Especificaciones Técnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CAPÍTULO IV.

- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas, detallan las condiciones a ser aplicadas en el proyecto


“CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANTA AGROINDUSTRIAL PARA LA
OBTENCIÓN DE PRODUCTOS LACTEOS A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE
LA LECHE DE VACA Y DE CABRA, PASTOS MEJORADOS Y GANADERO
LECHERO”.

El objeto de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguir en


cuanto a calidad y procedimiento durante la ejecución del proyecto, como
complemento de los planos y metrados. Los materiales deberán cumplir con las
especificaciones recomendadas.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el profesional responsable del


Proyecto, tiene la facultad suficiente para ampliar éstas en lo que respecta a calidad
de los materiales a emplear y de la correcta metodología de implementación a seguir,
sin que ello origine obligación alguna sobre pagos adicionales.

4.1 Componente 1.- Construcción de planta para procesamiento agro industrial

Las Especificaciones Técnicas para este componente se han desarrollado en el


Capítulo 2, ítem 2.3.1.

4.2 Componente 2.- Implementación y equipamiento de planta procesadora


de
Lácteos

Maquinaria y Equipo

02.02.02.- MEZCLADORA PARA ALIMENTO BALANCEADO INC. MOTOR.

Descripción.-

Consiste en la adquisición de una mezcladora para alimento balanceado con motor


incluido.
La mezcladora es una máquina que tiene por función mezclar un conjunto de
alimentos para el vacuno, de tal manera que resulte un “concentrado”, con los
porcentajes adecuados para una dieta alimenticia balanceada. Como se mencionó en
acápites anteriores la mezcla alimenticia debe estar integrada por: Maíz o sorgo
molido, polvillo de arroz, coronta de maíz, pasta de algodón, harina de pescado,
melaza de caña, sal común y mineral, en cantidades adecuadas para alcanzar otro de
los objetivos como es un animal sano y robusto.

FICHA TÉCNICA

 Capacidad del barril: 20 lts


 Capacidad del peso máximo: 20 Kg
 Velocidad del barril: 24 rpm
 Velocidad de la lámina: 62.4 rpm
 Energía del motor 0.37 Kw.
Método de medición y Base de Pago
La unidad de medida será Unidad (Und.), el pago se efectuará a precio por Unidad, de
acuerdo a la partida “Mezcladora para alimento balanceado”, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por los rubros de materiales, mano de obra,
del transporte, impuestos, e imprevistos necesarios para su ejecución.

4.3 Componente 3.- Implementación y producción de pastos Mejorados

4.3.1 Cultivo de maíz para la preparación de ensilado

Descripción.-
Consiste en el cultivo de maíz, para la preparación de ensilado, obtención de
semilla para cultivar Forraje Verde Hidropónico y alimento directo para el ganado.

Detallamos a continuación las especificaciones técnicas de las diferentes


actividades que se desarrollarán para el cultivo de maíz, las cuales se tomarán en
cuenta en la instalación de este pasto mejorado.

Preparación del Terreno


El maíz requiere preferentemente suelos neutros, pudiendo desarrollarse en
suelos con pH de 5.5 a 7.5, tolera medianamente la alcalinidad y es sensible a
suelos ácidos con toxicidad de aluminio y baja disponibilidad de fósforo. La
preparación al suelo debe efectuarse de acuerdo a las condiciones físicas del
suelo.

En la preparación del suelo sobre todo en suelos de laderas deben tomarse en


cuenta prácticas conservacionistas como:

 Utilizar métodos de preparación que dejen rastrojos vegetales en la superficie,


sin quemar y pulverizar el suelo.
 Para proteger el suelo de los impactos de las gotas de lluvia y disminuir la
escorrentía superficial, siempre que sea posible utilizar cobertura y practicar la
rotación de cultivos lo que permitirá una mayor infiltración del agua y menor
erosión del suelo.

En los diferentes tipos de suelos es importante realizar la preparación en seco,


con la finalidad de roturar al terreno, incorporar las malezas o la materia orgánica.

Nivelación del terreno


La nivelación del terreno es importante porque facilita el buen manejo de agua de
riego, pro surcos y distribuye en forma uniforme el agua y una adecuada aireación
a las raíces de la planta. Se debe recurrir a la ayuda topográfica para efectuar el
levantamiento planialtimétrico y un correcto diseño de los surcos.

