3 Va1 .
b) Tipo núcleo: Debido a la configuración del núcleo y a los sentidos de arrollamiento y corriente en ellos,
los flujos de tercer armónico, que en las tres columnas tienen en todo instante la misma magnitud y sentido
(Figura 3.4.c) están obligados a cerrar su circuito magnético a través del aire. Como la reluctancia del aire es
más elevada que la del material magnético, se tiene que la magnitud de estos flujos es pequeña. Por ello, en el
64
transformador trifásico tipo núcleo, aún cuando no pudieran circular corrientes de tercer armónico en las
líneas, las tensiones por enrollado se deforman muy poco.
Las corrientes de tercer armónico pueden circular por las líneas si se conectan los neutros del
primario del transformador y del generador (fuente). Esto permite eliminar los terceros armónicos de las
tensiones fase neutro, pero se puede producir interferencia inductiva en circuitos cercanos, sobre todo en el
caso en que la conexión entre los neutros se realiza a través del suelo. Para verificar esto, consideremos la
Figura 3.17 donde se muestra una línea de potencia trifásica A-B-C y una línea telefónica a-b descubierta.
Para mayor sencillez supondremos que ambos circuitos están en un mismo plano y que en el instante
considerado los sentidos de las corrientes son los indicados.
XA
XB
A XC
B C
a b
IA IB IC
B
r
En que B , es la inducción magnética total sobre el circuito telefónico. Si se supone que la separación
entre conductores de potencia es bastante menor que las distancias al circuito de comunicación, se tiene, en
forma aproximada que XA=XB=XC=X y por lo tanto:
r µ
(
B = 0 &I A + &I B + &I C
2π X
) (3.22)
Si las corrientes de línea están equilibradas, las corrientes sinusoidales desfasadas 120º (tales como
los armónicos fundamentales, quintos, séptimos, etc.) dan una suma nula en todo instante y si, según lo
indicado, las distancias de las tres fases al circuito de comunicación es prácticamente la misma, la inducción
r
magnética B resultante creada por estos armónicos es aproximadamente cero. No obstante, si la línea de
potencia suministra la corriente de excitación a un transformador o banco estrella-estrella con neutro
encadenado, las corrientes de las líneas contienen terceros armónicos.
Para mayor sencillez, supongamos que la conexión de los neutros se hace a través del suelo y que el
efecto inductivo del tercer armónico de la corriente de tierra es despreciable debido a la altura a la que los
circuitos se encuentra sobre el suelo. Los terceros armónicos de las tres corrientes de línea están en fase en las
tres fases y por lo tanto, los valores instantáneos de las inducciones magnéticas debidos a ellos se suman
directamente, produciendo un efecto inductivo importante. Por otra parte, la frecuencia es el triple de la
fundamental, por lo que la tensión inducida es de esta frecuencia y su valor es tres veces mayor que la tensión
de frecuencia fundamental que induciría un flujo fundamental igual. Recordemos para justificar lo anterior,
que:
I
0A a : 1
A p
I
0B
a : 1
B
Vpq
IN
N
I
0C a : 1
C
Los terceros armónicos, de las corrientes de excitación crean pequeñas caídas de tensión en las
impedancias de fuga de los transformadores y por lo tanto, las fuerzas electromotrices inducidas por el flujo
mutuo contienen terceros armónicos débiles que aparecen como componentes pequeños de las tensiones de
los secundarios. Como estas componentes (de tercer armónico) están en fase en los tres transformadores, la
tensión en el vértice del triángulo secundario (bornes pq) contiene un tercer armónico Vpq, cuyo valor es el
triple del de cada transformador monofásico o de cada fase.
Aún cuando esta tensión suele ser pequeña comparada con las tensiones secundarias, si se unen lo
bornes pq, es capaz de crear una corriente de tercer armónico que circula por el Delta del secundario. La
acción combinada de las corrientes de excitación de tercer armónico que circulan por el primario y
secundario, crea las fuerzas magnetomotrices de esta frecuencia, necesarias para permitir variaciones
prácticamente sinusoidales del flujo, como ocurre en forma mejor aún, en la conexión delta-delta. Por ello, al
cerrar el delta del secundario, se reducen los terceros armónicos de las corrientes de excitación del primario.
Si al cerrar la delta del secundario, se desconecta el neutro, la corriente de excitación del primario no
contiene terceros armónicos. El triángulo cerrado del secundario proporciona un camino para los terceros
armónicos de las corrientes. Como para crear esta corriente se requiere una fuerza electromotriz de dicha
frecuencia, el flujo mutuo se ajusta por si mismo para contener el tercer armónico necesario para generarla.
Por lo tanto, el flujo mutuo induce un tercer armónico de la tensión respecto al neutro en el primario, pero por
lo general, éste es de valor muy pequeño y la onda de tensión primaria respecto al neutro es prácticamente
sinusoidal.
Para las conexiones delta-estrella y delta-delta ocurre algo similar, por lo que podemos consignar a
manera de conclusión, lo siguiente:
Los componentes de tercer armónico de la corriente de excitación necesarios para una variación
sinusoidal del flujo, circulan por los devanados conectados en delta, de un banco triángulo-triángulo;
triángulo-estrella ó estrella-triángulo, pero (para transformadores exactamente iguales) no están presentes en
66
las líneas trifásicas conectadas a los transformadores, cuando se aíslan los neutros de los devanados
conectados en estrella, de los otros sistemas de neutros.
Debido a la ausencia de terceros armónicos en las corrientes de línea que alimentan enrollados
conectados en triángulo, los valores eficaces de las corrientes de línea y de enrollados en vacío, no quedan
relacionados por 3 .
Sean I01, I03, los valores eficaces del primer y tercer armónico respectivamente en los 3
transformadores conectados en delta e I0∆, el valor eficaz de la corriente de excitación de cada uno de ellos.
Entonces se puede escribir:
2 2
I 0∆ = I 01 + I 03 (3.24)
I 0L = 3 I 02 ∆ − I 03
2
(3.25)
I 0L = 0,92 3 I 0 ∆ (3.26)
Si el neutro de la estrella está aislado, no hay terceros armónicos en la corriente de excitación. Esto
significa que el flujo mutuo debe contener terceros armónicos al igual que las tensiones secundarias
inducidas. Sin embargo, como a cada fase del secundario le corresponden dos enrollados en oposición, los
terceros armónicos de la tensión se anulan, por lo que no existen terceros armónicos en las tensiones de fase y
de línea, en el secundario. Esta es una de las propiedades de la conexión zig-zag.
67
CAPITULO 4
4.1.- Introducción
La Figura 4.1 muestra un sistema electromecánico típico. La parte eléctrica está constituida por la
fuente de tensión, la bobina de N espiras y el circuito magnético. La parte mecánica está compuesta por el
cuerpo de masa M, el vástago que lo une al resorte y el resorte mismo. El acoplamiento electromecánico se
produce en la parte encuadrada por las líneas de segmentos.
Guía del
Vástago
i
+ Bobina
Fuente v de N M Resorte
- Espiras
x
Fe
Referencia
Las cantidades en función de las cuales se expresan las relaciones matemáticas que representan el
comportamiento de los sistemas eléctrico y mecánico, se denominan “Coordenadas básicas” o “Magnitudes
fundamentales” del sistema electromecánico. A continuación (Cuadro 4.1) se indican las coordenadas básicas
y sus primeras derivadas respecto al tiempo, para los sistemas eléctrico y mecánico.
La salida es la respuesta del sistema a la ó las entradas. Generalmente, el conjunto de pares “entrada-
salida” puede ser representado por una función de las variables de entrada.
Una función de las variables de entrada tal, que su valor queda determinado para todo t > t0 por los
valores que asumen las variables de entrada para t > t0, se llama “Función de Estado”. Es decir, los valores de
una función de estado, son independientes de la forma como las variables de entrada alcancen sus valores
finales. A continuación se modelará el Sistema Electromecánico de la Figura 4.1, de manera que pueda
separarse el “Sistema de Acoplamiento Electromecánico” para definir en él, una “Función de Estado”.
El sistema de la Figura 4.1, puede considerarse separado en cuatro partes, tal como se muestra en la
Figura 4.2, donde:
Zf : Impedancia de la fuente
Rb: Resistencia óhmica de la bobina (Pérdidas en el conductor )
gc: Conductancia que representa las pérdidas en el núcleo
1. Sistema eléctrico que entrega (absorbe) energía eléctrica al (del) sistema de acoplamiento.
2. Sistema de acoplamiento electromecánico conservativo (sin pérdidas). Aquí se almacena energía.
3. Sistema mecánico que absorbe (entrega) energía desde (al) sistema de acoplamiento.
4. Parte que representa las pérdidas del sistema electromecánico.
Zf R 3
b i M
+ a
+
v+ gc e N
s Resorte
f v x a
-
- - K
Fe M
1
Roce
D
2
4
R
Zf b i Fe
Sistema de
vf+
+ + . . +
v gc e =λ Campo Magnético u=x M D K,l
- - sin pérdidas -
-
De acuerdo con la Figura 4.3, en un tiempo dt, la energía eléctrica que entra al sistema de
acoplamiento sin pérdidas es:
dλ
i e dt = i dt = i dλ (4.1)
dt
dx
- F e u dt = i dt = F e dx (4.2)
dt
El signo negativo se debe a que Fe se define como positiva cuando actúa sobre el sistema mecánico,
en el sentido de aumentar la magnitud de la variable x. La energía total que entra al sistema de acoplamiento,
considerando que éste es conservativo, (las pérdidas se han representado aparte) sólo se puede almacenar en
el campo magnético. Luego, la energía almacenada en el campo magnético en el tiempo dt será:
dWm = i dλ − F e dx (4.3)
Wm es función de las variables i, λ, Fe, x. Si pensamos que el acoplamiento está desconectado de los
circuitos eléctrico y mecánico, podemos elegir dos variables independientes, que fijarán los valores de las
otras dos. Por la forma de la ecuación (4.3), es conveniente elegir a λ y x como variables independientes. Así
entonces se puede escribir:
Wm = Wm (λ, x )
i = i (λ, x ) (4.4)
F = F (λ, x )
e e
Wm (λ,x) es una función de estado, ya que el sistema es conservativo es decir, su valor sólo depende
de los valores que tomen λ y x, independientemente de como lleguen a obtenerse. Para obtenerla, se puede
integrar (4.3) a través de un cierto recorrido (integral de línea) que una los puntos inicial (a) y final (b), es
decir:
Según lo expuesto, se tiene la posibilidad de elegir aquella trayectoria que permita evaluar (4.5) en la
forma más cómoda y sencilla. En la Figura 4.4 se muestran cuatro maneras posibles como las variables λ y x
alcanzan sus valores finales.
λ
λb d b
λa c
a
x
xa xb
Wm (λ b , x b ) − Wm (λ a , x a ) = − ∫ F e (λ a , x) dx + ∫ i (λ, x b ) dλ
xb λb
(4.6)
xa λa
Wm (λ b , x b ) − Wm (λ a , x a ) = ∫ i (λ, x a ) dλ − ∫ F e (λ b , x ) dx
λb xb
(4.7)
λa xa
Si a=0, se tiene que: Wm (λ a , x a ) = 0 y F e (λ a , x ) = 0 , por lo que las ecuaciones (4.6) y (4.7) quedan:
Wm (λ b , x b ) = ∫ i (λ, x b ) dλ
λb
(4.8)
0
Wm (λ b , x b ) = ∫ i (λ,0) dλ − ∫ F e (λ b , x ) dx
λb xb
(4.9)
0 0
Como se aprecia; de las dos trayectorias analizadas (las más sencillas), es más conveniente utilizar la
primera, es decir, “a-c-b”, lo que significa emplear la ecuación (4.8), ya que ésta no requiere la función
F e (λ b , x ) , la que no se conoce.
Quitando el subíndice b y colocando “prima” a las variables, la función de estado energía se puede
evaluar utilizando la expresión:
Suponiendo que Wm es continua, que existen sus primeras y segundas derivadas parciales y que ellas
son continuas, a partir de (4.4) se puede escribir:
∂Wm ∂Wm
dWm = dλ + dx (4.11)
∂λ ∂x
∂Wm e ∂Wm
i - dλ − F + dx = 0 (4.12)
∂λ ∂x
Como λ y x son variables independientes, para satisfacer (4.12) se requiere que los términos dentro
de los paréntesis sean cero y por lo tanto:
∂Wm (λ, x )
i= (4.13)
∂λ
∂Wm (λ, x )
Fe = − (4.14)
∂x
La expresión (4.14) permite determinar la fuerza de origen eléctrico a partir de la función de estado
energía, siempre que ésta se exprese en función del enlace de flujo λ y de la variable mecánica x.
