Plan de Estudios Especialización Políticas
Plan de Estudios Especialización Políticas
Plan de Estudios Especialización Políticas
Página
1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN 1
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
1.1 Introducción 1
1.2 Antecedentes 2
1.3 Fundamentación del Programa 5
1.3.1 Demandas del contexto 12
1.3.2 Situación de la docencia e investigación en la Facultad de Ciencias 17
Políticas y Sociales
1.3.3 Resultados del diagnóstico 18
1.3.3.1 Análisis de planes de estudios similares en México y en el 18
extranjero
1.4 Objetivo del Programa 25
1.5 Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de sus planes de 25
estudio
2.1 Duración de los estudios y total de créditos de los planes de estudio de las 27
especializaciones
2.2 Estructura y organización de los planes de estudio de las especializaciones 27
del Programa
2.2.1 Descripción general de la estructura y organización académica de 27
los planes de estudio de las especializaciones del Programa
2.2.2 Mecanismos de flexibilidad de los planes de estudio de las 28
especializaciones
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA 30
QUE SE ADECUA Y MODIFICA AL PROGRAMA ÚNICO DE
ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ANEXOS
Anexo 1. Acta de aprobación del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias 102
Políticas y Sociales
Anexo 2. Acta de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado 103
Anexo 3. Síntesis curricular de los profesores 104
1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
1.1 Introducción
E
l siglo XXI presenta importantes desafíos para las ciencias sociales, pues
sociedades insertas en cambios acelerados, como los que caracterizan el mundo
actual, obligan a analizar, comprender, explicar y proponer soluciones a una gran
diversidad de viejos y nuevos problemas que impactan sus contextos político, social,
económico y cultural. A su vez, estos cambios reclaman nueva atención por parte de las
instituciones educativas dedicadas a la formación de cuadros profesionales, cuyo objetivo
es la formación de especialistas que respondan a las demandas de su entorno y
propongan soluciones a problemas concretos de la sociedad nacional e internacional.
1
1.2 Antecedentes
En este apartado se hará referencia a los antecedentes tanto de los estudios de posgrado
de la Facultad, como de los estudios de especialización en la UNAM, concluyendo con la
experiencia del Programa Único. En relación con los antecedentes de la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad, éstos se remontan al año de 1968, 1 cuando se
establecieron las maestrías y doctorados en Sociología, Ciencia Política, Administración
Pública y Relaciones Internacionales, creándose la División de Estudios Superiores, con
lo que la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales recibió el rango de Facultad.
Para 1972 se crearían la maestría y el doctorado en Estudios Latinoamericanos,
seguidas, en 1979, de la maestría en Ciencias de la Comunicación.
A mediados de esta última década, se llevó a cabo una reforma académica cuyo propósito
fue reorientar el contenido de las actividades, flexibilizar la estructura de los planes de
estudio y darle un sentido más amplio a la estructura curricular. Se intentó dar una mayor
identidad a las maestrías y los doctorados, precisando de nueva cuenta sus objetivos. Las
primeras fueron entendidas como un nivel dirigido fundamentalmente a la formación de
docentes; los segundos, tendrían como prioridad la formación de investigadores de alto
nivel capaces de generar conocimientos e investigación originales.
Entre los años de 1992 y 1994 se llevó a cabo una nueva revisión de los planes de
estudio vinculada tanto a una reforma académica integral de la Facultad como a la
aprobación de un nuevo RGEP. Estos trabajos culminaron con la formulación de un
Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, con cuatro nuevos planes de
estudio de maestría (Estudios Políticos y Sociales, Gobierno y Asuntos Públicos,
Comunicación y Estudios en Relaciones Internacionales) y un doctorado con cinco
orientaciones disciplinarias (Ciencia Política, Administración Pública, Sociología,
Relaciones Internacionales y Ciencias de la Comunicación).
Por lo que toca a los antecedentes sobre las especializaciones en la Universidad, éstas
también pasaron por varios cambios. En 1967, El Consejo Universitario aprobó el
Reglamento de Estudios Superiores de la UNAM, en cuyo artículo 5° establecía que el
“objeto de los cursos de especialización es impartir enseñanza en nivel superior al de
1
Sergio Colmenero Díaz-González, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1951-2001, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2003, p. 117.
2
2
licenciatura en un área restringida y con una finalidad eminentemente práctica”. Al
concluir los estudios se otorgaba un diploma de cursos de especialización.
Los cambios al RGEP de 1996 lograron por fin reconocer como estudios de posgrado a
las especializaciones. Así, en su artículo 1°, se establecía: “Son estudios de posgrado los
que se realizan después de los estudios de licenciatura y tienen como finalidad la
formación de académicos y profesionales del más alto nivel. Al término de los estudios de
posgrado se otorgará grado de maestro, grado de doctor o diploma de especialización.
En su artículo 40, además, se reformulaba la definición: “Los estudios de especialización
tienen como objetivo profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas que requiere el
ejercicio profesional en un área específica […]”. 4
Finalmente, las correcciones y adiciones del RGEP 2006, a través de su artículo 1°, no
dejaban ya rastros de duda: “Son estudios de posgrado los que se realizan después de la
licenciatura; tienen como finalidad la formación de profesionales y académicos del más
alto nivel, y se imparten en las modalidades presencial, abierta, a distancia o mixta. Al
término de los estudios de posgrado se otorgarán los grados de especialista, maestro o
doctor”. El artículo 9° estipula: “La Coordinación de Estudios de Posgrado expedirá un
certificado complementario al grado de especialista, maestro o doctor, mismo que
proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los
estudios concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional”.
En cuanto a los propósitos de los estudios de especialización, el artículo 13 explicita: “Los
estudios de especialización tienen como objetivo profundizar y ampliar los conocimientos
y destrezas que requiere el ejercicio profesional en un área específica”. 5
Las 210 especializaciones que la UNAM imparte actualmente, están agrupadas en las
cuatro áreas del conocimiento: Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias
Biológicas, Químicas y de la Salud, Humanidades y de las Artes y Ciencias Sociales. En
cuanto a esta última, está integrada por el Programa de Especializaciones en Ciencias de
la Administración (impartido en la Facultad de Contaduría y Administración con cinco
especializaciones); la Especialización en Costos en la Construcción (FES-Acatlán); la
Especialización en Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas (FES-Acatlán); el
Programa Único de Especializaciones en Derecho (Facultad de Derecho, con 23
especializaciones); el Programa Único de Especializaciones en Economía (Facultad de
Economía, con nueve especializaciones); el Programa de Especializaciones en Trabajo
Social (Escuela Nacional de Trabajo Social, con tres especializaciones). Finalmente, el
2
Reglamento General de Estudios de Superiores, en Gaceta UNAM, México, jueves 18 de mayo de 1967.
3
Vid., las ediciones de Gaceta UNAM de 12 de febrero de 1979 y de 11 de septiembre de 1986.
4
RGEP, en Gaceta UNAM, México, 11 de enero de 1996.
5
Versión aprobada por el Consejo Universitario en sus sesiones ordinarias del 7 de abril y 29 de septiembre
de 2006.
3
Programa Único de Especializaciones en Estudios Políticos y Sociales (Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, con una especialización hasta ahora). 6
Cabe precisar que el Programa Único fue creado y diseñado en la lógica y espíritu del
Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996. En este contexto, el plan de
estudios en Seguridad Pública consideraba que a cada ocho horas de enseñanza teórica
correspondían un crédito y cada dieciséis horas prácticas a un crédito. Asimismo,
contemplaba una duración de tres semestres, en los que deberían acreditarse 72 créditos
obligatorios, distribuidos en doce actividades académicas.
Este plan se puso en marcha por primera ocasión con la firma de un convenio de
colaboración con la Procuraduría General de la República, con base en el cual cursaron la
especialización veinte servidores públicos de esa institución, que en su mayoría aún se
encuentran en proceso de graduación y elaboración de tesinas.
6
Datos obtenidos de la página web de la Coordinación de Estudios de Posgrado, en
http://www.posgrado.unam.mx/oferta/espec.php
4
Derivado de un análisis de los resultados de su implantación y de la oferta de estudios
similares, se han realizado los siguientes ajustes a la Especialización en Seguridad
Pública: la duración del plan de estudios pasa de tres a dos semestres y se redefine la
carga de horas de las actividades académicas. En el nuevo diseño académico, que se
está proponiendo, la duración de los estudios de especialización será de dos semestres,
en los que deberán cubrir 80 créditos. En la nueva concepción se alienta una formación
que concibe la profundización de conocimientos con el desarrollo de habilidades y
destrezas propias del ámbito de la especialización, por lo cual se contempla que cada
actividad académica sea cubierta en 64 horas, considerando horas teóricas y prácticas.
En relación con los requisitos de ingreso se incorporó la posibilidad de que los egresados
de cualquiera de las licenciaturas de la Facultad y otras afines en la UNAM puedan
presentar su postulación para ingresar al Programa Único de Especializaciones, mediante
la opción de titulación de licenciatura por estudios de posgrado, siempre que esta
disposición haya sido autorizada por el respectivo consejo técnico o comité académico,
según corresponda.
De conformidad con el actual RGEP, al finalizar sus estudios el alumno podrá obtener ya
el nuevo grado de especialista. Para ello, en el caso del Programa Único vigente, además
de la tesina como forma única de titulación, se incorpora otra modalidad: el informe
académico de experiencia profesional y/o laboral.
Las normas operativas del Programa se adecuaron al formato que han adoptado los
posgrados de la Universidad y se han incorporado los procedimientos que describen y
regulan el funcionamiento del Comité Académico.
En la actualidad son cada vez más los alumnos que cursan estudios de posgrado y a ellos
podrán agregarse numerosos profesionales que volverán a los recintos universitarios para
continuar y actualizar su formación, ampliar sus horizontes analíticos y las perspectivas
disciplinarias o reciclar conocimientos. En esta tesitura, los estudios de posgrado deben
flexibilizarse para convertirse en un espacio de educación permanente en el que el
estudiante tenga la oportunidad de actualizarse y/o especializarse, en función de las
inquietudes personales o requerimientos laborales en los que se encuentre.
Desde esta perspectiva, los estudios de especialización cobran relevancia capital y, para
ser efectivos, deberán tomar en cuenta las transformaciones que se dan en el mundo
laboral, en el ámbito científico y en el terreno de las nuevas tecnologías, articulando el
5
proceso formativo con las prácticas laborales. En esta línea, cabe proponer que los
contenidos de una especialización deben ser teórico-prácticos, en los que prime el
conocimiento sobre la inmediatez de la información y cobren relevancia la creatividad, la
interpretación de la información y la capacidad para trabajar en equipo e incidir
directamente en la problemática social.
Una de las temáticas que más suscitó el intercambio de perspectivas entre los
comisionados, fue el diseño curricular de estas especializaciones. Al final, con el fin de
contar con una estructura curricular coherente, flexible y compatible con los objetivos
generales del posgrado, se optó por un diseño curricular que pone el acento, más que en
el conocimiento específico de ciertos campos o áreas disciplinarias, en la adquisición de
una serie de habilidades necesarias para hacer un uso profesional del conocimiento. Así,
esta estructura curricular, similar para todas las especializaciones del Programa Único,
contempla un conjunto de actividades académicas que conforman los respectivos planes
de estudio, identificándose áreas de formación teórica y metodológica, de aplicación
profesional y de profundización de conocimientos que, cada una de ellas, pone el acento
en la adquisición de habilidades específicas aunque conectadas entre sí. A partir de ello,
el siguiente paso fue determinar los objetivos generales de los planes de estudio
referidos:
Seguridad Pública
En México, al igual que en otros países de la región y del mundo, se exige un cambio en
los paradigmas conceptuales y metodológicos con los que se aborda el tema de la
seguridad pública, ampliando las coordenadas y referentes con los que ha sido tratado.
De aquí que resulte imprescindible tener una visión integral de la seguridad pública que
amplíe el contenido y alcance de su concepción y la integre en un análisis
multidimensional que atienda tanto los ordenamientos institucionales y las prácticas
políticas, como las condiciones socioculturales, económicas e históricas. Además, resulta
6
impostergable superar la visión reduccionista que constriñe la cuestión de la seguridad
pública a un problema entre policías y delincuentes bajo la visión única de que la
represión y el endurecimiento penal son las soluciones viables. Las limitaciones de este
acercamiento, así como la intensidad y permanencia de la problemática, conducen a su
redefinición a partir de las coordenadas teóricas que exigen incorporar a la sociedad a los
procesos de toma de decisión en marcos democráticos a fin de nutrir la relación entre
autoridad y ciudadanía.
Así pues, los diferentes actores sociales y políticos reconocen la urgencia de atender la
seguridad de un modo sistemático y comprensivo, aunque este reconocimiento no se
manifiesta siempre de manera explícita y adecuada. Es más, aunque las instituciones
gubernamentales han llevado la problemática a la agenda institucional y del Estado
buscado mecanismos y políticas reactivas encaminadas a responder de forma inmediata
a las exigencias sociales, invirtiendo una considerable cantidad de recursos, ello no ha
rebasado sin embargo supuestos y aproximaciones numéricas que, si bien dan lugar a
informes protocolarios que incluyen referentes cuantitativos de personas e infraestructura,
armamento y endurecimiento de las penas, no han logrado los resultados buscados;
menos aún atendido las causas y razones del problema.
En este esquema, la sociedad civil apenas ha podido tener un papel en el diseño de una
política pública sobre la materia; lo público, entendido como más amplio que lo político, ha
sido incapaz de abrir los espacios necesarios o los canales de comunicación
institucionales suficientes para que los actores sociales organizados tengan mayor
dinamismo y participación en el diseño de políticas de seguridad. Aún más, los espacios
públicos se han convertido en escenarios que se buscan evitar, modificando rutinas de
vida y de convivencia social. La autoridad, al replegarse de su función de protector y
garante de la seguridad, ha sido sustituida, aquí y allá, por la seguridad privada, exclusiva
de sectores que pueden pagar dicho servicio, o bien, por formas de justicia por propia
mano de quienes no tienen acceso a los recursos requeridos. Este proceso se ha visto
acompañado por una creciente penalización de la pobreza.
7
En este contexto, las demandas concretas que debe atender un especialista en seguridad
pública egresado de la Facultad pueden sintetizarse de la siguiente forma:
Análisis Político
8
para reinterpretar la realidad, a partir del desarrollo de técnicas cualitativas que se han
visto reforzadas por distintas tradiciones ideológicas. Por otra parte, el enfoque
norteamericano ha reivindicado los enfoques conductista y empirista que se han valido,
sobre todo, de herramientas cualitativas y cuantitativas para la aplicación de técnicas que
se han considerado como objetivables.
En este escenario, resulta más que pertinente formar especialistas que sean capaces de
combinar estas estrategias cognoscitivas y que estén en posibilidades de explicar las
prácticas de los actores, la dinámica de las instituciones y la lógica de los procesos
políticos en las tomas de decisión a fin de diseñar, con el mayor rigor metodológico,
políticas públicas pertinentes, e incidir para que los actores políticos tomen decisiones
adecuadas en beneficio de la colectividad.
De manera paralela a esta área del conocimiento social, en las escuelas de negocios de
universidades como Harvard u Oxford se pusieron en marcha planes de estudio
enfocados al aprendizaje de técnicas de negociación aplicadas a la administración y
organización empresarial. Si bien ambas propuestas no se contraponen, presentan
diferencias en el enfoque. Mientras que la investigación para la paz se centra en ampliar
el manejo de conflictos hacia el desarrollo de una sociedad más equilibrada, la vertiente
administrativa-empresarial focaliza su atención en la mesa de negociación y en la
consecución de resultados favorables en la misma.
Por ello, dependiendo de las necesidades de cada uno de los países en donde se ubiquen
los centros educativos, éstos han desarrollado programas paralelos con cada uno de
9
estos enfoques. Algunas instituciones como la Universidad de Notre Dame, mediante el
Kroc Institute for International Peace Studies (Estados Unidos), la Universidad de
Granada (España), a través del Instituto de la Paz y los Conflictos, y los institutos de
investigación como el Peace Research Institute of Oslo (Noruega), el Stockholm
Internacional Peace Research Institute (Suecia) y el Peace Research Institute Frankfurt,
entre otros, se orientan más a una visión multidisciplinaria del manejo de conflictos.
Opinión Pública
Si bien los estudios sobre la opinión pública tienen su propia historicidad, en su acepción
contemporánea se refiere principalmente a asuntos de interés político, y está profundamente
influenciada por la comunicación política y los medios de comunicación. El análisis de la
opinión pública puede hacerse desde distintos enfoques, pues su estudio es abordado por
disciplinas que emplean para ello métodos específicos. Así, los estudios pioneros
enfatizaban la preeminencia de las variables socioeconómicas para expresar el pensamiento
de la sociedad, tales como estatus, ingreso y educación, entre otras.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, las ciencias sociales en su conjunto han aportado
una robusta estructura explicativa sobre la opinión pública y han diseñado instrumentos
metodológicos y de medición empírica, como las encuestas, las entrevistas, la etnografía y el
uso de variables de distinto orden (micro, meso y macro estructurales), para elaborar
conceptos y explicaciones de la conformación, el cambio y los horizontes en el estudio de la
opinión pública.
10
El plan de estudios de la Especialización en Opinión Pública que se formula en este
Programa Único considera una estructura académica que favorece el análisis de la opinión
pública desde distintas perspectivas y enfoques disciplinarios, con lo cual se le proporcionará
al alumno un profundo conocimiento sobre este campo de estudio a la vez que se le formará
en el empleo de metodologías cualitativas y cuantitativas que le permitirán realizar estudios
empíricos y de caso.
Esta perspectiva se vincula con una formación teórica y metodológica, por lo cual la
especialización se constituye en un espacio académico para ofrecer una visión
sistemática y profunda de la opinión pública. Esta última en términos interconceptuales 7
es comprendida como una dimensión de estudio diferente a la cultura política y a la
propaganda política, lo que posibilita una actualización y profundización en la formación
de aquellos egresados de licenciatura que provienen de las licenciaturas en Ciencias
Políticas y Administración Pública, en particular de Ciencia Política y de Ciencias de la
Comunicación.
Ante las necesidades aquí planteadas, nada resulta más oportuno que formar
especialistas encargados de facilitar los procesos comunicativos entre los actores
involucrados. El México de hoy requiere de profesionistas expertos en diseñar estrategias
comunicativas para procesos electorales y gubernamentales, establecer relaciones
7
Lawrence W. Barsalou, “Intraconcept Similarity and Interconcept Similarity”, en Stella Vosniadou y Andrew
Ortony (eds.), Similarity and Analogical Reasoning, Nueva York, Cambridge University Press, 1989, pp. 76-
121.
11
eficaces con los medios de comunicación, tácticas de negociación y cabildeo político y
operar mensajes publicitarios tanto en campañas electorales como gubernamentales.
12
base en esta información. Del mismo modo, existe coincidencia entre los especialistas
que la corrupción policial y judicial constituyen improntas comunes en la mayoría de los
países de la región, mismas que deben ser incluidas en la explicación del fenómeno de la
inseguridad. En el estudio de la corrupción se destacan desde propuestas destinadas a la
identificación y cuantificación de la corrupción (por ejemplo el establecimiento de
indicadores), hasta los estudios de carácter antropológico basados en etnografías que
buscan recuperar la inteligibilidad de la corrupción para los actores involucrados.
13
política y la sociología en el estudio del delito y el control social en las sociedades
contemporáneas.
Los más recientes estudios sobre aprendizaje han demostrado que no basta con cerrar la
brecha entre teoría y práctica, sino que, además, se requiere fortalecer las habilidades y
destrezas de las personas privilegiando el aprendizaje aplicado a problemas reales. Es
por esto que las instituciones que demandan analistas políticos de forma creciente,
ofrecen cargos para asesorar a individuos e instituciones y tomadores de decisiones de
relevancia para el país.
14
hacen del desempeño del gobierno en turno nacional o subnacional), de la ideología de los
distintos actores, de sus identidades sociales, étnicas, partidistas y de las afectaciones sobre
las decisiones políticas o de consumo.
Ahora bien, la opinión pública como objeto de estudio en las ciencias sociales, adquirió una
importancia y visibilidad que comenzó durante los años veinte y se consolidó en los
cincuenta del siglo pasado. A partir de la década siguiente, la opinión pública se convirtió en
un tema central y cotidiano en distintas áreas académicas y de naturaleza práctica (tales
como los estudios de mercado) en donde la mayor parte de la investigación que se realizaba
tenía como soporte técnico el denominado survey research. Esta técnica, basada en la
observación y la cuantificación del comportamiento social, permitió de la mano de la
disciplina introducir criterios de estandarización que permitieron la acumulación de la
información, la construcción de series estadísticas y la comparación de fenómenos similares.
De la mano de esta técnica de investigación, los estudios sobre opinión pública comparten el
presupuesto teórico fincado en el individualismo metodológico, el cual, como su nombre
sugiere, entiende la investigación social como la centrada en el individuo (ya sea como
votante, partidario de una opinión, consumidor o miembro de una élite política). En este
sentido, se parte de la idea de que detrás de los comportamientos y actitudes individuales,
se pueden encontrar regularidades y concatenaciones causales que permiten, además de
describir los fenómenos, aproximarse a su explicación a través de un método hipotético-
deductivo.
Por otra parte, la opinión pública debe considerarse como área de estudio consustancial a la
investigación social empírica basada en muestras estadísticas, la cuantificación y la medición
de los datos que deben traducirse en índices, indicadores y, sobre todo, en la generación de
hipótesis.
En este escenario, el estudio de la opinión pública en México empezó a cobrar una mayor
importancia de la mano del proceso de transición a la democracia que se experimentó con
mayor fuerza desde los años ochenta. Entonces, como producto de las transformaciones
institucionales previas, del cambio de modelo económico orientado al mercado y de la
demanda por una ampliación de las libertades públicas, se condujo a una mayor
participación política que expresó, en ese momento, profundos cambios sociales que
demandarían una explicación centrada en el individuo como vehículo de transformación a
nivel agregado. La transformación democrática del país supuso una mutación en el carácter
de los problemas públicos, de las demandas colectivas y, por ende, del papel que adquiere
la opinión pública como campo de circulación de las orientaciones, actitudes y opiniones que
denotan la conexión existente con el amplio ámbito de la política, de la democracia y de la
naturaleza misma del espacio público.
El desarrollo actual del estudio de la opinión pública ha ido de la mano no sólo de técnicas
cuantitativas, sino también de la diversidad que implica la metodología cualitativa, el
comportamiento social, la dinámica institucional y las actitudes y comportamientos de los
actores individuales que estructuran o componen un agregado social.
15
La especialización que se propone en materia de opinión pública está vinculada al estudio
que hoy demandan las colectividades sociales (partidos políticos, grupos de interés, cuerpos
legislativos, etcétera), partiendo de la premisa de que son las personas las que toman las
decisiones al interior de dichas colectividades y de que existen reglas metodológicas para la
agregación de las preferencias individuales.
La búsqueda de una comunicación política más eficaz y cercana entre actores políticos
(gobernantes, candidatos, ciudadanos, consultores, medios de comunicación, periodistas,
etcétera), se ha vuelto en México una prioridad para todos los involucrados, particularmente
en procesos electorales y de gobierno. Ante esta demanda, se han generado soluciones
empíricas que en ocasiones no resuelven los problemas desde una óptica científica y con
fundamento teórico práctico. Por esa razón, la necesidad de formar especialistas con un
conocimiento integral desde una óptica teórico-práctica que les permita resolver los
problemas de comunicación política que se presentan en nuestra sociedad, es requerida.
Si se toma en cuenta que en la República mexicana todos los años se llevan a cabo
procesos electorales que van desde presidentes municipales, diputados locales,
representantes federales y senadores, hasta llegar a elecciones para presidente de la nación,
resulta entonces ocioso negar la necesidad de formar especialistas capaces de analizar con
precisión las necesidades del mercado electoral. La exigencia de asesorar tanto a candidatos
como a partidos políticos, de requerir de la interpretación de estudios cualitativos y
cuantitativos, de contar con conocimiento de los perfiles de los electores, de elaborar
estrategias políticas y de comunicación, de seleccionar herramientas de publicidad política,
de diseñar la imagen pública de los candidatos, de establecer relaciones públicas entre
actores clave y de vincularse con medios de comunicación locales y nacionales es razón,
más que de peso, para hacer de esta especialización un asunto prioritario.
A estas consideraciones habría que sumarle una más. Existen aún pocas instituciones
educativas en México que busquen formar especialistas que cubran las necesidades aquí
planteadas. Esto tiene una explicación fundamental, el diseño de campañas políticas
competidas es reciente en el país ya que, a pesar de vivir un sistema democrático y
partidista, el mantenimiento de un mismo partido en el poder no alentó el desarrollo de
profesionales que diseñaran campañas políticas competidas a todos los niveles de gobierno.
Hoy en día la situación es diferente, a partir de la elección del año 2000 la democracia
mexicana experimentó formas diferentes de hacer campañas políticas, donde la
competencia, el diseño estratégico, el uso de medios de comunicación, la publicidad, las
relaciones públicas y la imagen pública están jugando el papel principal en los procesos
16
electorales. Ante esta situación, resulta pues de gran relevancia la formación de un espacio
que forme profesionalmente a actores políticos interesados en llevar a cabo campañas
políticas y gubernamentales con solidez teórico-metodológica, pero también con una visión
práctica y eficiente.
17
presentaciones de publicaciones, foros, cursos, etcétera): 230 de ellas bajo el patrocinio
de los PAPIIT y 97 como resultado de los PAPIME.
Cabe destacar que la Facultad cuenta con revistas especializadas en las que los
profesores publican sus productos de investigación, entre ellas, la Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, Estudios Políticos, Acta Sociológica, Revista Relaciones
Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Revista Mexicana de Opinión Pública y la
revista electrónica Encrucijada.
Con base en estos antecedentes y el estudio de la oferta y perfil de los egresados de las
licenciaturas que ofrece la Facultad, así como del estudio de la oferta de
especializaciones similares, se consideró pertinente formular una propuesta de planes de
estudio de especializaciones cuya duración consta de dos semestres y cuya estructura
curricular pone especial interés en la profundización de conocimientos y en una serie de
habilidades y destrezas metodológicas e instrumentales que los forman como
especialistas en ese ámbito de estudio.
18
acercamientos metodológicos y estructuras curriculares, a la vez de una preeminencia del
enfoque jurídico.
19
• La formación de un alto grado de habilidades y capacidades a partir de la
comprensión ampliada de la seguridad pública y del conocimiento pormenorizado
y a profundidad de los dilemas, propuestas teóricas, tópicos y temas relativos a la
materia, en una sociedad abierta, democrática y fundada en el respeto a los
derechos humanos en sus diferentes generaciones.
• La construcción de una visión integral que parte del conocimiento y del análisis
respecto a los distintos modos o formas de pensar la seguridad pública, lo que
significa reconocer las diferentes tesis y argumentaciones sobre la materia para
comprender las implicaciones que en la sociedad tiene el asumir una postura
determinada sobre la seguridad pública.
20
investigación. También, el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas
ofrece una especialidad parecida.
Del análisis de los planes de estudio referidos en el ámbito nacional, se observa que
figuran programas académicos que se ofrecen principalmente a nivel de diplomados. Las
especializaciones de posgrado han sido poco exploradas por las instituciones de
educación superior de carácter público. Asimismo, los enfoques de aproximación teóricos
utilizados sólo abordan algunos aspectos de la amplia existencia de herramientas
disponibles para el análisis político y ninguna cuenta con metodología de casos como
parte explícita de su plan de estudios (no obstante, se tiene conocimiento que los usan de
forma complementaria en los ejercicios de aprendizaje).
21
Planes de estudio en Negociación y Gestión de Conflictos Políticos y Sociales
En México, la oferta para esta especialización se divide en dos grandes grupos: por un
lado, aquéllos con un planteamiento con enfoque amplio y multidisciplinario; por el otro, un
grupo de estudios enfocados en las técnicas de negociación. En el primero de los casos
se encuentra la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo de la Universidad
Autónoma del Estado de México; la Maestría en Estudios para la Paz, la Interculturalidad
y la Democracia de la Universidad Autónoma Indígena de México y la Maestría para la
Paz y el Desarrollo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. También hay que
señalar el Diplomado en Mediación de Conflictos, que forma parte de los programas de
educación continua que ofrece el CIDE y está enfocado en mecanismos alternativos de
solución de controversias. Asimismo, el Centro de Negociación y Mediación de Conflictos
de la Facultad de Derecho de la UNAM ofrece un espacio de investigación en la solución
de conflictos, específicamente en materia jurídica, desde una perspectiva académica.
La oferta educativa emanada de estas universidades —así como la que proviene de las
organizaciones de la sociedad civil como Serapaz y el Centro Lindavista, entre otros—
tratan de responder a tres necesidades en México: el manejo exitoso de organizaciones
empresariales y sociales; la vinculación con la producción teórica internacional en
investigación para la paz y la comprensión de las violencias en el país.
22
Durante el segundo semestre, el alumno podrá comenzar a analizar casos prácticos que
le permitirán no sólo manejar conflictos sociales sino también administrativos. Para ello se
han diseñado tres actividades académicas obligatorias: estrategias para la gestión de
crisis; comunicación para la gestión de conflictos y un laboratorio de análisis de conflictos
políticos y sociales. Todas estas actividades se han diseñado con una significativa
presencia de horas prácticas que permiten al estudiante aplicar las teorías y métodos
aprendidos.
Del conjunto de planes de estudio analizados para poder ubicar la relevancia del currículo
de esta especialización, resaltan por su importancia e incidencia en la formación de
cuadros académicos y profesionales especializados los siguientes: el Diplomado en
Análisis y Comunicación Política de la Universidad Iberoamericana, orientado al análisis
político y su vinculación estrecha con la comunicación y la forma en que esta imbricación
condiciona la viabilidad y el proyecto de gobiernos emergentes; como objetivo secundario,
se establece la importancia de los medios de comunicación y la forma en que éstos
procesan la información. El diplomado, en su módulo primero, se destina a ofrecer el
marco teórico para efectuar análisis político; en este sentido, ofrece abordar los
principales enfoques para tal efecto: estructuralismo, cultura política, institucionalismo y
acción racional. De igual forma, se provee la metodología para la construcción de
escenarios y bases filosóficas centradas en Maquiavelo. El módulo dos comprende el
análisis del sistema político mexicano en lo que se refiere a la agenda y estrategia de los
partidos políticos. Mientras, el tercero de los módulos hace referencia a los desafíos del
sistema político para analizar, en el último de los módulos, lo concerniente a la
comunicación política.
23
anterior, se afirma, le permitirá incorporarse y aportar al campo especializado de la
comunicación política en algunos de sus distintos planos y sentidos.
Ante ello, la Especialización en Opinión Pública que se propone en el marco del Programa
Único se posiciona de manera altamente positiva al considerar una concepción que
combina los aspectos teóricos y metodológicos y los técnico-instrumentales, sumado a
una mayor profundidad y actualización de conocimientos.
Actualmente se experimenta una demanda evidente por parte de actores políticos que
requieren especializarse en temas relacionados con la comunicación y las campañas
políticas. En Estados Unidos y Europa (particularmente España) existen programas con
prestigio y antigüedad en el análisis y desarrollo de estos temas, esto debido a que sus
sistemas democráticos y electorales han favorecido una mayor competencia partidista y
electoral desde el siglo pasado.
En América Latina, en cambio, los procesos democráticos y electorales han sido diferentes ya
que han debido pasar por dictaduras, elecciones a modo, fraudes electorales, etcétera. Todos
estos elementos retardaron el estudio formal de la comunicación y las campañas políticas.
Por otro lado, la comunicación siempre direccional entre gobernantes y gobernados generaba
poco interés por parte de especialistas ya que los resultados siempre eran los mismos, con
estrategias de comunicación o sin ellas. Una vez iniciada la transición democrática de la
región, países como Argentina, Venezuela y Paraguay fueron entonces los pioneros en el
estudio de la comunicación y las campañas políticas. No obstante, las universidades que
trabajan estos temas son aún escasas, al igual que los programas y, por tanto, las opciones.
En México la situación es muy similar. En todo el país se cuentan con tres especialidades y
sólo una es impartida por una institución de educación superior de carácter público (la
Universidad Autónoma de Nuevo León) las otras dos las ofrecen instituciones de carácter
24
privado (Universidad Panamericana y Universidad del Pedregal), y abordan temas de
comunicación, mercadotecnia política y campañas políticas. Es fundamental que la UNAM,
particularmente la Facultad, cuente con una especialización que satisfaga las necesidades y
demandas de una población que requiere capacitarse y formarse como especialistas para
desarrollar estrategias comunicativas eficaces y eficientes tanto en procesos electorales como
gubernamentales.
Con el fin de poder ofrecer este tipo de estudios y que, además, se coloquen a la vanguardia
de lo que el mercado requiere, se realizó un análisis comparativo de catorce planes de
estudio de programas similares (especialidad, máster, programa de estudios avanzados) que
actualmente se imparten tanto en México como en España, Paraguay, Argentina, Venezuela y
Estados Unidos.
25
De manera paralela, se conformaron subgrupos de trabajo para que realizaran la
investigación pertinente de los principales ejes que contempla este proyecto como las
necesidades del contexto social, económico y cultural, la demanda estimada, el campo de
trabajo, la situación de la docencia y de la investigación en la Facultad y el perfil de los
aspirantes.
Con el fin de contar con una estructura curricular coherente, flexible y compatible con los
objetivos generales del posgrado, se optó, finalmente, por un diseño curricular que pone
el acento, más que en el conocimiento específico de ciertos campos o áreas disciplinarias,
en la transmisión de una serie de habilidades necesarias para hacer un uso profesional
del conocimiento. Esta estructura contempla, para todas las especializaciones, áreas de
formación teórica y metodológica y de aplicación profesional conectadas entre sí que
ponen el acento en la adquisición de habilidades específicas.
26
2. PLANES DE ESTUDIO DEL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES
EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
2.1 Duración de los estudios y total de créditos de los planes de estudio de las
especializaciones
Esta estructura pone el acento, más que en el conocimiento específico de ciertos campos
o áreas disciplinarias, en la transmisión de una serie de habilidades necesarias para hacer
un uso profesional del conocimiento y propiciar una sólida formación. Así, se contempla
un conjunto de actividades académicas distribuidas en áreas de formación teórica y
metodológica, de metodología aplicada y recursos técnicos instrumentales, y de
profundización. Éstas se desarrollarán conforme al plan de estudios correspondiente y
según lo dispuesto en las normas operativas del programa.
27
durante dieciséis semanas efectivas (correspondientes a cinco actividades obligatorias).
En el segundo, se llevarán cuatro horas diarias repartidas en cinco sesiones semanales
durante dieciséis semanas efectivas (correspondientes a tres actividades obligatorias y
dos optativas).
Al detallar esta estructura, se tiene que cada especialización estará conformada por: dos
actividades académicas obligatorias de carácter metodológico —una de ellas en la
modalidad de seminario y otra de laboratorio— con valor de ocho créditos cada una; tres
actividades académicas obligatorias de metodología aplicada y recursos técnicos
instrumentales, bajo la modalidad de curso con valor de ocho créditos cada una; tres
actividades académicas obligatorias de profundización con valor de ocho créditos cada
una, bajo la modalidad de curso, y dos actividades académicas optativas en la modalidad
de curso con valor de ocho créditos cada una.
Primer Segundo
Tipo de Actividad
Semestre Semestre
Área de Formación Dos actividades académicas obligatorias de
Seminario Laboratorio
metodológica carácter metodológico
Tres actividades académicas obligatorias de Tres cursos de metodología
Área de Aplicación
metodología aplicada y recursos técnicos aplicada y recursos técnico-
Profesional
instrumentales instrumentales
Tres actividades académicas obligatorias de Tres cursos de profundización
Área de Profundización
profundización en temas específicos
Curso-Optativa
Optativas Dos actividades académicas optativas
Curso -Optativa
La estructura garantiza que cada una de las especializaciones contemple los aspectos
conceptuales y metodológicos centrales del área de especialización disciplinaria; aspectos
metodológicos para la realización de investigación empírica y análisis de estudios de caso
que coadyuven a la profesionalización de los egresados y la formación en el área aplicada
de la especialización, así como la profundización en temas específicos de cada una de las
especializaciones.
El alumno junto con su tutor, a más tardar a finales del primer semestre, deberá elegir la
modalidad con la que se graduará; en ese sentido, las actividades académicas optativas
deberán estar encaminadas a la temática desarrollada en el trabajo terminal.
El plan de estudios permitirá que los alumnos puedan cursar una o más actividades
académicas o realizar prácticas en otros planes de la institución o fuera de ella al impulsar
actividades de movilidad estudiantil, previa autorización del Comité Académico. Además,
28
ofrecerá diferentes opciones de graduación de manera que el alumno, junto con su tutor,
elija la más acorde con su formación.
En cuanto a las modalidades de graduación se ofrecerán a los alumnos alternativas que
permitan integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios en el análisis y
explicación de problemas concretos.
Los alumnos del plan de estudios podrán cursar uno o más actividades de acuerdo con el
plan individual de actividades académicas establecido conjuntamente con su tutor en la
Facultad o en otros programas dentro y fuera de la UNAM, conforme a las disposiciones
establecidas en la legislación universitaria. En el caso de instituciones externas, deberá
existir un convenio de colaboración académica.
Los créditos optativos del plan de estudios correspondiente podrán ser sustituidos por
otros de planes vigentes en la Institución, hasta un 40%, de acuerdo con lo establecido en
el Marco Institucional de Docencia, previa autorización del Comité Académico.
El Comité Académico, previo visto bueno del tutor, podrá autorizar la inscripción de un
número mayor de actividades académicas semestral, al señalado en el mapa curricular.
29
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA QUE SE
ADECUA AL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
2.4 Perfiles
2.4.1 De ingreso
2.4.2 De egreso
Conocimientos en:
30
• Las principales problemáticas de la seguridad pública, así como en el manejo de
las herramientas y recursos técnicos e instrumentales especializados para su
debida comprensión.
2.5 Seriación
El plan de estudios sólo contempla seriación indicativa en las actividades académicas que
se presentan a continuación.
Actividad académica
Actividad académica Actividad académica subsecuente
antecedente
Laboratorio de Análisis Cuantitativo y
Metodología de la Seguridad Pública Ninguna
Cualitativo
Laboratorio de Análisis Cuantitativo y Metodología de la Seguridad
Ninguna
Cualitativo Pública
31
2.6 Actividades académicas
Actividades académicas
Tipo de actividad
Denominación de Horas/semana Total de
Total de
Clave la actividad Modalidad Carácter Horas horas por
Horas créditos
académica teóricas semestre
prácticas
Primer semestre
Metodología de la Seminario Obligatorio 2 2 64 8
Seguridad Pública
Teoría del Delito y Curso Obligatorio 4 0 64 8
Sociología Jurídica
Construcción Curso Obligatorio 2 2 64 8
Conceptual y
Estadística del
Delito
El Poder Judicial y Curso Obligatorio 4 0 64 8
las Instituciones de
Procuración y
Administración de
Justicia en México
Criminología y Curso Obligatorio 3 1 64 8
Anatomía del Delito
Segundo semestre
Laboratorio de Laboratorio Obligatorio 1 3 64 8
Análisis Cuantitativo
y Cualitativo
La Seguridad Curso Obligatorio 4 0 64 8
Pública y su Marco
Jurídico en México
Construcción Social Curso Obligatorio 2 2 64 8
del Crimen y la
Desviación
Optativa Curso Optativo 4 0 64 8
Optativa Curso Optativo 4 0 64 8
Tabla resumen
Actividades académicas
Total de
Obligatorias de Optativas de Teórico-
actividades Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas
elección elección prácticas
académicas
10 8 0 2 0 5 0 5
Créditos
Actividades Actividades Actividades
Actividades Actividades Actividades Actividades
Total de académicas académicas académicas
académicas académicas académicas académicas
créditos obligatorios de optativas de teórico-
obligatorias optativas teóricas prácticas
elección elección prácticas
80 64 0 16 0 40 0 40
Horas
Total de horas Teóricas Prácticas
640 480 160
32
Actividades académicas optativas
Tipo de actividad
Denominación de Total de
Horas/semana Total de
Clave la actividad Modalidad Carácter horas por
Horas Horas créditos
académica semestre
teóricas prácticas
Procesos de
Victimización y
Violencia Social:
Curso Optativo 4 0 64 8
Instituciones de
Participación
Ciudadana
Cultura de la
Legalidad y Estado
de Derecho:
Curso Optativo 4 0 64 8
Instituciones y
Construcción de la
Ciudadanía
Inclusión y
Exclusión: La Curso Optativo 4 0 64 8
Marginalidad Social
Justicia Penal Curso Optativo 4 0 64 8
Seguridad Pública,
Policía y Derechos Curso Optativo 4 0 64 8
Humanos
33
2.7 Mapa curricular
34
Especialización en Seguridad Pública (vigente)
Inclusión y exclusión: La marginalidad social Criminología y anatomía del delito Procesos de victimización y violencia social:
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6 Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6 Instituciones de participación ciudadana
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6
Construcción conceptual y estadística del La seguridad pública y su marco jurídico en
delito México El Poder Judicial y las instituciones de
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6 Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6 procuración y administración de justicia en
:
México.
Cultura de la legalidad y Estado de derecho: Construcción social del crimen y la
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6
instituciones y construcción de la ciudadanía desviación
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6 Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6
Teoría del delito y sociología jurídica
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 0 Créditos: 6
Temas Selectos de Seminario de Temas Selectos de
Investigación I Seminario de Investigación II Temas Selectos de Seminario de
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 6 Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: Investigación III
6 Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos:
6
CAMPO DE CONOCIMIENTO
35
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO QUE SE
CREA Y ADICIONA AL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
2.9 Perfiles
2.9.1 De ingreso
2.9.2 De egreso
36
• Aportar elementos para elaborar diagnósticos, por medio de la aplicación de
tecnologías especializadas y favorecer el diseño e instrumentación de políticas
idóneas al problema que corresponda.
• Realizar análisis de información y redactar documentos desde distintos enfoques y
metodologías.
• Aplicar el razonamiento científico al estudio y la solución de los problemas teórico-
prácticos relacionados con las temáticas de la Especialización.
• Aplicar el pensamiento crítico y propositivo para la solución de problemas
relacionados con su campo de estudio.
• Cumplir con responsabilidad y compromiso institucional las actividades que se le
encomienden en su campo profesional.
• Promover la conformación y coordinación de equipos interdisciplinarios de trabajo
en el campo de conocimiento de su interés.
• Conducirse con responsabilidad y compromiso ético.
2.10 Seriación
Actividad académica
Actividad académica Actividad académica subsecuente
antecedente
Metodología del Análisis Político
Ninguna Laboratorio de Análisis de Casos Políticos
Contemporáneo
Laboratorio de Análisis de Casos Metodología de Análisis
Ninguna
Políticos Político Contemporáneo
37
2.11 Actividades académicas
Actividades académicas
Tipo de actividad
Denominación de Total de
Horas/semana Total de
Clave la actividad Modalidad Carácter horas por
Horas Horas créditos
académica semestre
teóricas prácticas
Primer semestre
Metodología del
Análisis Político Seminario Obligatorio 3 1 64 8
Contemporáneo
Técnicas
Cuantitativas para Curso Obligatorio 3 1 64 8
el Análisis Político
Temas Selectos del
Curso Obligatorio 4 0 64 8
Derecho Mexicano
Realidad Mexicana
Curso Obligatorio 3 1 64 8
Contemporánea
Teoría Política
Curso Obligatorio 4 0 64 8
Contemporánea
Segundo semestre
Laboratorio de
Análisis de Casos Laboratorio Obligatorio 1 3 64 8
Políticos
Análisis Político
con Técnicas Curso Obligatorio 2 2 64 8
Aplicadas
Análisis y Gestión
Curso Obligatorio 2 2 64 8
de Información
Optativa Curso Optativo 2 2 64 8
Optativa Curso Optativo 2 2 64 8
Tabla resumen
Actividades académicas
Total de
Obligatorias de Optativas de Teórico-
actividades Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas
elección elección prácticas
académicas
10 8 0 2 0 2 0 8
Créditos
Actividades Actividades Actividades
Actividades Actividades Actividades Actividades
Total de académicas académicas académicas
académicas académicas académicas académicas
créditos obligatorias de optativas de teórico-
obligatorias optativas teóricas prácticas
elección elección prácticas
80 64 0 16 0 16 0 64
Horas
Total de horas Teóricas Prácticas
640 416 224
38
Actividades académicas optativas
Tipo de actividad
Total de
Denominación de la Horas/semana Total de
Clave Modalidad Carácter horas por
actividad académica Horas Horas créditos
semestre
teóricas prácticas
Análisis y Evaluación
Curso Optativo 2 2 64 8
de Políticas Públicas
Derechos Humanos Curso Optativo 2 2 64 8
Perspectiva de
Curso Optativo 2 2 64 8
Género
Mercadotecnia Política Curso Optativo 2 2 64 8
México en el Contexto
Curso Optativo 2 2 64 8
Internacional Actual
Técnicas de
Curso Optativo 2 2 64 8
Negociación
Proceso Legislativo Curso Optativo 2 2 64 8
39
2.12 Mapa curricular
Técnicas cuantitativas para el análisis político Análisis político con técnicas aplicadas
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 16 Créditos: 8 Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
Optativa
Teoría política contemporánea Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
Horas: Teóricas: 64 Prácticas: 0 Créditos: 8
40
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES QUE SE CREA Y
ADICIONA AL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
2.14 Perfiles
2.14.1 De ingreso
2.14.2 De egreso
Conocimientos en:
41
Habilidades, aptitudes y actitudes en:
2.15 Seriación
El plan de estudios sólo contempla seriación indicativa en las actividades académicas que
se presentan a continuación.
42
2.16 Actividades académicas
Actividades académicas
Tipo de actividad
Denominación de Total de
Horas/semana Total de
Clave la actividad Modalidad Carácter horas por
Horas Horas créditos
académica semestre
teóricas prácticas
Primer semestre
Metodología de la
Negociación Política Seminario Obligatorio 3 1 64 8
y Social
Análisis y Gestión
de Conflictos Curso Obligatorio 3 1 64 8
Políticos y Sociales
Métodos y Técnicas
Cuantitativas
Curso Obligatorio 1 3 64 8
Aplicadas a la
Negociación
Métodos y Técnicas
Cualitativas
Curso Obligatorio 2 2 64 8
Aplicadas a los
Conflictos
Métodos y Técnicas
Psicológicas
Aplicadas a la
Curso Obligatorio 2 2 64 8
Negociación y
Conflictos Políticos y
Sociales
Segundo semestre
Laboratorio de
3
Análisis de 1
Laboratorio Obligatorio 64 8
Conflictos Políticos y
Sociales
Comunicación para
la Gestión de Curso Obligatorio 2 2 64 8
Conflictos
Gestión de Crisis y
Curso Obligatorio 3 1 64 8
Conflictos
Optativa Curso Optativo 2 2 64 8
Optativa Curso Optativo 2 2 64 8
Tabla resumen
Actividades académicas
Total de
Obligatorias de Optativas de Teórico-
actividades Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas
elección elección prácticas
académicas
10 8 0 2 0 0 0 10
Créditos
Actividades Actividades Actividades
Actividades Actividades Actividades Actividades
Total de académicas académicas académicas
académicas académicas académicas académicas
créditos obligatorias de optativas de teórico-
obligatorias optativas teóricas prácticas
elección elección prácticas
80 64 0 16 0 0 0 80
Horas
Total de horas Teóricas Prácticas
640 336 304
43
Actividades académicas optativas
Tipo de actividad
Denominación de Total de
Horas/semana Total de
Clave la actividad Modalidad Carácter horas por
Horas Horas créditos
académica semestre
teóricas prácticas
Habilidades para el
Manejo y
Transformación de Curso Optativo 2 2 64 8
Conflictos Políticos
Sociales Complejos
Enfoques Teórico-
Metodológicos de
Seguridad Ampliada
Curso Optativo 2 2 64 8
desde la
Representación
Social y la Cultura
Prospectiva Política
para el Manejo de Curso Optativo 2 2 64 8
Conflictos
Construcción de
Escenarios de Curso Optativo 2 2 64 8
Conflictos
Técnicas Avanzadas
Curso Optativo 2 2 64 8
de Negociación
44
2.17 Mapa curricular
45
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA QUE
SE CREA Y ADICIONA AL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
2.19 Perfiles
2.19.1 De ingreso
2.19.2 De egreso
Conocimientos en:
46
Habilidades, aptitudes y actitudes en:
• Analizar los aspectos relacionados con la opinión pública desde una perspectiva
integral.
• Aportar elementos para elaborar diagnósticos certeros, por medio de la aplicación
de instrumentos metodológicos y técnicos y favorecer los diseños e
instrumentación de políticas eficaces.
• Realizar análisis relativos a la opinión pública desde distintas metodologías y con
base en las diferentes fuentes de información disponibles.
• Contribuir con rigor académico a la difusión del conocimiento formativo en el
campo de su especialidad e incorporará los conocimientos novedosos generados
en torno a ello.
• Cumplir con responsabilidad y compromiso institucional las actividades que se le
encomiendan.
• Promover la conformación y coordinación de equipos interdisciplinarios de trabajo
en el campo de conocimiento de su preferencia.
• Conducirse con responsabilidad y compromiso ético.
2.20 Seriación
El plan de estudios sólo contempla seriación indicativa en las actividades académicas que
se presentan a continuación.
47
Seriación indicativa de las actividades académicas
Actividad académica Actividad académica
Actividad académica
antecedente subsecuente
Laboratorio de Análisis de Casos Metodología de la Investigación
Ninguna
Aplicados a la Opinión Pública Aplicada a la Opinión Pública
Tabla resumen
Actividades académicas
Total de
Obligatorias de Optativas de Teórico-
actividades Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas
elección elección prácticas
académicas
10 8 0 2 0 2 0 8
Créditos
Actividades Actividades Actividades
Actividades Actividades Actividades Actividades
Total de académicas académicas académicas
académicas académicas académicas académicas
créditos obligatorias de optativas de teórico-
obligatorias optativas teóricas prácticas
elección elección prácticas
80 64 0 16 0 16 0 64
Horas
Total de horas Teóricas Prácticas
640 416 224
48
ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS
Tipo de actividad
Denominación de Total de
Horas/semana Total de
Clave la actividad Modalidad Carácter horas por
Horas Horas créditos
académica semestre
teóricas prácticas
Mercadotecnia Curso Optativo 2 2 64 8
Política
Evaluaciones de Curso Optativo 2 2 64 8
Impacto
Temas Selectos de Curso Optativo 2 2 64 8
Análisis Cuantitativo
Medios de Curso Optativo 2 2 64 8
Comunicación,
Vocería y
Entrenamiento de
Medios
Análisis y Gestión Curso Optativo 2 2 64 8
de la Información
49
2.22 Mapa curricular
Optativa
Técnicas de análisis cualitativo Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
para la opinión pública
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8 Optativa
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
Redes sociales
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
- Mercadotecnia política
- Evaluaciones de impacto
- Temas selectos de análisis cuantitativo
- Medios de comunicación, vocería y entrenamiento
de medios
- Análisis y gestión de la información
50
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y
CAMPAÑAS POLÍTICAS QUE SE CREA Y ADICIONA AL PROGRAMA ÚNICO
DE ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
2.24 Perfiles
2.24.1 De ingreso
• Ser egresado preferentemente de alguna licenciatura de las Ciencias Políticas y
Sociales o de las Humanidades.
• Tener interés por el estudio y análisis de los problemas sociales que le permita, de
manera paralela, desarrollar la habilidad de entrelazar teoría y práctica profesional.
• Saber redactar textos académicos.
• Conocer la estructura y metodología básicas para realizar un trabajo académico en
el área de especialización de su competencia.
• Tener conocimientos básicos de matemáticas.
• Comprender textos especializados en el área.
• Manejar de manera óptima la comunicación escrita y verbal.
• Tener la disposición de utilizar nuevas tecnologías, así como de softwares
especializados para el análisis de problemas relacionados con las ciencias
sociales, durante su proceso formativo.
2.24.2 De egreso
Conocimientos en:
• Diseño de campañas políticas. Tanto en tiempo electorales como
gubernamentales.
• Enfoques y metodologías cualitativas y cuantitativas que le permitan aproximarse
al estudio de la Comunicación, la opinión pública y las campañas electorales.
51
• Contribuir con rigor académico a la difusión del conocimiento formativo en el
campo de su especialidad e incorporará los conocimientos novedosos generados
en torno a ello.
• Cumplir con responsabilidad y compromiso institucional las actividades que se le
encomiendan.
• Promover la conformación y coordinación de equipos interdisciplinarios de trabajo
en el campo de conocimiento de su preferencia.
• Conducirse con responsabilidad y compromiso ético.
2.25 Seriación
El plan de estudios sólo contempla seriación indicativa en las actividades académicas que
se presentan a continuación.
52
2.26 Actividades académicas
Actividades académicas
Tipo de actividad
Denominación de Total de
Horas/semana Total de
Clave la actividad Modalidad Carácter horas por
Horas Horas créditos
académica semestre
teóricas prácticas
Primer semestre
Metodología para el
Diseño de
Campañas Seminario Obligatorio 2 2 64 8
Electorales y
Gubernamentales
Fundamentos de la
Comunicación y
Curso Obligatorio 4 0 64 8
Mercadotecnia
Política
Opinión Pública y
Curso Obligatorio 4 0 64 8
Cultura Política
Sistema Electoral
Curso Obligatorio 4 0 64 8
Mexicano
Análisis Político Curso Obligatorio 3 1 64 8
Segundo semestre
Laboratorio de
Laboratorio Obligatorio 2 2 64 8
Análisis de Casos
Análisis Cuantitativo
Curso Obligatorio 3 1 64 8
y Cualitativo
Redes Sociales y
Curso Obligatorio 2 2 64 8
Activismo Digital
Optativa Curso Optativo 2 2 64 8
Optativa Curso Optativo 2 2 64 8
Tabla resumen
Actividades académicas
Total de
Obligatorias de Optativas de Teórico -
actividades Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas
elección elección prácticas
académicas
10 8 0 2 0 3 0 7
Créditos
Actividades Actividades Actividades
Actividades Actividades Actividades Actividades
Total de académicas académicas académicas
académicas académicas académicas académicas
créditos obligatorias de optativas de teórico-
obligatorias optativas teóricas prácticas
elección elección prácticas
80 64 16 0 24 0 56
Horas
Total de horas Teóricas Prácticas
640 464 176
53
Actividades académicas optativas
Tipo de actividad
Denominación de Total de
Clave Horas/semana Total de
la actividad Modalidad Carácter horas por
Horas Horas créditos
académica semestre
teóricas prácticas
Medios de
Comunicación,
Vocería y Curso Optativo 2 2 64 8
Entrenamiento en
Medios
Sistema Político
Curso Optativo 2 2 64 8
Mexicano
Estrategias de
Negociación y Curso Optativo 2 2 64 8
Cabildeo
Análisis
Geoelectoral y Curso Optativo 2 2 64 8
Espacial
54
2.27 Mapa curricular
Análisis político
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 16 Créditos: 8
55
2.28 Requisitos de las Especializaciones del Programa
2.28.1 De Ingreso
Los aspirantes a ingresar a alguno de los planes de estudio de este Programa Único
deberán obtener su carta de aceptación por parte del Comité Académico del mismo, para
ello, deberán presentar y cumplir con lo estipulado en las normas operativas y en la
convocatoria respectivas:
1. Estudios de una licenciatura de acuerdo a lo establecido en las normas operativas
del Programa.
2. Contar con promedio igual o superior en los estudios de licenciatura, de acuerdo a
lo establecido en las normas operativas del Programa.
3. Presentar y, en su caso, aprobar los exámenes determinados por el comité
académico en las normas operativas y en la convocatoria correspondiente.
4. Conocimientos de inglés de acuerdo con lo señalado en las normas operativas.
5. Entrevista personalizada de acuerdo al mecanismo establecido por el comité
académico en la convocatoria correspondiente.
6. Entregar los documentos obligatorios de exigencia administrativa, de acuerdo con
lo señalado en las normas operativas y en la convocatoria correspondiente.
7. Otros requisitos y criterios académicos establecidos en las normas operativas del
Programa.
Los aspirantes aceptados deberán formalizar su inscripción como alumnos del Programa
siguiendo el procedimiento señalado en las normas operativas y en la convocatoria.
2.28.2 De permanencia
56
Artículo 10. Si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica
sin acreditarla, causará baja del plan de estudios en que se encuentre inscrito. 8 En
ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. El alumno que se vea
afectado por esta disposición podrá solicitar al comité académico la
reconsideración de su baja en los términos y plazos que señalen los Lineamientos
Generales para el Funcionamiento del Posgrado.
a) Suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres sin
afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse con
anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer mes
del semestre. En casos debidamente justificados, el comité académico podrá
autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los tiempos
señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán
particularmente las especificidades de género, en especial los casos de embarazo
de las alumnas;
2.28.3 De egreso
Haber cursado y acreditado el total de actividades académicas, así como el 100% de los
créditos que establece el plan de estudios.
8
En caso de que un alumno reciba evaluaciones no aprobatorias en dos o más actividades académicas, el
Comité Académico determinará bajo qué condiciones puede continuar en la especialización. En este caso, el
alumno podrá solicitar al Comité Académico la revisión de su situación académica.
57
2.28.4 Para obtener el grado de especialista
Con base en el artículo 19, del RGEP, para obtener el grado de especialista el alumno
deberá:
• Haber cursado y aprobado el total de actividades académicas;
• Haber acreditado el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios,
• Presentar la constancia del trámite para obtener el título de la licenciatura ante la
Dirección General de Administración Escolar de la UNAM, exclusivamente para los
alumnos que optaron por la opción de titulación de la licenciatura mediante
estudios de posgrado.
• Haber aprobado la modalidad de graduación elegida (examen con réplica de la
tesina o informe académico de experiencia profesional y/o laboral).
2.29.1 Tesina
Tanto en una como en otra de las formas, debe ser un trabajo individual y con una
extensión aproximada de 60 cuartillas.
Esta modalidad requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado
designado por el Comité Académico.
58
El informe de experiencia profesional y/o laboral, se refiere a la investigación empírica
ubicada en un ámbito social particular, en institución pública, privada o social o un
organismo público, privado o social de carácter nacional o internacional. El trabajo estará
orientado a la evaluación de procesos o actividades, al estudio de un problema específico,
a la innovación de procedimientos o sistemas de trabajo, con su respectiva
instrumentación de soluciones.
Se recomienda que un informe de este tipo tenga una extensión de hasta 60 cuartillas.
Esta modalidad requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado
designado por el Comité Académico.
Con el fin de obtener el grado, los alumnos de generaciones y planes anteriores, podrán
utilizar las modalidades antes descritas.
59
3. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA Y SUS PLANES DE ESTUDIO
E
l Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales para su
implantación cuenta con una infraestructura idónea y con una gestión académico-
administrativa adecuada para la puesta en operación de las especializaciones
propuestas. Este Programa único se apoyará principalmente en la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Como se observa en los rubros expuestos en este capítulo, se cuenta con una planta
académica que permitirá dar cobertura a la oferta académica de las especializaciones.
Figuran profesores e investigadores de alto nivel académico y reconocido prestigio y se
contará con la participación de especialistas de amplia y probada experiencia en su área
de desarrollo profesional, lo cual permitirá cumplir con los objetivos formativos y de
profesionalización que distinguen la propuesta de los planes de estudio de las
especializaciones.
Con base en estas consideraciones institucionales, para llevar a cabo la instauración del
Programa Único se llevarán a cabo las siguientes acciones:
• Se conformará un Comité Académico Provisional acorde con el artículo séptimo
transitorio del RGEP. Este comité establecerá un plazo no mayor de tres meses
para la elaboración del programa general de implantación y los subprogramas
correspondientes a cada uno de los planes de estudio.
• Se organizarán pláticas informativas sobre las características del Programa Único
para facilitar el proceso de implantación del Programa.
• Se facultará al Comité Académico Provisional a determinar y desarrollar todos los
procedimientos de implantación no considerados en este apartado.
• Se autorizará a dicho comité la conducción inicial del Programa Único hasta que
se organicen las elecciones respectivas para conformar el Comité Académico
definitivo, el cual deberá instalarse en un plazo máximo de seis meses.
• Se impartirá un curso de formación relacionado con estrategias didácticas para la
aplicación en el aula, para los profesores que no tengan experiencia docente.
60
3.1.1 Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios
propuesto de la Especialización en Seguridad Pública
Sin optativo 8 2
Justicia Penal
equivalencia
Seguridad optativo 8 2
Pública,
Sin Policía y
equivalencia Derechos
Humanos
61
Tabla de equivalencias del Plan de Estudios de la Especialización en Seguridad Pública
Temas
Selectos de
Sin
3 6 42225 obligatorio Seminario de
equivalencia
Investigación
III
62
La planta académica del Programa se integra por 110 profesores, de los cuales 95 tienen
adscripción a la UNAM y 15 a otras Instituciones de Educación Superior. Del total de la
planta académica el 68% cuenta con el grado de doctor y el 30% son maestros; dos más
cuentan con licenciatura. Cabe destacar que el nivel académico de esta planta se puede
apreciar tanto por su nombramiento y productividad académica, como por sus distinciones.
De esta manera, considerada en su conjunto, la planta académica consta de 64 profesores
titulares (catorce de ellos de otras instituciones de educación superior) y diecinueve con
nombramiento de asociados. 65 de ellos cuentan con adscripción al PRIDE y 57 tienen
membresía al Sistema Nacional de Investigadores.
63
Planta académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y otras entidades
de la UNAM
Asociado “B” 1
“C”
Interino “A”
1 “B”
Titular
Técnico académico “C”
“A”
“B”
Auxiliar
“C”
“A”
“B”
Definitivo Asociado
“C”
“A”
“B”
Titular
“C”
“A”
Horas “B”
“A”
“B”
Ayudante de profesor Interino Medio tiempo
“C”
“A”
“B”
Tiempo completo
“C”
Total 95
64
Planta académica de otras instituciones de educación superior
Licenciatura 2
Doctorado 65 52 55
Maestría 17 12
Profesor de carrera
Especialización
Licenciatura
Doctorado 1 1 1
Maestría
Técnico académico
Especialización
Licenciatura
Doctorado
Maestría
Ayudante de profesor
Especialización
Licenciatura
TOTALES 110 65 57
65
3.3 Infraestructura y recursos materiales
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales está integrada por siete edificios. Los
edificios “A” y “B” son exclusivos de aulas; el “C” alberga a la Biblioteca, Hemeroteca y
Centro de Investigación e Información Digital; el “D” corresponde al Auditorio “Ricardo
Flores Magón”; el “E” tiene a los centros de estudios de licenciatura, otras áreas
académico-administrativas y cubículos para profesores; el “F” alberga al Sistema
Universidad Abierta y Educación a Distancia, la División de Estudios de Posgrado (DEP) y
los talleres y salas audiovisuales; y el edificio “G” alberga en su mayor parte a las áreas
académico-administrativas y algunos seminarios de investigación. Asimismo, se cuenta
con dos estacionamientos: uno para alumnos y otro para profesores.
El número de aulas es de 69 (Edificios “A” y “B”), las cuales tienen una capacidad para
2,645 lugares. Adicionalmente, se programan clases en los estudios “A” y “B” de televisión
y los laboratorios “F” y “A”-111 de cómputo. Cabe destacar la construcción actual de un
nuevo edificio que albergará las aulas y laboratorios necesarios para llevar a cabo las
actividades académicas propias del Programa Único. Destaca la sala “Leopoldo Zea”, con
capacidad para 80 personas, utilizada de manera extensiva para conferencias,
seminarios, reuniones colegiadas del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y
Sociales, celebración de exámenes de grado y clases de profesores invitados. La planta
baja del edificio, que albergaba las oficinas y cubículos académico-administrativos, se
encuentra en plena remodelación para dar a futuro un mejor servicio a alumnos y
profesores.
Los siguientes cuadros presentan en números la infraestructura con la que cuenta la sede
de la DEP:
66
3.3.1 Información y documentación
Información y documentación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Acervo biblio-hemerográfico
Total
y audio vídeo
Acervo bibliográfico 182 749
(volúmenes)
Acervo bibliográfico (títulos) 48 765
Cassettes (unidades) 62
El Programa Único contará con un total de 2818 equipos digitales, distribuidos entre
computadoras de diferente generación y diseño; estaciones de trabajo, impresoras y
conexiones a Internet que facilitarán el trabajo de los alumnos. El siguiente cuadro resume
la infraestructura en cómputo y redes que estarán a disposición de los alumnos de las
especializaciones del Programa Único
Laboratorios y equipo de
Número
cómputo
Laboratorios 5
Computadoras Pentium III y
408
IV
Computadoras Genéricas 217
Computadoras Macintosh 21
Computadoras Pentium I, II 682
y Celeron y anteriores
Computadoras Pentium D,
67
Laboratorios y equipo de
Número
cómputo
Core Dúo y equivalentes 331
Estaciones de trabajo 11
Impresoras 197
Conexión a Internet 778
computadora Portátil (Lap
173
Top)
Nodos 818
TOTAL 3641
Asimismo, de suma importancia para los estudiantes será el acceso a Bancos de Datos
tanto nacionales como internacionales, por ello, se instaló un centro de investigación e
información digital, que dispone de 50 computadoras en red para acceso a bancos de
datos mundiales respectivos al área. Destacan: las nacionales (red UNAM), Red de
Cooperación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), y las internacionales: Red
de Revistas Científicas de América Latina y del Caribe (REDALYC), la Red de
Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe (RMPAMLC), y la Red
Iberoamericana de Estudios de Posgrado (REDIBEP).
Se habilitará una página Web del Programa Único de Especializaciones que concentre la
información del Programa y de sus distintos planes de estudio, así como de los distintos
procedimientos académicos y de gestión académico administrativa.
68
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y SUS PLANES DE ESTUDIO
L
a evaluación se ha convertido en un proceso sustantivo para el desarrollo y
consolidación del sistema de posgrado de la Universidad. La promoción de una
cultura de evaluación se traduce en una capacidad de reflexión de las fortalezas y
debilidades de una entidad académica para el mejoramiento de sus tareas sustantivas.
Para ello, los procesos de autoevaluación y autorregulación permiten ponderar, en un
cierto lapso, el logro de propósitos, objetivos, políticas, normatividad y relación con el
entorno social. Ello permite, además, identificar las debilidades, carencias, fortalezas,
potencialidades e insumos fundamentales de un programa de posgrado determinado para
reorientar la toma de decisiones en la dirección correcta.
La evaluación reviste tal trascendencia, que el actual gobierno mexicano mantiene como
un eje sustantivo de su política educativa los procesos de evaluación. El Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, en su estrategia 3.1.6., establece el compromiso de “Impulsar un
Sistema Nacional de Evaluación que ordene, articule y racionalice los elementos y
ejercicios de medición y evaluación de la educación”, ello con el propósito de “Garantizar
el establecimiento de vínculos formales de interacción entre las instancias que generan
las evaluaciones y las áreas responsables del diseño e implementación de la política
educativa.” 9
En este sentido, la evaluación del Programa Único permitirá atender tanto la operación de
los planes de estudio en la vida académica cotidiana, como las demandas que se generan
en el entorno de las ciencias sociales y en el ámbito de la profesionalización de cada una
de las áreas de especialización.
Esta tarea será organizada por el Comité Académico del Programa Único que, para tal
efecto, convocará a reuniones con profesores y alumnos a fin de constituir grupos de
trabajo para la planeación de mediano y largo plazo, así como para la elaboración de los
planes anuales de trabajo.
Las transformaciones que vive hoy el mundo como producto de los adelantos alcanzados
en el ámbito científico y tecnológico y el acelerado avance del conocimiento, constituyen
retos para las ciencias sociales en general como para las instituciones de educación
superior que cultivan estas disciplinas. En la primera década del siglo XXI, el ámbito
nacional como internacional muestra cambios importantes que inciden particularmente en
el quehacer de las ciencias sociales.
9
Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, Gobierno de la República,
2013, p. 124.
69
En el mundo actual es incuestionable la influencia de las instituciones de educación
superior en los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y científicos, y de la
relevancia de su contribución para hacer frente a los retos que, en sus distintas
dimensiones y grados de complejidad, emergen en las sociedades.
70
Este contexto plantea a las instituciones educativas retos importantes a la vez de la
implementación de ejercicios de planeación y evaluación idóneos para garantizar la
calidad de la educación y establecer estándares de calidad educativa. Cabe decir que los
procesos de evaluación de las instituciones de educación superior cumplen tres décadas,
en 1979 se establece el Sistema Nacional de Planeación Permanente de las IES, diez
años después (1989) la Comisión Nacional para la Evaluación, en 1991 los Comités
Interinstitucionales de la Evaluación, Centro Nacional de Evaluación (1994) y el Consejo
para la Acreditación, el Reconocimiento de Organismos Acreditadores, en 2000 y 2002,
respectivamente.
71
De acuerdo con los cambios que ocurran en las áreas de especialización, el Comité
Académico evaluará continuamente los criterios del perfil de ingreso que atenderá los
conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para todo postulante a ingresar al
Programa Único.
4.4 Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del Programa Único y sus
planes de estudio
La realidad siempre demanda la modificación de los paradigmas en las diversas áreas del
conocimiento. Las constantes revisiones conceptuales y metodológicas, producto de los
cambios que atañen constantemente a las ciencias sociales, obligan a renovar las
perspectivas y enfoques en los que atraviesan los distintos planes de estudio. En este
sentido, los aspectos teórico-metodológicos que las especializaciones abordarán, aunado
a su constante evaluación, definirán la preparación que caracterizará el desempeño de los
egresados en su labor profesional.
Es así como la oferta de los planes que ofrecerá el Programa Único se encontrará a la
vanguardia respecto a los cambios que surjan en el contexto teórico-metodológico de sus
72
respectivas áreas, para así formular las modificaciones pertinentes que coadyuvarán a la
formación de los alumnos y al reforzamiento de sus perfiles de egreso.
4.5 Análisis de las características del perfil del graduado del Programa
Las habilidades que deben estar en constante evaluación y que definirán y distinguirán el
perfil del graduado se describen de la siguiente manera:
• Dominio de la especialidad.
• Compromiso y ética profesional.
• Pensamiento crítico y capacidad de liderazgo y de trabajo en equipos
multidisciplinarios.
• Uso flexible de los conocimientos y versatilidad en la aplicación de recursos
técnicos e instrumentos especializados.
• Disposición de aprendizaje y actualización permanente para generar nuevas
iniciativas.
Otra herramienta fundamental para la evaluación del perfil del graduado será la
generación de encuestas. La información que se genere mediante este instrumento
permitirá captar información —que posteriormente se convertirá en un insumo para la
73
actualización de los perfiles de ingreso, permanencia y egreso—, revisar y trabajar los
asuntos pertinentes en la estructura académica. En especial, se pugnará por reforzar
aquellas habilidades y destrezas que los graduados consideren pertinentes.
Los perfiles del graduado que definirán las habilidades específicas de los planes de
estudio, se revisarán periódicamente por el Comité Académico del Programa Único a
partir de la consulta a los siguientes actores: egresados, graduados y graduados que han
destacado en su actividad profesional.
El impacto del Programa Único se examinará a través de sus graduados. Para ello, será
clave seguir la trayectoria de los mismos, ya que su actuar profesional podrá también
convertirse en un insumo para la revisión de los perfiles de ingreso, egreso y graduación,
así como de la estructura académica de las especializaciones.
Para llevar a cabo esta tarea se deberá crear un sistema de información que contenga
indicadores para la ubicación de los graduados y el seguimiento de su itinerario
profesional, es decir, un programa de seguimiento de egresados. Éste será estructurado
en dos partes. En la primera, se aplicarán encuestas a los egresados con el fin de
conocer si las habilidades y destrezas aprendidas durante la especialización cursada les
han sido útiles en el plano profesional y cómo las han aplicado. En la segunda, se hará lo
propio con respecto a los empleadores para recoger sus impresiones, favorables o no,
con respecto al desempeño laboral de los egresados.
Los indicadores generales, mediante los cuales los empleadores medirán las habilidades
del egresado, serán: la formación y conocimientos adquiridos; las capacidades para hacer
frente a diversas situaciones en el ámbito laboral y las habilidades y destrezas adquiridas
en perspectiva comparada con egresados de otras especializaciones similares en la
UNAM y otras instituciones de educación superior.
4.7 Congruencia de los componentes de los planes de estudio del Programa Único
La congruencia entre los puntos sustantivos de los planes de estudio se evaluará bajo los
siguientes aspectos:
• La relación entre la estructura del Programa Único, los objetivos generales, los
perfiles de las especializaciones y la estructura académica de las mismas.