La pendiente recomendada es de 3 por mil. Luego dar un remojo o machaco del


terreno (2,300 m3 agua/há) en promedio y cuando está “a punto” dar dos pases
de rastra en forma cruzada para lograr un buen establecimiento y desarrollo del
cultivo.
La forma práctica para determinar el terreno, cuando está a “punto” es
presionando una porción del suelo húmedo con la mano y si se desmorona, nos
indica que la humedad es la adecuada. Si el suelo se compacta en la mano, se
dice que el terreno tiene exceso de humedad y esto ocasionaría problemas en el
cultivo.

Es recomendable esperar unos días más para prepararlo. En suelos compactados


se recomienda utilizar subsolador en sentido a los surcos de siembra o al menos
hacer una buena aradura en seco con arado de discos para tener un suelo suelto
y profundo.

Diseño de los Surcos


La orientación será de Este a Oeste, para lograr una mayor luminosidad para las
plantas. Los surcos para maíz que utilizan de media a alta tecnología se debe de
surcar de 0.90 cm entre surcos y 0.30 cm a 0.35 cm entre golpes y 2 semillas por
golpe.

Si la siembra es mecanizada se utiliza 6 semillas por metro lineal y 0.8 metros


entre hilera de planta a surco. En suelos que recién se van a preparar, primero se
rufea el terreno y posteriormente se debe subsolar, esto se realiza en la dirección
de cada uno de los futuros surcos.

La Semilla
La semilla es uno de los principales factores limitantes del rendimiento, después
del agua de riego y los fertilizantes.

En la agricultura actual, con tecnología media a alta se debe utilizar el híbrido


apropiado para la zona, las semillas deben de ser adquiridas en las tiendas de
prestigio. No es aconsejable utilizar semilla de segunda.

a) Utilice semilla de maíz híbrido de bolsa el cual es el insumo más valioso en el


cultivo y es el que más incide en la productividad.
b) Con menos de 600 kilos de incremento en la producción se paga la inversión
de la semilla híbrida.
c) Compre una semilla certificada que le garantice que es producida con óptima
calidad para que el vigor de la planta se exprese al máximo y así obtener otra
ventaja comparativa.
d) Todos los tamaños de grano reproducen plantas vigorosas y genéticamente
idénticas, por lo tanto, no sacrifique la oportunidad de obtener una alta
productividad porque no encuentra el tamaño de grano que desea.
e) No utilice para la siembra, semilla de la cosecha anterior; el cultivo pierde en
promedio el 70% del potencial de productividad al sembrarla en el caso de un
híbrido simple y hasta un 50% de potencial de rendimiento si son híbridos
triples o dobles.
f) Algunos productores creen que al sembrar granos redondos o pequeños, los
granos resultantes de su cosecha serán también redondos o pequeños. Esto
es totalmente falso, el grano adquiere su forma de acuerdo al lugar que ocupa
en la mazorca y esto no afecta su condición genética.

El aporque 
Es una técnica agrícola que consiste en acumular tierra en la base del tronco o
tallo de una planta, con el fin de que queden protegidas; incluso ayuda a facilitar
el riego e impide el exceso de humedad.

Esta labor tiene como objetivo principal resguardar la planta del frío y para que se
conserven tiernas y produzcan tallos blancos.

Para llevar a cabo esta práctica, el cultivo debe tener cierta altura, con el objeto
de evitar que los estolones se conviertan en tallos. De esta manera, se
incrementará el número de raíces por planta.

Algunos de los beneficios del aporcado son los siguientes:


 Oxigena el suelo
 Impide quema por helada o sol
 Evita la contaminación por enfermedades
 Favorece el desarrollo de las raíces en el suelo
 Facilita el abonamiento de las plantas
 Favorece el crecimiento vertical de las plantas
 Permite la eliminación de gusanos de tierra y de malezas

Riegos
El riego de maíz se hace por los surcos para lograr una mejor distribución y
asimilación del agua por el cultivo y de ésta manera se utiliza menos agua.

Los primeros riegos son ligeros dependiendo del tipo de suelo por lo general el
primer riego se da entre los 15 a 20 días después de la siembra, el segundo riego
se da con la finalidad que el maíz asimile la segunda fertilización. Con estos
riegos se logra que la planta crezca vigorosa y uniforme.

El tercer y cuarto riego es a lomo negro (surcos mojados completamente pero que
no presenta charcos de agua al otro día del riego) el tercer riego es a inicios de
hoja bandera (se puede decir que es el riego más importante para el cultivo del
maíz) y se da para la formación y llenado de la mazorca, en suelos arenosos se
da hasta un quinto riego ligero de agua para obtener alto rendimiento.
La forma de regar el maíz, coincide con la tradición del agricultor acerca de cómo
cultivarlo y su propio criterio de cuántos riegos, más o menos aplicarle.