71
En la práctica, se acostumbra a trabajar con corrientes en lugar de enlaces de flujo, debido a que es
más sencillo el manejo matemático y porque es mucho más fácil medirlas. Por lo tanto, existe la necesidad de
encontrar una expresión que permita determinar la fuerza eléctrica, en función de las corrientes, lo que
conduce a introducir el concepto de coenergía magnética.
i dλ = d(i λ ) − λ di (4.15)
En que:
Wm' = i λ − Wm (4.17)
Como Wm' (i, x) es también una función de estado, se puede integrar (4.16) en la misma forma que se
hizo para Wm (λ,x) y por lo tanto:
i
Wm' (i, x) = ∫ λ' (i' , x) di' (4.18)
0
λ'
λ
Wm(λ ,x)
W'm(i,x)
i'
i
Cuando el comportamiento magnético del sistema de acoplamiento es lineal, es decir, cuando los
enlaces de flujo son funciones lineales de las corrientes, la Energía y la Coenergía magnética tienen en todo
instante, el mismo valor.
∂Wm' (i, x)
λ= (4.19)
∂i
∂Wm' (i, x)
Fe = (4.20)
∂x
La expresión (4.20) permite determinar la fuerza de origen eléctrico a partir de Wm' , siempre que ésta
sea función de la corriente i y de la posición x.
Las expresiones (4.10), (4.18), (4.14) y (4.20) pueden extenderse a sistemas de entradas múltiples tal
como se indica a continuación.
Fje = −
(
∂Wm λ1 ,....., λ N , x 1 ,..., x j ,.., x M ) (4.23)
∂x j
(
∂Wm' i1 ,....., i N , x 1 ,..., x j ,.., x M )
Fje = (4.24)
∂x j
Puesto que λ se puede obtener como función de i y de x, es decir, λ=λ(i,x) y por otra parte e=dλ/dt;
la relación terminal en este sistema se puede escribir como:
∂λ di ∂λ dx
e= + (4.25)
∂i dt ∂x dt
En el segundo miembro, el primer término existe sólo cuando la corriente es variable en el tiempo y
el segundo, cuando existe movimiento.
A modo de resumen, se indican a continuación las principales ecuaciones del campo eléctrico:
r r
∫c E • dl = 0 (4.26)
r
∫S D • n̂ dA = ∫V ρ f dv = Q T (4.27)
r r r
D = ε0 E + P (4.28)
r d
∫S J f • n̂ dA = − dt ∫V ρ f dv (4.29)
donde:
r
E : Vector intensidad de campo eléctrico
r
D : Vector desplazamiento eléctrico
ρ f : Densidad volumétrica de carga
r
P : Vector polarización
J f : Densidad de corriente
ε 0 : Permitividad del vacío (8,85 x 10-12 F/m)
y de (4.28)
r r
D=εE (4.31)
r 1 QT
∫S E • n̂ dA = ε 0 ∫V ρ f dv = ε0
(4.33)
Es conveniente establecer, que un sistema de campo eléctrico sin pérdidas y con parámetros
concentrados, consiste en un grupo de cuerpos equipotenciales que no están conectados entre si mediante
conductores. Los terminales se disponen de manera que se pueda aplicar una alimentación a ellos. Por
convención se selecciona un cuerpo equipotencial como referencia y su potencial se considera igual a cero;
así entonces, los potenciales de los otros cuerpos conductores se especifican con respecto a él.
Consideremos dos cuerpos equipotenciales, como un ejemplo simple para encontrar las relaciones en
los terminales (Figura 4.6). Se supone que la tensión v es aplicada entre los dos cuerpos equipotenciales y se
desea calcular la corriente i
+
v Cuerpos equipotenciales
-
Si se elige la superficie S que encierra sólo el cuerpo equipotencial superior y se aplica la ley de
conservación de la carga, expresión (4.29) se obtiene:
dq
i= = q& (4.34)
dt
Si en la Figura 4.6 especificamos que la geometría varía en función de una sola coordenada x,
respecto a un sistema de referencia fijo, podemos escribir la carga eléctrica en forma funcional, como:
q = q(v, x) (4.35)
Aplicando la ecuación (4.34), la relación terminal para el sistema de campo eléctrico queda entonces:
dq ∂q dv ∂q dx
i= = q& = + (4.36)
dt ∂v dt ∂x dt
En el segundo miembro, el primer término existe sólo cuando la tensión aplicada es variable en el
tiempo y el segundo, cuando existe movimiento.
∂q(v, x )
C(v, x ) = (4.37)
∂v
75
Se tendrá, que cuando la polarización P es una función lineal de las cantidades de campo y por lo
tanto el sistema es eléctricamente lineal.
q(v, x )
C(x ) = (4.38)
v
dq dv dC(x) dx
i= = q& = C(x) +v (4.39)
dt dt dx dt
Si la geometría se fija en el espacio, es decir, la velocidad es nula; aunque el sistema sea no lineal, se
tiene:
dq dv
i= = q& = C (4.40)
dt dt
dq
C= (4.41)
dv
q
C= (4.42)
v
4.4.3.- Funciones de estado Energía y Coenergía y Fuerza de origen eléctrico en el sistema de campo
eléctrico
Siguiendo las mismas líneas de razonamiento expuestas para el campo magnético, se obtienen los
siguientes resultados para el campo eléctrico.
dWe = v dq − F e dx (4.43)
We = We (q, x ) (4.44)
∂We (q, x)
v= (4.46)
∂q
∂We (q, x)
Fe = − (4.47)
∂x
We + We' = vq (4.48)
dWe' = q dv + F e dx (4.49)
76
v
We' (v, x) = ∫ q' (v' , x) dv' (4.51)
0
∂We' (v, x)
q= (4.52)
∂v
∂We' (v, x)
Fe = (4.53)
∂x
Igual que para el campo magnético, las relaciones (4.43) a (4.53) se pueden extender a sistemas con
entradas eléctricas y mecánicas múltiples.
77
CAPITULO 5
5.1.- Introducción
En este capítulo, se describen en forma breve y elemental, tres tipos de máquinas rotatorias (síncrona,
de inducción y de corriente continua), cuyos principios básicos son esencialmente los mismos. En ellas, las
tensiones se inducen debido al movimiento relativo de un campo magnético respecto a un devanado (grupos
de bobinas girando dentro de un campo magnético fijo o viceversa, o bien variando la reluctancia al girar el
rotor) y el torque se produce por la interacción entre los campos magnéticos del estator (parte fija de la
máquina) y del rotor (parte móvil). La Figura 5.1 muestra en forma esquemática estos tres tipos de máquinas.
Estator
Interpolo
Rotor
a) b)
Ranuras
c)
La Figura 5.2 muestra una máquina síncrona elemental de dos polos (operando como generador de
corriente alterna). En la mayoría de los casos, el devanado inducido, está ubicado en el estator. El inductor se
excita con corriente continua (C.C.) a través de contactos o “escobillas” de carbón apoyadas sobre “anillos
rozantes”. Como el inductor es de menor potencia, es más práctico que esté ubicado en el rotor.
El devanado inducido está formado por N espiras, representada en la Figura por a y a’, alojadas en
dos ranuras diametralmente opuestas practicadas en la parte interior del estator.
Devanado
de Campo
a'
a Rotor
Devanado Trayectorias
de Armadura del Flujo
Estator
Los conductores que forman los laterales de esta bobina son paralelos al eje de la máquina y están
conectados en serie. El rotor gira a velocidad uniforme en virtud de una potencia mecánica aplicada a su eje.
La distribución radial de la densidad de flujo B en el entrehierro, es función de la posición del rotor. En las
máquinas reales, puede conseguirse que la onda de B tenga una forma aproximadamente sinusoidal, tal como
se muestra en la Figura 5.3 a), perfilando adecuadamente las expansiones polares. Al girar el rotor, la onda de
flujo barre los laterales a y a’ de la bobina, induciéndose en ella una tensión que es función del tiempo y que
tiene la misma forma que la distribución espacial de B, (Figura 5.3 b)
B e
π
0 t
0 θ
a) b)
Figura 5.3.- a) Distribución espacial de B; b) Onda de tensión inducida
La tensión inducida pasa por un ciclo completo de valores por cada revolución de la máquina de dos
polos de la Figura 5.2.- Su frecuencia en ciclos por segundo (hertz) es igual a la velocidad del rotor en
revoluciones por segundo, es decir, la frecuencia eléctrica está sincronizada con la velocidad mecánica, razón
79
por la cual, estas máquinas se denominan síncronas. De acuerdo con esto, una máquina síncrona de dos polos
debe girar a 50 rps (revoluciones por segundo) es decir 3000 rpm (revoluciones por minuto) para generar una
tensión con una frecuencia de 50 Hz.
La mayor parte de las máquinas síncronas tienen más de dos polos, en cuyo caso puede considerarse
únicamente un par de ellos, teniendo en cuenta que las condiciones eléctricas, magnéticas y mecánicas
relativas a cada uno de los restantes, no son más que una repetición de las existentes para el par considerado.
Por este motivo resulta más conveniente expresar los ángulos como θ en grados o radianes eléctricos, más
que como θm en unidades geométricas o mecánicas corrientes. Un par de polos o un ciclo de distribución de
flujo en una máquina de P polos equivale a 360º eléctricos o a 2π radianes eléctricos, y puesto que en una
revolución completa existen P/2 ondas o ciclos, se tiene que:
P
θ= θm (5.1)
2
La frecuencia angular ω de la tensión inducida se puede obtener derivando la expresión (5.1) respecto
al tiempo, es decir:
P
ω= ωm (5.2)
2
P n
f= (5.3)
2 60
El rotor mostrado en la Figura 5.2 es de polos salientes con los devanados concentrados, mientras que
el de la Figura 5.4 es de polos no salientes o cilíndrico, en el que el bobinado está distribuido, alojado en
ranuras y dispuesto de manera que el campo es de dos polos y aproximadamente sinusoidal. El uso de uno u
otro tipo de rotor depende del tipo de aplicación de la máquina.
Figura 5.4.- Devanado inductor elemental de dos polos sobre rotor cilíndrico
80
El rotor de polos salientes se utiliza en generadores hidroeléctricos, debido a que las velocidades de
las turbinas hidráulicas son bajas y se requiere un número de polos relativamente alto para conseguir la
frecuencia normalmente usada en los sistemas de potencia (50 Hz). En cambio, los turboalternadores
(movidos por turbinas a vapor o gas) funcionan a gran velocidad, por lo que acostumbran a tener 2 ó 4 polos,
siendo el rotor cilíndrico.
Los generadores síncronos mostrados son monofásicos; sin embargo, la gran mayoría es de tipo
trifásico, debido a las ventajas que este sistema tiene en la producción, transmisión y utilización de grandes
potencias. Para la creación de tres tensiones desfasadas 120 grados eléctricos entre sí, se necesitan por lo
menos tres bobinas desplazadas 120º eléctricos, tal como se muestra en la Figura 5.5.
c'
a
a b
a'
c' b'
c b
b' a'
a) b)
Figura 5.5.- Generador trifásico elemental a) Representación esquemática, b) Conexión en estrella de los
enrollados
La máquina síncrona, puede también utilizarse como motor síncrono, cuya velocidad depende del
número de polos y de la frecuencia de la corriente de alimentación, de la misma forma que lo expuesto para el
generador síncrono, es decir, según las expresiones (5.2) y (5.3). Por lo tanto, un motor síncrono alimentado
por corriente alterna de frecuencia constante girará a velocidad constante (velocidad síncrona).
En ambos casos, funcionando como motor o como generador, existe un torque electromagnético y
una fuerza contraelectromotriz, siendo éstos los fenómenos más importantes en la Conversión
Electromecánica de la Energía.
corriente alterna. La rotación de la bobina induce en ella una tensión que es función del tiempo y cuya forma
de onda es semejante a la de la distribución espacial de la densidad de flujo.
Distribución espacial
de densidad de flujo
Bobina de
Armadura B
N vueltas a a'
a' 3π
π 2π
Angulo θ
Escobilla de -B
ω Carbón
Segmentos de
Conmutador de b)
Cobre
a
Tensión entre escobillas
a)
Tiempo t
c)
Figura 5.6.- a) Esquema de una dínamo elemental; b) Distribución espacial de B; c) Onda rectificada de
tensión entre escobillas
Como el objetivo de la máquina es generar una tensión continua, es necesario rectificar la alterna
producida, lo que se puede hacer exteriormente, a través de rectificadores de semiconductores, por ejemplo,
en cuyo caso la máquina es un alternador. En las dínamos clásicas, la rectificación se hace mecánicamente
por medio del colector, que es un cilindro formado por segmentos de cobre, denominados delgas aislados
entre si y montados sobre el mismo eje del rotor (aunque eléctricamente aislado de él). A través de unas
escobillas fijas que se apoyan sobre la superficie del colector se conecta el devanado inducido con el circuito
exterior. Esta es la razón por la cual las máquinas de C.C. tienen el inducido en el rotor.
Para la máquina elemental de la Figura 5.6 a), la onda de tensión entre escobillas, es la que se muestra
en la Figura 5.6 c), considerando una distribución espacial de B, tal como la de la Figura 5.6.b).
La máquina descrita puede funcionar también como motor, en cuyo caso se debe aplicar una corriente
continua al inducido a través del colector. Tanto si funciona como motor o como generador, se producirá una
fuerza electromotriz inducida inducida y un torque electromagnético.