• El análisis de los temas y problemas de estudio que se desarrollen en las
especializaciones.
• El equilibrio entre las actividades académicas de cada plan de estudios, tanto
obligatorias como optativas, cuyo diseño responda a los cambios en el contexto de
cada área profesional.
• Un sistema de información que mantenga la interacción entre los distintos actores
del Programa Único y la toma de decisiones oportuna para adecuarlo a las
necesidades del mercado laboral.
74
reuniones colegiadas hasta la aplicación de las encuestas antedichas. Esta valoración se
llevará a cabo al menos cada cinco años.
A su vez se deberán analizar los componentes de los planes de estudio, tales como los
ejes articuladores de las actividades académicas que subyacen a la organización del plan;
la relación entre la organización del plan de estudios, sus objetivos generales y sus
perfiles educativos, así como los niveles de flexibilidad de la organización académica de la
Especialización.
Los criterios bajo los que se trabajarán los resultados obtenidos de la evaluación serán:
75
4.10 Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización
permanente de la planta académica
Una de las facultades del Comité Académico del Programa Único será coordinar, definir,
promover, diseñar y realizar las evaluaciones pertinentes con el objetivo de examinar o
determinar las necesidades de actualización de la planta académica.
Entre los mecanismos que deberá impulsar la evaluación del desempeño docente, está un
cuestionario aplicado a los alumnos, mismo que se diseñará en coordinación con la
Dirección General de Evaluación Educativa de la UNAM. A su vez, se revisará el índice de
reprobación de actividades académicas, la eficacia con que los tutores dirigirán los
trabajos terminales y, en particular, la labor que desempeñarán los profesores en el aula.
La información será analizada por la Coordinación del Programa Único cada semestre. De
ahí se tomarán las medidas correctivas, de ser necesarias, o se continuará con la
implementación de las estrategias evaluadas.
76
necesidad de actualización periódica de abordan en cada una de las
los planes y programas de estudio. especializaciones
2. Perfiles de Evaluar los conocimientos, habilidades, - Número de aspirantes por convocatoria /
ingreso destrezas y aptitudes de todo postulante generación (demanda)
a ingresar a alguna especialización del - Examen de ingreso: Puntaje obtenido
Programa Único. - Número de alumnos aceptados por plan
de estudios
- Matricula de estudiantes inscritos por
semestre.
3.- Planes y Mantener actualizados los contenidos Diagnóstico anual de las actividades
programas de temáticos de las actividades académicas. académicas, a través de los siguientes
estudio elementos:
- Correspondencia entre los objetivos de
cada una de las actividades académicas,
de conformidad a su modalidad (curso,
seminario o laboratorio) y los resultados
académicos al finalizar cada semestre.
- Vigencia de los contenidos temáticos de
cada una de las actividades académicas
para el estudio de casos (problemas
concretos)
- Aplicación de los conocimientos teórico-
metodológicos al estudio de casos
(Casos concretos)
- Adquisición de habilidades técnico-
instrumentales para la lectura de datos
estadísticos (lectura numérica) y
construcción de indicadores sociales y
económicos, vinculados al estudio de
casos (problemas concretos)
- Funcionalidad de los tipos de evaluación
que serán aplicados en cada actividad
académica, para revisar el cumplimiento
de los objetivos correspondientes.
4.- Perfiles del Revisar los perfiles de egreso a partir que - Número de egresados por cohorte
egresado y del egrese la primera generación. generacional
graduado - Media de promedio obtenida por
generación
- Evaluación de las habilidades adquiridas
en el perfil de salida
- Percepción de los estudiantes sobre su
nivel de formación obtenida
5.- Desempeño Dar seguimiento semestral y anual al - Índice de aprobación por semestre lectivo
académico desempeño académico de los alumnos. - Promedio de actividades académicas
cursadas por semestre
- Índice de rezago estudiantil
6.- Eficiencia Dar seguimiento a la eficiencia terminal - Índice de egreso
Terminal de los alumnos para medir la eficacia del - Índice de titulación: promedio por
Programa generación
- Graduados por cohorte generacional
7.- Planta docente Mantener una planta de profesores con La integración de la planta académica por
dominio actualizado en las temáticas de especialización responderá a los
la especialización respectiva (experiencia siguientes requisitos:
77
profesional), que cubra los perfiles - Grado y/o experiencia profesional
profesiográficos de las actividades - Dominio actualizado de los contenidos
académicas, de conformidad a su temáticos de la actividad académica que
modalidad (curso, seminario o laboratorio) tendrá a su cargo (publicaciones y/o
desempeño laboral)
- Cumplimiento a los objetivos del
programa y sus unidades temáticas
- Evaluación del desempeño de los
profesores por parte de los alumnos
(Cuestionario)
8.- Planta Tutoral Integrar una planta de tutores cuyas - Formación académica y/o experiencia
líneas de investigación y/o ámbitos profesional sobre los temas de análisis
laborales se relacionen con los estudios de casos de los alumnos
de caso que aborden los estudiantes en - Experiencia de atención tutoral
sus trabajos para graduarse - Informe semestral del desempeño del
alumno
- Evaluación del desempeño de los tutores
por parte de los alumnos (Cuestionario)
9.- Seguimiento Dar seguimiento a los egresados del - Nivel de satisfacción por parte de los
de egresados Programa Único, a partir de la primera egresados(cuestionario)
generación - Ubicación laboral por generación
- Responsabilidad profesional en el ámbito
laboral
78
5. NORMAS OPERATIVAS DEL PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES
EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Disposiciones generales
N
orma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del Programa
Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales (Programa Único).
79
emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la incorporación de la
entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al
Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, para su aprobación, en su caso.
Corresponderá al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales informar sobre el
dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de
Administración Escolar.
Corresponderá al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales informar sobre el
dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de
Administración Escolar.
80
El Comité Académico cuenta con los siguientes subcomités:
81
Los integrantes de cada subcomité académico por Plan de Estudios de Especialización
tienen las siguientes responsabilidades:
a) Asistir a las sesiones del Subcomité previa convocatoria del Coordinador del
Programa;
b) Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Programa Único de
Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales, en el Reglamento General de
Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en
los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;
c) Elaborar propuestas académicas y operativas para ser presentadas al Comité
Académico para su estudio y aprobación;
d) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes del
Subcomité Académico;
e) Realizar todas las actividades y encomiendas que el Comité Académico les
demande como apoyo para cumplir las atribuciones y responsabilidades del propio
Comité.
82
Norma 9. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser representante de los académicos en
el Comité Académico son:
a) Estar acreditado como profesor del Programa;
b) Ser académico de la UNAM, o de alguna otra institución con la cual la UNAM haya
celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa, y
c) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen
sido sancionadas.
De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos en el Comité
Académico son:
a) Estar inscrito en el Programa en el momento de la elección;
b) Haber cubierto un semestre lectivo, según lo establecido en el plan de estudios;
c) Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito, y
contar con un promedio mínimo de ocho, y
d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen
sido sancionadas.
Los representantes de los académicos durarán en su cargo dos años y podrán ser
reelectos de manera consecutiva por un periodo adicional. Los representantes de los
alumnos durarán en el cargo un año y no podrán ser reelectos.
83
i) Informar al Consejo de Estudios de Posgrado la formalización de convenios de
colaboración con otras instituciones;
j) Promover solicitudes de apoyo para el Programa;
k) Establecer, en su caso, los subcomités que considere adecuados para el buen
funcionamiento del Programa;
l) En casos excepcionales y debidamente fundamentados, aprobar, de acuerdo con
lo que establezcan los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, la dispensa de grado a probables profesores o sinodales de examen de
grado;
m) Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, la Legislación Universitaria y aquellas de carácter académico no
previstas en estas normas.
Adicionalmente:
84
b) Aprobar, a propuesta del Coordinador del Programa, la oferta semestral de los
cursos, seminarios y demás actividades académicas, así como designar a los
profesores responsables de los mismos.
c) Emitir la carta de admisión para los aspirantes a ingreso al Programa, con base en
las recomendaciones del Coordinador del Programa o subcomité correspondiente;
d) Proponer procedimientos que coadyuven en el desarrollo académico del
Programa;
e) Determinar en qué casos los aspirantes con título de licenciatura diferente a las
que establece el plan de estudios, podrán inscribirse en el Programa Único de las
Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales;
f) Establecer en qué casos los aspirantes que no cuenten con título de licenciatura
porque su ingreso es mediante la opción de titulación por estudios de posgrado
pueden inscribirse en el Programa, de conformidad con los lineamientos
establecidos por los cuerpos colegiados competentes.
g) En su caso, otras que determine el Comité Académico.
Norma 11. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribuciones y
responsabilidades:
a) Asistir a las sesiones del Comité previa convocatoria expresa del Coordinador del
Programa;
b) Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Programa, en el
Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales
para el Funcionamiento del Posgrado;
c) Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean
presentadas al Comité por el Coordinador del Programa, por un subcomité o por
un integrante del Comité Académico;
d) Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del subcomité del cual formen
parte;
e) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes del
Comité Académico y, en su caso, del subcomité en el que participen;
f) En el caso del representante del director de la entidad académica participante, ser
además un canal de comunicación con la entidad académica correspondiente, con
el fin de mantenerla informada sobre los acuerdos y resoluciones tomadas en el
Comité Académico del Programa.
85
c) El Coordinador del Programa deberá levantar el acta respectiva de cada una de
las sesiones y enviarla vía correo electrónico a los miembros del Comité
Académico a más tardar cinco días hábiles después de efectuada la sesión;
d) Las observaciones al acta deberán hacerlas llegar al Coordinador del Programa
por la misma vía en el curso de la siguiente semana posterior a su recepción; de lo
contrario se considerará que no existen observaciones (afirmativa ficta);
e) El acta definitiva será presentada en la sesión posterior para su lectura y
aprobación;
f) Para cada sesión el Coordinador del Programa convocará por primera y segunda
vez en un mismo citatorio, debiendo mediar un mínimo de 15 y un máximo de 30
minutos entre las horas fijadas para primera y segunda convocatorias. Para
realizar la sesión en primera convocatoria se requerirá la mitad más uno de los
miembros con voz y voto, en tanto que en segunda convocatoria la sesión se
realizará con los miembros presentes;
g) Las sesiones ordinarias no deberán exceder de dos horas contadas a partir de que
se inicie formalmente la reunión. Cuando no se terminen de desahogar los asuntos
del orden del día en el plazo anterior, el Coordinador del Programa pedirá al pleno
su aprobación para constituirse en sesión permanente o para posponer los
asuntos faltantes para una sesión extraordinaria;
h) Cuando el Comité Académico lo juzgue pertinente podrá invitar a las sesiones a
otros académicos o invitados especiales, quienes asistirán con voz pero sin voto;
i) Los acuerdos del Comité Académico serán tomados por mayoría simple y las
votaciones serán abiertas, a menos que el Coordinador del Programa o la mayoría
de los miembros presentes del Comité pidan que sean secretas, y
j) Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto presentes.
En ausencia del Coordinador del Programa por un periodo mayor de dos meses se
procederá a designar uno nuevo, en los términos señalados anteriormente. El profesor o
tutor del Comité Académico con mayor antigüedad en la UNAM asumirá interinamente las
funciones de Coordinador del Programa en tanto se designa al nuevo.
Norma 14. Los requisitos para ser Coordinador del Programa, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 44 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, son:
a) Poseer al menos el grado máximo que otorgue el Programa;
86
b) Estar acreditado como profesor o tutor del Programa;
c) Ser académico titular de tiempo completo de la UNAM o profesor de asignatura
con reconocido prestigio académico, y
d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen
sido sancionadas.
Adicionalmente:
a) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas académicas
establecidas en el Programa;
b) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del Programa;
c) Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier situación
académica no prevista en el Programa, el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o la
Legislación Universitaria;
d) Coordinar el funcionamiento de los subcomités que establezca el Comité
Académico y comunicar al pleno del mismo las consideraciones y propuestas que
emanen de dichos subcomités, y
87
e) Cualquier otra que derive de los acuerdos y resoluciones del Comité Académico o
de las opiniones, disposiciones y recomendaciones del Consejo de Estudios de
Posgrado.
f) Ser además un canal de comunicación entre el Comité Académico y los
Subcomités a fin de mantenerles informados de los acuerdos y resoluciones
tomadas en el Comité Académico.
Norma 16. El Comité Académico emitirá la convocatoria anualmente; sin embargo podrá
modificar la periodicidad de ésta, según lo considere conveniente.
Norma 17. Para ingresar al Plan de Estudios del Programa deberán presentar y cumplir
con lo siguiente, de acuerdo a lo estipulado en el plan de estudios y en la convocatoria
correspondiente:
88
1. Constancia de equivalencia de promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero),
expedida por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de
Estudios (DGIRE) de la UNAM.
2. En el caso de aspirantes cuya lengua materna sea diferente al español,
constancia de conocimientos de la lengua española, expedida por el Centro
de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, considerando lo
establecido en la convocatoria respectiva.
3. Los aspirantes con estudios realizados en el extranjero, deberán presentar
los documentos apostillados o legalizados, según corresponda, de acuerdo
a lo señalado en la convocatoria.
Norma 19. Para tener derecho a la evaluación final en las actividades académicas, el
alumno deberá:
a) Estar inscrito en la actividad académica correspondiente, y
b) Cumplir con las actividades establecidas para la evaluación. Para ello, el profesor
deberá, en la primera semana de clases, entregar a cada alumno el programa oficial
de la actividad académica, incluyendo la bibliografía básica y complementaria mínima
para su desarrollo y la forma de evaluación.
Norma 20. Aquellos alumnos que hayan reunido los requisitos necesarios para ser
evaluados y no demuestren poseer los conocimientos, habilidades y aptitudes suficientes
para aprobar, se les asignará la calificación de 5 (cinco), que significa no acreditada (NA).
89
Cuando por causas de fuerza mayor debidamente justificadas, un alumno no pueda asistir
a los exámenes a que tiene derecho, el Comité Académico estudiará el caso, y podrá
autorizar la realización de exámenes, evaluaciones finales o establecer mecanismos
alternos de evaluación.
Si un alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla,
causará baja del plan de estudios. De ser el caso, el Comité Académico notificará al
alumno su baja. El alumno afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de
cinco días hábiles contados a partir de la fecha de haberle sido notificada por escrito la
resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno
deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud.
90
Si el alumno no obtiene el grado en los plazos establecidos en el párrafo anterior, el
Comité Académico decidirá si procede su baja del plan de estudios. En casos
excepcionales, el propio Comité podrá autorizar una prórroga con el único fin de que el
alumno obtenga el grado.
El alumno puede suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres
sin afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse con
anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer mes del
semestre. En casos debidamente justificados, el Comité Académico podrá autorizar la
suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los tiempos señalados, o bien
podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán particularmente las
especificidades de género, en especial los casos de embarazo de las alumnas.
El Comité Académico podrá autorizar la baja definitiva del plan de estudios, a petición
expresa del alumno.
Norma 23. La apertura de grupos dependerá de la matrícula que se registre, con base en
los recursos humanos, económicos y administrativos de la entidad.
Norma 24. Con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, para obtener el
grado de especialista será necesario haber cubierto la totalidad de los créditos y demás
requisitos previstos y aprobar alguna de las modalidades de graduación establecidas en el
plan de estudios respectivo.
Norma 25. El alumno podrá optar por una de las siguientes modalidades de graduación:
Tesina o Informe académico de experiencia profesional y/o laboral.
Una vez que el trabajo para obtener el grado de Especialista haya sido avalado por el
tutor se procederá de acuerdo al siguiente procedimiento de conformidad con lo
establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos
Generales para el Funcionamiento del Posgrado:
Tesina
La tesina consiste en un trabajo académico donde se presenta el resultado del análisis
sustantivo y acotado de un problema derivado del plan de estudios en el que el alumno se
haya formado. El trabajo debe ser presentado en forma concisa en la cual aplique los
conocimientos adquiridos en su formación de especialización; a su vez, debe evidenciar la
capacidad del alumno para hacer uso adecuado de métodos y técnicas de investigación,
coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y de una
correcta redacción.
Un trabajo de este tipo puede tomar la forma de estudio monográfico o de ensayo. El
primero consiste en la elaboración original de un tema o problema, cuyo carácter es
91
eminentemente reconstructivo y descriptivo del fenómeno abordado. El ensayo a su vez,
consiste en la formulación de un problema con base en una propuesta de interpretación
cuyo objetivo es fundamentar las ideas de interpretación propuestas.
Tanto en una como en otra de las formas, debe ser un trabajo individual y con una
extensión aproximada de 60 cuartillas.
Esta modalidad requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado
designado por el Comité Académico.
92
a la innovación de procedimientos o sistemas de trabajo, con su respectiva
instrumentación de soluciones.
Esta modalidad requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado
designado por el Comité Académico.
Se recomienda que un informe de este tipo tenga una extensión de hasta 60 cuartillas.
93
En el caso de que el alumno obtenga “Suspendido” en el examen de grado, el Comité
Académico autorizará otro examen el cual deberá realizarse no antes de seis meses
después de haber realizado el anterior.
Norma 26. El Comité Académico designará el jurado tomando en cuenta la propuesta del
alumno y la hará del conocimiento de los interesados.
Norma 28. Para el cambio de un plan de estudios vigente a uno con modificaciones
mayores determinado por el Consejo Académico del Área correspondiente, o a uno
adecuado, el alumno deberá sujetarse al siguiente procedimiento:
a) Solicitar su cambio por medio de un escrito dirigido al Comité Académico, vía el
Coordinador del Programa;
b) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico
proponiendo las equivalencias de acuerdo con la tabla de equivalencias de cada
plan de estudios;
c) El Coordinador del Programa le comunicará al alumno la aceptación de cambio al
plan de estudios solicitado, así como las equivalencias autorizadas, y
d) El Coordinador del Programa notificará a la Dirección General de Administración
Escolar el acuerdo del Comité Académico respecto del cambio de plan de estudios
del alumno, así como de las equivalencias autorizadas.
94
Procedimiento para las revalidaciones y acreditaciones de estudios realizados en otros
planes de posgrado
Norma 30. De acuerdo con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, son atribuciones del Comité Académico aprobar la incorporación y
permanencia de tutores, así como solicitar al Coordinador del Programa la actualización
periódica del padrón de tutores acreditados en el Programa, y vigilar su publicación
semestral para información de los alumnos.
Los tutores podrán serlo para uno o más planes de estudio del Programa.
95
Norma 33. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, el tutor
tiene las siguientes funciones:
a) Establecer el seguimiento del desempeño académico del alumno de acuerdo con
el plan de estudios;
b) Dirigir el trabajo escrito para obtener el grado ya sea en la modalidad de tesina o
Informe académico de experiencia profesional y/o laboral, y
c) Supervisar la preparación de la réplica de examen de grado.
Norma 34. Los académicos podrán fungir como tutor para un máximo de tres alumnos.
Norma 36. Para permanecer como tutor del Programa será necesario estar activo y haber
cumplido con las funciones señaladas en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado y en las presentes Normas Operativas.
El Comité Académico dará de baja al tutor cuando en un periodo de tres semestres, sin
mediar causa debidamente justificada, incurra en alguna de las siguientes situaciones:
a) No haya realizado sus funciones de tutoría;
b) No haya graduado alumnos, y
c) No haya impartido ninguna actividad académica.
De los requisitos mínimos para ser profesor del Programa y sus funciones
96
Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado.
Norma 38. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades académicas del
Programa son:
a) Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relacionadas con
alguna de las actividades académicas o campos de conocimiento del plan de
estudios;
b) Contar con el diploma o grado de especialista, maestro o doctor y una probada
experiencia profesional en la actividad académica a impartir. En casos
excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar la incorporación a la planta
docente del Programa a profesionales, que aun no contando con el diploma o
grados mencionados, demuestren tener una amplia experiencia profesional en la
actividad académica que se proponen impartir, y
c) Tener una experiencia mínima de dos años impartiendo cátedra en el nivel
licenciatura o posgrado.
Norma 39. Las funciones de los profesores de las actividades académicas del Programa
son las siguientes:
a) Conocer y dominar los contenidos de la o las actividades académicas que
impartirá en los planes de estudio;
b) Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente
destinadas para ello y en los horarios previamente definidos, y
c) Cumplir con la evaluación de los alumnos inscritos de conformidad con el
programa de la actividad académica respectiva, e informar de los resultados de
acuerdo con el procedimiento establecido por el Coordinador del Programa.
97
c) La modificación deberá acompañarse de:
i. Fundamentación y descripción del campo de conocimiento;
ii. En el caso de modificación interna de actividades académicas, la justificación y
los alcances esperados;
iii. Lista de actividades académicas y con su respectivo valor en créditos, y
iv. Los programas de las actividades académicas a modificar.
d) La propuesta de cancelación de un campo de conocimiento deberá contener los
argumentos que la justifiquen.
Norma 42. Para el caso de cancelación de un campo de conocimiento, una vez aprobada
la propuesta, el Comité Académico la turnará al Consejo de Estudios de Posgrado para su
opinión, quien a su vez la remitirá al Consejo Académico del Área de las Ciencias
Sociales para su aprobación final, y se informará a las instancias pertinentes.
Dicha evaluación deberá tomar en cuenta los criterios de la “Guía de autoevaluación para
los programas de posgrado de la UNAM”, así como los establecidos en el rubro de
evaluación de este Programa, adicionalmente, si es el caso, considerar otros criterios que
sean aprobados por el Consejo de Estudios de Posgrado.
98
Una vez concluida la evaluación, el Comité Académico informará de los resultados al
Consejo de Estudios de Posgrado y al Consejo Académico del Área de las Ciencias
Sociales.
Norma 44. Para actualizar los contenidos (cambio en contenidos temáticos y bibliografía)
de los programas de las actividades académicas de los planes de estudio se deberá
seguir el siguiente procedimiento:
a) Las propuestas pueden ser presentadas por los académicos que impartan las
actividades académicas a actualizar o por otros docentes que determine el Comité
Académico;
b) La propuesta deberá ser presentada al Comité Académico, e incluirá la
justificación y el programa propuesto para la actividad académica a actualizar;
c) El Comité Académico evaluará dicha propuesta y su congruencia con las demás
actividades académicas del plan de estudios, y
d) El Comité Académico emitirá su resolución.
En caso de que las actualizaciones a los contenidos se hayan realizado en más del 50%
de los programas de las actividades académicas del plan de estudios, el Consejo de
Estudios de Posgrado remitirá el proyecto de modificación al Consejo Académico del Área
de las Ciencias Sociales, para su estudio y aprobación en su caso, informándolo a las
instancias pertinentes.
Norma 45. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá llevar a
cabo el siguiente procedimiento:
a) El Comité Académico elaborará la propuesta de modificación que considere las
disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento General de Estudios
de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado;
b) El Comité Académico turnará la propuesta al Consejo de Estudios de Posgrado,
para su opinión;
c) En sesión plenaria el Comité Académico, tomando en cuenta la opinión del
Consejo de Estudios de Posgrado, aprobará la modificación de las normas
operativas del Programa, y
d) El Coordinador del Programa lo notificará al Consejo de Estudios de Posgrado, a
la Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico del Área
de las Ciencias Sociales.
Cualquier situación académica no prevista en estas Normas será resuelta por el Comité
Académico.
99
Bibliografía consultada
González González, Jorge, Nora E. Galindo Miranda, José Luis Galindo Miranda y
Michelle Gold Morgan, Los paradigmas de la calidad educativa. De la
autoevaluación a la acreditación, México, Unión de Universidades de América
Latina/Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior/
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe,
2004.
Jaik Dipp, Adla y Arturo Barraza Macías, (coords.), Competencias y educación. Miradas
múltiples de una relación, México, Editores, Instituto Universitario Anglo
Español/Red Durango de Investigadores Educativos, 2011.
Martínez Carazo, Piedad Cristina, “El método de estudio de caso. Estrategia metodológica
de la investigación científica”, en Pensamiento & Gestión núm 20, julio de 2006,
pp.165-193.
100
Tortós Barquero, Jorge (comp.), Catálogo, programas docentes. Niveles de doctorado,
maestría y especialización, 2012, San José de Costa Rica, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2012.
Varela Petito, Gonzalo, “La política de la educación superior en la década de los 90:
grandes esperanzas e ilusiones perdidas, en Alejandro Mungaray Lagarda y
Giovanna Valenti Nigrini (coords.), Políticas Públicas y Educación Superior,
México, ANUIES, 1997, pp. 255-314 (Colección Biblioteca de la Educación
Superior).
Mesografía
101
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES
ANEXOS
101
Anexo 1
Acta de aprobación del Consejo Técnico de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
102
Anexo 2
Acta de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado
103
Anexo 3
104
ENTIDAD: DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
ÚLTIMO
INSTITUCIÓN LÍNEA DE
NOMBRE DEL PROFESOR GRADO NOMBRAMIENTO PRIDE SNI
QUE LO OTORGA INVESTIGACIÓN
ACADÉMICO
Facultad de
MÉNDEZ REYES LUIS INVESTIGADOR Profesionalización de
DOCTOR Ciencias Políticas “B“
ARTURO TITULAR “A” seguridad pública.
y Sociales, UNAM.
105
Programa de
BAEZ CARLOS ADRIANA Posgrado en PROFESOR DE Instituciones y actores NIVEL
DOCTOR
DEL ROSARIO Ciencias Políticas ASIGNATURA “A” políticos, proceso legislativo CANDIDATO
y Sociales, UNAM.
Facultad de
BOKSER MISSES JUDIT PROFESOR Cultura política, identidades y NIVEL
DOCTOR Ciencias Políticas “D”
ESTER TITULAR “C” ciudadanía. III
y Sociales, UNAM.
Facultad
Latinoamericana
de Ciencias PROFESOR DE
BUENDÍA DÍAZ EMILIO MAESTRO Derechos político-electorales.
Sociales, ASIGNATURA
FLACSO-México.
Facultad de
CAMACHO VARGAS JOSÉ PROFESOR DE Derecho Constitucional
MAESTRO Derecho, UNAM.
LUIS ASIGNATURA “A” mexicano.
Instituto
Venezolano de
Dinámica de actores, apoyo
Planificación,
PROFESOR DE técnico al cabildeo,
CARVAJAL MORAIMA MAESTRO Universidad
ASIGNATURA elaboración de escenarios,
Central de
sistemas de inteligencia.
Venezuela.
Teoría de relaciones
Universidad
internacionales, política
Complutense de PROFESOR
CID CAPETILLO ILEANA DOCTOR internacional, negociaciones “C”
Madrid, España. TITULAR “A”
internacionales, Unión
Europea.
Universidad
Procesos electorales,
CRUZ PARCERO LUZ Autónoma PROFESOR DE
MAESTRO comportamiento electoral,
MARÍA Metropolitana. ASIGNATURA ”A”
Partidos Políticos.
Facultad de
CUELLAR VÁZQUEZ Ciencias Políticas PROFESOR Movimientos sociales y NIVEL
DOCTOR “D”
ANGÉLICA y Sociales, UNAM TITULAR “C” nuevos actores políticos. III
106
Facultad de Negociación, resolución de
PROFESOR DE
GALAVIZ ARMENTA TANIA MAESTRO Filosofía y Letras, conflictos, política regional
ASIGNATURA
UNAM. latinoamericana.
Metodología de la
Ecole de Hautes
Investigación en Ciencias
Etudes en
GALLEGOS ELIAS PROFESOR Sociales, análisis de
MAESTRO Sciences Sociales, “C”
CARLOS TITULAR “A” coyuntura.
Sorbonne, París,
Francia.
Política internacional,
Programa de
seguridad y democracia,
GALLEGOS OLVERA Posgrado en PROFESOR DE
MAESTRO pensamiento político
JESÚS Ciencias Políticas ASIGNATURA “A”
estadounidense, sistema
y Sociales, UNAM
político de Estados Unidos.
Facultad de Publicidad, Género y medios
GARCIA CALDERON Ciencias PROFESOR de comunicación, NIVEL
DOCTOR “D“
CAROLA ISABEL E. Políticas y TITULAR “C” Comunicación política, vida I
Sociales, UNAM. cotidiana, Televisión.
Teorías políticas, Ciencia
GONZÁLEZ AYERDI Universidad de PROFESOR
MAESTRO Política, relaciones entre “C”
FRANCISCO JAVIER Paris, Francia. ASOCIADO “C”
poderes del Estado.
Programa de
TÉCNICO NIVEL
HERNÁNDEZ ALCANTARA Posgrado en Instituciones, órdenes de
DOCTOR ACADÉMICO “C”
CARLOS Ciencias Políticas gobiernos y gestión pública. I
ASOCIADO “B”
y Sociales, UNAM.
Programa de
Teoría de sistemas sociales,
HERNANDEZ ARTEAGA Posgrado en PROFESOR DE
DOCTOR transformaciones del Estado
LAURA Ciencias Políticas ASIGNATURA
mexicano contemporáneo.
y Sociales, UNAM.
HERNÁNDEZ LOUSTALOT Facultad de PROFESOR DE Sistema electoral mexicano y
MAESTRO
LACLETTE RENATO Derecho, UNAM. ASIGNATURA representatividad.
Sistemas políticos
Universidad NIVEL
JIMÉNEZ RUÍZ PROFESOR contemporáneos y
DOCTOR Complutense de "C"
FRANCISCO JAVIER TITULAR "A" democracia, instituciones y I
Madrid, España.
cambio institucional.
Facultad
Latinoamericana
PROFESOR Historia política en México,
LEÓN GONZALEZ SAMUEL MAESTRO de Ciencias “C”
TITULAR “A” cambio político en México.
Sociales,
FLACSO-México.
Comunicación y democracia,
Universidad de sistemas y procesos políticos,
LÓPEZ VENERONI FELIPE PROFESOR
MAESTRO Cambridge, problemas epistemológicos en “C”
NERI TITULAR “A”
Inglaterra. las teorías de la
comunicación.
Facultad de
LUMBRERAS CASTRO PROFESOR DE Seguridad Nacional, seguridad
DOCTOR Ciencias Políticas
JORGE ASIGNATURA “A” interior y seguridad pública.
y Sociales, UNAM.
Programa de
MAGAÑA FIGUEROA Posgrado en PROFESOR DE Comunicación política, cultura
DOCTOR
RICARDO Ciencias Políticas ASIGNATURA “A” política.
y Sociales, UNAM.
Elecciones y comportamiento
MARTÍNEZ GONZÁLEZ El Colegio de PROFESOR DE
MAESTRO político; dinámica
RAFAEL México. A.C. ASIGNATURA
socioeconómica territorial.
Programa de
MENDIZÁBAL Seguridad Internacional,
Posgrado en PROFESOR DE
HERNÁNDEZ ELBA MAESTRO conflictos internacionales,
Ciencias Políticas ASIGNATURA
LILIANA geopolítica.
y Sociales, UNAM.
Partidos políticos, sistemas y
Facultad de NIVEL
MIRÓN LINCE ROSA PROFESOR proceso políticos,
DOCTOR Ciencias Políticas “D”
MARÍA TITULAR “C” gobernabilidad, democracia, II
y Sociales, UNAM.
análisis del estado.
Facultad de Opinión pública y formas de NIVEL
MOLINA Y VEDIA DEL PROFESOR
DOCTOR Ciencias Políticas expresión colectiva, “D”
CASTILLO SILVIA INES TITULAR “C” II
y Sociales, UNAM. comunicación política.
107
Programa de
Mercadotecnia Política,
MONTIEL ALVAREZ ANNA Posgrado en PROFESOR DE
MAESTRO electoral y gubernamental,
LAURA Ciencias Políticas ASIGNATURA
imagen pública.
y Sociales, UNAM.
108
Programa de
VILLA AGUILERA Posgrado en PROFESOR Estado, Instituciones, teoría y
DOCTOR “C”
FRANCISCO MANUEL Ciencias Políticas TITULAR “C” proceso.
y Sociales, UNAM.
Democracia, instituciones y
procesos políticos,
Facultad de metodología para la
ZAMITIZ GAMBOA PROFESOR NIVEL
DOCTOR Ciencias Políticas investigación en ciencia "D"
HÉCTOR HERIBERTO TITULAR “B” II
y Sociales, UNAM. política, procesos político-
electorales, procesos de
gobierno en México.
109
ENTIDAD: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS
ÚLTIMO INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL LÍNEA DE
GRADO QUE LO NOMBRAMIENTO PRIDE SNI
PROFESOR INVESTIGACIÓN
ACADÉMICO OTORGA
Facultad de Filosofía política,
RABOTNIKOF MASKIVKER INVESTIGADOR TITULAR NIVEL
DOCTOR Filosofía y Filosofía de las Ciencias "D"
NORA DELIA “C” III
Letras, UNAM. Sociales.
Legislación y sistema
electoral local
mexicano, reglas
Facultad de
INVESTIGADOR TITULAR electorales y partidos NIVEL
ARREOLA AYALA ÁLVARO DOCTOR Filosofía y “C”
“A” políticos locales, élites I
Letras, UNAM.
políticas regionales en
México.
110
Violencia social, tráfico
de drogas e
inseguridad, Estudios
comparativos sobre el
origen, desarrollo y
transformaciones del
Universidad de INVESTIGADOR TITULAR NIVEL
ASTORGA ALMAZA LUIS DOCTOR campo del tráfico de “C“
París I, Francia. "C" II
drogas en México y
Colombia, Relación
entre el campo del
tráfico de drogas y el de
la política en México.
Regiones, territorio y
Facultad de
medio ambiente;
Ciencias
AZUELA DE LA CUEVA INVESTIGADOR TITULAR Estudios NIVEL
DOCTOR Políticas y “D”
ANTONIO “A” Interdisciplinarios del III
Sociales,
Patrimonio.
UNAM.
Curso de vida,
población joven,
CAMARENA CÓRDOVA El Colegio de INVESTIGADOR educación, familia,
MAESTRO "B"
ROSA MARÍA México, A. C. ASOCIADO "C" género y sociedad,
dinámica demográfica
y procesos sociales.
Instituto de Teoría y análisis del
CASTAÑOS ZUNO Educación, INVESTIGADOR TITULAR discurso: consolidación NIVEL
DOCTOR “D”
FERNANDO FRANCISCO Universidad de “B” y evolución de la I
Londres democracia mexicana
Cultura política, Opinión
Instituto Dr. pública, sociología de la
FLORES DÁVILA JULIA INVESTIGADOR
MAESTRO José María Luis cultura, análisis de “C”
ISABEL ASOCIADO “C”
Mora. representaciones
sociales.
Violencia social, tráfico
de drogas e
inseguridad, Estudio de
la violencia social y sus
diversas
El Colegio de INVESTIGADOR TITULAR NIVEL
JIMÉNEZ ORNELAS RENÉ DOCTOR manifestaciones, “C”
México, A.C. "C" II
Violencia Social, Trata
de Menores con fines
de explotación sexual,
Violencia contra niños,
niñas y adolescentes.
Programa de Políticas públicas,
Posgrado en instituciones y procesos
LERNER SIGAL DE Ciencias INVESTIGADOR políticos, política social NIVEL
DOCTOR "A"
SHEINBAUM BERTHA Políticas y ASOCIADO "C" (dilemas generales y I
Sociales, como tema específico:
UNAM. educación).
Facultad
Latinoamericana Democratización y
LÓPEZ LEYVA MIGUEL de Ciencias INVESTIGADOR movimientos sociales, NIVEL
DOCTOR "C"
ARMANDO Sociales, ASOCIADO "C" Estados, instituciones y I
FLACSO procesos políticos.
México.
Facultad de
Ciencias Redes de gobernanza,
INVESTIGADOR TITULAR NIVEL
LUNA LEDESMA MATILDE DOCTOR Políticas y redes de conocimiento, "D"
"C" II
Sociales, empresarios y política.
UNAM.
Teoría política, cultura
MEYENBERG LEYCEGUI El Colegio de INVESTIGADOR TITULAR NIVEL
DOCTOR política, comunicación “C”
YOLANDA MARGARITA México. A.C. “C” II
política, ciudadanía.
Cambio social y
PLIEGO CARRASCO participación,
El Colegio de INVESTIGADOR TITULAR NIVEL
FERNANDO DE DOCTOR problemas sociales, "C"
México, A. C. "B" I
JESÚS desorganización social.
111
Economía política e
instituciones,
SANDOVAL Universidad de corrupción y rendición
INVESTIGADOR TITULAR NIVEL
BALLESTEROS IRMA DOCTOR California, Santa de cuentas, "D"
"A" I
ERENDIRA Cruz. EE.UU transparencia y leyes
de acceso a la
información.
Tecnología y cultura,
Facultad de
SANTOS CORRAL MARÍA INVESTIGADOR TITULAR innovaciones NIVEL
DOCTOR Filosofía y "D"
JOSEFA "C" tecnológicas, redes, I
Letras, UNAM.
antropología industrial.
Comunicación y
Facultad de
sociedad,
Ciencias
INVESTIGADOR TITULAR comunicaciones NIVEL
TREJO DELARBRE RAÚL DOCTOR Políticas y "D"
"C" masivas, nuevas III
Sociales,
tecnologías y sociedad,
UNAM.
Internet y sociedad.
Democracia,
instituciones y procesos
VELASCO CRUZ JOSÉ Universidad de INVESTIGADOR políticos, ciencia NIVEL
DOCTOR "C"
LUIS Boston, EE.UU ASOCIADO "C" política comparada, I
democratización y
reforma tributaria.
112
ENTIDAD: UNIVERSIDAD ANAHUAC
ÚLTIMO INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL
GRADO QUE LO NOMBRAMIENTO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PRIDE SNI
PROFESOR
ACADÉMICO OTORGA
Derechos Humanos, acceso
Universidad
ACUÑA LLAMAS PROFESOR a la información pública y
DOCTOR Complutense de
FRANCISCO JAVIER INVESTIGADOR protección de datos
Madrid, España.
personales.
113
PROGRAMA ÚNICO DE
ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
TOMO II
PROGRAMA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LAS ESPECIALIZACIONES
Í N D I C E
ESPECIALIZACIÓN
EN SEGURIDAD PÚBLICA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBLIGATORIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Metodología de la investigación jurídica. Métodos y escuelas de 16
1 0
investigación, relacionadas con la procuración de justicia
Problemas actuales de la procuración de justicia y el sistema acusatorio 4
2 12
en México
La procuración de justicia y su relación con la culpabilidad en el nuevo 6
3 10
sistema de justicia penal
4 La procuración de justicia y su relación con los medios de prueba 6 10
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Metodología de la investigación jurídica. Métodos y escuelas de investigación, otras leyes
relacionadas con la procuración de justicia
1.1 La procuración de justicia y su relación con la metodología jurídica
1.2 Las escuelas en el derecho
2 Problemas actuales de la procuración de justicia y el sistema acusatorio en México
2.1 Problemas actuales de la procuración de justicia
2.2 El sistema acusatorio en México
1
2.3 Estudio de caso
3 La procuración de justicia y su relación con la culpabilidad en el nuevo sistema de justicia penal
3.1 La procuración de justicia y su relación con la culpabilidad
3.2 Acuerdo nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad
3.3 La culpabilidad en el nuevo sistema de justicia penal
4 La procuración de justicia y su relación con los medios de prueba
4.1 Los medios de prueba
4.2 El papel de los medios de prueba
4.3 El nuevo sistema acusatorio y su estructura jurídica
4.4 Estudio de caso
Bibliografía básica:
- Archenti, N., “El papel de la teoría en la investigación social”, en Marradi, Alberto et al., Metodología de las
Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé, 2007.
- Baptista, Pilar, Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, 2000.
- Del Palacio, Alejandro, Introducción al Estudio del Derecho, México, Universidad Autónoma de México
Azcapotzalco, 1988.
- Elías, Norbert, Compromiso y distanciamiento, Madrid, Península, 1990.
- Marradi, Alberto, “Método, metodologías, técnicas”, en Marradi, Alberto et al., Metodología de las Ciencias
Sociales, Buenos Aires, Emecé, 2007.
- Maturana, Humberto, La objetividad. Un Argumento para Obligar, México, Océano, 2002.
- Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, México, Siglo XXI, 2000.
- Pavón, Francisco, Imputabilidad e inimputabilidad, México, Porrúa, 1989.
- Rodríguez, Bartola, Metodología Jurídica, México, Oxford University Press, 2002.
- Roxin, Claus, Derecho penal, parte general, tomo I: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Madrid,
Reus, 1981.
- Stratenwerth, Günther, Derecho penal, parte general, Madrid, Edersa, 1982.
- Welzel, Hans, Derecho penal, parte general, Buenos Aires, Roque Depalma, 1956.
- Zaffaroni, Eugenio, Tratado de derecho penal, México, Cárdenas editor y distribuidor, 1986.
Bibliografía complementaria:
- Auditoría Superior de la Federación, Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta
pública 2007, disponible en línea: http://www.asf.gob.mx/Trans/Obliga/Resumenejec07.pdf
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Coordinación Fiscal, disponible en línea:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Planeación, disponible en línea:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59.pdf
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Radio y Televisión, disponible en línea:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos, disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/240.pdf
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, disponible
en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf
- Castillo, Gustavo, “Controla el narco a 62% de los policías del país, dice informe”, en La Jornada, 1-02-2009,
disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/2009/02/01/index.php?section=politica&article=009n1pol
- Diario Oficial de la Federación, Acuerdo nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad, disponible en línea:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5057719&fecha=25/08/2008
- Diario Oficial de la Federación, Consejo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal,
disponible en línea: http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5063719&fecha=13/10/2008
- Diario Oficial, Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, disponible en línea:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/Combo/R-137.pdf
- Gómez, Francisco, “Mueren 8 federales en intento de rescate de contador de los Beltrán” en El Universal, 19-04-
2009, disponible en línea: http://www.eluniversal.com.mx/primera/32847.html
- Hernández, Roberto, Video “El Túnel”, Centro de Investigación y Docencia Económica, disponible en línea:
http://es.cyclopaedia.net/wiki/El-Tunel (documental)
2
- Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, Acerca del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la
Inseguridad, disponible en línea: http://www.icesi.org.mx/index.html?catID=942
- Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, Denuncia general todos los delitos, estadísticas 1997–2007,
disponible en línea:
http://www.icesi.org.mx/documentos/estadisticas/estadisticas/denuncias_general_todos_los_delitos_1997_2007.pdf
- Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, disponible en línea: http://www.icesi.org.mx
- Instituto Nacional de Ciencias Penales, Reforma constitucional en materia de justicia penal, disponible en línea:
http://www.reformapenal.inacipe.gob.mx/
- Instituto Nacional de Desarrollo Social, La participación ciudadana en la gestión municipal, notas a partir de la
encuesta nacional sobre desarrollo institucional, definición de participación institucionalizada, disponible en línea:
http://www.indesol.gob.mx
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, disponible en línea: http://www.inegi.org.mx
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Tabla 2013 de delitos, disponible en línea:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/septiemb
re/comunica15.pdf
- Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., ¿Quiénes Somos?, disponible en línea:
http://insyde.org.mx/?page_id=4796
- Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., México: Los 30 principales problemas de la policía y 15 medidas
para superarlos, disponible en línea: http://insyde.org.mx/?services=mexico-los-30-principales-problemas-de-la-
policia-y-15-medidas-para-superarlos
- Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., Violencia y medios, disponible en línea:
http://insyde.org.mx/?services=violencia-y-medios-seguridad-publica-noticias-y-construccion-del-miedo
- Organización de las Naciones Unidas, Los derechos civiles y políticos, en particular las cuestiones relacionadas
con la independencia del poder judicial, la administración de justicia y la impunidad 2002, disponible en línea:
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/5c17af34e0ac43a6c1256b760040adc2/$FILE/G0210345.pdf
- Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos, disponible en línea:
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.html
- Prensa Indígena, disponible en línea: http://www.prensaindigena.org.mx
- Presidencia de la República, Plataforma México (2008), disponible en línea:
http://calderon.presidencia.gob.mx/2008/04/plataforma-mexico/
- Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos, Informe anual 2000–2001, disponible en
línea: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2000_01/derecho_seg_ciud.html
- Rape Prevention Education: Rape Statistics, USA, Universidad de Calfornia, California, disponible en línea:
http://www.ucsc.edu/
- Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, disponible en línea:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/Combo/R-220.pdf
- Secretaría de Educación Pública, Estadísticas, disponible en línea:
http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Estadisticas
- Secretaría de Educación Pública, Evaluación Programa Nacional Escuela Segura, disponible en línea:
http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/
- Secretaría de Educación Pública, Reunión Nacional de Coordinadores Estatales del Programa Nacional Escuela
Segura, disponible en línea: http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/
- Secretaría de Gobernación, Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Código federal de procedimientos penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, de la Ley que
establece las normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados, del Código Penal Federal, de la Ley de
la Policía Federal Preventiva, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, de la Ley Federal
de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, disponible en línea:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5078304&fecha=23/01/2009
- Secretaría de Seguridad Pública, Programa Nacional de Seguridad Pública 2008–2012, disponible en línea:
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA+Repository/414002
- Servicio de Administración Tributaria, Salarios mínimos 2013, disponible en línea:
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/
- The Juvenile Crime Challenge: Making Prevention a Priority, disponible en línea: http://www.lhc.ca.gov/
3
- Veledíaz, Juan y Lara, Marco, “Muertes del narco ya no se investigan”, en El Universal, 23-02- 2009, disponible en
línea: http://www.eluniversal.com.mx/primera/32540.html
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo (x) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Ciencias Sociales o Maestro en Derecho con experiencia docente y/o profesional
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La sociología jurídica 10 0
2 El objeto de estudio de la sociología jurídica 8 0
3 Métodos de estudio de la sociología jurídica 10 0
4 Vertientes teóricas de la razón única sobre el delito y el delincuente 12 0
5 Vertientes teóricas de las razones plurales sobre el delito y el delincuente 12 0
El retorno a la razón única en la teoría del delito y el cinismo de la
6 12 0
detención de los ciudadanos por simple sospecha
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 La sociología jurídica
1.1 El contexto humano-social y el contexto jurídico
1.2 El mundo de lo concreto
1.3 El mundo biológico individual
1.4 El mundo del lenguaje
1.5 El derecho como ideología
2 El objeto de estudio de la sociología jurídica
2.1 Comportamientos humanos que sean derivados o que tengan consecuencias en las normas
jurídicas
2.2 Comportamientos humanos que derogan o dan nacimiento a normas jurídicas
2.3 Comportamientos humanos informales que se vinculan con grupos o comportamientos
5
formales
3 Métodos de estudio de la sociología jurídica
3.1 La transdisciplina
3.2 Procedimiento de trabajo
4 Vertientes teóricas de la razón única sobre el delito y el delincuente
4.1 La ideología hebreo-cristiana sobre el pecado, la culpa y el castigo
4.2 La ideología de la escuela clásica del derecho penal sobre la responsabilidad jurídica individual
moderna
4.3 El positivismo antropológico y jurídico penal
4.4 El estructural-funcionalismo
4.5 La psicología clínica y la personalidad
5 Vertientes teóricas de las razones plurales sobre el delito y el delincuente
5.1 La psicología social
5.2 La sociología del conflicto
5.3 La criminología crítica: el realismo de izquierda, del abolicionismo penal y el derecho penal
mínimo
6 El retorno a la razón única en la teoría del delito y el cinismo de la detención de los ciudadanos por
simple sospecha
6.1 El realismo de derecha
6.2 El derecho penal posmoderno: principios
6.3 Las cárceles de máxima seguridad
6.4 Las vías de hecho del poder
Bibliografía básica:
- Carbonnier, Jean, Sociología jurídica, España, Tecnos, 1982.
- Carrancá, Raúl, Derecho Penal Mexicano, México, Porrúa, 2001.
- Castañeda, Fernando y Cuellar, Angélica, El uso y la práctica de la Ley en México, México, Porrúa, 1998.
- Castellanos, Tena, Lineamientos elementales de derecho penal, México, Porrúa, 2003.
- Correas, Oscar, Introducción a la Sociología Jurídica, México, Fontamara, 2002.
- Cuellar, Angélica, Los jueces de la tradición. Un estudio de caso, México, Sitesa-Universidad Nacional Autónoma
de México, 2008.
- Cuellar, Angélica, La justicia sometida. Análisis Sociológico de una sentencia, México, Porrúa, 2000.
- Díaz, Enrique, Derecho Penal parte general (conceptos, principios y fundamentos del derecho penal mexicano
conforme a la teoría funcionalista social), México, Porrúa, 2008.
- Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 4ª ed., España, Trotta, 2000.
- González, Manuel y López, Pedro A., Iconografía de la Justicia en México, 1ª ed., México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2009.
- González, A., “Criminología: Vida y Movimiento”, en Elbert, Carlos (coord.), La Criminología del Siglo XXI en
América Latina, Argentina, AFA Editores, 1999.
- González, L., “Elementos de Teoría y Método en la Criminología Crítica”, en Sánchez, Augusto y González, Alicia,
Criminología Crítica, México, Universidad Autónoma de Querétaro, 1990.
- Gurvitch, Georges, Sociología del derecho, Argentina, Rosario, 1945.
- Herranz, Gonzalo, Sociología y delincuencia, España, Alhulia, 2003.
- Muñoz, Francisco y García, Mercedes, Derecho Penal Parte General, 8ª ed., España, Tirant lo Blanch, 2010.
- Pavón, Francisco, Manual de Derecho Penal Mexicano, México, Porrúa, 2002.
- Romero, Gregorio, Importancia del bien jurídico penal en la construcción de tipos penales, México, Miguel Ángel
Porrúa, 2012.
- Ross, Alf, Hacia una ciencia realista del Derecho. Crítica del dualismo en Derecho, Argentina, Abeledo-Perrot,
1961.
- Zaffaroni, Raúl, “Los Derechos Humanos y los Sistemas Penales de América Latina”, en Revista Mexicana de
Justicia, vol. 4, núm 2, México, 1986, pp. 430-438.
Bibliografía complementaria:
- Bagnasco, A., Barbagli M., y Cavalli A., Sociología, cultura e società, Italia, Il mulino, 1997.
- Castañeda, Fernando y Cuellar, Angélica, Redes de inclusión y construcción social de la autoridad, México,
6
Porrúa, 1998.
- Cossío, José R., Cambio social y cambio jurídico, México, Miguel Ángel Porrúa, 2008.
- Cotterrell, Roger, Introducción a la Sociología del Derecho, Barcelona, Ariel Derecho, 1991.
- Cuello, Eugenio, Derecho Penal, España, Bosch, 2000.
- Díaz, Elías, Sociología y filosofía del derecho, España, Taurus, 2004.
- Fucito, Felipe, Sociología del derecho, en Cueto, Julio C., El orden jurídico y sus condicionantes sociales,
Argentina, Universidad, 1999.
- González, Manuel, Constitución y Derechos Humanos. Orígenes del control jurisdiccional, 2ª ed., México,
Comisión Nacional de los Derechos Humanos/Porrúa, 2009.
- Jiménez, Mariano, Derecho Penal Mexicano, México, Porrúa, 2001.
- Kelsen, Hans, Teoría General del Derecho y del Estado, 2ª ed., México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1995.
- Kelsen, Hans, Una fundamentación de la sociología del derecho, en Revista Doxa, núm.12, 1992, pp. 213-252.
- Nieves, Ricardo, Teoría del delito y práctica penal. Reflexiones dogmáticas y mirada crítica, Santo Domingo,
Escuela Nacional del Ministerio Público-Editora Centenario, 2010.
- Sánchez, Augusto y Armenta, Venus, Política criminal y sociología jurídica, México, Universidad Nacional
Autónoma de México-Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, 1998.
- Sánchez, Augusto, Sistemas Ideológicos y Control Social, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-
Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
- Scarponetti, Patricia, Derecho y poder en los clásicos, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, 2003.
- Solís, Quiroga, Sociología criminal, México, Porrúa, 2000.
- Treves, Renato, Introducción a la sociología del derecho, México, Taurus, 1978.
- Treves, Renato, Sociología del derecho y socialismo liberal, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
- Young, Jock y Lea, John, What is to be done about law order, London, Penguin, 1984.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación ( ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Derecho, Maestro en Derecho, especialista en Sociología Jurídica con experiencia docente y/o profesional
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Los extraños, los tipos de la desviación y la actividad delictiva 8 4
2 Paradigmas de seguridad 6 4
3 El continuum prevención del delito-procuración de justicia 6 6
4 Situación sobre la información y criminalidad 4 6
5 Registros oficiales sobre delincuencia en el México contemporáneo 4 6
Modelos de significación estadística para interpretar la causalidad de la
6 4 6
delincuencia
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Los extraños, los tipos de la desviación y la actividad delictiva
8
1.1 Formas de definición del otro como desviado
1.2 Modelos de la desviación
1.3 Teoría delictiva
2 Paradigmas de seguridad
2.1 La seguridad pública y la seguridad ciudadana
2.2 Modelos de prevención del delito
2.3 El papel de la ciudadanía en la prevención del delito: rompiendo el binomio policías y ladrones
3 El continuum prevención del delito-procuración de justicia
3.1 Relaciones de interdependencia entre los ámbitos preventivos e investigativos
3.2 La gestión integral de la seguridad: una perspectiva sistémica
3.3 El nuevo papel de la inteligencia policial como función transversal
4 Situación sobre la información y criminalidad
4.1 Matematización
4.2 Reconstrucción de indicadores
4.3 Referencias y evidencias
4.4 Profundidad
5 Registros oficiales sobre delincuencia en el México contemporáneo
5.1 Cuantificación numérica
5.2 Técnicas
5.3 Resultados
5.4 Examen de la situación informática de los penales en México
6 Modelos de significación estadística para interpretar la causalidad de la delincuencia
6.1 Explicación interpretativa
6.2 La inferencia científica
6.3 Contrastación de teorías
6.4 Distribución regional del delito
Bibliografía básica:
- Becker, Howard, “The Outsiders” en Reynolds, Larry y Herman-Kinney, Nancy, Handbook of symbolic
Interactionism, California, Altamira Press, 2003.
- Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Gorla, 2005.
- Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares 2003, México, Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, México, 2004.
- Ferrán, Magdalena, SPSS para Windows: programación y análisis estadístico, México, Mc Graw-Hill, 2003.
- Glueck, Sheldon y Glueck, Eleonor, Physique and Delinquency, Nueva York, Harper and Row, 1956.
- Goottfredson, Michael y Travis, Hirschi, A General Theory of Crime, California, Stanford University Press, 1990.
- Hernández, Antonio, et al., “Debate Conceptual abierto: Violencia y Deporte”, en Ef deportes revista digital, núm.
70, 2004.
- Hirschi, Travis, Causes of Delinquency, California, University of California Press, 1969.
- Hosmer, David y Lemeshow, Stanley, Applied logistic regression, Nueva York, Wiley interscience publications,
1999.
- Jiménez, René, La cifra negra de la delincuencia en México: sistema de encuestas y victimización, México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
- Lemert, Edwin M., Human Deviance, Social Problems and Social Control, London, Prentice Hall, 1972.
- Lundman, Richard J., Prevention and Control of Juvenile Delinquency, New York, Oxford University Press, 2001.
- Marchori, Hilda, Criminología: la víctima del delito, México, Porrúa, 1998.
- Merton, Robert K. y Kitt, Alice S., “Contributions to the theory of reference group behavior”, en Merton, Robert K. y
Lazarsfeld, Paul F. (eds.), Continuities in Social Research. Studies in the scope and method of The American
soldier, Glencoe, Free Press, 1950.
- Muñiz, Jaqueline y Proença, Domicio, “El uso policial de la fuerza. El Estado de derecho y la completa rendición de
cuentas”, Ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre rendición de cuentas: Accountability Policial,
Ciudad de México, 5 de noviembre de 2007.
- Osse, Anneke, Entender la Labor Policial, London, Amnistía Internacional, 2006.
- Torrente, Diego, Desviación y Delito, Madrid, Alianza, 2001.
9
Bibliografía complementaria:
- Alcocer, Jorge y Vázquez, José Luis, “El impacto social de la percepción de la delincuencia en México”, en
Peñaloza, Pedro (coord.), Seguridad Pública, México, Porrúa, 2005.
- Instituto Nacional de Administración Pública, “La evolución del Ministerio Público en México”, en Ministerio Público
especializado. Instrumento de modernización en la procuración de justicia, México, Instituto Nacional de
Administración Pública, 1993, disponible en línea: http://www.biblio.juridicas.org/libros/4/1621/5pdf
- Castillo, Reina Hilda, La conducción y mando de la Policía Judicial por el Ministerio Público, Reforma al artículo 21º
Constitucional, disponible en línea:
http://www.congresopuebla.gob.mx/docs/Mesa1/24LaConduccionYMandoDeLaPoliciaJudiacialPorElMinisterioPubli
LaConduccionYMandoDe21Constitucional.pdf
- Díaz de León-Carrasco, Alejandro, El Ministerio Público y la víctima del delito, en varios autores, El Ministerio
Público en el Distrito Federal, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de
México, 1997, disponible en línea: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/136/16.pdf
- Domínguez, A., La violencia percibida en los medios masivos: agentes de influencia y reguladores de conducta,
Tesis de Doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Duce, Mauricio, El Ministerio Público en la reforma procesal penal en América Latina: visión general acerca del
estado de los cambios, disponible en línea:
http://www.setec.gob.mx/work/models/SETEC/Resource/180/1/images/ceja-duce-reforma-mp.pdf
- Hyman, Herbert, “The psychology of status”, en Archives of Psychology, vol. 38, núm. 269, Columbia, 1942, pp. 94-
102.
- Matus, Jean Pièrre, “Los desafíos en las relaciones Policía-Ministerio Público”, en Jus et praxis, vol. 6, núm. 1,
Universidad de Talca, 2000, pp. 505-511.
- Perdomo, Gerardo, “La prevención del delito y el Ministerio Público”, en varios autores, El Ministerio Público en el
Distrito Federal, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 1997,
disponible en línea: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/136/16.pdf
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Ciencias Sociales, Doctor en Derecho con experiencia docente y/o profesional
10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Ubicación del tema: bases constitucionales 12 0
2 La institución del ministerio público 12 0
3 El Poder Judicial en el Distrito Federal 16 0
4 El Ministerio Público en el Distrito Federal 12 0
5 Estado de Derecho, ética y justica en México 12 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Ubicación del tema: bases constitucionales
1.1 El Estado Mexicano y la división de poderes
1.2 El Poder Judicial. La razón de ser de su existencia
1.3 Relación del poder judicial de la federación con los poderes legislativo y ejecutivo
1.4 Análisis de los artículos 49, 94 a 101 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
1.5 Los Órganos del Poder Judicial de la Federación
1.6 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
11
1.7 Ley de Amparo
2 La institución del Ministerio Público
2.1 Antecedentes
2.2 El artículo 102 constitucional
2.3 Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y su reglamento
2.4 El artículo 21 constitucional
2.5 Análisis de los artículos 13,14,16 al 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
3 El Poder Judicial en el Distrito Federal
3.1 El artículo 122 constitucional, base cuarta
3.2 El estatuto de Gobierno del Distrito Federal
3.3 Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
3.4 Órganos jurisdiccionales del Distrito Federal
4 El Ministerio Público en el Distrito Federal
4.1 Antecedentes
4.2 Análisis del artículo 122, base quinta, inciso d
4.3 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
4.4 Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y su reglamento
5 Estado de Derecho, ética y justica en México
5.1 De la justicia; del ser al deber ser
5.2 La justicia como valor, necesidad y política pública
5.3 Una justicia retroactiva. Causas y consecuencias
5.4 Riesgos y ventajas de la ciudadanización de la justicia
5.5 Riesgos y ventajas de la politización de la justicia
5.6 Ética profesional y seguridad pública
Bibliografía básica:
- Acosta, Miguel, Compendio de Derecho Administrativo, México, Porrúa, 2003.
- Burgoa, Ignacio, El juicio de amparo, 33a ed., México, Porrúa, 1997.
- Burgoa, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 11a ed., México, Porrúa, 1997.
- Castro, Juventino V., El ministerio público. Funciones y disfunciones, 7a ed., México, Porrúa, 1990.
- Guariglia, Osvaldo (ed.), Cuestiones morales, Madrid, Trotta, 1996.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Leyenda, 2009.
- García, Sergio, Poder Judicial y Ministerio Público, México, Porrúa, 1996.
- García, Sergio, Estudios Jurídicos, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma
de México, 2000.
- González, María de la Luz, Teoría General del Estado, México, Porrúa, 2008.
- González, Arturo, Apuntes de Teoría General del Estado, México, Ediciones jurídicas Alma, 2003.
- Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
- Ley de Amparo.
- Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
- Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y su reglamento.
- Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y su reglamento.
- Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
- Frühling, Hugo, “Las reformas policiales y la consolidación democrática en América Latina”, en Alvarado, Arturo y
Arzt, Sigrid (eds.), El desafío democrático de México: seguridad y estado de derecho, México, El Colegio de
México, 2001.
- Sarre, Miguel, “Seguridad ciudadana y justicia penal frente a la democracia, la división de poderes y el
federalismo”, en Alvarado, Arturo y Arzt, Sigrid (eds.), El desafío democrático de México: seguridad y estado de
derecho, México, El Colegio de México, 2001.
Bibliografía complementaria:
- Arango, Arturo, “La trágica distribución de los fondos de seguridad pública”, en Iter Criminis. Revista de ciencias
penales, núm. 7, 2003, pp. 29-40
- Azaola, Elena y Bergman, Marcelo, El sistema penitenciario mexicano, California, Center for U.S.-Mexican
12
Studies. Project on Reforming the Administration of Justice in México, 2003.
- Bailey, John y Chabat, Jorge (comp.), Crimen trasnacional y seguridad pública: desafíos para México y Estados
Unidos, México, Plaza y Janés, 2003.
- Carpizo, Jorge, La Constitución de 1917, México, Porrúa, 1990.
- Díaz, Miguel Ángel, “La víctima: un recuento histórico de su papel en el proceso penal”, en Iter Criminis, núm. 9,
2004, pp. 127-155.
- Estudios sobre historia de la oralidad en la Administración de Justicia en México, México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, México, 2010.
- Fundamento legal del Consejo de la Judicatura Federal, México, disponible en línea:
http://www.cjf.gob.mx/organizacioncjf/base_legal.html
- Soberanes, José Luís, Historia del Derecho Mexicano, México, Porrúa, 2009.
- Vínculos recomendados, Suprema Corte de Justicia, Poder Judicial de la Federación, disponible en línea:
http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=vinculos&id_rubrique=14
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Ciencias Sociales, Doctor en Derecho con experiencia docente y/o profesional
13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Objeto y modelos teóricos de la criminología 14 0
Fuentes de datos para analizar el delito: registros oficiales, encuestas de 8 4
2
victimización y reportes de conducta delictiva
Métodos estadísticos para sistematizar y analizar la información 13 8
3
delincuencial
4 Criminología aplicada a la función policial y ministerial 13 4
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Objeto y modelos teóricos de la criminología
1.1 La construcción social del delito
1.2 Explicaciones de la conducta delincuencial
2 Fuentes de datos para analizar el delito: registros oficiales, encuestas de victimización y reportes de
conducta delictiva
2.1 Registros oficiales del delito
2.2 Encuestas de victimización
2.3 Sensación de inseguridad y temor al crimen
14
2.4 Los reportes de conducta delictiva
3 Métodos estadísticos para sistematizar y analizar la información delincuencial
3.1 Estadísticas descriptivas
3.2 Análisis temporal del delito
3.3 Análisis espacial del delito: mapeo del delito y lugares críticos
4 Criminología aplicada a la función policial y ministerial
4.1 Policía comunitaria y policía orientada a los problemas
4.2 Niveles de prevención del delito: prevención del delito primaria, secundaria y terciaria
4.3 Teorías de la prevención del delito
4.4 Estrategias de prevención del delito: prevención situacional, hot spots, ventanas rotas y
compstats
Bibliografía básica:
- Arango, Arturo, “Indicadores de seguridad pública en México: la construcción de un sistema de estadísticas
delictivas”, ponencia presentada en la conferencia: Reforming the Administration of Justice in México, Center for
U.S.-Mexican Studies, Universidad de California, 15 al 17 de mayo de 2003, disponible en línea:
http://escholarship.org/uc/item/39n4r9nf
- Arango, Arturo, “Información confiable: Los problemas de la información estadística”, ponencia presentada en la
conferencia: Reforma de la justicia en México, California, Center for U.S.-Mexican Studies, Universidad de
California, 21 y 22 de mayo de 2006.
- Bruce, Christopher W. et al., Exploring Crime Analysis. Readings on Essential Skills, Overland Park, KS,
International Association of Crime Analysis, 2004.
- Clarke, Ronald V. y Eck, John E., Crime Analysis for Problem Solvers in 60 Small Steps, Washington D.C.,
Department of Justice, Office of Community Oriented Policing Services, 2005.
- Coleman, Clive y Moynihan, Jenny, Understanding Crime Data. Haunted by the Dark Figure, Buckingham, Open
University Press, 2002.
- Eck, John E. et al., “Crime Hot Spots: What They Are, Why We Have Them, and How to Map Them”, en Mapping
Crime: Understanding Hot Spots, Washington D.C., Department of Justice, National Institute of Justice, 2005.
- Fear of Crime Team, “Tackling Fear of Crime and Disorder in the Community”, 2005, disponible en línea:
www.eukn.org/dsresource?objectid=143437
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Síntesis metodológica de las estadísticas judiciales en materia penal,
Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012.
- Jennes, Valerie, “Explaining Criminalization: from Demography and Status Politics to Globalization and
Modernization”, en Annual Review of Sociology, núm. 30, 2004, pp. 141-171.
- Maguire, Mike, Morgan, Rod y Reiner, Robert (eds.), The Oxford Handbook of Criminology, Nueva York, Oxford
University Press, 2002.
- Mosher, Clayton J. et al., The Mismeasure of Crime, New York, Sage Publications, 2002.
- Simonetti, Marie et al., Encyclopedia of Law Enforcement, New York, Sage Publications, 2005.
- Weisburd, David L., y Braga, Anthony A., Police Innovation. Contrasting Perspectives, New York, Cambridge
University Press, 2005.
Bibliografía complementaria:
- Alvira, Francisco y Rodríguez, María Ángeles, “Victimización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de
victimización en España”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 18, 1982, pp. 22-50.
- Becker, Gary S., “Crime and Punishment: an Economic Approach”, en Journal of Political Economy, núm. 76, 1968,
pp. 169-217.
- Black, Donald, “Crime as Social Control”, en American Sociological Review, núm. 48, 1983, pp. 34-95.
- Boyle, Elizabeth H. y Preves, Sharon, “National Policies as International Process: the case of Antifemale-Genital
Cutting Laws”, en Law and Society Review, núm. 34, 2000, pp. 455-490.
- Braithwaite, John, “The Myth of Social-Class and Criminality Reconsidered”, en American Sociological Review,
núm. 41, 1981, pp. 36-57.
- Chambliss, William J., “A Sociological Analysis of the Law of Vagrancy”, en Social Problems, núm. 12, 1964, pp.
67-77.
- Clarke, Ronald V., “Situational Crime Prevention”, en Crime and Justice, núm. 19, 1995.
- Cohen, Lawrence E. y Marcus, Felson, “Social Change and Crime Rate Trends: a Routine Activity Approach”, en
15
American Sociological Review, núm. 44, 1979, pp. 588-608.
- Cohen, Lawrence E., Kluegel, James R. y Land, Kenneth C, “Social Inequality and Predatory Criminal
Victimization: an Exposition and Test of a Formal Theory”, en American Sociological Review, núm. 46, 1981, pp.
505-524.
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría de Desarrollo Social, Primera Encuesta Nacional
sobre Discriminación en México, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación/Secretaría de
Desarrollo Social, 2005.
- Cornish, Derek B. y Clarke, Ronald V., “Understanding Crime Displacement: an Application of Rational Choice
Theory”, en Criminology, núm. 25, 1987, pp. 933-938.
- Deadman, Derek y Pyle, David, “Forecasting Recorded Property Crime Using a Time-Series Econometric Model”,
en British Journal of Criminology, núm.37, 1997, pp. 437- 445.
- Deadman, Derek, “Forecasting Residential Burglary”, en International Journal of Forecasting, núm.19, 2003, pp.
567- 578.
- Felson, Marcus y Poulsen, Erika, “Simple Indicators of Crime” by Time of Day, en International Journal of
Forecasting, núm. 19, 2003, pp. 595- 601.
- Gottfredson, Michael R. y Hindelang, Michael J., “Sociological-Aspects of Criminal Victimization”, en Annual
Review of Sociology, núm. 7, 1981, pp. 107-128.
- Gusfield, Joseph R., “Moral Passage: The Symbolic Process in Public Designations of Deviance”, en Social
Problems, núm. 15, 1967, pp. 175-178.
- Harcourt, Bernard E. y Ludwig, Jens, “Broken Windows: New Evidence from New York City and a Five-City Social
Experiment”, en Law Review, núm. 73, 2006, pp. 278-287.
- Harcourt, Bernard E., “Reflecting on the Subject: a Critique of the Social Influence Conception of Deterrence, the
Broken windows theory and order-maintenance policing New York style”, en Michigan Law Review, núm. 2, 1998,
pp. 292-389.
- Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, Quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2007, México,
Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, 2008.
- Jiménez, René, “La cifra negra de la delincuencia en México. Sistema de encuestas sobre victimización”, en
Ramírez, Sergio y Vargas, Leticia (eds.), Proyectos legislativos y otros temas penales, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
- Junger-Tas et al., “The Self-Report Methodology in Crime Research”, en Crime and Justice, núm. 25, 1999, pp.
291-367.
- Kanan, James W. y Pruitt, Matthew V., “Modelling Fear of Crime and Perceived Victimization Risk: The (In)
significance of Neighborhood Integration”, en Sociological Inquiry, núm. 72, 2002, pp. 527-548.
- Kelling, George L. y Sousa, William H., Do Police matter. An Analysis of the Impact of New York City’s Police
Reforms, New York, Center for Civic Innovation, 2001.
- Levine, Ned, Crime Stat. A Spatial Statistics Program for the Analysis of Crime Incident Locations, Houston, Ned
Levine and Associates, 2002.
- Lewis, Dan A., y Salem, Greta, Fear of Crime, New Jersey, Transaction Books, 1986.
- Mazerolle, Green et al., Controlling Drug and Disorder Problems: The Role of Place, USA, Wiley-Blackwell
Publishing, 1998.
- Mazerolle, L. G. et al., “The Role of Place Managers”, en Criminology, núm. 36, 1998, pp. 371-404.
- Morales, Luis Alberto, “En Durango la discriminación está tipificada como delito”, en El Siglo de Torreón, México,
19-05- 2005.
- Myint, Soe W., “An Exploration of Spatial Dispersion, Pattern, and Association of Socio-Economic Functional Units
in an UrbanSystem”, en Applied Geography, núm. 28, 2008, pp. 168-188.
- Pearson, Frank S. y Weiner, Alan, “Toward an Integration of Criminological Theories”, en The Journal of Criminal
Law and Criminology, núm. 76, 1985, pp. 116-150.
- Reppetto, Thomas A., “Crime Prevention and the Displacement Phenomenon”, en Crime and Delinquency, núm.
22, 1976, pp. 176-177.
- Ruiz, Rafael, ¿Cómo se cuentan los delitos?, en Reforma, 23-06-2003.
- Sahoo, Misra, Statistical Techniques for Spatial Data Analysis, 2009, disponible en línea: http://www.iasri.res.in/
- Sampson, Robert J. y Raudenbush, Stephen, “Systematic Social Observation of Public Spaces: A New Look at
Disorder in Urban Neighborhoods”, en American Journal of Sociology, núm. 105, 1999, pp. 603-651.
- Sousa, William H. y Kelling, George, “‘Broken Windows’, Criminology, Criminal Justice”, en Weisburd, David L. y
16
Braga, Anthony A. (eds.), Police Innovation. Contrasting Perspectives, New York, Cambridge University Press,
2006.
- Sung, Jang y Johnson, Byron R., “Neighborhood disorder, individual religiosity and adolescent use of illicit drugs: A
test of multilevel hypotheses”, en Criminology, núm. 39, 2001, pp. 109- 133.
- Velasco, Mary y Boba, Rachel, Manual of Crime Analysis Map Production, Washington D.C., Police Foundation,
2000.
- Weisburd, David L. et al., “Trajectories of Crime at Places: A Longitudinal Study of Street Segments in The City of
Seattle”, en Criminology, núm. 42, 2004, pp. 283-322.