En estas máquinas, circulan corrientes alternas tanto en el rotor como en el estator. Se utilizan
habitualmente como motores, en los que la corriente alterna se aplica directamente al devanado del estator y
por inducción (al igual que el transformador) en el rotor, produciéndose un cambio de frecuencia y
apareciendo una potencia mecánica. Raramente se utilizan como generadores, debido a que son inadecuados
para muchas aplicaciones. Se emplean también como cambiadores de frecuencia.
La Figura 5.7 muestra en forma esquemática, una máquina de inducción con “Rotor tipo Jaula de
Ardilla”. El devanado del estator es semejante al de la máquina síncrona. En el rotor, el devanado está
habitualmente cortocircuitado y es frecuente que no tenga terminales exteriores. La relación entre la
velocidad y el torque es tal, que al aumentar la carga en el eje, la velocidad disminuye ligeramente
(deslizamiento).
82
Estator
Bobina del Estator
Rotor cilíndrico
Figura 5.7.- Esquema de una máquina de Inducción con rotor tipo Jaula de Ardilla
El estudio de las tensiones inducidas en cualquiera de los devanados de una máquina rotatoria, se
reduce a determinar la tensión inducida en las bobinas simples, sumando luego las tensiones individuales de
todas las que forman el devanado completo, considerando la forma en que están conectadas entre si. La
naturaleza de las tensiones inducidas se estudió en 5.2. A continuación se determinará su magnitud utilizando
la ley de Faraday.
La Figura 5.8 muestra la sección de una máquina elemental de C.A. El bobinado inducido está
formado por una bobina única de N espiras, que abarca 180º eléctricos, o sea, un paso polar completo. La
densidad de flujo B creada por el devanado inductor del rotor se puede suponer con una distribución
sinusoidal a lo largo de la superficie del estator. El rotor gira a la velocidad angular uniforme de ω rad
eléctricos/seg.
Cuando los polos del rotor están alineados con el eje magnético de la bobina del estator, el flujo
enlazado con ésta es Nφ, siendo φ el flujo por polo en el entrehierro. Para la distribución de B supuesta, se
tiene:
donde Bmáx es el valor máximo de B (en el centro del polo del rotor) y θ es el ángulo en radianes
eléctricos medido desde el eje magnético del rotor. El flujo φ por polo en el entrehierro se puede determinar
como:
π
φ= ∫ l r B máx cos θ dθ = 2 l r B máx
2
(5.5)
−π
2
En una máquina de P polos, el área correspondiente a cada polo es 2/P veces la que tendría una
máquina de dos polos de igual longitud y diámetro; luego, el flujo φ es de la forma:
2
φ= 2 l r B máx (5.6)
P
Al girar el rotor, el flujo enlazado varía con el coseno del ángulo α. Si el rotor gira a la velocidad
angular ω, α=ωt y el flujo enlazado por la bobina del estator λ es:
λ = N φ cos ωt (5.7)
donde t=0 cuando la máxima densidad de flujo coincide con el eje magnético de la bobina del estator.
Según la ley de Faraday; la tensión inducida e en la bobina es:
dλ dφ
e(t ) = − = ω N φ sin ωt − N cos ωt (5.8)
dt dt
El signo menos que aparece en esta expresión tiene relación con las referencias direccionales de la
Figura 5.8, es decir, que al disminuir el flujo enlazado por la bobina, se induce en ella una tensión de signo tal
que tienda a producir una corriente que se oponga a esa disminución.
El primer término del segundo miembro de la ecuación (5.8) es la tensión inducida por el movimiento
relativo entre la bobina y el campo. El segundo término corresponde al efecto de transformador, que existirá
únicamente si hay variación del flujo φ respecto al tiempo, lo que en la mayor parte de las máquinas rotatorias
no ocurre. Por ello, se tiene simplemente que:
donde:
E máx = ω N φ = 2 π f N φ (5.10)
E máx
E ef = = 4,44 f N φ (5.11)
2
84
Estas ecuaciones son idénticas a las obtenidas en los transformadores. Es decir, el movimiento
relativo entre la bobina y una onda de distribución espacial de densidad de flujo de amplitud constante en una
máquina rotatoria, produce los mismos efectos, en cuanto a tensiones se refiere, que la variación de flujo y
bobinas fijas de un transformador.
La tensión inducida es monofásica. Para obtener un sistema trifásico de tensiones, se requiere tres
bobinas desplazadas 120º eléctricos entre si, tal como se indicó en la Figura 5.5. En este caso, la ecuación
(5.11) da la tensión efectiva por fase si N es el número total de espiras en serie por cada fase.
Todos estos devanados elementales son concentrados y abarcan un paso polar, ya que los dos lados
de cualquier bobina están separados 180º eléctricos y todas sus espiras están concentradas en un par de
ranuras. En la práctica, las bobinas del inducido correspondiente a cada fase se distribuyen en un cierto
número de ranuras, con el fin de aprovechar mejor el material del núcleo y de los conductores y además
mejorar la forma de onda. En ese caso, las tensiones inducidas en cada una de las bobinas que forman un
grupo de fase, quedan algo desfasadas entre sí, por lo que al conectarlas en serie, su suma vectorial es menor
que la suma aritmética, siendo necesario introducir un factor de reducción Kω, el que en general, para
bobinados trifásicos, se acota entre 0,85 y 0,95. Así entonces, para devanados distribuidos, de Nf espiras en
serie por fase, la expresión (5.11) queda:
E ef = 4,44 f K ω N f φ (5.12)
Con el colector elemental de la Figura 5.6 a), se produce una rectificación mecánica de onda
completa. Suponiendo siempre una distribución sinusoidal del flujo, la onda de tensión entre escobillas tiene
la forma indicada en la Figura 5.9. La tensión media (continua) entre escobillas Ea es:
1 π 2
Ea = ∫ ω N φ sin ωt d(ωt ) = ω N φ (5.13)
π 0 π
P N φ ωm
Ea = (5.14)
π
2PNφn
Ea = (5.15)
60
0 π 2π ωt
A pesar de que la bobina única aquí supuesta no es lo que se tiene en la realidad, las ecuaciones
(5.14) y (5.15) son válidas para la mayor parte de los devanados de C.C., siempre que N corresponda al
número total de espiras en serie comprendida entre los terminales del inducido.
Normalmente, la tensión se expresa en función del número total de conductores activos “Z” y del
número “a” de circuitos en paralelo del devanado. De esta forma, el número total de espiras en serie N es:
Z
N= (5.16)
2a
Por lo tanto:
ωZ P Z ωm PZ n
Ea = φ= φ= φ (5.17)
πa 2πa 60 a
La mayor parte de los inducidos tienen el devanado distribuido; es decir, repartido sobre un
determinado número de ranuras alrededor de la periferia del entrehierro. Las bobinas individuales se conectan
entre sí de forma que el campo magnético resultante tenga el mismo número de polos que el devanado
inductor.
De la misma forma que se hizo para el estudio de las tensiones inducidas, los campos magnéticos de
los devanados distribuidos pueden estudiarse por aproximación, analizando el campo producido por una
bobina única de N espiras tal como se muestra en la Figura 5.10. Como la permeabilidad del núcleo del
inducido y del inductor es muy superior a la del aire, se puede suponer que la energía almacenada se
encuentra confinada sólo en los entrehierros (HFe=0). Por otra parte, se pueden despreciar los flujos de
dispersión y considerar además, que el rotor y el estator tienen superficies lisas, es decir, no tomar en cuenta
el efecto de las ranuras. Para entender mejor como determinar la fuerza magnetomotriz (fmm) a partir de las
leyes de campos y de las condiciones de simetría, consideremos la Figura 5.10.
C1 N espiras
C2
H1
θ
Eje Magnético
H2 Bobina de estator
R
a'
H1 g − H 2 g = N i (5.18)
H 1 = H (θ ) y H 2 = H (θ + π ) (5.19)
Ni π π
F(θ ) = H(θ ) g = para − 〈θ 〈 (5.20)
2 2 2
Ni π 3π
F(θ ) = H(θ ) g = − para 〈θ 〈 (5.21)
2 2 2
Desarrollando en forma rectilínea (5.20) y (5.21) se obtiene la onda de distribución de fmm mostrada
en la Figura 5.11.
F( θ )
Ni
2
−2 π −π π 2π
a a' 0 a a' θ
− Ni
2
µ0 µ Ni π π
B(θ ) = F(θ ) = 0 para − 〈θ〈
g 2g 2 2
(5.22)
µ0 µ Ni π 3π
B(θ ) = F(θ ) = − 0 para 〈θ〈
g 2g 2 2
Consideremos ahora, una máquina con cuatro bobinas de paso completo (diametral), tal como se
muestra en la Figura 5.12.
87
Eje Magnético
Bobina 3
C Eje Magnético
Eje Magnético Bobina 2
Bobina 4
1
4'
2 γ= π4
θ
3' Eje Magnético
3 Bobina 1
2'
4
1'
Al aplicar la ley circuital de ampere, se deben considerar 8 trayectorias distintas, ya que la separación
entre bobinas γ es de π/4 radianes, lo que hace bastante engorroso el proceso. Sin embargo, como se ha
supuesto que el sistema es lineal, puede calcularse separadamente al aporte de cada bobina, sumando los
resultados. De todas formas, al aumentar el número de bobinas, el proceso de cálculo por cualquiera de los
dos métodos es largo y complejo.
Como se aprecia en la Figura 5.12; el eje magnético de la bobina 2 está desplazado en π/4 radianes,
respecto al de la bobina 1, por lo que según (5.20) y (5.21) podemos escribir, la fmm de la bobina 2 como:
Ni π 3π
F2 (θ ) = para − 〈 θ 〈
2 4 4 (5.23)
Ni 3π 7π
F2 (θ ) = − para 〈 θ 〈
2 4 4
Ni
F3 (θ ) = para 0 〈 θ 〈 π
2 (5.24)
Ni
F3 (θ ) = − para π 〈 θ 〈 2π
2
Ni π 5π
F4 (θ ) = para 〈 θ 〈
2 4 4 (5.25)
Ni 5π π
F4 (θ ) = − para 〈 θ 〈
2 4 4
88
Los desarrollos rectilíneos para cada bobina, así como la suma, se muestran en la Figura 5.13. A
partir de estos resultados podemos concluir que la fmm total tiene un valor máximo Fmáx dado por:
Ni
Fmáx = 4 (5.26)
2
Es decir, siendo n el número de bobinas podríamos escribir en forma general:
Ni
Fmáx = n (5.27)
2
El método presentado es una forma gráfica de obtención de la fmm resultante y se puede esperar que
a medida que el número de bobinas aumenta, la onda de fmm se asemeje a una onda triangular. Es importante
señalar que al proyectar máquinas de corriente alterna, se trata en lo posible que el devanado se distribuya en
forma tal, que la fmm resultante se aproxime a una onda senoidal.
La onda rectangular de fmm mostrada en la Figura 5.11, puede descomponerse por el método de
Fourier en una componente fundamental y una serie de armónicos, de la forma general:
∞ k −1
4 Ni cos k θ
F(θ) = ∑ (−1) 2
π 2 k
para todo k impar (5.28)
k =1
4 Ni
F1 (θ) = cos θ (5.29)
π 2
Cuyo valor máximo se tiene cuando θ=0, es decir, en el eje magnético de la bobina.
Como el devanado se distribuye en varias ranuras, la fmm total (resultante) debe ser menor que la
suma de los componentes de cada una de las bobinas individuales, ya que los ejes magnéticos de ellas no
coinciden. Así entonces, la fundamental de la fmm resultante F1R(θ), considerando n bobinas, queda:
4 Ni
F1R (θ) = n K d1 cos θ (5.30)
π 2
nγ
sin
K d1 = 2 (5.32)
γ
n sin
2
En que γ es el ángulo eléctrico de desplazamiento entre las bobinas, cuyo valor, en este caso es:
π
γ= rad (5.33)
n
89
F1
N i
2
-π π
0 θ
- N i
2
F2
N i
2
0 θ
- N i
2
F3
N i
2
0 θ
- N i
2
F4
N i
2
0 θ
- N i
F 2
0 θ
-2
-4
Consideremos la Figura 5.14, que muestra una bobina cuyos lados están a menos de 180º.