- Willis James J. et al., Compstat and Organizational Change in the Lowell Police, Washington D.C., The Police
Foundation, 2004.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( x ) alumnos:
Exposición audiovisual ( x ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o práctico ( x ) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias ( x ) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación ( x ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( x ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Ciencias Sociales o Doctor en Derecho con experiencia docente y/o profesional
17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos del análisis social cuantitativo 4 16
2 Fundamentos del análisis social cualitativo 4 16
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en la 8
3 16
seguridad pública
Total de horas: 16 48
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Fundamentos del análisis social cuantitativo
1.1 Notación matemática, fórmulas y diagramas de flujo
1.2 Técnicas del análisis estadístico (fuentes de información)
1.3 La descripción de los datos (cómo describir e interpretar los datos estadísticos en la
construcción de índices e indicadores sociales de la muestra)
1.4 Planeación del análisis cuantitativo
1.5 Encuestas por muestreo, censos y registros
1.6 La organización de datos o cloustering y los árboles de clasificación
1.7 Procesamiento electrónico de datos
1.8 Las hojas de cálculo
1.9 El programa SPSS
18
2 Fundamentos del análisis social cualitativo
2.1 Metodología cualitativa
2.2 Diseño de entrevistas
2.3 Transcripción de Entrevistas: F4 PRO, transana, scribe
3 Las nuevas tecnologías de de la comunicación y la información en la seguridad pública
3.1 Desarrollo tecnológico
3.2 Impacto del uso de nuevas tecnologías en el análisis de información
3.3 Minería de datos para el procesamiento, almacenamiento y tratamiento de la información
Bibliografía básica:
- AA.VV., Metodologías activas para la docencia en las ciencias económicas y jurídicas, España, Universidad de
Zaragoza, 2009.
- Abott, Andrew, Methods of discovery: heuristics of the social sciences, Nueva York, Jeffrey C. Alexander Series
Editor, Contemporary Societies, 2004.
- Batagelj, Vladimir y Andrej, Pajek, Program for analysis and visualization of large Networks: reference manual list of
commands with short explanation version 1.20, Slovenia, University of Ljubljana, 2007.
- Belcher, Laura, Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: guía para publicar con éxito, México,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2010.
- Booth, Clayson et al., Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona, Gedisa, 2009.
- Creswell, Jonh W., Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among five approaches, London, Sage
Publications, 2004.
- Dolowitz, David, et al., Researching Online, USA, Palgrave Macmillan, 2008.
- Ferri, César et al., Introducción a la minería de datos, España, Pearson Educación, 2004.
- Giroux, Sylvain y Tremblay, Ginette, Metodología de las ciencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica,
2004.
- Hernández, Roberto, Metodología de la investigación, 4ª. ed., México, Mc Graw Hill, 2006.
- Howard, Saúl, Trucos del oficio como conducir su investigación en ciencias sociales, México, Siglo XXI, 2009.
- Lyn, Richards, Using Nvivo in Qualitative Research Proposals, London, Sage Publications, 1999.
- Machi, Lawrence A. y McEvoy, Brenda T., The literature review, California, Corwin Press, 2009.
- Martínez, Miguel, Ciencia y arte en la metodología cualitativa, 2ª ed., México, Trillas, 2006.
- Rodríguez, Carmen, Guía de uso de Mendeley, disponible en línea: http://www.slideshare.net/mrodote3/guia-de-
uso-de-mendeley
- Ruíz, José I., Metodología de la investigación cualitativa, 2ª ed., Bilbao, Universidad de Deusto, 1992.
- Strauss, Ansel M., Qualitative analysis for social scientists, New York, Cambridge University Press, 1987.
- Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, España, Ariel, 2011.
Bibliografía complementaria:
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo y Comité de Ayuda al Desarrollo, Manual del OCDE/CAD sobre
la reforma del sistema de seguridad: apoyo a la seguridad y a la justicia, Organización para la Cooperación y el
Desarrollo y Comité de Ayuda al Desarrollo, París, 2007.
- Pérez, César y Santín, Daniel, Minería de Datos: Técnicas y Herramientas, Madrid, Thompson, 2007.
- Perversi, Ignacio, Aplicación de minería de datos para la exploración y detección de patrones delictivos en
Argentina, Tesis de grado en Ingeniería Industrial, Argentina, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, 2007.
- Sautu, Ruth, et al., Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección
de la metodología, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Biblioteca digital, 2005,
disponible en línea: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html
- Savona, Ugo, “Metodología para medir la probabilidad de que se produzca un acto determinado de la delincuencia
organizada”, Naciones Unidas, Foro sobre el Delito y la Sociedad, vol. 5, núm. 1, 2006.
- Shanahan, David, Interpreting Qualitative Data: Methods of analyzing Talk, Text and Interaction, London, Sage
publications, 1993.
- Single, Boyle, Demystifying Dissertation Writing: a Streamlined Process from choice of tropic to final text, Virginia,
Stylus, 2010.
- Vera, Fernando y Jiménez, Esther, Diagramas de flujo, México, Trillas, 1995.
- Vivaldi, Martín, Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid, Paraninfo, 1974.
19
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatoria (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Ciencias Sociales, Doctor en Sociología, Maestro o Doctor en Derecho, Matemáticas, o Especialista en
Estadística Aplicada con experiencia en su aplicación a las ciencias sociales; con experiencia docente y/o
profesional.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Marco jurídico y problemas actuales de la seguridad pública y el acceso a 16
1 0
la información pública
Implementación y evaluación de estrategias y acciones en materia de 16
2 0
seguridad pública
3 Estadística y evaluación en la seguridad pública 16 0
El papel de la sociedad y los medios de comunicación en la cultura de la 16
4 0
legalidad
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Marco jurídico y problemas actuales de la seguridad pública y el acceso a la información pública
1.1 Los problemas actuales de la Seguridad Pública
1.2 Seguridad subjetiva vs. seguridad objetiva
1.3 El acceso a la información pública
21
2 Implementación y evaluación de estrategias y acciones en materia de seguridad pública
2.1. Programa Nacional de Seguridad Pública
2.2. Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
2.3. Políticas públicas para dirigir la política de Seguridad Pública en México
2.4 Seguridad Pública en México dilemas éticos
3 Estadística y evaluación en la seguridad pública
3.1. Escenarios estadísticos para el diseño de políticas
3.2. Implementación y evaluación de políticas de seguridad
3.3. Sistematización de la evaluación de programas de seguridad
4 El papel de la sociedad y los medios de comunicación en la cultura de la legalidad
4.1. Del modelo tolerancia cero a la cultura de la legalidad
4.2. Cultura de legalidad en las acciones del gobierno en materia de Seguridad Pública
4.3. Acceso a la información pública en materia de Seguridad Pública
Bibliografía básica:
- Arango, Arturo, Sistema de información delictiva: la estadística de seguridad pública en México, México, Instituto
Nacional de Ciencias Penales, 2004.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Leyenda, 2009.
- Del Olmo, Rosa, América Latina y su criminología, México, Siglo XXI, 1984.
- Díaz, Gloria, “Juventud narca: matar para vivir”, en Proceso, 14 de diciembre de 2008.
- Lara, Marco y López, Ernesto (coords.), Violencia y medios 3, México, Instituto para la Seguridad y la Democracia
2007.
- Lowery, Shearon y De Fleur, Melvin, Milestones in Mass Communication Research, New York, Longman
Publishing Group, 1995.
- Peñaloza, Pedro y Mario, Garza, Los Desafíos de la Seguridad Pública en México, México, Procuraduría General
de la República/Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Peñaloza, Pedro, Seguridad Pública, México, Porrúa, 2005.
- Perry, David, Theory and Research in Mass Communications, Tuscaloosa, University of Alabama, 2002.
- Polina, José, La seguridad pública: entre la racionalidad y el caos, México, Porrúa, 2007.
- Ríos, Juan J., Derecho a la información en México, México, Porrúa, 2005.
- Sandoval, José G., Introducción al Estudio del Sistema Nacional de Seguridad Pública, México, JM Impresión,
2000.
- Villanueva, Ernesto, Derecho mexicano de la información, Oxford, Oxford University Press, 2000.
Bibliografía complementaria:
- Auditoría Superior de la Federación, Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta
pública 2007, disponible en línea: http://www.asf.gob.mx/Trans/Obliga/Resumenejec07.pdf
- Hernández, Roberto, Video “El Túnel”, Centro de Investigación y Docencia Económica, disponible en línea:
http://es.cyclopaedia.net/wiki/El-Tunel-(documental)
- Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, Acerca del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad, disponible en línea: http://icesi.org.mx.
- Instituto Nacional de Ciencias Penales, Reforma constitucional en materia de justicia penal, disponible en línea:
http://www.reformapenal.inacipe.gob.mx/
- Instituto para la Seguridad y la Democracia, A. C., México: Los 30 principales problemas de la policía y 15 medidas
para superarlos, disponible en línea: http://insyde.org.mx/?services=mexico-los-30-principales-problemas-de-la-
policia-y-15-medidas-para-superarlos
- Little Hoover Commission, The Juvenile Crime Challenge: Making Prevention a Priority, Report number 127,
septiembre de 1994, disponible en línea: http://www.lhc.ca.gov.
- Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos, disponible en línea:
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
- Presidencia de la República, Plataforma México (2008), disponible en línea:
http://calderon.presidencia.gob.mx/2008/04/plataforma-mexico/
- Secretaría de Educación Pública, Evaluación Programa Nacional Escuela Segura, disponible en línea:
http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/
22
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o práctico (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Ciencias Sociales o Doctor en Derecho con experiencia docente y/o profesional
23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Los extraños y los tipos de desviación 6 2
2 Las reglas y su imposición 6 4
3 Estigma e identidad social 6 4
4 Alienación grupal e identidad social 6 2
Interdependencia entre la definición social de la normalidad y de la 4 6
5
desviación
6 La medida de la desviación y del delito 4 14
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Los extraños y los tipos de desviación
1.1 Formas de definición del otro como desviado
1.2 Modelos de la desviación
2 Las reglas y su imposición
2.1 Los instigadores de la moral
3 Estigma e identidad social
3.1 Los procesos y lógicas de construcción de la marca social
24
4 Alienación grupal e identidad social
4.1 La construcción de identidades colectivas
4.2 Nosotros y los otros
5 Interdependencia entre la definición social de la normalidad y de la desviación
5.1 Desviación, delito y exclusión social: diferencias terminológicas
5.2 Principales perspectivas teóricas sociológicas
5.3 La desviación social: los debates contemporáneos de mayor relieve
6 La medida de la desviación y del delito
6.1 Tipología del delito
6.2 Los delitos sin víctima
6.3 Las fuentes oficiales: las encuestas de autoinculpación, las encuestas de victimización
6.4 La nueva victimología y los derechos de las víctimas
6.5 Valores sociales y proceso de victimización
6.6 La relación entre la inseguridad ciudadana y las tasas de delincuencia
Bibliografía básica:
- Baratta, Alessandro, Control Social en México D.F., México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 1998
- Bauman, Zygmunt, Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global, México, Fondo de Cultura
Económica, 2011.
- Becker, Howard, Los extraños. Sociología de la desviación, Argentina, Tiempo contemporáneo, 1971.
- Durkheim, Emile, El Suicidio, México, Coyoacán, 1994
- Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, Argentina, La pléyade, 1976.
- Foucault, Michel, Historia de la cultura en la época clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
- Foucault, Michel, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 2005.
- Giménez, Gilberto, Estado, Poder y Discurso, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
- Pavarini, Massimo, Control y Dominación, México, Siglo XXI, 1998.
- Rivera, Iñaki (coord.), Mitologías y discursos sobre el castigo: historias del presente y posibles escenarios,
Barcelona, Anthropos, 2004.
- Torrente, Diego, Desviación y delito, Madrid, Alianza, 2001.
- Varela, Julia (ed.), Sociología e información, Madrid, La Piqueta, 2002.
Bibliografía complementaria:
- Becker, Howard, Outsiders: hacia una sociología de la desviación, México, Siglo XXI, 2009.
- Clinard, M.B. (comp.), Anomia y conducta desviada, Buenos Aires, Paidós, 1967.
- Giner, Salvador, et al., Diccionario de sociología, Madrid, Alianza, 2006.
- Goffman, Erving, Estigma, Argentina, Amorrotu, 1970.
- Goffman, Erving, Internados, Argentina, Amorrotu, 1970.
- Kessler, G., "Miedo al crimen: representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones públicas", en
Isla, Alejandro (comp.), Los márgenes de la ley: inseguridad y violencia en el Cono Sur, Buenos Aires, Paidos,
2007.
- Lemert, E.M., Human Desviance, Social Problems and Social Control, New York, Prentice Hall, 1972.
- Malinowski, M., Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Buenos Aires, Hispamérica, 1985.
- Melosi, Dario y Pavarini, Massimo, Cárcel y Fábrica, México, Siglo XXI, 1994.
- Pitch, Tamar y Tabachnik, Silvia, Teoría de la desviación social, México, Nueva Imagen, 1980.
- Tenorio, Fernando (coord.), Ciudades seguras, 5 tomos, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología/Fondo de Cultura Económica, 2002.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
25
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestría o Doctorado en Ciencias Sociales o Derecho con experiencia docente y/o profesional
26
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OPTATIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Proceso de victimización 20 0
2 Violencia social 20 0
3 La ciudadanización como pieza clave en la disminución de la violencia 24 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Proceso de victimización
1.1 Concepto de victimización
1.2.Procesos de victimización
1.3.Consideraciones psicológicas en el perfil de las víctimas de maltrato
1.4 El perfil del niño víctima de violencia
1.5 El perfil de la mujer víctima de violencia
1.6 Perfil de la persona mayor víctima de violencia
2 Violencia social
2.1 Concepto de violencia social
2.2 Causas de la violencia social
2.3 Clasificación de la violencia
3 La ciudadanización como pieza clave en la disminución de la violencia
27
3.1 Seguridad, violencia para legitimar el poder
3.2 Ingobernabilidad
3.3 Ciudadanización y Bienestar social
3.4 Medidas de protección implementadas por el Estado
3.5 Medidas de protección implementadas por la ciudadanía
Bibliografía básica:
- Deshowitz, Alan, Why terrorism Works, New Haven, Yale University Press, 2002.
- Durand, Manuel, Ciudadanía y cultura política México 1993-2001, México, Siglo XXI, 2004.
- Echeburrúa, E., Superar un trauma. Tratamiento de las víctimas de delitos violentos, Madrid, Pirámide, 2004.
- Concha-Eastman, A., Inseguridad y violencia: nuevos retos e incitativas, Contribución presentada al Congreso
Nacional de la Asociación de Bancos Argentinos, Buenos Aires, mayo 1998.
- Esbec, E., “Víctimas de delitos violentos, Victimología general y forense”, en Delgado, Santiago, Psiquiatría Legal
y Forense, Madrid, Bosh, 1994.
- García, A., “La resocialización de la víctima: víctima, sistema legal y política criminal”, en de la Cuesta, J.L. y
Dendaluze, I. (comps.), Criminología y Derecho penal al servicio de la Persona, España, Instituto Vasco de
Criminología, 1989.
- García, A., Hacia una redefinición del rol de la víctima en la criminología y en el sistema legal, España,
Universidad Santiago de Compostela, 1989.
- Landrove, G., La moderna victimología, Valencia, Tirant Lo Blanch, 1998.
- Luneke, Alejandra y Ruiz, Juan Carlos, Capital social y violencia: análisis para la intervención en barrios urbanos
críticos. Seguridad y violencia-desafíos para la ciudadanía, Santiago de Chile, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, 2007.
- Peñaloza, Pedro y Garza, Mario A. (coords.), Los desafíos de la Seguridad Pública en México, México,
Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Iberoamericana, 2002.
- Reyes, Mate, Justicia de las víctimas, Barcelona, Anthropos, 2008.
- Vega, Gerardo, Seguridad Nacional. Concepto, organización, método, México, Secretaría de la Defensa Nacional,
2000.
- Waldmann, P. y Reinares. F., Sociedades en guerra civil, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Bibliografía complementaria:
- Alcántara, Manuel, Gobernabilidad, crisis y cambio, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Capra, Fritjof, Las conexiones ocultas, Anagrama, Barcelona, 2003.
- Clemente, M., Fundamentos de la Psicología Jurídica, Madrid, Pirámide, 1998.
- García, A., Manual de Criminología. Introducción y teorías de la criminalidad, España, Espasa, 1998.
- Harrison, Lawrence, Underdevelopment is a State of Mind: The Latin American Case, USA, Center for International
Affairs/Harvard University and University Press, 1989.
- Jelín, Elizabeth y Hershberg, Eric (coords.), Derechos Humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina,
Caracas, Nueva Sociedad, 1996.
- Kymlicka, W. y Wayne. N., “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la
ciudadanía”, en Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, núm. 3, 1997, pp. 5-40.
- Melucci, Alberto, “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”, en Zona Abierta,
núm. 69, 1999, pp. 153-180.
- Melucci, Alberto, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, El Colegio de México, 1999.
- Naishtat, Francisco, “Ética pública de la protesta colectiva”, en Shuster, F. y Naishtat, F. (comps.), Tomar la
Palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
- Naishtat, Francisco, Problemas filosóficos de la acción individual y colectiva, Buenos Aires, Prometeo, 2004.
- Neuman, E., Victimología, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1984.
- Pucciarelli, Alfredo, “Declinación política y degradación institucional de la joven democracia. La cuestión militar
durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín”, en Ansaldi, Waldo (comp.), La democracia en
América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.
- Savater, Fernando, Ética, política y ciudadanía, México, Grijalbo, 2008.
- Turner, B. (ed.), Citizenship and Social Theory, London, Sage Publications, 1993.
- Van, H., "Notes towards a Theory of Citizenship", en Dallmayr, F., From Contract to Community, New York, Marcel
Decker, 1998.
28
- Vandenberg, A., Citizenship and Democracy in a Global Era, United Kingdom, Palgrave Macmillan, 2000.
- Viroli, M., From Politics to Reason of State, New York, Cambridge University Press, 1992.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Sociales, Doctor en Derecho con experiencia docente y/o profesional
29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Estado, derechos, derechos humanos y cultura de la legalidad frente a las 16
1 0
necesidades operativas de la seguridad pública y la prevención del delito
2 Los derechos de protección universal y regional de los derechos humanos 12 0
Los derechos fundamentales y su reconocimiento y las técnicas de su 12
3 0
protección (garantía)
4 La integración política y su crisis al nuevo discurso sobre la ciudadanía 12 0
Los derechos fundamentales y la necesidad de transparencia en la 12
5 0
gestión policial
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
30
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Estado, derechos, derechos humanos y cultura de la legalidad frente a las necesidades operativas de la
seguridad pública y la prevención del delito
1.1 Derechos humanos y cultura de la legalidad
1.2 Bases operativas de la seguridad pública y la prevención del delito
2 Los derechos de protección universal y regional de los derechos humanos
2.1 Instrumentos internacionales de derechos humanos
2.2 Principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder
3 Los derechos fundamentales y su reconocimiento y las técnicas de su protección (garantía)
3.1 Mecanismos jurisdiccionales de protección de los derechos fundamentales
3.2 Mecanismos no jurisdiccionales de protección de los derechos fundamentales
4 La integración política y su crisis al nuevo discurso sobre la ciudadanía
4.1 Actitudes, comportamientos y situaciones que interactúan para crear conflicto entre actores
4.2 Prevención del conflicto y el manejo de soluciones
5 Los derechos fundamentales y la necesidad de transparencia en la gestión policial
5.1 Construcción de ciudadanía como un proceso democratizador
5.2 La transformación de la función policial y la protección eficaz de los derechos fundamentales
Bibliografía básica:
- Abramovich, Víctor y Courtis, Christian, Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles, Madrid, Trotta, 2002.
- Acuña, Francisco Javier, La Comisión de los Derechos Humanos. Una institución a medio camino. Frentes críticos a su
estatuto jurídico inconcluso, México, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Anáhuac del Sur, 2003.
- Concha, Hugo, Cultura de la Constitución en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación/Comisión Federal de Mejora Regulatoria, 2004,
- Cuéllar, Angélica y Castañeda Fernando (coords.), El uso y la práctica de la ley en México, México, Universidad Nacional
Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa, 1997.
- Cuéllar, Angélica y Castañeda, Fernando (coords.), Redes de inclusión. La construcción social de la autoridad, México,
Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa, 1997.
- Díaz, Elías, Estado de Derecho y sociedad democrática, Madrid, Taurus, 1998.
- Díaz, Luis T., El derecho al desarrollo y el nuevo orden mundial, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
2004.
- Durand, V., Ciudadanía y cultura política. México 1993-2001, México, Siglo XXI, 2004.
- Flores, Julia y Meyenberg, Yolanda (coords.), Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas, instituciones y valores de
la democracia, México, Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Federal
Electoral, 2000.
- Häberle, Peter, Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura, Madrid, Tecnos, 2000.
- Hernández, María y Valadés, Diego, Estudios sobre federalismo, justicia, democracia y derechos humanos, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
- Laveaga, Gerardo, La cultura de la Legalidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
- Peñaloza, Pedro J. (coord.), Seguridad Pública. Voces diversas en un enfoque multidisciplinario, México, Porrúa, 2005.
- Tarello, Giovanni, Cultura jurídica y política del derecho, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
Bibliografía complementaria:
- Álvarez, Clara, Los derechos fundamentales. Apuntes de Historia de las Constituciones, Madrid, Trotta, 2000.
- Alonso, Jorge y Bátiz, Bernardo (comps.), Los derechos humanos y los retos del nuevo milenio, México, Instituto de
Investigaciones Legislativas/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Instituto Tecnológico
de Estudios Superiores de Occidente, 2010.
- Bunge, Mario, “El derecho como técnica social de control y reforma”, en Isonomía. Revista de teoría y filosofía del
derecho, núm. 13, 2000, pp. 121-137.
- Carbonell, Miguel y Vázquez, Rodolfo, Poder, derecho y corrupción, México, Instituto Federal Electoral/Instituto
Tecnológico Autónomo de México/Siglo XXI, 2003.
- Convenio por la cultura de la legalidad en el Gobierno del Estado de Hidalgo, disponible en línea:
31
http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Artculosdeintersgeneral/documentos/escanear0002.pdf
- Gómez, Claudia, “Elementos para la construcción de políticas públicas de seguridad ciudadana”, Ponencia presentada en
el Congreso Internacional de Participación Ciudadana en la Prevención del Delito y la Seguridad Pública. Políticas y
Estrategias a nivel local México, Canadá, Colombia y Chile, Seminario organizado por la Red Jalisco Interinstitucional de
Prevención del Delito, Zapopan, Jalisco, 25 al 27 de octubre de 2006.
- Jacqueline, Peschard, La cultura política democrática, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 2,
México, Instituto Federal Electoral, 1996.
- Purcell, S. y Purcell, J., ‘‘The Nature of the Mexican State’’, núm. 1, Washington D.C, Wilson Center Workin Papers, 1977.
- Sagant, Valerí y Demers, Brigitte, “Desarrollo “Paso a paso” de una metodología para el diseño, ejecución y evaluación de
planes locales de seguridad ciudadana”, en Dammert, Lucía y Zúñiga, Liza, Seguridad y violencia - desafíos para la
ciudadanía, Santiago de Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatoria (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de camp ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Ciencias Sociales, Doctor en Derecho con experiencia docente y/o profesional
32
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La forma general de la inclusión/exclusión 14 0
2 Las formas modernas de la inclusión/exclusión 14 0
3 La perspectiva de la teoría de sistemas 12 0
4 La teoría de las capacidades 12 0
5 La teoría del capital social 12 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
La forma general de la inclusión/exclusión
1 1.1 Acceso a bienes y servicios
1.2 Derechos civiles y políticos y participación ciudadana
1.3 Valoración de las características de los sujetos
1.4 lnclusión y exclusión como dos dimensiones de la unidad de la diferencia
Las formas modernas de la inclusión/exclusión
2 2.1 Formas de la identidad moderna, género, etnia, preferencia sexual, características físicas
2.2 Las luchas por la igualdad y el reconocimiento
2.3 Las formas de la igualdad ciudadana y las ambivalencias de la identidad social
33
La perspectiva de la teoría de sistemas
3 3.1 Comunicación y condiciones de acceso
3.2 Exclusión y proceso de acumulación en los sistemas funcionales; inclusión y sistemas de
asistencia social
3.3 Cohesión social, asimetría y contrastes
3.4 Diferenciación social, sistemas funcionales y sistemas de interacción
La teoría de las capacidades
4 4.1 Teoría de las capacidades
4.2 Capital humano y capacidad humana
4.3 Capacidad y derecho en el desarrollo humano
4.4 Economía y humanismo
La teoría del capital social
5 5.1 Capital social y participación política: efectividad de las instituciones y cuestionamiento
ciudadano
5.2 Cultura política. Del conflicto ideológico a la cooperación
5.3 Ritmo del cambio institucional y cultural y cambio político
5.4 Instituciones democráticas. Sensibilidad a las demandas ciudadanas y efectividad en el uso
de recursos
5.5 Indicadores del desempeño del “buen gobierno”
5.6 El desempeño gubernamental frente al desigual desarrollo socioeconómico y a la comunidad
cívica
Bibliografía básica:
- Bauman, Zygmunt, Modernity and Ambivalence, London, Polity Press, 1991.
- Andréu, Jaime y Ortega, José F., “Sociología de la discapacidad. Exclusión e inclusión social de los
discapacitados”, en Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 45, 2003, pp. 77-107.
- Barton, Len, Discapacidad y sociedad, Madrid, Morata, 1998.
- Carrión, Verónica, “Análisis teórico y empírico de la exclusión social: el caso de Tijuana 2005”, en Revista
Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, núm. 4, 2009, pp. 73-108.
- Cornia, Giovanni, Inequality, growth, and poverty in an era of liberalization and globalization, United Kingdom,
Oxford Scholarship Online 2004.
- Cortés, Fernando, “Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión
social, en Papeles de Población”, núm. 47, 2006, pp. 71-84
- Domingo, Pilar, “Ciudadanía, derechos y justicia en América Latina. Ciudadanización-judicialización de la
política”, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 2009, num. 85-86, disponible en línea:
www.cidob.org/es/content/download/9337//domingo_85-86.pdf.
- Fernández, Mariano, “El acceso a la justicia de los sectores en desventaja económica y social”, en Birgin, Haydeé
y Kohen, Beatriz, Acceso a la Justicia como Garantía de Igualdad, Buenos Aires, Biblos, 2006.
- Hernández, Manuel (coord.), Exclusión social y desigualdad, España, Universidad de Murcia, 2008.
- Luhmann, Niklas, Ciudadania Multicultural, Barcelona, Paidós, 1996.
- Luhmann, Niklas, “Inclusión-exclusión”, en La sociedad de la sociedad, México, Herderr, 2008.
- Naishtat, Francisco, Problemas filosóficos de la acción individual y colectiva, Buenos Aires, Prometeo, 2004.
- Naishtat, Francisco, “Ética pública de la protesta colectiva”, en Shuster, F. y Naishtat, F. (comps.), Tomar la
Palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
- Moreno, Luis, Pobreza y exclusión: la «malla de seguridad» en España, España, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Sociales Avanzados, 2001.
- Nun, José, Marginalidad y exclusión social, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
- Putman, Robert, Bowling Alone, New York, Simón and Shuster, 2000.
- Sen, Amrtya y Nussbaum, Martha, La calidad de la vida, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Bibliografía complementaria:
- Abramovich, Víctor et al., Acceso a la Justicia y Política Social, Buenos Aires, Del Puerto, 2006.
- Azaola, Elena, “Derechos humanos en México”, en Aziz, Alberto y Alonso, Jorge (coords.), El Estado mexicano:
34
herencias y cambios, vol. II Economía y Política, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social-Miguel Ángel Porrúa-Cámara de Diputados, México, 2005.
- Bauman, Zygmunt, Modernity and Ambivalence, Polity Press, London, 1993.
- Bourguignon, Francois y Chakravarty, Satya, “The measurement of multidimensional poverty”, en Journal of
Economic Inequiality, 2000, pp. 25-49.
- Brandariz, José A., Política criminal de la exclusión, España, Comares, 2007.
- Brogna, Patrcia, Visiones y Revisiones de la Discapacidad, México, Fondo de Cultura Económica, 2009.
- Brogna, Patricia, La discapacidad. ¿Una obra escrita por los actores de reparto?, Tesis de Maestría, Estudios
Políticos y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
- Burchardt, T., “Social exclusion: concept and evidence”, en Gordon, D. y Townsend, P., Breadline Europe: the
measurement of poverty, United Kingdom, Bristol, 2000.
- Gargarella, Roberto, El Derecho a la protesta. El primer derecho, Buenos Aires, Ad Hoc, 2005.
- Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós, 1996.
- Lenoir, René, Les exclus, Paris, Seuil, 1971.
- Marchori, Hilda, Criminología: la víctima del delito, México, Porrúa, 1998.
- Mcgrew, Anthony, “Sustainable Globalization? The Global Politics of Development and Exclusion in the New
World Order”, en Allen, Tim y Thomas, Alan (ed.), Poverty and Development into the 21st Century, Oxford, Oxford
University Press, 2000.
- Parodi, G. y Sciulli, D., “Disability and low income persistence in Italian households”, en International Journal of
Manpower, núm. 1, 2012, pp. 9-26.
- Parra, Carlos, La protección jurídico-internacional de las personas con discapacidad. El Derecho de la OIT. El
Derecho de la Unión Europea. Mención especial al Derecho interno español y colombiano, Tesis doctoral,
España, Universidad Carlos III de Madrid, 2001.
- Poggi, Ambra, “Does persistence of social exclusion exist in Spain?”, en Journal of Economic Inequality, núm.1,
2007, pp. 53-72.
- Poggi, Ambra, Measuring social exclusión, using the capabily approach, España, Universidad Autónoma de
Barcelona, 2003.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano, 2001. Poner el Adelanto
Tecnológico al servicio del Desarrollo Humano, México, Ediciones Mundi-Prensa, 2001.
- Sen, Amrtya, Desarrollo y Libertad, México, Planeta, 2000.
- Young, I., Justice and the politics of Difference, New Jersey, Princeton University Press, 1990.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( x ) alumnos:
Exposición audiovisual ( x ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o práctico ( x ) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias ( x ) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación ( x ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de camp ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico :
Doctor en Ciencias Sociales, Doctor en Sociología con experiencia docente y/o profesional
35
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El Proceso Penal Federal frente al modelo del sistema acusatorio 16 0
2 Los alcances de la reforma constitucional en materia de Justicia Penal 14 0
Transición del sistema inquisitivo al acusatorio. Experiencias en los 16 0
3
estados y retos para la implementación a nivel federal
4 Impactos de la reforma constitucional en las partes del proceso penal 18 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 El Proceso Penal Federal frente al modelo del sistema acusatorio
1.1 Sistemas de Justicia Penal: Inquisitivo, acusatorio, mixto
1.2 Principios del Sistema Acusatorio
1.3 Análisis del término “Sistema Acusatorio” frente al “Juicio oral”
2 Los alcances de la reforma constitucional en materia de Justicia Penal
2.1 Antecedentes de la reforma constitucional
36
2.2 El proceso de la reforma en México
2.3 Análisis de la reforma constitucional. Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22
2.4 Las disposiciones transitorias de la reforma
3 Transición del sistema inquisitivo al acusatorio. Experiencias en los estados y retos para la
implementación a nivel federal
3.1 Retos para la implementación del modelo acusatorio a nivel federal
3.2 La educación para el sistema acusatorio
3.3 Revisión del juicio de amparo
3.4 La relación entre las partes en el nuevo procedimiento penal
3.5 El manejo de la prueba en el sistema acusatorio
4 Impactos de la reforma constitucional en las partes del proceso penal
4.1 La nueva cultura jurídica para el modelo acusatorio
4.2 Avances en los estados de la república en cuanto al modelo acusatorio
Bibliografía básica:
- Ambos, Kai y Malarino, Ezequiel, “Derechos humanos y derecho penal internacional”, en Diálogo Político, núm. 3,
Uruguay, Konrad-Adenauer-Stiftung A. C, 2004.
- Ambos, Kai, La parte General del Derecho Penal. Bases para una elaboración dogmática, Uruguay, Duncker and
Humblot, 2005.
- Ambos, Kai, Temas Actuales del Derecho Penal Internacional: Contribuciones de América Latina, Alemania y
España, Uruguay, Konrad-Adenauer Stiftung A. C, 2005.
- Aniyar de Castro, L., Criminología de los derechos humanos. Criminología axiológica como política criminal,
Buenos Aires, Del Puerto, 2010.
- Armenta, Teresa, Lecciones de Derecho Procesal Penal, Madrid, Marcial Pons, 2003.
- Barragán, Carlos, Derecho Procesal Penal, 2ª ed., México, Mc Graw Hill, 2004.
- Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba, Santiago de Chile, Universidad Diego
Portales, 2004.
- Carbonell, Miguel, Los Juicios Orales en México, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad
Nacional Autónoma de México/Porrúa/Renace, 2011.
- Carrancá, Raúl, Reforma Constitucional de 2008 en Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, Variaciones
Críticas, México, Porrúa, 2010.
- Consejo de la Judicatura Federal, El nuevo sistema penal acusatorio desde la perspectiva constitucional, México,
Poder Judicial de la Federación, 2011.
- Corrales, Jesús, 20 Aspectos sobre la prueba en el Sistema Acusatorio para el policía de investigación, México,
Ubijus, 2010.
- Cruz, Henri, Principios Sustanciales del Proceso Penal con tendencia Acusatoria en México. Estructura de Proceso
Procedimientos Especiales. Derecho Comparado, México, Flores editor y distribuidor, 2011.
- Gallardo, Maydeli, Fundamentos de Derecho Penal Mexicano I, México, Porrúa, 2009.
- Herrera, Agustín, Nuevo Sistema Constitucional de Derecho Penal. Principios Jurídicos que lo integran, México,
Flores editor y distribuidor, 2009.
- Pavón, Francisco, Derecho Penal Mexicano: Parte General, México, Porrúa, 2010.
Bibliografía complementaria:
- Estructuras, Administración y Conducción de la Justicia Penal en Inglaterra y Gales, México, British Council y
Embajada Británica en México, 2007.
- Binder, Alberto, Iniciación al Proceso Penal Acusatorio (para auxiliares de la justicia), Argentina, Publicaciones del
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, 2000.
- Binder, Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal, 2ª ed., Argentina, Ad-Hoc, 1999.
- Carranca, Raúl, Enseñanza del Derecho Penal a través de las Nuevas Tecnologías, México, Proyecto Programa
de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza/Universidad Nacional Autónoma de
México, 2004.
- Curso de Certificación en Juicios Orales, Centro de Estudios Jurídicos de las Américas y la Academia Nacional de
Seguridad Pública del 8 al 12 de diciembre de 2008.
- Diccionario de la Real Academia Española, disponible en línea: http://rae.es/
- Dictamen de la Comisión de Justicia de la Minuta con Proyecto de Decreto, por el que se expide la
37
Ley Federal de Justicia para Adolescentes, disponible en línea:
http://www.diputados.gob.mx/cedia/biblio/prog_leg/009_DOF_27dic12.pdf
- Página de Proderecho, disponible en línea: http://mexicounidodh.org
- Riego, Cristian, Entrenamiento para Capacitadores en Materia de Sistema Penal Acusatorio, Curso del Instituto
Nacional de Ciencias Penales y Centro de Estudios de Justicia de las Américas, 20 de junio de 2008.
- Zepeda, Guillermo, “Cuatro temas urgentes para la reforma penal”, en Colección propuestas para el cambio,
Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., 2007, disponible en línea:
http://www.cidac.org/esp/cont/Policy_Brief/cuatro_temas_urgentes_para_la_reforma_penal.php
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico :
Doctor en Ciencias Sociales o Doctor en Derecho con experiencia docente y/o profesional
38
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Seguridad Pública: experiencias contemporáneas 16 0
2 Seguridad Pública y policía en México: problemas y perspectivas 24 0
3 Seguridad Pública y Derechos Humanos: estudios de caso 24 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Seguridad Pública: experiencias contemporáneas
1.1 Métodos y doctrinas de Seguridad Pública
1.2 Líneas generales de una reforma policial: gestión y calidad
2 Seguridad pública y policía en México: problemas y perspectivas
2.1. Policía y orden social. Organización, función y límites del poder policiaco
2.2. La policía en México. Radiografía institucional y operativa
2.3. Vías alternas para la reforma policial
3 Seguridad Pública y Derechos Humanos: estudios de caso
3.1. La Seguridad Pública y los Derechos Humanos
3.2. New’s Divine. Violación a los Derechos Humanos de los jóvenes
39
3.3. Atenco. Responsabilidad policial y Derechos Humanos
Bibliografía básica:
- Azaola, Elena, Imagen y autoimagen de la policía en la Ciudad de México, México, Ediciones Coyoacán, 2006.
- Carrión, Fernando, “Reforma policial: ¿Realidad ineludible de una nueva doctrina de seguridad?”, en Revista
Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, núm. 2, 2007, pp. 5-22.
- Cerrón, Carlos, “Perfil histórico de la calidad”, en Escolá, Marc B. (ed.), Eficacia y sistemas de calidad en la policía,
España, Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad, 2000.
- Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos, Informe preliminar sobre los hechos de
Atenco, Cuarta visita, 29 de mayo al 4 de junio de 2006, España, Comisión Civil Internacional de Observación de
los Derechos Humanos, 2006.
- Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Informe Especial sobre violaciones a los Derechos Humanos
en el caso New’s Divine, México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2008.
- Escolá, Marc (ed.), Eficacia y sistemas de calidad en la policía, España, Instituto Superior de Estudios de la
Gobernabilidad la Seguridad/Ertzainen Nazional Elkartasuna, 2000.
- Fransí, Francesc, “Experiencias en calidad para los servicios públicos”, en Escolá, Marc (ed.), Eficacia y sistemas
de calidad en la policía, España, Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad/Ertzainen
Nazional Elkartasuna, 2000.
- Guerrero, Eduardo, “Narcotráfico, S.A.”, en Nexos, 1-01-2009, disponible en línea
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=54
- Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C., Esquema metodológico para la evaluación de la rendición de
cuentas policial, 2009, disponible en línea:
http://insyde.org.mx/wp-content/uploads/2013/08/informe_insyde_ssc1.pdf
- Llop, Eladi, “La calidad total y sus atributos”, en Escolá, Marc (ed.), Eficacia y sistemas de calidad en la policía,
España, Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad/Ertzainen Nazional Elkartasuna, 2000.
- López, Antonio, La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Seguridad Pública. Aportaciones y retos del
ombudsman para la construcción de un país más seguro, México, Programa Atalaya/ Instituto Tecnológico
Autónomo de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Fundar, Centro de Análisis e Información,
2006.
- López-Portillo, Ernesto y Frühling, Hugo (eds.), Responsabilidad policial en democracia. Una propuesta para
América Latina, México, Instituto para la Seguridad y la Democracia/Secretaría de Seguridad Ciudadana /Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal/Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2008.
- Pardo, Agustín, “Estrategias de calidad en los servicios públicos”, en Escolá, Marc (ed.), Eficacia y sistemas de
calidad en la policía, España, Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad/Ertzainen Nazional
Elkartasuna, 2000.
- Uriarte, Isabel y Silva, Carlos, De Atenco a la reforma policial democrática. Una mirada prospectiva en clave de la
reforma policial democrática y derechos humanos, México, Instituto para la Seguridad y la Democracia, 2006.
- Rodríguez, Alfredo, El sistema de clasificación: caja negra de la corrupción policial, México, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2008.
- Santillán, Alfredo, y Pontón, Jenny (comp.), Ciudad Segura. Debates sobre seguridad ciudadana, Ecuador,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007.
- Santos, Teo, “Repercusiones de los programas de calidad en las relaciones laborales de la policía”, en Escolá Marc
(ed.), Eficacia y sistemas de calidad en la policía, España, Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la
Seguridad/Ertzainen Nazional Elkartasuna, 2000.
- Suárez de Garay, María Eugenia, Los policías: una averiguación antropológica, México, Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Occidente/Universidad de Guadalajara, 2006.
- Varenik, Robert, (coord.), Accountability. Sistema Policial de rendición de cuentas. Estudio Internacional
Comparado, México, Centro de Investigación y Docencia Económica/Instituto para la Seguridad y la Democracia,
2005.
Bibliografía complementaria:
- Alvarado, Arturo, El desafío democrático de México: Seguridad y Estado de Derecho, México, El Colegio de
México, 2001.
- Ayala, José, Instituciones y Economía, una introducción al neoinstitucionalismo económico, México, Fondo de
Cultura Económica, 2004.
- Cohen, Ernesto y Franco, Rolando, Gestión social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales,
40
México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Siglo XXI, 2005.
- García, Genaro, Contra el crimen, ¿por qué 1,661 corporaciones de policía no bastan?, Pasado, presente y futuro
de la policía en México, México, 2006, disponible en línea: http://garcialuna.blogspot.com
- Gunn, Lewis, “Perspectives on Public Management”, en Kooiman, Jan y Eliassen, Kjell (eds.), Managing Public
Organizations, London, Sage Publications, 1986.
- Isunza, Ernesto, Construcción de la democracia y rendición de cuentas, México, Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social, 2001.
- Jiménez, René, Violencia y seguridad pública. Una propuesta institucional, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2006.
- Longo, Francisco, La nueva gestión pública en la reforma del núcleo estratégico del gobierno: experiencias
latinoamericanas, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2000.
- North, Douglas, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica,
2006.
- Ortega, Reyes, “Confirman: son 211 los detenidos en Atenco”, en El Financiero, 9-05- 2006.
- Osorno, E., “La paz de la fuerza”, en Milenio, 8-05-2006.
- Pardinas, Juan, “Apuntes sobre rendición de cuentas”, en Bien Común, núm. 114, México, 2000.
- Peak, Kenneth y Gaines, Larry, Police Supervision and Management in an Era of Community Policing, USA,
Prentice Hall, 2004.
- Roberg, Roy y Kuykendall, Jack, Police Management, USA, Roxbury Publishing, Company/San José State
University, 2002.
- Schedler, Andreas, “¿Qué es la rendición de cuentas?”. Cuadernos de Transparencia, núm. 3, México, Instituto
Federal de Acceso a la Información, 2004.
- Schuster, Juan, “Modernización administrativa y profesionalización de los servidores públicos en México”, en
Ciencia Administrativa, 2000, pp. 125-130.
- Whisenand, Paul, Supervising Police Personnel, the Fifteen Responsibilities, USA, Prentice Hall, 2002.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( x ) alumnos:
Exposición audiovisual ( x ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos ( x ) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación ( x ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor en Ciencias Sociales, Doctor en Derecho con experiencia docente y/o profesional
41
PROGRAMA ÚNICO DE
ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN
EN ANÁLISIS POLÍTICO
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBLIGATORIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa 16 0
2 Conocimiento de las metodologías de investigación social 16 0
3 Diseño de proyectos de investigación para análisis político 8 8
4 Técnicas aplicadas para la interpretación de casos 8 8
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa
1.1 Relevancia de la metodología
1.2 La relación entre la teoría y los datos
1.3 Contribución de la investigación científica
1.4 Construcción del objeto de estudio desde la investigación social (desde la elección del objeto
de estudio se elige el enfoque metodológico y la técnica a emplear)
42
2 Conocimiento de las metodologías de investigación social
2.1 Tradiciones teóricas de la investigación
2.1.1 Colectivista
2.1.2 Normativo interpretativista
2.1.3 Orden colectivo (acción racional, conductista)
2.1.4 Teoría de sistemas
2.1.5 Análisis de la economía clásica
2.1.6 Teoría del intercambio social
2.2 Metodología como aproximación hacia el objeto dado
3 Diseño de proyectos de investigación para análisis político
3.1 Problema de investigación
3.2 Pregunta(s) de investigación
3.3 Marco teórico
3.4 Hipótesis de Investigación
3.5 Perspectiva metodológica de la investigación
3.6 Justificación razonada de la elección de dicha metodología
3.7 La población objeto de estudio
3.8 Justificación de instrumento que se utilizará para ello
3.9 Elaboración del instrumento de investigación
3.10 Unidades de Análisis
3.11 Caso: Cultura de la Constitución 2004
4 Técnicas aplicadas para la interpretación de casos
4.1 Método y técnicas de control operativo comparativo
4.2 Método y técnicas de entrevista
4.3 Método y técnicas de análisis del discurso
4.4 Método y técnicas semióticas
4.5 Método y técnicas del análisis institucional
4.6 Método y técnicas de análisis de contenido
4.7 Método y análisis de redes sociales desde la perspectiva cualitativa
4.8 Método y técnica de Grupos de enfoque
4.9 Método y técnica Delphi
4.10 Herramientas de la prospectiva política
4.11 Modelos de escenarios políticos
4.12 Caso: Civic Culture. Réplica del estudio comparativo caso México 2009
Bibliografía básica:
- Acuña, Carlos y Repetto, Fabián, "Un aporte metodológico para comprender (y mejorar) la lógica político-
institucional del combate a la pobreza en América Latina", en Cantú, Vidal y Mariñez, Freddy (coord.), Democracia
y Política Pública en América Latina, del Análisis a la Implementación, México, Porrúa/Escuela de Graduados en
Administración Pública y Política Pública Centre d'Etudes et de Recherche Amérique Latine Europe, 2009.
- Alexander, A., “El nuevo movimiento teórico”, en Estudios Sociológicos, núm.11, 1998, pp. 259-307.
- Ascanio, Alfredo, Análisis del discurso político, México, Trillas, 2012.
- Berger, Peter y Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1973.
- Bericat, Eduardo, La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y
medida, Barcelona, Ariel, 1998.
- Bermúdez, D., Análisis de coyuntura, México, Escuela de paz y transformación de conflictos de servicios y
asesoría para la paz-Servicios y Asesoría para la Paz, A. C., 2008.
- Corbetta, Piergiorgio, Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw-Hill, 2003.
- Couburn, Forrest, Metodología para la elaboración de Mapas Políticos, Costa Rica, Instituto Centroamericano de
Administración de Empresas, 2002.
- Giddens, Anthony, et al., La teoría social hoy, Madrid, Alianza, 1998.
- Giglia, Ángela y Winocur, Rosalía, “Posibilidades y alcances de las técnicas antropológicas para el estudio de la
cultura política”, en Winocur, Rosalía (coord.), Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en
México, Miguel Ángel Porrúa/Instituto Federal Electoral/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2002.
43
- González, P., "Medir en ciencias sociales", en Ferrando, M. et al., El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación social, Madrid, Alianza, 2000.
- Guba, E. y Lincon, S., "Competing paradigms in qualitative research”, en Handbook of qualitative research, United
Kingdom, Sage Publications, 1994.
- Jeffrey Alexander y Giesen, Bernhard, “De la reducción a la vinculación: la visión a largo plazo del debate micro-
macro”, en Jeffrey, Alexander et al., El vínculo Micro-Macro, México, Universidad de Guadalajara, 1995.
- Tarrés, María Luisa (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación
social, México, El Colegio de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Miguel Ángel Porrúa, 2004.
- Taylor, S. y R., Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós, 1987.
- Trujillo, Pedro, Manual de Análisis Político Estratégico, Guatemala, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales, Universidad Francisco Marroquín, 2005.
- Visauta, B., Análisis Estadístico Con SPSS para Windows, Madrid, McGraw Hill, 1998.
Bibliografía complementaria:
- Belcher, Laura, Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: guía para publicar con éxito, México,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2010.
- Bericat, Eduardo, La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y
medida, Barcelona, Ariel, 1998.
- Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1987.
- Halfpeny, P., "El análisis de los datos cualitativos", en Sociological Review, núm. 4, 1979, pp. 799-825.
- Heritage, John, “Etnometodología”, en Anthony Giddens, et al., La teoría social hoy, Madrid, Alianza Universidad,
1998.
- Krueger, Richard A., El grupo de discusión: Guía práctica para la investigación aplicada, Madrid, Pirámide, 1991.
- Mayan, María J., An introduction to qualitative methods, Canada, University of Alberta, 2001.
- Munich, Richard y Smelser, Neil J., “Los niveles micro y macro en relación”, en Jeffrey, Alexander et al., El vínculo
Micro-Macro, México, Universidad de Guadalajara, 1995.
- Ruiz, J. y Izpizúa, M., La descodificación de la vida cotidiana, Bilbao, Universidad de Deusto, 1989.
- Salkind, Neil J., Métodos de Investigación, México, Prentice Hall, 1999.
- Sautu, Ruth, et al., Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección
de la metodología, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Colección Campus Virtual,
2005, disponible en línea http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html
- Sierra, R., Técnicas de investigación Social. Teoría y ejercicios, 10ª ed., Madrid, Paraninfo, 1995.
- Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, España, Ariel, 2011.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación
Perfil profesiográfico :
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia en el Análisis Político docente y/o profesional
44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Técnicas de estadística descriptiva para el análisis político 10 0
2 Técnicas de estadística inferencial para el análisis político 13 0
3 Teoría de juegos y sus modelos de aplicación en el análisis político 13 8
Aplicación de modelos matemáticos en el análisis y la investigación 12 8
4
política
Total de horas 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Técnicas de estadística descriptiva para el análisis político
1.1Estadística descriptiva
1.1.1 Introducción a la estadística descriptiva
1.1.2 Principales herramientas de análisis (Media, moda, mediana, desviación estándar, varianza,
error típico)
1.1.3 Aplicaciones de la estadística descriptiva para el análisis político
1.1.4 Caso: Análisis de la encuesta nacional de los ingresos y gastos de los hogares mexicanos
2 Técnicas de estadística inferencial para el análisis político
2.1.Estadística inferencial para el análisis político
45
2.1.1 Teoría de la regresión
2.1.2 Técnicas de regresión lineal simple (bivariada múltiple y parcial; análisis de los residuos;
detección de casos desviados; estadísticos de influencia y análisis de sensibilidad; prueba
de hipótesis; prueba t; y, multicolinealidad)
2.1.3 Regresión lineal múltiple
2.1.4 Análisis de series de tiempo
2.1.5 Máxima verosimilitud
2.1.6 Caso: Análisis del reporte del estado de la economía mundial 2012 del Banco Mundial
3 Teoría de juegos y sus modelos de aplicación en el análisis político
3.1 La instrumentación de los modelos matemáticos en la investigación política
3.1.1 Los dilemas clásicos en la teoría de juegos:
3.1.1.1 Dilema del prisionero
3.1.1.2 Juego de la Gallina
3.1.1.3 La batalla de los sexos
3.1.1.4 El juego del líder
3.1.1.5 El dilema del buen samaritano
3.1.1.6 La tragedia de los comunes
3.1.2 La tipología de los juegos y sus aplicaciones en el análisis político:
3.1.3 Juegos dinámicos y estáticos
3.1.4 Juegos cooperativos y no cooperativos
3.1.5 Juegos con información perfecta y juegos con información imperfecta
3.1.6 Juegos con información completa y juegos con información incompleta
3.1.7 Juegos, sub-juegos y súper-juegos
3.2 Formas de solución de los juegos:
3.2.1 Las soluciones técnicas
3.2.2 La búsqueda de equilibrios
3.2.3 Las estrategias maximín y mínimax
3.3 Los horizontes estocásticos
3.4 Caso: Análisis comparativo del sistema de financiamiento de los partidos políticos en
democracias occidentales
4 Aplicación de modelos matemáticos en el análisis y la investigación política
4.1 Las perspectivas científicas para la construcción de modelos matemáticos para el análisis
político
4.2 Métodos formales, métodos cuantitativos y cualitativos aplicados en la construcción de
modelos matemáticos para la investigación política
4.3 Tipos de modelos matemáticos aplicables al análisis político
4.3.1 Modelos simétricos
4.3.2 Modelos asimétricos
4.3.3 Modelos dinámicos
4.3.4 Modelos estáticos
4.3.5 Modelos multinivel
4.3.6 Modelos bayesianos
4.3.7 Modelos logarítmicos
4.4 El futuro de la teoría de juegos y de los modelos matemáticos en la investigación política
4.5 Caso: Aprobación de dictámenes en el Congreso Mexicano LX legislatura vs Legislatura LXII
Examen final: Caso de coyuntura
Bibliografía básica:
- Alarcón, Reynaldo, Métodos y diseños de investigación del comportamiento, Lima, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, 1991.
- Anduiza, Eva, et.al., Metodología de la Ciencia Política, España, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.
- Benson, Oliver, El laboratorio de ciencia política, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1974.
- Bonilla, Elssy, Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales, Bogotá, Universidad de
Los Andes/Facultad de Economía/Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 1995.
46
- Bosque, Joaquín, Prácticas de análisis exploratorio y multivariable de datos, Barcelona, Oikos-Tau, 1993.
- Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990.
- Chava, Frankfort, Social Statistics for a Diverse Society, 4ª ed., USA, Sage Publications, 2002
- Corbetta, Piergiorgio, Metodología y técnicas de investigación social, España, McGraw-Hill, 2007.
- Curcio, Borrero y Carmen, Lucía, Investigación cuantitativa: una perspectiva epistemológica y metodológica,
Armenia, Kinesis, 2002.
- Fernández, H., Cálculo de probabilidades y estadística, Barcelona, Ariel, 1994.
- Goodin, Robert E. y Klingemann, Hans-Dieter, Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo, 2001.
- Haroldo, Elorza, Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento, México, Oxford University Press,
1994.
- Hernández, Roberto, Metodología de la investigación, Chile, McGraw-Hill, 2003.
- Kerlinger, Fred, Investigación del Comportamiento, Métodos de investigación en Ciencias Sociales, 4ª ed., México,
McGraw-Hill, 2001.
- González, Mónica y Landeros, René, Estadística con SPSS y metodología de la investigación, México, Trillas,
2006.
- Manheim, Jarol B. y Rich, Richard, Análisis político empírico: métodos de investigación en ciencia política, Madrid,
Alianza, 1988.
- Marija, Norusis, SPSS 15.0 Guide to Data Analysis, New York, Prentice Hall, 2007.
- Marsh, David y Stoker, Garry, Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, 1997.
- Maxim, Paul, Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales, México, Oxford University Press, 2002.
- Pérez, César, Técnicas estadísticas con SPSS 12: Aplicaciones al análisis de datos, Madrid, Pearson Educación,
2005.
- Raj, Des, La estructura de las encuestas por muestreo, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
- Wagner, W.E., Using SPSS for social statistics and research methods, California, California University, 2006.
Bibliografía complementaria:
- Almond, Gabriel, Una Disciplina Segmentada, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Armbruster, W. y Böge, W., “Bayesian game theory”, en Holland, O. Moeschlin y Palaschke, D. (eds.), Game
theory and related topics, 1997.
- Axelrod, R., "Effective Choice in the Prisoner's Dilemma", en Journal of Conflict Resolution, núm. 24, 1980, pp.
379-403
- Axelrod, R., "The Emergence of Cooperation Among Egoists", en American Political Science Review, núm. 75,
1981, pp. 306-318.
- R, Axelrod y D, Dion, "The Further Evolution of Cooperation", en Science, núm. 242, 1988, pp. 1385-1390.
- Banzhaf, J. F., “Weighted voting doesn’t work: A mathematical analysis”, en Rutgers Law Review, núm. 19, 1965,
pp. 317-343.
- Barry, Norman P., An Introduction to Modern Political Theory, USA, The MacMillan Press, 1981.
- Bartolini, Stefano, “Metodología de la investigación política”, en Pasquino, G., Manual de Ciencia Política, Madrid,
Alianza, 1995.
- Basar, T. y Olsder, G. J., Dynamic Noncooperative Game Theory, United Kingdom, Academic Press, 1982.
- Binmore, Ken, Teoría de Juegos, Madrid, McGraw-Hill, 1995.
- Bochenski, I. M., Los Métodos Actuales del Pensamiento, Madrid, Rialp, 1990.
- Boyd, R. y Lorberbaum, J.P., "No Pure Strategy is Evolutionarily Stable in the Repeated Prisoner's Dilemma
Game", en Nature, núm. 327, 1987, pp. 58-59.
- Brams S. J. y Hessel M., "Absorbing Outcomes in 2x2 Games", en Behavioral Science, núm. 27, 1987, p. 393-401.
- Brams S. J. y Wittmann, D., "Nonmyopic Equilibria in 2x2 Games", en Conflict Management and Peace Science,
núm. 6, 1981, pp. 39-62
- Brams, S.J., Game Theory and Politics, New York, Free Press, 1975.
- Caïs, Jordi, Metodología del Análisis Comparativo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997.
- Colman, A.M., Game Theory and Experimental Games, Oxford, Pergamon Press, 1982.
- Colomer, Josep M., El Arte de la Manipulación Política, Barcelona, Anagrama, 1990.
- Colomer, Josep M., El Enfoque de la Elección Racional en Política. Estudio Introductorio, Madrid, Instituto de
Estudios Fiscales, 1991.
- Descartes, René, Discurso del Método, 62ª edición, Madrid, Boreal, 1998.
- Elster, Jon, “Marxismo, Funcionalismo y Teoría de Juegos. Alegato a Favor del Individualismo Metodológico”, en
47
Zona Abierta, núm.33, 1984, pp. 21-62.
- Elster, Jon, Egonomics. Análisis de la Interacción entre Racionalidad y Emoción. Preferencias y Normas Sociales
en la Economía de la Acción Individual y sus Desviaciones, Barcelona, Gedisa, 1998.
- Friedman, J. W., Game Theory with Applications to Economics, New York, Oxford University Press, 1986.
- Gibbons, Robert, A primer in game theory, London, Harvester Wheatsheaf, 1992.
- Goberna, M.A. et al., La Cara Oculta de la Matemática. La Teoría de Juegos y Otras Aplicaciones, Valencia,
Universidad de Alicante, 1991.
- Harris, R.J., "Note on Howard's Theory of Metagames", en Psychological Reports, núm. 24, 1968.
- Heard, Alexander, The Cost of Democracy, USA, University of North Carolina Press, 1960.
- Hempel, Carl, La Filosofía de la Ciencia Natural, Madrid, Alianza, 2005.
- Howard, N., Paradoxes of Rationality: Theory of Metagames and Political Behavior, Cambridge, Mass, Mit Press,
1971.
- Howard, N., "General Metagames: An extension of the Metagame Concept", en Raport, A. (ed.), Game Theory as
a Theory of Conflict Resolution, New York, Dordrecht, 1974.
- Jiménez, Francisco Javier, Financiamiento a Partidos Políticos y Teoría de Juegos, México, Miguel Ángel Porrúa,
2005.
- Jiménez, Francisco Javier, Análisis Comparado de los Sistemas de Financiación de los Partidos Políticos en los
Países Occidentales con Especial Referencia a España y México, México, Editarte, 2002.
- Jiménez, Francisco Javier, La Metodología de la Teoría de Juegos en la Investigación Política, México, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México, Cuaderno de Trabajo, núm. 120,
2001.
- Jones, A. J., Game Theory. Mathematical Models of Conflict, Chichester, Ellis Horwood Limited, 1980.
- Kalai, E., Samet, D. y Standford W., "A note on Reactive Equilibria in the Discounted Prisoner's Dilemma and
Associated Games", en International Journal of Game Theory, num. 17, 1986, pp. 177-186,
- Katz, Richard S. y Mair Peter, Party Organizations, London, Sage Publications, 1992.
- Katz, Richard S. y Mair Peter, How Parties Organize, London, Sage Publications, 1998.
- Kuhn, H.W., "Extensive Game and the Problem of Information" en Kuhn, H.W. y Tucker, A.W. (eds.),
"Contributions to the Theory of Games", en Annals of Mathematics Studies, num. 28, Princeton, Princeton
University Press, 1953.
- Luce, R. D. y Raiffa, H., Games and Decisions, New York, John Wiley and Sons publishers, 1957.
- Mackie, Tom y Marsh, David, "The Comparative Method", en Marsh, David y Stoker, Gerry (eds.), Theory and
Methods in Political Science, London, MacMillan Press, 1995.
- Manheim, Jarol B. y Rich, Richard C., Análisis Político Empírico. Métodos de Investigación en Ciencia Política,
Madrid, Alianza, 1990.
- Conrado, Manuel, Juegos Finitos Iterados con Horizonte Estocástico, Madrid, Universidad Complutense de
Madrid, 1992.
- Marsh, David y Stoker, Gerry (eds.), Teoría y Métodos de la Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1997.
- May, R.M., "More Evolution of Cooperation", en Nature, núm. 327, 1987, pp. 15-17.
- Mella, Manuel, "Transformación y Cartelización de los Partidos: el Caso Laborista", ponencia presentada en el III
Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, Salamanca, Octubre, 1997.
- Mella, Manuel, "Los Sistemas de Partidos", en Mella, Manuel (ed.), Curso de Partidos Políticos, Madrid, Akal,
1997.
- Mesterton-Gibbons, M., "An Escape from the Prisoner's Dilemma", en Journal of Mathematical Biology, núm. 29,
1991, pp. 251-269.
- Morrow, James D., Game Theory for Political Scientists, London, MacMillan, 1998.
- Neumann, John Von y Morgenstern, Oskar, Theory of Games and Economic Behavior, New York, John Wiley and
Sons publishers, 1944.
- Nowak, M., "An Evolutionarily Stable Strategy Maybe Inaccessible", en Journal of Theoretical Biology, núm. 142,
1990, pp. 237-241.
- Owen, G., Game Theory, Orlando, Academic Press, 1982.
- Parfit, Derek, “Prudence, Morality, and the Prisoner’s Dilemma”, en The Proceeding of the British Academy, vol.
65, 1969, pp. 539-564.
- Pitkin, Hanna, El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985.
- Rapoport, A., "Escape from Paradox", Scientific American, núm. 217, 1967, pp. 50-56.
48
- Robinson, M., "Prisoner's Dilemma: Metagames and Others Solutions", en Behavioral Science, núm. 20, 1975, pp.
201-205
- Rogers, P.D., Nonzero-Sum Stochastic Games, Berkeley, Operations Research Center/University of California,
1969.
- Sartori, Giovanni, "Comparación y Método Comparativo", en Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo, (eds.), La
Comparación en la Ciencias Sociales, Madrid, Alianza, 1994.
- Satterthwaite, M., “Strategy-proofness and Arrow’s conditions: existence and correspondence theorems for voting
procedures and social welfare functions”, en Journal of Economic Theory, núm.10, 1985, pp. 187-217.
- Shapley, Ll., "Stochastic Games", en Proceedings of the National Academy of Science, núm. 39, 1953, pp. 1095-
1100
- Shubik, Martin, Game Theory in the Social Sciences. Concepts and Solutions, Cambridge, the Massachusetts
Institute of Technology, 1990.
- Sobel, M. J., "Noncooperative Stochastic Games", en Annals of Mathematical Statistics, núm. 42, 1971, pp. 1930-
1935.
- Taylor, M., Anarchy and Cooperation, London, Wiley, 1976.
- Ward, Hugh, “The Theory of Rational Choice”, en Marsh, David y Stoker, Gerry (eds.), Theory and Methods in
Political Science, London, MacMillan, 1995.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico :
Maestro o doctor en Ciencias Sociales, Matemáticas, o Especialista en Estadística Aplicada con experiencia en
su aplicación a las ciencias sociales; con experiencia docente y/o profesional.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Integración del Sistema Jurídico en México 10 0
2 División de poderes 10 0
3 Proceso Legislativo en México 12 0
4 Evolución de los derechos fundamentales en México 16 0
5 Sistema Electoral Mexicano 16 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Integración del Sistema Jurídico en México
1.1 Principio de legalidad
1.2 Principio de igualdad
1.3 Supremacía constitucional
1.4 Rigidez constitucional
1.5 Control de constitucionalidad y convencionalidad
1.6 Corpus interpretativo jurisprudencial mexicano
1.7 Análisis de caso: Caso Radilla
2 División de poderes
2.1 Poder Constituyente y Poder Constituido
2.2 Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial
2.3 Facultades exclusivas de los poderes
50
2.4 Órganos constitucionales autónomos
2.5 Fuerzas armadas y estructuras de seguridad
2.6 Comunicación y relaciones entre poderes
2.7 Poderes y ejercicio de derechos
3 Proceso Legislativo en México
3.1 Proceso Legislativo para reformas constitucionales y estatales
3.2 Proceso Legislativo en los poderes federales en relación con leyes y decretos
3.3 Proceso Legislativo en la rama judicial federal
3.4 Procedimientos legislativos y funcionamiento de los congresos
3.5 Comisiones, organismos legislativos y mecanismos de consulta a la sociedad
3.6 Cabildeo y negociación legislativa
3.7 Técnica, estructura y diseño de iniciativas y reformas
3.8 Métodos para el análisis de Iniciativas y reformas
3.9 Impugnaciones, Acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales
4 Evolución de los derechos fundamentales en México
4.1 El principio de dignidad humana y los Derechos Humanos
4.2 Sistema de protección Internacional, regional y nacional de Derechos Humanos
4.3 Los derechos fundamentales en la Constitución
4.4 Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
4.5 Legislación multilateral de protección específica de derechos Humanos
4.6 Legislación específica nacional de protección de derechos (género, indígenas,
discapacidad, igualdad y víctimas)
4.7 Los Derechos Humanos en su relación con las obligaciones del estado
4.8 El juicio de amparo como mecanismo de ejercicio de derechos
4.9 Análisis de Caso: Caso Castañeda Gutman y las candidaturas independientes
5 Sistema Electoral Mexicano
5.1.Principios generales del derecho electoral (constitucionalidad, legalidad,
impugnabilidad, plenitud de jurisdicción, conservación del acto electoral)
5.2 Evolución del Sistema Electoral
5.3 Instituciones federales, estatales y judiciales electorales
5.4 Marco legislativo constitucional de las elecciones federales
5.5 Marco constitucional de justicia político electoral
5.6 Medios de impugnación en materia electoral
5.7 Jurisprudencias relevantes en materia electoral
5.8 Análisis de caso: Caso Mary Thelma Guajardo y la defensa de los derechos político-
electorales de las mujeres
Bibliografía básica:
- Astudillo, César y Córdova, Lorenzo, Los árbitros de las elecciones estatales. Una radiografía de su arquitectura
institucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Electoral y
de Participación Ciudadana de Jalisco, 2010, disponible en línea:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3009
- Becerra, Ricardo, et al., La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, México, Cal
y Arena, 2005.
- Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coord.), La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, un nuevo
paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2011,
disponible en línea http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3033
- Carbonell, Miguel y Carpizo, Jorge, Derecho Constitucional, México, Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de
México, 2006.
- Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro, División de poderes y régimen presidencial en México, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2006, disponible en línea: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2295
- Carbonell, Miguel, Elementos de Derecho Constitucional, México, Fontamara, 2006.
- Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, 2ª ed., México, Porrúa/Comisión Nacional de los
Derechos Humanos/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
51
- Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, México, Siglo XXI, 1991.
- Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 1999.
- Salazar, Pedro, La educación y la legalidad, México, Cal y Arena, 2008, disponible en línea:
https://dl.dropboxusercontent.com/u/30398390/pedrosalazar/la%20educaci%c3%93n%20y%20la%20ilegalidad.
pdf
- Salazar, Pedro, La democracia constitucional. Una radiografía teórica, México, Fondo de Cultura Económica,
2006.
- Valadés, Diego, El control del poder, 3ª ed., México, Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
- Woldenberg, José, Los partidos políticos y las elecciones en los Estados Unidos Mexicanos, México, Nostra
Ediciones, 2006.
Bibliografía complementaria:
- Bernal, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios
Político Cosntitucionales, 2003.
- Bovero, Michelangelo, Una gramática de la democracia, Madrid, Trotta, 2002.
- Carbonell, Miguel (comp.), Problemas contemporáneos de la libertad de expresión, México, Comisión Nacional
de los Derechos Humanos/Porrúa, 2004.
- Carbonell, Miguel (comp.), Representación y democracia: un debate contemporáneo, México, Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, 2005.
- Carbonell, Miguel, “Órganos constitucionales autónomos”, en Enciclopedia Jurídica Mexicana, 2ª ed., México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa, 2004.
- Carbonell, Miguel, Una historia de los derechos fundamentales, México, Porrúa/Universidad Nacional Autónoma
de México/Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2005.
- Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (eds.), Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli,
Madrid, Trotta, 2005.
- Carbonell, Miguel y Moguel, Sandra (comps.), Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 2ª ed., México,
Porrúa/Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2003.
- Carbonell, Miguel, Igualdad y libertad. Propuestas de renovación constitucional, México, Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, 2006.
- Córdova, Lorenzo y Murayama, Ciro, Elecciones, dinero y corrupción. Pemexgate y amigos de Fox, México, Cal y
Arena, 2006.
- Crónicas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Caso Radilla, disponible en línea:
http://www.scjn.gob.mx/Cronicas/Sinopsis%20Pleno/TP-140711-MBLR-912.pdf
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus
Constituciones, México, Cámara de Diputados/Senado de la República/Instituto Federal Electoral/Suprema Corte
de Justicia de la Nación/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- El caso Rosendo Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, disponible en línea
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2012/pr/pr22.pdf
- Ferrajoli, Luigi, Sobre los derechos fundamentales y sus garantías, México, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, 2006.
- López, Sergio, Democracia y acceso a la información, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, 2005.
- Orozco, José de Jesús, Justicia electoral y garantismo jurídico, México, Universidad Nacional Autónoma de
México-Porrúa, 2006.
- Salazar, Pedro, “Laicidad y democracia constitucional”, en Isonomía, núm. 24, 2006, pp. 37-49.
- Sentencia Corte Interamericana, disponible en línea:
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_209_esp.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos ( ) Examen final (x)
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
52
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico :
Maestro o Doctor en Derecho, Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o experiencia
profesional
53
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El Sistema Político Mexicano en el siglo XX 8 0
2 El Sistema Político Mexicano en el siglo XXI 8 0
3 La clase política en México 8 0
4 Las elecciones. Reglas e instituciones 8 0
5 Los medios de comunicación 8 8
6 Las reformas necesarias 8 8
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 El Sistema Político Mexicano en el siglo XX
1.1 La Revolución Mexicana. Orígenes, etapas y consecuencias
1.2 Presidencialismo, corporativismo y sistema de partido hegemónico
1.3 Movimientos sociales y partidos de oposición
1.4 Transición democrática y cambio institucional
1.5 Análisis de caso: La caída del sistema
2 El Sistema Político Mexicano en el siglo XXI
2.1 Condiciones, reglas e instituciones de la democracia
2.1.1 Gobiernos divididos
2.1.2 Elecciones
2.1.3 Transparencia
54
2.1.3.1 Corrupción
2.1.3.2 Rendición de cuentas
2.1.4 Derechos Humanos
2.2 El sexenio de Vicente Fox y la elección de 2006
2.3 El sexenio de Felipe Calderón y la elección de 2012
2.4 La agenda de Enrique Peña y el pacto por México
2.5 Análisis de caso: Las elecciones de julio de 2013 en las entidades federativas
3 La clase política en México
3.1 Partidos políticos, alianzas y rivalidades
3.2 Grupos de poder
3.2.1 Organizaciones y movimientos sociales
3.2.2 Sindicatos
3.2.3 Grupos empresariales
3.2.4 Gobernadores
3.2.5 Los órganos autónomos
3.2.6 El poder judicial
3.3 Movimientos sociales y transformación política en México
3.4 Cambios en la participación política
3.5 Análisis de caso. Iniciativa de reforma educativa de Enrique Peña Nieto
4 Las elecciones. Reglas e instituciones
4.1 El fraude electoral en tiempos del partido hegemónico
4.2 Las reformas electorales de 1991 a 2009
4.3 El Instituto Federal Electoral. Integración, estructura y atribuciones
4.4 Reglas y mecanismos de certeza y seguridad
4.5 El problema de la desconfianza
4.5.1 El programa de resultados electorales preliminares
4.5.2 Los errores en los cómputos
4.5.3 Las encuestas
4.5.4 Compra y coacción del voto
4.6 El Tribunal Electoral
4.7 Análisis de caso: Cómputo final, calificación jurisdiccional y declaración de validez y de
presidente electo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación 2012
4.8 Análisis de caso: el instituto nacional de elecciones
5 Los medios de comunicación
5.1 Relación histórica entre los medios de comunicación y el poder político en México
5.2 Marco legal de los medios de comunicación
5.3 Televisión y política
5.4 Partidos políticos y prensa escrita
5.5 Internet, periodismo en línea y redes sociales
5.5.1 Potencial institucional de las redes sociales
5.5.2 El uso político de las redes sociales
5.5.3 Las campañas políticas
5.5.4 Los ciudadanos vigilantes
5.6 Análisis de caso: Integración y funciones de la Cofetel
5.7 Análisis de caso: La exposición en redes sociales de Paulina Peña, Andrea Benítez y Paulina
Romero Deschamps
6 Las reformas necesarias
6.1 Las reformas necesarias vs las reformas posibles
6.2 La agenda pendiente
6.2.1 Reforma energética
6.2.2 Reforma educativa
6.2.3 Reforma hacendaria
6.2.4 Reforma en procuración de justicia
55
6.2.5 Desigualdad y pobreza
6.2.6 Salud pública
6.3 La agenda emergente
6.3.1 Lucha de género
6.3.2 Medio ambiente y energías alternativas
6.3.3 Movilidad y planeación
6.3.4 Biotecnología y transgénicos
6.3.5 Bioética
6.3.6 Participación ciudadana y e-democracia
6.4 Análisis de caso: Prospectiva de energías renovables 2012-2016. Secretaría de Energía
6.5 Análisis de Caso: Evaluación de los programas sociales 2013. Sedesol
Bibliografía básica:
- Adler, Larissa, “Los efectos de la globalización en la estructura de poder en México", en Revista de Antropología
Social, núm. 11. 2002, pp. 187-204.