θ
C
1
ρ
H2 2
n H1 θ=0
R n
g 1' ρ
2
o bien:
ρ ρ
F(θ) = F(0) para − 〈θ 〈
2 2 (5.38)
ρ ρ
F(θ) = F(0) - N i para 〈 θ 〈 2π -
2 2
91
donde:
r
B = B r̂
n̂ = r̂ (5.40)
dA = R l dθ
r ρ/2 2 π −ρ / 2
∫SB ⋅ n̂ dA = ∫−ρ / 2 B(θ) R l dθ + ∫ρ / 2 B(θ) R l dθ = 0 (5.41)
pero en el entrehierro, B(θ) = µ 0 F(θ) / g y por lo tanto a partir de (5.41) se obtiene F(0) y de esta
forma, F(θ) queda:
2π − ρ ρ ρ
F(θ) = N i para − 〈θ〈
2π 2 2
(5.42)
ρ ρ ρ
F(θ) = -N i para 〈 θ 〈 2π -
2π 2 2
F(θ )
(2 π - ρ) Ni
2π
-ρ ρ
-π 2 0 2 π 2π
θ
1' 1 1'
- ρ Ni
2π
La Figura 5.15 muestra la distribución de fmm, que como se aprecia es asimétrica. Al desarrollarla en
serie de Fourier se obtiene:
∞ K pk
4 Ni
F(θ) =
π 2
∑ k
cos k θ (5.43)
k =1
kρ
K pk = sin (5.44)
2
La importancia del Factor de Paso está en que a través de él, es posible eliminar o reducir la amplitud
de algún armónico y sus múltiplos. En efecto, si Kpk=0 se tiene que:
kρ 2πm
sin =0 ⇒ρ= con m = 1,2,3,...... (5.45)
2 k
Se utiliza bastante el concepto de paso fraccionario, que corresponde a la razón entre el paso de
bobina ρ y π (ρ/π). De acuerdo con esto, si se quiere eliminar, por ejemplo, el quinto armónico, el paso
fraccionario debe ser:
ρ 2πm
= (5.46)
π 5π
Con m=1 se tiene que ρ/π= 2/5 y con m=2; ρ/π= 4/5. En este caso, se toma la fracción más cercana a
la unidad, por lo tanto el paso fraccionario será de 0,8; es decir, el paso de bobina ρ es de 144º.
Si se quiere eliminar el séptimo armónico, ρ/π=6/7 (m=3). En la práctica, se usa un paso intermedio
que permita disminuir ambos armónicos. Este paso es 5/6
Aún cuando la distribución del campo para una bobina de paso fraccionario es asimétrica, es posible
lograr simetría de campo, si se realiza el devanado, de manera que frente a cada bobina, se tenga otra igual y
recorrida por la misma corriente. La Figura 5.16 muestra la disposición de las bobinas.
1 ρ
2
2
θ
1'
ρ
2' 2
Fig. 5.16.- Dos bobinas de paso fraccionario que producen una distribución de fmm simétrica
Al evaluar la fmm total para los diferentes tramos se puede obtener por inspección:
93
Ni ρ
F(θ ) = 2 0 〈 θ 〈
2 2
ρ ρ
F(θ ) = 0 〈 θ 〈π-
2 2
Ni ρ ρ
F(θ ) = −2 π- 〈θ 〈 π+ (5.47)
2 2 2
ρ ρ
F(θ ) = 0 π + 〈 θ 〈 2π −
2 2
Ni ρ
F(θ ) = 2 2 π − 〈 θ 〈 2π
2 2
F( θ )
Ni
-π 0 π - ρ2 π π +ρ 2 2π
2' 1' 1 2 2' 1' 1 θ
-ρ 2
ρ
2 2π- ρ2
-Ni
Donde el Factor de Paso Kpk fue definido en (5.44) y el Factor de Distribución para el k-ésimo
armónico Kdk es:
nkγ
sin
K dk = 2 (5.49)
kγ
n sin
2
Por otra parte se puede definir ahora el Factor de Devanado Kwk, para el k-ésimo armónico como el
producto entre el Factor de Distribución y el Factor de Paso, es decir:
K wk = K dk K pk (5.50)
94
Consideremos la máquina elemental de la Figura 5.18, con un devanado en el estator (s) y otro en el
rotor (r), distribuidos en un cierto número de ranuras de forma que la onda de distribución de fmm espacial
sea aproximadamente senoidal. En la Figura 5.18 a), los lados de bobina s, s’ y r, r’; señalan la posición
central de la zona abarcada por los conductores distribuidos, pudiéndose representar también éstos, en la
forma mostrada en la Figura 5.18 b), donde se ha indicado además, la dirección de las tensiones y corrientes
(flujos).
Eje Magnético
r del Estator
+
r’ r + ss -
θ
-
θ
Eje Magnético
s’ del Rotor
a) b)
Figura 5.18.- Máquina elemental de dos polos con entrehierro uniforme. a) Distribución de los devanados,
b) representación esquemática
Con las mismas consideraciones hechas en 5.4.1, podemos decir que las autoinductancias del estator
Lss y del rotor Lrr son constantes, pero la inductancia mutua estator-rotor Lsr depende del ángulo θ, de manera
que tiene un máximo positivo cuando θ = 0 ó 2π; se anula para θ = ±π/2 y tiene un máximo negativo cuando
θ = ±π. Si las ondas de distribución de fmm son senoidales y el entrehierro es uniforme se tendrá que:
En que Lsr es el valor máximo (constante) de Lsr(θ), el que se obtiene cuando coinciden los ejes
magnéticos del estator y rotor.
Por otra parte, los flujos enlazados por el estator λs y rotor λr son, respectivamente:
λ s = L ss i s + L sr (θ) i r
(5.52)
λ r = L sr (θ) i s + L rr i r
95
λ s L ss L sr (θ) i s
= (5.53)
λ r L sr (θ) L rr i r
Las tensiones en los terminales, considerando que los devanados tienen resistencias Rs y Rr para el
estator y rotor respectivamente son:
dλ s
vs = R s is +
dt
(5.54)
dλ
vr = R r ir + r
dt
es decir:
di s di dθ
v s = R s i s + L ss + L sr cos θ r − L sr i r sinθ
dt dt dt
(5.55)
di r di s dθ
v r = R r i r + L rr + L sr cos θ − L sr i s sinθ
dt dt dt
en que dθ/dt es la velocidad instantánea en radianes eléctricos por segundo. Los segundos y terceros
términos del segundo miembro de (5.55) son tensiones inducidas semejantes a las que se obtienen en circuitos
estáticos acoplados, tales como los devanados de transformadores. Los cuartos términos se deben al
movimiento mecánico y relacionan el intercambio de potencia entre los sistemas eléctrico y mecánico.
e ∂Wm' (i s , i r , θ m ) ∂Wm' (i s .i r , θ) dθ
T = = (5.57)
dθ m dθ dθ m
Las derivadas se deben hacer respecto al ángulo mecánico θm, debido a que se está operando
variables mecánicas. Aplicando (5.57) a (5.56) y considerando (5.1) se obtiene finalmente:
P P
Te = − L sr i s i r sin θ m (5.58)
2 2
El torque queda expresado en newton-metro y el signo negativo indica que actúa en un sentido tal,
que tiende a alinear los campos magnéticos de estator y rotor.
Las ecuaciones (5.55) y (5.58) constituyen un conjunto de tres ecuaciones diferenciales que
relacionan entre si las variables eléctricas vs, is, vr, ir y las variables mecánicas Te y θ. Estas ecuaciones, junto
con las limitaciones impuestas a las variables eléctricas por la red exterior conectada a sus terminales
96
(alimentación o carga e impedancias exteriores) ó a las variables mecánicas (torques aplicados, inercias,
roces, etc.) determinan el comportamiento del dispositivo.
En el caso en que la máquina tenga varios devanados tanto en el rotor como en el estator, se pueden
aplicar los mismos principios generales del modelo elemental de la Figura 5.18. Cada devanado tiene su
propia autoinducción y su inducción mutua con los restantes. Las inductancias propias y mutuas entre
devanados situados en el mismo lado del entrehierro serán constantes bajo las suposiciones hechas. Pero entre
devanados situados a uno y otro lado del entrehierro, la inductancia mutua varía con el coseno del ángulo
formado por sus respectivos ejes. El torque se puede expresar como suma de términos semejantes a la
ecuación (5.58).
En las máquinas de entrehierro no uniforme (de polos salientes), también es posible aplicar estos
mismos principios para la determinación del torque. Sin embargo, en este caso, las inductancias propias del
estator ó del rotor ó de ambos, dependerán de la posición del rotor; es decir, también serán funciones del
ángulo formado por sus respectivos ejes.
CAPITULO 5
5.1. Introducción
– Fenómenos transitorios medianamente rápidos: En este grupo se incluyen los fenómenos causados
por cambios abruptos de la estructura del SEP, o sea los cortocircuitos o líneas abiertas. Usualmente,
sólo los 10 primeros ciclos son de importancia práctica y se estudian en el rango de 10 a 100
milisegundos siguientes a la falla.
Debido a los fenómenos transitorios se pueden producir en un SEP, diversas alteraciones que reciben
el nombre de fallas. Una falla en un circuito es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de
corriente. Sin embargo, dentro de este curso, designaremos como fallas a los cortocircuitos y las fases
abiertas.
– Cortocircuitos: Trifásico simétrico, aislado o a tierra, bifásico aislado (cortocircuito entre 2 líneas),
bifásico a tierra (entre dos líneas y el conjunto a tierra) y monofásico (una línea conectada a tierra).
– Fases abiertas: Una fase abierta, dos fases abiertas y tres fases abiertas. La última situación significa
que la línea o dispositivo sale completamente de servicio.
Los cortocircuitos trifásicos dan origen a fallas simétricas pues el SEP permanece eléctricamente
balanceado, en cambio los cortocircuitos bifásicos aislado y a tierra y el monofásico, así como 1 ó 2 fases
abiertas corresponden a fallas asimétricas, ya que el sistema queda eléctricamente desbalanceado en el punto
de falla.
En el caso de fallas simétricas, el cálculo se realiza en base a una representación monofásica (por
fase) de la red del SEP y se aplican las técnicas normales de análisis de circuitos. Para el cálculo de las fallas
asimétricas, resulta conveniente utilizar al Método de las Componentes Simétricas.
74
5.3. Cálculo de Cortocircuitos
En general las corrientes de cortocircuito alcanzan magnitudes mucho mayores que los valores
nominales de los generadores, transformadores y líneas. Si se permite que estas corrientes circulen por un
período prolongado, pueden causar un serio daño térmico al equipo y problemas de estabilidad de
funcionamiento en el SEP.
En este aspecto, el tipo de cortocircuito más severo es el trifásico, el que además de dar valores
elevados de corriente, reduce a cero la capacidad de transmisión de una línea, lo siguen los cortocircuitos
bifásico y finalmente el monofásico. En cambio, el tipo mas frecuente es el monofásico (aproximadamente el
75% de los casos ) y el menos frecuente es el trifásico (aproximadamente el 5% de los casos).
5.3.1. Objetivos
− Definir la capacidad de ruptura de los interruptores necesarios en las diversas partes de un SEP, para
lo que se realiza normalmente un cálculo de cortocircuito trifásico simétrico, debido a que este tipo de
falla produce las corrientes de cortocircuito más elevadas en la mayoría de los casos.
− Ayudar a establecer un sistema adecuado de protección para diversas condiciones de falla, para lo que
se debe realizar un cálculo de distribución de corrientes en la red del SEP tanto para cortocircuitos
simétricos como asimétricos (usualmente el cortocircuito monofásico).
En general, el Cálculo de Cortocircuitos debe proporcionar los siguientes resultados:
− La corriente en el punto de falla
5.3.2. Aproximaciones
− Las máquinas síncronas se representan por los circuitos equivalentes aproximados, que se muestran
en la Figura 5.1.
jX'd jX'd
+ +
+ jX" + "
jXd
d
E'
E V V
E"
- -
- -
a. El generador en vacío antes de producirse la falla: La corriente que circula por cada fase del
generador en cortocircuito, es similar a la que circula por un circuito R-L serie, alimentado bruscamente por
una fuente de tensión sinusoidal; es decir, la corriente es asimétrica respecto al eje de tiempo y disminuye en
forma exponencial. Sin embargo, existe una diferencia fundamental y ella radica en que la reactancia del
generador no permanece constante durante el fenómeno (Figura 5.1). Las corrientes en las tres fases de un
generador en cortocircuito se muestran en la Figura 5.2.
ia
ib
ic
if
Tiempo
Figura 5.2.- Corrientes de cortocircuito en un Generador Síncrono
2 I'
2I
Envolvente
Tiempo
transitoria
extrapolada Valor de régimen Envolvente
permanente Real
extrapolado
E
Corriente subtransiente I" = (5.1)
X "d
E
Corriente transiente I' = (5.2)
X 'd
E
Corriente permanente I= (5.3)
Xd
b. El generador con carga antes de producirse la falla: En este caso, la fuerza electromotriz (fem)
interna E se va modificando a medida que transcurre el fenómeno y, para determinar las corrientes
subtransiente y transiente de cortocircuito se deben considerar los circuitos mostrados en las Figura 5.4 y 5.5,
respectivamente, donde Ze es una impedancia externa que puede existir entre los terminales del generador y
el punto de Falla F y Zc es la impedancia del consumo.
jX"
d Ze jXd' Ze
F I" I'
F
+ +
E" Zc Zc
E'
- -
( Z e + jX "d ) Z c
Z TH = (5.4)
Z e + jX "d + Z c
+
VF(0)
– Empleando las tensiones detrás de las reactancias subtransiente o transiente: Cuando circula una
corriente de carga Ic antes de la falla, se pueden visualizar tres tensiones internas posibles, asociadas a
sus correspondientes reactancias, tal como se indicó anteriormente. Las Figuras 5.7 a) y b) muestran
los circuitos equivalentes y los diagramas fasoriales respectivos.