- Aguilar, Luis F., "La Reforma del Estado Mexicano", en Méndez, José Luis (comp.), Lecturas básicas de
administración y políticas públicas, México, El Colegio de México, 2000.
- Aguilar, Luis F., "Los retos actuales del Estado y de la administración pública en México", en Méndez, José Luis
(comp.), Lecturas básicas de administración y políticas públicas, México, El Colegio de México, 2000.
- Alvarado, Arturo, "El congreso mexicano (1964-2006)", en Bizberg, Ilán y Meyer, Lorenzo (coord.), Una Historia
Contemporánea de México: Las Instituciones, Tomo III, México, Océano/Colegio de México, 2009.
- Eisenstadt, Todd, Cortejando a la democracia en México: Estrategias partidarias e instituciones electorales, México,
El Colegio de México, 2004.
- Espíndola, Juan, El Hombre que lo podía todo, todo, todo. Ensayo sobre el mito presidencial en México, México, El
Colegio de México, 2004.
- Guerrero, Manuel, “Los medios de Comunicación y el Régimen Político”, en Los grandes Problemas Nacionales
XIV. Instituciones y procesos políticos, México, El Colegio de México, 2010.
- Medina, Luis, La invención del sistema político mexicano. Forma de gobierno y gobernabilidad en México en el siglo
XIX, 1ª reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
- Máiz, Ramón (2003), “La corrupción como mecanismo de autorrefuerzo del clientelismo político”, Revista Mexicana
de Sociología, 1, pp. 3-39.
- Mercado, Alfonso y Romero, José (coords.), Las reformas estructurales en México, México, El Colegio de México,
2007.
- Navarrete, Juan, “Sistema político mexicano. Desarrollo y reacomodo del poder”, en Iberoforum, núm. 6, 2008, pp.
131-148.
- Olvera, Alberto, “Poderes fácticos y democracia en México: sindicatos, caciques, monopolios y delincuencia
organizada en un país en transición”, en Cherensky, Isidoro, Ciudadanía y legitimidad democrática en América
Latina, Buenos Aires, Prometeo/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2011.
- Patiño, Ruperto, “La consolidación de la institución presidencial durante el periodo postrevolucionario”, en La
Revolución mexicana a 100 años de su inicio. Pensamiento social y jurídico, México, Universidad Nacional
Autónoma de México/Facultad de Derecho, 2010.
- Quiroga Morales, Mauricio, “Corrupción y democracia América Latina en perspectiva comparada”, en Gestión y
Política Pública. 2009, Vol. 18 núm. 2, pp.205-252.
- Valdés, Leonardo, “La autoridad administrativa electoral y sus procesos”, en Estudios sobre la Reforma electoral
2007, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2008.
Bibliografía complementaria:
- Abundis, Francisco, Los medios de comunicación en México, México, Asociación Mexicana de Agencias de
Inteligencia de Mercado y Opinión, 2006.
- Aguilar, Héctor y Meyer, Lorenzo, A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena, 1989.
- Becerra, Ricardo y Salazar, Pedro et al., La reforma electoral de 1996: una descripción general, Fondo de Cultura
Económica, México, 1997.
- García, María, Género y poder: las mujeres diputadas en México, Universidad Autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco, Departamento de Sociología, 1998.
- González, Esteban, “La base electoral de Obama, redes sociales y casos reales: Los casos de Generation Engage
56
y Moms for Obama”, en Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 6, 2010, pp. 131-144.
- Graber, Doris (comp.), El poder de los medios en la política, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986.
- Hall, John (ed.), Civil society: theory, history, comparison, United Kingdom, Polity Press, 1995.
- Manual Women in Parliament Beyond Numbers, USA, International Institute for Democracy and Electoral
Assistence, 2002.
- Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG) 2013.
- Jenkins, Henry y Thorburn, David, Democracy and new media, Cambridge, Mass., MIT Press, 2003.
- Larry Diamond y Leonardo Morlino. Assessing the Quality of Democracy, Baltimore, The Johns Hopkins University
Press y the National Endowment for Democracy, 2005.
- López Ayllón, Sergio y Merino Huerta, Mauricio. La rendición de cuentas en México: perspectivas y retos.
Cuadernos de Rendición de cuentas, núm. 1, México, SFP, 2009.
- Lomnitz, Claudio, Vicios públicos, virtudes privadas: historia de la corrupción, en México. México, Miguel Ángel
Porrúa, 2000.
- Medina, Jorge, Los medios en la política, México, Cal y Arena, 2000.
- Morales, Marco, Transparencia y medios de comunicación, México, InfoDF, 2008.
- Sánchez, Enrique, Comunicación y Democracia, México, Instituto Federal Electoral, 2004.
- Santos, Lago, Elites de poder económico en México. Un estudio de redes de gobierno empresarial, España,
Fundación Universitaria Inca Garciliaso/Grupo de edición Edumed.net, 2012.
- Solís, Brisa, “Libertad de expresión y monopolio de los medios de comunicación: el caso mexicano”, en El
Cotidiano, núm 158, 2009, pp. 15-24.
- Tavera, Ligia, “El movimiento por la anulación del voto”, en Casa del Tiempo, núm. 21, 2009, pp. 84-88.
- Trejo, Raúl, “¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes”, en Revista Nueva Sociedad,
núm. 235, 2011, pp. 62- 73.
- Trejo, Marina y Robles, Agustín, “Evolución y desarrollo de las reformas estructurales en México 1982-2012”, en El
Cotidiano, núm. 177, 2013, pp. 37-46.
- Woldenberg, José, El cambio político en México, México, Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo/El Colegio de
Hidalgo, Serie cuadernos de divulgación, 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras:
Línea de investigación:
Perfil Profesiográfico:
Maestro o Doctor en Derecho o Ciencia Política con experiencia docente y/o experiencia profesional
57
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Teoría Política Contemporánea y sus temas frontera 10 0
2 Acciones afirmativas: ¿Discriminación inversa? 10 0
3 Capacidad, justicia y discriminación 12 0
4 Liberalismo: político, comunitarismo, pragmatismos 12 0
5 Construcción de identidad, feminismo e igualdad 10 0
6 Distintas perspectivas sobre la democracia 10 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Teoría Política Contemporánea y sus temas frontera
1.1 Temas fundamentales y problemas clásicos de Teoría Política
1.2 Para qué la Teoría Política
1.3 Teoría Política normativa (Leo Strauss, Hanna Arendt, Sheldon Wolin)
1.4 Teoría Política contemporánea (Tradición Europea)
1.5 Teoría Política contemporánea (Tradición Norteamericana)
1.6 Los temas de frontera en la Teoría Política
2 Acciones afirmativas: ¿Discriminación inversa?
2.1 Bernstein: ¿Discriminación racial o corrigiendo errores del pasado?
2.2 Hopwood contra el estado de Texas (1996)
58
2.3 Grutter contra Bollinger (2003)
2.4 Morley: discriminación inversa
2.5 Brus: Los liberales denuncian la proliferación racial, los conservadores denuncian la acción
afirmativa ¿cuál es la diferencia?
3 Capacidad, justicia y discriminación
3.1 Honor y resentimiento Sandel
3.2 La justicia y Rawls
3.3 Justicia y racionalidad: Macintyre
3.4 El liberalismo y los límites de la justicia: Sandel
3.5 Esferas de la justicia: Walzer
4 Liberalismo: político, comunitarismo, pragmatismos
4.1 Liberalismo político: Rawls
4.2 Liberalismo político: Sandel
4.3 Esferas de la justicia: Walzer
4.4 El individuo y la comunidad: Mulhall
4.5 Pragmatismo económico: Cohen
4.6 El pragmatismo político: Rorty
5 Construcción de Identidad, feminismo e igualdad
5.1 Teoría política y modernidad, Connol
5.2 Tecnologías del yo, Foucault
5.3 Multiculturalismo, Parekh
5.4 Multiculturalismos y reconocimiento, Taylor
5.5 Feminismo y cultura política, Sunstein
5.6 Contrato sexual, Pateman
6 Distintas perspectivas sobre la democracia
6.1 La poliarquía, Robert Dahl
6.2 El descontento de la democracia, Sandel
6.3 Democracia y sociedad civil, John Keanne
6.4 Democracia fuerte, Benjamin Barber
6.5 Democracia plural, Lipjhart Arend
6.6 Quiebre de las democracias, Linz Juan
6.7 Democracia y diferencia, Seyla Benhabb
Bibliografía básica:
- Arendt, Hannah, ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1997.
- Benhabib, Seyla, Democracy and Difference, New York, Princeton University Press, 1996.
- Benhabib, Seyla, El Ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo,
España, Gedisa, 2006.
- Benhabib, Seyla, Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, Bueno Aires, Katz
Editores, 2006.
- Berlin, Iasaiah, Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1988.
- Castells, Carmen, Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Paidós, 1996.
- Cohen, Gerald A., Si eres tan igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, Barcelona, Paidós, 2001.
- Dahl, Robert, Los dilemas del pluralismo democrático: autonomía versus control, Madrid, Alianza, 1982.
- Dworkin, Ronald, Ética privada e igualitarismo político, 1993.
- Foucault, Michel, Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1991.
- Gellner, Ernest, Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza, 1997.
- Hayek, Friederik Von, La constitución de la libertad, Madrid, Unión, 1997.
- Kymlicka, Will, Ciudadanía Multicultural, Barcelona, Paidós, 1996.
- Lipjhart, Arend, Democracia en las sociedades plurales, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano,1989
- Linz, Juan, La quiebra de las democracias, Madrid, Alianza, 1987.
59
- North, Douglass C., Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura
Económica, 1993.
- Pateman, Carole, El contrato sexual, Barcelona, Anthropos, 1996.
- Parekh, Bhikhu, Repensando el Multiculturalismos, Madrid, Istmo, 2005.
- Rawls, John, El liberalismo político, Barcelona, Crítica, 1996.
- Rawls, John, Teoría de la justicia, 7ª reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
- Rorty, Richard, El Pragmatismo una versión, autoritarismo en epistemología y ética, 3ª. ed., Barcelona, Ariel, 2008.
- Rorty, Richard, Pragmatismo y política, España, Paidós, 1998.
- Sandel, Liberalism and its Critis, New York, University Press, 1984.
- Scruton, Roger, The West and the Rest, Wilmington, Intercollegiate Studies Institute, 2002.
- Taylor, Charles, Sources of the self, New York, Cambridge University Press, 1992.
- Walzer, Michael, Las esferas de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bibliografía complementaria:
- Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993.
- Benhabib, Seyla, Situating the self, New York, Routledge, 1992.
- Giddens, Anthony, Más allá de la izquierda y la derecha, Madrid, Cátedra, 1996.
- Habermas, Jürgen, Facticidad y Validez, Madrid, Trotta, 1996.
- Jameson, Frederic, Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta, 1998.
- Macintyre, Alasdair, Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 1987.
- Oakeshott, M., El racionalismo en la política, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
- Ortega y Gasset, José, Mirabeau o el político, Madrid, Alianza, 1986.
- Pettit, Ph., Republicanismo, Barcelona, Paidós 1998.
- Rorty, Richard, Contingencia, ironía, solidaridad, Barcelona, Paidós, 1991.
- Rousseau, Jean J., Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, España, Ediciones Alba, 1999.
- Schmitt, Carl, “Appropriation/Distribution/Production, Toward a Proper Foundation of Basic Questions of Any Social
and Economic Order”, en Telos, 1995, pp. 52-64.
- Schmitt, Carl, El concepto de lo político, Madrid, Alianza, 1991.
- Smith, Anthony D., Nacionalismo y modernidad, Madrid, Istmo, 2000.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o experiencia profesional
60
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Análisis político y el método de caso 6 4
2 Metodología del análisis de casos 8 4
3 Casos de análisis 2 26
4 Metodología para el diseño de casos 0 14
Total de horas: 16 48
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Análisis político y el método de caso
1.1 Método del caso
1.2 Análisis de un caso y cómo se participa en clase
1.3 Aprendizaje de un caso
1.4 Creación de una comunidad de aprendizaje
2 Metodología del análisis de casos
2.1 Valoración de los alumnos y sus capacidades
2.2 Análisis de experiencia y análisis reflexivo
2.3 Métodos de investigación para el estudio con casos
2.4 Planeación de la resolución del caso
2.5 Planeación de la redacción del informe
3 Casos de análisis
3.1 Caso 1: Democracia
3.2 Caso 2: Globalización
61
3.3 Caso 3: Justica
3.4 Caso 4: Libertad
4 Metodología para el diseño de casos
4.1 Diseño de un caso por parte del alumno
Bibliografía básica:
- Álvarez, Santiago, El Mito del Líder, España, Prentice Hall/Financial Times, 2001.
- Berman, Sabina, “Felipe Calderón: las tribulaciones de la fe”, en Letras Libres, núm. 57, 2006, pp. 27-36.
- Corruption in La Paz, 1, en Case C16-99-1523.0, Kennedy School of Government, Harvard University.
- Dealing with Corruption in the Police Force of La Paz, en C16-92-1104, Kennedy School of Government, Harvard
University.
- Ellet, William, The Case Study Handbook, Harvard Business School Press, 2007.
- “El Discurso de Pericles”, en Historias de Tucídides, disponible en línea: www.primeroalgente.com.org/pericles/pdf
- Goleman, Daniel, “What Makes a Leader”, en Harvard Business Review, 2004 pp. 92–102.
- Guillén, Mauro F., “Classical Sociological Approache to the study of Leadership”, en Nohria, Nithin y Khurana,
Rakesh, (eds.), Handbook of Leadership Theory and Practice, USA, Harvard Business Press, 2010.
- Hackman, Richard, “What is this thing called Leadership?”, en Nohria, Nithin y Khurana, Rakesh, (eds.), Handbook
of Leadership Theory and Practice, USA, Harvard Business Press, 2010.
- Krauze, Enrique, “La Estela de Carlyle”, en Krauze, Enrique, De Héroes y Mitos, México, Tusquets Editores, 2010.
- Learning by the Case Method, en Note N15-86-1136.0. Kennedy School of Government, Harvard University.
- Stake, R. E., Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata, 2005.
- Sull, Donald N. y Houlder, Dominic, “Do your commitments match your convictions?”, en Harvard Business
Review, 2005, pp. 82-91.
Videos:
- Video: Richard St. John, 8 secrets of success, TED, Feb. 2005.
- Video: Derek Sivers, How to start a movement, TED, Feb. 2010.
- Video: Jeff Bezos at Princeton University, What matters more than your talents.
- Video: Marshall Ganz, Fragmentos: Distributed leadership in the Obama campaign, MIT, 2009. 9:48-11:00; 14:58-
17:04; 45:00 -48:00; 1:26-1:28.
- Video: Simon Sinek, How great leaders inspire action.
Bibliografía complementaria:
- Badaracco, Joseph L., “The discipline of building character”, en Harvard Business Review, 1998, pp. 115-124.
- Drucker, Peter F., “Managing Oneself”, en Harvard Business Review, 2005, pp. 100-102.
- Goleman, Daniel et al., “Primal Leadership, The Hidden Driver of Great Performance”, en Harvard Business
Review, 2001, pp. 42-51.
- Hiebert, Murray y Klatt, Bruce, The Encyclopedia of Leadership, USA, McGraw Hill, 2001.
- Kagan, Donald, Pericles of Athens and the Birth of Democracy, USA, Free Press, 1998.
- Lincoln, Abraham, “Gettysburg at Address”, en This fiery trial: The speeches and writings of Abraham Lincoln, New
York, Oxford University Press, 2002.
- Lincoln, Abraham, “Second Inaugural Address”, en This fiery trial: The speeches and writings of Abraham Lincoln,
New York, Oxford University Press, 2002.
- Podoly, Joel et al., “Revisiting the Meaning of Leadership”, en Nohria, Nithin y Khurana, Rakesh (eds.) Handbook
of Leadership Theory and Practice, Boston, Harvard Business Press, 2010.
- Teniere-Buchot, P., L'ABC du pouvoir: agir, betir, conquerir et sourire, Paris, Les Editions de l'Organization, 1991.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
62
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico :
Maestría o Doctorado en Ciencia Política con especialidad en Metodología, con experiencia docente y/o experiencia
profesional
63
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Las dimensiones del análisis político estratégico 8 4
2 El análisis político desde la estructura 6 6
3 El análisis político desde la cultura y los valores 6 6
4 El análisis político desde las políticas públicas 6 6
5 La realidad global y de México como caso de análisis político 6 10
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Las dimensiones del análisis político estratégico
1.1 La política como estructura
1.2 La política como proceso
1.3 La política como resultado
64
3 El análisis político desde la cultura y los valores
3.1 El análisis político desde las actitudes y las culturas políticas
3.2 El análisis político desde los valores y las ideologías
3.3 El análisis político desde la acción colectiva
3.4 Casos prácticos
4 El análisis político desde las políticas públicas
4.1 El análisis político desde la racionalidad de las políticas públicas
4.2 El análisis político desde el resultado de las políticas públicas
4.3 El análisis político desde la dinámica cambio y continuidad
4.4 Casos prácticos
5 La realidad global y de México como caso de análisis político
5.1 Elecciones presidenciales y elecciones subnacionales
5.2 Movimientos sociales y acciones gubernamentales
5.3 La política de las reformas legislativas
5.4 Crimen organizado y desafíos al Estado
Bibliografía básica:
- Alarcón, Víctor (coord.), Metodologías para el análisis político: enfoques, procesos e instituciones, México,
Universidad Autónoma de México/Plaza y Valdés, 2006.
- Ascanio, Alfredo, Análisis del discurso político, México, Trillas, 2010.
- Arzaluz, Socorro, “La utilización del estudio de caso en el análisis local”, en Revista Región y Sociedad, núm. 32,
2005, pp. 107-144.
- Aziz, Alberto (coord.), México al inicio del siglo XXI: democracia, ciudadanía y desarrollo, México, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa 2003.
- Carrillo, Manuel et al., Dinero y contienda político-electoral: reto de la democracia, México, Fondo de Cultura
Económica, 2003.
- Dahl, Robert, Modern Political Analysis, 6a ed., USA, Prentice Hall, 2003.
- De Remes, Alain, “Elección racional, cultura y estructura: tres enfoques para el análisis político”, en Revista
Mexicana de Sociología, núm. 1, 2001, pp. 41-70
- Del Águila, Rafael, Manual de ciencia política, España, Trotta, 2000.
- Eckstein, Susan, Poder y protesta popular: movimientos sociales latinoamericanos, México, Siglo XXI, 2001.
- Esquivel, Edgar, Sociedad civil y poder político en México: una análisis (1980-2005), México, Miguel Ángel Porrúa,
2008.
- Hernández, Juan L. y Muñoz, Aldo (coords.), Democracia reprobada: la elección presidencial de 2006, Universidad
Iberoamericana/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2010.
- Lozada, Rodrigo, Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política,
Colombia, Pontifica Universidad Javeriana, 2008.
- Manheim, Richard y Richard, Rich, Análisis político empírico: métodos de investigación en ciencia política, España,
Alianza, 1998.
- Mariñez, Freddy (comp.), Análisis político y estrategias de actores: una visión prospectiva, México, Limusa-Noriega
Editores, 2004.
- Vallés, Josep, Ciencia Política: una introducción, España, Ariel, 2000.
- Villarreal, Eduardo et al., (pre) textos para el análisis político: disciplinas, reglas y procesos, México, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2010.
Bibliografía complementaria:
- Anduiza, Eva et al., Metodología de la ciencia política, España, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.
- Gardy, Bolívar y Contreras, Juan, “El análisis de coyuntura y las políticas institucionales de control en el estudio de
la Reforma del Estado”, en El Cotidiano, núm. 177, 2013, pp. 105-119.
- Easton, Davis, Esquema para el análisis político, Argentina, Amorrortu Editores, 2006.
- Goodin, Robert E. y Charles, Tilly (ed.),The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis, New York, Oxford
University Press, 2006.
- Hay, Colin, Political Analysis. A Critical Introduction, USA, Palgrave, 2002.
- Marsh, D. y Stoker, G. (ed.), Teoría y métodos de la ciencia política, España, Alianza, 1997.
65
- Losada, Rodrigo y Gasas, Andrés, Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la
ciencia política, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
- Ramírez, María Soledad (coord.), Modelos de enseñanza y método de casos; estrategias para ambientes
innovadores de aprendizaje, México, Trillas, 2010.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x ) alumnos:
Exposición audiovisual (x ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia ( )
Prácticas de campo ( ) Otras:
Otras: ( ) Presentación y discusión de casos (x)
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico :
Maestro o Doctor en Ciencia Política, Sociología Política o Análisis Político con experiencia docente y/o experiencia
profesional
66
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fuentes de información 8 6
2 Fundamentos del análisis social cuantitativo 6 4
3 Fundamentos del análisis social cualitativo 6 6
4 La presentación de resultados 6 8
5 Elaboración de textos académicos 6 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Fuentes de información
1.1 Fuentes de información
1.1.1 Concepto de fuentes de información
1.2 Fuentes de información científicas
1.2.1 Revista de investigación científica
1.2.2 Revista de divulgación
1.2.3 Libro
1.2.4 Sistemas de Información científica (Redalyc, Latindex, Dialnet, Infoamérica)
1.2.5 Comunicación Informal
1.3 Fuentes de información no científicas y sus características
1.3.1 Reportes de instituciones
67
1.3.2 Informes gubernamentales
1.3.3 Archivos históricos gubernamentales
1.4 Búsqueda, selección, validación y organización de fuentes de información científicas y no
científicas
1.4.1 Criterios de selección y discriminación de información
1.4.2 Criterios para valorar fuentes de información
1.4.3 Criterios para organización la información
2 Fundamentos del análisis social cuantitativo
2.1 Cambio y comparación en las ciencias sociales
2.2 Notación matemática, fórmulas y diagramas de flujo
2.3 Técnicas del análisis estadístico (fuentes de información)
2.4 La descripción de los datos (Cómo describir e interpretar los datos estadísticos en la
construcción de índices e indicadores sociales de la muestra)
2.5 Planeación del análisis cuantitativo
2.6 Encuestas por muestreo, censos y registros
2.7 Procesamiento electrónico de datos
2.8 Las hojas de cálculo
2.9 El programa SPSS
3 Fundamentos del análisis social cualitativo
3.1 Metodología cualitativa
3.2 Diseño de entrevistas
3.3 Transcripción de Entrevistas: F4 PRO, Transana, Scribe
3.4 El programa Atlas. Ti
3.4.1 Los textos
3.4.2 Los códigos
3.4.3 Los diccionarios
4 La presentación de resultados
4.1 Presentaciones bajo el formato de diapositiva
4.2 La presentación de la animación
4.3 La presentación multimedia
5 Elaboración de textos académicos
5.1 Estilos de citación y presentación de referencias
5.1.1 Harvard
5.1.2 MLA
5.1.3 Chicago
5.1.4 APA
5.2 Estilo APA (generales)
5.2.1 Citas
5.2.2 Referencias
5.3 Elementos del manuscrito
5.3.1 Estructuras de un documento
5.3.2 Recomendaciones de forma
Bibliografía básica:
- Abott, Andrew, Methods of discovery: heuristics of the social sciences, Nueva York, Jeffrey C. Alexander Series
Editor, Contemporary Societies, 2004.
- Batagelj, Vladimir y Andrej, Pajek, Program for analysis and visualization of large Networks: reference manual list
of commands with short explanation version 1.20, Slovenia, University of Ljubljana, 2007.
- Bolker, Joan, Writing Your Dissertation in Fifteen Minutes a Day: A guide to Starting, Revising, and finishing your
Doctoral Thesis, New York, A Hold Paperback, 1998.
- Booth, Clayson et al., Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona, Gedisa, 2009.
- Bordieu, Pierre, Homo academicus, México, Siglo XXI, 2009.
- Bryman, Alan y Burgess,Robert G., Analyzing Qualitative Data, United Kingdom, Routledge, 1994
68
- Creswell, Jonh W., Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among five Approaches, London, Sage
Publications, 2007.
- Dolowitz, David et al., Researching Online, USA, Palgrave Macmillan, 2008.
- Friese, Susanne, Qualitative data analysis with ATLAS.ti, London, Sage Publications, 2012.
- Giroux, Sylvain y Tremblay, Ginette, Metodología de las ciencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica,
2004.
- Machi, Lawrence A. y Mc Evoy, Brenda T., The literature review, California, Corwin Press/Sage Publications, 2009.
- Martínez, Miguel, Ciencia y arte en la metodología cualitativa, México, Trillas, 2006.
- Méndez, Alejandro y Astudillo, Marcela, La investigación en la era de la información, México, Trillas, 2007.
- Punch, Keinth F., Developing Effective Research Proposals, California, Sage Publications, 2000.
- Ragin, Charles C., La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá,
Siglo del Hombre Editores/Universidad de los Andes, 2007.
- Richards, Lyn, Teach-yourself Nvivo 7: the introductory tutorials, tutorial, disponible en línea
http://download.qsrinternational.com/Document/NVivo7/NVivo7_Tutorials_Lyn_Richards.pdf
- Richards, Lyn, Using Nvivo in Qualitative Research Proposals, London, Sage Publications, 1999.
- Rodríguez, Carmen, Guía de uso de Mendeley, disponible en línea: http://www.slideshare.net/mrodote3/guia-de-
uso-de-mendeley
- Ruíz, José I., Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto, 1992.
- Shanahan, David, Interpreting Qualitativa Data: Methods of analyzing Talk, Text and Interaction, London, Sage
Publications, 1993.
- Single, Peg Boyle, Demystifying Dissertation Writing: a Streamlined Process from choice of tropic to final text,
Virginia, Stylus, 2010.
- Strauss, Ansel M., Qualitative analysis for social scientist, New York, Cambridge University Press, 1987.
- Vargas, G., Un concepto de ensayo. Redacción de documentos científicos, informes técnicos, artículos científicos,
ensayos, 2006, disponible en línea: www.cientic.or.cr/concurso2/concepto.html
- Vera, Fernando y Jiménez, Esther, Diagramas de flujo, México, Trillas, 1995.
- Vivaldi, Martín, Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y el estilo, London, Paraninfo, 1974.
- Zerubavel, Eviatar, The clockwork Muse: a Practical guide to Writing Theses, Boston, Harvard University Press,
2001.
Bibliografía complementaria:
- Becker, Howard, Trucos del oficio como conducir su investigación en ciencias sociales, México, Siglo Veintiuno,
2009.
- Belcher, Laura, Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: guía para publicar con éxito, México,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2010.
- Cea d´Ancona, Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa, Madrid, Síntesis, 1997.
- Festinger, León y Katz, Daniel, Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales, España, Paidós, 1992.
- Grawitz, M., Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II, México, Editorial Mexicana, 1984.
- Hernández, Roberto, Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill, 2006.
- Hernández, Baptista, Metodología de la Investigación, Colombia, Mc Graw Hill, 1994.
- Padua, J., Técnicas de Investigación, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1982.
- Rojas, Raúl, El arte de hablar y escribir. Experiencias y recomendaciones, México, Plaza y Valdez, 2001.
- Sabino, Carlos A., El Proceso de Investigación, Buenos Aires, Lumen, 1996.
- Salkind, Neil J., Métodos de Investigación, México, Prentice Hall, 1999.
- Sautu, Ruth et al., Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección
de la metodología, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Colección
Campus Virtual, 2005, disponible en línea:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%201.pdf
- Sierra, Bravo R., Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios, Madrid, Paraninfo, 1995.
- Taylor, S.J. y R., Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós, 1987.
- Visauta, B., Análisis Estadístico con SPSS para Windows, Madrid, McGraw Hill, 1998.
- Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, España, Ariel, 2011.
69
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras:
Otras: ( )
( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política o Sociología con experiencia docente y/o experiencia profesional
70
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OPTATIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Administración Pública e interés general 6 4
2 Análisis del problema y la definición de la agenda 4 6
3 El diseño de Políticas Públicas 8 4
4 La importancia de la evaluación 4 4
5 El proceso de evaluación en las Políticas Públicas 6 6
6 Experiencias institucionales de Política Pública 4 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Administración Pública e interés general
1.1 Administración pública
1.2 Interés general
1.3 Tradición democrática
1.4 Espacio público
1.5 Ética en la Administración Pública
2 Análisis del problema y la definición de la agenda
2.1 Análisis del problema
2.2 Etapas de los problemas
71
2.3 Deliberación pública
2.4 Elaboración de Políticas Públicas
2.5 Formación de la agenda
2.5.1 definición de agenda
2.5.2 Prioridades de los poderes públicos
2.5.3 La participación en el proceso de formación de la agenda
3 El diseño de Políticas Públicas
3.1 Costo/beneficio de las Políticas Públicas
3.2 Bloques de Políticas Públicas
3.3 Los instrumentos para el diseño de Políticas Públicas
3.4 El buen gobierno y el ciclo de Políticas Públicas
4 La importancia de la evaluación
4.1 Evaluación como proceso social
4.2 Marco institucional
4.3 Tipos de evaluación
4.4 Justificación del desempeño institucional
5 El proceso de evaluación en las Políticas Públicas
5.1 La discusión metodológica
5.2 El proceso de evaluación de Políticas Públicas
5.3 El trabajo de evaluación en México
6 Experiencias institucionales de Política Pública
6.1 Casos prácticos
6.2 El futuro de la evaluación de las Políticas Públicas
Bibliografía básica:
- Aguilar, Luis F., Las Políticas Públicas: su aporte, la aparición de la disciplina en México, México, Miguel Ángel
Porrúa, 2007.
- Aguilar, Luis F., Estudio Introductorio al Estudio de las Políticas Públicas, México, Miguel Ángel Porrúa, Antología
1, 1992.
- Barranco, Francisco J., Técnicas de Marketing Político, México, Pirámide, 1982.
- Cabrero, Enrique, Estudio Introductorio a la Gestión Pública, su situación actual, México, Fondo de Cultura
Económica, 1998.
- Elder, Charles y Cobb, Roger W., “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos”, en Aguilar,
Luis (comp.), Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, México, Miguel Ángel Porrúa, 1996.
- Jiménez, E., Comentarios entorno a la teoría de los escenarios, México, Centro de Investigación y Docencia
Económica, 1997.
- Lahera, Eugene, “La conceptualización de las Políticas”, en Lahera, Eugene, Introducción a las políticas públicas,
Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2002.
- Lahera, Eugene, “El gobierno y el ciclo de las políticas”, Notas presentadas por el Dr. Ricardo Uvalle en la sesión
del 28 de Agosto de 2010, Clase del Doctorado, Instituto Nacional de Administración Pública, México.
- Lasswell Harold, “La orientación hacia las políticas”, en Aguilar, Luis F., El Estudio de las Políticas Públicas,
México, Miguel Ángel Porrúa, 1994.
- Lindblom, Charles E., “El proceso de elaboración de las políticas”, Madrid, Ministerio para las Administraciones
Públicas, 1991.
- Lindblom, Charles E., “La investigación social para la elaboración de políticas: quién la necesita y para qué”, en
Gestión y política pública, núm.2, 1994, pp. 291-253.
- Lindblom, Charles E., “Cómo adecuar la política en el análisis de las política”, en Revista Gestión y Política
Pública, núm. 2, 1997, pp. 239-256.
- Majone Giandomenico, “Los usos del análisis de política”, en Aguilar, Luis F., La implementación de las Políticas
Públicas, México, Miguel Ángel Porrúa, 1992.
- Manoje, Giandomenico, Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México, Fondo de
Cultura Económica, 1997.
- Rein, Martin y Rabinovitz, Francine F., “La implementación: una perspectiva teórica. Entre la intención y la acción”,
72
en Aguilar, Luis F., La implementación de las Políticas, México, Miguel Ángel Porrúa, 1992.
- Subirats, John, Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, Madrid, Instituto Nacional de
Administración Pública, 2005.
Bibliografía complementaria:
- Aguilar, Luis, La implementación de las Políticas, Antologías de Política Pública, México, Porrúa, 1992.
- Baradach, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, México, Centro de Investigación y
Docencia Económica, 1998.
- Calva, José Luis, Política Económica para un desarrollo sostenido con equidad, Casa Juan Pablos-Instituto de
Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Franco R. y Lanzaro J., Política y Políticas Públicas en los procesos de reforma en América Latina, Buenos Aires
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Miño y Dávila, 2006.
- Heckman, J., “Micro Data, Heterogeneity, and the Evaluation of Public Policy: Nobel Lecture”, en Journal of
Political Economy, núm. 4, 2001, pp. 673-748.
- Martinelli, José María, Políticas públicas en el nuevo sexenio, México, Plaza y Valdés, 2002.
- Pitman G. K., Feinstein, O. (eds.), Evaluating Development Effectiveness: Challenges and the Way Forward, New
Jersey, Transaction Publishers, 2005.
- Ruiz, Carlos, Manual para la elaboración de políticas públicas, México, Plaza y Valdez, 2002.
- Sánchez, Arturo, El proceso de diagnóstico en la elaboración de políticas públicas, en Perfiles Latinoamericanos,
núm. 3, 1993, pp. 17-36.
- Sánchez, Ramiro, Demandas de calidad de la Administración Pública: Un derecho de la ciudadanía, Madrid
Dykinson, 2002.
- Stern, E., “Contextual Challenges for Evaluation Practice”, en Sage Publications Handbook of Evaluation, USA,
Sage Publications, 2006.
- Uvalle, Ricardo, Las políticas públicas en el gobierno de la democracia, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico :
Maestro o Doctor en Ciencias Políticas, Administración Pública con experiencia docente y/o experiencia profesional
73
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Historia de los Derechos Humanos y la limitación del poder 8 6
2 Teoría y aproximación filosófica a los Derechos Humanos 6 4
3 Sistema Internacional de protección de los Derechos Humanos 6 6
4 Sistema Constitucional Mexicano de protección de los Derechos Humanos 6 8
5 Las instituciones que protegen Derechos Humanos en México 6 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Historia de los Derechos Humanos y la limitación del poder
1.1 Antigüedad, instituciones precedentes de los Derechos Humanos
1.2 Tradición romano-germano-canónica principales documentos antecedentes de los Derechos
Humanos
1.2.1 Las instituciones romanas y los Derechos Humanos
1.2.2 Las instituciones de la Edad Media y los Derechos Humanos
1.2.3 Los fueros reales
1.3 Tradición jurídica anglosajona principales documentos antecedentes de los Derechos
Humanos
1.3.1 Petition of rights
1.3.2 Bill of rights
1.3.3 Habeas corpus
74
1.3.4 Toleration Act
1.4 Modernidad y Derechos Humanos.
1.4.1 Declaración de Virginia
1.4.2 Declaración francesa
1.4.3 Declaración universal
1.4.4 Declaración americana
1.5 Historia de los derechos fundamentales en México
1.5.1 Constitución de Cádiz
1.5.2 La colonia y los derechos fundamentales
1.5.3 Los derechos fundamentales en la Independencia
1.5.4 Historia de las constituciones de México
1.5.4.1 Constitución de Apatzingán 1814
1.5.4.2 Las siete leyes de 1836
1.5.4.3 Acta de reforma de 1847
1.5.4.4 Constitución de 1857
1.5.4.5 Constitución de 1917
2 Teoría y aproximación filosófica a los Derechos Humanos
2.1 Aproximaciones teóricas para el estudio de los Derechos Humanos
2.1.1 Teoría de la justicia, teoría del poder, teoría filosófica, teorías deontológicas, teorías
teleológicas
2.2 Conceptualización de los Derechos Humanos
2.2.1 Derecho natural, libertades públicas, derechos subjetivos, derechos morales y derechos
fundamentales.
2.3 Características de los Derechos Humanos
2.3.1 Universalidad, interdependencia, inalienabilidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad,
imprescriptibilidad
2.4 Fundamentación de los Derechos Humanos
2.4.1 Iusnaturalismo, historicismo, contractualismo, ética, filosofía, valores fundamentales
2.5 Tipologización y clasificación de los Derechos Humanos
2.5.1 Generaciones, bienes protegidos, tipo, función, sistema, derecho tutelado
2.6 Tabla normativa de los Derechos Humanos
2.7 Análisis de caso: Los juicios de Nuremberg y los Derechos Humanos
75
jurisprudencia
3.3 Análisis de caso: Caso Rosendo Radilla vs México
Bibliografía básica:
- Alexy, Robert, Derechos sociales y ponderación, México, Fontamara, 2010.
- Amorós, Celia, La gran diferencia y sus pequeñas consecuencia para las luchas de las mujeres, Madrid, Cátedra,
2005.
- Beuchot, Mauricio, Derechos Humanos. Historia y Filosofía, Fontamara, México.
- Bidart, Campos y Germán, José, Teoría general de los derechos humanos, Buenos Aires, Astrea, 1991.
- Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.
- Burgoa, Ignacio, Las garantías individuales, México, Porrúa, 2004.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus
constituciones, México, Cámara de Diputados-Senado/ Instituto Federal Electoral/Suprema Corte de Justicia de la
Nación/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Carbonell, Miguel y Carpizo, Jorge, Derecho Constitucional, México, Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de
México, 2006.
- Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coord.), La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, un nuevo
paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2011,
disponible en línea: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3033
- Carbonell, Miguel, Elementos de derecho constitucional, México, Fontamara, 2006.
- Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, México, Porrúa/Comisión Nacional de los Derechos
Humanos/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
- Carbonell, Miguel, Moguel (comps.), Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México, Porrúa/Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, 2003.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Documentos básicos en materia de derechos humanos en el
sistema interamericano, Costa Rica, Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2012.
- Pérez, Marco A., Historia del Derecho Mexicano, México, Oxford University Press, 2012.
- Sánchez, David, Repensar Derechos Humanos. De la anestesia a la sinestesia, Sevilla, Mad, 2007.
Bibliografía complementaria:
- Carbonell, Miguel, Igualdad y libertad. Propuestas de renovación constitucional, México, Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, 2006.
- Bernal, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios
76
Políticos y Constitucionales, 2003.
- Carbonell, Miguel, Una historia de los derechos fundamentales, México, Porrúa, Universidad Nacional Autónoma
de México/Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2005.
- Carbonell, Miguel, “Órganos constitucionales autónomos”, en Enciclopedia Jurídica Mexicana, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México/Porrúa, 2004.
- Carbonell, Miguel, Una historia de los derechos fundamentales, México, Porrúa- Universidad Nacional Autónoma
de México/Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2005.
- Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (eds.), Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli,
Madrid, Trotta, 2005.
- López, Sergio, Democracia y acceso a la información, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, 2005.
- Crónicas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Caso Radilla, disponible en línea:
http://www.scjn.gob.mx/Cronicas/Sinopsis%20Pleno/TP-140711-MBLR-912.pdf
- El caso Rosendo Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, disponible en línea:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2012/pr/pr22.pdf
- Sentencia Corte Interamericana, disponible en línea:
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_209_esp.pdf
- Bulygin, Eugenio, “Sobre el estatus ontológico de los derechos humanos”, en Doxa: Cuadernos de filosofía del
Derecho 1987, disponible en línea:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdf.
- Clavero, Bartolomé, Derecho indígena y cultura constitucional en América, México, Siglo XXI, 1994.
- Fernández, Antonio y De Castro, Benito, Lecciones de Teoría del Derecho y Derecho Natural, Madrid, 1999.
- González, Luis, En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana, Santander,
Sal Terrae, 2005.
- Pérez, Enrique, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid, Tecnos, 2005.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos ( ) Examen final (x)
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Derecho con experiencia docente y/o experiencia profesional
77
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Historia de los feminismos 8 6
2 Igualdad, equidad, justicia y no discriminación 6 4
3 La perspectiva de género como herramienta 6 6
El sistema internacional de protección de los derechos humanos de las
4 6 8
mujeres
5 Sistema nacional de protección de los derechos humanos de las mujeres 6 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Historia de los feminismos
1.1 Los feminismos premodernos
1.2 Feminismo e ilustración
1.3 Primera ola del feminismo (sufragismos)
1.4 Segunda ola del feminismo (liberacionistas)
1.5 Tercera ola de los feminismos (post modernista)
2 Igualdad, equidad, justicia y no discriminación
2.1 Democracia y valores democráticos
2.2 Igualdad como concepto y valor
2.3 Equidad como concepto y valor
2.4 Teorías de la justicia frente a los géneros
78
2.5 Prohibición de discriminación
3 La perspectiva de género como herramienta
3.1 Androcentrismo
3.2 Machismo
3.3 Cosificación
3.4 Sistema sexo género
3.5 Categoría de género
3.6 Roles
3.7 Estereotipos
3.8 Lenguaje sexista
4 Sistema Internacional de protección de los Derechos Humanos de las mujeres
4.1 La Organización de Naciones Unidas y el Sistema Internacional de protección universal de los
Derechos Humanos
4.1.1 La Declaración Universal de los Derechos Humanos
4.1.2 Organización de Naciones Unidas Mujeres y estructuras para la protección de los Derechos
Humanos de las mujeres
4.1.3 Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer
4.1.4 Tratados, conferencias y convenciones multilaterales para la protección de los Derechos
Humanos de las mujeres
4.2 La Organización de Estados Americanos y el Sistema Regional Americano de protección de los
Derechos Humanos
4.2.1 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
4.2.2 Estructura e instituciones de la Organización de Estados Americanos para la protección de
los Derechos Humanos
4.2.3 Convención de Belém do pará
4.2.4 Tratados, conferencias y convenciones multilaterales para la protección de los Derechos
Humanos de las mujeres en el sistema regional
4.2.5 La Corte Interamericana de Derechos Humanos, jurisdicción, sentencias relevantes y
jurisprudencia
5 Sistema Nacional de protección de los Derechos Humanos de las mujeres
5.1 Instituciones que garantizan la protección de los Derechos Humanos de las mujeres
5.1.1 Inmujeres
5.1.2 Fevimtra
5.2 Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
5.2.1 Programa Nacional para la Prevención y atención de la violencia contra las mujeres
5.3 Ley General para la igualdad entre las mujeres y hombres
5.3.1 Proigualdad
Bibliografía básica:
- Amorós, Celia, La gran diferencia y sus pequeñas consecuencia para las luchas de las mujeres, Madrid, Cátedra,
2005.
- Bidart, Germán, Teoría general de los derechos humanos, Buenos Aires, Astrea, 1991.
- Blázquez, Norma, El retorno de las brujas, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2008.
- Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.
- Carbonell, Miguel y Carpizo, Jorge, Derecho Constitucional, México, Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de
México, 2006.
- Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coord.), La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, un nuevo
paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2011,
disponible en línea: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3033
- Carbonell, Miguel, Elementos de derecho constitucional, México, Fontamara, 2006.
- Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, México, Porrúa/Comisión Nacional de los Derechos
79
Humanos/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
- Castañeda, Patricia, Metodología de la investigación feminista, Guatemala, Fundación Guatemala/Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/ Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
- Cobo, Rosa, “Otro recorrido por las ciencias sociales: género y teoría crítica”, en Aparicio, Marta y Leyra, Begoña
(eds.), Políticas y acciones de género, Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, 2009.
- Facio, Alda, Cuando el género suena cambios trae: Una metodología para el análisis del fenómeno legal, Costa
Rica, Ilanud, 2009.
- Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 1999.
- Greed, Clara, “Gender Mainstreaming”, en Women and Environments International Magazine, núm. 62/63, 2004,
pp. 23-25.
- Harding, Sandra, Ciencias y feminismo, España, Morata, 1996.
- Inmujeres, “Cuadernos de trabajo sobre género”, México, Instituto Nacional de las Mujeres, disponible en línea:
http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/biblioteca-digital/cuadernosgenero
- Inmujeres, “Estrategias para la integración de la perspectiva de género en los presupuestos públicos”, Ministerio
de Igualdad, Madrid, Grafos, 2009.
- Lamas, Marta, Feminismo Transmisiones y Retransmisiones, México, Taurus, 2007.
- Lamas, Marta, “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en Marta Lamas. El género: la
construcción cultural de la diferencia sexual, México, Programa Universitario de Estudios de Género/Universidad
Nacional Autónoma de México, 1996.
- Nuñez, Guillermo, “Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres
como sujetos genéricos”, en Desacados, Revista de Antropología Social núm. 15-16, 2004, pp. 13-32.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Comunicación para la igualdad y no violencia contra las
mujeres, Guía para la administración pública, México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010.
- Rannauro, Elizardo, Compilación seleccionada del marco jurídico de la mujer, México, Secretaría de Relaciones
Exteriores, 2008.
- Salazar, Luis et al., “Discriminación, Democracia, Lenguaje y Género”, México, Comisión Nacional de los
Derechos Humanos/Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2010.
- Sánchez Alma Rosa, “Ciudadanía plena de las mujeres. El feminicidido en el estado de México. Un asunto de
justicia, derechos humanos y dignidad”, en Revista Multidisciplinaria. Tercera Época, núm. 4, 2009, pp. 39-56.
- Sanz, Mariana, “Los desafíos del milenio ante la igualdad de género”, Santiago, Chile, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, 2007.
- Suprema Corte de Justicia de la Nación, Derechos humanos de las mujeres, interpretación y jurisprudencia,
México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2010.
- Tena, Olivia, “Amando con el cuerpo: Un análisis feminista de la relación sexo-género-deseo en la ciencia”, en
Muñoz, Julio (ed.), Totalidades y Complejidades: Crítica de la ciencia reduccionista, México, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
- Tena, Olivia, “Estudiar la masculinidad ¿para qué?”, en Blázquez, Norma y Ríos, Maribel (eds.), La investigación
feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales, México, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Bibliografía complementaria:
- Ávila, María Betania, “Feminismo y ciudadanía: la producción de nuevos derechos”, en Scavone, Lucila, Género y
salud reproductiva en América Latina, Cosa Rica, libro universitario regional, 1999.
- Bernal, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, 2003.
- Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós,
2002.
- Cruz, Juan A., Debates constitucionales sobre Derechos Humanos de las Mujeres, México, Fontamara, 2012.
- Carbonell, Miguel, Igualdad y libertad. Propuestas de renovación constitucional, México, Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, 2006.
- De Barbieri, Ma. Teresita, “Sobre la categoría género. Una introducción teórico metodológica”, en Debates en
sociología, núm. 118, 1993, pp. 5-11
- Fernández, Ana, “Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo”, en Nueva Antropología, núm. 30, 1998,
pp. 79-95.
- Mañeru, Ana, “Nombrar en femenino y en masculino”, en Lamas, Carlos (coomp.), ¿Iguales o diferentes? Género,
80
diferencia sexual lenguaje y educación, Barcelona, Paidós 1999.
- Minello, Nelson, “Masculinidad /es: un concepto en construcción”, en Nueva Antropología, núm. 61, 2002, pp. 11-
30.
- Rubín, Gayle, “El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo”, en Nueva Antropología,
núm.30, 1986, pp. 95-145.
- Tannen, Deborah, “La relatividad de las estrategias lingüísticas. Repensar el poder y la solidaridad en el género y
la dominación”, en Tannen, Deborah, Género y discurso, Barcelona, Paidós, 1996.
- Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, Santiago de
Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Fondo de Población de Naciones Unidas, 1998.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos ( ) Examen final (x)
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras:
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor Sociología o Derecho, con experiencia docente y/o experiencia profesional
81
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Mercadotecnia Política 8 8
2 Plan de Mercadotecnia Política 8 8
3 Auditoría en imagen pública 8 8
4 Entrenamiento en medios 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Mercadotecnia Política
1.1 Mercadotecnia Política
1.2 Enfoques de la Mercadotecnia Política
1.3 Origen y desarrollo de la Mercadotecnia Política en Estados Unidos
1.4 La Mercadotecnia Política en México
1.5 Mercadotecnia Política Electoral y Gubernamental
1.6 La ética en el marketing
1.7 Caso Michoacán
2 Plan de Mercadotecnia Política
2.1 Plan de Mercadotecnia Política
2.1.1 Investigación. Análisis demográfico, económico y mercado político, interpretación de
82
estudios electorales
2.1.2 Previsión de votos
2.1.3 Determinación de objetivos a nivel mercado político, producto político
2.1.4 Publicidad política y captación de voto
2.1.5 Estrategia
2.1.6 Planes de acción
2.1.7 Control del plan
2.2 El político y su mensaje (racional emocional)
2.3 Comunicación emocional en el mensaje
2.4 Análisis de publicidad política. Casos prácticos
2.5 Mujeres en campaña
2.6 Caso práctico: campaña presidencial de Vicente Fox Quesada
3 Auditoría en imagen pública
3.1 Diagnóstico de imagen pública
3.2 Comunicación verbal
3.3 Comunicación no verbal
3.4 Presentación de documento final: auditoría en imagen pública
3.5 Caso práctico: campaña presidencial Enrique Peña Nieto
4 Entrenamiento en medios
4.1 Técnicas para posicionar el mensaje
4.2 Cómo realizar una entrevista en televisión y radio
4.3 Preparación para un debate. Caso práctico (nacional)
4.4 Caso práctico: campaña presidencial y reelección de Barack Obama
4.5 Caso: elección para gobernador Jalisco 2012
Bibliografía básica:
- Arbesú, Ignacio, Mercadotecnia política, México, Cuadernos de orientación metodológica/Instituto Federal
Electoral, 1998.
- Borrini, Alberto, Cómo se vende un candidato. Un siglo de campañas políticas en Argentina, Argentina, La Crujía,
2005.
- Fernández, Beatriz, ¿Cómo ganar una elección?, Secretos de Marketing Político, Caracas, Libros el Nacional,
2010.
- García, Ángel, Cómo realizar campañas exitosas, México, Redes de conocimiento, 2003.
- Gómez, Pedro, “El marketing político: más allá de la publicidad y las encuestas”, en Muñoz, Alejandro y Rospir,
Juan, Comunicación Política, España, Universitas, 1995.
- Ferry, J. M. y Wolton, D. et al., El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1995.
- Kessel, John, Presidential Campaign Politics, USA, The Dorsey press, 1988.
- Kirchner, Alejandro et al., Marketing Político, México, Cengage learning, 2011.
- Kuschick, Murilo (coord.), Seminario de Marketing Político, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1996.
- Ligorria, Julio, Estrategia Política / Political Strategy: Secretos De la Formulación Estratégica y Marketing Político,
España, Planeta, 2011.
- Luque Teodoro, Marketing Político. Un análisis del intercambio político, Barcelona, Ariel, 1996.
- Martín, Lourdes, Marketing Político, España, Paidós, 2002.
- Martín, Mario, Manual de Campaña, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública,
1998.
- Ramírez, Wilson, Manual de Marketing Político, México, Ediciones Mba, 2007.
- Salgado, Martín, Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia, Barcelona, Paidós, 2007.
- Trejo, Raciel y Kuschick, Murilo, Cómo organizar una campaña política triunfadora, México, Marketpol e Instituto
Internacional de Campañas políticas, S. C., 2003.
- Valdez, Andrés, El arte de ganar elecciones, México, Trillas, 2006.
- Valdez, Andrés, Mercadotecnia Gubernamental, México, Universidad de Guadalajara, 2004.
- Waldo, Ronald, Estrategias político electorales: cómo ganar elecciones, Bolivia, Kipus, 2010.
83
Bibliografía complementaria:
- Barranco, Francisco Javier, Técnicas de marketing político, México, Red editorial Iberoamericana, 1994.
- Barquero, Daniel, Gane usted la próxima elección, España, Gestión 2000.com, 2005.
- Fernández, Carlos, Marketing Político e imagen de gobierno en funciones, México, Mc Graw Hill, 2003.
- Flores, Carlos, Lecciones fáciles para elecciones difíciles, México, Nuevo siglo, 1999.
- González, Gabriel, Cómo ganar las elecciones, México, Cal y Arena, 2000.
- Homs, Ricardo, Estrategias de marketing político, México, Ariel, 2000.
- Ligorria, Julio, Estrategia política desde el diseño operativo, Madrid, Fundación Cánovas del Castillo, 2002.
- Naghi, Mohammad, Mercadotecnia Electoral, México, Limusa, 1984.
- Newman, Bruce, The marketing of the president, USA, Sage Publications, 1994.
- Santesmases, Miguel, Marketing: conceptos y estrategias, España, Pirámide, 2004.
- Reyes, Rafael y Munch, Lourdes, Comunicación y mercadotecnia política, México, Limusa, 1998.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, con experiencia docente y/o profesional
84
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Elementos de geopolítica mundial y las consecuencias para México 6 6
2 Elementos de geoeconomía mundial y las consecuencias para México 6 6
3 Actores políticos internacionales y sus intereses 6 8
4 Proyección de los intereses de México en el exterior 6 6
5 Los grandes temas de la agenda mundial 8 6
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Elementos de geopolítica mundial y las consecuencias para México
85
1.1 Conceptos teóricos básicos de geopolítica
1.2 El entorno geopolítico de México, sus consecuencias y el interés nacional
1.3 Transformaciones en el escenario geopolítico mundial: América del Norte, América Latina,
Europa, África, Medio Oriente y Asia, sus consecuencias y el interés nacional.
1.4 Ejercicio práctico de caso
2 Elementos de geoeconomía mundial y las consecuencias para México
2.1 Conceptos teóricos básicos de geoeconomía
2.2 El entorno geoeconómico de México, sus consecuencias y el interés nacional
2.3 Transformaciones en el escenario geoeconómico mundial, sus consecuencias y el interés
nacional
2.4 Ejercicio práctico de caso
3 Actores políticos internacionales y sus intereses
3.1 Conceptos teóricos básicos de los actores tradicionales y nuevos actores internacionales
3.2 Actores políticos estatales y no estatales, subnacionales, corporativos y sociales, con
proyección internacional y sus intereses
3.3 Estrategias para la proyección eficiente de los intereses de los actores políticos nacionales e
internacionales
3.4 Ejercicio práctico de caso
4 Proyección de los intereses de México en el exterior.
4.1 Conceptos y elementos fundamentales de la política exterior de los Estados
4.2 Prioridades de la política nacional de México
4.3 Análisis del escenario mundial y construcción de escenarios
4.4 Estrategias para la proyección eficiente de los intereses del Estado Mexicano
4.5 Ejercicio práctico de caso
5 Los grandes temas de la agenda mundial
5.1 Crisis económica
5.2 Seguridad internacional
5.3 Migraciones
5.4 Medio ambiente
5.5 Crimen organizado
5.6 Derechos humanos
5.7 Temas coyunturales
5.8 Ejercicio práctico de caso
Bibliografía básica:
- González, Leopoldo A., Los principales autores de las escuelas de la Geopolítica en el mundo, México, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
- Méndez, Ricardo, El Nuevo Mapa Geopolítico del Mundo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.
- Lacoste, Yves, Geopolítica, España, Síntesis, 2009.
- Fukuyama, Francis, “América en la Encrucijada”, en Fukuyama, Francis, Democracia, poder y herencia
neoconservadora, España, Ediciones B., 2007.
- Lozoya, Jorge A., México y la nueva geopolítica mundial, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México/Centro
de Investigación y Docencia Económica, 2008.
- Mendizábal, Elba Liliana, La geopolítica europea al final del siglo XX, México, E. L. Mendizábal Hernández, 2004.
- Mignolo, Walter D., Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el
debate intelectual contemporáneo, Argentina, Ediciones del Signo, 2004.
- Marchand, P., Geopolitique de la Russie, Francia, Ellipses, 2007.
- Conde, Gilberto, Turquía, Siria e Iraq: entre amistad y geopolítica, México, El Colegio de México, 2013.
- Sierra, Ma. de Lourdes, El triángulo relacional Líbano-Siria-Israel en la geopolítica regional del Medio Oriente,
México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
- OIlier, Eduardo, Geoeconomía, España, Pearson, 2011.
86
- Gowan, Peter, La apuesta por la globalización: la geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro-
estadounidense, España, Akal, 2000.
- Smith, Steve et al., Foreign Policy: theories, actors, cases, Oxford, Oxford University Press, 2008.
- Velásquez, Rafael, Introducción al estudio de la Política Exterior de México, México, Nuestro Tiempo, 1999.
Bibliografía complementaria:
- Alponte, Juan María, La política exterior de México en el nuevo orden mundial, México, Fondo de Cultura
Económica, 1993.
- Baltar, Enrique, Afganistán y la geopolítica internacional de la intervención soviética a la guerra contra el terrorismo,
2003.
- Calleros, Mario, Estrategia militar China, Editorial Diógenes.
- Celerier, Pierre, Geopolítica y geoestrategia, Argentina, Pleamar, 1983.
- Chomsky, Noam, “La nueva estrategia militar de Estados Unidos”, en Ramonet, Ignacio, Geopolítica del caos,
España, Española, 1999.
- Dryslate, A. B., The Middle East and North Africa. A Political Geography. U.K., Oxford University Press, 1985.
- Kemp, G. y Harkavy, R., Strategic Geography and the Changing Middle East, USA, Brookings Institute, 1987.
- Lacoste, Yves, Geopolitique de la Mediterrannée, Paris, Armand Colin, 2006
- Escalona, Alberto, Geopolítica mundial y geoeconomía dinámica mundial, histórica y contemporánea, México,
Ateneo, 1959.
- Ezequiel, Jorge, ¿Qué es la Geopolítica?, Argentina, Pleamar, 1979.
- Gallois, P., Geopolitique, Francia, L’Age d’Homme, 2000.
- Held, D., y MacGrew A., The global transformations reader, Cambridge, Polity Press, 2001.
- Lorca, A. y Escribano, G., La economía del Magreb, Madrid, Pirámide, 1988.
- Lorot, P., Introduction a la Géoéconomie, Francia, Económica, 1999.
- Mahan, A.T., The influence of Seapower upon History 1600-178, Boston, Little Brown, 1980.
- Miravitlles, Jaime, Geografía contra Geopolítica, México, Prometeo, 1945.
- Ojeda, Mario, México: el surgimiento de una política exterior activa, México, Secretaría de Educación Pública/ Fondo
de Cultura Económica, 1986.
- Ojeda, Mario, Alcances y límites de la política exterior de México, México, El Colegio de México, 1976.
- Raffestin, D., Geopolitique et Histoire, Francia, Editions Payot, 1995.
- Richards, A. J., A political economy of the Middle East, USA, West View Press Boulder, 1996.
- Russell, Roberto (ed.), Política exterior y toma de decisiones en América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 1990.
- Saxe-Fernández, John, Geoeconomía y Geopolítica del Caribe Cuba, Estados Unidos, México, México, Instituto de
Investigaciones Económicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
- Shrausz, Robert, Geopolítica: la lucha por el espacio y el poder, 1945.
- Veinhas, L. A., Different country Russia’s Economic Resurgence, Brussells, Center for Europe Policy Studies, 2007.
- Weigert, Hans W., Geopolítica, Gran Bretaña Oxford, Oxford University Press, 1942.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestría o Doctorado en Ciencias Sociales o Relaciones Internacionales con experiencia docente y/o profesional
87
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Teorías de la Negociación 8 8
2 Proceso de Negociación por etapas 8 8
3 Retroalimentación y seguimiento de acuerdos 8 8
4 Entorno físico para la Negociación 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Teorías de la Negociación
1.1 Teorías sobre la Negociación
1.2 Tipos de negociadores
1.3 La ética en la Negociación
1.4 Identificación de actores
1.5 Liderazgo y persuasión
1.6 Análisis FODA de actores
1.7 Análisis situacional
2 Proceso de Negociación por etapas
2.1 Identificación y análisis del conflicto
2.2 Preparación del proceso de Negociación
2.2.1 Investigación, recopilación de datos
2.3 Desarrollo
2.3.1 Diseño de estrategia para la Negociación
88
2.3.2 Diseño de tácticas para la Negociación
2.4 Acuerdos y conclusiones
2.4.1 Acuerdos
2.4.2 Concesiones
2.5 Zonas del negociador
2.6 Caso práctico: Simulación de Negociación
3 Retroalimentación y seguimiento de acuerdos
3.1 Proceso de retroalimentación entre los participantes
3.2 Acuerdos y divisas de intercambio
3.3 Detección de necesidades
3.4 Tipos de acuerdos
3.5 Caso práctico
4 Entorno físico para la Negociación
4.1 Comunicación eficaz cara a cara
4.1.1 Comunicación verbal
4.1.2 Comunicación no verbal
4.2 Proxémica-Uso de distancias
4.3 Manejo de espacios físicos y posiciones de ventaja
4.4 Inteligencia emocional aplicada a la Negociación
4.5 Caso práctico
Bibliografía básica:
- Aubuchon, Norbert, Anatomía de la persuasión, México, McGraw-Hill, 1999.
- Bazerman, M. y Neale, M., La negociación racional en un mundo irracional, Barcelona, Paidós, 1993.
- Calcaterra, Rubén, Mediación estratégica, Barcelona, Gedisa, 2002.
- Carrier, Denis, La estrategia de las negociaciones colectivas, Madrid, Tecnos, 1982.
- Díaz, Luis Miguel, Moralejas para mediar y negociar, México, Theims, 1999.
- Holaday, L., “Stage development theory: A natural framework for understanding the mediation process”, en Negotiation Journal,
núm. 3, 2002, pp. 191-203.
- Kirkpatrick, Donald L., Claves para una comunicación eficaz, México, Gestión, 2000.
- Knapp, Mark L., La comunicación no verbal, México, Paidós, 2009.
- Kouzes, James y Posner, Barry, Las cinco prácticas de liderazgo ejemplar, USA, Pfeiffer, 2003.
- Raiffa, Howard, El arte de la negociación, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
- Sastre, G. y Moreno, M., Resolución de conflictos y aprendizaje emocional, Barcelona, Gedisa, 2002.
- Suares, M., Mediación: Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos Aires, Paidós, 1996.
- Touzard, Hubert., La mediación y la solución de los conflictos, Barcelona, Herder, 1981.
- Uranga, M. (ed.), Transformación de conflictos y mediación como propuesta de desarrollo de la educación para la paz en el sistema
educativo vasco, España, Centro de Investigación por la Paz/Guernica, 1998.
- Verderber, Rudolph, Comunicación oral efectiva, México, Thomson, 1999.
Bibliografía complementaria:
- Casamayo, R. (coord.), Cómo dar respuestas a los conflictos, Barcelona, Graó, 1998.
- Cesarin, Sergio, “China: la tradición del reformismo. El camino a la apertura y la modernización”, en Relaciones Internacionales,
núm. 21, 2001, pp. 109-125.
- Cornelius, H. y Faire, S., Tú ganas y yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones, Madrid, Gaia,
1995.
- Cruz Roja Juventud, Estrategias educativas para la prevención de la violencia. Mediación y diálogo, Madrid, Cruz Roja Juventud,
2001.
- Díaz, Aguado, Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, Madrid, Ministerio de Trabajo
y de Asuntos Sociales, 1999.
- Faure, Oliver, “Negotiations to Sep Up Joint Ventures in China”, en International Negotiation, núm 1, 2000, pp. 157-189.
- Flores, Fernando, Creando organizaciones para el futuro, Santiago de Chile, Dolmen ediciones, 1994.
- Galtung, J., Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución, Bilbao, Gernika, 1998.
- Goden, Sean, “China’s Fifth Leaders: an Iron Fist in a Velvet Glove”, Notas Internacionales, núm.66, 2013, disponible en:
http://www.cidob.org/ca/publicacions/notes_internacionals/n1_66/china_s_fifth_generation_of_leaders_an_iron_fist_in_a_velvet_glo
89
ve
- Kennedy, Benson y McMillan, J., Cómo negociar con éxito, Barcelona, Deusto, 1991.
- Majone, Evidencia, Argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
- Nietzsche, Friederich, La genealogía de la moral, México, Alianza, 1994.
- Ortega y Gasset, José, La rebelión de las masas, México, Espasa/Calpe Mexicana, 1987.
- Ortega, R., La convivencia escolar: qué es y cómo educarla, España, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía,
1998.
- Palacios, Jorge, Técnicas avanzadas de negociación, España, Netbiblo, 2008.
- Puchol, Luis, El libro de la negociación, España, Díaz de Santos, 2005.
- Salcedo, F. Antonio, Anatomía de la persuasión, Barcelona, Ediciones Esic, 2008.
- Sastre, G. y Moreno, M., Resolución de conflictos y aprendizaje emocional, Barcelona, España, Gedisa, 2002.
- Stone, D. et al., Conversaciones difíciles, Bogotá, Norma, 1999.
- Suares, M., Mediación: Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos Aires, Paidós, 1996.
- Touzard, Hubert, La mediación y la solución de los conflictos, Barcelona, Herder, 1981.
- Uranga, M. (ed.), Transformación de conflictos y mediación como propuesta de desarrollo de la educación para la paz en el sistema
educativo vasco, España, Centro de Investigación por la Paz, Guernica, 1998.
- Williams, M., “Can’t I get no satisfaction? Thoughts on the promise of mediation”, en Mediation Quarterly, núm. 2, 1997, pp. 143-
157.
- Zeng, Ka, “Complementary trade structure and US-China negotiations over intellectual property rights”, en East Asia: an
International Quarterly, núm. 1, 2002, pp. 54-80.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del
Exposición oral (x) aprendizaje de los alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política o Relaciones Internacionales, con experiencia docente y/o profesional
90
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS POLÍTICO
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Diseño institucional del Congreso de la Unión 8 8
2 Procedimiento Legislativo (puntos institucionales de veto) 8 8
3 El Sistema de Partidos en México (puntos políticos de veto) 8 8
4 Actores que influyen en el voto de los legisladores 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Diseño institucional del Congreso de la Unión
1.1 Diseño constitucional del Sistema de Gobierno Mexicano
1.1.1 Relación entre ramas del Estado
1.1.2 Relación entre niveles del Estado
1.2 Diseño institucional del Congreso Mexicano
1.2.1 El Bicameralismo en México
1.2.2 Facultades del Congreso de la Unión
1.2.3 Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados
1.2.4 Facultades exclusivas del Senado de la República
1.3 Estructura y organización interna
1.3.1 Estructura y organización de la Cámara de Diputados
91
1.3.1.1 Grupos parlamentarios
1.3.1.2 Mesa Directiva
1.3.1.3 Junta de Coordinación Política
1.3.1.4 Conferencia para la dirección y programación de los trabajos legislativos
1.3.1.5 El sistema de comisiones
1.3.2 Estructura y organización del Senado de la República
1.3.2.1 Grupos parlamentarios
1.3.2.2 Mesa directiva
1.3.2.3 Junta de Coordinación Política
1.3.2.4 Sistema de comisiones
1.4 Caso: Comparativo entre las asambleas de México, Estados Unidos y Reino Unido
2 Procedimiento Legislativo en México (puntos institucionales de veto)
2.1 Iniciativas de ley o decreto
2.2 Actores autorizados para iniciar leyes o decretos
2.3 Temas de iniciativa exclusiva
2.4 Iniciativas de obvia y urgente resolución
2.5 Iniciativas preferentes
2.6 La ruta de las iniciativas (mesa directiva-comisión)
2.7 Elaboración, discusión y aprobación de un dictamen
2.8 Turno a debate y votación de dictámenes en el pleno
2.9 Ruta de las minutas en la cámara revisora
2.10 Relaciones intercamerales
2.11 Aprobación de leyes y reformas constitucionales
2.12 Turno de reformas constitucionales a legislaturas locales
2.13 Turno de leyes y reformas constitucionales promulgación
2.14 Vetos del ejecutivo
2.15 Procedimiento para nombrar o ratificar a funcionarios públicos
2.16 Mecanismos de control parlamentario
2.17 Caso: Comparativo entre rutas que siguieron las iniciativas de Ley Federal del Trabajo y Ley
General de Víctimas, aprobadas en 2012
3 El Sistema de Partidos en México (puntos políticos de veto)
3.1 Integración de las cámaras
3.2 Sistema Electoral del Congreso y sus efectos políticos
3.2.1 Sistema de selección de candidatos y sus efectos políticos
3.3 Sistema de partidos en el congreso
3.3.1 Distribución de asientos entre grupos parlamentarios
3.3.2 Número efectivo de partidos políticos
3.3.3 Disciplina y/o cohesión partidista
3.3.4 Relaciones políticas intercamerales
3.3.5 Relaciones Ejecutivo-Legislativo
3.3.5.1.Gobiernos unificados
3.3.5.2 Gobiernos divididos
3.4 Relación política de las legislaturas locales
3.5 Conformación de la agenda legislativa
3.6 Conformación del quórum y mayorías
3.7 Coaliciones legislativas
3.8 Casos: designación de consejeros electorales del Instituto Federal Electoral en 2012/Ley
General de víctimas/controversia constitucional en torno al presupuesto de egresos de la
Federación 2004/Pacto por México)
4 Actores que influyen en el voto de los legisladores
4.1 Actores políticos
4.1.1 El Ejecutivo Federal
4.1.2 Los líderes partidistas nacionales
4.1.3 Los líderes partidistas subnacionales
92
4.2 Otros
4.2.1 Poderes fácticos
4.2.2.1 Grupos de interés
4.2.2 Cabildeo
4.2.2.1 Técnicas de cabildeo legislativo
4.2.2.2 Otras técnicas de persuasión
4.2.2.3 Reglas y dilemas éticos del Cabildeo
4.3 Casos: Ley Televisa y la política de comunicación definida por la reforma electoral de
2008/Acciones del Sindicato Nacional de Trabajadores y la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación ante la reforma educativa aprobada en 2013
Bibliografía básica:
- Alemán Arturo et al., Estudio sobre el proceso legislativo federal en México, México, Instituto Belisario Domínguez,
2007.
- Arrieta, Lorenzo y González, Edgar, “La nueva institucionalidad de la Cámara de Diputados, Negociaciones de los
parlamentarios con los grupos de interés”, en Espinoza, T. Ricardo y Jeffrey, Weldon (coords.), Para qué sirve el
poder legislativo, México, Porrúa, H. Cámara de Diputados, 2007.
- Baron, David y Ferejohn, John, “Bargaining in legislatures”, en American Political Science Review, núm. 3, 1989,
pp. 648-665.
- Béjar, Luisa, “La institucionalización del poder legislativo en México”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 3,
2009., pp. 99-133.
- Béjar, Luisa, Los partidos políticos en el Congreso de la Unión: La representación Parlamentaria después de la
alternancia, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México/
Gernika, 2009.
- Béjar, Luisa, De la concentración a la dispersión del poder político. El nuevo diseño institucional del Congreso de
la Unión, ponencia presentada en II Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales,
Salamanca, España 2009.
- Carey, John y Shugart, M., “Incentives to cultivate a personal vote”, en Electoral Studies, núm. 4, 1995, 417-439.
- Casar, Ma. Amparo, “Gobiernos sin mayoría en México: 1997-2006”, Política y Gobierno, núm. 2, 2008, pp.221-
270.
- Casar, Ma. Amparo, Executive-Legislative Relations: Continuity or Change?, en Selee, Andrew y Peschard,
Jacqueline, México´s democratic challengers, por publicar.
- Cantu, Francisco y Desposato, Scott W., The Rise of Federal Politics in Mexico’s Legislative Branch, ponencia
presentada en el encuentro annual de la Political Science Association, Chicago, 2009.
- Desposato, Scott W. y Cantu, Francisco, The new federalism of Mexico party system, California, University of San
Diego, 2009.
- Díaz, Jerónimo, “Los determinantes de la indisciplina partidista. Apuntes sobre la conexión electoral en el
Congreso mexicano, 2000-2003”, en Política y Gobierno, núm. 2, 2005, pp. 313-330.
- Espinoza, T., Ricardo y Jeffrey, Weldon (coord.), Para qué sirve el poder legislativo, México, Porrúa/Cámara de
Diputados, 2007.
- Espinoza, Ricardo, Sistemas parlamentario, presidencial y semipresidencial, Cuadernos de divulgación de la
Cultura Democrática, núm. 20, México, Instituto Federal Electoral, 1999.
- Langston, Joy, “Congresional campaigning in México”, en Shugart, Soberg y Weldon, Jeffrey, Mexico´s Unusual
Democracy, México, Centro de Investigación y Docencia Económica, 2005.
- Langston, Joy, “Governors and their deputies: New legislative principals in México”, en Legislative Studies
Quaterly, México, Centro de Investigación y Docencia Económica, 2010.
- Field, Bonnie y Siavelis, Peter, “Procedimientos de selección de candidatos en las democracias nacientes”, en
Freidemberg y Alcántara, Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático, México, Tribunal
Electoral del Distrito Federal/Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
- Lujambio, Alonso, “Estudio Introductorio”, en Wooldrow, Wilson, El Gobierno Congresional. Régimen político de los
Estados Unidos, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002.
- Lujambio, Alonso, “Adiós a la excepcionalidad: régimen presidencial y gobierno dividido en México”, en Lanzaro,
Jorge (comp.), Tipos de Presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, Buenos Aires, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2009.
93
- Lujambio, Alonso, El poder compartido. Un ensayo sobre la democratización mexicana, México, Océano, 2000.
- Lujambio, Alonso, Federalismo y Congreso en el cambio político en México, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1996.
- Mascott, María de los Ángeles, Disciplina partidista en México: el voto dividido de las fracciones parlamentarias
durante las LVII, LVIII y LIX legislaturas, documento de trabajo núm. 1, México, Cámara de Diputados/Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2006.
- Morgenstern, Scott, “Local and National Effects in Mexican Elections”, paper prepared for Democratic Institutions in
Latin America: Implications for Mexico´s Evolving Democracy, San Diego, University of California, 2005.
- Molinar, Juan y Jeffrey, Weldon, Los procedimientos legislativos en la Cámara de Diputados, México, Miguel Ángel
Porrúa, 2009.
- Mora, Cecilia, Cambio político y legitimidad funcional. El Congreso mexicano en su encrucijada, México, Porrúa,
2006.
- Nava, María del Carmen, El Congreso. Colección para entender, México, Nostra Ediciones, 2006.
- Nacif, Benito, “Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo en México tras el fin del presidencialismo”,
en Política y Gobierno, núm 1, 2004, pp. 9-41.
- Nacif, Benito, “La lógica de la parálisis y el cambio bajo gobiernos sin mayoría”, Documentos de Trabajo, México,
Centro de Investigación y Docencia Económica, 2000.
- Puente, Khemvirg, “Relaciones intercamerales y obstruccionismo legislativo en México”, en Espinoza, Ricardo y
Weldon, Jeffrey, El Congreso de la Democracia, México, Senado de la República, 2010.
- Ramírez, Lucero, La democracia descontrolada. Problemas del control parlamentario en México en Perspectiva
comparada, México, Instituto Nacional de Administración Pública, 2012.
- Ramírez, Lucero (comp.), Cabildeo y conflicto de intereses, México, Congreso de la Unión, 2012.
- Raygosa, Luis, ¿Cómo hacer una iniciativa de ley? Legisprudencia y eficacia de la legislación, México, Instituto
Tecnológico Autónomo de México/Cámara de Senadores, 2012.
- Valadés, Diego, La parlamentarización de los sistema presidenciales, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2007.
- Weldon, Jeffrey, “Las fuentes políticas del presidencialismo mexicano”, en Mainwaring, S. y Shugart, Mattew
(comp.), Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires, Paidós, 2012.
- Weldon, Jeffrey, “Changing the Patterns of Executive-Legislative Relations in Mexico”, en Middlebrook, Kevin,
Dilemas of Politica Change in México, California, Institute of Latin American Studies/University of London, 2004.
Documentos oficiales:
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en línea:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/marco.htm
- Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en línea:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/marco.htm
- Reglamento de la Cámara de Diputados, disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/marco.htm
- Reglamento del Senado de la República, disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/marco.htm
- Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en línea:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/marco.htm
Otras fuentes electrónicas:
- Diario de los debates, Cámara de Diputados, disponible en línea: http://cronica.diputados.gob.mx
- Gaceta Diputados, disponible en línea: http://gaceta.diputados.gob.mx
- Diario de los debates, Senado de la República, disponible en línea: http://www.senado.gob.mx/index.php
- Gaceta del Senado, disponible en línea: http://www.senado.gob.mx/index.php
- Sistema de Información Legislativa, disponible en línea: http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Bibliografía complementaria:
- Alcántara, Manuel et al., El poder legislativo en América Latina a través de sus normas, España, Universidad de
Salamanca, 1995.
- Aparicio, Javier y Langston, Joy, “Committee Leadership Selection without Seniority: The Mexican Case”, en
Documento de Trabajo Estudios Políticos, núm. 207, México, Centro de Investigación y Docencia Económica,
2009.
- Báez, Adriana, “Comisiones y Coaliciones legislativas”, en Béjar, Luisa. (coord.), Qué hacen los legisladores en
México: El trabajo en comisiones, México, Honorable Congreso del estado Libre y Soberano de México, LVI
Legislatura/ Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Miguel Ángel
94
Porrúa, 2009.
- Béjar, Luisa, El Poder Legislativo en México. Los diputados de partido, el primer eslabón del cambio, México,
Universidad Nacional Autónoma de México/Gernika, 2004.
- Béjar, Luisa y Mirón, Rosa María (comp.), El Congreso Mexicano después de la alternancia, México, Asociación
Mexicana de Estudios Políticos/Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado, 2003.
- Béjar, Luisa (coord.), Qué hacen los legisladores en México. El trabajo en comisiones, México, Porrúa, Universidad
Nacional Autónoma de México/Congreso del Estado de México, 2009.
- Béjar, Luisa, “El Congreso de la Unión: una pieza clave en el cambio”, en Meyer, Lorenzo y Bizberg, Ilan (comps.),
Una historia contemporánea de México, tomo III: Las Instituciones, México, El Colegio de México, 2003.
- Carey, John, Political institutions, competing principal, and party unity in legislative voting, Hanover, Department of
Government, Darmouth College, 2004.
- Cheibub, José Antonio, “Minority goverments, deadlock situations, and the survival of presidencial democracies”,
en Comparative political studies, núm. 3, 2002, pp. 284-312.
- Cheibub, José A. y Limongi, Fernando, “Democratic Institutions and Regime Survival: Parliamentary and
Presidential Democracies Reconsidered” en Annual Review of Political Science, núm.5, 2002, pp. 151-179.
- Desposato, Scott W., “The impact of federalism on national party cohesion in Brazil”, en Legislative Studies
Quarterly, núm 29, 2004, pp. 23-47.
- Donato, Cecilia (coord.), Relaciones entre gobierno y Congreso. Memorias del VII Congreso Iberoamericano de
Derecho Constitucional, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México,
2002.
- Lipjhart, Arent, Modelos de democracia, formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, México, Ariel,
2002.
- Morgensten, Scott y Nacif, Benito (eds.), Legislative Politics in Latin America, Cambridge, Cambridge University
Press, 2002.
- Nacif, Benito, “La rotación de cargos legislativos y la evolución del sistema de partidos en México”, en Política y
Gobierno, núm 1, 1997, pp. 115-144.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
95
PROGRAMA ÚNICO DE
ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN
EN NEGOCIACIÓN Y GESTIÓN DE
CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBLIGATORIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Enfoques sobre la Negociación 16 0
2 Inteligencia emocional e inteligencia social 10 0
3 Planeación estratégica de la Negociación 11 8
4 El papel del mediador en las negociaciones 11 8
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Enfoques sobre la Negociación
1.1 Características de la Negociación
1.2 Accesibilidad en la negociaciones y análisis de contexto
1.3 Características de la Negociación
1.4 Construcciones culturales de la Negociación
1.5 Tipo de Negociación: ganar/ganar, ganar/perder, perder/ganar, perder/perder
1.6 Vicios en las negociaciones
1.7 Caso: Reforma educativa 2013
2 Inteligencia emocional e inteligencia social
2.1 Autodominio
96
2.2 Desarrollo de la Inteligencia emocional e inteligencia social
2.3 Análisis de la emisión de mensajes
2.4 Negociación racional y el manejo de las emociones
2.5 Estrategias de negociación
2.6 Caso: Conflicto armado en Chiapas 1994 y la negociación del expresidente Vicente Fox
Quesada
3 Planeación estratégica de la Negociación
3.1 El contexto de la Negociación y actores sociales, políticos, empresariales, etc.
3.2 Desarrollo de la Negociación y gestión del conflicto
3.3 Definición de metas y objetivos
3.4 Enmarcar resultados
3.5 Respuesta al riesgo y marco de certidumbre
3.6 Negociaciones fructíferas
3.7 Caso: Reforma energética
4 El papel del mediador en las negociaciones
4.1 Perfil
4.2 Características
4.3 Funciones
4.4 Aspectos éticos y autocuidado
4.5 Estrategias de negociación
4.6 Caso: Negociación empresarial P&G
Bibliografía básica:
- Aisenson, Aída, Resolución de conflictos, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
- Alcans, A. F., Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones, Barcelona, Paidós, 1993.
- Ávila, Matcué F., Tácticas para la negociación internacional, México, Trillas, 2002.
- Bazerman, Max H. y Neale, Margaret A., La negociación racional en un mundo irracional, España, Paidós, 1992.
- Bondar, Pablo, El mediador en la Comunidad, Cuba, La Cañada, 2000.
- Carrier, Denis, La estrategia de las negociaciones colectivas, Madrid, Tecnos, 1982.
- Diez, F., Herramientas para trabajar en mediación, Argentina, Paidós, 1999.
- Economy, Peter, El arte de la Negociación, Madrid, Irwin, 1994.
- Entelman, R., Teoría de los Conflictos, Barcelona, Gedisa, 2002.
- Fried, Dora, Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos, México, Granica, 2000.
- Gómez-Pomar, J., Teoría y técnicas de Negociación, Barcelona, Ariel, 2005.
- Leritz, L., Negociación infalible. Cómo resolver problemas, lograr acuerdos y solucionar conflictos, España,
Paidós, 1997.
- Lewicki, Barry y Saunders, D., Fundamentos de negociación, México, McGraw Hill, 2008.
- Martínez, Beatriz, Mediación y resolución de conflictos: una guía introductoria, México, Paidós, 1999.
- Moreno, Omar, Método de gestión de conflictos laborales para la negociación colectiva, Buenos Aires, Mimeo,
1994.
- Mundante, Lourdes y Martínez, José, Conflicto y negociación, Madrid, Pirámide, 1998.
- Palacios, Jorge, Técnicas avanzadas de negociación, España, Netbiblo, 2008.
- Pallares, B., Arbitraje conciliación y resolución de conflictos, Colombia, Leyer, 2003.
- Redorta, Joseph., Cómo analizar los conflictos: la tipología de los conflictos como herramienta de mediación,
Barcelona, Paidós, 2004.
- Schmidt, W., Negociación y resolución de conflictos, España, Deusto, 2000.
- Suprema Corte de Justicia, Manual de Mediación. Nociones para la resolución para la resolución pacífica de los
conflictos, Paraguay, Suprema Corte de Justicia, 2005.
- Touzard, Hubert, La mediación y la solución de los conflictos, Barcelona, Herder, 1981.
- Wills, Laura y Martínez, Camila, La mediación como herramienta para la resolución de conflictos, Bogotá,
Alfaomega, 2003.
Bibliografía complementaria:
- Acosta, Amelia, El Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo en México, México, Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, 2001.
97
- Alcland, A., Cómo utilizar la Mediación para resolver conflictos en las organizaciones, Barcelona, Paidós, 1993.
- Aldao, Zapiola y Carlos, M., La negociación. Un enfoque integral con específicas referencias a la negociación
laboral, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1990.
- Bercoff, A. M., El arte de la negociación, España, Deusto, 2005.
- Cádiz, A., Conflicto y negociación, Madrid, Europea Ediciones, 1984.
- Davis, M., Introducción a la teoría de los juegos, Madrid, Alianza Universidad, 1986.
- Engel, A. y Korf, B., Negotiation and mediation techniques for natural resource management, Roma, Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2005.
- Moore, Christopher, El proceso de mediación. Métodos y prácticas para la resolución de conflictos, Buenos Aires,
Granica, 1993.
- Rivas, Antonio, “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”, en Ibarra,
Pedro y Tejerina, Benjamín, (eds.), Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Trotta, 1998.
- Rotulo, Daniel, Negociación Internacional. El caso de Brasil, Uruguay por presunta polución ambiental
transfronteriza producida por la usina termoeléctrica de Candiota, (Rio Grande del Sur). Conclusiones y
aprendizajes del proceso de Negociación, Documento de trabajo núm. 22, Uruguay, Facultad de Administración y
Ciencias Sociales, 2006.
- Serrano, G. y Rodríguez, D., Negociación en las organizaciones, Salamanca, Eudema, 1993.
- Zurbano, José Luis, Bases de una educación para la paz y la convencía, España, Fondo de Publicaciones de
Navarra, 1998.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias ( ) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo (x) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
98
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Desarrollos conceptuales distintos 16 4
2 Modelos para el análisis de los conflictos 16 6
3 Gestión de conflictos. Perspectivas de abordaje 16 6
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Desarrollos conceptuales distintos
1.1 Conflicto
1.1.1 Las desigualdades sociales, los malos tratos y las culturas de dominación
1.1.2 El patriarcado
1.1.3 Dimensión de género en los conflictos
1.2 Violencia
1.2.1 Violencia y violencias
1.2.1.1 La violencia estructural
1.2.1.2 La violencia cultural y las culturas de dominación
1.2.1.3 La violencia directa
1.2.1.4 La violencia medioambiental
1.2.1.5 La violencia de género
1.2.2 Medios de comunicación y violencia física y simbólica
1.3 Paz
1.3.1 Diferencia entre la paz positiva y la paz negativa
99
1.3.2 Paz cultural
1.3.3 Paz estructural
1.3.4 Paz sustentable
1.3.5 Paz engendrada
2 Modelos para el análisis de los conflictos
2.1 Análisis sistémico complejo
2.1.1 Modelos dinámicos sobre conflictos
2.1.2 Método trascend para la resolución de conflictos
2.1.3 Modelo de transformación de conflictos
3 Gestión de conflictos. Perspectivas de abordaje
3.1 Distinción entre mediación y negociación
3.1.1 Mediación
3.1.2 Negociación
3.1.3 Conciliación de conflictos
Bibliografía básica:
- De Rivera, Joseph, Handbook on building cultures of peace, New York, Springer Science and Business, 2009.
- Fisas, V., Introducción al estudio de la paz y de los conflictos, Barcelona, Lerna, 1987.
- Fisas, V., La paz es posible. Una agenda para la paz del siglo XXI, Barcelona, Plaza y Janes, 2002.
- Fundación Foro Nacional por Colombia, Conflicto, convivencia y democracia, Bogotá, Cartilla, 2001.
- Fundación para el Desarrollo Social, la Democracia y la Paz, Mecanismos alternativos para la transformación de
los conflictos, Bogotá, Fundación Progresar, 2000.
- Galtung, J., Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization, Oslo, International Peace
Research Institute, 1996.
- Galtung, J., Transcend and transform. An introduction to conflict war, London, Pluto Press, 2004.
- Lederach, J., “Where Do I Fit In”, en Handbook of international peacebuilding: into the eye of the storm, California,
Jossey-Bass J. P. Lederach, 2002.
- Lederach, J., Building peace: sustainable reconciliation in divided societies, Washington D.C, Institute of Peace,
1997.
- Oswald, Úrsula y Günter, Hans, Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI, México, Centro Regional de
Investigaciones Interdisciplinarias/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México /Senado de la República, 2009.
- Oswald, Úrsula, “Algunos Apuntes Conclusivos”, en Oswald, Úrsula (ed.), Resolución no violenta de conflictos, en
sociedades indígenas y minorías, Tlaxcala, El Colegio de Tlaxcala/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/
Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz, 2004.
- Oswald, Úrsula et al., Expanding peace ecology: security, sustainability, equity and peace, Springer Verlag,
Heidelberg, 2004.
- Paffenholz, T., “Western approaches to negotiation and mediation: an overview”, en Paffenholz, T.(ed.),
Peacebuilding A, Field Guide Colorado, USA, Lynne Rienner Publishers Inc, 2001.
- Paffenholz, T., Civil society and peacebuilding. A critical assessment, Colorado, Lynne Rienner Publishers, 2010.
- Panikkar, R., Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica, Barcelona, Herder, 2006.
- Rotulo, Daniel, Negociación internacional. El caso de Brasil, Uruguay por presunta polución ambiental
transfronteriza producida por la usina termoeléctrica de Candiota, (Rio Grande del Sur). Conclusiones y
aprendizajes del proceso de Negociación, Documento de trabajo, núm. 22, Uruguay, Facultad de Administración y
Ciencias Sociales, 2006.
Bibliografía complementaria:
- Carrier, Denis, La estrategia de las negociaciones colectivas, Madrid, Tecnos, 1982.
- Casamayo, R. (coord.), Como dar respuestas a los conflictos, Barcelona, Graó, 1998.
- Cornelius, H. y Faire S., Tú ganas y yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones,
Madrid, Gaia, 1995.
- Cruz Roja Juventud, Estrategias educativas para la prevención de la violencia. Mediación y diálogo, Madrid, Cruz
Roja Juventud, 2001.
- Díaz, Aguado, Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, Madrid,
Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales, 1999.
- Galtung, J., Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución, Bilbao, Gernika Gogoratuz, 1998.
100
- Mandela, Nelson, Long walk to freedom, London, Abacus, 1994.
- Moreno, Omar, Método de gestión de conflictos laborales para la negociación colectiva, Buenos Aires, Mimeo,
1994.
- Ortega, R., La convivencia escolar: qué es y cómo educarla, España, Consejería de Educación y Ciencia de la
Junta de Andalucía, 1998.
- Peck, Connie, Sustainable Peace: The role of the UN and regional organizations preventing conflict, New York,
Carnegie Commission on Preventing Deadly Conflict, 1998.
- Porter, Elisabeth, Peacebuilding. Women in international perspective, United Kingdom, Routledge, 2007.
- Servicios y Asesoría para la Paz A.C., Análisis y Estrategia: Manual para la Transformación Positiva de Conflictos,
México, Servicios y Asesoría para la Paz, A. C., 2008.
- Suares, M., Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos Aires, Paidos, 1996.
- Touzard, Hubert, La mediación y la solución de los conflictos, Barcelona, Herder, 1981.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras:
Otras: Participar en Congresos (x)
Invitación de profesores
especialistas en el campo (x)
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
101
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Técnicas, estrategias y tácticas de negociación 4 12
2 El proceso de la negociación 4 12
Teoría de juegos y sus modelos de aplicación en el análisis de las
3 4 12
negociaciones
4 Aplicación de modelos matemáticos en el análisis de las negociaciones 4 12
Total de horas: 16 48
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Técnicas, estrategias y tácticas de negociación
1.1 La negociación y las negociaciones
1.1.1 Negociaciones competitivas vs. negociaciones colaborativas
1.1.2 Negociación simple y a corto plazo o negociación compleja y a largo plazo
1.1.3 El espacio continuo de la negociación
1.1.4 Imposibilidad de llegar a un acuerdo
1.1.5 La regla del gran "si": «Si usted acepta x, nosotros aceptaremos y.»
1.1.6 El cierre y el acuerdo
1.1.6.1 Cierre con concesión
102
1.1.6.2 Cierre con resumen
1.1.6.3 Cierre con descanso
1.1.6.4 Cierre con ultimátum
1.1.7 Cierre disyuntivo
1.1.8 Estrategias, técnicas y tácticas de negociación
1.2 Caso: Modelizaciones computacionales sobre los diferentes tipos de negociación
2 El proceso de la negociación
2.1 La preparación de la negociación
2.2 Establecimiento de objetivos
2.3 La estrategia
2.4 Reparto de roles / tareas
2.5 La actitud y el comportamiento durante la Negociación
2.6 El intercambio. Propuestas y concesiones
2.7 La presentación de propuestas
2.8 La Recepción de propuestas
2.9 Efectos de las concesiones
2.10 Caso: Modelización de las negociaciones que llevaron a la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte
3 Teoría de juegos y sus modelos de aplicación en el análisis de las negociaciones
3.1 La instrumentación de los modelos matemáticos en la investigación política
3.1.1 Los dilemas clásicos en la teoría de juegos
3.1.1.1 Dilema del prisionero
3.1.1.2 Juego de la gallina
3.1.1.3 La batalla de los sexos
3.1.1.4 El juego del líder
3.1.1.5 El dilema del buen samaritano
3.1.1.6 La tragedia de los comunes
3.1.2 La tipología de los juegos y sus aplicaciones en el análisis político
3.1.2.1 Juegos dinámicos y estáticos
3.1.2.2 Juegos cooperativos y no cooperativos
3.1.2.3 Juegos con información perfecta y juegos con información imperfecta
3.1.2.4 Juegos con información completa y juegos con información incompleta
3.2 Juegos, sub-juegos y súper-juegos
3.3 Formas de solución de los juegos
3.4 Las soluciones técnicas
3.5 La búsqueda de equilibrios
3.6 Las estrategias maximín y mínimax
3.7 Los horizontes estocásticos
3.8 El futuro de la teoría de juegos y de los modelos matemáticos en la investigación política
3.9 Caso: Análisis comparativo del sistema de financiamiento de los partidos políticos en
democracias occidentales
4 Aplicación de modelos matemáticos en el análisis de las negociaciones
4.1 Las perspectivas científicas para la construcción de modelos matemáticos para el análisis de
las negociaciones
4.2 Métodos formales, métodos cuantitativos y cualitativos aplicados en la construcción de
modelos matemáticos para el análisis de las negociaciones
4.3 Tipos de modelos matemáticos aplicables al análisis de las negociaciones
4.3.1 Los modelos simétricos en las negociaciones
4.3.2 Modelos asimétricos aplicables a las negociaciones
4.3.3 Modelos dinámicos
4.3.4 Modelos estáticos
4.3.5 Modelos multinivel
4.3.6 Modelos bayesianos
103
4.3.7 Modelos logarítmicos
4.4 Caso: Las Relaciones internacionales y la teoría de juegos. Modelo matemático del caso
del sector agropecuario japonés en la negociación del Acuerdo de Asociación Económica
México-Japón
Bibliografía básica:
- Sierra, Carles et al., “A service oriented negotiation model between autonomous agents”, en Magnus, Boman y
Van de Velde, Walter, Multi-Agent Rationality, Suecia, Stockolm University, 1997, disponible en línea:
http://eprints.soton.ac.uk/252158/1/SierraFaratinJennings.pdf
- Bhattacharya, Swapan K., y Bhattacharyay, Biswa N., "An empirical analysis on prospects and challenges of The
Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic Cooperation-Japan trade integration”, en
Journal of Asian Economics, núm. 2012, pp. 537-552.
- Bhattacharya, Swapan K., y Bhattacharyay, Biswa N., "Free Trade Agreement between People a Republic of
China and India”, en Likely impact and its implications to asian economic community, Working Papers, USA, Social
Sciences, 2010.
- Cook, T. D., Reichardt, Ch. S. (ed.), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid,
Morata, 1986.
- De Melo, Jaime et al., "The new regionalism: a country perspective”, en Policy Research Working Paper Series
1094, USA, The World Bank, 2013.
- E., Wilson, Organizational behaviour reassessed: the impact of gender, USA, Sage Publications, 2001.
- Kurbel, Karl y Loutchko, Louri, Framework for multi-agent electronic marketplaces: analysis and classification of
existing systems, Seiten, 2001.
- Krissoff, Barry y Sharples, Jerry A., "Preferential Trading arrangements in western hemisphere countries”, en
Agricultural and Resource Economics Review, núm.1, 1993, pp. 48-56.
- Munduate, L. y Medina, F. J., (coord.), “Gestión del conflicto, negociación y mediación”, Madrid, Pirámide, 2005.
- Petric, V., Constructivism in Film, The man with the movie camera, New York, University of Cambridge, 1993.
- Peyman, Faratin y Sierra, Carles, “Negotiation decision functions for autonomous agents”, en Robotics and
autonomus systems, vol. 24, núm.3, United Kingdom, 1998.
- Pugh, Derek (ed.), Organization Theory: Selected Readings, London, Penguin, 1997.
- R., Likert. “The principle of supportive relationships”, en Pugh, Derek (ed.), Organization theory: selected readings.
USA, Penguin, 1971.
- Safadi, Raed y Yeats, Alexander, "The North American free trade agreement (NAFTA): its effect on South Asia", en
Policy Research Working Paper Series 1119, USA, The World Bank, 2013.
- Salman, Derek, Organization theory, selected readings, USA, Penguin, 2007.
- Saunders, Kay y Evans, Raymond, Gender relations in Australia: domination and negotiation, USA, The University
of Virginia/Harcourt Brace Jovanovich, 1992.
- Swapan, K., Bhattacharya y Biswa, N., "Prospects of regional cooperation in trade, investment and finance in
Asia”, en An Empirical Analysis on BIMSTEC Countries and Japan, Working paper series 1725, Munich, Center for
Economic Studies the Ifo Institute, 2006.
- Weber, Max, "Legitimate Authority and Bureaucracy", en Pugh, Derek (eds.), Organization theory, selected
readings, London, Penguin, 1985.
Bibliografía complementaria:
- Almond, Gabriel, Una disciplina segmentada, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Armbruster, W. y Böge, W., “Bayesian game theory”, en M.W. Padberg, Otto Moeschlin et al., Game theory and
related topics, North Holland, 1997.
- Axelrod, R. y Dion D., "The further evolution of cooperation", en Science, núm. 242, 1988, pp. 317-343.
- Axelrod, R., "Effective choice in the prisoner's dilemma", en Journal of conflict resolution, núm. 24, 1980, pp. 379-
403
- Axelrod, R., "The emergence of cooperation among egoists", en American political science review, núm. 75, 1981,
pp. 306-318.
- Banzhaf, J. F., “Weighted voting doesn’t work: A mathematical analysis”, en Rutgers law review, núm.2, 1965, pp.
317-343.
- Bartolini, Stefano, “Metodología de la investigación política”, Manual de ciencia política, Madrid, Alianza, 1995.
- Basar, T. y Olsder G. J., Dynamic noncooperative game theory, London, Academic Press, 1982.
104
- Binmore, Ken., Teoría de juegos, Madrid, McGraw-Hill, 1995.
- Bochenski, I. M., Los Métodos Actuales del Pensamiento, Madrid, Rialp, 1990.
- Boyd, R. y Lorberbaum, J.P., "No Pure Strategy is Evolutionarily Stable in the Repeated Prisoner's Dilemma
Game", en Nature, núm. 327, 1987, pp. 58-59.
- Brams S. J. y Hessel M., "Absorbing Outcomes in 2x2 Games", en Behavioral Science, núm. 27, 1987, p. 393-401.
- Brams S. J. y Wittmann, D., "Nonmyopic Equilibria in 2x2 Games", en Conflict Management and Peace Science,
núm. 6, 1981, pp. 39-62.
- “Buckley vs Valeo”, en U.S. Report, USA, 1975.
- Caïs, Jordi, Metodología del análisis comparativo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997.
- Colman, A. M., Game theory and experimental games, U.K, Pergamon Press, 1982.
- Colomer, Josep, El arte de la manipulación política, Barcelona, Anagrama, 1990.
- Colomer, Josep, El enfoque de la elección racional en política, estudio introductorio, Madrid, Instituto de Estudios
Fiscales, 1991.
- Descartes, René, Discurso del método, Madrid, Boreal, 1998.
- Elster, Jon, “Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos. Alegato a Favor del individualismo metodológico”, en
Zona abierta, núm.33, 1984, pp. 21-62.
- Elster, Jon, Egonomics. análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en
la economía de la acción individual y sus desviaciones, Barcelona, Gedisa, 1998.
- Friedman, J. W., Game theory with applications to economics, New York, Oxford University Press, 1986.
- Gibbons, Robert, A primer in game theory, London, Harvester Wheatsheaf, 1992.
- Goberna, M. A. et al., La cara oculta de la matemática, España, Universidad de Alicante, 1997.
- Harris, R. J., "Note on Howard's Theory of Metagames", en Psychological Reports, núm. 24, 1968.
- Heard, Alexander, The cost of democracy, Main, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1960.
- Hempel, Carl, La filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 2005.
- Howard, N., "General metagames: an extension of the metagame concept", en Rapoport, A., (ed.) Game theory
as a theory of conflict resolution, New York, Dordrecht, 1974.
- Howard, N., Paradoxes of rationality: theory of metagames and political behavior, Cambridge, Mit Press, 1971.
- Jiménez, Francisco, Análisis comparado de los sistemas de financiación de los partidos políticos en los países
occidentales con especial referencia a España y México, México, Editarte, 2002.
- Jiménez, Francisco, Financiamiento a partidos políticos y teoría de juegos, México, Miguel Ángel Porrúa, 2005.
- Jiménez, Francisco, La metodología de la teoría de juegos en la investigación política, México, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
- Jones, A. J., Game theory. Mathematical models of conflict, U.K., Ellis Horwood Limited, 1980.
- Kalai, E., Samet D. y Standford, W., "A note on reactive equilibria in the discounted prisoner's dilemma and
associated games", en International Journal of Game Theory, núm. 17, 1986, pp. 177-186.
- Katz, Richard S. y Mair Peter, How Parties Organize, London, Sage Publications, 1998.
- Katz, Richard S. y Mair, Peter, Party Organizations, London, Sage Publications, 1992.
- Kuhn, H. W., "Extensive game and the problem of information", en Kuhn, H. W. y Tucker, A. W. (eds.),
"Contributions to the Theory of Games", en Annals of Mathematics Studies, num. 28, New Jersey, Princeton
University Press, 1953.
- Luce, R. D. y Raiffa, H., Games and Decisions, New York, John Wiley and Sons publishers, 1957.
- Mackie, Tom y Marsh, David, "The Comparative Method", en Marsh David and Stoker Gerry (ed.), Theory and
methods in political science, London, MacMillan Press Ltd, 1995.
- Manheim, Jarol B. y Rich, C., Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Madrid,
Alianza, 1990.
- Manuel, Conrado, Juegos finitos iterados con horizonte estocástico, Madrid, Universidad Complutense de Madrid,
1992.
- Marsh, David y Stoker, Gerry (eds.), Teoría y Métodos de la Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1997.
- May, R.M., "More evolution of cooperation", en Nature, núm. 327, 1987, pp. 15-17.
- Mella, Manuel, "Los sistemas de partidos", en Mella, Manuel (ed.), Curso de Partidos Políticos, Madrid, Akal, 1997.
- Mella, Manuel, "Transformación y cartelización de los partidos: el caso laborista", Ponencia presentada en el III
Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, Salamanca, Octubre, 1997.
- Mesterton-Gibbons, M., "An escape from the prisoner's dilemma", en Journal of Mathematical Biology, núm. 29,
1991, pp.237-241.
105
- Morrow, James D., Game theory for political scientists, London, Macmillan, 1998.
- Neumann, John Von y Morgenstern, Oskar, Theory of games and economic behavior, New York, John Wiley and
Sons publishers, 1944.
- Norman, Barry, An introduction to modern political theory, USA, The Macmillan Press Ltd. 1981.
- Nowak, M., "An Evolutionarily Stable Strategy Maybe Inaccessible", en Journal of Theoretical Biology, num. 142,
1990.
- Owen, G., Game theory, Florida, Academic Press, 1982.
- Parfit, Derek, “Prudence, morality, and the prisoner’s dilemma”, en The Proceedings of the British Academy, vol.
65, 1999, pp. 539-564.
- Pitkin, Hanna, El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985.
- Rapoport, A., "Escape from paradox", en Scientific American, núm. 217, 1967, pp. 50-56.
- Rapoport, A., "Exploiter, Leader, Hero y Martyr. The four archetypes of the 2x2 Game", en Behavioral Science,
núm. 12, 1967, pp. 81-84.
- Robinson, M., "Prisoner's dilemma: metagames and others solutions", en Behavioral Science, num. 20, 1975.
- Rogers, P. D., Nonzero-Sum Stochastic Games, Berkeley, Operations Research Center, University of California,
1969.
- Sartori, Giovanni, "Comparación y método comparativo", en Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo (eds.), La
Comparación en la Ciencias Sociales, Madrid, Alianza, 1994.
- Satterthwaite, M., “Strategy-proofness and arrow’s conditions: existence and correspondence theorems for voting
procedures and social welfare functions”, en Journal of Economic Theory, núm.10, 1985, pp. 187-217.
- Shapley, Ll., "Stochastic Games", en Proceedings of the National Academy of Science, núm. 39, 1953, pp. 1095-
1100.
- Shubik, Martin, Game theory in the social science, concepts and solutions, Cambridge, Massachusetts, The
Massachusetts Institute of Technology, 1990.
- Sobel, M. J., "Noncooperative Stochastic Games", Annals of Mathematical Statistics, núm. 42, 1971, pp. 1930-
1935.
- Taylor, M., Anarchy and Cooperation, London, Wiley, 1976.
- Ward, Hugh, “The Theory of Rational Choice”, en Marsh, David y Stoker, Gerry (eds.) Theory and Methods in
Political Science, London, MacMillan, 1995.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor o Maestro en Relaciones Internacionales, Ciencia Política Matemáticas, o Especialista en Estadística
Aplicada con experiencia en su aplicación a las ciencias sociales; con experiencia docente y/o profesional.
106
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
La importancia del análisis cualitativo para la negociación y el manejo de
1 8 8
conflictos. Manejo de la incertidumbre y los eventos inesperados
2 Métodos para evitar los riesgos de un conflicto 8 8
3 Técnicas de análisis 8 8
4 Sistemas de alerta temprana 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 La importancia del análisis cualitativo para la negociación y el manejo de conflictos. Manejo de la
incertidumbre y los eventos inesperados
1.1 Características de la sociedad actual
1.2 Elementos clave del análisis: tendencias, el cono de la incertidumbre, los wild Cards
1.3 Detección de: eventos inesperados, fatales discontinuidades, sorpresas inevitables,
terremotos futuros, cisnes negros
2 Métodos para evitar los riesgos de un conflicto
2.1 Ejercicios de inteligencia anticipatoria
2.2 Metodología del marco lógico
2.3 Metodología del world café
2.4 Talleres de sensibilización
107
2.5 Metodología de futuros personales
3 Técnicas de análisis
3.1 Líneas de tiempo: horizontal, dinámica, 200 años presente
3.2 Árboles: de problemas, de objetivos, de alternativas
3.3 Emerges lo peor y lo mejor en siete mañanas
3.4 Rueda del futuro, seis imposibilidades, Rip Van Winkle, cambio de roles, psicodrama,
sociodrama
3.5 FODA
4 Sistemas de alerta temprana
4.1 Señales débiles y eventos portadores de futuro
4.2 Generación de un sistema de inteligencia colectiva
Bibliografía básica:
- Baena, Guillermina, “Desarrollo del pensamiento anticipatorio”, en Cuadernos de Pensamiento Prospectivo
Iberoamericano, núm 3, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección General de Asuntos del
Personal Académico, 2011.
- Baena, Guillermina, Inteligencia Prospectiva, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección
General de Asuntos del Personal Académico, 2010. CD y disponible en línea:
www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva
- Bas, Enric, Mega tendencias para el siglo XXI. Un estudio delfos, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Castañedo, Abay, Mediación: una alternativa para la solución de conflictos, La Habana, Ediciones ONBC, 1999.
- Cervera, Manuel, FODA: un enfoque prospectivo, Working Papers 9, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2008
- Godet, Michel, De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia, Colombia, Alfaomega, 1995.
- Goleman, Daniel, Inteligencia social, Colombia, Planeta, 2006.
- Medina, Javier, Visión compartida de futuro, Colombia, Universidad del Valle, 2006.
- Miklos, Thomas et al., Prospectiva, gobernabilidad y análisis de riesgo político, México, Limusa, 2008.
- Rodríguez, Gil y García, E., Metodología de la investigación cualitativa, La Habana, Prograf, 2002.
- Schwartz, Peter, Inevitable Surprises, thinking ahead in a time of turbulence, USA, Gotham Books, 2003.
- Slaughter, Richard y Bussey, Marcus, Futures thinking for social foresight, Australia, Tamkang University Press,
2006.
- Smil, Vaclav, Global catastrophes and trends, the next fifty years, USA, MIT, 2008.
- Taleb, Nicholas, The Black Swan, The impact of the highly improbable, USA, Random House, 2010.
- Wheelwright, Verne, It’s your future make a good one, USA, Personal Futures Network, 2010.
Bibliografía complementaria:
- Glenn, Jerome C. y Theodore, J., Gordon (eds.), Millennium project, Futures Research Methodology, USA, The
Millennium Project, 1994
- Attali, Jacques, Breve historia del futuro, España, Paidós, 2007.
- Baena, Guillermina, Aplicaciones de la prospectiva a la política, Working Papers 4, México, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
- Cooper, Joshua, The age of the unthinkable. Why the new world disorder constantly surprises us and what we can
do about it, New York, Little, Brown and Company, 2009.
- Fukuyama, Francis, (ed.), Blind side. How to anticipate foreseeing events and wild cards in global politics, USA,
Brookings Institution Press, 2007.
- Konowi, I. y Pérez, Gonzalo, Métodos y Técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones,
Santiago de Chile, Fundación de Estudios Prospectivos, 1990.
- Popcorn, Faith y Marigold, Liz, Conéctese con el futuro, 17 tendencias que influyen sobre su empresa (y sobre su
vida), España, Granica, 2000.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
108
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil Profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Sociales con experiencia docente y/o profesional
109
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Trato y tratamiento en Conflictos y Negociación 6 4
2 Identificación de problemas psicológicos surgidos de los Conflictos 4 4
3 Problemas psicológicos trasladados a la situación social 8 8
Afrontar el conflicto con el fortalecimiento propio y el reconocimiento de
4 8 8
los otros
5 Aprendizaje emocional: el miedo, la resiliencia y la seguridad humana 6 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Trato y tratamiento en Conflictos y Negociación
1.1. Derechos Humanos y Equidad de Género
1.2. Justicia restaurativa, justicia transicional y justicia terapéutica
1.3. La reconciliación. Dilemas
1.3.1. Conciliación como liberación del trauma
1.3.2. Reconciliación después de la violencia
1.3.3. Reconciliación con la tierra
2 Identificación de problemas psicológicos surgidos de los Conflictos
2.1. Entendiendo las diferentes realidades
2.1.1.Posturas ante el mundo
2.1.2. Los diferentes discursos: imposibilidades para la comunicación
110
2.2. Características de problemas comunes: la agresión, la violencia, estrés postraumático,
solastalgia
2.3. Pensamiento anticipatorio
3 Problemas psicológicos trasladados a la situación social
3.1. Tipología de conflictos en el terreno psicológico: de carencias, de poder, de autoestima, de
valores, de identidad, de conflicto con la ley, de inadaptación
3.2. Intervención en crisis. Desastres naturales y fenómenos socio organizativos perturbadores
4 Afrontar el Conflicto con el fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros
4.1. De mitigación
4.2. De adaptación
4.3. De cohesión social
4.4. De aprendizaje social
4.5. Procesos de revalorización y reconocimiento
5 Aprendizaje emocional: el miedo, la resiliencia y la seguridad humana
5.1.Aprendizaje emocional y resolución de conflictos
5.2. Manejar emociones y sentimientos
5.3. Distinguir la función del miedo: emoción, instinto para la supervivencia, control político,
derivados en pánico, terror
5.4. Desarrollar la resiliencia
5.5. La seguridad humana como forma de protección del centro vital de nuestras vidas
Bibliografía básica:
- Baena, Guillermina, Seguridad humana e infraestructura emocional, México, Universidad Nacional Autónoma de
México/Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2007, disponible en línea:
www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva
- Baena, Guillermina, Seguridad humana y capital emocional, México, Universidad Nacional Autónoma de México
/Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2006, disponible en línea:
www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva
- Baena, Guillermina, Seguridad humana. Posibles soluciones a un conflicto, México, Universidad Nacional
Autónoma de México/Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2009, disponible en línea:
www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva
- Baruch, Bush R. A. y Folger, J. P., La promesa de mediación. Cómo afrontar el conflicto mediante la revalorización
y el reconocimiento, Buenos Aires, Granica, 2006.
- Gómez, Miguel A., Estrés laboral. Técnicas de intervención en la prevención de riesgos laborales, Murcia, Urano,
1997.
- Instituto Nacional de Psicoanálisis, página web disponible en línea:
http://www.psicologiapositiva.com/resiliencia.html
- Kaplún, G., Comunicación, educación y cambio, La Habana, Caminos, 2001.
- Knight, S., La PNL en el trabajo. La diferencia que marca la diferencia en el mundo laboral, Buenos Aires, Sirio
S.A., 2002.
- Martínez, C., Salud familiar. Teoría de la comunicación humana, La Habana, Científico-Técnica, 2000.
- Redorta, Josep, Mediación. Cómo analizar los conflictos, Barcelona, Paidós, 2004.
- Resilencie Aliance, página web disponible en línea: http://www.resalliance.org/576.php
- Salem, G., Abordaje terapéutico de la familia. La teoría de la comunicación, La Habana, Ediciones Masson S.A.,
1990.
- Santa Bárbara, Joanna et al., Reconciliation. Clearing the past, building a future, Oslo, Transcend University
Press, 2012.
- Shapiro, D. L., "Negotiating emotions", en Conflict Resolution Quarterly, núm 1, 2002, pp. 67-82.
- Simon F, Stierlin H, Wynne L., Vocabulario de terapia familiar. Teoría de la comunicación, Buenos Aires, Gedisa,
1998.
- Watzlawick, Jackson J., Teoría de la comunicación. Las interacciones, patologías y paradojas, Barcelona, Herber,
1989.
- Watzlawick, Paul y Nardone, Giorgio (comp.), Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de
la realidad, Barcelona, Paidós, 2001.
111
Bibliografía complementaria:
- Baena, Guillermina, Desarrollo del pensamiento anticipatorio, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Cuadernos del Pensamiento prospectivo Iberoamericano, núm. 3, 2012.
- Bussey, Marcus, et al., Societal Responses to Significant Change: An Historical Analysis of Adaptive Capacity,
Australia, Universidad of the Sunshine Coast, 2010.
- Freud, Sigmund, Duelo y melancholia, disponible en línea:
www.philosophia.cl/biblioteca/freud/1917Duelo%20y%20melancolia.pdf
- Holaday, L., “Stage development theory: A natural framework for understanding the mediation process”, en
Negotiation Journal, núm. 3, 2002, pp. 191-210.
- Levesque, J., Méthodologie de la médiation familial, Canadá, Edisem Inc., 1998.
- Likert R. y Likert, J.G., New ways of managing conflict, New York, McGraw-Hill, 1976.
- Milne, A., “Divorce Mediation: A process of Self-Definition and Self-Determination”, en Jacobson, N.S., Guzmán,
A.S (eds.) Clinical Handbook of Marital, USA, 1986.
- Resilience Alliance, “Assessing and managing resilience in social-ecological systems”, en Suplementary notes to
the practitioners workbook, Resilience Alliance, 2007
- Rozenblum, S., Mediación en la escuela, Buenos Aires, Aique, 1998.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil Profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Sociales o Psicología Social con experiencia docente y/o profesional
112
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conflictos internacionales en perspectiva histórica 3 6
2 Enfoques teóricos sobre conflictos y análisis prospectivo 4 10
3 Análisis prospectivo de conflictos 3 10
4 El orden mundial contemporáneo: retos y perspectivas 4 12
5 Los conflictos políticos y sociales en el México actual 2 10
Total de horas: 16 48
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Conflictos internacionales en perspectiva histórica
1.1 Los conflictos internacionales clásicos: Grecia y Roma
1.2 Conflictos internacionales de carácter global
1.3 Metodología para el análisis de involucrados
1.4 Caso práctico: Verdun and Versailles
1.5 Caso práctico: The Gulf Crisis: Building a Coalition for War
2 Enfoques teóricos sobre conflictos y análisis prospectivo
2.1Teoría política y conflictos sociales
2.2 El enfoque realista
2.3 El enfoque liberal
2.4 El enfoque de elección racional
113
2.5 El enfoque de manejo y transformación de conflictos sociales complejos
2.6 El marco jurídico contemporáneo en torno al manejo de conflictos
2.7 Introducción al análisis prospectivo aplicado a los conflictos sociales e internacionales
2.8 Caso práctico: A “Seamless” Transition: US and UN Operations in Somalia 1992-1993
3 Análisis prospectivo de conflictos
3.1 Los conflictos internacionales en el siglo XXI
3.2 Los conflictos sociales complejos en el siglo XXI: conflictos por recursos, étnicos y culturales
3.3 Análisis prospectivo de los conflictos internacionales en el siglo XXI
3.4 Análisis prospectivo de los conflictos sociales complejos en el siglo XXI
3.5 Caso práctico: Getting to Dayton: Negotiating an End to the Cold War in Bosnia
4 El orden mundial contemporáneo: retos y perspectivas
4.1 La Globalización y la dinámica internacional futura
4.2 Temas selectos de análisis prospectivo internacional: principales riesgos de conflictos
internacionales
4.3 Temas selectos de análisis prospectivo internacional: principales riesgos de conflictos
internacionales que impliquen a México
4.4 Caso práctico: Vaccines for the Developing World: The Challenge to Justify Tiered Pricing
5 Los conflictos políticos y sociales en el México actual
5.1 Conflictos ambientales, experiencias individuales y de las comunidades afectadas
5.2 Conflicto de Salvador Atenco
5.3 El desafuero de Andrés Manuel López Obrador y la elección federal de 2006
5.5 Caso Luz y Fuerza del Centro
5.6 Caso práctico
Bibliografía básica:
- Becerra, Manuel y Müller, Klaus (coord.), La juridificación de las relaciones internacionales, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2011.
- Giménez, C., La naturaleza de la mediación intercultural: Migraciones, Ponencia presentada en el Congreso
Internacional de Mediación Familiar, Barcelona, 1997.
- Hauss, Charles, International Conflict Resolution, New York, Continuum Books, 2010.
- Kagan, Donald, On the causes of War and the Preservation of Peace, New York, Doubleday, 1995.
- Lederach, J. P., Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies, Washington D. C., Institute of
Peace, 1997.
- Nierkens, Krumeich et al., “The future of intercultural mediation in Belgium”, en Patient Education and Counseling,
núm. 4, 2002, pp. 253-259.
- Nye, Joseph, The Future of Power, New York, Public Affairs, 2011.
- Oswald, Úrsula y Günter, Hans, Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI, México, Centro Regional de
Investigaciones Interdisciplinarias/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México /Senado de la República, 2009.
- Ramsbotham, Oliver et al., Contemporary Conflict Resolution. The prevention, management and transformation of
deadly conflicts, USA, Polity, 2011.
- Rotulo, Daniel, Negociación Internacional. El caso de Brasil, Uruguay por presunta polución ambiental
transfronteriza producida por la usina termoeléctrica de Candiota, (Rio Grande del Sur). Conclusiones y
aprendizajes del proceso de Negociación, Documento de trabajo, núm. 22, Uruguay, Facultad de Administración y
Ciencias Sociales, 2006.
- Sastre, G. y Moreno, M., Resolución de conflictos y aprendizaje emocional, España, Gedisa, 2002.
- Tan, N., “Community mediation in Singapore: Principles for community conflict resolution”, en Conflict Resolution
Quartely, núm. 3, 2002, pp. 289-301.
- Uranga, M. (ed.), Transformación de conflictos y mediación como propuesta de desarrollo de la educación para la
paz en el sistema educativo vasco, Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz- Guernica, 1998.
- Watkins, Michael y Rosegrant, Susan, Breakthtrough International Negotiation, USA, Jossey-Bass, 2001.
Bibliografía complementaria:
- Bhargava, Vinay, Global issues for global citizens. An introduction to key development challenges, Washington
D.C., The World Bank, 2006.
- Boucher, David, Political Theories of International Relations, New York, Oxford University Press, 1998.
114
- Chang, Iris, The Rape of Nanking, New York, Penguin, 1997.
- De Rivera, Joe, Handbook on building cultures of peace, springer science and business, Nueva York, Media, 2009.
- Ghani, Ashraf y Lockhart, Clare, Fixing failed states. A framework for rebuilding a fractured world, New York,
Oxford University Press, 2008.
- Gilpin, R. y Murphy, Priscilla J., Crisis Management in a Complex World, New York, Oxford University Press, 2008.
- Gourevitch, Philip, “We wish to inform you that tomorrow we will be killed with our families”, en Stores from
Rwanda, USA, Picador, 1998.
- Kahn, Laura H., Who’s in Charge? Leadership during epidemics, bioterror attacks and other public health crises,
Praeger Security International, USA, ABC-Clio, 2009.
- Kunreuther, Howard y Useem, Michael, Learning from catastrophes. Strategies for reaction and response, USA,
Wharton School Publishing, 2009.
- Lomborg, Bjorn, Global Crises, Global Solutions, New York, Cambridge University Press, 2004.
- Oswald, Úrsula, Hans, Günter y K., Tiball, Expanding peace ecology: Security, sustainability, equity and peace, (en
prensa) 2014.
- Peck, Connie, Sustainable Peace: The role of the UN and regional organizations preventing conflict, New York,
Carnegie Commission on Preventing Deadly Conflict, 1998.
- Rodrick, Dani, The globalization paradox. Democracy and the future of the world economy, New York, Norton
Press, 2010.
- Suu, Kyi y Aung, San, Freedom from Fear, USA, Penguin, 1991.
Sitios en Internet:
- Corporación Financiera Internacional: www.ifc.org
- Documentación de las Naciones Unidas: www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/garessp.htm
- Grupo del Banco Mundial: www.worldbank.org
- Los casos se pueden obtener vía Internet en el sitio: www.hks.harvard.edu
- Organización de las Naciones Unidas para la Niñez: www.unicef.org
- Organización de las Naciones Unidas: www.un.org
- Organización Mundial de Comercio: www.wto.org
- Organización para la Agricultura y la Alimentación: www.fao.org
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: www.undp.org
- Secretaría de Relaciones Exteriores: www.sre.gob.mx
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación ( ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor o Maestro en Ciencias Políticas o Relaciones Internacionales con experiencia docente y/o profesional
115
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La noción del conflicto 8 8
2 Enfoques sobre la comunicación y negociación racional 8 8
3 Dinámicas y técnicas para posicionar el mensaje de la negociación 8 8
4 Gestión del conflicto y el papel del mediador 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 La noción de conflicto
1.1 La noción de conflicto
1.2 Análisis del conflicto
1.3 Tipos de conflicto: institucional, autoridad formal v/s autoridad funcional, movimiento social,
empresarial, sindical
1.4 Acciones probables ante el conflicto
1.5 La planeación: lo previsible v/s lo imponderable en un conflicto
1.6 El papel del mediador en la gestión del conflicto y la conciliación de intereses entre las partes
2 Enfoques sobre la comunicación y negociación racional
2.1 Enfoques sobre la comunicación
2.2 La constitución del mensaje comunicativo
2.3 Medios de comunicación y formación de opinión pública
2.4 Emisión de mensajes e imagen pública
116
2.5 Los procesos psicológicos: Codificación-emisión de mensajes y recepción-decodificación de
mensajes
2.6 El proceso de recepción de mensajes
2.7 Establecimiento de una comunicación asertiva
3 Dinámicas y técnicas para posicionar el mensaje de la negociación
3.1 Negociación
3.2 Dinámicas y técnicas de cooperación
3.3 Cooperación eficaz entre las partes
3.4 Dinámicas de reelaboración del conflicto
3.5 Dimensión subjetiva en el proceso de gestión del conflicto
4 Gestión del conflicto y el papel del mediador
4.1 Planeación, gestión y solución del conflicto
4.2 La participación social en la gestión del conflicto
4.3.La Gestión transversal
4.4.Características organizativas del conflicto: funcionamiento, relación entre los actores, tipo de
convivencia social, el contexto de la negociación, las costumbres y hábitos en el conflicto
4.5. Valoración ética en la negociación
4.6. Competencias básicas del mediador
4.7 Delimitación de objetivos e implementación de acciones acordadas por las partes
Bibliografía básica:
- Bello, Manuel y Villarán, Verónica, “Las relaciones de la escuela con la familia y la comunidad, en el camino hacia
la equidad”, en Néstor López (coord.), De las relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la
educación en América Latina, Buenos Aires, Argentina, Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura sede regional Buenos Aires, 2009.
- Bello, Manuel y Villarán, Verónica, “Cooperación eficaz entre escuela y comunidades”, en Néstor López (coord.),
De las relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina, Buenos Aires,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, sede regional Buenos Aires,
2009.
- Cafiero, Mercedes, Atracción mediática: El fin de siglo en la educación y la cultura, México, Biblos, 1997.
- Carmona, Alejandro y Aceff, Luz Elena, Planeación y evaluación: procesos de gestión para la mejora educativa,
México, Mimeo, 2010.
- Enríquez, José y Álvarez, Isaías, Sonia no saluda a la Bandera, México, Mimeo, 2010.
- Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita, “Actores institucionales y conflicto”, en Graciela, Frigerio, Las instituciones
educativas. Cara y Ceca. Para su comprensión, Buenos Aires, Troquel Educación/Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, 1993.
- Fuentes, Raúl et al., Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la comunicación en
México, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2004.
- Mattelart, Armand, “Recepción, el retorno al sujeto” en Diálogos de la comunicación, núm. 30, México, 1991, pp.
10-17.
- Neirotti, N. y Poggi M., “El contexto territorial y la generación de redes”, en Alianza e innovaciones en proyectos de
desarrollo educativo local, Buenos Aires, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura sede regional Buenos Aires, 2004, disponible en línea:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144342s.pdf
- Rincón, Omar, Televisión pública, del consumidor al ciudadano, Colombia, Convenio Andrés Bello, 2001.
- Sampedro, Víctor, La pantalla de las identidades: medios de comunicación, políticas y mercados de identidad,
España, Icaria, 2006.
- Sastre, G. y Moreno, M., Resolución de conflictos y aprendizaje emocional, España, Gedisa, 2002.
- Torrego, J. C. (coord.), Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de
mediadores, Madrid, Narcea, 2002.
- Zazueta, Luis y Rascón, Jorge, La Mediación, estrategia para la gestión del conflicto y mejorar la convivencia
escolar: Estudio comparativo en escuelas primarias del Estado de Sonora, México, Tesis de Maestría en Políticas
Públicas comparadas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2006.
117
Bibliografía complementaria:
- Casamayo, R. (coord.), Cómo dar respuestas a los conflictos, Barcelona, Graó, 1998.
- Comple, Amani, Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Madrid, Popular, 1996.
- Cornelius, H. y Faire, S., Tú ganas y yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las
soluciones, Madrid, Gaia, 1995.
- Cruz Roja Juventud, Estrategias educativas para la prevención de la violencia. Mediación y diálogo, Cruz Roja
Juventud, Madrid, Cruz Roja Juventud, 200.
- Cuppini, Bertran, Los proyectos educativos de ciudad Gestión estratégica de las políticas educativas locales,
Colombia, Centro Ibero-americano de Desarrollo Estratégico Urbano, 2006.
- Díaz, M. J., Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, Madrid,
Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales, 1999.
- Galtung, J., Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución, Bilbao, Gernika, 1998.
- Ortega, R., La convivencia escolar: qué es y cómo educarla, España, Consejería de Educación y Ciencia de la
Junta de Andalucía 1998.
- Sastre, G. y Moreno, M., Resolución de conflictos y aprendizaje emocional, Barcelona, Gedisa, 2002.
- Torrego, J. C. (coord.), Mediación de conflictos en instituciones educativas, Manual para la formación de
mediadores, Madrid, Narcea, 2002.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x )
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x )
Trabajo de investigación ( ) Participación en clase (x )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Políticas o Relaciones Internacionales con experiencia docente y/o profesional
118
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Bibliografía básica:
- Abu-Nimer, Mohammed (ed.), Reconciliation, Justice, and Coexistence: Theory and Practice, USA, Lexington Books
2001.
- Calcaterra, Rubén A., Mediación estratégica, España, Gedisa, 2002.
- Croker, Chester A. et al., Conflict management in a divided world, USA, Institute of Peace Press, 2007.
- Fisher, Roger et.al., Obtenga el sí, México, Cecsa, 1996.
- Fisher, Simon et al., Working with conflict, United Kingdom, Zed books, 2001.
- Floyer, A., Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos, México, Paidós, 2000.
- Godwyn, Mary y Gittell, Jody H., Sociology of Organizations. Structures and relationships, London, Sage
120
Publications, 2012.
- Grover, D. y Grosch, Olezak P., La mediación y sus contextos de aplicación, México, Paidós, 1993.
- Hong, Paul, et al., “Crisis Management for SMEs insights from a multiple-case study”, en International Journal of
Business Excellence, núm.5, 2012, pp. 535-553.
- Kriesberg, Louis, “Fighting conflicts constructively”, Bulletin of Peace Studies, núm. 1, 1999, pp. 26-30.
- McGarry, John y O’Leary, Brendan, The politics of ethics conflict regulation, United Kingdom, Routledge, 2013.
- Mnookin, R., Resolver conflictos y alcanzar acuerdos, Barcelona, Gedisa, 2003.
- Revista Conflict Resolution Quarterly, USA, John Wiley and Sons publishers.
- Revista Dynamics of Asymmetric Conflict, United Kingdom, Routledge,
- Revista Journal of conflict and security law, New York, Oxford University Press.
- Revista Journal of organizational culture, communication and conflict, Cullowhee, N.C.
- Schnabel, Albrecht y Ehrhart, Hans, G. A., Security Sector Reform and Post Conflict Peacebuilding, USA, United
Nations University Press, 2005.
- Silberman, Charles, Crisis in Black and White, USA, Random, 2011.
- Slaikeu, Karl A. et al., Intervención en Crisis. Manual para práctica e investigación, Colombia, El manual moderno,
1988.
- Teisman, Geert R., “Models for research into decision-making processes: on phases, streams and decision-making
rounds”, en Public Administration, núm. 4, 2000, pp. 937-956.
Bibliografía complementaria:
- De Olliqui, José, La diplomacia total, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
- Deustch, Karl W., Análisis de las relaciones internacionales, México, Gernika, 1990.
- Dixit, Avinash K. y Nalebuff, Barry, Pensar estratégicamente, España, Antoni Bosh, 1991.
- Fisas, Vincenc, Procesos de paz y negociación en conflictos armados, España, Paidós, 2004.
- Kaplún, G, Comunicación, educación y cambio, La Habana, Caminos, 2001.
- Knight, S., La PNL en el trabajo. La diferencia que marca la diferencia en el mundo laboral, Buenos Aires, Sirio,
2002.
- Loti, K. J., International Politics a framework for analysis, USA, Prentice Hall, 1977.
- Martínez, C., Salud familiar. Teoría de la comunicación humana, La Habana, Ediciones Científico-Técnica, 2001.
- Morrow, James, Game Theory for Political Scientist, New Jersey, Princeton University Press, 1994.
- Salem, G., Abordaje terapéutico de la familia. La teoría de la comunicación, España, Masson, 1990.
- Simon, F. Stierlin, H. y Wynne, L., Vocabulario de terapia familiar. Teoría de la comunicación, Buenos Aires,
Gedisa, 1998.
- Ury, William, ¡Supere el No!, México, Norma, 1993.
- Watzlawick, P. y Jackson, J., Teoría de la comunicación. Las interacciones, patologías y paradojas, Barcelona,
Herber, 1989.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia ( )
Prácticas de campo ( ) Otras:
Simulación (x) Ejercicios en clase (x)
Otras:
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor Relaciones Internacionales, Ciencia Política o Sociología con experiencia docente y/o profesional
121
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OPTATIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El rol del tercero en los conflictos sociales y políticos: la Mediación 6 6
2 La diplomacia ciudadana 6 6
3 Mediación comunitaria 6 6
4 El sistema internacional de derechos humanos 6 6
5 La reconciliación y la curación social 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 El rol del tercero en los conflictos sociales y políticos: la Mediación
1.1 Empatía
1.2 Escucha activa
1.3 Creatividad
2 La diplomacia ciudadana
2.1 No violencia
2.2 Resistencia civil pacífica
3 Mediación comunitaria
3.1 Valores de la mediación en la comunidad
3.2 Estrategias de intervención en red
122
4 El sistema internacional de derechos humanos
4.1 Concepto, fundamentación, contexto histórico y actual de los derechos humanos
4.2 Derechos civiles y políticos, y derechos sociales, económicos, culturales y ambientales
5 La reconciliación y la curación social
5.1 Verdad y reconciliación
5.2 La resiliencia
5.3 La memoria como actos de reparación del daño
5.4 Justicia transicional
Bibliografía básica:
- De Sousa, Boaventura, “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en El Otro Derecho, núm.
28, 2002, pp. 59-83.
- De la Rúa, D., Mediación Comunitaria, desafíos y alternativas para la resolución de conflictos en la sociedad,
Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2010.
- Galtung, J., Introduction: peace by peaceful conflict transformation-the Transcend approach, en W, Charles y
Galtung, J. (eds.), Handbook of peace and conflict studies, United Kingdom, Routledge, 2007.
- Galtung, J., Transcend and Transform. An Introduction to conflict work, United Kingdom, Pluto Press, 2004.
- Lederach, J., The Journey Toward Reconciliation, Pennsylvania, Herald Press, 1999.
- Lederach, J., Preparing For Peace. Conflict Transformation across Cultures, New York, Syracuse University Press,
1995.
- Lederach J. y Lederach, A. L., When Blood and Bones Cry Out: Journeys Through the Soundscape of Healing and
Reconciliation, New York, Oxford University Press, 2011.
- Lorenzano, Sandra y Buchenhorst, Ralph, Políticas de la memoria, México, Gorla/Universidad del Claustro de Sor
Juana, 2007.
- O’Donnell, Daniel, Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los
sistemas universal e interamericano, Bogotá, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, 2004.
- Paffenholz, T., Western Approaches to Negotiation and Mediation: An Overview, en Paffenholz, Luc (ed.),
Peacebuilding A Field Guide, Colorado, Lynne Rienner Publishers, 2001.
- Rozenblum de, Horowitz S., Mediación en la Escuela. Resolución de Conflictos en el ámbito educativo
adolescente, 2a. ed., Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2008.
- Rozenblum de, Horowitz, S., Mediación, convivencia y resolución de conflictos en la comunidad, Barcelona, Graó,
2007.
- Touzard, Hubert, La mediación y la solución de los conflictos, Barcelona, Herder, 1981.
Bibliografía complementaria:
- Ameglio, P., Gandhi y la desobediencia civil: México hoy, México, Plaza y Valdés, 2002.
- Carrier, Denis, La estrategia de las negociaciones colectivas, Madrid, Tecnos, 1982.
- Centro de Investigación y Educación Popular, Marco Conceptual. Banco de Datos de Derechos Humanos y
Violencia Política, Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular, 2008.
- Moreno, Omar, Método de gestión de conflictos laborales para la negociación colectiva, Buenos Aires, Mimeo,
1994.
- Servicios y Asesoría para la Paz, A.C., Análisis y Estrategia: Manual para la Transformación Positiva de Conflictos,
México, Servicios y Asesoría para la Paz, A.C., 2008.
- Smith, S. et al., “Conflict resolution and peer mediation in middle schools: Extending the process and outcome
knowledge base”, en Journal of Social Psychology, núm. 5, 2002, pp. 567- 586.
- Suares, M., Mediación: Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos Aires, Paidós, 1996.
- Taylor, A., “Concepts of neutrality in family mediation: Context, ethics, influence and transformative process”,
Mediation Quarterly, núm 3, 1997, pp. 15-35.
- Williams, M., “Can’t I get no satisfaction? Thoughts on the promise of mediation”, Mediation Quarterly, núm. 2,
1997, pp. 143-155.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
123
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación ( ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras:
Invitar especialistas (x)
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
124
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Representaciones sociales 10 0
2 Seguridad, género y representaciones sociales 10 16
3 Temas selectos en seguridad sectorizada y representaciones sociales 12 16
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Representaciones sociales
1.1 Introducción
1.2 Aproximaciones procesuales y estructurales
1.3 Tres escuelas en el estudio de representaciones sociales
1.4 Epistemología en representaciones sociales
1.5 Metodología en representaciones sociales
1.6 Investigación en representaciones sociales hoy
1.7 Representaciones sociales en América Latina
1.8 Identidad y estudio de las representaciones sociales
2 Seguridad, género y representaciones sociales
2.1 Seguridad
2.2 Enfoques de seguridad
2.3 Ampliación, profundización y sectorización de seguridad
2.4 Escuela crítica de seguridad
125
2.5 Seguridad de género
2.6 Concepto, perspectiva y metodología de género
2.7 Representaciones sociales, género y multidisciplina
2.8 Violencia, representaciones sociales y género
2.9 El caso de México
3 Temas selectos en seguridad sectorizada y representaciones sociales
3.1 Representaciones sociales, seguridad y justicia social
3.2 Representaciones sociales, seguridad y vulnerabilidad ambiental
3.3 Representaciones sociales, seguridad y migración
3.4 Representaciones sociales y vulnerabilidad de género
3.5 Representaciones sociales, seguridad y salud pública
Bibliografía básica:
- Arruda, Ángela y De Alba, Martha (coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales: Aportes desde
Latinoamérica, Barcelona, Anthropos/Universidad Autónoma de Madrid, 2007.
- Blázquez, Norma y Flores, Fátima (coords.), Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y
Representaciones Sociales, México, Facultad de Psicología /Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias, 2010.
- Duveen, Gerard y Moscovici, Serge (eds.), Social Representations: Explorations in Social Psychology, London,
Polity Press, 2000.
- Farr, Robert M., The Modern Roots of Social Psychology, London, Blackwell, 1996.
- Günter, Hans et al., “Coping with Global Environmental Change, Disasters and Security–Threats, Challenges,
Vulnerabilities and Risks”, en Hexagon Series on Human and Environmental Security and Peace, Berlín, Springer,
2011.
- Günter, Hans et. al., “Facing Global Environmental Change: Environmental, Human, Energy, Food, Health and
Water Security Concepts”, en Hexagon Series on Human and Environmental Security and Peace, Berlín, Springer,
2009.
- Günter, Hans et al., “Globalization and Environmental Challenges: Reconceptualizing Security in the 21st.
Century”, en Hexagon Series on Human and Environmental Security and Peace, vol.3, 2008.
- Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social, Tomo II, Pensamiento y vida social, Barcelona, Paidós, 1986.
- Moscovici, Serge y Buschini, Fabrice, Les métohodes des sciences humaines, Paris, Partner University Fund,
2003.
- Oswald, Úrsula y Günter, Hans, Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI, México, Centro Regional de
Investigaciones Interdisciplinarias/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México /Senado de la República, 2009.
- Oswald, Úrsula et al., Migración Inducida Ambientalmente, México, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias/Centro de Investigaciones y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, 2013.
- Philogène, Gina y Deaux, Kay (eds.), Representations of the Social, Oxford, Blackwell, 2001.
- Revista Papers on Social Representations, London School of Economic and Political Science, disponible en línea:
www.lse.ac.uk
- Thanh-Dam, Truong y Des, Gasper (eds.), “Transnational Migration and Human Security The Migration–
Development–Security Nexus”, en Hexagon Series on Human and Environmental Security and Peace, vol. 6,
2011.
- Thanh-Dam, Truong, Des, Gasper, Handmaker, J. y Bergh, S. I., (eds.), “Migration, Gender and Social Justice-
Perspectives on Human Insecurity”, en Hexagon Series on Human and Environmental Security and Peace, vol. 9
Berlín, Springer, 2013.
- Wagner, Wolfgang y Hayes, Nicky, El Discurso de lo Cotidiano y El Sentido Común: La Teoría de las
Representaciones Sociales, México, Anthropos/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Centro de Investigación y de Estudios Avanzados,
2011.
Bibliografía complementaria:
- Arizpe, Lourdes (coord.), Los Retos Culturales de México, Cámara de Diputados/Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias/Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa, 2004.
126
- Arizpe, Lourdes, Amescua, Cristina y Luque, José C., Migración y Cultura en América Latina y el Caribe,
Bibliografía Seleccionada, México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Universidad Nacional
Autónoma de México, 2007.
- Duveen, Gerard y Lloyd, Barbara (eds.), Social representations and the development of knowledge, Cambridge
University Press, Cambridge, 1990.
- Flores, Fátima y Serrano, Serena, “Process analysis of the impact of HIV/AIDS and its representations in
seropositive people in Mexico”, en Journal of Research in Peace, Gender and Development, núm.2, 2012, pp. 304-
310.
- Flores, Fátima, Psicología social y género, México, Universidad Nacional Autónoma de México/McGraw-Hill, 2001.
- Jodelet, D. y Guerrero, Tapia, A. (eds.), Develando la cultura. Estructura en representaciones sociales, México,
Facultad de Psicología/Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
- Jovchelovitch, Sandra, Knowledge in Context: Representations, Community and Culture, London, Routledge,
2007.
- Marková, Ivana, Dialogicality and Social Representations: The Dynamics of Mind, New York, Cambridge,
University Press, 2003.
- Revista Cultura y Representaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Revista Med-Edupaz, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Serrano, Serena, La Construcción Social y Cultural de la Maternidad en San Martín Tilcajete, Tesis doctoral en
antropología, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas- Universidad Nacional Autónoma de México,
2010.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo (x) Otras:
Otras:
Invitación de especialistas (x) Participación en congresos (x)
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
127
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La sociedad actual: complejidad, crisis y cambio 10 0
Los estudios de futuros para la comprensión y análisis de problemáticas
2 5 5
con visión transversal
3 El futuro se construye dos veces, primero en la mente 5 5
4 Prospectiva, conceptualización 10 12
5 Aplicación de la prospectiva al análisis de conflictos 2 10
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 La sociedad actual: complejidad, crisis y cambio
1.1. Complejidad. Niveles de visibilidad, no visibilidad e invisibilidad
1.2. Necesidad de una planeación de largo plazo
1.3. Construcción de nuevas herramientas metodológicas e instrumentos de observación ante
nuevas problemáticas
2 Los estudios de futuros para la comprensión y análisis de problemáticas con visión transversal
2.1. Una tipología de estudios de futuros
2.2. Visiones transversales: sincréticas, holísticas y heurísticas
2.3. Otras formas de mirar: actitud, rompimiento de paradigmas, pensamiento en la metacaja
128
3 El futuro se construye dos veces, primero en la mente
3.1. Construcción del pensamiento anticipatorio
3.2. Fundamentos del pensamiento estratégico base del pensamiento anticipatorio
3.3. Desarrollo de capacidades múltiples, emocionales y espirituales
4 Prospectiva, conceptualización
4.1. Noción, características, importancia
4.2. Corrientes
4.3. Proceso prospectivo
4.4. Pensar escenarios: como historias y como futuros alternativos
4.5. Planear escenarios: estrategia, acciones
5 Aplicación de la prospectiva al análisis de conflictos
5.1. Conflictos sociales: inseguridad, reinserción social, migraciones, desplazados
5.2. Conflictos políticos: criminalización de la protesta social, conflictos electorales, internacionales
Bibliografía básica:
- Baena, Guillermina, Seguridad humana e infraestructura emocional, México, Universidad Nacional Autónoma de
México/Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2007, disponible en línea:
www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva
- Baena, Guillermina, Seguridad humana y capital emocional, México, Universidad Nacional Autónoma de
México/Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2006, disponible en línea:
www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva
- Baena, Guillermina, Seguridad humana. Posibles soluciones a un conflicto, México, Universidad Nacional
Autónoma de México/Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2009, disponible en línea:
www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva
- Barbieri, Eleonora, La previsión humana y social, México, Centro de Estudios Prospectivos Fundación Barros
Sierra/ Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Bas, Enric, Prospectiva, Herramientas para la gestión estratégica del cambio, Barcelona, Ariel, 1999.
- Bell, Wendell, Foundations of Future Studies: History, purposes and knowledge, USA, Transaction Publishers,
2003.
- Hines, Andy y Bishop, Peter, Thinking about the future. Guidelines for strategic foresight, USA, Social
Technologies 2006.
- Innerarity, Daniel, El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política, España, Paidós, 2009.
- Hugues de, Jouvenel, Invitación a la prospectiva, Perú, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2006.
- Medina, Javier y Ortegón, Edgar, Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos
para América Latina y el Caribe, Chile, núm. 51, Organización de Naciones Unidas-Comisión Económica para
América Latina y el Caribe/Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, 2006.
- Mojica, Francisco, La prospectiva, Colombia, Legis, 1991.
- Sanders, Irene, Strategic Thinking and the new Science, New York, The free Press, 1998.
- Serra del Pino, Jordi, La importancia de las cuestiones previas en el trabajo prospectivo, Cuadernos de
pensamiento prospectivo Iberoamericano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
- Wallerstein, Immanuel, Utopística o las opciones históricas del S. XXI, México, Siglo XXI, 2003.
Bibliografía complementaria:
- Baena, Guillermina, Inteligencia Prospectiva, Alemania, Académica española, 2012.