E
jXd"
I" ( I', I) E'
+
jXd' Ic
E" + E"
E' jXd
V jX"d Ic jXdIc
E - jX'd Ic
φ V
-
Ic
a) b)
Figura 5.7.- Cálculo de Corriente de Cortocircuito, empleando las tensiones internas. a) Circuito Equivalente
b) Diagrama Fasorial
E& " = V
& + jX " &I
d c (5.7)
&E' = V& + jX ' &I (5.8)
d c
E& = V
& + jX &I
d c (5.9)
&I = E&
(5.12)
jX d + Z e
Considérese una barra “p” cualquiera del SEP en la cual se ha producido un cortocircuito trifásico
simétrico.
+ p
Vp (0) Ipf
- Ref.
S cc = Vp (0 ) I pf (5.13)
Por otra parte si VB e IB son, respectivamente, el voltaje base y la corriente base en el sector que
corresponde a la barra p, se puede demostrar que:
a) Cálculos previos:
9,6 jXS jXL j0,8
S B = 2 MVA; VB = 0,48 kV ⇒ S CC3φ = = 4,8 (pu ) m
2
[V(0)] 2 1 IS I2 I1
XS = = = 0,2083 (pu) + j0,25
S CC3φ 4,8 +
E"S Z TH +
kVB2 0,48 2
E"M1
ZB = = = 0,1152 Ω; E"M2
MVA B 2
0,023 2 ∗ 10 6
XL = = 0,1997 (pu ); I B = = 2405,63 A
0,1152 3 ∗ 480
Figura 5.10
b) Método de las tensiones internas: Figura 5.10
−1
& = 480∠0º = 1∠0º (pu )
V &I = &I = 1 / 2∠ − cos 0,9
= 0,5∠ − 25,84º (pu)
m 1 2
480 1∠0º
E "M1 = 1∠0º − j0,8 ∗ 0,5∠ − 25,84º = 0,9∠ − 23,56º (pu); E "M2 = 1∠0º − j0,25 ∗ 0,5∠ − 25,84º = 0,9522∠ − 6,79º (pu)
E "S = 1∠0º + j(0,2083 + 0,1997) ∗ 1,0∠ − 25,84º = 1,2337∠17,32º (pu
En falla, Vm=0; por lo tanto, del circuito (Figura 5.11): jXS jXL j0,8
m
&I " = 1,2337∠17,32º = 3,024∠ − 72,68º (pu) I"S I"M1
S
j(0,2083 + 0,1997) + I"M2 j0,25
+
&I " = 0,9∠ − 23,56º = 1,125∠ − 113,56º (pu) E"S I"F + E"M1
M1
j0,8 E"M2
&I " = 0,9522∠ − 6,79º = 3,8088∠ − 96,79º (pu)
M2
j0,25
&I " = &I " + I " + &I " = 7,7∠ − 90º (pu)
F S M1 M2 Figura 5.11
80
Valores en amperes: Multiplicando por la corriente base se obtiene:
&I " = 7.274,63∠ − 72,68º A; &I " = 2.706,33∠ − 113,56º A; &I " = 9.162,56∠ − 91,79º A; &I " = 18.523,35∠ − 90º A
S M1 M2 F
A partir de la Figura 5.10, cortocircuitado las fuentes de tensión se obtiene la Impedancia de Thevenin:
1
Z TH = = j0,1299 ( pu ). Además, VTH=Vm(0)=1∠0º (pu)
1 1 1
+ +
j0,408 j0,8 j0,25
&
&I " = VTH = 1∠0º = 7,7∠ − 90º
F
Z& TH j0,1299
j0,8 ∗ j0,25
&I " = 7,7∠ − 90º j(0,8 + 0,25)
S + 1∠ − 25,84 = 3,024∠ − 72,68º (pu )
j0,8 ∗ j0,25
j0,408 +
j(0,8 + 0,25)
j0,408 ∗ j0,25
&I " = 7,7∠ − 90º j(0,408 + 0,25)
M1 − 0,5∠ − 25,84 = 1,1257∠ − 113,56º (pu)
j0,408 ∗ j0,25
j0,8 +
j(0,408 + 0,25)
j0,408 ∗ j0,8
&I " = 7,7∠ − 90º j( 0,408 + 0,8)
M2 − 0,5∠ − 25,84 = 3,8083∠ − 96,79º (pu)
j0,408 ∗ j0,8
j0,25 +
j(0,408 + 0,8)
b. Cálculo sistemático (Método general): Cuando se trata de sistemas de gran magnitud, los cálculos
manuales resultan demasiado engorrosos y se debe recurrir al uso de los computadores digitales. El
procedimiento que se sigue, en vez de calcular las corrientes en el punto de falla, para luego repartirlas en
todo el sistema; consiste en calcular directamente las tensiones en los distintos nudos, con ayuda de un
modelo nodal de impedancias. Conocidas las tensiones durante la falla, pueden calcularse a continuación las
corrientes por las diversas ramas. Debido a la rapidez del cálculo digital, la matriz de impedancia puede por
ejemplo, incluir las admitancias paralelo tales como las asociadas a las cargas.
Las tensiones, post-falla se pueden obtener como la superposición de la situación pre-falla (obtenida
normalmente de un cálculo de flujo de potencia) con la situación durante la falla solamente, es decir:
Aplicando el método de resolución nodal a la red del SEP, después de falla se tiene:
En que [I F ] es el vector de corrientes (de falla) inyectadas en las distintas barras y [Z B ] es la matriz
de impedancia de barras que corresponde a la inversa de la matriz de admitancia de barras [YB ] ; definidas
como:
En realidad no se inyecta corriente en ninguna de las barras, sino que se extrae corriente
exclusivamente desde la barra fallada (por ejemplo, la barra p); por lo tanto, sólo uno de los elementos del
vector de corrientes inyectadas es distinto de cero y vale − &I pf . Introduciendo (5.19), (5.20) y (5.21) en
(5.15), considerando (5.16), (5.17) y lo dicho recién respecto a la corriente se obtiene:
& =V
V & − Z &I
1f 10 1p pf
& =V
V & − Z &I
pf p0 pp pf
& =V& − Z &I (5.22)
Vqf q0 qp pf
& =V
V & − Z &I
nf n0 np pf
& = Z &I
V (5.23)
pf F pf
⎛ Z pp ⎞
& = ⎜1 −
V ⎟V& (5.25)
pf ⎜ Z F + Z pp ⎟ p0
⎝ ⎠
De la misma forma se puede obtener el voltaje en cualquier otra barra y la corriente de falla en una
línea cualquiera conectada entre las barras p y q cuya impedancia es zpq:
Z qp
& =V
V & − &
V (5.26)
qf q0 p0
Z F + Z pp
& −V
V &
&I pf qf
pqf = (5.27)
z pq
I 2F I X2 I 2F
j0,05 jX 1
j0,08
j0,05 1 j0,03 j0,05 1 j0,03
VTH , Z VTH , Z TH
TH
j0,02 j0,02
j0,05
I G3 I G2 I G3 I G2
I G1 j0,05 j0,05 I G1 j0,05
j0,03 j0,03
+ + + + +
+
1 0º 1 0º 1 0º 1 0º
1 0º 1 0º
b) Método general: Considerando el circuito de la Figura 5.13, se determina la matriz YB, que resulta:
V& = 1∠0º − j0,0169 ∗ 1∠0º = 0,5212∠0º (pu); V& = 1∠0º − j0,0222 ∗ 1∠0º = 0,3711∠0º (pu)
1F 3F
j0,0353 j0,0353
&I 0,5212∠0º −0 &I 0,5212∠0º −0,3711∠0º
L12 = = 6,515∠ − 90º (pu); L13 = = 3,002∠ − 90º (pu)
j0,08 j0,05
&I 0,3711∠0º −0
L32 = = 9,2775∠ − 90º (pu)
j0,04
Las corrientes en los generadores se determinan aplicando la Ley de Kirchhoff de corrientes en los nudos 1, 2
y 3 respectivamente:
84
&I = &I + &I = 6,515∠ − 90º +3,002∠ − 90º = 9,517∠ − 90º (pu )
G1 L12 L13
&I = &I − &I − &I
G2 2F L12 L 32 = 28,3286∠ − 90 º −6,515∠ − 90º −9,2775∠ − 90 º = 12,5361∠ − 90º (pu)
&I = &I − &I = 9,2775∠ − 90º −3,002∠ − 90º = 6,2775∠ − 90º (pu )
G3 L 32 L13
IL32= 9,30 pu
IL32= 9,30 pu
IL32= 9,30 pu
V3= 0,37 pu
V3= 0,37 pu V2= 0,00 pu
V3= 0,37 pu V2= 0,00 pu
V2= 0,00 pu
3 2
IL12= 6,53 pu
IL12= 6,53 pu
IL13= 3,02 pu IL12= 6,53 pu
IL13= 3,02 pu 1
IL13= 3,02 pu
5
6
IG2= 12,50 pu
4 IG2= 12,50 pu
V1= 0,52 pu
V1= 0,52 pu IG2= 12,50 pu
V1= 0,52 pu
IG3= 6,28 pu
IG3= 6,28 pu
IG3= 6,28 pu
IG1= 9,55 pu
IG1= 9,55 pu
IG1= 9,55 pu
Figura 5.17.- Pantalla del simulador POWERWORLD mostrando los voltajes en las barras
85
Las Figuras 5.16 y 5.17 corresponden a dos formas en que se muestran algunos resultados en el
simulador POWERWORLD, donde se aprecia que ellos son coincidentes con los obtenidos mediante el
cálculo manual.
− Componentes de secuencia positiva: formado por tres fasores de igual magnitud, desfasados 120º
entre si y con la misma secuencia de fase que el sistema original.
− Componentes de secuencia negativa: formado por tres fasores de igual módulo, con desfase de 120º
uno de otro y con la secuencia de fases opuesta a la de los fasores originales.
− Componentes de secuencia cero: formada por tres fasores de igual módulo y con desfase nulo.
Cuando se resuelve un problema utilizando componentes simétricas, se acostumbra designar las tres
fases del sistema como a, b y c, de forma que la secuencia de fase de los voltajes y las corrientes en el sistema
es “abc”. Así, la secuencia de fase de las componentes de secuencia positiva es “abc” y la secuencia de fase
de las componentes de secuencia negativa es “acb”. Si los fasores originales de voltaje se designan como
& ,V
V & yV & , los tres conjuntos de componentes simétricas se designan agregando un subíndice (o
a b c
superíndice) adicional 1 para las componentes de secuencia positiva, 2 para las de secuencia negativa y 0 para
las de secuencia cero. Una vez obtenidos los resultados en el dominio de las componentes simétricas, los
valores reales en cantidades de fase se calculan haciendo uso de una transformación inversa adecuada.
b. Relación entre voltajes (corrientes) de secuencia y de fase: La Figura 5.18 muestra los tres
sistemas equilibrados de vectores (considerándolos como tensiones) y la suma gráfica de los componentes
para obtener los fasores desbalanceados.
Va
Vc1 Va1 Va2
Va0
Vb2
Vb0
Vc
Vc0
Vb1 Vc2
Vb
a) b) c) d)
Figura 5.18.- Componentes de secuencia: a) positiva, b) negativa, c) cero, d) suma gráfica de ellas
Como cada uno de los vectores desequilibrados originales es igual a la suma de sus respectivos
componentes simétricos, se puede escribir:
86
& =V
V & +V & +V &
a a0 a1 a2
& & & &
Vb = Vb 0 + Vb1 + Vb 2 (5.28)
& =V
V & +V & +V &
c c0 c1 c2
& ,V
Si se consideran como referencia los fasores V & yV& , respectivamente se tiene:
a1 a2 a0
& = V ∠0 º
V & = V ∠0 º
V & = V ∠0 º
V
a1 a1 a2 a2 a0 a0
&
Vb1 = Va1∠240 º &
Vb 2 = Va 2 ∠120 º &
Vb 0 = Va 0 ∠0 º (5.29)
& = V ∠120 º
V & = V ∠240 º
V V& = V ∠0 º
c1 a1 c2 a2 c0 a0
Designando como a& , al operador complejo que origina un desplazamiento de 120º, es decir:
1 1
a& = 1∠120º = − +j 3 (5.30)
2 2
Introduciendo las expresiones (5.29) y (5.30) en (5.28), esta última se puede escribir como:
& =V
V & +V & +V &
a a0 a1 a2
& & 2 & &
Vb = Va 0 + a Va1 + a V (5.31)
a2
& &
V = V +aV +a V& 2 &
c a0 a1 a2
La ecuación (5.31) se puede escribir en forma matricial, tal como se muestra en la expresión (5.32):
⎡V
& ⎤ ⎡1 1
a 1 ⎤ ⎡V & ⎤
a0
⎢& ⎥ ⎢ 2 ⎥ ⎢& ⎥
⎢Vb ⎥ = ⎢1 a a ⎥ ⎢ Va1 ⎥ (5.32)
⎢V
& ⎥ ⎢ a 2 ⎥⎦ ⎢⎣V
& ⎥
⎣ c ⎦ ⎣1 a a2 ⎦
O bien:
⎡ a , b ,c ⎤ ⎡0,1,2 ⎤
⎢ V ⎥ = [T ] ⎢V ⎥ (5.33)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
Donde [T] es la matriz de transformación que permite obtener las componentes de fase abc a partir de
las de secuencia “012”, cuyo valor es:
⎡1 1 1⎤
[T] = ⎢⎢1 a 2 a ⎥⎥ (5.34)
⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦
La matriz de transformación [T] es no singular y por lo tanto existe su inversa, de manera que es
posible obtener las componentes de secuencia “012” a partir de las de fase “abc”. Pre-multiplicando (5.33)
por la inversa de T, [T]-1 se obtiene:
⎡0,1, 2 ⎤ -1 ⎡
a,b,c ⎤
V
⎢ ⎥ = [T ] ⎢V⎥ (5.35)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
En que:
87
⎡1 1 1⎤
1⎢
[T]−1
= ⎢1 a a 2 ⎥⎥ (5.36)
3
⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦
⎡V& ⎤
a0 ⎡1 1 1 ⎤ ⎡V & ⎤
a
⎢& ⎥ 1⎢ ⎢& ⎥
⎢ Va1 ⎥ = ⎢1 a a 2 ⎥⎥ ⎢V b⎥ (5.37)
⎢V& ⎥ 3 ⎢1 a 2 a ⎦ ⎣ Vc ⎥⎦
⎥ ⎢ &
⎣ a2 ⎦ ⎣
Las ecuaciones (5.32) y (5.37) son válidas también para las corrientes, es decir:
La potencia compleja total transmitida en un circuito trifásico por 3 líneas; a, b y c viene dada por:
S& = P + jQ = V
& I* + V
a a
& I* + V
b b
& I*
c c (5.39)
En que V & ,V& yV & son las tensiones respecto al neutro en los terminales e &I , &I , &I las corrientes
a b c a b c
que entran al circuito por las tres líneas. Puede existir o no neutro.