- Baena, Guillermina, Cómo realizar un análisis prospectivo de la situación del país, Papers de prospectiva, núm.1,
México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2010,
- Baena, Guillermina, Desarrollo del pensamiento anticipatorio, Cuadernos de Pensamiento Prospectivo
Iberoamericano, núm 3, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección General de Asuntos del
Personal Académico, 2011.
- Baena, Guillermina, Técnicas de Prospectiva social, Working Papers, núm. 5, México, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
- Barrera, Morales y Marcos, Fidel, Planeación prospectiva y holística, Colombia, Cooperativa editorial magisterio,
2002.
- Chomsky, Noam, El gobierno en el futuro, España, Anagrama, 2005.
129
- De Bono, Edward, Simplicidad, Técnicas de pensamiento para liberarse de la tiranía de la complejidad, México,
Paidós, 2001.
- Decouflé, André, La prospectiva, España, Oikos tau, 1974.
- Dos Santos, Dalci y Fellows, Lélio (coords.), Prospectiva na América Latina. Evolucao e Desafios, Brasil, Red
Iberoamericana de Prospectiva/Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2008.
- Gabiña, Juanjo, El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión, Colombia,
Alfaomega, 1996.
- Godet, Michel, Creating futures. Scenario planning as a Strategic Management Tool, London, Económica, 2001.
- Godet, Michel, De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia, Colombia, Alfaomega, 1995.
- Godet, Michel et. al., La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, cuaderno núm. 5, España,
Prospektiker, 2000.
- Hodara, Joseph, Los estudios del futuro, problemas y métodos, México, Fomento cultural Banamex, 1984.
- Inayatullah, Sohail, Alternative futures: Methodology, society, macrohistory and the long-term future, Taipai,
Tamkang University Press, 2000.
- Bertrand de, Jouvenel, El arte de prever el futuro político, Madrid, Rialp, 1966.
- Miklos, Thomas et al., Prospectiva, gobernabilidad y análisis de riesgo político, México, Limusa, 2008.
- Miklos, Tomás y Tello, Ma. Elena, Planeación prospectiva, Una estrategia para el diseño del futuro, México,
Limusa, 2004.
- Slaughter, Richard y Bussey, Marcus, Futures Thinking for Social Foresight; Australia, Tamkang University Press,
2006.
- Smil, Vaclav, Global catastrophes and trends. The next fifty years, USA, Massachusett Institute of Tecnology,
2008.
- Taleb, Nicholas, The black swan, The impact of the highly improbable, USA, Random House, 2010.
- Taub, Lawrence, El imperativo espiritual, sexo, edad y la última casta, Canadá, Trafford Publishing, 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con amplia experiencia académica en estudios de prospectiva. Además,
demostrar experiencia docente y/o profesional
130
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Prospectiva y escenarios 8 0
2 Conceptualización de los escenarios 8 0
3 Escenarios como historias 8 10
4 Escenarios como futuros alternativos 4 10
5 Escenarios en la planeación prospectiva estratégica 4 12
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Prospectiva y escenarios
1.1 Necesidad de una visión de futuro: conflictos inesperados y sorpresas inevitables
1.2 Escenarios de coyuntura
1.3 Escenarios de prospectiva
2 Conceptualización de los escenarios
2.1 Características
2.2 Tipología
2.3 Formas de elaboración de escenarios
3 Escenarios como historias
3.1 Utopía
3.2 Distopía
3.3 Eutopía
4 Escenarios como futuros alternativos
4.1 Líneas del tiempo: tradicional dinámica y 200 años presente
4.2 Rueda del futuro, EMERGES, rectores, factores y actores
131
4.3 Macroimágenes
4.4 Structured day dreaming
5 Escenarios en la planeación prospectiva estratégica
5.1 Características de la planeación estratégica
5.2 Proceso prospectivo: diagnóstico, elaboración de escenarios, diseño de la estrategia,
determinación de los programas y acciones concretas
5.3 Técnicas para la planeación estratégica prospectiva: metodología del marco lógico, FODA
dinámico, world café
Bibliografía básica:
- Baena, Guillermina, Prospectiva Política, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Universidad Nacional
Autónoma de México, 2004, disponible en línea: http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva y en www.wfsf-
iberoamerica.org
- Baena, Guillermina, “Prospectiva estratégica, Gobernar en tiempos de incertidumbre”, en Notas El valor de lo
Público, México, Escuela de Administración Pública del Estado de México, 2011.
- Garduño, Raúl, Prospectiva para todos. Construcción de escenarios, México, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales /Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2004.
- Hugues de, Jouvenel, Invitación a la prospectiva, Perú, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2006.
- Inayatullah, Sohail, Alternative Futures: Methodology, Society, Macrohistory and the Long-Term Future, Taipai,
Tamkang University Press, 2000.
- Innerarity, Daniel, El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política, España, Paidós, 2009.
- Marcus, Alfred, Strategic Foresight, A new look at scenarios, USA, Palgrave MacMillan, 2009.
- Medina, Javier y Ortegón, Edgar, Manual de Prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para
América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación económica y social, 2006.
- Medina, Javier, Visión compartida de futuro, Colombia, Universidad del Valle, 2006.
- Miklos, Thomas, et al., Prospectiva, gobernabilidad y análisis de riesgo político, México, Limusa, 2008.
- Ralston, Bill y Wilson, Ian, The scenario planning handbook. A practitioner’s Guide to Developing and using
Scenarios to Direct Strategy in Today’s Uncertain Times, USA, Thompson, 2006.
- Ringland, Gill, Scenario Planning, Managing for the future, USA, John Willey and Sons, 2006.
- Wheelwright, Verne, It’s your future, Make a good one!, USA, Personal Futures Network, 2010.
Bibliografía complementaria:
- Baena, Guillermina, Nuevas visiones sobre el concepto de futuro y otras formas de análisis político para construirlo,
Working Papers, núm 8, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección General de Asuntos del
Personal Académico, 2008.
- Cervera, Manuel, FODA: un enfoque prospectivo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
- Concheiro, Alonso, México, Rasgos para una prospectiva, México, Fundación Javier Barros Sierra, 1987.
- Fahey, Liam y Randall, Robert, Learning from the future, Competitive foresight scenarios, USA, John Willey and
Sons, 1998.
- Friedman, George, Los próximos cien años, Pronósticos para el siglo XXI, México, Océano, 2011.
- Fukuyama, Francis (edit.), Blind side. How to anticipate foreseeing events and wild cards in global politics, USA,
Brookings Institution Press, 2007.
- Gabiña, Juanjo, El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión, Colombia,
Alfaomega, 1996.
- Gladwell, Malcolm, The tipping point. How little things can make a big difference, USA, Hachette Book Group, 2002.
- Godet, Michel, et al., “La caja de herramientas de la Prospectiva estratégica”, Cuaderno núm. 5, España,
Prospektiker, 2000.
- Holmgren, David, Future scenarios. How Communities can adapt to peak oil and climate change, Canada, Chelsea
Green Publishing Company, 2009.
- Medina, Javier y Ortegón, Edgar, Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para
América Latina y el Caribe, Santiago de Chile/Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2006.
- Mojica, Francisco, La prospectiva, Colombia, Legis, 1991.
- Schwartz, Peter, Inevitable Surprises, Thinking ahead in a time of turbulence, USA, Gotham Books, 2003.
- Slaughter, Richard y Bussey, Marcus, Futures Thinking for Social Foresight, Australia, Tamkang University Press,
132
2006.
- Van der, Heijden K., Escenarios. El arte de prever el futuro, México, Panorama, 1998.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación ( ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
133
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIACIÓN
Y GESTIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
Programa de actividad académica
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
2 2 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Teoría y técnica de la Negociación Internacional 8 0
2 Técnica y metodología de la Negociación 8 0
3 Negociación Internacional 8 0
4 Negociación aplicada 0 16
5 Negociación efectiva 8 16
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Teoría y técnica de la Negociación Internacional
1.1 Conceptos esenciales
1.2 Teoría de la Negociación
1.3 Técnica de la Negociación
2 Técnica y metodología de la Negociación
2.1 Tipos de Negociación
2.2 Escuelas de la Negociación (Harvard, americana, europea, rusa y japonesa)
2.3 Negociación y cultura
3 Negociación internacional
3.1 Diplomática
3.2 Arbitraje y mediación
134
3.3 La Organización de Naciones Unidas (casos famosos en la historia)
4 Negociación aplicada
4.1 El proceso de negociación
4.2 Factores positivos y negativos
4.3 Tácticas y estrategias
4.4 Resultados y evaluación
5 Negociación efectiva
5.1 Casos exitosos de negociación
5.2 Problemas frecuentes en el proceso de negociación
5.3 Estudios de caso: procesos de negociación actual
5.4 Perspectivas de la negociación (nuevos temas)
Bibliografía básica:
- Ávila, Felipe, Tácticas para la negociación internacional: las diferencias culturales, México, Trillas, 1998.
- Bendahmane, Diane B., Perspectives on negotiation. Four case studies and interpretations, Washington D.C., Center
of the Study of Foreign Affairs-/Foreign Service Institute/Department of State, 1986.
- Berton, P., Kinura, H. y Zartman, I. W., International negotiation, Hamshire, Palgrave, 1999.
- Cohen, R., Negotiation across cultures, Herndon, USA, Institute of Peace, 1991.
- Guerrero, Sergio, Introducción al estudio de la negociación internacional, México, Universidad Anáhuac del
Sur/Porrúa, 2005.
- Holaday, L., “Stage development theory: A natural framework for understanding the mediation process”, en
Negotiation Journal, núm. 3, 2002, pp. 191-210.
- Hopmann, Terrence, The negotiation process and resolution of international conflicts, Columbia, University of South
Carolina, 1996.
- Korzenny, Felipe et al., Communicating for peace: diplomacy and negotiation, California, Sage Publications, 1990.
- Llamazares, Olegario y Nieto, Ana, Negociación internacional: estrategias y casos, Madrid, Pirámide, 2002.
- Manuel, Fernando, Técnicas de negociación: un método práctico, Madrid, Escuela Superior de Ingenieros
Comerciales, 1999.
- Raiffa, Howard, The art and science of negotiation, Cambridge, Mass, Belknap Press of Harvard University, 1982.
- Suares, M., Mediación: Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos Aires, Paidós, 1996.
- Vilariño, Eduardo, Teoría de la negociación internacional, Santiago de Compostela, Tórculo, 2010.
- Zarman, William, The negotiation process: theories and applications, California, Sage Publications, 1978.
Bibliografía complementaria:
- Alice, Mauricio, “La cultura de la negociación”, en La Trama. Revista interdisciplinaria de mediación y resolución de
conflictos, núm. 12, 2004.
- Cesarin, Sergio, “China: la tradición del reformismo. El camino a la apertura y la modernización”, en Relaciones
Internacionales, año 10, núm. 21, Argentina, Universidad de la Plata, Instituto de Relaciones Internacionales, 2001.
- Faure, Oliver, “Negotiations to Sep Up Joint Ventures in China”, en International Negotiation, núm.1, 2000, pp. 157-
189.
- Goden, Sean, “China’s Fifth Leaders: an Iron Fist in a Velvet Glove”, en Notas Internacionales núm. 66, enero 2013,
disponible en línea: http://www.cibob.org/ca/publications/notes_international/n_66/china_s_fifth_generation
- Gowan, Peter, La apuesta por la globalización: la geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro-
estadounidense, España, Akal, 2000.
- Ochman, Marta (ed.), Negociación efectiva: una apuesta interdisciplinaria ante un mundo interdependiente, México,
Cámara de Diputados, 2008.
- Palacios, Jorge, Técnicas avanzadas de negociación, España, Netbiblo, 2008.
- Salacuse, Jeswald W., “Ten ways that culture affects negotiating style”, en Negotiation Journal, núm.3, 1998, pp.221-
214.
- Smith, Steve, Hadfield, Amelia y Dunne, Timothy, Foreign Policy: theories, actors, cases, New York, Oxford
University Press, 2008
- Velásquez, Rafael, Introducción al estudio de la Política Exterior de México, México, Nuestro Tiempo, 1999.
- Zeng, Ka, “Complementary trade structure and US-China negotiations over intellectual property rights”, en East Asia:
an International Quarterly, núm.1, 2002, pp. 54-80.
135
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos ( ) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Sociales, con experiencia docente y/o profesional
136
PROGRAMA ÚNICO DE
ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN
EN OPINIÓN PÚBLICA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBLIGATORIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El papel de la teoría en la formulación de hipótesis 10 4
2 Operacionalización y medición: recolección de datos 10 6
3 Descripción y causalidad 16 0
4 Diseño de investigación: diseños experimentales y cuasi-experimentales 12 6
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 El papel de la teoría en la formulación de hipótesis
1.1 Procesos básicos del conocimiento de los diferentes objetos de la realidad
1.1.1 Fundamentos epistemológicos
1.1.2 Tipos de conocimiento y de clasificación
1.2 Campo y objeto de estudio de la investigación
1.3 Enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo, y el enfoque mixto
2 Operacionalización y medición: recolección de datos
2.1 Noción y clases de unidades de observación
2.2 Noción e Importancia de las variables
2.3 Las unidades de observación y las variables como conceptos y términos
2.4 Definición de conceptos
2.5 Tipos de variables
2.6 Tipos de relaciones entre variables dependientes e independientes
137
2.7 Operacionalización de las variables
2.8 Indicadores
3 Descripción y causalidad
3.1 La inferencia descriptiva
3.2 Definición de Causalidad: ejemplos cuantitativos y cualitativos
3.3 Definiciones alternativas de causalidad
3.4 Supuestos necesarios para la estimación de efectos causales
3.5 Criterios para evaluar inferencias causales
4 Diseño de investigación: diseños experimentales y cuasi-experimentales
4.1 La validez y sus aspectos
4.2 Aspectos del diseño de investigación
4.3 Determinación de las variables externas a la investigación
4.4 Tipos de diseño y su representación
4.5 Diseños no experimentales
4.6 Diseños experimentales
Bibliografía básica:
- Ayer, A. J., El positivismo lógico, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
- Bechhofer, Frank y Lindsay, Paterson, Principles of Research Design in the Social Sciences, London, Routledge,
2000.
- Bunge, Mario, Finding Philosophy in Social Science, New Haven, Yale University Press, 1996.
- Bunge, Mario, La Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1997.
- Bunge, Mario, La investigación científica, Barcelona, Ariel, 1989.
- Bunge, Mario, La relación entre la sociología y la filosofía, Buenos Aires, Grupo Edaf, 2000.
- Carmines, Edward y Zeller, Richard, Reliability and Validity Assessment, California, Sage Publications, 1979.
- Cortés, Fernando y Rubalcava, Rosa María, "Escalas básicas de medida", en Cortés, Fernando et al., Metodología,
volumen IV: medición, México, Secretaría de Educación Pública/ Universidad de Guadalajara/Consejo Mexicano de
Ciencias Sociales, 1990.
- Cortés, Fernando, “Algunos aspectos de la controversia entre la investigación cualitativa e investigación
cuantitativa”, en Cortés Fernando et al., Método Científico y Política Social: A propósito de las evaluaciones
cualitativas de programas sociales, México, El Colegio de México, 2008.
- Gil, Manuel, Conocimiento científico y acción social, Barcelona, Gedisa, 1997.
- Goldthorpe, John, On Sociology: Numbers. Narratives and the Integration of Research and Theory, New York, Oxford
University Press, 2000.
- Keohane, King, Designing Social Inquiry, New Jersey, Princeton University Press, 1994.
- Lazarsfeld, Paul, “De los conceptos a los índices empíricos”, en Boudon, Raymond y Lazarsfeld, Paul, Metodología
de las ciencias sociales, Barcelona, Laia, 1973.
- Manski, Charles F., Identification Problems in the Social Sciences, Cambridge, Harvard University Press, 1995.
- Newman, Isadore y Benz, Carolyn R., Qualitative-Quantitative: Exploring the Interactive Continuum, Illinois, Southern
Illinois University Press, 1998.
- Norwood, Hans, Patrones de descubrimiento, Observación y Explicación, Madrid, Alianza Universidad, 1977.
- Piaget, Jean, “El mito del origen sensorial del conocimiento”, en Psicología y Epistemología, Buenos Aires, Emece,
1970.
- Przeworski Adam et al., Democracy and Development: Political Institutions and Well Being in the World, 1950-
1990, (Cambridge Studies in the Theory of Democracy), New York, Cambridge University Press, 2000.
- Przeworski, Adam y Teune, Henry, The Logic of Comparative Social Inquiry, Florida, Krieger, 1982.
- Selltiz, Claire et al., Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, Ediciones Rialp, 1980.
- Spector, Paul E., Research Design, California, Sage Publications, 1981.
- Tashakkori, Abbas y Teddlie, Charles, Mixed Methodology, California, Sage Publications, 1998.
- William, Wilson, “Theory and the Concept of Underclass”, en Grusky, David y Ravi, Kanbur (eds.), Poverty and
Inequality, Indiana, Stanford University Press, 2006.
Bibliografía complementaria:
- AA.VV., Metodologías activas para la docencia en las ciencias económicas y jurídicas, España, Universidad de
Zaragoza, 2009.
138
- Abott, Andrew, Methods of discovery: heuristics of the social sciences, Nueva York, Jeffrey C. Alexander Series
Editor, Contemporary Societies, 2004.
- Batagelj, Vladimir y Andrej, Pajek, Program for analysis and visualization of large Networks: reference manual list
of commands with short explanation version 1.20, Slovenia, University of Ljubljana, 2007.
- Belcher, Laura, Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: guía para publicar con éxito, México,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2010.
- Booth, Clayson et al., Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona, Gedisa, 2009.
- Creswell, Jonh W., Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among five Approaches, London, Sage
Publications, 2004.
- Dolowitz, David et al., Researching Online, USA, Palgrave MacMillan, 2008.
- Ferri, César et al., Introducción a la minería de datos, México, Pearson Educación, 2004.
- Giroux, Sylvain y Tremblay, Ginette, Metodología de las ciencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica,
2004.
- Hernández, Roberto, Metodología de la investigación, 4ª. ed., México, Mc Graw Hill, 2006.
- Howard, Saul, Trucos del oficio como conducir su investigación en ciencias sociales, México, Siglo XXI, 2009.
- Lyn, Richards, Using Nvivo in Qualitative Research Proposals, London, Sage Publications, 1999.
- Machi, Lawrence A. y McEvoy, Brenda T., The literature review, California, Corwin Press, 2009.
- Martínez, Miguel, Ciencia y arte en la metodología cualitativa, 2ª ed., México, Trillas, 2006.
- Rodríguez, Carmen, Guía de uso de Mendeley, disponible en línea: http://www.slideshare.net/mrodote3/guia-de-
uso-de-mendeley
- Ruíz, José I., Metodología de la investigación cualitativa, 2ª ed., Bilbao, Universidad de Deusto, 1992.
- Strauss, Ansel M., Qualitative analysis for social scientist, New York, Cambridge University Press, 1987.
Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, España, Ariel, 2011.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor o Maestro en Ciencia Política o Sociología con experiencia docente y/o profesional
139
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Metodología científica y técnicas estadísticas 8 0
2 Conceptos introductorios: frecuencias y promedios 8 4
3 Muestreo, estimación y pruebas de hipótesis 12 4
4 Modelo de regresión lineal simple 12 4
5 Introducción al modelo de regresión lineal múltiple 8 4
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Metodología científica y técnicas estadísticas
1.1 La naturaleza de la investigación científica
1.2 Enfoques empíricos de la investigación científica
1.3 La estadística como método de contraste
2 Conceptos introductorios: frecuencias y promedios
2.1 Medidas de tendencia central
2.2 Medidas de dispersión
2.3 Gráficas: puntos, líneas, barras, círculos y áreas
2.4 Taller de Excel para gráficas y medidas de tendencia central y dispersión
3 Muestreo, estimación y pruebas de hipótesis
3.1 Introducción al muestreo y muestreo aleatorio
3.2 Diseño de experimentos y distribuciones de muestreo
3.3 Intervalos de confianza y estimación puntual
3.4 Estimación por intervalos
140
3.5 Pruebas de hipótesis
3.6 Hipótesis nula e hipótesis alternativa
3.7 Error tipo I y tipo II
3.8 Pruebas de hipótesis para muestras grandes
4 Modelo de regresión lineal simple
4.1 Base de datos
4.2 Supuestos de la regresión lineal simple
4.3 Estimaciones de regresión lineal simple
4.4 Interpretación de los coeficientes de regresión
4.5 Interpretación de los estadísticos de la regresión
4.6 Taller en Excel de regresión lineal simple
5 Introducción al modelo de regresión lineal múltiple
5.1 La conexión causal en el modelo de regresión
5.2 Interpretación de los coeficientes de regresión
5.3 Interacción entre variables
5.4 Introducción a SPSS y al modelo de regresión lineal múltiple
Bibliografía básica:
- Berenson, Levine y Krehbiel, David, Estadística para Administración, México, Prentice Hall, 2001.
- Blalock, M., Estadística social, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
- García, Manuel, El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza, 2000.
- Gómez, Rogelio, “El análisis cualitativo de la información electoral”, en Medios de comunicación y procesos
electorales. Un compromiso para el futuro, México, Cámara de Diputados/Comisión de radio, televisión y
cinematografía, 2000.
- González, Mónica y Landeros, René, Estadística con SPSS y metodología de la investigación, México, Trillas,
2006.
- Goode, W., Métodos de investigación social, México, Trillas, 1977.
- Gujarati, Damodar, Econometría, México, Mc-Graw-Hill, 2004.
- Hempel, Carl G., La filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 2003.
- Levin, Richard y Rubin, David, Estadística para administración y economía, México, Pretince Hall, 2004.
- Mayán, María, Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y
profesionales, Canadá, University of Alberta, 2001, disponible en línea:
http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
- Schedler, Andreas, “El voto es nuestro”, en Revista mexicana de sociología, año 66, núm. 1, 2004, pp. 57-97.
- Sierra, Francisco, Función y sentido de la entrevista cualitativa en la investigación social, en Galindo, Jesús,
Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Addison Wesley Longman, 1998.
- Tarres, Ma. Luisa (comp.), Observar, escuchar y comprender, México, Porrúa/El Colegio de México/Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2002.
Bibliografía complementaria:
- Allen, Webster, Estadística aplicada a los negocios y a la economía, 3ª. Ed., Bogotá, McGraw-Hill, 2003.
- Alonso, Luis E., La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa, España, Fundamentos, 2003.
- American Statistical Association, What are focus groups?, USA, American Statistical Association, 1998.
- Chatterjee, Samprit y Hadi, Ali, Regression analysis by example, New Jersey, USA, Wiley and Sons publishers,
2006.
- Cortes, Fernando y Ruvalcaba, Rosa María, “Los métodos cuantitativos en las ciencias sociales de América
Latina”, en Iconos, Revista de ciencias sociales 30, 2008, pp. 91-108.
- Cortes, Fernando, “La perversión empirista”, en Estudios sociológicos, núm 26,1991, pp. 357-364.
- Kazmier, Leonard, Business Statistics, New York, Mc Graw-Hill, 1996.
- Newbold, Paul, Estadística para los Negocios y la economía, Madrid, Prentice Hall, 1997.
- Spigel, Murray, Statistics, New York, Mc Graw-Hill, 1997.
- Vinacua, Visauta, Análisis estadístico con SPSS para Windows, México, McGraw-Hill, 2003.
141
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Sociales, Matemáticas, o Especialista en Estadística Aplicada con experiencia en
su aplicación a las ciencias sociales; con experiencia docente y/o profesional.
142
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La Opinión Pública. Surgimiento, implicaciones y polisemia del término 16 0
2 Teorías de la Opinión Pública. Fundamentos 16 0
Teorías de la Opinión Pública II. Los efectos de los medios de
3 16 0
comunicación
4 La Opinión Pública en su contexto 16 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 La Opinión Pública. Surgimiento, implicaciones y polisemia del término
1.1 La aparición del término. El concepto liberal de Opinión Pública
1.2 Los significados de la Opinión Pública
1.3 La formación de la Opinión Pública
1.4 Los fundamentos teórico metodológicos: el individualismo metodológico, el análisis conductista
y la teoría de la elección racional
143
1.5 El estudio moderno de la Opinión Pública
2 Teorías de la Opinión Pública. Fundamentos
2.1 De la esfera pública al nuevo espacio público
2.2 Debates acerca de la existencia de la Opinión Pública
2.3 Multitud, público y masas
2.4 La cuestión de los públicos
2.5 Conceptualización de opiniones
2.6 Información, predisposiciones y opinión
2.7 Actitudes, opiniones y valores
3 Teorías de la Opinión Pública II. Los efectos de los medios de comunicación
3.1 Las teorías del impacto directo
3.2 Laswell, Lippmann y Lebon
3.3 Las teorías de los efectos mínimos
3.4 La teoría de la disonancia cognoscitiva
3.5 La teoría de los usos y gratificaciones
3.6 La espiral del silencio
3.7 La teoría del establecimiento de agenda (agenda setting)
3.8 La teoría del encuadre: priming y framing
4 La Opinión Pública en su contexto
4.1 El sistema político, el sistema de partidos, el sistema electoral
4.2 El paradigma de la cultura política. De la cultura cívica, al estudio contemporáneo de los valores
4.3 La comunicación política
4.4 La conexión electoral. Teorías del comportamiento político electoral
4.5 Opinión Pública y comportamiento político en México
Bibliografía básica:
- Almond, Gabriel, Una disciplina segmentada. Escuelas y Corrientes en las Ciencias Políticas, México, Fondo de
Cultura Económica, 1999.
- Almond, Gabriel y Verba, Sidney, “La Cultura Política en Almond”, en Almond, Gabriel et al., Diez Textos Básicos
de Ciencia Política, Barcelona, Ariel, 2001.
- Downs, Anthony, “El ciclo de atención a los problemas sociales. Los altibajos de la ecología”, en Aguilar, Luis
(ed.), Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, México, Porrúa, 2003.
- Fukuyama, Francis, “Capital Social”, en Huntington, Samuel y Lawrence, Harrison, La Cultura es lo que Importa.
Cómo los valores dan forma al progreso humano, Buenos Aires, Planeta, 2001.
- Grosi, Giorgio, “La Construcción de la Opinión Pública en la Modernidad”, en Grosi, Giorgio, La Opinión Pública,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007.
- Harsanyi, John, “Los Modelos de Elección Racional frente a las Teorías Conformistas y Funcionalistas de la
Conducta”, en Noguera, José Antonio, Teoría Sociológica Analítica, Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2010.
- Inglehart, Ronald, “Cultura y Democracia”, en Huntington, Samuel y Lawrence, Harrison, La Cultura es lo que
Importa. Cómo los valores dan forma al progreso humano, Buenos Aires, Planeta, 2001
- McCombs, Maxwell, Estableciendo la Agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el
conocimiento, Barcelona, Paidós, 2006.
- Manheim, Jarol, “Actitudes Políticas”, en Manheim, Jarol, La Política por Dentro. Manual de Actitudes y
Comportamiento Político, México, Gernika, 1983.
- Manin, Bernard, “El Veredicto del Pueblo”, en Manin, Bernard, Los Principios del Gobierno Representativo,
España, Alianza, 1998.
- Monzón, Cándido, “El planteamiento liberal de la Opinión Pública y la Revisión del Marxismo”, en Monzón,
Cándido, Opinión Pública, Comunicación y Política. La Formación del Espacio Público, Madrid, Tecnos, 1996.
- Noëlle, Elisabeth, “La Espiral del Silencio. Una Teoría de la Opinión Pública”, en Marc, Jean y Wolton, Dominique,
El Nuevo Espacio Público, Barcelona, Gedisa, 1995.
- Peters, Guy, “Viejo y Nuevo Institucionalismo”, en Peters, Guy, El Nuevo Institucionalismo, Barcelona, Gedisa,
2003.
- Price, Vincent, La Opinión Pública. Esfera pública y comunicación, Barcelona, Paidós, 1994.
144
- Reardon, Kathleen, “La Relación entre Actitud y Conducta”, en Reardon, Kathleen, La Persuasión en la
Comunicación. Teoría y Contexto, Barcelona, Paidós, 1991.
- Rospir, Ignacio, “El Estudio Moderno de la Opinión Pública”, en Rospir, Juan Ignacio, Opinión Pública. La
Tradición Americana 1980-1965, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010.
- Sanders, David, “El Análisis Conductista”, en Marsh, David y Stoker, Gerry (eds.), “Teoría y Métodos de la Ciencia
Política, Madrid, Alianza Universidad, 1995.
- Schumpeter, Joseph, “Capitalismo, Socialismo y Democracia”, Barcelona, Folio, 1996.
- Szmolka, Inmaculada, “El papel de los Medios de Comunicación”, en Szmolka, Inmaculada, Marruecos, 1984-
1999, España, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007.
- Szmolka, Inmaculada, “Marruecos 1984-1999. Dinámicas políticas internas y su representación”, en Diario el País,
Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2008.
- Wolf, Mauro, La Investigación de la Comunicación de Masas. Crítica y Perspectivas, México, Paidós, 2007.
Bibliografía complementaria:
- Acemoglu, Daron y Robinson, James, Por qué fracasan los Países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la
pobreza, Barcelona, Planeta, 2012.
- Buendía, Jorge, “Los Fundamentos de la Opinión Pública”, en Loaeza, Soledad y Prud’Homme, Jean Fracois
(coords.), Los Grandes Problemas de México. Tomo 14, Instituciones y Procesos Políticos, México, El Colegio de
México, 2010.
- Klesner, Joseph, “Democracy Redux: Mexico`s Voters and the 2006 Presidential Race”, en Dominguez, Jorge et
al., “Consolidating Mexico’s Democracy. The 2006 Presidential Campaign in Comparative Perspective, Baltimore,
The Johns Hopkins University Press, 2009.
- Klesner, Joseph, “The Structure of the Mexican Electorate: Social Attitudinal and Partisan Bases of Vicente Fox’s
Victory”, en Dominguez, Jorge y Chappell, Lawson (eds.), “Mexico’s Pivotal Democratic Election. Candidates,
Voters, and The Presidential Campaign of 2000, California, Stanford University Press-Center for U.S.-Mexican
Studies, 2004.
- Molinar, Juan y Vergara, Rafael, “Los Estudios sobre el Elector Mexicano. Cuatro enfoques de análisis electoral en
México”, en Serrano, Fernando (coord.), Homenaje a Rafael Segovia, México, Centro de Estudios
Internacionales/Colegio de México, 1998.
- North, Douglas, Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Institucional, México, Fondo de Cultura
Económica, 2001
- Remes, Alain, “Elección racional, cultura y estructura: tres enfoques para el análisis político”, en Revista Mexicana
de Sociología, núm. 1, 2001, pp. 41-70.
- Valdez, Andrés y Paniagua, Abraham, “Criminalidad, inseguridad pública y comportamiento de los electores: Un
análisis del Proceso Electoral Estatal 2010 en Ciudad Juárez”, en Estudios Fronterizos, Nueva Época, núm. 23,
2011, pp. 49-78.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x )
Ejercicios teóricos o prácticos ( ) Examen final (x )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x )
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
145
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción al análisis cualitativo. Marcos teóricos 4 0
2 Grupos de enfoque 6 6
3 Entrevistas a profundidad 6 6
4 Entrevistas cognitivas 6 6
5 Otras técnicas cualitativas 6 6
6 Aplicaciones del análisis cualitativo a la política pública 4 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Introducción al análisis cualitativo. Marcos teóricos
1.1 Historia de la investigación cualitativa
1.2 Principales diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa
1.3 Alcances y desventajas
2 Grupos de enfoque
2.1 Definición de grupo de enfoque
2.2 Planeación
2.3 Moderación
2.4 Práctica
146
3 Entrevistas a profundidad
3.1 Elementos básicos de la entrevista a profundidad
3.2 Elaboración de guías de entrevistas a profundidad
3.3 Análisis y reporte de entrevistas a profundidad. Tipos de presentación
4 Entrevistas cognitivas
4.1 Elementos de la entrevista cognitiva
4.2 Formulación de guías de entrevistas cognitivas
4.3 Análisis y reporte de entrevistas cognitivas
5 Otras técnicas cualitativas
5.1 Técnicas proyectivas
5.2 Técnicas de creatividad
5.3 Técnicas de consenso
5.4 Técnicas subjetivas
5.5 Diferencial semántico
6 Aplicaciones del análisis cualitativo a la política pública
6.1 Análisis de casos prácticos
Bibliografía básica:
- Ariza, Marina y Velasco, Laura (coord.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la
migración internacional, Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México/Colegio
de la Frontera Norte, 2012
- Arzaluz, Socorro, “La utilización del estudio de caso en el análisis local”, Region y sociedad XVII, núm. 32, 2005,
pp. 107-144.
- Babbie, E., Fundamentos de la investigación social, México, Thomson, 1999.
- Bartoloni, Stefano, “Metodología de la investigación política”, en Pasquino, Gianfranco y Bartolini, Estefano,
Manual de ciencia política, Madrid, Alianza,1996.
- Blalock,Hubert, Estadística social, México, Fondo de Cultura Económica,1986.
- Collier, David y Colin, Elman, “Qualitative and Multi-Method Research: Organizations, Publication, and Reflections
on Integration”, en M., Janeth, Steffensmeier Box, Brady ,Henry y Collier, David (eds.), The Oxford Handbook of
Political Methodology, New York, Oxford University, 2008.
- Chernobilsky, L., “El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos”, en Vasilachis de
Gialdino, I. (coord.), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa, 2006.
- Freund, John, Miller, Irwin y Miller, Marylees, Estadística matemática con aplicaciones, 6ª ed, México, Pearson
Educación, 2000.
- González, Mónica y Landeros, René, Estadística con SPSS y metodología de la investigación, México, Trillas,
2006.
- Gujarati, Damodar, Econometría, México, McGraw-Hill, 2004.
- Hempel, Carl G., La filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 2003.
- Huberman, Michael y Miles, Matthew, “Qualitative data analysis for applied policy research”, en Jane, Ritchie y
Spencer, Liz, The Qualitative Researcher’s Companion, California, Sage Publications, 2002.
- Kreyszig, Erwin, Introducción a la estadística matemática, principios y métodos, 10ª reimp., México, Limusa, 1989.
- Krueger, Richard, El grupo de discusión -Guía práctica para la investigación aplicada, Madrid, Pirámide, 1991.
- Larson, Harold, Introducción a la teoría de probabilidades e inferencia estadística, México, Limusa-Noriega,1995.
- Levin, Richard y Rubin, David, Estadística para administración y economía, México, Pearson, 2004.
- Marshall, Catherine y Gretchen, Rossman, Designing qualitative research, California, Sage Publications, 1999.
- Mendenhall III, William Scheaffer, Richard L. y Wackerly Dennis, Estadística matemática con aplicaciones, México,
Thomson, 2002.
- Mendenhall, William, Introducción a la probabilidad y estadística, 13ª ed., México,Thomson Cengage Learning,
2008.
- Office of Behavioral and Social Sciences Research, Qualitative Methods in Health Research. Opportunities and
considerations in application and review, US National Institutes of Health, Office of Behavioral and Social Sciences
Research, 2000.
- Sandelowski, Margarete, “Whatever Happened to Qualitative Description?”, en Research in Nursing and Health,
vol. 23, 2000,
147
- Silverman, D., Doing qualitative research: a practical handbook. What is qualitative research, London, Sage
Publications, 2005.
- Spiegel Murray R., Estadística, 4ª ed., Madrid, McGraw-Hill, 2009.
- Spiegel Murray R., Teoría y problemas de probabilidad y estadística, 3ª ed., México, McGraw-Hill, 2010.
- Taylor S.J. y R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, España, Paidós, 1987.
Bibliografía complementaria:
- Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, Sesiones de Grupos,
disponible en línea: http://www.amai.org/descargas.php
- Gordon, Willis, Royston, Patricia y Bercini, Deborah, “The use of verbal report methods in the development and
testing of survey questionnaires”, en Applied Cognitive Psychology, vol. 5, 1991, pp. 251-267.
- Murillo, S. y Mena L., Detectives y camaleones: el grupo de discusión una propuesta para la investigación
cualitativa, Madrid, Talasa, 2006.
- Neiman, G. y Quaranta, G., “Los estudios de caso en la investigación sociológica”, en Vasilachis de Gialdino, I.,
(coord.), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa, 2006.
- Ruiz, Olabuenaga J. I., Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto, 2003.
- Soneira, A. J., La teoría fundada en los datos (Grounded Theory) 40 años después, V Jornadas de etnografía y
métodos cualitativos, Buenos Aires, Ides Material, 2007.
- Vasilachis, de Gialdino I., Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina, 1996.
- Vasilachis, Gialdino I., Ontological and epistemological foundations of qualitative research, Forum Qualitative
Sozialforschung / Forum, Qualitative Social Research, disponible en línea: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-
fqs0902307 2009.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación ( ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política o Comunicación con experiencia docente y/o profesional
148
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción al análisis y aplicaciones de Redes Sociales 8 4
2 Globalización, comunicación, poder y Redes Sociales 8 4
3 Nuevas tecnologías aplicadas a las Redes Sociales 4 4
4 Visualización y análisis gráfico de Redes Sociales. Uso de software 4 8
5 Laboratorio de Redes Sociales. Análisis de casos 4 8
6 Tendencias actuales y prospectiva de Redes Sociales 4 4
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Introducción al análisis y aplicaciones de Redes Sociales
1.1 Introducción a las Redes Sociales. Perspectiva social, de comunicación y aplicaciones digitales
1.2 Información: introducción al debate contemporáneo
1.3. Comunicación digital: Introducción al debate contemporáneo
1.4 Redes Sociales: Introducción al debate contemporáneo
1.5 Comunicación y Redes Sociales: Introducción al debate contemporáneo
1.6 Redes Sociales Digitales: Introducción al mapeo de Redes Sociales
2 Globalización, comunicación, poder y Redes Sociales
2.1 El poder en la sociedad red
149
2.2 La comunicación en la era digital
2.3 Redes de mente y poder
2.4 Redes de comunicación y movimientos sociales
2.5 Movimientos sociales y nuevas tecnologías
2.6 Redes, relaciones y estructura
2.7 Análisis de Redes Sociales
3 Nuevas tecnologías aplicadas a las Redes Sociales
3.1 Uso de Tecnologías de Comunicación e Informáticas en las Redes Sociales. El prisma de la
comunicación
3.2 Redes Sociales lúdicas y de amistad: Facebook, 1-2-3, Google
3.3 Redes Sociales Personales: Twitter
3.4 Redes Sociales Profesionales: LinkedIn
3.5 Redes Sociales Aplicadas: Blogs Personales
3.6 Tecnologías móviles: SMS
3.7 Aplicaciones en video: YouTube, SMS
3.8 Otras aplicaciones: Skype, conferencias digitales, TED, etc.
4 Visualización y análisis gráfico de Redes Sociales. Uso de software
4.1 Visualización y gráficación: Introducción a las técnicas contemporáneas
4.2 Graficación de redes sociales
4.3. CytoScape
4.4 Node XL
4.5 Pajek
5 Laboratorio de Redes Sociales. Análisis de casos
5.1 Movimientos sociales y redes digitales
5.2 El tea party y occupy wall street en Estados Unidos
5.3 La Revolución Árabe
5.4 El Movimiento de los Indignados en España
5.5 #Yo soy 132 en México
5.6 Redes sociales
5.7 La ética en el uso de las Redes Sociales
6 Tendencias actuales y prospectiva de Redes Sociales
6.1 Nuevos avances tecnológicos inminentes
6.2 Posibilidades de comunicación y organización social: el siglo XXI
6.3 Uso y abuso de las Redes Sociales: cuestiones éticas de la comunicación y la organización
social
Bibliografía básica:
- Adler, Larissa, Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana, México, Miguel Ángel
Porrúa, 1994.
- Alonso, Isabel, "Nada de Soledades: algunas notas sobre redes sociales entre Mujeres, El Casco Antiguo de
Alicante, Años 40-50", en Canelobre, 1992, pp. 199-208.
- Borgatti, Stephen y Molina, José Luis, "Ethical and Strategic Issues in Organizational Social Network Analysis", en
The Journal of Applied Behavioral Science, núm. 3, 2003, pp. 215-225.
- Borgatti, Stephen y Molina, José Luis, "Toward ethical guidelines for network research in organizations", en Social
Networks, núm 2, 2005, pp. 1’7-117.
- Boyd, John, “Redes sociales y semigrupos”, en Política y sociedad, núm.33, 1999, pp.191-201.
- Breiger, Ronald L., “Control social y redes sociales: un modelo a partir de Georg Simmel”, en Política y Sociedad,
núm.33, Madrid, 1999, pp. 57-62.
- Canals, Josep, "Comunidad y Redes Sociales: de las Metáforas a los Conceptos Operativos", en Revista De
Servicios Sociales y Política Social, núm. 23, 1991, pp.7-18.
- Castells, Manuel, Comunicación y Poder, Madrid, Alianza, 2009.
- Christakis, Nicholas y Fowler, James, Connected, The Surprising Power of Our Social Networks and How They
Shape Our Lives, United Kingdom, Little Brown, 2009.
- Doreian, Patrick. D., “Una introducción de carácter intuitivo a la modelización en bloques (“blockmodeling”)”, en
150
Política y sociedad, núm. 33, 1999, pp. 100-132.
- Durston, John, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras,
Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2002, disponible en línea:
http://www.eclac.cl.
- Easley, David y Kleinberg, Jon, Networks, Crowds and Markets. Reasoning about a Highly Connected World, New
York, Cambridge University Press, 2012.
- Freeman, Linton C., “La centralidad en las redes sociales. Clarificación conceptual”, en Política y Sociedad,
núm.33, 1999, pp. 131-148
- Gil, Jorge y Schmidt, Samuel, Análisis de redes. Aplicaciones a las ciencias sociales, México, Instituto de
Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Granovetter, Mark S., “La fuerza de los vínculos débiles”, en Política y sociedad, núm.33, 1999, pp. 41-56.
- Hansen, Derek L. et al., Analyzing Social Media Networks with Node XL. Insights from a Connected World,
California, Morgan Kaufmann, 2011.
- Herrero, Reyes, “La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de traducción”, en Política y
sociedad, núm.33, 1999, pp. 199-206.
- Lozares, C., “Valores, campos y capitales sociales”, en Revista hispana para el análisis de redes sociales, (revista
electrónica) núm 157, 2003.
- Lozares, C., Verd J.M., Martí J. y López P., “Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al
análisis reticular de datos textuales”, en Revista hispana para el análisis de redes sociales, (revista electrónica)
num.101, 2003.
- Molina, JL., Lozares, C. y García, A., “Presentación: El análisis de redes sociales en España y Latinoamérica”, en,
Revista hispana para el análisis de redes sociales, (revista electrónica) núm. 10, 2001.
- Molina, José Luis y Alba, Gil. "Reciprocidad hoy: la red de unidades domésticas y servicios públicos en dos
colectivos de Vic”, en Endoxa, núm. 5, 2002, pp. 165-182.
- Molina, José Luis, El análisis de redes sociales. Una introducción, Barcelona, Bellaterra, 2001.
- Molina, José Luis et al., "Redes de publicaciones científicas. Un análisis de la estructura de coautorías", en
Revista hispana para el análisis de redes sociales (revista electrónica), vol.1, núm.3, enero 2002.
- Newman, M.E.J., Networks. An Introduction, New York, Oxford University Press, 2010.
Bibliografía complementaria:
- Alain, Barrat, et al., Dynamical Processes on Complex Networks, New York, Cambridge University Press, 2010.
- Ball, Philip, Masa Crítica, Cambio, caos y complejidad, México, Fondo de Cultura Económica, Turner, 2008.
- Benkler, Yochai, The Wealth of Networks. How Social Production Transforms Markets and Freedom, USA, Yochai
Bekler, 2006.
- Canetti, Elías, Masa y Poder, Buenos Aires, Mulchnik, 1977.
- Castells, Manuel, “La cultura de la virtualidad real: La integración de la comunicación electrónica, el fin de la
audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas”, en Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, 1996,
disponible en línea: www.cholonautas.edu.pe
- Della Porta, Donatella y Diani, Mario, Social Movements, USA, Blackwell Publishing, 2006.
- Ghonim, Wael, Revolution 2.0: The Power of the People is Greather than the People in Power, USA, Houghton
Mifflin Harcourt, 2011.
- Gleick, James, The Information, New York, Pantheon Books, 2011.
- Johnson, Neil, Simply Complexity. A Clear Guide to Complexity Theory, United Kingdom, Oneworld, 2007.
- Jones, Alex S., Losing the News, Oxford, Oxford University Press, 2009.
- Newman, Mark et al., The Structure and Dynamics of Networks, Princeton, Princeton University Press, 2009.
- Norris, Pippa, Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism, Cambridge, Cambridge University Press, 2006.
- Nowak, Martin A., Evolutionary Dynamics. Exploring the Equations of Life, Boston, Harvard University Press, 2012.
- O’Reilly, Tim, The Facebook Book, USA, O’Reilly, 2010.
- Scott, John y Carrington, Peter (eds.), The Sage Handbook of Social Network Analysis, California, Sage
Publications, 2012.
- Tapscott, Don y Anthony, D., Williams. Wikinomics. How Mass Collaboration Changes Everything, New York,
Portfolio, 2008.
- Wasserman, Stanley y Faust, Katherine, Social Network Analysis. Methods and Applications, United Kingdom,
Cambridge University Press, 1994.
- Yau, Nathan, Visualize This. The Flowing Data Guide to Design, Visualization and Statistics, USA, John Wiley and
151
Sons publishers, 2011.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación ( ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Políticas o Comunicación con experiencia docente y/o profesional
152
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la metodología de análisis de casos 8 0
2 Opinión pública y el método de caso 8 0
3 Análisis de investigaciones y algunos casos 0 30
4 Diseño y elaboración de un caso 0 18
Total de horas: 16 48
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
153
Bibliografía básica:
- Adaszko, Dan, Brenlla, María Elena et al., “La deuda social Argentina frente al Bicentenario, progresos destacados
y desigualdades estructurales del desarrollo humano y social en la Argentina urbana 2004-2009”, en Barómetro de
la deuda social argentina, núm. 6, Argentina, Barómetro de la deuda social argentina, 2010.
- Canclini, Néstor, Los jóvenes no se ven como el futuro: ¿Serán el presente?, México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 2005.
- De Angelis, Carlos, Radiografía de la Capital, disponible en línea: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-
127747-2009-07-05.html
- Ellet, William, The Case Study Handbook, USA, Harvard Business School Press, 2007.
- Fundación Alternativas, Informe sobre la democracia en España/2009. Pactos para una nueva prosperidad en
España: Hacia un New Deal Global, Madrid, Fundación Alternativas, 2009.
- Ibañez, Sergio, El trabajo visto por los jóvenes chilenos. Un análisis de las representaciones sociales de los
jóvenes urbano populares, Montevideo, Cinterfor/Organización Internacional del Trabajo, 2005.
- Informe Cadal, Democracia, Mercado y Transparencia, 2010, disponible en línea:
http://www.cadal.org/informes/pdf/Democracia_Mercado_y_Transparencia_2009.pdf
- Latinobarómetro, Informe 2009, Santiago de Chile, 2009.
- Latinobarómetro, América Latina mira al mundo. La globalización y las relaciones con otros países del mundo,
Santiago de Chile, 2010.
- Learning by the Case Method, en N15-86-1136.0, Kennedy School of Government, Harvard University.
- Martínez, A. y Musitu G., El estudio de casos para profesionales de la acción social, Madrid, Narcea Ediciones,
1995.
- Martínez, Cristina, “El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica”, en
Pensamiento y Gestión, núm.20, Colombia, 2006, pp. 165-193.
- Nitin, Nohria y Rakesh, Khurana (eds.), Handbook of Leadership Theory and Practice, USA, Harvard Business
Press. 2010.
- Observatorio de la Deuda Social Argentina, núm. 6, Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2010.
- Ragin, Charles y Woward, Becker, What is a case? Exploring the foundations of social inquiry, Nueva York,
Cambridge University Press, 1992.
- Stake, Robert, “Case Studies”, en Norman, K. Denzwhytein y Lincoln, Yvonna (eds.), Handbook of Qualitative
Research. Thousand Oaks, California, Sage Publications, 1994.
- Stake, Robert, Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata, 2005.
Bibliografía complementaria:
- Álvarez, Timoteo, Los políticos como enemigos, Publicado, 2010, disponible en línea:
http://www.tendencias21.net/Los-politicos-como-enemigos_a4525.html, 2010
- Beirute, Leda, Los mapas conceptuales en el contexto de las redes sociales: un nuevo escenario de aplicación.
Costa Rica, Instituto Educativo Moderno, 2004.
- Castells, Manuel, La cultura de la virtualidad real: La integración de la comunicación electrónica, el fin de la
audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas, en Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, 1996,
disponible en línea; www.cholonautas.edu.pe
- Herrera, Forencia y Teitelboim, Berta, “Opiniones de los chilenos sobre el aborto”, en Chile 2009 Percepciones y
actitudes sociales, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Santiago de Chile, 2009.
- Jay, Martin, La ideología estética como ideología o qué significa estetizar la política en Campos de fuerza. Entre la
historia intelectual y la crítica cultural, Buenos Aires, Paidós, 2003.
- Klein, Naomi, “Crece el mal humor. La nueva militancia contra las empresas”, en Klein, Naomi, No logo. El poder
de las marcas, Buenos Aires, Paidós, 2002.
- Kessler, Gabriel, El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Cuadernos de Antropología Social,
núm. 32, Buenos Aires, 2009.
- Ordóñez, Adriana, “Los escenarios de la convergencia digital en América Latina”, Entrevista con Jaime Dickinson,
directivo de New Com International, en Signo y Pensamiento, núm. 54, 2009, pp. 341-345.
- Mc Lean, M. Shepherd, P., Techniques for analysis of system structures, Occasional Papers, United Kingdom,
University of Sussex, Science and Technology Policy Research, 1976.
- Neumann, J. Von y Morgenstern O., Theory of Games and economic behavior, New Jersey, Princeton University
Press, 1944.
154
- Platt, Jennifer, “Case Study in American Methodological Thought”, en Current Sociology, núm. 40, 1992, pp. 17-48.
- Podolny Joel et al., “Revisiting the Meaning of Leadership”, en Nitin, Nohria y Rakesh,Khurana (eds.) Handbook of
Leadership Theory and Practice, USA, Harvard Business Press, 2010.
- TeniereBuchot, P., L'ABC du pouvoir: agir, betir, conquerir et sourire, Paris, Les Editions de l'Organization, 1991.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
155
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos probabilísticos de la modelación empírica 12 4
2 Análisis de varianza 12 4
3 Modelos panel 12 4
4 Modelos no paramétricos 12 4
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Fundamentos probabilísticos de la modelación empírica
1.1 Métodos de estimación
1.1.1 Máxima verosimilitud
1.1.2 Mínimos cuadrados ordinarios
1.1.3 Máxima verosimilitud
1.1.4 Método de momentos
1.2 Criterios para la evaluación de estimadores
1.2.1 Insesgamiento
1.2.2 Consistencia-convergencia en probabilidad
1.2.3 Mínima varianza-cramer-rao
1.2.4 Eficiencia
1.2.5 Pruebas de hipótesis
156
2 Análisis de varianza
2.1 Inferencia en relación con la diferencia entre dos varianzas: la distribución F
2.2 Análisis de varianza unilateral
2.3 Limitaciones del análisis de la varianza
2.4 Analysis of variance (ANOVA)
3 Modelos de panel
3.1 Introducción
3.2 Efectos fijos
3.3 Efectos aleatorios
3.4 Pruebas de hipótesis: pooling, efectos temporales e individuales
3.5 Heterogeneidad-dependencia
3.6 Heterogeneidad vs. heterocedasticidad
3.7 Modelos de panel dinámico
4 Métodos no paramétricos
4.1 Método de estadística multivariada
4.2 Modelos con variable dependiente discreta
4.3 Bernoulli: modelo lineal de probabilidad, logit y probit
4.4 Multinomial
4.5 Estimación
Bibliografía básica:
- Alegre, Juaneda y Rivera, A., Microeconometría: Models d’ eleccio discreta i models amb dabes de panel, España,
Universidad de la Islas Baleares, 1999.
- Berndt, E., The Practice of Econometrics Classic and Contemporary, USA, Addison-Wesley, 1991.
- Cabrer, B. et al., Microeconometría y decisión, España, Pirámide, 2001.
- Carrascal, U. et al., Análisis econométrico con Eviews, Colombia, Alfa-Omega, 2001.
- Chatterjee, Samprit y Hadi, Alí, Regression analysis by example, New Jersey, Wiley and Sons publishers, 2006.
- Daniel, W., Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales y a la Educación, Colombia, Mc Graw-Hill, 1995.
- Davidson, R. y J. McKinnon, Estimation and Inferences in Econometics, New York, Oxford University Press, 1993.
- García, Manuel, Socioestadística: introducción a la estadística en sociología, España, Alianza, 1999.
- González, Mónica y Landeros, René, Estadística con SPSS y metodología de la investigación, México, Trillas,
2006.
- Gujarati, Damodar, Econometría, México, McGraw-Hill, 2004.
- Hair, J. et al., Análisis multivariante de datos, España, Prentice-Hall, 1999.
- Iglesias, Luis, Muestreo de áreas: diseño de muestras y estimación en pequeñas área, Tesis Doctoral,
Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, 1998.
- Jiménez, Ezequiel y Aldás, Joaquín, Análisis multivariante aplicado, Madrid, Thomson, 2005.
- Johnston, J., Métodos de Econometría, Barcelona, Vicens-Vives, 1992.
- Kmenta, J., Elements of Econometrics, New York, Macmillan Publishing Company, 1986.
- Maddala, G., Limited Dependent and Qualitative Variables in Econometrics, New York, Cambridge University
Press 1983.
- Maddala, G., Introducción a la Econometría, México, Prentice-Hall, 1996.
- Martin, M. y Aguilar, M.V., Herramientas basadas en Software libre diseñadas para la recogida de datos como
soporte a la investigación en ciencias sociales, Barcelona, Asociación para el desarrollo de la tecnología educativa
y de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, 2004.
- McFadden, D., Análisis econométrico de los modelos de respuesta cualitativa, España, Cuadernos Económicos de
Información Comercial Española, 1988.
- Pindyck, R. y Rubinfeld D., Economic Model and Economic Forecast, USA, McGraw-Hill, 1991.
- Pindyck, R. y Rubinfeld. D., Econometría: modelos y pronósticos, México, McGraw-Hill, 2001.
- Sánchez, Juan, Introducción a las técnicas de análisis multivariable aplicadas a las ciencias sociales, Madrid,
Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005.
- Sancho, A. y Pérez J., Microeconometric Cross Section Model of Turism Demand, 45th. International Conference
of Applied Econometrics Association, Suiza, 1995.
157
- Thompson, A., Economics of the Firm. Theory and Practice, USA, Prentice Hall, 1998.
- Wooldridge, J., Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, México, Thomson-Learning, 2001.
Bibliografía complementaria:
- Ahn, S. C. y Schmidt, P., “Efficient Estimation of Models for Dynamic Panel Data”, en Journal of Econometrics,
núm. 1, 1995, pp. 297-308.
- Anderson, T. y Hsiao, C., “Formulation and Estimation of Dynamic Models using Panel Data”, en Journal of
Econometrics, 1982, pp. 30-55.
- Anselin, L., "Spatial Econometrics", en B. Baltagi (ed.), A Companion to Theoretical Econometrics, Blackwell,
Oxford, 2001.
- Arellano, M. y Bover O., “Another Look at the Instrumental Variable Estimation of Error-Components Models”, en
Journal of Econometrics, 1995, pp. 29-51.
- Barro, Robert, “Economic Growth in a Cross Section of Countries”, en Quarterly Journal of Economics, núm. 2,
1991, pp. 407-443.
- Bernard, A. B. y Durlauf, S. N., “Convergence in International Output”, en Journal of Applied Econometrics, núm.2,
1995, pp. 97-108.
- Binder, M. et al., “Estimation and Inference in Short Panel Vector Autoregressions with Unit Roots and
Cointegration”, en Econometric Theory, núm. 2, 2005, pp. 292-343.
- Brendt, R. E., The Practice of Econometrics: Classic and Contemporary, New York, Addison-Wesley, 2000.
- Greene, W. H., Análisis econométrico, México, Prentice Hall, 1999.
- Maddala, G. S., “The Use of Variance Components Models in Pooling Cross-Section and Time-Series Data”, en
Econométrica, núm. 2, 1971, pp. 341-358.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras : ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Sociales, Matemáticas, o Especialista en Estadística Aplicada con experiencia en
su aplicación a las ciencias sociales. Además, demostrar experiencia docente y/o profesional
158
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Actitudes, identificación y voto. El enfoque socio-psicológico de la escuela
1 16 0
de Michigan
2 El enfoque de los clivajes sociales 16 0
3 Elección racional y voto 16 0
4 Contexto electoral y voto 16 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Actitudes, identificación y voto. El enfoque socio-psicológico de la escuela de Michigan
1.1 Introducción: La Opinión Pública y los conceptos y variables del comportamiento electoral
1.2 Las actitudes y las identidades como determinantes del voto
1.3 El denominado modelo Michigan de comportamiento electoral
1.4 La identificación partidista y el componente actual del comportamiento electoral
2 El enfoque de los clivajes sociales
2.1 El concepto de clivaje
2.2 El nacimiento de los principales clivajes y la configuración del sistema de partidos
159
2.3 El clivaje de clase
2.4 El clivaje religioso
2.5 Clivajes ideológicos y políticos
3 Elección racional y voto
3.1 La aplicación de la teoría de la elección racional en la explicación del comportamiento electoral
3.2 El voto prospectivo y el voto retrospectivo
3.3 Los factores sociotrópicos y egotrópicos en la configuración de la decisión electoral
4 Contexto electoral y voto
4.1 El modelo de competencia espacial
4.2 Las campañas electorales y los medios de comunicación
4.3 Los temas de debate político: El voto temático
4.4 La coyuntura económica
4.5 El sistema electoral y la elección por candidatos
Bibliografía básica:
- Angus, Campbell, Philip E. Converse et al., Stokes. The American Voter, New York, Wiley and Sons publishers,
1960.
- Anthony, Downs, An Economic Theory of Democracy, New York, Harper and Row, 1957.
- Beck, Paul, Russell, J. et al., “The Social Calculus of Voting: Interpersonal, Media, and Organizational Influences
on Presidential Choices.”, en American Political Science Review, núm. 96, 2002, pp. 57-73.
- Bernard, R Berelson, Lazarsfeld, Paul F. et al., A Study of Opinion Formation in a Presidential Campaign,
Chicago, University of Chicago, 1954.
- Erikson Robert S. et al., The Macro Polity, New York, Cambridge University Press, 2002.
- Jacques, Thomassen (ed.), The European Voter, Oxford, Oxford University Press, 2005.
- John, Zaller, The Nature and Origins of Mass Opinion, New York, Cambridge University Press, 1992.
- Lewis-Beck, Michael S., Economics and Elections: The Major Western Democracies, USA, University of Michigan
Press, 1988.
- Lipset, Seymour y Rokkan Stein, (eds.), Party System and Voter Alignments: Cross-National Perspectives, New
York, The Free Press, 1967.
- Lipset, Seymour, Political Man: The Social Bases of Politics, New York, Doubleday, 1963.
- Magalhães, Pedro, “Voting and Intermediation: Informational Biases and Electoral Choices in Comparative
Perspective”, en Richard Gunther, Montero, José y Jürgen, Hans (eds.), Democracy, Intermediation, and Voting
on Four Continents, New York, Oxford University Press, 2007.
- Manza, Jeff y Brooks, Clem, Social Cleavages and Political Change, New York, Oxford University Press, 1999.
- Morris, Fiorina, “Theories of Retrospective Voting” and “The Vote Decisions”, en Retrospective Voting in American
National Elections, New Haven, Yale University Press, 1981.
- Morris, Fiorina, Retrospective Voting in American National Elections, New Haven, Yale University Press, 1981.
- Norman, H., Nie et al., The Changing American Voter, Cambridge, Harvard University Press, 1979.
- Popkin, Samuel, The Reasoning Voter: Communication and Persuasion in Presidential Campaigns, Chicago,
University of Chicago Press, 1991.
- Russell J. Dalton et al., Electoral Change in Advanced Industrial Democracies: Realignment or Dealignment?,
Princeton, Princeton University Press, 1984.
Bibliografía complementaria:
- Beck, Paul et al., “The Social Calculus of Voting: Interpersonal, Media, and Organizational Influences on
Presidential Choices”, en American Political Science Review, núm. 96, 2002, pp. 57-73.
- Campbell, Angus y Converse, Philip E. et al., “The Impact of Party Identification” and “The Electoral Decision”, en
Campbell, Angus y Converse,Philip E., The American Voter, New York, Wiley and Sons publishers, 1960.
- Carmines, Edward G. y Stimson, James A., Issue Evolution: Race and the Transformation of American Politics,
Princeton, Princeton University Press, 1989.
- Champagne, P., Hacer la Opinión. El juego político, Bolivia, Plural editores, 2002.
- Chaves, Norberto, “Pequeña teoría del cartel”, en Tipográfica, núm. 7, 1989, pp. 1-16.
- Domenach, Marie, La propaganda política, Buenos Aires, Eudeba, 2001.
- Gerstlé, Jacques, “Algunas enseñanzas de la publicidad política norteamericana”, en Ferry, Jean-Marc et al., El
Nuevo Espacio Público, Barcelona, Gedisa, 1992.
160
- Herreros, Mario, Teoría y técnica de la propaganda electoral, Barcelona, Promociones y Publicaciones
Universitarias, 1989.
- Jorrat, Raúl, “Encuestas de opinión: evaluación de una crítica y referencias de la literatura para mejorar esta
práctica”, en Desarrollo Económico, núm. 138, 1995, pp. 317-327.
- Korn, Francis, “Encuestas de opinión: ¿diagnóstico, pronóstico o pasatiempo?”, en Desarrollo Económico, vol. 34,
núm. 136, 1995.
- Maxwell, Mccombs, “La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación y
persuasión”, en Moragas, Miguel (ed.), Sociología de la comunicación de masas, Propaganda política y opinión
pública, Barcelona, Gustavo Gilli, 1985.
- Muñoz, Alejandro, Política y nueva comunicación. El impacto de los medios en la vida política, Madrid, Fundación
para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, 1989.
- Oskarson, Maria, “Social Structure and Party Choice.”, en Jacques Thomassen, The European Voter: A
Comparative Study of Modern Democracies, New York, Oxford University Press, 2005.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( x ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos ( x ) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias ( ) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación ( x ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Doctor o Maestro en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
161
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OPTATIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Mercadotecnia Política 8 8
2 Plan de Mercadotecnia Política 8 8
3 Auditoría en imagen pública 8 8
4 Entrenamiento en medios 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Mercadotecnia Política
1.1 Mercadotecnia Política
1.2 Enfoques de la Mercadotecnia Política
1.3 Origen y desarrollo de la Mercadotecnia Política en Estados Unidos
1.4 Mercadotecnia Política, Electoral y Gubernamental
2 Plan de Mercadotecnia Política
2.1 Metodología del Plan de Mercadotecnia Política
2.1.1 Investigación. Análisis demográfico, económico y mercado político
2.1.2 Previsión de votos
2.1.3 Determinación de objetivos a nivel mercado político, producto político
2.1.4 Publicidad política y captación de votos
162
2.1.5 Estrategia
2.1.6 Planes de acción
2.1.7 Control del plan
2.2 El político y su mensaje ( racional emocional)
2.3 Comunicación emocional en el mensaje
2.4 Análisis de publicidad política. Casos prácticos
3 Auditoría en imagen pública
3.1 Diagnóstico de imagen pública
3.2 Comunicación verbal
3.3 Comunicación no verbal
3.4 Presentación de documento final: Auditoría en imagen pública
4 Entrenamiento en medios
4.1 Técnicas para posicionar el mensaje
4.2 Cómo realizar una entrevista en televisión y radio
4.3 Preparación para un debate. Caso práctico
Bibliografía básica:
- Arbesú, Ignacio, Mercadotecnia Política, México, Cuadernos de orientación metodológica, Instituto Federal
Electoral, 1998.
- Borrini, Alberto, Cómo se vende un candidato. Un siglo de campañas políticas en Argentina, Argentina, La Crujía,
2005.
- Fernández, Carmen, ¿Cómo ganar una elección? Secretos de Marketing Político, Caracas, Libros el Nacional,
2010.
- Ferry, J. M. et al., El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1995.
- García, Miguel, Cómo realizar campañas exitosas, México, Redes de conocimiento, 2003.
- Gómez, Pedro, “El marketing político: más allá de la publicidad y las encuestas”, en Muñoz, Alejandro y Rospir,
Juan, Comunicación Política, España, Universitas, 1995.
- Kessel, John, Presidential Campaign Politics, USA, The Dorsey press, 1988.
- Kirchner, Alejandro et.al., Marketing Político, México, Cengage learning, 2011.
- Kuschick, Murilo (coord.), Seminario de Marketing Político, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1996.
- Ligorria, Julio, Estrategia Política / Political Strategy: Secretos De la Formulación Estratégica y Marketing Político,
España, Planeta, 2011.
- Luque, Teodoro, Marketing Político, Un análisis del intercambio político, Barcelona, Ariel, 1996.
- Martín, Lourdes, Marketing político, España, Paidós, 2002.
- Martín, Mario, Manual de Campaña, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública,
1998.
- Salgado, Martín, Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia, Barcelona, Paidós, 2007.
- Torres, Armas y Waldo, Ronald, Estrategias político electorales: como ganar elecciones, Bolivia, Kipus, 2010.
- Trejo, Raciel y Kuschick, Murilo, Cómo organizar una campaña política triunfadora, México, Marketpol/Instituto
Internacional de Campañas políticas, 2003.
- Valdez, Andrés, Mercadotecnia Gubernamental, México, Universidad de Guadalajara, 2004.
- Valdez, Andrés, El arte de ganar elecciones, México, Trillas, 2006.
Bibliografía complementaria:
- Barquero, Daniel, Gane usted la próxima elección, España, Gestión 2000.com, 2005
- Barranco, Francisco, Técnicas de marketing político, México, Rei, 1994.
- Fernández, Carlos, Marketing Político e imagen de gobierno en funciones, México, Mc Graw-Hill, 2003.
- Flores, Carlos, Lecciones fáciles para elecciones difíciles, México, Nuevo siglo, 1999.
- González, Gabriel, Cómo ganar las elecciones, México, Cal y Arena, 2000.
- Homs, Ricardo, Estrategias de marketing político, México, Ariel, 2000
- Ligorria, Julio, Estrategia política desde el diseño operativo, España, Fundación Cánovas del Castillo, 2002
- Naghi, Mohammad, Mercadotecnia Electoral, México, Limusa, 1984.
- Newman, Bruce, The marketing of the president, USA, Sage Publications, 1994.
- Reyes, Rafael y Munch, Lourdes, Comunicación y mercadotecnia política, México, Limusa, 1998.
- Santesmases, Miguel, Marketing: conceptos y estrategias, España, Pirámide, 2004.
163
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación, con experiencia docente y/o profesional
164
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a las políticas públicas y a los modelos de decisión 6 0
2 Agenda, formulación y deliberación pública 6 0
El rol de la evaluación de impacto en el proceso de hechura de las
3 6 8
políticas
La práctica de la evaluación de impacto: los diseños experimentales y
4 4 8
semiexperimentales
5 La práctica de la evaluación de impacto: modelos de predicción 4 8
La evaluación como herramienta de mejoramiento del desempeño del
6 6 8
gobierno
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
165
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Introducción a las políticas públicas y a los modelos de decisión
1.1. El meta-análisis de las políticas públicas
1.2. La decisión: consideraciones sobre la racionalidad de los actores
1.3. El ciclo de políticas y las tareas analíticas en cada una de las etapas
1.4. La relación entre Estado y sociedad y el cambio en el patrón de gobernanza
2 Agenda, formulación y deliberación pública
2.1.Agenda de gobierno y proceso político
2.2. Información para la hechura de políticas
2.3. Políticas basadas en evidencias
2.4. Promoción de la política, deliberación y debate público
3 El rol de la evaluación de impacto en el proceso de hechura de las políticas
3.1. La idea de evaluación
3.2. Los principios básicos de la evaluación
3.3. La necesidad de determinación de un programa
3.4. Diferentes metodologías y técnicas para la evaluación de impacto
4 La práctica de la evaluación de impacto: los diseños experimentales y semiexperimentales
4.1 Evaluaciones de impacto y diseño experimental
4.2. Diseño cuasi-experimental: de un solo grupo o varios
4.3. Diseño cuasi-experimental: comparación y no equivalencias
4.4. Diseño de la muestra y selección de casos
5 La práctica de la evaluación de impacto: modelos de predicción
5.1. Métodos de proyección
5.2. Modelos causales
5.3. Medición de impacto multicriterio
6 La evaluación como herramienta de mejoramiento del desempeño del gobierno
6.1. El vínculo entre la evaluación y la medición del desempeño
6.2. El contexto de la evaluación y la comunicación de la investigación evaluativa
6.3. Preparación de multimedios para comunicar evaluaciones
Bibliografía básica:
- Bernal, Raquel y Peña, Ximena, Guía Práctica para la Evaluación de Impacto, Colombia, Universidad de los
Andes, 2011.
- Briones, Guillermo, Evaluación de programas sociales, México, Trillas, 1999.
- Cátedra de Planificación, Planificación Física y Evaluación de Impactos. Casos prácticos, Madrid, Etsi de Montes
1994.
- Contreras, Eduardo y Pacheco, Juan, Evaluación Multicriterio para Programas y Proyectos Públicos, Santiago de
Chile, Documentos de Trabajo, Serie Gestión, 2007.
- Eugene, Bardach, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica, México,
Centro de Investigación y Docencia Económica/Miguel Ángel Porrúa, 2004.
- Giandomenico, Majone, Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas, México, Colegio
Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, 1997.
- González, Alonso, et al., Directrices y técnicas para la estimación de impactos, Madrid, Etsi de Montes, 1991.
- Gupta, Dipak K., Analyzing Public Policy: Concepts, Tools, and Techniques, 2a. ed., Washington D, C, CQ Press,
2011.
- Hird y Reese, Controversies in American Public Policy, Bedford, St. Martins, 1999.
- Merino, Mauricio y Cejudo, Guillermo (comps.), Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública,
México, Centro de Investigación y Docencia Económica/Fondo de Cultura Económica, 2009.
- Munger, Michael C., Analyzing Policy: Choices, Conflicts and Practices, USA, Norton and Company, 2000.
166
- Parsons, Wayne, “El meta-análisis: analizar el análisis”, en Miño y Dávila, Políticas Públicas. Una introducción a la
teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
2007.
- Rossi, Peter et al., Evaluation: A Systematic Approach, California, Sage Publications, 2004.
- Stone, Deborah, Policy Paradox and Political Reason, New York, Harper Collins. 2000.
- Weimer, D y Vining, A., Policy Analysis: Concepts and Practices, USA, Prentice Hall, 1998.
Bibliografía complementaria:
- Asian Development Bank, Impact Evaluation: Methodological and Operational Issues, Manila, Adb, 2006,
disponible en línea: http://www.adb.org/Documents/Handbooks/Impact-Analysis/default.asp
- Baker, J., Evaluating the Impact of Development Projects on Poverty—A Handbook for Practitioners, Washington
D.C., World Bank, 2000.
- Blundell, R., Costa Dias M., “Evaluation methods for non-experimental data”, en Fiscal Studies, núm. 21, 2000, pp.
339-360.
- Heckman, James y Smith, Jeffrey, Evaluating the Welfare State, NBER Working Papers 6542, Cambridge,
National Bureau of Economic Research, Inc. 1998.
- LaLonde, Robert, “Evaluating the Econometric Evaluations of Training Programs with Experimental Data",
American Economic Review, núm. 4, 1986, pp. 604-620.
- Moffitt, R. A., “The Role of Randomized Field Trials in Social Science Research. A Perspective from Evaluations of
Reforms of Social Welfare Programs”, en American Behavioral Scientist, núm.47, 2004, pp. 506-540.
- Nagel, Stuart S., Handbook of Public Policy Evaluation, USA, Sage Publications, 2002.
- Rajeev, Dehejia y Sadek Wahba, Propensity score matching methods for non-experimental causal studies,
Discussion Papers 0102-14, Columbia University, Department of Economics. 2002.
- Ravallion, M., “The Mystery of the Vanishing Benefits. Ms Speedy Analyst’s Introduction to Evaluation”, en World
Bank Economic Review, núm. 1, 2001, pp. 69-87.
- Ravallion, M., “Evaluating Anti-Poverty Programs”, Policy Research Working Paper 3625. Washington D.C., World
Bank, 2006
- Blundell, Richard y Costa, Monica, "Evaluation methods for non-experimental data", en Fiscal Studies, núm. 4,
2000, pp. 648-660.
- Shadish, William et al., Experimental and Quasi Experimental Designs for Generalized Causal Inference, USA,
Houghton Mifflin, 2002.
- Skoufias, E., Progresa and Its Impact on the Welfare of Rural Households in Mexico, Washington D.C.,
International Food Research Institute, 2005.
- Wholey, Josheph et al., Newcomer, Handbook of Practical Evaluation, California, Jossey-Bass, 2004
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
167
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Temas selectos en la regresión múltiple 10 8
2 Indicadores e índices 12 8
3 Bancos de datos 0 8
4 Aplicaciones 10 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Temas selectos en la regresión múltiple
1.1 Alcances y limitaciones de los modelos de regresión múltiple
1.2 Modelos de series de tiempo
1.3 Modelos de corte transversal
1.4 El nivel de las variables en el modelo de regresión múltiple (individualista, estructuralista y
mesonivel)
1.5 Aplicación de SPSS para regresión múltiple
2 Indicadores e índices
2.1 Definiciones y conceptos
2.2 Indicadores y variables
2.3 Índices: índices sencillos, análisis de clúster y análisis de componentes principales
2.4 Aplicación de SPSS para índices complejos
168
3 Bancos de datos
3.1 Estadísticas económicas: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banxico
3.2 Estadísticas socioeconómicas: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Consejo Nacional
de Población
3.3 Estadísticas políticas: Instituto Federal Electoral, Centro de Investigación para el Desarrollo,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
4 Aplicaciones
4.1 Revisión de casos específicos
4.2 Propuesta personal (o en equipos de trabajo)
4.3 Asesorías para trabajos finales
Bibliografía básica:
- Berndt, E., The Practice of Econometrics Classic and Contemporary, USA, Addison-Wesley, 1991.
- Carrascal, U. et al., Análisis econométrico con Eviews, México, Alfa-Omega, 2001
- Chatterjee, Samprit y Hadi, Ali, Regression analysis by example, USA, Wiley and Sons publishers, 2006.
- Fernández, A., Técnicas de análisis multivariante, México, Prentice Hall, 2005.
- García, Manuel, Socioestadística: introducción a la estadística en sociología, España, Alianza, 1999.
- González, Mónica y Landeros, René, Estadística con SPSS y metodología de la investigación, México, Trillas, 2006.
- Gujarati, Damodar, Econometría, México, McGraw-Hill, 2004.
- Hair, J. et al., Análisis multivariante de datos, España, Prentice-Hall, 1999.
- Jiménez, Ezequiel y Aldás, Joaquín, Análisis multivariante aplicado, España, Thompson, 2005.
- Johnston, J., Métodos de Econometría, Barcelona, Vicens-Vives, 1992.
- Kmenta, J., Elements of Econometrics, New York, Macmillan Publishing Company, 1986.
- Maddala, G. S., Introducción a la Econometría, España, Prentice-Hall, 1997.
- Pindyck, R. y Rubinfeld D., Econometría: modelos y pronósticos, México, McGraw-Hill, 2001.
- Sánchez, Juan., Introducción a las técnicas de análisis multivariable aplicadas a las ciencias sociales, Madrid,
España, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005.
- Wooldridge, J., Introducción a la econometría: Un enfoque moderno, México, Thomson-Learning, 2001.
Bibliografía complementaria:
- Bartoloni, Stefano, “Metodología de la investigación política”, en Pasquino, Gianfranco, Manual de ciencia política,
Alianza, 1996.
- Carrascal, Ursinio, González, Yolanda y Rodríguez, Beatriz, Análisis Econométrico con E-Views, México, Alfaomega
Ra-Ma, 2001.
- Cortes, Fernando y Ruvalcaba, Rosa María, “Los métodos cuantitativos en las ciencias sociales de América Latina”,
en Iconos, Revista de ciencias sociales, núm. 30, 2008, pp. 91-108.
- Cortes, Fernando, “La perversión empirista”, en Estudios sociológicos, núm 26,1991, pp. 357-364.
- Ferrán, Magdalena, SPSS para Windows. Análisis estadístico, México, McGraw-Hill, 2002.
- Green, S. et al., Using SPSS for Windows: analyzing and understanding data, USA, Prentice Hall, 1997.
- Greene, William, Econometric Analysis, USA, Prentice Hall, 1999.
- Kash, Sam, Multivariate Statistical Analysis: a conceptual introduction, Michigan, Radius Press, 1991.
- Patterson, Kerry, An Introduction to Applied Econometrics: a Time Series Approach, United Kingdom, Macmillan
Press 2001.
- Vinacua, Visauta, Análisis estadístico con SPSS para Windows, Madrid, McGraw-Hill, 2003.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos ( x ) Examen final ( )
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
169
Línea de investigación:
Perfil Profesiográfico: Maestro o Doctor en Ciencias Sociales, Matemáticas, o Especialista en Estadística
Aplicada con experiencia en su aplicación a las ciencias sociales; con experiencia docente y/o profesional.
170
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fuentes de información 8 6
2 Fundamentos del análisis social cuantitativo 6 4
3 Fundamentos del análisis social cualitativo 6 6
4 La presentación de resultados 6 8
5 Elaboración de textos académicos 6 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Fuentes de información
1.1. Fuentes de información
1.1.1 Concepto de fuentes de información
1.2. Fuentes de información científicas
1.2.1. Revista de investigación científica
1.2.2. Revista de divulgación
1.2.3. Libro
1.2.4. Sistemas de Información científica (Redalyc, Latindex, Dialnet, Infoamérica)
1.2.5. Comunicación Informal
1.3. Fuentes de información no científicas y sus características
1.3.1. Reportes de instituciones
171
1.3.2. Informes gubernamentales
1.3.3. Archivos históricos gubernamentales
1.4. Búsqueda, selección, validación y organización de fuentes de información científicas y no
científicas
1.4.1. Criterios de selección y discriminación de información
1.4.2. Criterios para valorar fuentes de información
1.4.3. Criterios para organización la información
2 Fundamentos del análisis social cuantitativo
2.1. Cambio y comparación en las ciencias sociales
2.2. Notación matemática, fórmulas y diagramas de flujo
2.3.Técnicas del análisis estadístico (fuentes de información)
2.4. La descripción de los datos (Cómo describir e interpretar los datos estadísticos en la
construcción de índices e indicadores sociales de la muestra)
2.5. Planeación del análisis cuantitativo
2.6. Encuestas por muestreo, censos y registros
2.7. Procesamiento electrónico de datos
2.8. Las hojas de cálculo
2.9. El programa SPSS
3 Fundamentos del análisis social cualitativo
3.1 Metodología cualitativa
3.2 Diseño de entrevistas
3.3 Transcripción de Entrevistas: F4 PRO, Transana, Scribe
3.4 El programa Atlas. Ti
3.4.1 Los textos
3.4.2 Los códigos
3.4.3 Los diccionarios
4 La presentación de resultados
4.1 Presentaciones bajo el formato de diapositiva
4.2 La presentación de la animación
4.3 La presentación multimedia
5 Elaboración de textos académicos
5.1 Estilos de citación y presentación de referencias
5.1.1 Harvard
5.1.2 MLA
5.1.3 Chicago
5.1.4 APA
5.2 Estilo APA (generales)
5.2.1 Citas
5.2.2 Referencias
5.3 Elementos del manuscrito
5.3.1 Estructuras de un documento
5.3.2 Recomendaciones de forma
Bibliografía básica:
- Abott, Andrew, Methods of discovery: heuristics of the social sciences, Nueva York, Jeffrey C. Alexander Series
Editor, Contemporary Societies, 2004.
- Batagelj, Vladimir y Andrej, Pajek, Program for analysis and visualization of large Networks: reference manual list
of commands with short explanation version 1.20, Slovenia, University of Ljubljana, 2007.
- Bolker, Joan, Writing Your Dissertation in Fifteen Minutes a Day: A guide to Starting, Revising, and finishing your
Doctoral Thesis, New York, A Hold Paperback, 1998.
- Booth, Clayson et al., Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona, Gedisa, 2009.
- Bordieu, Pierre, Homo academicus, México, Siglo XXI, 2009.
- Bryman, Alan y Burgess,Robert G., Analyzing Qualitative Data, United Kingdom, Routledge, 1994
172
- Creswell, Jonh W., Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among five Approaches, London, Sage
Publications, 2007.
- Dolowitz, David et al., Researching Online, USA, Palgrave Macmillan, 2008.
- Friese, Susanne, Qualitative data analysis with ATLAS.ti, London, Sage Publications, 2012.
- Giroux, Sylvain y Tremblay, Ginette, Metodología de las ciencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica,
2004.
- Machi, Lawrence A. y Mc Evoy, Brenda T., The literature review, California, Corwin Press/Sage Publications, 2009.
- Martínez, Miguel, Ciencia y arte en la metodología cualitativa, México, Trillas, 2006.
- Méndez, Alejandro y Astudillo, Marcela, La investigación en la era de la información, México, Trillas, 2007.
- Punch, Keinth F., Developing Effective Research Proposals, California, Sage Publications, 2000.
- Ragin, Charles C., La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá,
Siglo del Hombre Editores/Universidad de los Andes, 2007.
- Richards, Lyn, Teach-yourself Nvivo 7: the introductory tutorials, tutorial, disponible en línea
http://download.qsrinternational.com/Document/NVivo7/NVivo7_Tutorials_Lyn_Richards.pdf
- Richards, Lyn, Using Nvivo in Qualitative Research Proposals, London, Sage Publications, 1999.
- Rodríguez, Carmen, Guía de uso de Mendeley, disponible en línea: http://www.slideshare.net/mrodote3/guia-de-
uso-de-mendeley
- Ruíz, José I., Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto, 1992.
- Shanahan, David, Interpreting Qualitativa Data: Methods of analyzing Talk, Text and Interaction, London, Sage
Publications, 1993.
- Single, Peg Boyle, Demystifying Dissertation Writing: a Streamlined Process from choice of tropic to final text,
Virginia, Stylus, 2010.
- Strauss, Ansel M., Qualitative analysis for social scientist, New York, Cambridge University Press, 1987.
- Vargas, G., Un concepto de ensayo. Redacción de documentos científicos, informes técnicos, artículos científicos,
ensayos, 2006, disponible en línea: www.cientic.or.cr/concurso2/concepto.html
- Vera, Fernando y Jiménez, Esther, Diagramas de flujo, México, Trillas, 1995.
- Vivaldi, Martín, Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y el estilo, London, Paraninfo, 1974.
- Zerubavel, Eviatar, The clockwork Muse: a Practical guide to Writing Theses, Boston, Harvard University Press,
2001.
Bibliografía complementaria:
- Becker, Howard, Trucos del oficio como conducir su investigación en ciencias sociales, México, Siglo Veintiuno,
2009.
- Belcher, Laura, Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: guía para publicar con éxito, México,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2010.
- Cea d´Ancona, Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa, Madrid, Síntesis, 1997.
- Festinger, León y Katz, Daniel, Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales, España, Paidós, 1992.
- Grawitz, M., Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II, México, Editorial Mexicana, 1984.
- Hernández, Roberto, Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill, 2006.
- Hernández, Baptista, Metodología de la Investigación, Colombia, Mc Graw Hill, 1994.
- Padua, J., Técnicas de Investigación, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1982.
- Rojas, Raúl, El arte de hablar y escribir. Experiencias y recomendaciones, México, Plaza y Valdez, 2001.
- Sabino, Carlos A., El Proceso de Investigación, Buenos Aires, Lumen, 1996.
- Salkind, Neil J., Métodos de Investigación, México, Prentice Hall, 1999.
- Sautu, Ruth et al., Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección
de la metodología, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Colección
Campus Virtual, 2005, disponible en línea:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%201.pdf
- Sierra, Bravo R., Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios, Madrid, Paraninfo, 1995.
- Taylor, S.J. y R., Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós, 1987.
- Visauta, B., Análisis Estadístico con SPSS para Windows, Madrid, McGraw Hill, 1998.
- Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, España, Ariel, 2011.
173
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras:
Otras: ( )
( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política o Sociología con experiencia docente y/o profesional
174
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Naturaleza de los Medios de Comunicación 8 8
2 Elementos de la comunicación eficaz 8 8
3 Entrenamiento de medios 8 8
4 Crisis y coyunturas 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Naturaleza de los Medios de Comunicación
1.1 Características del mercado de Medios de Comunicación en México
1.2 ¿Cómo funcionan los medios en México?
1.3 Profesionalización y especialización de medios y actores
1.4 ¿Qué son las noticias?
1.5 Componentes de la noticia
1.6 Valores noticiosos y agenda informativa
175
2 Elementos de la comunicación eficaz
2.1 Entender el ciclo noticioso
2.2 Objetivos de la comunicación estratégica
2.3 ¿Qué decir y cómo decirlo?: diseño de mensajes clave
2.4 Elección de outlets y voceros
2.5 El timing de la comunicación eficaz
2.6 Herramientas de comunicación: ¿qué son?
2.7 Seguimiento a los esfuerzos de comunicación
3 Entrenamiento de medios
3.1 ¿Qué busca un reportero?
3.2 Practicar, practicar, practicar
3.3 Proactividad y reactividad
3.4 Consideraciones básicas de la comunicación
4 Crisis y coyunturas
4.1 Definición y primeros pasos
4.2 Diagnósticos
4.3 Manuales de procedimiento
4.4 Tiempo y efectividad en la comunicación de crisis
4.5 Los medios en la crisis
Bibliografía básica:
- Abril, Gonzalo, Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos, Madrid, Cátedra, 2005.
- Bergman, Dorine, “La función de agenda: una problemática en transformación”, en Ferry, Jean, et al., El nuevo
espacio público, España, Gedisa, 1995.
- Bordieu, Pierre, Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 2003.
- Bryant, K. y Zillmann, D., Los efectos de los medios de comunicación, investigaciones y teorías, España, Paidós,
1996.
- Canel, M.J., Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información, España, Técnos.
2001.
- Castells, M., Comunicación y poder, España, Alianza, 2010.
- Cortina, A., “Ciudadanía activa en una sociedad mediática”, en Conill, J y Vicent, G. (coord.), Ética de los medios.
Una apuesta por la ciudadanía audiovisual, España, Gedisa, 2004.
- Dotlich, David, El entrenamiento en acción. Action Coaching, España, Paidós, 2002.
- Bandrés, Elena, et al., El periodismo en la televisión digital, Barcelona, Paidós, 2000.
- Guerrero M.A. (coord.), Medios de comunicación y democracia: perspectivas desde México y Canadá, México,
Universidad Iberoamericana, 2011.
- Gutiérrez, R., Los medios de comunicación social y su influencia sobre la política. El caso de México, México,
Pomares, 2005.
- Iyengar, S. y Kinder, D., Televisión y Opinión Pública. Información es poder, México, Gernika, 1993.
- Pavlik, John V., El periodismo y los nuevos medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2005.
- León, Oswaldo et.al., Comunicación en Movimiento, Ecuador, Agencia Latinoamericana de Comunicación, 2005.
- Lochard, Guy y Boyer, Henri, La comunicación mediática, España, Gedisa, 2004.
- López, Manuel, Cómo se fabrican las noticias: fuentes, selección y planificación, Barcelona, Paidós, 1995.
- Mcluhan, M., Comprender los medios de la comunicación: las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós,
2009.
- McCombs, Maxwell, Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento,
Barcelona, Paidós, 2006.
- Pizzolante, Italo, El poder de la comunicación estratégica, Colombia, Universidad Javeriana, 2004.
- Rodrigo, Miguel, La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós, 2005.
Bibliografía complementaria:
- Aparicio, Ma. Elena, Comunicación eficaz, Barcelona, Deusto, 2005.
- Benito, A., La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la información, Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 1995.
- Donovan, Kath, et al., La comunicación de malas noticias, México, Universidad Nacional Autónoma de
176
México/Facultad de Psicología/Porrúa, 2000.
- Dàprix, Roger, La comunicación para el cambio, España, Gránica, 1999.
- Fernández, María, La Lengua en la Comunicación Política I: El Discurso del Poder, España, Arco Libros, 1999.
- Fernández, Carlos, La comunicación en las organizaciones, México, Trillas, 1991.
- Ferré, José María y Ferré, Jordi, Políticas y estrategias de comunicación y publicidad, Barcelona, Díaz de Santos
ediciones, 1996.
- Knapp, Mark, La comunicación no verbal, Barcelona, Paidós, 1982.
- Langer, John, La televisión sensacionalista: el periodismo popular y las "otras noticias", Barcelona, Paidós, 2000.
- Lemieux, V., “Un modelo comunicativo de la política”, en Gauthier, G. y Mounchon, J. (comps.) Comunicación
Política, España, Gedisa. 1998.
- Guillermo, Mastrini y Becerra, Martín, Periodistas y Magnates, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2002.
- Orozco, Guillermo (coord.), Historia de la Televisión en América Latina, España, Gedisa, 2002.
- Sartori, G., Homo Videns. La sociedad teledirigida, España, Taurus, 1998.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Comunicación con experiencia docente y/o profesional
177
PROGRAMA ÚNICO DE
ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN
EN COMUNICACIÓN Y CAMPAÑAS
POLÍTICAS
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBLIGATORIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Mercadotecnia Política 6 6
2 Plan de Mercadotecnia Política- Electoral 6 6
3 Plan de Mercadotecnia Gubernamental 6 6
4 Auditoría en imagen pública 6 6
5 Entrenamiento en medios electrónicos 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Mercadotecnia Política
1.1 Mercadotecnia Política
1.2 Enfoques de la Mercadotecnia Política
1.3 Origen y desarrollo de la Mercadotecnia Política en Estados Unidos
1.4 Mercadotecnia Política, Electoral y Gubernamental
2 Plan de Mercadotecnia Política- Electoral
2.1 Metodología del Plan de Mercadotecnia Política
2.1.1 Investigación. Análisis demográfico, económico y mercado político
2.1.2 Previsión de votos
2.1.3 Determinación de objetivos a nivel mercado político, producto político
178
2.1.4 Publicidad política y captación de votos
2.1.5 Estrategia
2.1.6 Planes de acción
2.1.7 Control del plan
2.2 El político y su mensaje ( racional emocional )
2.3 Comunicación emocional en el mensaje
2.4 Análisis de publicidad política. Casos prácticos
3 Plan de Mercadotecnia Gubernamental
3.1 Mercadotecnia Gubernamental. Gobierno en funciones
3.2 Qué hacer después de ganar la campaña. Plan de Mercadotecnia Gubernamental
3.3 Gobierno electrónico
3.4 Análisis de material gráfico ( estudios de caso)
3.5 Estudio de caso
4 Auditoría en imagen pública
4.1 Diagnóstico de imagen pública
4.2 Comunicación verbal
4.3 Comunicación no verbal
4.4 Presentación de documento final: Auditoría en imagen pública
5 Entrenamiento en medios electrónicos
5.1 Técnicas para posicionar el mensaje
5.2 Cómo realizar una entrevista en televisión y radio
5.3 Preparación para un debate. Caso práctico
Bibliografía básica:
- Arbesú, Ignacio, Mercadotecnia Política, México, Cuadernos de orientación metodológica, Instituto Federal
Electoral, 1998.
- Barranco, Francisco, Técnicas de marketing político, México, Rei, 1994.
- D’Adamo, O. y García, V., “La construcción de la agenda de temas en una campaña electoral y su impacto en los
votantes”, en Psicología Política, núm. 33, México, 2006, disponible en línea:
http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N331.pdf
- Fernández, Carlos, Marketing Político e imagen de gobierno en funciones, México, Mc Graw-Hill, 2003.
- Fuentes, Rossana y Juárez, Julio, “Medios e Interés público”, en Cultura de la rendición de cuentas, México,
Auditoría Superior de la Federación, 2008.
- García, Carola (coord.), Campañas, partidos y candidatos. Elección 2006, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
- García, Miguel, “Cómo realizar campañas exitosas”, México, Redes de conocimiento, 2003.
- Ferry, Wolton, et al., El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1995.
- Kessel, John, Presidential Campaign Politics, USA, The Dorsey press, 1988.
- Kuschick, Murilo (coord.), Seminario de Marketing Político, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1996.
- Lerma, Alejandro, Mercadotecnia Política y Organización de Campaña, México, Gasca, 2005.
- Luque, Teodoro, Marketing Político, Un análisis del intercambio político, Barcelona, Ariel, 1996.
- Martín, Lourdes, Marketing Político, España, Paidós, 2002.
- Martín, Mario, Manual de Campaña, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública,
1998.
- Martínez, Mario y Salcedo, Roberto, Manual de campaña. Teoría y práctica de la persuasión electoral, México,
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, 1999.
- Meyenberg, Yolanda y Souki, G., “Las campañas políticas de Fox en México y Lula da Silva en Brasil, El vaivén de
los medios de comunicación”, en Polis, núm. 1, 2006, pp. 293-319.
- Ramírez, Manuel, “Las campañas presidenciales en México: entre la estabilidad y el cambio político”, en El
Cotidiano, núm. 133, 2005, pp. 7-14.
- Reyes, Rafael y Munch, Lourdes, Comunicación y mercadotecnia política, México, Limusa, 1998.
- Trejo, Raciel y Kuschick, Murilo, Cómo organizar una campaña política triunfadora, México, Marketpol e Instituto
Internacional de Campañas Políticas, S. C., 2003.
- Valdez, Andrés, El arte de ganar elecciones, México, Trillas, 2006.
179
Bibliografía complementaria:
- Allen, Paul et al., “The Social Calculus of Voting: Interpersonal, Media and Organizational Influences on
Presidential Choices”, en American Political Science Review 96, 2002, pp. 57-73.
- Anthony, Downs, An Economic Theory of Democracy, New York, Harper and Row, 1957.
- Berelson, Bernard et al., Voting: A Study of Opinion Formation in a Presidential Campaign, Chicago, University of
Chicago, 1954.
- Campbell, Angus et al., The American Voter, New York, Wiley and Sons publishers, 1960.
- Chaves, Norberto, “Pequeña teoría del cartel”, en Tipográfica, núm. 7, 1989, pp. 1-16.
- Dalton, Russell J, et al., Electoral Change in Advanced Industrial Democracies: Realignment or Dealignment?,
Princeton, Princeton University Press, 1984.
- Domenach, Marie, La propaganda política, Buenos Aires, Eudeba, 2001.
- Erikson, Robert et al., The MacroPolity, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
- Gerstlé, Jacques, “Algunas enseñanzas de la publicidad política norteamericana”, en Ferry, Jean-Marc, Dominique
Wolton, El Nuevo Espacio Público, Barcelona, Gedisa, 1992.
- Herreros, Mario, Teoría y técnica de la propaganda electoral, Barcelona, Promociones y Publicaciones
Universitarias, 1989.
- Jorrat, Raúl, “Encuestas de opinión: evaluación de una crítica y referencias de la literatura para mejorar esta
práctica”, en Desarrollo Económico, núm. 138, 1995, pp. 317-327.
- Korn, Francis, “Encuestas de opinión: ¿diagnóstico, pronóstico o pasatiempo?”, en Desarrollo Económico, núm.
136, 1995, pp. 609-613.
- Lipset, Seymour y Rokkan, Stein, (eds.), Party System and Voter Alignments: Cross-National Perspectives, New
York, The Free Press, 1967.
- Lipset, Seymour, Political Man: The Social Bases of Politics, New York, Doubleday, 1963.
- Magalhães, Pedro, “Voting and Intermediation: Informational Biases and Electoral Choices in Comparative
Perspective”, en Gunther, Richard et al., Democracy, Intermediation, and Voting on Four Continents, Oxford,
Oxford University Press, 2007.
- Manza Jeff y Brooks Clem, Social Cleavages and Political Change, New York, Oxford University Press, 1999.
- Maxwell, Mccombs, “La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación y
persuasión”, en Miguel de Moragas (edit.), Sociología de la comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gilli,
1985.
- Michael, S. y Lewis, Beck, Economics and Elections: The Major Western Democracies, USA, University of
Michigan Press, 1988.
- Morris, Fiorina, “Theories of Retrospective Voting” and “The Vote Decisions”, en Retrospective Voting in American
National Elections, New Haven, Yale University Press, 1981.
- Morris, Fiorina, Retrospective Voting in American National Elections, New Haven, Yale University Press, 1981.
- Muñoz, Alejandro, Política y nueva comunicación. El impacto de los medios en la vida política, Madrid, Fundesco,
1989.
- Nie, Norman H. et al., The Changing American Voter, Cambridge, Harvard University Press, 1979.
- Champagne, P., Hacer la Opinión. El juego político, Bolivia, Plural editores, 2002.
- Oskarson, Maria, “Social Structure and Party Choice”, en Jacques Thomassen, The European Voter: A
Comparative Study of Modern Democracies, United Kingdom, Oxford University Press, 2005.
- Popkin, Samuel L., The Reasoning Voter: Communication and Persuasion in Presidential Campaigns, Chicago,
University of Chicago Press, 1991.
- Thomassen Jacques, (edit.), The European Voter, Oxford, Oxford University Press, 2005.
- Zaller, John, The Nature and Origins of Mass Opinion, New York, Cambridge University Press, 1992.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
180
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Políticas con experiencia docente y/o profesional
181
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Comunicación y Política 16 0
2 Persuasión y Comunicación Política 16 0
3 Antecedentes y características de la Comunicación Política 16 0
4 Antecedentes y características del Marketing Político 16 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Comunicación y Política
1.1 Definición de Política
1.2 Definición de Comunicación
1.3 Definición de Comunicación y Política
1.4 Definición de Marketing Político
2 Persuasión y Comunicación Política
2.1 Definición y características de la persuasión
2.2 Persuasión y Comunicación Política
182
2.3 Persuasión y Marketing Político
3 Antecedentes y características de la Comunicación Política
3.1 La Comunicación Política en la antigüedad
3.2 La Comunicación Política y la Propaganda Política
3.3 La Propaganda Política durante la primera y segunda guerras mundiales
3.4 La Propaganda Política en los regímenes totalitarios
4 Antecedentes y características del Marketing Político
4.1 El origen del Marketing Político
4.2 La evolución del Marketing Político en Estados Unidos
4.3 La aparición del Marketing Político en Europa
4.4 La aparición del Marketing Político en México
Bibliografía básica:
- Barranco, Francisco, Marketing Político y electoral, Madrid, Pirámide, 2010.
- Canel, José María, Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información, Madrid,
Tecnos, 1999.
- Castells, Manuel, Comunicación y poder, Madrid, Alianza, 2009.
- Durán, Jaime y Nieto, Santiago, Mujer, sexualidad, internet y política, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
- Durandin, Guy, La mentira en la propaganda política y en la publicidad, Barcelona, Paidós, 1995.
- Gauthier, Gilles, Gosselin, André y Mouchon, Jean (comps.), Comunicación y Política, Barcelona, Gedisa, 1998.
- Fernández, Carlos y Hernández, Roberto, Marketing Político e Imagen de Gobierno en funciones, México, Mc
Graw-Hill, 2003.
- Homs, Ricardo, Estrategias de Marketing Político, México, Norma, 2004.
- Lerma Alejandro et al., Marketing Político, México, Cengae, 2010.
- Luhmann, Niklas, La realidad de los medios de comunicación, México, Universidad Iberoamericana/Antrophos,
2000.
- Maarek, Philippe J., Marketing político y comunicación, Paidós, 2009.
- Martín, Lourdes, Marketing Político, España, Paidós, 2002.
- Martínez, Gustavo, Marketing Político. Campañas, medios y estrategias electorales, Buenos Aires, Ugerman
Editor, 2004.
- Minc, Alain, La borrachera democrática. El nuevo poder de la opinión pública, Madrid, Temas de Hoy, Colección
Ensayo, 1995.
- Noelle-Neumann, Elizabeth, La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Barcelona, Paidós, 1995.
- Pratkanis, Anthony y Elliot, Aronson, La era de la propaganda. Usos y abuso de la persuasión, Barcelona, Paidós,
1994.
- Valdez, Andrés, El arte de ganar elecciones: marketing del nuevo milenio, México, Trillas, 2006.
- Stein, José Luis, Democracia y Medios de Comunicación, México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
- Weber, Max, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
- Woldenberg, José, Historia mínima de la transición democrática en México, México, El Colegio de México, 2012.
Bibliografía complementaria:
- Ai Camp, Roderic (comp.), Encuestas y democracia: opinión pública y apertura política en México, México, Siglo
XXI, 1997.
- Ai Camp, Roderic (coord.), Visiones ciudadanas de la democracia en América Latina, México, Siglo XXI, 2007.
- Anzaldo, Sergio, “Política y comunicación en México”, Casa del Tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana,
2004.
- Anzaldo, Sergio y Chao, Felipe, “Democracia Mediática”, en Etcétera, México, 2007, disponible en línea:
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=3243
- Baena, Guillermina, Credibilidad política y Marketingmix, México, McGraw-Hill, 1997.
- Batres, Martí, Las claves de AMLO, México, Random House Mondadori, 2008.
- Cantú, María Elena, Medios y poder, el papel de la radio y la televisión en la democracia mexicana, México,
Norma, 2005.
- Chao, Felipe, La nueva lucha por el poder. El papel de los medios de comunicación en la crucial contienda
política, México, Edamex, 1998.
183
- Chihu, Aquiles, El framing del spot político, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.
- Combs, E. y Nimmo, Dan, La nueva propaganda. La dictadura de la palabrería contemporánea, México, Diana,
1998.
- Debray, Régis, El estado seductor: las revoluciones mediológicas del poder, Buenos Aires, Manantial, 1995.
- Deutsch, Karl W., Los nervios del gobierno. Modelos de comunicación y control políticos, México, Paidós, 1993.
- Espino, Germán, El nuevo escenario de las campañas presidenciales, México, La Jornada Ediciones, 2006.
- Fernández, Fátima, Los medios de difusión masiva, México, Juan Pablo Editor, 1982.
- Ferrer, Eulalio, De la lucha de clases a la lucha de frases, México, Taurus, 1995.
- Flores, Carlos, ¡Es la estrategia, estúpido! Una nueva forma de ganar elecciones, México, Nuevo Siglo XXI, 2005.
- García, Carola, Medios de comunicación del destape a las campañas electorales, 1934-1982, México, Plaza y
Valdés/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
- García, Carola, Medios de comunicación y campañas electorales 1988-2000, México, Plaza y Valdés/Universidad
Nacional Autónoma de México, 2006.
- De las Heras, María, Por quién vamos a votar y por qué. Guía práctica para comprender las elecciones, México
Nuevo Siglo Aguilar, 2006.
- De las Heras, María, Uso y abuso de las encuestas. Elección 2000, México, Océano, 1999.
- Gimate, Adrián, Transformaciones del espacio público, Barcelona, Gedisa, 2001.
- Hitler, Adolfo, Mi lucha, México, Solar, 2004.
- Habermas, Jürgen, Historia y Crítica de la Opinión Pública. La transformación estructural de la vida pública,
Barcelona, Gustavo Gili, 1981.
- Kernell, Samuel, Going Public, New strategies of presidential leadership, CQ Press, 1997.
- Kessel, John, Presidential Campaign Politics, USA, The Dorsey press, 1988.
- Lara, Guido y Arizpe, Adriana (comp.), Comunicación política y democracia, México, Cal y Arena, 1998.
- Lippman, Walter, Public Opinion, New York, Macmillan, 1922.
- Marín. Carlos, Manual de Periodismo, México, Grijalbo, 2003.
- Mattelart, Armand, La invención de la comunicación, Madrid, Siglo XXI, 2007.
- Mattelart, Armand, La Mundialización de la Comunicación, Barcelona, Paidós, 1998.
- Medina, Luis, El siglo del sufragio. De la no reelección a la alternancia, México, Fondo de Cultura Económica/
Instituto Federal Electoral, 2010.
- Menéndez, Ana María, Comunicación Política, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Universidad
Nacional Autónoma de México, 2004.
- Miller, Toby et al., El nuevo Hollywood. Del imperialismo cultural a las leyes del marketing, Barcelona, Paidós,
2005.
- Moreno, Alejandro, El votante mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
- Muñiz, Carlos, Comunicación, política y ciudadanía. Aportaciones actuales al estudio de la comunicación política,
México, Fontamara, 2011.
- Napolitan, Joseph, ¿Cómo ganar las elecciones?, Ecuador, Edipla Editores, 1995.
- Newman, Bruce I., The marketing of the president, political marketing as campaign strategy, United Kingdom,
Sage Publications, 1994.
- Reyes, Federico, Entre las bestias y los dioses. Del espíritu de las leyes y de los valores políticos, México,
Océano, 2004.
- Del Rey, Javier, Democracia y posmodernidad. Teoría General de la información, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, 1996
- Reyes, Rafael y Munch, Lourdes, Comunicación y Mercadotecnia Política, México, Limusa, 2003.
- Riva, Raymundo, La prensa de los jardines. Fortalezas y debilidades de los medios en México, México, Plaza
Janes, 2004.
- Roiz, Miguel, La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas, Barcelona, Paidós, 2002.
- Sanchis, José Luis y Magaña, Marcos, Elecciones: manual del candidato, España, AlyMar, 1999.
- Sanchis, José Luis, Cómo se gana el poder, Madrid, Espasa Calpe, 1996.
- Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, México, Instituto Federal Electoral, 1993.
- Sartori, Giovanni, Homo Videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus, 1998.
- Scherer, Julio y Monsiváis, Carlos, Tiempo de Saber. Prensa y poder en México, México, Nuevo Siglo Aguilar,
2003.
- Sosa, José A., “Información política: enfoque analítico y perspectiva estratégica”, en Miklos, Tomás (coord.), Las
184
Decisiones Políticas, México, Instituto Federal Electoral/Siglo XXI, 2000.
- Soto, Rubí, “Democracia y opinión pública”, en Este País, núm 174, 2005, pp. 42-45.
- Tello, Carlos, 2 de julio, México, Planeta, 2007.
- Thompson, John B., El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Barcelona,
Paidós, 2001.
- Trejo, Raúl, Simpatía por el rating, México, Cal y Arena, 2010.
- Trejo, Raúl, Poderes Salvajes. Mediocracia sin contrapeso, México, Cal y Arena, 2005.
- Van Dijk, Teun A., La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona,
Paidós, 1990.
- Vargas, Mario, La civilización del espectáculo, Madrid, Alfaguara, 2012.
- Verón, Eliseo, Efectos de Agenda, España, Gedisa, 1999.
- Young, K. (comp.), La opinión pública y la propaganda, México, Paidós, 1975.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras:
Otras: ( )
( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política o Comunicación con experiencia docente y/o profesional
185
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Opinión Pública y Cultura Política 16 0
2 Los ámbitos y los espacios de la Cultura Política 16 0
3 Opinión pública y los estudios de opinión 16 0
4 Los estudios y la investigación de la Cultura Política 16 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Opinión Pública y Cultura Política
1.1 El concepto de Opinión Pública y espacio público
1.2 Formación de la Opinión Pública
186
1.3 Tipología de la opinión: tipos de públicos
1.4 Opinión Pública y la teoría de la comunicación: teoría de los efectos agenda, framming,
primming
2 Los ámbitos y los espacio de la Cultura Política
2.1 La teoría de la cultura
2.2 El concepto de Cultura Política
2.3 Los espacios de Cultura Política: la identidad nacional, creencias, democracia y formas de
participación
3 Opinión Pública y los estudios de opinión
3.1 Historia de los estudios de Opinión Pública
3.2 La Opinión Pública y la toma de decisión (comportamiento electoral)
3.3 Los estudios de opinión, paradigma sociológico
3.4 Los estudios de opinión y el paradigma psicológico
3.5 Los estudios de opinión y el comportamiento electoral en México
4 Los estudios y la investigación de la Cultura Política
4.1 Los análisis clásicos (Almond y Verba)
4.2 La Cultura Política en México
4.3 Las investigaciones y las bases de datos sobre Cultura Política
4.4 Los símbolos, los mitos y los rituales, las creencias y la identidad como mecanismos para la
comunicación política en las campañas políticas
Bibliografía básica:
- Adler de Lomnitz, Larissa, Salazar, Elena y Adler, Ilya, Simbolismo y ritual en la Política Mexicana, México, Siglo
XXI, 2004.
- Alducin, E., Los Valores de los mexicanos, México, Banamex, 1986.
- Almond, G. y Verba, S., The Civic culture, Princeton, Princeton University Press, 1963.
- Barber, David, El ciudadano político: relación entre la cultura y la actitud política, México, Siglo XXI, 1973.
- Barthes, R., “La retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso, Imágenes, gestos y voces, Barcelona, Paidós,
1986.
- Beltrán, U. et al., Los mexicanos de los noventa, México, Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad
Nacional Autónoma de México, 1996.
- Bonfil, B. G., México Profundo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1984.
- Bordieu, P., “Cultura y Política”, en Sociología y Cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
1984.
- Bordieu, P., “La Opinión Pública no existe”, en Bordeiu, P., Cosas Dichas, Madrid, Gedisa, 1984.
- Bordieu, P., La distinción, Madrid, Taurus, 2002.
- Campbell, A, Converse P, Miller, W., The American Voter, New York, John Wiley and Sons publishers, 1964.
- Casirer, E., El Mito del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
- Downs, A., An Economic Theory of Democracy, New York, Harper and Row, 1957.
- Goertz, C., La Interpretación de la cultura, Barcelona, Paidós, 2000.
- Habermas, J., Historia crítica de la Opinión Pública, Barcelona, Gustavo Gilli, 1997.
- Krotz, E., El estudio de la cultura política en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996.
- Kuschick, Murilo, “Aplicación de la teoría de la decisión en el ámbito político-electoral”, en Revista Convergencia,
núm.47, México, 2008, pp. 127-153.
- Kuschick, Murilo, “Investigación político electoral: las elecciones de 2006”, en Revista Sociológica, núm. 65,
México 2007, pp. 189-216.
- Kuschick, Murilo, La comunicación y política simbólica, (inédito), 2013.
- Lazarsfeld, P., Berelson Gaudet, El pueblo elige, Buenos Aires, Paidós, 1960.
- Monzón, A. C., La Opinión Pública, Madrid, Tecnos, 2000.
- Moreno, A., La decisión electoral: votantes, partidos y democracia, México, Miguel Ángel Porrúa, 2009.
- Sampedro, B. V., Opinión Pública y Democracia Deliberativa, Madrid, Anthropos, 2002.
- Sampedro, Víctor, La pantalla de las identidades: medios de comunicación, políticas y mercados de identidad,
España, Icaria, 2006.
- Tejada, G. H., “Antropología y Cultura Política en México”, en Antropología y enfoques contemporáneos, México,
187
Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés, 1996.
Bibliografía complementaria:
- Downs, Anthony, “El ciclo de atención a los problemas sociales. Los altibajos de la ecología”, en Aguilar, Luis
(ed.), Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, México, Porrúa, 2003.
- Encuesta Nacional de cultura y prácticas ciudadanas, 2013, disponible en línea: www.encup.gob.mx
- Flores, Julia y Meyenberg, Yolanda, “Ciudadanos y cultura de la democracia”, en Gaceta del Centro de
Información Electoral, México, Instituto Federal Electoral, 2002.
- Fukuyama, Francis, “Capital Social”, en Huntington, Samuel y Lawrence, Harrison, La Cultura es lo que Importa.
Cómo los valores dan forma al progreso humano, Buenos Aires, Planeta, 2001.
- Grosi, Giorgio, “La Construcción de la Opinión Pública en la Modernidad”, en Grosi, Giorgio, La Opinión Pública,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007.
- Harsanyi, John, “Los Modelos de Elección Racional frente a las Teorías Conformistas y Funcionalistas de la
Conducta”, en Noguera, Antonio, Teoría Sociológica Analítica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas,
2010.
- Inglehart, Ronald, “Cultura y Democracia”, en Huntington, Samuel y Lawrence, Harrison, La Cultura es lo que
Importa. Cómo los valores dan forma al progreso humano, Buenos Aires, Planeta, 2001.
- Instituto Federal Electoral, Cultura política y participación electoral: Diagnóstico de la cultura democrática en
México de cara a las elecciones de 1994, México, Instituto Federal Electoral, 1994.
- Manheim, Jarol, “Actitudes Políticas”, en Manheim, Jarol, La Política por Dentro. Manual de Actitudes y
Comportamiento Político, México, Gernika, 1983.
- McCombs, Maxwell, Estableciendo la Agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el
conocimiento, Barcelona, Paidós, 2006.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias ( ) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
188
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Elecciones. Conceptos básicos, funciones y derechos 16 0
2 Derecho Electoral. Bases constitucionales y legales 16 0
El proceso electoral Federal y la elección e integración de los poderes
3 16 0
Legislativo y Ejecutivo
4 Situaciones y sentencias relevantes derivadas de los procesos electorales 16 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Elecciones. Conceptos básicos, funciones y derechos
1.1 Los Sistemas Electorales: mayoría, representación proporcional, mixtos
1.2 Caracterización y componentes del sistema electoral mexicano
1.3 Fórmulas para la conversión de votos en escaños
1.4 Los derechos político-electorales de los ciudadanos mexicanos
Bibliografía básica:
- Ackerman, John (coord.), Nuevos escenarios del derecho electoral, Universidad Nacional Autónoma de México,
2009.
- Begné, Alberto, Democracia y control de constitucionalidad. Los derechos político-electorales del ciudadano y el
acceso a la justicia, Cuadernos de Divulgación, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
2003.
- Código Federal de Instituciones Políticas y Procesos Electorales, México, Instituto Federal Electoral, 2008.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Leyenda, 2009.
- Cortés, Marco y Espinoza, Víctor (coords.), México después. Las reformas poselectorales, México, Universidad de
Guadalajara/Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.
- Gómez, Silvia, ¿Cuántos votos necesita la democracia?, México, Instituto Federal Electoral, 2010.
- Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, México, Tribunal Federal Electoral,
2008.
- Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, México, Suprema Corte de Justica de la Nación, 2008.
- Ley Reglamentaria del artículo 105 constitucional, México, Suprema Corte de Justica de la Nación, 1996.
- Moctezuma, Gonzalo (coord.), Derecho y legislación electoral, 30 años después de 1968, México, Universidad
Nacional Autónoma de México/Porrúa, 1999.
- Nohlen, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
- Presno, Miguel Ángel, El derecho de voto, Madrid, Tecnos, 2003.
- Serrano, Fernando (coord.), Derecho Electoral, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Porrúa, 2006.
- Varios autores, Elecciones y Partidos en México, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, ediciones
correspondientes a 2006, 2008 y 2009.
- Varios autores, Estudios sobre la reforma electoral 2007. Hacia un nuevo modelo, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, 2008.
- Varios autores, Testimonios sobre el desempeño del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su
contribución al desarrollo político-democrático de México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
2003.
- Woldenberg, José, El voto México, México, Academia Mexicana de Derechos Humanos, 1997.
- Woldenberg, José, et al., La mecánica del cambio político en México, México, Cal y Arena, 2005.
Bibliografía complementaria:
- Blais, André y R. K., Carty, "The Psychological Impact of Electoral Laws", en British Journal of Political Science,
núm. 1, 1991, pp. 79-93.
- Butler, David, "Electoral Systems", en Butler, David, et al., Democracy at the Polls. A Comparative Study of
Competitive National Elections, Washington, D.C., American Enterprise Institute for Public Policy Research, 1981.
- Duverger, Maurice, "The Duverger Law: 40 Years After", en Grofman, Bernard y Lijphart, Arend, Electoral Laws
and their Political Consequences, Nueva York, Agatbon Press, 1986.
190
- Duverger, Maurice, Los partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.
- Duverger, Maurice, "The Influence of the Electoral System on Political Life", en International Social Science
Bulletin, núm. 2, 1951, pp. 314-352.
- González, Pablo (coord.), Las elecciones en México. Evolución y perspectivas, México, Siglo XXI, 1985.
- Hermet, Guy et al., ¿Para qué sirven las elecciones?, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
- Kaase, Max, "Personalized Proportional Representation: The 'Model' of the West German Electoral System", en
Lijphart, Arend y Grofman, Bernard, Choosing an Electoral System. Issues and Alternatives, Nueva York, Praeger,
1984.
- Katz, Richard S., A, Theory of Parties and Electoral Systems, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1980.
- Lijphart, Arend, "The Field of Electoral Systems Research. A Critical Survey", en Electoral Studies, núm. 1, 1985,
pp. 3-14.
- Lijphart, Arend, "The Political Consequences of Electoral Laws, 1945-85", en American Political Science Review,
núm. 2, 1990, pp. 481-496.
- Lijphart, Arend, "Trying to Have the Best of Both Worlds: Semi-proportional and Mixed Systems", en Lijphart, Arend
y Bernard, Grofman, Choosing an Electoral System. Issues and Alternatives, New York, Praeger, 1984.
- Merino, Mauricio, La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México, México, Fondo de
Cultura Económica, 2003.
- Mirón, Rosa María, Democracia en clave electoral. La ruta mexicana en la conformación de los órganos
electorales, Cuadernos de Divulgación de la Justicia Electoral, núm. 9, México, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, 2011.
- Nohlen, Dieter, "Changes and Choices in Electoral Systems", en Lijphart, Arend. y Grofman, Bernard, Choosing an
Electoral System. Issues and Alternatives, New York, Praeger, 1984.
- Rae, Douglas W., The Political Consequences of Electoral Laws, New Haven, Yale University Press, 1967.
- Sartori, Giovanni, "The Influence of Electoral Systems: Faulty Laws or Fulty Method?", en Grofman, Bernard y
Lijphart, Arend, Electoral Laws and their Political Consequences, New York, Agathon Press, 2003.
- Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza, 1985.
- Sirvent, Carlos (coord.), Partidos políticos y procesos electorales en México, México, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa, 2002.
- Taajepera, Rein y Shugart, Matthew, Seats and Votes. The Effects and Determinants of Electoral Systems, New
Haven, Yale University Press, 1989.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema ( )
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
191
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El análisis político territorial de las campañas políticas 4 2
2 Los métodos del proceso de selección de candidatos 10 2
3 Las negociaciones y las coaliciones electorales 10 4
4 Financiamiento electoral 12 2
5 La adopción de decisiones estratégicas: oferta y debate electoral 6 3
6 La geografía electoral, la representación política y el gobierno electo 6 3
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 El análisis político territorial de las campañas políticas
1.1 Distribución del poder regional para medición de variables dependientes de la campaña
política
192
1.2 Sistema de partidos y distribución del padrón electoral
1.3 Los grupos de poder y zonas de influencia política
1.4 Análisis de las condiciones socio- económicas de los votantes
2 Los métodos del proceso de selección de candidatos
2.1 Método de unidad
2.2 Método de convención
2.3 Método de elección de militantes
2.4 Método de elección de militantes y adherentes
2.5 Método por cuota de género
3 Las negociaciones y las coaliciones electorales
3.1 Elección racional y poder electoral
3.2 Racionalidad estratégica de las alianzas electorales
3.3 Distribución del poder territorial
4 Financiamiento electoral
4.1 Financiamiento público
4.2 Financiamiento privado
4.3 Fiscalización y sanciones
5 La adopción de decisiones estratégicas: oferta y debate electoral
5.1 Tiempos en los medios de comunicación masiva y oferta electoral
5.2 El debate electoral y difusión de mensajes políticos
5.3 Decisión estratégica y la comunicación transversal
6 La geografía electoral, la representación política y el gobierno electo
6.1 La distribución de las preferencias electorales en el espacio territorial
6.2 La distribución del poder de la representación política
6.3 El gobierno de partido o gobierno de coalición electoral
Bibliografía básica:
- Ai Camp, Roderic (comp.), Encuestas y democracia: opinión pública y apertura política en México, México, Siglo XXI,
1997.
- Alarcón, Víctor (coord.), Metodologías para el Análisis Político. Enfoques, Procesos e Instituciones, México, Universidad
Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés, 2006.
- Carrillo, Manuel et al., (coords.), Dinero y contienda político-electoral: reto de la democracia, México, Fondo de Cultura
Económica/Instituto Federal Electoral, 2003.
- Colomer, Josep, Ciencia de la Política, España, Ariel, 2009.
- Colomer, Josep, Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro, España, Gedisa, 2004.
- Dror, Yehezkel, Enfrentando el futuro, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
- Hinich, Melvin J. y Munger, C., Teoría Analítica de la Política, Barcelona, Gedisa, 2003.
- Homs, Ricardo, La esencia de la estrategia de Marketing. La estrategia a partir del consumidor, México, Cengage
Learning Editores, 2011.
- Homs, Ricardo, Las 28 reglas de oro de la estrategia electoral. La competencia electoral es una guerra de percepciones
que se gana en la mente del elector más que en la calle, México, Porrúa, 2011.
- Kruaus, Sidney y Davis, Dennis, Comunicación masiva. Sus efectos en el comportamiento político, México, Trillas, 2006.
- Manheim, Jarol B. y Rich, Richard, Análisis político empírico: métodos de investigación en ciencia política, Madrid,
Alianza, 1988.
- Marsh, David y Stoker, Gerry, Teoría y Métodos en Ciencia Política, España, Alianza, 2005.
- Mora, Martín, Metodología de la comunicación política en campañas electorales, México, Plaza y Valdés, 2011.
- Ortega, Carlos, Toma de decisiones y resolución creativa de conflictos, España, Formación Alcalá, 2006.
- Peschard, Jacqueline y Astorga, Fidel, Los partidos políticos frente al escrutinio: de la fiscalización a la transparencia,
México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2012.
- Sirvent, Carlos (coord.), Partidos políticos y procesos electorales, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-
Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa, 2002.
- Shepsle, Kenneth A. y Bonchek, Mark, Las fórmulas de la política. Instituciones, racionalidad y comportamiento, México,
Taurus-Centro de Investigaciones y Docencia Económica, 2005.
- Zamitiz, Héctor (coord.), México 2006: la contienda programática y los límites del poder institucional, México, Universidad
193
Nacional Autónoma de México, 2006.
Bibliografía complementaria:
- Anduiza, Eva et. al., Metodología de la ciencia política, España, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.
- Benson, Oliver, El laboratorio de Ciencia Política, Buenos Aires, Amorrortu, 2002.
- Bolívar, Gardy y Contreras, Juan, “El análisis de coyuntura y las políticas institucionales de control en el estudio de la
Reforma del Estado”, en El Cotidiano-Revista de la Realidad Mexicana, núm. 177, 2013, pp. 105-119.
- Del Águila, Rafael, Manual de Ciencia Política, Madrid, Trotta, 2005.
- Easton, David, Esquema para el análisis político, Argentina, Amorrortu Editores, 2006.
- Goodin, Robert E. y Tilly, Charles (ed.), The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis, New York, Oxford
University Press, 2006.
- Goodin, Robert y Klingemann, Hans-Dieter (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Madrid, Istmo/Akal, 2001.
- Hay, Colin, Political Analysis. A Critical Introduction, USA, Palgrave, 2002.
- Kingdon, John, Agendas, Alternatives and Public Policies, Nueva York, Pearson, 1997.
- Marsh, D. y Stoker, G. (ed.), Teoría y métodos de la ciencia política, España, Alianza, 1997.
- Merino, Mauricio (coord.), La ciencia política en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de
Cultura Económica, 1999.
- Miklos, Tomás (coord.), Las decisiones políticas. De la planeación a la acción, México, Instituto Federal Electoral/Siglo
XXI, 2000.
- Molinar, Juan (coord.), Metodología de la Ciencia Política, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Federal
Electoral/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, 1996.
- Ontiveros, Mauricio, Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política,
Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
- Searle, John R., La construcción de la realidad social, Buenos Aires, Paidós, 1997.
- Tsebelis, George, Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas, México, Fondo de Cultura Económica,
2006.
- Van, Stephen, Guía para estudiantes de ciencia política. Métodos y recursos, Barcelona, Gedisa, 2002.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos ( ) Examen final ( )
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política o Comunicación con experiencia docente y/o profesional
194
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Diagnóstico político 8 8
2 Modelos de planeación y de reacción política 8 8
3 Planeación estratégica de la comunicación política 8 8
4 Estudio comparado de campañas políticas 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Diagnóstico político
1.1 Diseño metodológico para medición de variables intervinientes en campaña política
1.2 Mapas de actores, matrices de transferencia y matrices de impactos cruzados para la
elaboración de escenarios
1.3 Marco conceptual de la comunicación política en campañas electorales
1.4 Diseño de campañas políticas en elecciones para municipios y diputaciones locales y federales:
195
caso México
2 Modelos de planeación y de reacción política
2.1 Modelo Mc Guire
2.2 Modelo de Semáforos
2.3 Modelo de FODAS y DAFOS
2.4 Método Delphi
2.5 Método Godet
2.6 Toma de decisiones y análisis de riesgo
2.7 El análisis de riesgo en campañas presidenciales: casos en Brasil, España y México
3 Planeación estratégica de la comunicación política
3.1 Elección racional y probabilidad electoral
3.2 Persuasión y el manejo de emociones en las campañas políticas
3.3 Estrategias y tácticas de la operación política
3.3.1 Estrategias de ataque y contención
3.3.2 Adoctrinamiento y vacuna
3.3.3 Técnicas del grupalón
3.3.4 Técnicas de los Beo’s, Geo’s y Feo’s
3.4 Medios de comunicación y electores
3.4.1 Medios de comunicación en formación estratégica
3.4.2 Canales de comunicación para la difusión de mensajes políticos
3.4.3 Vehículos comunicantes eficaces
3.4.4 La comunicación transversal en el modelo de elección por usos y costumbres
3.5 El uso de los medios de comunicación en campañas políticas: casos Estados Unidos, Francia y
Argentina
3.5.1 El uso de redes sociales entre los candidatos a la presidencia de México en años recientes
4 Estudio comparado de campañas políticas
4.1 Evaluación de diagnósticos políticos situacionales
4.2 Comparativo de variables e indicadores de campo
4.3 Tracking poll y análisis correlacional de costo-beneficio electoral
4.4 Análisis de imaginarios políticos y mapas de actores
4.5 Evaluación de recordación e incidencia en el voto
4.6 Modelos matemáticos aplicados al comportamiento político: caso México y Venezuela
Bibliografía básica:
- Adler-Lomnitz, Larissa et al., Simbolismo y ritual en la política mexicana, México, Siglo XXI, 2004.
- Alberto, Rafael y Massoni, Sandra, Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el
comportamiento humano, la sociedad y las instituciones, España, Ariel, 2009.
- Baena, Guillermina, Credibilidad política y marketing mix, México, Mc Graw-Hill, 1998.
- Bovero, Michelangelo, Una gramática de la democracia contra el gobierno de los peores, Madrid, Trotta, 2002.
- Bucio, Marcos y Gutiérrez, Jaime, Dos visiones para el triunfo. Diferencias estratégicas en dos campañas electorales,
México, Miguel Ángel Porrúa, 2005.
- Castellanos, Eduardo, Derecho Electoral en México, México, Trillas, 2005.
- Colomer, Josep, Cómo votamos, Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro, España, Gedisa, 2004.
- Domínguez, Jorge y Mc Cann, James, Democratizing México. Public opinion and Electoral Choices, USA, The Johns
Hopkins University Press, 1996.
- Gil, Adrián, El poder y su legitimidad, España, Marfil, 2002.
- Homs, Ricardo, La esencia de la estrategia de marketing: la estrategia a partir del consumidor, México, Cengage
Learning, 2011.
- Homs, Ricardo, Las 28 reglas de oro de la estrategia electoral, La competencia electoral es una guerra de percepciones
que se gana en la mente del elector más que en la calle, México, Porrúa, 2011.
- Kruaus, Sidney y Davis, Dennis, Comunicación masiva: sus efectos en el comportamiento político, México, Trillas, 2006.
- Lamothe, Pedro, Epistemocracia: primer tratado general de ingeniería política, México, Edamex, 1998.
- Martín, Lourdes, Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia, España, Paidós, 2002.
- Mora, Martín, Metodología de la comunicación política en campañas electorales, México, Plaza y Valdés, 2011.
196
- Moreno, Alejandro, El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y conducta electoral, México, Fondo de Cultura
Económica, 2003.
- Ortega, Carlos, Toma de decisiones y resolución creativa de conflictos, España, Formación Alcalá, 2006.
- Ortiz, Georgina, El color de los candidatos, México, Toma y lee, 2006.
- Sabucedo, Manuel y Rodríguez, M., Medios de comunicación de masas y conducta política, España, Biblioteca Nueva,
1997.
- Sabucedo, José Manuel, Psicología Política, España, Síntesis Política, 1996.
- Sánchez, Javier (coord.), Treinta claves para entender el poder. Léxico para la nueva comunicación política, México,
Fundación René Avilés Fabila A.C., 2010.
- Trent, Judith y Friedenberg, Robert, Political Campaign Communication, Principles and Practices, USA, Praeger, 2000.
Bibliografía complementaria:
- Aguilar, Luis F., La hechura de las políticas, México, Miguel Ángel Porrúa, 2007.
- Ai Camp, Roderic (comp.), Encuestas y democracia: opinión pública y apertura política en México, México, Siglo XXI,
1997.
- Morris, Fiorina, “Theories of Retrospective Voting and The Vote Decisions”, en Retrospective Voting in American National
Elections. New Haven, Yale University Press, 1981.
- Morris, Fiorina, Retrospective Voting in American National Elections, New Haven, Yale University Press, 1981.
- Platt, Jennifer, “Case Study in American Methodological Thought”, en Current Sociology, núm. 40, 1992.
- Podoly, Joel et al., “Revisiting the Meaning of Leadership”, en Nohria, Nithin y Khurana, Rakesh, (eds.) Handbook of
Leadership Theory and Practice, Boston, Harvard Business Press, 2010.
- Erikson, Robert S. et al., The Macro Polity, New York, Cambridge University Press, 2002.
- Dalton, Russell, J., et al., Electoral Change in Advanced Industrial Democracies: Realignment or Dealignment?,
Princeton, Princeton University Press, 1984.
- Popkin, Samuel L., The Reasoning Voter: Communication and Persuasion in Presidential Campaigns, Chicago, University
of Chicago Press, 1991.
- Sirvent, Carlos (coord.), Partidos Políticos y procesos electorales, México, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Teniere-Buchot, P., L'ABC du pouvoir: agir, betir, conquerir, et sourire, Paris, Les Editions de l'Organization, 1991.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos ( ) Examen final ( )
Seminarios (x) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Comunicación, Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
197
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos básicos, medidas de tendencia central y dispersión 8 0
Manejo y lectura de técnicas muestrales, estimación y pruebas de
2 8 4
hipótesis
Modelos de regresión lineal simple y múltiple y su aplicación a la
3 12 4
comunicación y campañas políticas
4 Introducción al análisis cualitativo en comunicación y campañas políticas 8 0
5 Técnicas específicas de análisis cualitativo 12 8
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Conceptos básicos, medidas de tendencia central y dispersión
1.1 Medidas de tendencia central
1.2 Medidas de dispersión
1.3 Gráficas: puntos, líneas, barras, círculos y áreas
1.4 Excel para gráficas y medidas de tendencia central y dispersión
1.5 El teorema del votante mediano: análisis de caso en Estados Unidos
198
2 Manejo y lectura de técnicas muestrales, estimación y pruebas de hipótesis
2.1 Introducción al muestreo y muestreo aleatorio
2.2 Intervalos de confianza y estimación puntual
2.3 Estimación por intervalos
2.4 Pruebas de hipótesis
2.5 Hipótesis nula e hipótesis alternativa
2.6 Error tipo I y tipo II
2.7 Pruebas de hipótesis para muestras grandes
2.8 Caso práctico: replicar ejercicios de encuestas ya realizadas
3 Modelos de regresión lineal simple y múltiple y su aplicación a la comunicación y campañas políticas
3.1 Base de datos
3.2 Supuestos y estimaciones de la regresión lineal simple
3.3 Estimaciones de regresión lineal simple
3.4 Interpretación de los coeficientes y de los estadísticos de regresión
3.5 Excel de regresión lineal simple
3.6 Regresión lineal múltiple
3.7 La conexión causal en el modelo de regresión
3.8 Interacción entre variables
3.9 Uso del SPSS para el modelo de regresión lineal múltiple
3.10 Análisis de caso: programas sociales, políticas públicas y elecciones federales en 2006 y 2012
en México
4 Introducción al análisis cualitativo en comunicación y campañas políticas
4.1 ¿Qué significa “análisis cualitativo?
4.2 La lógica de la investigación científica
4.3 Variables, indicadores y cambios
4.4 De lo particular a lo general: el individuo y lo social
4.5 Los tipos ideales weberianos
4.6 Indicadores de confiabilidad, validez externa y validez interna: generalización y congruencia
5 Técnicas específicas de análisis cualitativo
5.1 La entrevista cualitativa
5.2 Estudio de caso: clientelismo electoral en México en las elecciones federales de 2006
5.3 Los estudios de caso
5.4 Estudio de caso: participación ciudadana en el Estado de México
5.5 ¿Los grupos de discusión o grupos focales?
5.6 Análisis de caso: sobre selección de candidatos en las elecciones, Vicente Fox en el 2000
Bibliografía básica:
- Ariza, Marina y Velasco, Laura (coord.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la
migración internacional, México, Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de
México/Colegio de la Frontera Norte, 2012.
- Arzaluz, Socorro, “La utilización del estudio de caso en el análisis local”, en Región y sociedad, no. 32, 2005, pp.
107-144.
- Babbie, E., Fundamentos de la investigación social, México, Thomson, 1999.
- Bartoloni, Stefano, “Metodología de la investigación política”, en Pasquino, Gianfranco, Manual de ciencia política,
Alianza, 1996.
- Blalock, Hubert M., Estadística social, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
- García, Manuel (comp.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Manuel García,
Madrid, Alianza, 2000.
- González, Mónica y Landeros, René, Estadística con SPSS y metodología de la investigación, México, Trillas,
2006.
- Gómez, Rogelio, “El análisis cualitativo de la información electoral”, en Medios de comunicación y procesos
electorales. Un compromiso para el futuro, México, Cámara de Diputados/Comisión de radio, televisión y
cinematografía, 2000.
- Goode, W., Métodos de investigación social, México, Trillas, 1997.
199
- Gujarati, Damodar, Econometría, México, McGraw-Hill, 2004.
- Hempel, Carl G., La filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 2003.
- Levin, Richard y Rubin, David, Estadística para administración y economía, México, Pearson, 2004.
- Mayán, María, Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y
profesionales, University of Alberta, 2001, disponible en línea: http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
- Schedler, Andreas, “El voto es nuestro”, en Revista mexicana de sociología, núm. 1, 2004, pp. 57-97.
- Sierra, Francisco, Función y sentido de la entrevista cualitativa en la investigación social, en Galindo, Cáceres,
Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
- Tarres, Ma. Luisa (comp.), Observar, escuchar y comprender, México, Porrúa/El Colegio de México-Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2001.
Bibliografía complementaria:
- Alonso, Luis E., La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa, 2ª. ed., España, Fundamentos,
2003.
- American Statistical Association, What are focus groups?, USA, American Statistical Association, 1998.
- Berenson, Mark, Levine David y Tomothi, Krehbiel, Estadística para Administración, México, Prentice Hall, 2001.
- Chatterjee, Samprit y Hadi, Ali, Regression analysis by example, USA, Wiley and Sons publishers, 2006.
- Cortes, Fernando y Ruvalcaba, Rosa María, “Los métodos cuantitativos en las ciencias sociales de América Latina”,
en Iconos, Revista de ciencias sociales 30, 2008, pp. 91-108.
- Cortes, Fernando, “La perversión empirista”, en Estudios sociológicos, núm 26,1991, pp. 357-364.
- Kazmier, Leonard, Busines Statistics, McGraw-Hill, 1996.
- Newbold, Paul, Estadística para los Negocios y la Economía, Madrid, Prentice Hall, 1997.
- Spigel, Murray R., Statistics, New York, Mc Graw-Hill, 1997.
- Vinacua, Visauta, Análisis estadístico con SPSS para Windows, México, McGraw-Hill, 2003.
- Webster, Allen L., Estadística aplicada a los negocios y a la economía, 3ª ed., USA, Mc Graw-Hill, 2001.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Economía, Sociología o Ciencia Política, Matemáticas, o Especialista en Estadística
Aplicada con experiencia en su aplicación a las ciencias sociales; con experiencia docente y/o profesional.
200
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Comunicación en red 10 8
2 Plataformas de redes sociales 6 8
3 Internet y elecciones 8 8
4 Campañas políticas y marketing digital 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Comunicación en red
1.1 Antecedentes teóricos de la comunicación de masas
1.2 De la comunicación de masas a la comunicación en red
1.3 Panorama teórico de la comunicación en red
2 Plataformas de redes sociales
2.1 Web 2.0
2.2 Social media
201
2.3 Plataformas de Redes Sociales
3 Internet y elecciones
3.1 Antecedentes
3.2 Internet y elecciones en México
3.3 Internet y elecciones en el mundo
3.4 Perspectivas éticas de la interactividad
3.5 Análisis de caso: campañas representativas
Bibliografía básica:
- Backstrom, Lars et al., Center of Attention: How Facebook Users Allocate Attention across Friends, Association for
the Advancement of Artificial Intelligence, 2011, disponible en línea www.aaai.org,
- Bollen, Johan, Mao, Huina y Zeng, Xiao-Jun, “Twitter mod predicts the stock market”, en Journal of computational
science, 2001, pp. 1-8.
- Calderon, Sara, “Facebook is an increasingly important part of elections around the world”, en Inside Facebook,
2010, disponible en línea: http://www. insidefacebook.com/2010/01/25/facebook-is-an-increasingly-important-part-
pf-elections-around-the-world/
- Dawkins, R., El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta, Barcelona, Salvat, 2000.
- De Kerckhove, D., La piel de la cultura: Investigando la nueva realidad electrónica, Barcelona, Gedisa, 1999.
- Espino, G., ¿Cyberevolución en la política? Mitos y verdades sobre la Ciberpolítica 2.0 en México, México,
Fontamara, 2012.
- Fernández, Montse y Congosto, Mariluz, “Twitter en las elecciones autonómicas 2011 en la comunidad de Madrid”,
en Las campañas electorales y sus efectos sobre el voto en la comunidad de Madrid, Madrid, Fragua, 2012.
- Hansen, Derek L. et al., Analyzing Social Media Networks with Node XL. Insights from a Connected World,
California, Morgan Kaufmann, 2011.
- Herrero, Reyes, “La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de traducción”, en Política y
sociedad, núm. 33, 2000, pp. 199-216.
- Illuminati, Lab, 140 trending topics que hicieron historia: Elecciones México 2012, México, Social Media Inteligence,
2012.
- Jenkins, H., Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century, USA,
MacArthur, 2006.
- Lozares C. et al., “Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis reticular de datos
textuales”, en Revista hispana para el análisis de redes sociales, núm. 10, 2001, disponible en línea http://revista-
redes.rediris.es/html-vol1/vol1_2.htm
- Molina JL. et al., “Presentación: El análisis de redes sociales en España y Latinoamérica”, en, Revista hispana para
el análisis de redes sociales, núm.10, 2001, disponible en línea: http://revista-redes.rediris.es/html-vol1/vol1.1.htm
- Molina, José Luis y Alba, Gil, "Reciprocidad hoy: la red de unidades domésticas y servicios públicos”, en Molina,
José Luis, El análisis de redes sociales. Una introducción, Barcelona, Bellaterra, 2001.
- Molina, José Luis et al., "Redes de publicaciones científicas. Un análisis de la estructura de coautorías", en Revista
hispana para el análisis de redes sociales, núm. 3, enero 2002, disponible en línea: http://revista-
redes.rediris.es/html-vol1/vol1_3.htm
- Newman, M.E.J., Networks. An Introduction, New York, Oxford University Press, 2010.
- Papacharissi, Z., The virtual sphere: the internet, the public sphere and beyond, en A. Chadwik y P. Howard (eds.),
The Routledge Handbook of Internet Politics, London, Routledge, 2009.
- Prensky, Marc, “Nativos e inmigrantes digitales”, Madrid, Cuadernos SEK 2.0, 2011.
- Woldenberg, José, Historia mínima de la transición democrática en México, México, El Colegio de México, 2012.
202
Bibliografía complementaria:
- Trejo, Raúl, La nueva alfombra mágica: Usos y mitos de internet, la red de redes, Madrid, Fundesco, 1996.
- Barandiaran, Xavier, Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio, 2003, disponible en
línea; http://sindominio.net/~xabier/textos/adt/adt.pdf.
- Beneyto, Vidal, La ventana global: ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático, Madrid, Taurus, 2002.
- Bond, Robert et al., “A 61 million-person experiment in social influence and political mobilization”, en: Nature, núm.
489, 2012, pp. 295-298.
- Cairo, Heriberto, Democracia digital. Límites y oportunidades, Madrid, Trotta, 2002.
- Carr, Austin, “Facebook, twitter elections results prove remarkably accurate”, en Fast Company, 2010, disponible en
línea: http://www.fastcompany.com/1699853/ facebook-twitter-elections-results-prove-remarkably-accurate
- Juris, J., “Movimientos sociales en red: movimientos globales por una justicia global”, en Castells, M., La Sociedad
Red. Una visión Global, Madrid, Alianza, 2006.
- Sunstein, C., República.com: Internet, democracia y libertad, Barcelona, Paidós, 2003.
- Tello, Ángel, Conflictos y comunicación en la globalización, Buenos Aires, Ediciones de periodismo y comunicación
social/Universidad Nacional de La Plata.1999.
- Vicente, Loreto, “¿Movimientos sociales en la red? Los hacktivistas”, en El Cotidiano, núm.126, 2004, (s/núm/pág.)
- Wolton, Dominique, Internet y después?. Una teoría crítica de los medios de comunicación, Barcelona, Gedisa,
2000.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios (x) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo (x) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Comunicación con experiencia docente y/o profesional
203
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OPTATIVAS
203
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Naturaleza de los Medios de Comunicación 8 8
2 Elementos de la comunicación eficaz 8 8
3 Entrenamiento de medios 8 8
4 Crisis y coyunturas 8 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Naturaleza de los Medios de Comunicación
1.1 Características del mercado de Medios de Comunicación en México
1.2 ¿Cómo funcionan los medios en México?
1.3 Profesionalización y especialización de medios y actores
1.4 ¿Qué son las noticias?
1.5 Componentes de la noticia
1.6 Valores noticiosos y agenda informativa
204
2 Elementos de la comunicación eficaz
2.1 Entender el ciclo noticioso
2.2 Objetivos de la comunicación estratégica
2.3 ¿Qué decir y cómo decirlo?: diseño de mensajes clave
2.4 Elección de outlets y voceros
2.5 El timing de la comunicación eficaz
2.6 Herramientas de comunicación: ¿qué son?
2.7 Seguimiento a los esfuerzos de comunicación
3 Entrenamiento de medios
3.1 ¿Qué busca un reportero?
3.2 Practicar, practicar, practicar
3.3 Proactividad y reactividad
3.4 Consideraciones básicas de la comunicación
4 Crisis y coyunturas
4.1 Definición y primeros pasos
4.2 Diagnósticos
4.3 Manuales de procedimiento
4.4 Tiempo y efectividad en la comunicación de crisis
4.5 Los medios en la crisis
Bibliografía básica:
- Abril, Gonzalo, Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos, Madrid, Cátedra, 2005.
- Bergman, Dorine, “La función de agenda: una problemática en transformación”, en Ferry, Jean, et al., El nuevo
espacio público, España, Gedisa, 1995.
- Bordieu, Pierre, Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 2003.
- Bryant, K. y Zillmann, D., Los efectos de los medios de comunicación, investigaciones y teorías, España, Paidós,
1996.
- Canel, M.J., Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información, España, Técnos.
2001.
- Castells, M., Comunicación y poder, España, Alianza, 2010.
- Cortina, A., “Ciudadanía activa en una sociedad mediática”, en Conill, J y Vicent, G. (coord.), Ética de los medios.
Una apuesta por la ciudadanía audiovisual, España, Gedisa, 2004.
- Dotlich, David, El entrenamiento en acción. Action Coaching, España, Paidós, 2002.
- Bandrés, Elena, et al., El periodismo en la televisión digital, Barcelona, Paidós, 2000.
- Guerrero M.A. (coord.), Medios de comunicación y democracia: perspectivas desde México y Canadá, México,
Universidad Iberoamericana, 2011.
- Gutiérrez, R., Los medios de comunicación social y su influencia sobre la política. El caso de México, México,
Pomares, 2005.
- Iyengar, S. y Kinder, D., Televisión y Opinión Pública. Información es poder, México, Gernika, 1993.
- Pavlik, John V., El periodismo y los nuevos medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2005.
- León, Oswaldo et.al., Comunicación en Movimiento, Ecuador, Agencia Latinoamericana de Comunicación, 2005.