Matricialmente se tiene:
⎡ I *a ⎤ t ∗
S& = V
&[a
&
V b
&
V c ] ⎢ * ⎥ ⎡a , b,c ⎤ ⎡a , b,c ⎤
I
⎢ b⎥ ⎢ = V ⎥ ⎢ I ⎥ (5.40)
⎢I* ⎥ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦
⎣ c⎦
S& = 3 V (
& I* + V
a0 a0
& I* + V
a1 a1
& I*
a2 a2 ) (5.41)
a. Líneas: Las líneas se representan tal como se muestra en los circuitos de la Figura 5.19.
Z1 Z2 Z0
a) b) c)
Figura 5.19.- Circuitos equivalentes de secuencia: a) Positiva; b) Negativa y c) cero, de líneas de transmisión
Generalmente: Z1 = Z2≠ Z0; ya que en secuencia cero es necesario considerar tanto el efecto del
retorno por tierra, como el de los conductores de guardia, en caso que ellos existan, debido a que la corriente
se reparte por ambos caminos
Vb = E b − jX s &I b
& & (5.42)
& = E& − jX &I
V c c s c
o bien:
⎡ jX s 0 0 ⎤
⎡ a , b ,c ⎤ ⎡ a , b , c ⎤ ⎡ a , b ,c ⎤ ⎡ a , b , c ⎤ ⎡a,b,c ⎤ ⎢
⎢ V ⎥=⎢ E ⎥−⎢ Z ⎥⎢ I ⎥ con ⎢ Z ⎥ = ⎢ 0 jX s 0 ⎥⎥ (5.43)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎢ 0 0 jX s ⎥⎦
⎣
Ea jXs
Ia
- +
Eb jXs Ib
- +
Ec Va
jXs Ic
- + Vb
Vc
Zn In
Donde: Zs, Zm1 y Zm2 son funciones complicadas de las inductancias propias y mutuas de todos los
enrollados de la máquina. Esta matriz se puede transformar a una matriz de impedancia de secuencia,
utilizando la siguiente expresión:
⎡0,1, 2 ⎤ −1 ⎡
a , b,c ⎤
Z
⎢ ⎥ = [T ] ⎢ Z ⎥ [T ] (5.45)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
⎡Z 0 0 0⎤
⎡0,1, 2 ⎤ ⎢
⎢ Z ⎥=⎢ 0 Z1 0 ⎥⎥ (5.46)
⎣ ⎦ ⎢0 0 Z 2 ⎥⎦
⎣
Donde:
Z 0 = Z s + Z m1 + Z m 2
Z1 = Z s + a 2 Z m1 + a Z m 2 (5.47)
2
Z 2 = Z s + a Z m1 + a Z m 2
Se observa que Z0, Z1 y Z2 son distintas y que no existe impedancia mutua entre las redes de
secuencia, ya que los elementos fuera de la diagonal de la matriz de impedancia de secuencia son todos nulos.
Esto significa, que las redes de secuencia resultan desacopladas.
Es decir:
& ⎤ ⎡ E& ⎤ ⎡ Z
⎡V 0 0⎤ ⎡&I a 0 ⎤
a0 a0 0
⎢& ⎥ ⎢& ⎥ ⎢ ⎢& ⎥
V = E
⎢ a1 ⎥ ⎢ a1 ⎥ ⎢ − 0 Z1 0 ⎥⎥ ⎢ I a1 ⎥ (5.49)
⎢V
& ⎥ ⎢& ⎥ ⎢ Z 2 ⎥⎦ ⎢&I ⎥
⎣ a 2 ⎦ ⎣E a 2 ⎦ ⎣ 0 0 ⎣ a2 ⎦
o bien:
V = E − Z &I
&
a1
&
a1 1 a1 (5.50)
& = E& − Z &I
Va2 a2 2 a2
Figura 5.21.- Circuitos equivalentes de secuencia de una generador síncrono: a) Secuencia cero; b) secuencia
positiva; c) secuencia negativa
Algunas observaciones:
− Las impedancias de secuencia Z0, Z1, Z2, de un generador se pueden calcular en forma analítica a
partir de los parámetros fundamentales de la máquina; sin embargo, usualmente se determinan en
forma experimental.
− La corriente de secuencia cero existirá sólo si el generador está puesto a tierra, directamente o a través
de una impedancia.
− La barra de referencia para las redes de secuencia positiva y negativa es el neutro del generador ya
que por la impedancia Zn sólo circula corriente de secuencia cero (Figura 5.20). La barra de
referencia para la red de secuencia cero es la tierra del generador.
− La corriente In es igual a 3 Ia0, por lo tanto, la caída de tensión de secuencia cero entre una fase
cualquiera y tierra es −Ia0−3 Ia0 Zn. Como la malla de secuencia cero es un circuito monofásico por el
que circula sólo la corriente de secuencia cero de una fase, debe tener una impedancia total de 3 Zn+
Z0. De lo anterior se puede inferir que habrá distintos tipos de mallas de secuencia cero, dependiendo
de la conexión del generador, algunas de las cuales se muestran en la Figura 5.22.
Figura 5.22.- Circuitos equivalentes de secuencia cero de un generador síncrono en conexión: a) Estrella
aislada de tierra; b) Estrella a tierra directa; c) Estrella a tierra a través de una impedancia Zn
c. Transformadores: Consideremos el circuito equivalente de Thevenin de un transformador trifásico
de dos enrollados operando en condiciones balanceadas, que se muestra en la Figura 5.23.
Zeq2 Ia
a
+ Va
V'a
- n
- -
+ Zeq2 Ib Vb
+
b
V'c V'b
Zeq2 Vc
Ic
c
o bien:
⎡a,b,c ⎤
en que, ⎢ Z ⎥ es la matriz de impedancia del transformador, definida como:
⎣ ⎦
⎡ Z eq 2 0 0 ⎤
⎡a,b,c ⎤ ⎢ ⎥
⎢ Z ⎥=⎢ 0 Z eq 2 0 ⎥ (5.54)
⎣ ⎦ ⎢ 0 0 Z eq 2 ⎥⎦
⎣
Cuando un transformador trifásico de dos enrollados opera con carga desbalanceada, no es posible
emplear directamente la ecuación (5.45) para llevar la impedancia en componentes de fase, a componentes
simétricas y de allí deducir los circuitos equivalentes de secuencia. Se puede verificar sin embargo, que los
circuitos equivalentes de secuencia positiva y negativa son iguales entre sí y corresponden a los ya
estudiados. En cambio, el circuito equivalente de secuencia cero depende del tipo de conexión de los
enrollados primario y secundario y de la existencia o no, de neutros conectados a tierra en los enrollados. La
impedancia de secuencia cero puede tener valores totalmente diferentes según sean los terminales del
transformador que se consideren.
A I0 a
B I0 Transformador b
I I0 Trifásico
C c
+
V
-
V V
Z0 = = (5.55)
I0 I / 3
92
Tal como se señaló anteriormente, el valor de Z0 puede ser diferente según se hagan las mediciones
en el primario o secundario. La Figura 5.25 incluye una tabla con las mallas de secuencia cero asociadas a
diferentes conexiones de transformadores trifásicos de dos y tres enrollados.
P Z0 S P Z0 S
P S P S
P Z0 S P Z0 S
P S P S
P Z0 S P Z0 S
P S P S
a)
T T
P S P S
P S P S
T T
T T
P S P S
P S P S
T T
b)
La red de secuencia positiva es la única que normalmente contendrá fuentes de fem, según lo
expuesto. Por otra parte, teniendo presente las aproximaciones usuales que se realizan en los cálculos de
cortocircuito; es decir, que las fem de todos los generadores se consideran iguales en módulo y ángulo de fase
y que se desprecian las corrientes de prefalla, se concluye que en ausencia de cortocircuitos en el sistema no
existirán corrientes en ninguna de las redes de secuencia. Por lo tanto las redes de secuencia negativa y cero,
son totalmente pasivas antes de falla.
Para los efectos del cálculo de cortocircuitos asimétricos es necesario establecer para cada red de
secuencia, su circuito equivalente de Thevenin mirado desde el punto de falla. Supongamos que se produce
una falla en el punto F de un sistema y que los circuitos equivalentes de Thevenin corresponden a los
indicados en la Figura 5.26, donde la tensión prefalla en F es Va(0). La corriente de falla en dicho punto
tendrá en general componentes de secuencia positiva, negativa y cero. En estas condiciones circularán
corrientes en todas las redes de secuencia y aparecerán tensiones en sus terminales. Esto significa que las 3
redes deben interconectarse en una forma que dependerá del tipo particular de falla y cuyos detalles veremos
luego. La situación post-falla se puede ilustrar esquemáticamente como se muestra en la figura 5.26.
Z1 Ia1 F1
+ +
Va (0) Va1 Red
-
-
Z2 Ia2 F
2
+
Va2 de
-
Z0 Ia0
F0
+ Interconexión
Va0
-
o bien:
⎡V& ⎤ ⎡ 0 ⎤ ⎡Z 0 0 ⎤ ⎡&I a 0 ⎤
a0 0
⎢ & ⎥ ⎢& ⎥−⎢ 0 ⎢ ⎥
V = V ( 0)
⎢ a1 ⎥ ⎢ a ⎥ ⎢ Z1 0 ⎥⎥ ⎢ &I a1 ⎥ (5.57)
⎢V& ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ Z 2 ⎥⎦ ⎢⎣&I a 2 ⎥⎦
⎣ a2 ⎦ ⎣ 0 ⎦ ⎣ 0 0
94
Es decir:
⎡&I a 0 ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡&I a ⎤
⎢& ⎥ 1 ⎢ ⎢ ⎥
⎢ I a1 ⎥ = 3 ⎢1 a a 2 ⎥⎥ ⎢&I b ⎥ (5.60)
⎢&I ⎥ ⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦ ⎢⎣ &I c ⎥⎦
⎣ a2 ⎦
de donde se obtiene:
⎡V& ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡V & ⎤
a0 a
⎢& ⎥ 1⎢ ⎢ & ⎥
⎢ Va1 ⎥ = 3 ⎢1 a a 2 ⎥⎥ ⎢V b⎥ (5.62)
⎢V& ⎥ ⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦ ⎢⎣ V
& ⎥
⎣ a2 ⎦ c⎦
y por lo tanto:
& +V
V & +V& =V& = Z &I (5.63)
a0 a1 a2 a F a
Z1 Ia1 F1
+ +
Va (0) Va1
-
-
Z2 Ia2 F
2
+
Va2 3 ZF
-
Z0 Ia0
F0
+
Va0
-
Figura 5.28.- Interconexión de las mallas de secuencia para una falla monofásica
V& (0)
&I = &I = &I = a
(5.65)
a0 a1 a2
Z1 + Z 2 + Z 0 + 3Z F
Conocidas las corrientes de secuencia, se pueden determinar las corrientes de las fases, utilizando la
primera ecuación de (5.38) y se obtiene:
3V& ( 0)
&I = a
(5.66)
a
Z1 + Z 2 + Z 0 + 3Z F
3 ZF V& (0)
& =
V a
(5.69)
a
Z1 + Z 2 + Z 0 + 3Z F
2 2 2
& = Z 0 (a − 1) + Z 2 (a − a ) + 3 a Z F V
V & ( 0) (5.70)
b a
Z1 + Z 2 + Z 0 + 3Z F
2
& = Z 0 (a − 1) + Z 2 (a − a ) + 3 a Z F V
V & (0) (5.71)
c a
Z1 + Z 2 + Z 0 + 3Z F
Si el cortocircuito es directo a tierra, basta con hacer ZF = 0 en las expresiones (5.65) a (5.71).
96
5.5.3.2. Cortocircuito bifásico a tierra a través de una impedancia de falla ZF
Vc ZF V
b
Figura 5.29.- Representación esquemática de un cortocircuito bifásico a tierra a través de una impedancia
– Conexión de las mallas: A partir de las ecuaciones (5.73), las mallas de secuencia quedan conectadas
en paralelo, tal como se muestra en la Figura 5.30.
Z1 Ia1 F1
+ +
Va (0) Va1
-
-
Z2 Ia2 F
2
+
Va2
3 ZF
-
Z0 Ia0
F0
+
Va0
-
Figura 5.30.- Conexión de las mallas de secuencia para un cortocircuito bifásico a tierra
Haciendo ZF=0 y ZF=∞ (infinito), en el circuito de la Figura 5.30, es posible modelar el cortocircuito
bifásico a tierra directo y el cortocircuito bifásico aislado de tierra, respectivamente.
97
Ejemplo 5.3. En el sistema de la Figura 5.31, ocurre una falla bifásica a tierra en la barra 1, a través de una
impedancia de falla ZF=j0,05 (pu). Con las consideraciones usuales del cálculo de cortocircuitos y
considerando que todos los datos en % están en base 100 MVA, determinar:
a. Las corrientes de línea en Amperes, en el punto de falla
b. Los voltajes entre líneas en kV, en el punto de falla
c. Las corrientes de línea en Amperes en bornes de G1 y de G2
Línea 2-3
Δ X1 =X2 =40% Δ
G1 1 2 3 4 G2
X0 =120%
50 MVA 15 kV
15 kV 75 MVA 75 MVA 50 MVA
X1 =X 2=20% 15/115 kV 115/15 kV X1=X2 =20%
X1=X 2=X 0=10% X1=X2=X0 =10% X0 =5%
X0 =5%
ΔY1 YΔ1
Figura 5.31
Solución:
Figura 5.33
Figura 5.32
- Interconexión de las mallas
- Secuencia cero
Z1
j0,1 j1,2 j0,1
+ I a1
+
I a0 I"a0 Va (0) Va1
I'a0
j0,05 Z0 j0,05 Z2
I a2 +
Va2
3ZF
Figura 5.34
Z0
De la Figura 5.35 y a partir de las condiciones de
I a0 +
prefalla se tiene que: Va(0)=1∠0º
Va0
Las impedancias Z1, Z2 y Z0 corresponden a las
impedancias de Thevenin de las respectivas mallas de
secuencia. Sus valores son: Z1=Z2=j0,16 y Z0=j0,05. Figura 5.35
98
a) Corrientes de línea en el punto de falla
&I = 1∠0º
a1 = 4,0179∠ − 90º (pu)
j0,16 ∗ j0,2
j0,16 +
j(0,16 + 0,2)
&I j0,2
a2 = −&I a1 ∗ = 2,2322∠90º
j(0,2 + 0,16)
&I j0,16
a0 = −&I a1 ∗ = 1,7857∠90º
j(0,2 + 0,16)
100 ∗ 10 6
I B1 = 3
= 3.849 A ⇒ &I a = 0; &I = 23.244,88∠153,67 º A;
b
&I = 23.244,88∠26,33º A
c
3 ∗ 15 ∗ 10
⎡V
& ⎤ ⎡1 1
a 1⎤ ⎡0,08929∠0º ⎤ ⎡ V & ⎤ ⎡ 0,8035∠0º ⎤
a
⎢& ⎥ ⎢ ⎢ 0,3571∠0º ⎥ ⇒ ⎢V& ⎥ = ⎢0,2678∠ − 180º ⎥
⎢ b ⎥ = ⎢1 a
V 2
a ⎥⎥ ⎢ ⎥ ⎢ b⎥ ⎢ ⎥
⎢V
& ⎥ ⎢ a 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 0,3571∠0º ⎥⎦ ⎢ V
& ⎥ ⎢0,2678∠ − 180º ⎥
⎣ c ⎦ ⎣1 a ⎣ ⎦c ⎣ ⎦
& =V
V & −V & = 0,8035∠0º −0,2678∠ − 180º = 1,0713∠0º
ab a b
& & &
Vbc = Vb − Vc = 0
& =V
V & −V & = 0,2678∠ − 180º −0,8035∠0º = 1,0713∠180º
ca c a
99
b4) Voltajes entre líneas en kV: Considerando que en ese sector (sector 1), VB1=15 kV, el voltaje base por
fase será de 15 / 3 kV, por lo tanto:
c1) Corrientes de secuencia en bornes de G1: De los circuitos de las Figuras 5.32 a 5.34, se obtienen:
100 ∗ 10 6
I B1 = 3
= 3.849 A ⇒ &I aG1 = 1.374,86∠90º ; &I
bG1 = 19.245∠150º A;
&I
cG1 = 19.245∠30º A
3 ∗ 15 ∗ 10
c4) Corrientes de secuencia en bornes de G2: De los circuitos de la Figura 5.32 a 5.34, se obtienen:
100 ∗ 10 6
I B3 = 3
= 3.849 A ⇒ &I aG 2 = 4.223∠ − 170,63º A; &I bG2 = 1.374,86∠90º A; &I cG2 = 4.223∠ − 9,37 º A
3 ∗ 15 ∗ 10
100
V1= 0,80 pu 0,0 deg V2= 0,65 pu -5,5 deg V3= 0,83 pu -22,0 deg V4= 0,80 pu -54,4 deg
V1= 0,27 pu 180,0 deg V2= 0,65 pu -174,5 deg V3= 0,83 pu -158,0 deg V4= 0,93 pu -180,0 deg
V1= 0,27 pu -180,0 deg V2= 0,13 pu 90,0 deg V3= 0,63 pu 90,0 deg V4= 0,80 pu 54,4 deg
Figura 5.37.- Voltajes en las baras para el ejemplo 5.3 según simulador POWERWORLD
Este tipo de falla es muy poco frecuente y produce sobrecorrientes inferiores a las de los otros tipos
de corcircuitos, por lo que sólo se calcula en casos excepcionales. Sin embargo, su análisis resulta interesante
ya que es idéntico al de una carga conectada entre dos fases (carga bifásica).
Ia
a
Ib
b
Ic ZF Va
c
Vc Vb
– Conexión de las mallas: Las ecuaciones (5.75) nos indican que la malla de secuencia cero no
interviene y que las mallas de secuencia positiva y negativa quedan conectadas en paralelo, según se
muestra en la Figura 5.39
Z1 Ia1 F
1
+ +
Va (0) Va1
- ZF
-
Z2 Ia2 F
2
+
Va2
-
Figura 5.39.- Conexión de las mallas de secuencia para un cortocircuito entre dos fases
− Las corrientes y tensiones de secuencia calculadas corresponden sólo al punto de falla, no a otro. Para
calcular las corrientes y tensiones en otros puntos distintos, se debe resolver los respectivos circuitos.
− Los cortocircuitos asimétricos pueden producir sobre tensiones en las fases no falladas, las que
dependen de la relación entre X0 y X1 y de la existencia o no de impedancia de falla.
− Para limitar los valores de corriente de cortocircuito de las fallas a tierra se utilizan impedancias entre
el neutro y tierra, las que pueden ser de tipo resistiva pura o reactiva pura.
− En aquellas partes del sistema que estén separadas del punto de falla por transformadores Y/Δ o
viceversa, se deben considerar los desfases de las componentes simétricas de las corrientes y de los
voltajes, introducidos por la conexión del transformador.
5.6.1. Introducción
Las fallas de conductor abierto o las fases abiertas, son los defectos producidos por la interrupción de
una o más fases, sin contacto simultáneo con otras fases o tierra. Aunque no producen corrientes elevadas,
provocan la circulación de corrientes de secuencia (en especial negativa) que son peligrosas para los equipos
por el fuerte calentamiento que pueden originar.
A primera vista, el cálculo empleando componentes simétricos se ve complicado por el hecho de que
las fallas implican una asimetría en las impedancias del sistema, lo que haría necesario considerar los
acoplamientos entre mallas de secuencia.
102
El problema se resuelve aplicando a las mallas de secuencia, supuestas independientes y sin
impedancias mutuas, las condiciones eléctricas impuestas por la falla. Como las condiciones impuestas a las
tres mallas están relacionadas entre sí, ello equivale a interconectar las mallas en el punto de falla, en una
forma fijada por el tipo de falla.
El fenómeno que sigue a la aparición de la falla es transiente, donde las corrientes máximas se
producen en el instante inicial. Normalmente interesa determinar lo que ocurre al cabo de algunos ciclos de
iniciada la falla (operación de las protecciones, apertura de interruptores, etc.), por lo que en secuencia
positiva, los generadores se representan por la fem E' y la reactancia transitoria X1' . Sólo cuando interesa
verificar los esfuerzos electrodinámicos de los equipos o al especificar interruptores, se considera E'' tras X1" .
Una dificultad preliminar en el estudio de este tipo de fallas será entonces la de calcular las fem E' (o
E"), a partir de las condiciones de operación existentes antes de la falla.
Dada la simetría longitudinal de estas fallas, se acostumbra usar como variables de cálculo, las caídas
longitudinales de tensión ΔV & , ΔV& y ΔV & entre los bornes P y Q de la zona en falla y las corrientes en las
a b c
& & &
fases: I , I e I tal como se indica en la Figura 5.40.
a b c
Ia a P + ΔVa - Q a'
Ib b + ΔVb - b'
Ic c + ΔVc - c'
Para evitar la aparición de razones de transformación no reales (a, a2, etc.) en las ecuaciones de
conexión, es preciso mantener en el análisis una simetría respecto a la fase de referencia a , por lo que la falla
monofásica se supone en la fase a y la bifásica en las fases b y c.
Esta situación se presenta, por ejemplo, cuando se emplean elementos de apertura que controlan
individualmente cada una de las fases (fusibles o interruptores de accionamiento monopolar). A veces ocurre
también al cortarse un conductor y quedar suspendido de tal forma de no hacer contacto con otra fase o tierra.
Ia a P + ΔVa - Q a'
Ib b + ΔVb - b'
Ic c + ΔVc - c'
Es decir:
– Conexión de las mallas: A partir de (5.78), se puede concluir que las mallas de secuencia quedan
conectadas en paralelo entre los punto P y Q, tal como se indica en la Figura 5.42.
Z1 Ia1 P1 Q1 Z'1
+ Δ Va1 -
+ +
E'A E'
- - B
Z2 Ia2 P2 Q2 Z'2
+ ΔVa2 -
Z0 Ia0 P0 Q Z'0
+ Δ Va0 - 0
Figura 5.42.- Conexión de las mallas de secuencia para una falla de una fase abierta
Puesto que las mallas de secuencia negativa y cero son pasivas, su efecto es el de intercalar una
impedancia:
Z 2 pq Z 0 pq (Z 2 + Z' 2 )(Z 0 + Z'0 )
Z 20 pq = = (5.79)
Z 2 pq + Z 0 pq (Z 2 + Z'2 ) + (Z 0 + Z'0 )
Entre los bornes P y Q de la malla de secuencia positiva. Por lo tanto, aumenta la impedancia serie de
la malla de secuencia positiva, lo que significa que se reduce la corriente y en consecuencia, la potencia
activa transmitida. En algunos casos particulares y, debido a las conexiones de los transformadores vecinos a
P y Q, puede resultar que Z0pq=∞, en cuyo caso aumenta aún mas la impedancia serie agregada a la malla de
secuencia positiva, haciendo que la disminución de potencia transmitida sea mayor.
104
Es conveniente indicar que Z0pq y Z2pq son las impedancias equivalentes vistas en esas mallas, desde
los bornes P y Q.
Ejemplo 5.4. En el sistema de la Figura 5.43, se abre la fase “a” en la barra 3 cuando el motor M está
recibiendo el 80% de su potencia nominal, con su tensión nominal en bornes, Factor de Potencia 0,8
inductivo. Calcular la potencia recibida por el motor (kVA) y las corrientes en los neutros de los
transformadores en estas condiciones. Datos en % en base común 1.250 kVA.