- Lochard, Guy y Boyer, Henri, La comunicación mediática, España, Gedisa, 2004.
- López, Manuel, Cómo se fabrican las noticias: fuentes, selección y planificación, Barcelona, Paidós, 1995.
- Mcluhan, M., Comprender los medios de la comunicación: las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós,
2009.
- McCombs, Maxwell, Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento,
Barcelona, Paidós, 2006.
- Pizzolante, Italo, El poder de la comunicación estratégica, Colombia, Universidad Javeriana, 2004.
- Rodrigo, Miguel, La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós, 2005.
Bibliografía complementaria:
- Aparicio, Ma. Elena, Comunicación eficaz, Barcelona, Deusto, 2005.
- Benito, A., La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la información, Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 1995.
205
- Donovan, Kath, et al., La comunicación de malas noticias, México, Universidad Nacional Autónoma de
México/Facultad de Psicología/Porrúa, 2000.
- Dàprix, Roger, La comunicación para el cambio, España, Gránica, 1999.
- Fernández, María, La Lengua en la Comunicación Política I: El Discurso del Poder, España, Arco Libros, 1999.
- Fernández, Carlos, La comunicación en las organizaciones, México, Trillas, 1991.
- Ferré, José María y Ferré, Jordi, Políticas y estrategias de comunicación y publicidad, Barcelona, Díaz de Santos
ediciones, 1996.
- Knapp, Mark, La comunicación no verbal, Barcelona, Paidós, 1982.
- Langer, John, La televisión sensacionalista: el periodismo popular y las "otras noticias", Barcelona, Paidós, 2000.
- Lemieux, V., “Un modelo comunicativo de la política”, en Gauthier, G. y Mounchon, J. (comps.) Comunicación
Política, España, Gedisa. 1998.
- Guillermo, Mastrini y Becerra, Martín, Periodistas y Magnates, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2002.
- Orozco, Guillermo (coord.), Historia de la Televisión en América Latina, España, Gedisa, 2002.
- Sartori, G., Homo Videns. La sociedad teledirigida, España, Taurus, 1998.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Comunicación con experiencia docente y/o profesional
206
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 De la hegemonía priista al pluralismo de partidos 10 8
2 Hacia una auténtica división de poderes 8 8
3 El federalismo y los gobiernos compartidos 8 8
Las organizaciones de la sociedad civil y la actuación de los poderes
4 6 8
fácticos
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 De la hegemonía priista al pluralismo de partidos
1.1 Los ciclos de apertura y cierre en el sistema de partidos
1.2 El debilitamiento del sistema de partido hegemónico a partir de los años 80
1.3 Una mirada al PRI, PAN y PRD
1.4 Retos actuales
2 Hacia una auténtica división de poderes
207
2.1 El presidencialismo acotado
2.2 El fortalecimiento del poder legislativo
2.3 Reforma del poder judicial
2.4 Retos actuales
3 El federalismo y los gobiernos compartidos
3.1 El pluralismo en los gobiernos municipales
3.2 La relación entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados
3.3 Los congresos locales
3.4 Retos actuales
4 Las organizaciones de la sociedad civil y la actuación de los poderes fácticos
4.1 Movimientos sociales y fuerzas políticas antisistema
4.1.1 Cuestiones éticas y participación ciudadana
4.2 La función política de los medios de comunicación
4.3 El renovado papel de la iglesia
4.4 Los grupos empresariales
Bibliografía básica:
- Alarcón, Víctor, “El poder legislativo en México. Evolución y tendencias en el contexto de la democratización”, en
Attili, Antonella (coord.), Treinta años de cambios políticos en México, México, Universidad Autónoma
Metropolitana/Porrúa, 2006.
- Ansolabehere, Karina, “Poder judicial, entre el protagonismo y la desorientación”, en Attili, Antonella (coord.),
Treinta años de cambios políticos en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Porrúa, 2006.
- Blancarte, Roberto J., “Religiosidad, creencias e Iglesias en la época de la transición democrática”, en Bizberg, Ilán
y Meyer, Lorenzo, Una historia contemporánea de México: Actores, México, Océano, 2005.
- Hernández, Rogelio, “Hacia un nuevo equilibrio en la relación de los poderes”, en Ordorica, Manuel y Prud’homme,
Jean-François, Los grandes problemas de México, México, El Colegio de México, 2010.
- Hurtado, Javier, El sistema presidencial mexicano. Evolución y perspectivas, México, Fondo de Cultura
Económica/Universidad de Guadalajara, 2001.
- Guerrero, Manuel, “Los medios de comunicación y el régimen político”, en Ordorica, Manuel y Prud’homme, Jean-
François, Los grandes problemas de México, México, El Colegio de México, 2010.
- Merino, Mauricio, “Nuevo federalismo, nuevos conflictos”, en Ordorica, Manuel y Prud’homme, Jean-François, Los
grandes problemas de México, México, El Colegio de México, 2010.
- Olvera, Alberto, Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: México, México, Fondo de
Cultura Económica, 2003.
- Ramírez, Juan M., “Organizaciones cívicas, democracia y sistema político”, en Aziz, Alberto (coord.), México al
inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa, 2003.
- Rodríguez, Octavio, “Los partidos políticos en México”, en Sirvent, Carlos (coord.), Partidos políticos y procesos
electorales en México, México, Porrúa, 2002.
- Sánchez, Enrique, “Los medios de comunicación masiva en México”, en Bizberg, Ilán y Meyer, Lorenzo, Una
historia contemporánea de México: Actores, México, Océano, 2005.
- Sirvent, Carlos (coord.), “Reformas electorales y representación política en México”, en Sirvent Carlos, Partidos
políticos y procesos electorales en México, México, Porrúa, 2002.
- Sirvent, Carlos, “Sistema político débil y Legislativo fuerte”, en Béjar, Luisa y Waldman, Gilda (coords.), La
representación parlamentaria en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Gernika, 2004.
- Weldon, Jeffrey, “Las fuentes políticas del presidencialismo en México”, en Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew
(eds.) Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires, Paidós, 2002.
- Xelhuantzi, María, El sindicalismo en la Reforma del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bibliografía complementaria:
- Bizberg, Ilán y Meyer, Lorenzo, Una historia contemporánea de México, México, Océano, 2005.
- Carmagnani, Marcello (coord.), Federalismos Latinoamericanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Durand, Víctor, La construcción de la democracia en México, México, Siglo XXI, 1994.
- Easton, David, “Categorías para el análisis sistémico de la política”, en Batlle, A., Diez textos básicos de la ciencia
política, España, Ariel, 1992.
208
- Espíndola, Juan, El hombre que todo lo podía, todo, todo, todo, México, El Colegio de México, 2004.
- González, Francisco y Reveles, Francisco, Sistema Político Mexicano. Antología de Lecturas, México, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
- Hernández, Alicia, “La parábola del presidencialismo mexicano”, en Hernández, Alicia, Presidencialismo y sistema
políticos. México y los Estados Unidos, USA, Fondo de Cultura Económica, 1994.
- Luhmann, Niklas, Teoría de los Sistemas Sociales, México, Universidad Iberoamericana, 1998.
- Lujambio, Alonso, Federalismo y Congreso en el cambio político de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/
Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
- Morlino, Leonardo, Cómo cambian los regímenes políticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985.
- Prud’Homme, Jean F., “Elecciones, partidos y democracia”, en Durand, Víctor, La construcción de la democracia en
México, México, Siglo XXI, 1994.
- Woldenberg, José, Después de la Transición: Gobernabilidad, Espacio Público y Derechos, México, Cal y Arena,
2006.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias ( ) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política con experiencia docente y/o profesional
209
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Marco institucional y político del Cabildeo 10 8
2 El mapeo de actores clave 8 8
3 La Negociación Política 8 8
4 El apoyo técnico para el Cabildeo y La Negociación 6 8
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 Marco institucional y político del Cabildeo
1.1 Propósitos de los tipos de Cabildeo
1.2 Marco normativo del Cabildeo en México
1.3 Los actores sujeto de Cabildeo
1.4 Ruta crítica del Cabildeo en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo
1.5 Cabildeo, incidencia política y organizaciones civiles
1.6 La ética en el Cabildeo
1.7 Estudio de casos y dinámicas
210
1.8 Definición de la temática para la campaña de Cabildeo
Bibliografía básica:
- Ayala, Fernando y Mora, Salvador (coords.), Grupos de poder en México. Alcances y perspectivas, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
- Bazerman, M. y Neale, M., La negociación racional en un mundo irracional, Barcelona, Paidós, 1993.
- Echeverría, Rafael, Ontología del lenguaje, México, Granica, 2005.
- Ehrman, Roberto, El cabildeo en México: teoría y práctica, Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, disponible en línea:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3181/13.pdf
- Fisher Roger, Ury William L. y Patton Bruce, Getting To Yes: Negotiating Agreement Without Giving In, USA,
Penguin, 1991.
- Mascott, Ma. de los Ángeles, La regulación del cabildeo en Estados Unidos y las propuestas legislativas en México,
México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública/Cámara de Diputados, 2007.
- Matos, Luis R., “El Método gerencia política y procesos de cambio”, en Guía para la sistematización de los juegos
estratégicos, Washington D.C., Escuela de Posgrado de Gerencia Política/George Washington University, 2007.
- Matos, Luis R., Gerencia política y gobernanza estratégica, conceptos y herramientas para la participación eficaz
en juegos estratégicos, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009.
- Munduate, Lourdes y Medina, Francisco J. (coord.), Gestión del conflicto, negociación y mediación, Madrid,
Pirámide, 2005.
- Nalebuff, B. y Brandenburger, Adam, Coo-petencia, Bogotá, Norma, 2005.
- Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Manual básico para la incidencia política, El Salvador,
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, 2002.
- Raiffa, Howard, The art and science of negotiation, Boston, Harvard University Press, 1982.
- Water, Aid, Libro de consulta sobre incidencia política, London, WaterAid, 2007.
Bibliografía complementaria:
- Aubuchon, Norbert, Anatomía de la persuasión, México, McGraw-Hill, 1999.
- Flores, Fernando, Creando organizaciones para el futuro, Santiago, Chile, Dolmen Ediciones 1994.
- Kennedy, G, Benson, J., McMillán, Cómo negociar con éxito, Barcelona, Deusto, 1991.
- Mouffe, Chantal, La paradoja democrática, Barcelona, Gedisa, 2003.
211
- Majone, G, Evidencia, Argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México, Fondo de Cultura
Económica, 1997.
- Nietzsche, Friederich, La genealogía de la moral, México, Alianza Mexicana, 1994.
- Ortega y Gasset, José, La rebelión de las masas, México, Espasa/Calpe Mexicana, 1987.
- Puchol, Luis, El libro de la negociación, España, Díaz de Santos, 2005.
- Salcedo, Antonio, Anatomía de la persuasión, Barcelona, Ediciones Esic, 2008.
- Stone, D. et al., Conversaciones difíciles, Bogotá, Norma, 1999.
- Carrier, Denis, La estrategia de las negociaciones colectivas, Madrid, Tecnos, 1982.
- Holaday, L., “Stage development theory: A natural framework for understanding the mediation process”, en
Negotiation Journal, núm. 3, 2002, pp. 191-203.
- Sastre, G., y Moreno, M., Resolución de conflictos y aprendizaje emocional, Barcelona, Gedisa, 2002.
- Suares, M., Mediación: Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos Aires, Paidós, 1996.
- Touzard, Hubert, La mediación y la solución de los conflictos, Barcelona, Herder, 1981.
- Uranga, M. (coord.), Transformación de conflictos y mediación como propuesta de desarrollo de la educación para
la paz en el sistema educativo vasco, España, Centro de Investigación por la Paz, Gernika, 1998.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios teóricos o prácticos (x) Examen final ( )
Seminarios ( ) Trabajos y tareas ( )
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencia Política o Comunicación con experiencia docente y/o profesional
212
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN
Y CAMPAÑAS POLÍTICAS
Programa de actividad académica
Denominación: Análisis Geoelectoral y Espacial
Índice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La Geografía Electoral 8 2
2 La cartográfica electoral en México 8 4
3 Geoestadística Electoral 8 14
4 El sistema de información geográfica electoral 8 12
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad Tema y subtemas
1 La Geografía Electoral
1.1 La Geografía Electoral en el contexto de la Geografía Política
1.2 El comportamiento electoral desde la perspectiva geográfica
1.3 Marco Geográfico Electoral en México: de la entidad federativa a la manzana
1.4 Dinámicas: análisis de niveles básicos de la geografía electoral
2 La cartográfica electoral en México
2.1 Cartografía: conceptos generales y simbología
2.2 Cartografía electoral
2.3 Principales productos cartográficos electorales
2.4 Los aportes de los sistemas de información geográfica (SIG) a la cartografía electoral
2.5 Estudios de casos: cartografía urbana
213
3 Geoestadística Electoral
3.1 Base de datos y sistematización de la información
3.2 La geoestadística y el sistema marco geoestadístico nacional
3.3 El mapa digital de México
3.4 Componentes clave del análisis geoestadístico electoral
3.5 La geoestadística y los enfoques de análisis espacial
3.6 El enfoque del análisis exploratorio de datos espaciales
3.7 El enfoque de la autocorrelación espacial, medidas, pruebas y software
3.8 Los enfoques para las agrupaciones espaciales y los filtros espaciales y los software
especializados
3.9 Enfoques probabilísticos y predictivos: los aportes del variograma y kriging al análisis espacial
3.10 Los aportes de los modelos econométricos a la geoestadística
3.11 Aplicaciones para el análisis espacial e introducción al software ArcGis
3.12 Estudios de casos y dinámicas
4 El sistema de información geográfica electoral
4.1 El sistema estadísticas censales a escalas geoelectorales (ECEG) de México
4.2 Análisis de características no electorales en distritos electorales
4.3 Análisis espacial para la planeación electoral
4.4 Estudios de casos y dinámicas
Bibliografía básica:
- Agnes, J. et al., A companion to political geography, USA, Malden-Blackwell, 2003.
- Aranda, Rafael, Poliarquías urbanas. Competencia electoral en las ciudades y zonas metropolitanas de México,
México, Instituto Federal Electoral-Porrúa, 2004.
- ArcGIS Resources, Software ArcGIS, disponible en línea: http://resources.arcgis.com/en/home/
- Hinich, Melvin y Michael, Munger, Teoría analítica de la política, Barcelona, Gedisa, 2003.
- Instituto Electoral del Distrito Federal, Comparativo de las elecciones locales de 2000 y 2003 en el Distrito Federal,
México, Instituto Electoral del Distrito Federal, 2005.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, El Mapa Digital de México, disponible en línea:
http://gaia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, El Marco Geoestadístico Nacional, disponible en línea:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/Default.aspx
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Instituto Federal Electoral, Estadísticas Censales a Escalas
Geoelectorales Censo de Población y Vivienda 2010, México, disponible en:
http://gaia.inegi.org.mx/geoelectoral/viewer.html
- Santos, Milton, La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo, razón y emoción, España, Ariel, 2000.
- Silvia, “De política, geografía y elecciones”, en Gómez, Silvia y Valdez, María E., La geografía del poder y las
elecciones en México, México, Plaza y Valdez/Instituto Federal Electoral, 2000.
- Taylor, Peter y Colin, Flint, Geografía política. Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad, España, Trama, 2002.
- Vilalta, Carlos, “Perspectivas geográficas en la sociología urbana: la difusión espacial de las preferencias
electorales y la importancia del contexto local”, en Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 54, 2003, pp. 537-557.
Bibliografía complementaria:
- Aparicio, Javier, “El algoritmo improbable”, México, Centro de Investigaciones y Docencia Económica, 2006.
- Díaz, Carlos et al., La geografía electoral de 2012, Center for US-Mexican Studies, Stanford Program for Poverty
and Governance, Standford, México Evalúa, 2013.
- MacAllister, I. y Studlar, D., “Region and voting in Britain: territorial polarization or artefact?”, en American Journal of
Political Science, núm. 36, 1992, pp. 168-199.
- MacLaughlin, J., “The political geography of nation-building and nationalism in Social Sciences: Structural versus
Dialectical Accounts”, en Political Geography Quarterly, núm. 4, 1986, pp. 299-329.
- Marsh, D. y Stoker, G., (eds.), Teoría y métodos de la Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1997.
- Nogué, J. y Rufí, V., Geopolítica, identidad y globalización, Barcelona, Ariel, 2001.
- Nogué, J., Nacionalismo y territorio, Chile, Milenio, 1998.
- O’Loughlin, J., “The neighborhood effect in urban voting surfaces: an international comparison”, en Burnett, A. D. y
214
P. J., Taylor (eds.), Political studies from spatial perspectives: Anglo-American essays in political geography,
Chichester, John Wiley and Sons publishers, 1981.
- O’Tuathail, G y Shelley, F., Political Geography: from the “Long 1989” to the End of the Post-War Cold Peace”, en
Gale, G. y Willmott, J. (eds.), Geography in America, Ohio, Merrill, 2002.
- Oslender, U., “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia”, en Geocrítica, núm.
115, 2002, disponible en línea: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm.
- Paniagua, A. y Valdez, A., “Criminalidad, inseguridad pública y comportamiento de los electores: un análisis del
proceso electoral estatal en 2010 en Cd. Juárez, Chihuahua”, en Estudios Fronterizos, núm. 23, 2011, pp. 49-78.
- Peet R. y Thrift, N., (eds.), New Models in Geography: The Political-Economy Perspective, London, Unwin-Hyman,
1989.
- Pérez, J., “Actitudes políticas en Galicia: un estudio de sociología electoral”, Cuadernos Económicos de información
comercial española, núm.1, 1977, pp. 39-58.
- Rhoda, Richard, “Rural Development and Urban Migration: Can we keep them down on the Farm?”, en International
Migration Review, núm. 1, 1983, pp. 49-64.
- Torres, Miguel, “Análisis espacial por medio de un sistema de información geográfica”, en Revista Digital
Universitaria, núm. 5, mayo 2001, disponible en línea: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num5/art54/index.html.
- Williamson, Oliver, Markets and hierarchies, analysis and antitrust implications: A study in the economics of internal
organization, Free Press, 1975, disponible en línea:
www.cide.edu/investigadores/aparicio/elecciones/algoritmoimprobable.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios teóricos o prácticos (x ) Examen final (x)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas (x)
Lecturas obligatorias (x) Exposición de tema (x)
Trabajo de investigación (x) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
Maestro o Doctor en Ciencias Sociales con experiencia docente y/o profesional
215
~ONEIEJO ~JP!irllAIRJü
COMISIÓN DE TRABAJO ACADÉMICO
CU-TA/049/15
V.mVEW1DAf) NAC,IO~AL
AVT0~0MA D E
MEXIC.º
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario del Consejo Universitario
Presente
Atentamente
"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"
Ciudad Universitaria,tD.F., 28 de enero de 2015
El Presidente de la C misión
' t
OFICIO CJCS/090/ 14
~ME~ N.s.cnoNAJL
M 0 Nºl'1IA DIE l1l!En:::,o ASUNTO: Programa Único de Especializaciones en
Ciencias Políticas y Sociales
Me complace informar a usted que con fundamento en el artículo 104, fracción XI del
Título Octavo del Estatuto General de la UNAM; en el artículo 2, fracción XI del
Reglamento Interno de los Consejos Académicos de Área y en el artículo 16 del
Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de
Estudio, el Pleno del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales en su sesión
extraordinaria del 4 de noviembre de 2014, conoció el Proyecto de Adecuación y
Modificación del Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales;
al respecto acordó aprobar la Modificación y Adecuación de la Especialización en
Seguridad Pública, así como emitir una opinión favorable al Proyecto de creación de
las especializaciones en: Análisis Político; Negociación y Gestión de Conflictos Políticos y
Sociales; Opinión Pública, y Comunicación y Campañas Políticas.
Atentamente
"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"
Ciudad Universitaria, a 5 de noviembre de 2014.
•• (')!-! t:L\
LA COORDINADORA
\ \
CVR/slg
EDIFICIO DE LOS CONSEJOS ACADÉMICOS CIUDAD UNIVERSITARIA C.P. 04510 MÉXICO D.F.
TELS.: 5622-1535, 5622-1566, 5622-1565 FAX.: 5622-1502
CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA
DE LAS CIENCIAS SOCIALES
V.NMF!RdfiDAlD NAcno.NAIL
AvlP.N".l"1IA DIE J1fRilC.O
ACUERDO
PLENO-CXLIX-3a-4-NOV-14
Con fundamento en el artículo 104, fracción XI del Título Octavo del Estatuto
General de la UNAM; en el artículo 2, fracción XI del Reglamento Interno de
los Consejos Académicos de Área y en los requisitos establecidos en el
Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de
Planes de Estudio, el Pleno del Consejo Académico del Área de las Ciencias
Sociales en su sesión extraordinaria del 4 de noviembre de 2014, conoció el
Proyecto de Adecuación y Modificación del Programa Único de
Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales que incluye la creación de
cuatro especializaciones, presentado por la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales.
Opinión favorable a
D
CVR'slg
CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA
DE LAS CIENCIAS SOCIALES
V.NllVlFUf&DDAD NAcno.NAIL
Avlr.N°MIA DIE l1IIFX1lC:P
ACUERDO
PLENO-CXLIX-3a-4-NOV-14
~0
DRA. LUCY MA. REIDL MARTINEZ
CVR'slg
SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN Y CONTROL DOCUMENTAL
DEPARTAMENTO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
OFICIO No.: DGAE/DCCD/DPPE/ OO41 /2015
VNilV[IR_'lt[)A[) NAqONAl
AV"f'NºM.A [)[
Mu:nc,o
Q. HORTENSIA SANTIAGO FRAGOSO,
SECRETARIA EJECUTIVA DEL
H. CONSEJO UNIVERSITARIO.
PRESENTE.
Una vez atendidas las recomendaciones y adecuaciones que esta Dependencia detalló al Proyecto
presentado por la Coordinación del mismo, me es grato comunicarle que dicha propuesta ya cumple con
las disposiciones reglamentarias que establece la Legislación Universitaria, dando como resultado la
Opinión Técnica favorable a cargo de esta Dirección General.
A t e n t a m e n t e,
"POR MI RAl.A HAB RA EL ESPIRITU"
Ciudad Universitaria, D. F., a 15 de enero del 2015.
DIRECTOR GENERA ,
O8 OCT 2D~l~
Q. HORTENSIA SANTIAGO FRAGOSO
Secretaria Ejecutiva del H. Consejo Universitario
Presente
En respuesta a su oficio CVIC-CU-TA/399/14, le informo por este medio que el Pleno del
septiembre del año en curso, acordó por unanimidad emitir opinión favorable al Proyecto
a. Seguridad Pública
a. Análisis Político
c. Opinión Pública
Estudios se envía por este medio dicho Proyecto. Se anexan las observaciones realizadas
Circuito de Posgrados, Unidad de Posgrado, Edificio H, planta baja, Cd. Universitaria, Delegación Coyoacón, C.P. 04510, México, OF.
Tel. (52} 5623 7045
por las Subcomisiones y Pleno del Consejo de Estudios de Posgrado, el acuerdo
distinguida consideración.
Atentamente
Circuito de Posgrados, Unidad de Posgrado, Edificio H, planto bojo, Cd. Universitario, Delegación Coyoocán, C.P. 04510, México, DF.
Tel. {52} 5623 7045
ACUERDO/PCEP/145/09/2014
• Los cinco planes de estudios propuestos tienen una duración de dos semestre s
para alumnos de tiempo completo, y de tres para alumnos de tiempo parcia . En
dicho periodo el alumno deberá acreditar 80 créditos ; de los cuales 64
corresponden a ocho actividades académicas obligatorias y 16 a dos act ividade s
académicas optativas.
• Los estudios que se proponen en cada especialización pone el acento, más que en
el conocimiento específico de ciertos campos o áreas disciplinarias, en la
transmisión de una serie de habilidades necesarias para hacer un uso profesional
del conocimiento y propiciar una sólida formación . Así, se contempla un conjunto
de actividades académicas distribuidas en áreas de formación teórica y
metodológica .
• Asimismo la organización de los estudios permite que los alumnos puedan cursar
una o más actividades académicas o realizar práctica s en otros planes de la
institución o fuera de ella al impulsar acti vidades de movilidad estudiantil , pre via
autorización del Comité Académico.
• Los planes consideran dos opciones de graduación; la tesina con dos tipos, estudio
monográfico o ensayo, y el informe de experiencia profesional y/o laboral. El
alumno, junto con su tutor, elegirá la más acorde con su formación e intereses
académicos y profesionales.
• La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales está integrada por siete edificios, con 69
aulas (edificios "A" y "B"), las cuales tienen una capacidad para 2,645 lugares.
Adicionalmente, se programan clases en los estudios "A" y "B" de televisión y los
laboratorios " F" y "A"-111 de cómputo . Destaca la sala "Le opoldo Zea " , con
capacidad para 80 personas, utilizada de manera extensiva para conferencias,
seminarios, reuniones colegiadas, exámenes de grado y clases de profesore s
invitados; así como la constante innovación tecnológica que se ha lle vado a ca bo,
en específico en tres sa las para videoconferencias, lo que permite la colaborac ión
y el intercambio con otras instituciones del país y del extranjero con participación
en clases, conferencias y eventos de distinta índole abiertos a toda la comunidad
3
del Programa. Aunado a lo anterior se está construyendo un nuevo edific io que
albergará las aulas y laboratorios necesarios para llevar a cabo las actividades
académicas propias del Programa Único.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
(PUECPyS)
RESUMEN EJECUTIVO
PROYECTO QUE SE PRESENTA:
• Modificación del Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y
Sociales:
2
ÍNDICE
Página
Introducción 5
1. Fundamentación del Programa 5
3
7.2 Perfiles 18
7.2.1 De ingreso 18
7.2.2 De egreso 18
7.2.3 Del graduado 19
7.3 Mapa curricular 20
4
Introducción
L
a Universidad Nacional Autónoma de México tiene a su cargo la tarea de atender la
demanda creciente de profesionales provistos de un conocimiento profundo y amplio de su
disciplina, así como de proporcionarles una formación integral que les permita desarrollar
sus capacidades con sentido de responsabilidad y compromiso con la sociedad. De manera
particular, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales busca atender con éxito esta tarea,
manteniendo el papel destacado que ha jugado en el desarrollo de las ciencias sociales del país
y en la formación de científicos sociales. Bajo esta perspectiva, los estudios de especialización
figuran como espacios propicios para la vinculación directa entre los avances disciplinarios y la
profundización en la formación profesional que requiere el país.
En la actualidad son cada vez más los alumnos que cursan estudios de posgrado y a ellos
podrán agregarse numerosos profesionales que volverán a los recintos universitarios para
continuar y actualizar su formación, ampliar sus horizontes analíticos y las perspectivas
disciplinarias o reciclar conocimientos. En esta tesitura, los estudios de posgrado deben
flexibilizarse para convertirse en un espacio de educación permanente en el que el estudiante
tenga la oportunidad de actualizarse y/o especializarse, en función de las inquietudes
personales o requerimientos laborales en los que se encuentre.
Desde esta perspectiva, los estudios de especialización cobran relevancia capital y, para ser
efectivos, deberán tomar en cuenta las transformaciones que se dan en el mundo laboral, en el
ámbito científico y en el terreno de las nuevas tecnologías, articulando el proceso formativo con
las prácticas laborales. En esta línea, cabe proponer que los contenidos de una especialización
deben ser teórico-prácticos, en los que prime el conocimiento sobre la inmediatez de la
información y cobren relevancia la creatividad, la interpretación de la información y la capacidad
para trabajar en equipo e incidir directamente en la problemática social.
En este contexto, la educación superior a nivel del posgrado debe flexibilizarse para convertirse
en un espacio de educación permanente, en el que el estudiante tenga la libertad de
actualizarse en función de las necesidades personales o laborales en las que se encuentre en
un momento determinado.
5
Desde esta perspectiva, los estudios de especialización cobran relevancia, ya que para ser
pertinentes deberán tomar en cuenta las transformaciones que se dan tanto en el mundo
laboral, como en el ámbito científico y el terreno de las nuevas tecnologías, articulando el
proceso formativo con las prácticas laborales. En esta línea, cabe señalar que los contenidos de
una especialización deben ser de carácter aplicado, en los que prive el conocimiento sobre la
información y cobren relevancia la creatividad, la interpretación de la información, la capacidad
para trabajar en equipo e incidir directamente en la problemática social.
La FCPyS, única entidad participante, cuenta con una planta académica especializada y con
reconocimiento académico en los planes de estudio que estructuran el Programa Único. La
presencia de comunidades académicas en las disciplinas de Administración Pública, Ciencias
de la Comunicación, Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Sociología ha permitido el
desarrollo de investigación y docencia especializada, al tiempo que ha facilitado la interacción
entre disciplinas. La posibilidad de llevar a cabo un ejercicio académico productivo que transita
simultáneamente por el saber disciplinario y el transdisciplinario le ha dado al conocimiento
especializado nuevos alcances, tanto en la inauguración de nuevos campos de estudio como en
el desarrollo de nuevos acercamientos multidisciplinarios.
6
Cabe destacar que la Facultad cuenta con revistas especializadas en las que los profesores
publican sus productos de investigación, entre ellas, la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, Estudios Políticos, Acta Sociológica, Revista Relaciones Internacionales, Estudios
Latinoamericanos, Revista Mexicana de Opinión Pública y la revista electrónica Encrucijada.
Formar especialistas en los diversos ámbitos de las Ciencias Políticas y Sociales, mediante la
profundización del conocimiento disciplinario adquirido en sus estudios de licenciatura y el
fortalecimiento de su desempeño profesional con la adquisición de conocimientos
especializados. Estos estudios deberán, a su vez, reforzar el desarrollo de habilidades y
destrezas en el uso de recursos instrumentales que, sostenidos por una formación teórico-
metodológica sólida, les permitan ejercer la profesión de manera competitiva y coadyuvar en el
análisis y propuestas de solución de los problemas contemporáneos que competen a las
ciencias sociales.
La duración de los estudios de especialización será de dos semestres para alumnos de tiempo
completo, y de tres para alumnos de tiempo parcial, en los que deberán acreditarse 80 créditos.
De éstos, 64 corresponderán a ocho actividades académicas obligatorias y 16 a dos actividades
académicas optativas.
El Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de hasta dos semestres consecutivos
para concluir los créditos y graduarse. Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos
establecidos en el párrafo anterior, el Comité Académico decidirá si procede la baja del alumno
en el plan de estudios. En casos excepcionales, el propio Comité podrá autorizar una prórroga
con el único fin de que los alumnos obtengan el grado.
7
4.2. Estructura y organización de los planes de estudios
de las especializaciones del Programa
Esta estructura pone el acento, más que en el conocimiento específico de ciertos campos o
áreas disciplinarias, en la adquisición de una serie de habilidades necesarias para hacer un uso
profesional del conocimiento y propiciar una sólida formación. Así, se contempla un conjunto de
actividades académicas distribuidas en áreas de formación teórica y metodológica. Éstas se
desarrollarán conforme al plan de estudios correspondiente y según lo dispuesto en las normas
operativas del programa.
A partir de esta estructura, el plan de estudios de cada una de las especializaciones contempla
diez actividades académicas que abarcan un total de 640 horas, repartidas en dos semestres
de 320 horas cada uno. En ambos periodos se cursarán cuatro horas diarias distribuidas en
cinco sesiones semanales durante 16 semanas efectivas.
Al detallar esta estructura, se observa que cada especialización está conformada por dos
actividades académicas obligatorias de carácter metodológico —una de ellas en la modalidad
de seminario y otra de laboratorio— con valor de ocho créditos cada una; tres actividades
académicas obligatorias de metodología aplicada y recursos técnicos instrumentales, bajo la
modalidad de cursos con valor de ocho créditos cada una; tres actividades académicas
obligatorias de profundización en temas específicos con valor de ocho créditos cada una, bajo
la modalidad de cursos y, finalmente, dos actividades académicas optativas en la modalidad de
cursos con valor de ocho créditos cada una.
8
Estructura académica del Programa Único de Especializaciones en
Ciencias Políticas y Sociales
Primer Segundo
Tipo de Actividad
Semestre Semestre
Área de Formación Dos actividades académicas obligatorias de
Seminario Laboratorio
metodológica carácter metodológico
Tres actividades académicas obligatorias de
Área de Aplicación Tres cursos de metodología aplicada
metodología aplicada y recursos técnicos
Profesional y recursos técnico-instrumentales
instrumentales
Tres actividades académicas obligatorias de Tres cursos de profundización en
Área de Profundización
profundización temas específicos
Curso-Optativa
Optativas Dos actividades académicas optativas
Curso-Optativa
Esta estructura garantiza que cada una de las especializaciones contemple los aspectos
conceptuales y metodológicos centrales del área disciplinaria correspondiente; aspectos
metodológicos para la realización de investigación empírica y análisis de estudios de caso, lo
que en conjunto coadyuva a la profesionalización de los egresados y la formación en el área
aplicada de la especialización, así como la profundización en temas específicos.
El alumno junto con su tutor, a más tardar a finales del primer semestre, deberá elegir la
modalidad con la que se graduará; en ese sentido, las actividades académicas optativas
deberán estar encaminadas a la temática desarrollada en el trabajo terminal.
9
NEGOCIACIÓN Y GESTIÓN DE
COMUNICACIÓN Y CAMPAÑAS
ANÁLISIS POLÍTICO OPINIÓN PÚBLICA CONFLICTOS POLÍTICOS Y SEGURIDAD PÚBLICA
POLÍTICAS
ÁREA SOCIALES
ACTIVIDAD MODALIDAD ACTIVIDAD MODALIDAD ACTIVIDAD MODALIDAD ACTIVIDAD MODALIDAD ACTIVIDAD MODALIDAD
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA PARA
METODOLOGÍA DE DE LA
EL DISEÑO DE
FORMACIÓN ANÁLISIS INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE METODOLOGÍA DE LA
SEMINARIO SEMINARIO SEMINARIO CAMPAÑAS SEMINARIO SEMINARIO
METODOLÓGICA POLÍTICO APLICADA A LA LA NEGOCIACIÓN SEGURIDAD PÚBLICA
ELECTORALES Y
CONTEMPORÁNEO OPINIÓN
GUBERNAMENTALES
PÚBLICA
MÉTODOS Y
TÉCNICAS
TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN
CUANTITATIVAS
APLICACIÓN CUANTITATIVAS ANÁLISIS CONCEPTUAL Y
CURSO CURSO APLICADAS A LA CURSO ANÁLISIS POLÍTICO CURSO CURSO
PROFESIONAL PARA EL ÁNALISIS CUANTITATIVO I ESTADÍSTICA DEL
NEGOCIACIÓN
POLÍTICO DELITO
POLÍTICA Y
PRIMER SEMESTRE
SOCIAL
TÉCNICAS DE
MÉTODOS Y
ANÁLISIS FUNDAMENTOS DE
TEMAS SELECTOS TÉCNICAS CRIMINOLOGÍA Y
CUALITATIVO COMUNICACIÓN Y
DEL DERECHO CURSO CURSO CUALITATIVAS CURSO CURSO ANATOMÍA DEL CURSO
PARA LA MERCADOTECNIA
MEXICANO APLICADAS A LA DELITO
OPINIÓN POLÍTICA
NEGOCIACIÓN
PÚBLICA
MÉTODOS Y
TÉCNICAS
PSICOLÓGICAS
REALIDAD TEORÍA DEL DELITO
OPINIÓN APLICADAS A LA OPINIÓN PÚBLICA Y
PROFUNDIZACIÓN MEXICANA CURSO CURSO CURSO CURSO Y SOCIOLOGÍA CURSO
PÚBLICA I NEGOCIACIÓN Y CULTURA POLÍTICA
CONTEMPORÁNEA JURÍDICA
CONFLICTOS
POLÍTICOS Y
SOCIALES
EL PODER JUDICIAL
ANÁLISIS Y
Y LAS
GESTIÓN DE
TEORÍA POLÍTICA REDES SISTEMA ELECTORAL INSTITUCIONES DE
CURSO CURSO CONFLICTOS CURSO CURSO CURSO
CONTEMPORÁNEA SOCIALES MEXICANO PROCURACIÓN Y
POLÍTICOS Y
ADMINISTRACIÓN DE
SOCIALES
JUSTICIA EN MÉXICO
LABORATORIO
LABORATORIO DE
DE ANÁLISIS DE LABORATORIO DE
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE
FORMACIÓN CASOS LABORATORIO DE ANÁLISIS
ANÁLISIS DE LABORATORIO LABORATORIO CONFLICTOS LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO
SEGUNDO SEMESTRE
Los alumnos del plan de estudios podrán cursar uno o más actividades de acuerdo con el plan
individual de actividades académicas establecido conjuntamente con su tutor en la Facultad o
en otros programas dentro y fuera de la UNAM, conforme a las disposiciones establecidas en la
legislación universitaria. En el caso de instituciones externas, deberá existir un convenio de
colaboración académica.
Los créditos optativos del plan de estudios correspondiente podrán ser sustituidos por otros de
planes vigentes en la Institución, hasta un 40%, de acuerdo con lo establecido en el Marco
Institucional de Docencia, previa autorización del Comité Académico.
El Comité Académico, previo visto bueno del tutor, podrá autorizar la inscripción de un número
mayor de actividades académicas semestral, al señalado en el mapa curricular.
5.2 Perfiles
5.2.1 De ingreso
11
• Conocer la estructura y metodología básicas para realizar un trabajo académico en el
área de especialización de su competencia.
• Tener conocimientos básicos de matemáticas.
• Comprender textos especializados en el área.
• Manejar de manera óptima la comunicación escrita y verbal.
• Tener la disposición de utilizar nuevas tecnologías, así como de softwares
especializados para el análisis de problemas relacionados con las ciencias sociales,
durante su proceso formativo.
5.2.2. De egreso
Conocimientos en:
• Los aspectos relacionados con la seguridad pública desde una perspectiva integral.
• Enfoques y metodologías cualitativas y cuantitativas que le permitan aproximarse a la
problemática de la seguridad pública.
• Las principales problemáticas de la seguridad pública, así como en el manejo de las
herramientas y recursos técnicos e instrumentales especializados para su debida
comprensión.
12
• Analizar los aspectos que atañen a la seguridad pública para darles la solución más
adecuada.
• Continuar con estudios de maestría en distintas instituciones de educación superior del
país o en el extranjero.
13
5.3 Mapa curricular
•
•Teoría del delito y sociología jurídica
Horas: Teóricas: 64 Prácticas: 0 Créditos: 8
La Seguridad pública y su marco jurídico en
México
Horas: Teóricas: 64 Prácticas: 0 Créditos: 8
Construcción conceptual y estadística del delito
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
Construcción social del crimen y la desviación
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
El Poder judicial y las instituciones de
procuración y administración de justicia en
México Optativa
Horas: Teóricas: 64 Prácticas: 0 Créditos: 8 Horas: Teóricas: 64 Prácticas: 0 Créditos: 8
14
6. Plan de estudios de la Especialización en Análisis Político
que se crea y adiciona al Programa
6.2 Perfiles
6.2.1 De ingreso
6.2.2 De egreso
15
• Aportar elementos para elaborar diagnósticos, por medio de la aplicación de tecnologías
especializadas y favorecer el diseño e instrumentación de políticas idóneas al problema
que corresponda.
• Realizar análisis de información y redactar documentos desde distintos enfoques y
metodologías.
• Aplicar el razonamiento científico al estudio y la solución de los problemas teórico-
prácticos relacionados con las temáticas de la Especialización.
• Aplicar el pensamiento crítico y propositivo para la solución de problemas relacionados
con su campo de estudio.
• Cumplir con responsabilidad y compromiso institucional las actividades que se le
encomienden en su campo profesional.
• Promover la conformación y coordinación de equipos interdisciplinarios de trabajo en el
campo de conocimiento de su interés.
• Conducirse con responsabilidad y compromiso ético.
16
6.3 Mapa curricular
Técnicas cuantitativas para el análisis político Análisis político con técnicas aplicadas
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 16 Créditos: 8 Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
17
7. Plan de estudios de la Especialización en Negociación y Gestión de
Conflictos Políticos y Sociales que se crea y adiciona al Programa
7.2 Perfiles
7.2.1 De ingreso
7.2.2 De egreso
Conocimientos en:
18
Habilidades, aptitudes y actitudes en:
19
7.3 Mapa curricular
20
8. Plan de estudios de la Especialización en Opinión Pública
que se crea y adiciona al Programa
8.2 Perfiles
8.2.1 De ingreso
8.2.2 De egreso
Conocimientos en:
• Analizar los aspectos relacionados con la opinión pública desde una perspectiva integral.
21
• Aportar elementos para elaborar diagnósticos certeros, por medio de la aplicación de
instrumentos metodológicos y técnicos y favorecer los diseños e instrumentación de
políticas eficaces.
• Realizar análisis relativos a la opinión pública desde distintas metodologías y con base
en las diferentes fuentes de información disponibles.
• Contribuir con rigor académico a la difusión del conocimiento formativo en el campo de
su especialidad e incorporará los conocimientos novedosos generados en torno a ello.
• Cumplir con responsabilidad y compromiso institucional las actividades que se le
encomiendan.
• Promover la conformación y coordinación de equipos interdisciplinarios de trabajo en el
campo de conocimiento de su preferencia.
• Conducirse con responsabilidad y compromiso ético.
22
8.3 Mapa curricular
Optativa
Técnicas de análisis cualitativo Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
para la opinión pública
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8 Optativa
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
Redes sociales
Horas: Teóricas: 32 Prácticas: 32 Créditos: 8
- Mercadotecnia política
- Evaluaciones de impacto
- Temas selectos de análisis cuantitativo
- Medios de comunicación, vocería y entrenamiento
de medios
- Análisis y gestión de la información
23
9. Plan de estudios de la Especialización en Comunicación y Campañas
Políticas que se crea y adiciona al Programa
9.2 Perfiles
9.2.1 De ingreso
9.2.2 De egreso
Conocimientos en:
• Diseño de campañas políticas. Tanto en tiempo electorales como gubernamentales.
• Enfoques y metodologías cualitativas y cuantitativas que le permitan aproximarse al
estudio de la Comunicación, la opinión pública y las campañas electorales.
24
• Contribuir con rigor académico a la difusión del conocimiento formativo en el campo de
su especialidad e incorporará los conocimientos novedosos generados en torno a ello.
• Cumplir con responsabilidad y compromiso institucional las actividades que se le
encomiendan.
• Promover la conformación y coordinación de equipos interdisciplinarios de trabajo en el
campo de conocimiento de su preferencia.
• Conducirse con responsabilidad y compromiso ético.
25
9.3 Mapa curricular
Análisis político
Horas: Teóricas: 48 Prácticas: 16 Créditos: 8
26
10. Requisitos de las Especializaciones del Programa
10.1 De Ingreso
Los aspirantes a ingresar a alguno de los planes de estudio de este Programa deberán obtener
su carta de aceptación por parte del Comité Académico del Programa, para ello deberán
presentar y cumplir con lo siguiente, de acuerdo con lo estipulado a continuación, en las normas
operativas del Programa y en la convocatoria:
Los aspirantes aceptados deberán formalizar su inscripción como alumnos del Programa
siguiendo el procedimiento señalado en las normas operativas y en la convocatoria.
10.2 De permanencia
Artículo 10. Si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin
acreditarla, causará baja del plan de estudios en que se encuentre inscrito. 1 En ningún
1
En caso de que un alumno reciba evaluaciones no aprobatorias en dos o más actividades académicas, el Comité
Académico determinará bajo qué condiciones puede continuar en la especialización. En este caso, el alumno podrá
solicitar al Comité Académico la revisión de su situación académica.
27
caso se concederán exámenes extraordinarios. El alumno que se vea afectado por esta
disposición podrá solicitar al Comité Académico la reconsideración de su baja en los
términos y plazos que señalen los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado.
a) Suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres sin afectar su
situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse con anterioridad al
inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer mes del semestre. En
casos debidamente justificados, el Comité Académico podrá autorizar la suspensión
cuando la solicitud sea presentada fuera de los tiempos señalados, o bien podrá otorgar
la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán particularmente las especificidades de
género, en especial los casos de embarazo de las alumnas;
c) Solicitar autorización para realizar los exámenes o evaluaciones finales cuando por
causas debidamente justificadas no hayan cumplido con este requisito. El Comité
Académico estudiará el caso, y podrá establecer mecanismos alternos de evaluación, y
10.3 De egreso
Haber cursado y acreditado el total de actividades académicas, así como el 100% de los
créditos que establece el plan de estudios.
Con base en el artículo 19 del RGEP, para obtener el grado de especialista el alumno deberá:
28
alumnos que optaron por la opción de titulación de la licenciatura mediante estudios de
posgrado.
• Haber aprobado la modalidad de graduación elegida (examen con réplica de la tesina o
informe académico de experiencia profesional y/o laboral).
10.5.1 Tesina
Un trabajo de este tipo puede tomar la forma de estudio monográfico o de ensayo. El primero
consiste en la elaboración original de un tema o problema, cuyo carácter es eminentemente
reconstructivo y descriptivo del fenómeno abordado. El ensayo, a su vez, consiste en la
formulación de un problema con base en una propuesta de interpretación cuyo objetivo es
fundamentar las ideas de interpretación propuestas.
Tanto en una como en otra de las formas, debe ser un trabajo individual y con una extensión
aproximada de 60 cuartillas.
Esta modalidad requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado designado
por el Comité Académico.
29
El informe debe cubrir requisitos académicos en cuanto al ordenamiento lógico de las
actividades descritas, la coherencia argumentativa, redacción clara y manejo pertinente del
aparato crítico.
Se recomienda que un informe de este tipo tenga una extensión de hasta 60 cuartillas. Esta
modalidad requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado designado por el
Comité Académico.
Asimismo, se cuenta con una planta académica que permitirá dar cobertura a la oferta
académica de las especializaciones. En ella figuran profesores e investigadores de alto nivel
académico y reconocido prestigio; además, se contará con la participación de especialistas de
amplia y probada competencia en su área de desarrollo profesional, lo cual permitirá cumplir
con los objetivos formativos y de profesionalización que distinguen la propuesta de los planes
de estudio de las especializaciones.
Con base en estas consideraciones institucionales, se llevarán a cabo las siguientes acciones:
La planta académica que se integrará al Programa Único estará conformada por 110 profesores,
veintisiete de ellos son de asignatura que destacan por su experiencia en el área profesional en la
que se desarrollan y serán incorporados en la modalidad de profesores de asignatura con cargo al
30
banco de horas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad, asimismo se contará con
quince profesores e investigadores de otras instituciones de educación superior especialistas en
las temáticas de los planes de estudios. Del total de la planta académica el 68% cuenta con el
grado de doctor y el 30% son maestros; dos más cuentan con licenciatura. Cabe destacar que el
nivel académico de esta planta se puede apreciar tanto por su nombramiento y productividad
académica, como por sus distinciones. De esta manera, considerada en su conjunto, la planta
académica consta de 64 profesores titulares (catorce de ellos de otras instituciones de educación
superior) y diecinueve con nombramiento de asociados, 65 de ellos cuentan con adscripción al
PRIDE y 57 tienen membresía al Sistema Nacional de Investigadores.
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales está integrada por siete edificios. Los edificios “A” y
“B” son exclusivos de aulas; el “C” alberga a la Biblioteca, Hemeroteca y Centro de
Investigación e Información Digital; el “D” corresponde al Auditorio Ricardo Flores Magón; el “E”
tiene a los centros de estudios de licenciatura, otras áreas académico-administrativas y
cubículos para profesores; el “F” alberga al Sistema Universidad Abierta y Educación a
Distancia, a la División de Estudios de Posgrado (que ocupa dos plantas) y a los talleres y salas
audiovisuales; y el edificio “G” alberga en su mayor parte a las áreas académico-administrativas
y algunos seminarios de investigación. Asimismo, se cuenta con dos estacionamientos: uno
para alumnos y otro para profesores.
El número de aulas es de 69 (Edificios “A” y “B”), las cuales tienen una capacidad para 2,645
lugares. Adicionalmente, se programan clases en los estudios “A” y “B” de televisión y los
laboratorios “F” y “A”-111 de cómputo. Cabe destacar la construcción actual de un nuevo
edificio que albergará las aulas y laboratorios necesarios para llevar a cabo las actividades
académicas propias del PUECPyS. Mientras dicha obra se concreta, la infraestructura física y
tecnológica será proporcionada por la DEP, ubicada en el edificio “F”, planta alta. En este
recinto cuenta con doce salones de clase (seis para veinticinco personas y seis para veinte),
cuyo mobiliario se renovó por completo en el 2004. Destaca la sala “Leopoldo Zea”, con
capacidad para 80 personas, utilizada de manera extensiva para conferencias, seminarios,
reuniones colegiadas del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, celebración
de exámenes de grado y clases de profesores invitados; se cuenta también con dos salones
para reuniones de profesores y alumnos. La planta baja del edificio, que albergaba las oficinas y
cubículos académico-administrativos, se encuentra en plena remodelación para dar a futuro un
mejor servicio a alumnos y profesores.
31
de distinta índole abiertos a toda la comunidad del Programa. En su conjunto, la oferta de
salones se presenta como espacios óptimos para los objetivos académicos de cada
Especialización y el desarrollo de los alumnos inscritos en el Programa.
El Programa Único contará con un total de 2818 equipos digitales, distribuidos entre
computadoras de diferente generación y diseño; estaciones de trabajo, impresoras y
conexiones a Internet que facilitarán el trabajo de los alumnos. El siguiente cuadro resume la
infraestructura en cómputo y redes que estarán a disposición de los alumnos de las
Especializaciones del Programa.
Asimismo, para los estudiantes será de suma importancia el acceso a bancos de datos tanto
nacionales como internacionales. Para ello se instaló un centro de investigación e información
digital que dispone de 50 computadoras en red para acceso a bancos de datos mundiales
respectivos al área, tales como: Red UNAM, Red de Cooperación Universitaria para el
Desarrollo de Internet (CUDI) y las internacionales Red de Revistas Científicas de América
Latina y del Caribe (REDALYC), la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el
Caribe (RMPAMLC) y la Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado (REDIBEP).
Se habilitará una página Web del Programa Único de Especializaciones que concentre la
información del Programa y de sus distintos planes de estudio, así como de los distintos
procedimientos académicos y de gestión académico administrativa.
El Comité Académico del Programa Único llevará a cabo una evaluación permanente tanto de la
operación de los planes de estudio en la vida académica cotidiana, como de las demandas que
se generan en el entorno de las ciencias sociales y en el ámbito de la profesionalización de
cada una de las áreas de especialización. Para tal efecto, convocará a reuniones con
profesores y alumnos a fin de constituir grupos de trabajo para la planeación de mediano y largo
plazo.
El proceso por medio del cual se evaluará deberá acompañarse de la presentación de
información cualitativa, así como cuantitativa que fundamenten en todo momento la decisión de
cambio o mejora constante de los resultados del Programa Único y de las actividades que se
implementarán.
32
5. NORMAS OPERATIVAS DEL PROGRAMA UNICO DE
ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Disposiciones generales
N
orma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del
Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales
(Programa Único).
1
Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, para su aprobación, en su
caso.
2
El Comité Académico cuenta con los siguientes subcomités:
3
a) Asistir a las sesiones del Subcomité previa convocatoria del Coordinador del
Programa;
b) Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Programa Único de
Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales, en el Reglamento General
de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Estudios de Posgrado
y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;
c) Elaborar propuestas académicas y operativas para ser presentadas al Comité
Académico para su estudio y aprobación;
d) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes
del Subcomité Académico;
e) Realizar todas las actividades y encomiendas que el Comité Académico les
demande como apoyo para cumplir las atribuciones y responsabilidades del
propio Comité.
4
b) Ser académico de la UNAM, o de alguna otra institución con la cual la UNAM
haya celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa, y
c) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen
sido sancionadas.
De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos en el Comité
Académico son:
a) Estar inscrito en el Programa en el momento de la elección;
b) Haber cubierto un semestre lectivo, según lo establecido en el plan de estudios;
c) Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito, y
contar con un promedio mínimo de ocho, y
d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen
sido sancionadas.
Los representantes de los académicos durarán en su cargo dos años y podrán ser
reelectos de manera consecutiva por un periodo adicional. Los representantes de los
alumnos durarán en el cargo un año y no podrán ser reelectos.
5
Posgrado, la dispensa de grado a probables profesores o sinodales de examen
de grado;
m) Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, la Legislación Universitaria y aquellas de carácter académico no
previstas en estas normas.
Adicionalmente:
6
e) Determinar en qué casos los aspirantes con título de licenciatura diferente a las
que establece el plan de estudios, podrán inscribirse en el Programa Único de
las Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales;
f) Establecer en qué casos los aspirantes que no cuenten con título de
licenciatura porque su ingreso es mediante la opción de titulación por estudios
de posgrado pueden inscribirse en el Programa, de conformidad con los
lineamientos establecidos por los cuerpos colegiados competentes.
g) En su caso, otras que determine el Comité Académico.
Norma 11. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribuciones y
responsabilidades:
a) Asistir a las sesiones del Comité previa convocatoria expresa del Coordinador
del Programa;
b) Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Programa, en el
Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos
Generales para el Funcionamiento del Posgrado;
c) Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean
presentadas al Comité por el Coordinador del Programa, por un subcomité o
por un integrante del Comité Académico;
d) Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del subcomité del cual formen
parte;
e) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes
del Comité Académico y, en su caso, del subcomité en el que participen;
f) En el caso del representante del director de la entidad académica participante,
ser además un canal de comunicación con la entidad académica
correspondiente, con el fin de mantenerla informada sobre los acuerdos y
resoluciones tomadas en el Comité Académico del Programa.
7
mitad más uno de los miembros con voz y voto, en tanto que en segunda
convocatoria la sesión se realizará con los miembros presentes;
g) Las sesiones ordinarias no deberán exceder de dos horas contadas a partir de
que se inicie formalmente la reunión. Cuando no se terminen de desahogar los
asuntos del orden del día en el plazo anterior, el Coordinador del Programa
pedirá al pleno su aprobación para constituirse en sesión permanente o para
posponer los asuntos faltantes para una sesión extraordinaria;
h) Cuando el Comité Académico lo juzgue pertinente podrá invitar a las sesiones
a otros académicos o invitados especiales, quienes asistirán con voz pero sin
voto;
i) Los acuerdos del Comité Académico serán tomados por mayoría simple y las
votaciones serán abiertas, a menos que el Coordinador del Programa o la
mayoría de los miembros presentes del Comité pidan que sean secretas, y
j) Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto presentes.
En ausencia del Coordinador del Programa por un periodo mayor de dos meses se
procederá a designar uno nuevo, en los términos señalados anteriormente. El profesor
o tutor del Comité Académico con mayor antigüedad en la UNAM asumirá
interinamente las funciones de Coordinador del Programa en tanto se designa al
nuevo.
Norma 14. Los requisitos para ser Coordinador del Programa, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 44 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, son:
a) Poseer al menos el grado máximo que otorgue el Programa;
b) Estar acreditado como profesor o tutor del Programa;
c) Ser académico titular de tiempo completo de la UNAM o profesor de asignatura
con reconocido prestigio académico, y
d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen
sido sancionadas.
8
b) Elaborar el plan anual de trabajo del Programa, desarrollarlo una vez aprobado
por el Comité Académico y presentarle a éste un informe anual, el cual deberá
ser difundido entre los académicos del Programa;
c) Proponer semestralmente al Comité Académico los profesores del Programa;
d) Coordinar la organización de las actividades académicas y de los cursos del
Programa;
e) Coordinar el proceso de evaluación integral del Programa;
f) Representar al Comité Académico del Programa, en la formalización de los
convenios y bases de colaboración, en los que pueden participar entidades
académicas;
g) Atender los asuntos no previstos en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, que afecten el funcionamiento del Programa y, en su momento,
someterlos a la consideración del Comité Académico;
h) Vigilar el cumplimiento de la Legislación aplicable, de los acuerdos emanados
de las autoridades universitarias y del Comité Académico, y de las
disposiciones que norman la estructura y funciones de la UNAM, y
i) Otras que defina el Consejo de Estudios de Posgrado en los Lineamientos
Generales para el Funcionamiento del Posgrado o que estén contenidas en
estas normas operativas.
Adicionalmente:
a) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas académicas
establecidas en el Programa;
b) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del Programa;
c) Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier
situación académica no prevista en el Programa, el Reglamento General de
Estudios de Posgrado, los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado o la Legislación Universitaria;
d) Coordinar el funcionamiento de los subcomités que establezca el Comité
Académico y comunicar al pleno del mismo las consideraciones y propuestas
que emanen de dichos subcomités, y
e) Cualquier otra que derive de los acuerdos y resoluciones del Comité
Académico o de las opiniones, disposiciones y recomendaciones del Consejo
de Estudios de Posgrado.
f) Ser además un canal de comunicación entre el Comité Académico y los
Subcomités a fin de mantenerles informados de los acuerdos y resoluciones
tomadas en el Comité Académico.
Norma 17. Para ingresar al Plan de Estudios del Programa deberán presentar y
cumplir con lo siguiente, de acuerdo a lo estipulado en el plan de estudios y en la
convocatoria correspondiente:
9
Comité Académico podrá decidir al respecto considerando la trayectoria
profesional del aspirante. O bien, 100% de créditos en los estudios de una
licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales o de otra entidad
académica de la UNAM. Los aspirantes a ingresar mediante la opción de titulación
por estudios de posgrado deberán presentar la carta de registro de esta opción,
emitida por la entidad académica de procedencia y en la que se avale que el
interesado cumple con los requisitos previstos por el Consejo Técnico
correspondiente.
2. Certificado de estudios de licenciatura con promedio igual o superior a 8.0. En
caso de que el certificado no presente el promedio, se deberá entregar constancia
oficial de promedio emitida por la institución de procedencia.
En casos excepcionales, con base en la trayectoria académica y los resultados en
el proceso de selección, el Comité Académico podrá autorizar el ingreso de
aspirantes con promedio inferior a 8.0 (ocho punto cero), siempre y cuando dicho
promedio sea igual o superior a 7.5 (siete punto cinco).
3. Presentar y aprobar el examen de admisión (conocimientos, habilidades y
aptitudes), a consideración del Comité Académico según lo dispuesto en la
convocatoria.
4. Constancia del idioma inglés, al menos en el nivel de comprensión de lectura de
textos, siguiendo los criterios señalados por el comité académico en la convocatoria
y emitida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), un centro de
idiomas de la UNAM o instituciones externas que cuenten con convenio con el
CELE para dicho fin, en el caso que de dicho idioma no sea la lengua materna del
aspirante.
5. Carta de exposición de motivos, solicitando el ingreso a la especialización de su
interés, siguiendo lo establecido en la convocatoria respectiva.
6. Curriculum vitae actualizado, considerando lo establecido en la convocatoria
respectiva.
7. Entrevista de acuerdo al mecanismo establecido por el comité académico en la
convocatoria correspondiente.
8. Entregar los documentos obligatorios de exigencia administrativa, de acuerdo con lo
señalado en la convocatoria correspondiente.
9. Carta de aceptación otorgada por el comité académico.
10
En caso de aspirantes aceptados deberán realizar la inscripción en los tiempos
establecidos por la Subdirección de Asuntos Escolares del Posgrado (SAEP).
Norma 19. Para tener derecho a la evaluación final en las actividades académicas, el
alumno deberá:
a) Estar inscrito en la actividad académica correspondiente, y
b) Cumplir con las actividades establecidas para la evaluación. Para ello, el profesor
deberá, en la primera semana de clases, entregar a cada alumno el programa
oficial de la actividad académica, incluyendo la bibliografía básica y
complementaria mínima para su desarrollo y la forma de evaluación.
Norma 20. Aquellos alumnos que hayan reunido los requisitos necesarios para ser
evaluados y no demuestren poseer los conocimientos, habilidades y aptitudes
suficientes para aprobar, se les asignará la calificación de 5 (cinco), que significa no
acreditada (NA).
11
a) Realizar su reinscripción en los plazos previstos en el calendario de actividades
que al efecto se publique, y
b) Acreditar las actividades académicas de acuerdo con lo establecido en el plan
de estudios.
Si un alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla,
causará baja del plan de estudios. De ser el caso, el Comité Académico notificará al
alumno su baja. El alumno afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de
cinco días hábiles contados a partir de la fecha de haberle sido notificada por escrito la
resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El
alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud.
El alumno puede suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos
semestres sin afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá
presentarse con anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del
primer mes del semestre. En casos debidamente justificados, el Comité Académico
podrá autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los tiempos
señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán
particularmente las especificidades de género, en especial los casos de embarazo de
las alumnas.
12
El Comité Académico podrá autorizar la baja definitiva del plan de estudios, a petición
expresa del alumno.
Norma 23. La apertura de grupos dependerá de la matrícula que se registre, con base
en los recursos humanos, económicos y administrativos de la entidad.
Norma 25. El alumno podrá optar por una de las siguientes modalidades de
graduación: Tesina o Informe académico de experiencia profesional y/o laboral.
Una vez que el trabajo para obtener el grado de Especialista haya sido avalado por el
tutor se procederá de acuerdo al siguiente procedimiento de conformidad con lo
establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos
Generales para el Funcionamiento del Posgrado:
Tesina
La tesina consiste en un trabajo académico donde se presenta el resultado del análisis
sustantivo y acotado de un problema derivado del plan de estudios en el que el alumno
se haya formado. El trabajo debe ser presentado en forma concisa en la cual aplique
los conocimientos adquiridos en su formación de especialización; a su vez, debe
evidenciar la capacidad del alumno para hacer uso adecuado de métodos y técnicas
de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e
información y de una correcta redacción.
Un trabajo de este tipo puede tomar la forma de estudio monográfico o de ensayo. El
primero consiste en la elaboración original de un tema o problema, cuyo carácter es
eminentemente reconstructivo y descriptivo del fenómeno abordado. El ensayo a su
vez, consiste en la formulación de un problema con base en una propuesta de
interpretación cuyo objetivo es fundamentar las ideas de interpretación propuestas.
Tanto en una como en otra de las formas, debe ser un trabajo individual y con una
extensión aproximada de 60 cuartillas.
Esta modalidad requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado
designado por el Comité Académico.
13
5. Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo
máximo de 30 días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente
reciban el trabajo, el cual será comunicado al Comité Académico.
6. Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo el Comité
Académico podrá sustituirlo, reiniciando el período de 30 días hábiles con el
nuevo sinodal designado.
7. Será requisito para presentar el examen de grado entregar los cinco votos
emitidos, de los cuales al menos cuatro deben ser favorables, y en el examen
de grado deberán participar los tres sinodales.
8. El alumno que no cuente con al menos cuatro de los votos favorables
requeridos podrá solicitar al Comité Académico la revisión del voto o votos no
favorables, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles a partir de que le
fue comunicado por escrito el voto o votos desfavorables. Para ello deberá
solicitar por escrito la revisión de su caso al Comité Académico, argumentando
las razones que sustentan su solicitud.
9. El Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una
nueva opinión de otro profesor acreditado en el Programa, y notificará la
resolución al alumno y al profesor que funja como tutor de la tesina, en un
lapso no mayor a 15 días hábiles, a través de un dictamen justificado, el cual
será inapelable.
10. En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales, cuyo orden
en la integración del jurado será de conformidad en lo expuesto en la norma
26.
Esta modalidad requiere de la réplica oral sobre el trabajo realizado ante el jurado
designado por el Comité Académico.
Se recomienda que un informe de este tipo tenga una extensión de hasta 60 cuartillas.
14
1. Se deberá registrar oficialmente.
2. Se deberá obtener la firma de aceptación del profesor que funge como tutor
para el desarrollo del trabajo.
3. El jurado se integrará con cinco sinodales.
4. El informe debe ser entregado a los miembros del jurado.
5. Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo
máximo de 30 días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente
reciban el trabajo, el cual será comunicado al Comité Académico.
6. Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo el Comité
Académico podrá sustituirlo, reiniciando el período de 30 días hábiles con el
nuevo sinodal designado.
7. Será requisito para presentar el examen de grado entregar los cinco votos
emitidos, de los cuales al menos cuatro deben ser favorables, y en el examen
de grado deberán participar los tres sinodales.
8. El alumno que no cuente con al menos cuatro de los votos favorables
requeridos podrá solicitar al Comité Académico la revisión del voto o votos no
favorables, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles a partir de que le
fue comunicado por escrito el voto o votos desfavorables. Para ello deberá
solicitar por escrito la revisión de su caso al Comité Académico, argumentando
las razones que sustentan su solicitud.
9. El Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una
nueva opinión de otro profesor acreditado en el Programa, y notificará la
resolución al alumno y al profesor que funja como tutor del trabajo, en un lapso
no mayor a 15 días hábiles, a través de un dictamen justificado, el cual será
inapelable.
10. En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales, cuyo orden
en la integración del jurado será de conformidad en lo expuesto en la norma
26.
Para ser designado sinodal en un examen de grado, se deberá cumplir con los
requisitos para ser tutor.
15
En los exámenes de excepcional calidad para obtener el grado de especialista podrá
otorgarse mención honorífica. Para el otorgamiento de la misma, el jurado
correspondiente se sujetará a lo siguiente:
a) Promedio escolar igual o mayor a nueve;
b) Haber cumplido los créditos y haber aprobado las actividades académicas
establecidas en el plan de estudios;
c) Excepcionalidad del trabajo escrito, y
d) Excepcionalidad en la réplica.
Norma 28. Para el cambio de un plan de estudios vigente a uno con modificaciones
mayores determinado por el Consejo Académico del Área correspondiente, o a uno
adecuado, el alumno deberá sujetarse al siguiente procedimiento:
a) Solicitar su cambio por medio de un escrito dirigido al Comité Académico, vía el
Coordinador del Programa;
b) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico
proponiendo las equivalencias de acuerdo con la tabla de equivalencias de
cada plan de estudios;
c) El Coordinador del Programa le comunicará al alumno la aceptación de cambio
al plan de estudios solicitado, así como las equivalencias autorizadas, y
d) El Coordinador del Programa notificará a la Dirección General de
Administración Escolar el acuerdo del Comité Académico respecto del cambio
de plan de estudios del alumno, así como de las equivalencias autorizadas.
Procedimiento para las revalidaciones y acreditaciones de estudios realizados en otros
planes de posgrado
16
e) El Coordinador del Programa comunicará al alumno y a la Dirección General de
Administración Escolar la resolución del Comité Académico.
Norma 30. De acuerdo con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, son atribuciones del Comité Académico aprobar la incorporación y
permanencia de tutores, así como solicitar al Coordinador del Programa la
actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el Programa, y vigilar su
publicación semestral para información de los alumnos.
Los tutores podrán serlo para uno o más planes de estudio del Programa.
Norma 34. Los académicos podrán fungir como tutor para un máximo de tres alumnos.
17
c) Los objetivos por cumplir de los alumnos en el semestre y los plazos previstos
para la graduación;
d) Evaluación del trabajo de tutoría, mediante la aplicación de un cuestionario;
e) Su asistencia y participación en reuniones de trabajo convocados por el
Subcomité Académico respectivo;
f) Su participación en las actividades encomendadas por el Comité Académico, y
g) Su asistencia y participación como jurado de los exámenes de grado de
especialista.
Norma 36. Para permanecer como tutor del Programa será necesario estar activo y
haber cumplido con las funciones señaladas en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado y en las presentes Normas Operativas.
De los requisitos mínimos para ser profesor del Programa y sus funciones
Norma 38. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades académicas
del Programa son:
a) Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relacionadas con
alguna de las actividades académicas o campos de conocimiento del plan de
estudios;
b) Contar con el diploma o grado de especialista, maestro o doctor y una probada
experiencia profesional en la actividad académica a impartir. En casos
excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar la incorporación a la
planta docente del Programa a profesionales, que aun no contando con el
diploma o grados mencionados, demuestren tener una amplia experiencia
profesional en la actividad académica que se proponen impartir, y
c) Tener una experiencia mínima de dos años impartiendo cátedra en el nivel
licenciatura o posgrado.
Norma 39. Las funciones de los profesores de las actividades académicas del
Programa son las siguientes:
18
a) Conocer y dominar los contenidos de la o las actividades académicas que
impartirá en los planes de estudio;
b) Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente
destinadas para ello y en los horarios previamente definidos, y
c) Cumplir con la evaluación de los alumnos inscritos de conformidad con el
programa de la actividad académica respectiva, e informar de los resultados de
acuerdo con el procedimiento establecido por el Coordinador del Programa.
19
Posgrado para su opinión, quien a su vez la remitirá al Consejo Académico del Área
de las Ciencias Sociales para su aprobación final, y se informará a las instancias
pertinentes.
En caso de que las actualizaciones a los contenidos se hayan realizado en más del
50% de los programas de las actividades académicas del plan de estudios, el Consejo
de Estudios de Posgrado remitirá el proyecto de modificación al Consejo Académico
del Área de las Ciencias Sociales, para su estudio y aprobación en su caso,
informándolo a las instancias pertinentes.
20
Norma 45. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá llevar a
cabo el siguiente procedimiento:
a) El Comité Académico elaborará la propuesta de modificación que considere las
disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento General de
Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento
del Posgrado;
b) El Comité Académico turnará la propuesta al Consejo de Estudios de
Posgrado, para su opinión;
c) En sesión plenaria el Comité Académico, tomando en cuenta la opinión del
Consejo de Estudios de Posgrado, aprobará la modificación de las normas
operativas del Programa, y
d) El Coordinador del Programa lo notificará al Consejo de Estudios de Posgrado,
a la Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico del
Área de las Ciencias Sociales.
21
NORMAS OPERATIVAS DEL PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
Norma vigente Modificaciones aprobadas por el Comité
Académico el 24 de noviembre de 2015
Norma 17. Para ingresar al Plan de Estudios del Norma 17. Para ingresar al Plan de Estudios del
Programa deberán presentar y cumplir con lo Programa deberán presentar y cumplir con lo
siguiente, de acuerdo a lo estipulado en el plan siguiente, de acuerdo a lo estipulado en el plan
de estudios y en la convocatoria de estudios y en la convocatoria
correspondiente: correspondiente:
------------------
1. Título profesional o acta de examen 1. Título profesional o acta de examen
licenciatura en alguna de las disciplinas de las licenciatura en alguna de las disciplinas de
Ciencias Sociales o las Humanidades. En el las Ciencias Sociales o las Humanidades. En
caso de disciplinas diferentes el Comité el caso de disciplinas diferentes el Comité
Académico podrá decidir al respecto Académico podrá decidir al respecto
considerando la trayectoria profesional del considerando la trayectoria profesional del
aspirante. O bien, 100% de créditos en los aspirante. O bien, 100% de créditos en los
estudios de una licenciatura de la Facultad de estudios de una licenciatura de la Facultad
Ciencias Políticas y Sociales de otra entidad de Ciencias Políticas y Sociales o de otra
académica de la UNAM, en el caso de entidad académica de la UNAM. Los
aspirantes a ingresar por la opción de aspirantes a ingresar mediante la opción de
titulación de estudios de posgrado, los cuales titulación por estudios de posgrado deberán
deberán cumplir con los requisitos y presentar la carta de registro de esta
lineamientos establecidos para dicho fin. opción, emitida por la entidad académica
de procedencia y en la que se avale que el
interesado cumple con los requisitos
previstos por el Consejo Técnico
correspondiente.
Norma 25. El alumno podrá optar por una de las Norma 25. El alumno podrá optar por una de las
siguientes modalidades de graduación: Tesina o siguientes modalidades de graduación: Tesina o
Informe académico de experiencia profesional Informe académico de experiencia profesional
y/o laboral. y/o laboral.
------------------ ------------------
3. El jurado se integrará con tres sinodales. 3. El jurado se integrará con cinco sinodales.
------------------ ------------------
7. Será requisito para presentar el examen de 7. Será requisito para presentar el examen de
grado entregar los tres votos emitidos, de los grado entregar los cinco votos emitidos, de
cuales al menos dos deben ser favorables, y los cuales al menos cuatro deben ser
en el examen de grado deberán participar los favorables, y en el examen de grado deberán
tres sinodales. participar tres sinodales.
2
NORMAS OPERATIVAS DEL PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
Norma vigente Modificaciones aprobadas por el Comité
Académico el 24 de noviembre de 2015
------------------ ------------------
El segundo párrafo dice:
Para ser designado sinodal en un examen de Para ser designado sinodal en un examen de
grado, se deberá contar preferentemente con el grado, se deberá cumplir con los requisitos para
diploma o grado de especialista, grado de ser tutor.
3
NORMAS OPERATIVAS DEL PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
Norma vigente Modificaciones aprobadas por el Comité
Académico el 24 de noviembre de 2015
------------------