Línea 2-3
Δ X1 =X2 =16% Δ
G 1 2 3 4
X0 =20%
M
1.250 kVA 600 V
600 V 1.250 kVA 1.250 kVA 1.250 kVA
X'1= X1=X2=10% 600/4.160 V 4.160/600 V X1=X2 =10%
X1 =X2 =X0 =5% X1 =X2 =X0 =5% X0 =4%
X0 =4%
ΔY1 YΔ11
Figura 5.43
Solución:
Del Circuito de la Figura 5.44 se tiene: j0,1 j0,05 j0,16 j0,05 j0,1
* −1 I +
&I = ⎡ S ⎤ = 0,8∠ − cos 0,8 = 0,8∠ − 36,87 º + +
⎢ ⎥
⎣ VM ⎦ 1∠0º E'G VM EM
0,46 ∗ 0,3
X 20 = = 0,1816
0,46 + 0,3
&
ΔV 0,1042∠53,13º
&I
a 2M = − =− = 0,2265∠143,13º
X2 j0,46
&I &
a 0 M = 0 ⇒ Va 0 M = 0
&
V a1M = j0,1 ∗ 0,5736∠ − 36,87 º +0,9541∠ − 3,85º = 0,9865∠ − 1,06º
&
V a 2 M = j0,1 ∗ 0,2265∠143,13º = 0,02265∠ − 126,87 º
105
I a2 + I
a2M
Va2M
j0,25 j0,05
I a0M
+
j0,04 I a0
Va0M j0,04
Figura 5.45
S& 3f = 3(V
& ∗ &I * + V
a0 a0
& ∗ &I * + V
a1 a1
& ∗ &I * )
a2 a2
1.250
S& 3f = 1,7067∠36,23º ∗ = 711,125∠36,23º kVA
3
&
&I = ΔV = 0,1042∠53,13º = 0,3473∠ − 36,87 º (pu)
a0
j0,3 j0,3
1.250 ∗ 10 3
IB = = 173,48 A ⇒ &I NT = 1,0419∠ − 36,87 º ∗ 173,48 = 180,75∠ − 36,87 º A
3 ∗ 4.160
106
5.6.3. Dos fases abiertas
Esta situación se presenta en los mismos casos que una fase abierta, pero con una frecuencia menor.
Ia a P + ΔVa - Q a'
Ib b + ΔVb - b'
Ic c + ΔVc - c'
– Conexión de las mallas: A partir de (5.81), se concluye que las mallas de secuencia quedan
conectadas en serie tal como se indica en la Figura 5.47.
E'A Z 1 Ia1
- + P1
+
E'B Δ Va1
- + Z'1
-
Q1
Z2 Ia2 P2
+
Δ Va2
Z'2
-
Q2
Z0 Ia0 P0
+
Δ Va0
Z'0
-
Q0
Figura 5.47.- Conexión de las mallas de secuencia para una falla de dos fases abiertas
107
De acuerdo con el circuito de la Figura 5.47, este tipo de falla equivale a intercalar una impedancia:
entre los bornes P1 y Q1 de la malla de secuencia positiva. Con ello se reduce la potencia activa
transmitida en el sistema, en una cantidad mayor que para el caso de una fase abierta, ya que la impedancia es
mas alta. Nótese que la transmisión se interrumpe totalmente si Z0pq=∞, es decir, si el sistema no está puesto a
tierra.
Un efecto similar, aunque menos grave que el de una o dos fases abiertas, produce la conexión de una
impedancia anormal en una de las fases. Es una situación que se presenta, por ejemplo, en el caso de
reemplazar temporalmente una unidad monofásica defectuosa en un banco de transformadores, por otra de
características diferentes, donde dos de las fases tendrán el mismo valor en su impedancia serie, el que será
distinto al de la tercera. Otra situación de interés práctico se presenta cuando, debido a un cortocircuito
monofásico a tierra en una línea trifásica, se desconecta la fase fallada por acción de los interruptores
(monopolares) que protegen el tramo, que corresponde al caso de una fase abierta en dos puntos.
Ia a P+ ΔVa - Q a'
ZA
Ib b + ΔVb - b'
ZB
Ic c + ΔVc - c'
ZB
ΔVb = Z B &I b
& (5.83)
& = Z &I
ΔV c B c
– Conexión de las mallas: Considerando las ecuaciones (5.84), las mallas de secuencia quedan
conectadas en paralelo, tal como se indica en la Figura 5.49.
108
1/3(ZA - ZB )
Z1 Ia1 P1 ZB Q1 Z'1
+ Δ Va1 - +
E'A + E'
- - B
Z2 Ia2 P2 ZB Q2 Z'2
+ Δ Va2 -
Z0 Ia0 P0 ZB Q Z'0
0
+ Δ Va0 -
Figura 5.49.- Conexión de las mallas de secuencia cuando se tiene impedancias serie desequilibrada
Para la transferencia de potencia activa, la conexión de las mallas de secuencia en esta forma,
equivale a intercalar en la malla de secuencia positiva, la combinación de impedancias ZB en serie con el
paralelo de 1/3(ZA - ZB) con (Z2pq + ZB) y con (Z0pq + ZB).
Problemas propuestos
5.1. Un generador de 65 MVA, 15,5 kV, conectado en estrella alimenta el primario de un transformador de 65
MVA, 15,5/120 kV, conexión Δ/Υ. La reactancia subtransiente del generador es de 0,12 (pu) y la reactancia
del transformador es 0,1 (pu), ambas en base 65 MVA.
a. Estando el generador en vacío se produce un cortocircuito trifásico simétrico en los terminales del
secundario del transformador. Suponiendo que la tensión interna del generador es 1,0 (pu), determinar la
corriente de falla subtransiente y el máximo valor posible de la componente de corriente continua.
b. Se conecta una carga impedancia trifásica balanceada en los terminales del secundario del transformador,
de valor (0,8+j0,6) (pu) en base 65 MVA, cuando la tensión en bornes del generador es la nominal.
Posteriormente se produce un cortocircuito trifásico simétrico en los terminales de la carga. Determinar
la corriente subtransiente de falla en el generador incluyendo la corriente de prefalla.
5.7. Repetir el Problema 5.5 considerando un cortocircuito monofásico a tierra en la barra de 220 kV
5.8. Repetir el Problema 5.5 considerando un cortocircuito bifásico a tierra en la barra de 220 kV
5.9. En el sistema de la Figura 5.53, ocurre una falla monofásica a tierra en la barra 2. Con las
consideraciones usuales del cálculo de cortocircuitos y considerando que todos los datos en % están en base
100 MVA, determinar:
a. La corriente de falla en Amperes
b. Los voltajes entre líneas en kV, en el punto de falla
c. Las corrientes en Amperes en bornes de G1 y G2
d. La corriente en Amperes, en los neutros de los transformadores y de los generadores
e. Las corrientes de secuencia cero en Amperes, en el interior de la delta de los transformadores
Línea 2-3
Δ X1 =X2 =40% Δ G2
G1 1 2 3 4
X0 =120%
50 MVA 15 kV
15 kV 75 MVA 75 MVA 50 MVA
X1 =X2 =20% 15/115 kV 115/15 kV X1=X2 =20%
X1 =X2 =X0 =10% X1 =X2 =X0 =10% X0 =5%
X0 =5%
ΔY1 YΔ1
Figura 5.53
110
5.11. En el sistema de la Figura 5.54, los valores en % de los parámetros están en la base propia de cada
equipo. El sistema se encuentra en vacío cuando ocurre un cortocircuito monofásico en el secundario del
transformador conectado al generador G1. Determinar:
a. La corriente de falla en Amperes y la tensión en el punto de falla en Volt.
b. El valor que debería tener una resistencia de falla que limite la corriente de falla máxima a un 40% de
su valor original.
G1 1 Δ 4 2 G2
L1 L2
Xn
20 MVA 70 MVA 20 MVA
50 MVA L3
13,2 kV 60/13,2 kV 13,2 kV
13,2/60 kV 50 MVA
X1 =X2=30% X1 =X2=X0 =10% X1 =X2=X0=12% X1 =X2=25%
60/13,2 kV
X0 =20% DY1 Δ X1 =X2=X0 =10%
YY0 X0 =20%
Xn=10%
DY1
3
L1 =L2 =L3
20 MVA X1 =X2=70 Ohm
13,2 kV
X1 =X2=30% X 0 =100 Ohm
G3
X0 =20%
Figura 5.54
5.12. En el sistema de la Figura 5.55 a) se produce una falla en F, del tipo mostrado en la Figura 5.55 b). Los
parámetros están en tanto por unidad, en base común, 20 MVA. Determinar:
a. La interconexión de las mallas de secuencia que permita representar dicha falla
b. Las corrientes de falla en Amperes.
c. Los voltajes entre líneas en el punto de falla en kV.
G
Δ F a
b
20 MVA c
11 kV P T S
X1 = 15% 20/10/15 MVA
X2 = 10% Xp1 = Xp2 =Xp0 = 4% ZF
X0 =3% X s1 = X s2 =Xs0 = 6%
X t1 = X t2 =Xt0 = 9%
5.13. Un generador alimenta un motor a través de un transformador conectado en Y/Δ. El generador está
conectado al lado en estrella del transformador. Se produce una falla entre los terminales del motor y el
transformador. Las componentes simétricas de la corriente que circulan desde el motor hacia la falla: son
&I = −0,8 − j2,6; &I = − j2,0 e &I = − j3,0 . Desde el transformador hacia la falla, las corrientes son:
a1 a2 a0
&I = 0,8 − j0,4; &I = − j1,0 e &I = 0 . Todos los valores están en por unidad, base común. Suponer que
a1 a2 a0
X1=X2 para el motor y el generador. Determinar:
a. El tipo de falla
b. La corriente previa a la falla en la fase a
c. La corriente de falla.
111
5.14. Una carga cuya impedancia Zc=(1,1 + j 0,6) (pu) se conecta entre las fases “b” y “c” de un generador de
20 MVA, 13,8 kV; X1=25%; X2=35%; X0=10%. En estas condiciones y considerando que todos los
parámetros están en base 20 MVA, determinar las tensiones entre líneas del generador (en volt).
5.15. Las reactancias de un generador de 100 MVA, 20 kV son: X1=X2=20%, X0=5%. El generador está
conectado a un transformador ΔY1 de 100 MVA, 20/230 kV con una reactancia del 10%. El neutro del
transformador está sólidamente aterrizado. El voltaje en terminales del generador es de 20 kV cuando ocurre
una falla bifásica (entre las fases b y c) y a tierra en el lado del alto voltaje del transformador. Calcular:
a. Las corrientes y voltajes de secuencia en el punto de falla (pu)
b. Las corrientes de línea (A) y los voltajes entre líneas en el punto de falla (kV)
c. La corriente en todas las fases del generador (A)
d. La corriente en el neutro del transformador (A)
e. La corriente de secuencia cero en la delta del transformador (A)
5.17. En el sistema de la Figura 5.57, se abren las fases “b” y “c” en la barra 4 (bornes del motor) cuando el
motor M está recibiendo el 80% de su potencia nominal, con su tensión nominal en bornes, Factor de
Potencia 0,8 inductivo. Calcular la potencia recibida por el motor (kVA) y las corrientes en los neutros de los
transformadores en estas condiciones. Datos en % en base común 1.250 kVA.
Línea 2-3
G1
Δ 2 X1 =X2 =16% Δ
1 3 4
X0 =50%
M
1.250 kVA 600 V
600 V 1.250 kVA 1.250 kVA 1.250 kVA
X'1= X1=X2=10% 600/4.160 V 4.160/600 V X1=X2 =10%
X1 =X2 =X0 =5% X1 =X2 =X0 =5% X0 =4%
X0 =4%
YΔ1 ΔY11
Figura 5.57
5.18. Un generador, está entregando 90 MW (en sus bornes), Factor de Potencia 0,9 inductivo a un motor, a
través de un transformador cuando se abren las fase "b" y "c" en bornes del motor (secundario del
transformador). La tensión en bornes del Generador en ese instante era de 13.860 volt (entre líneas). Los
datos en tanto por unidad, con SB=100 MVA, son los siguientes:
Generador: 13,2 kV; 100 MVA, X1=X'd=0,3; X2=0,1; X0=0,04. Conexión: Estrella con neutro a tierra
Transformador: 13,2/6,6 kV, 100 MVA, X1=X2=X0=0,1. Conexión Delta-Estrella con neutro a tierra: ΔY1
Motor: 100 MVA; 6,6 kV; X'd=X1=X2=0,1; X0=0,04. Conexión: Estrella con neutro a tierra
Determinar la potencia activa (MW) y reactiva (MVAr) que recibe el motor en estas condiciones.
5.19. El sistema de la Figura 5.58 está trabajando en las condiciones indicadas, esto es, el motor está
recibiendo una potencia de 100 MW, Factor de Potencia 0,95 inductivo a tensión nominal en bornes, cuando
es necesario cambiar el transformador de la fase “a” del banco trifásico. El nuevo transformador monofásico
112
es de 40 MVA, pero su reactancia es del 7% en base propia. Determine las corrientes que circulan por las
líneas, en estas condiciones. Los datos están en base común 120 MVA.
G
Xn
M
120 MVA 120 MVA
X'd = X1 = 15% Banco trifásico formado por X1 = X 2 =10%
X 2 = 10% 3 Unidades Monofásicas X 0 = 6%
X 0 = 6% Cada T/F Monofásico
Xn = 1,5% X1 = X2 = X 0 =4%
40 MVA
Figura 5.58