Control fitosanitario
Las plagas que afecta al maíz amarillo duro son:
 Gusano Picador o Encapuchado, es una polilla cuya larva ataca a las
plantas pequeñas del maíz produciendo un marchitamiento y la muerte.
Generalmente ocurre cuando la planta tiene de 15 a 25 días de nacido.
 Cañero, es una polilla que en su estado natural penetra a los tallos
ocasionando el tumbado y el no cuajado de las mazorcas del maíz.
 Cogollero (Mosquilla), es la principal plaga, al inicio se comporta como
raspador de hojas y luego se dirige a los cogollos alimentándose de las hojas
tiernas, se ve la larva en los cogollos y mazorca. Hacer el control preventivo
cuando se observa un 5% de daño al cultivo. Control: Se puede controlar con
250 gr de Bacillus thurigensis + 200 ml adherente/acidificante/cilindro de agua
de 200 lt. Aplicarlo cuando el sol se está ocultando.
Cosecha y trilla
La cosecha consiste en la recolección de las mazorcas y su posterior desgranado
para su almacenamiento y comercialización. El procedimiento práctico para
estimar la madurez fisiológica es observar la capa negra en la base del grano.

Se debe observar la capa negra del grano de la mazorca antes de la cosecha.


Cuando la cosecha es manual, se debe muestrear al menos 20 plantas del área
sembrada, de los cuales debe haber mínimo 10% de capa negra en el grano, lo
cual es un indicativo para iniciar el corte de la planta; una vez realizado el
despanque se deja secar las mazorcas en sombra pero con bastante viento.
Luego del secado se realiza la trilla, con máquina estacionaria.

Método de medición y Base de Pago


La unidad de medida será la Hectárea, el pago se efectuará a precio por
Hectárea, de acuerdo a la partida “Cultivo de maíz para la preparación de
ensilado”, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los
rubros de materiales e insumos, mano de obra, mecanización, del transporte,
impuestos, e imprevistos necesarios para su ejecución.

4.3.2 Preparación de alimento fresco para ganado aplicando la técnica


de
forraje verde hidropónico (FVH)

Descripción.-
Consiste en el cultivo de forraje verde hidropónico, para alimento directo del
ganado.

Detallamos a continuación las especificaciones técnicas de las diferentes


actividades que se desarrollarán para el cultivo de forraje verde hidropónico, las
cuales se tomarán en cuenta en la instalación de este pasto mejorado.

Selección de la Semilla
En términos ideales, se debería usar semilla de buena calidad, de origen
conocido, adaptadas a las condiciones locales, disponibles y de probada
germinación y rendimiento. Sin embargo, por una razón de eficiencia y costos, el
productor puede igualmente producir FVH con simiente de menor calidad pero
manteniendo un porcentaje de germinación adecuado.

Si los costos son adecuados, se deben utilizar las semillas de los cultivos de
grano que se producen a nivel local. Es muy conveniente también que las semillas
elegidas para nuestra producción de forraje, se encuentren libres de piedras, paja,
tierra, semillas partidas las que son luego fuente de contaminación, semillas de
otras plantas y fundamentalmente saber que no hayan sido tratadas con cura
semillas, agentes pre emergentes o algún otro pesticida tóxico.

Lavado de la Semilla
Las semillas deben lavarse y desinfectarse con una solución de hipoclorito de
sodio al 1%, que es una solución de lejía, preparada diluyendo 10 ml de
hipoclorito de sodio por cada litro de agua. El lavado tiene por objeto eliminar
hongos y bacterias contaminantes, liberarlas de residuos y dejarlas bien limpias.

El desinfectado con el hipoclorito elimina prácticamente los ataques de


microorganismos patógenos al cultivo de FVH. El tiempo que dejamos las semillas
en la solución de hipoclorito o "lejía", no debe ser menor a 30 segundos ni
exceder de los tres minutos. El dejar las semillas mucho más tiempo puede
perjudicar la viabilidad de las mismas causando importantes pérdidas de tiempo y
dinero.

Finalizado el lavado procedemos a un me enjuague riguroso de las semillas con


agua limpia.

Remojo y Germinación de las Semillas


Esta etapa consiste en colocar las semillas dentro de una bolsa de tela y
sumergirlas completamente en agua limpia por un período no mayor a las 24
horas para lograr una completa imbibición.

Este tiempo lo dividiremos a su vez en 2 períodos de 12 horas cada uno. A las 12


horas de estar las semillas sumergidas procedemos a sacarlas y orearlas
(escurrirlas) durante una hora. Acto seguido las sumergimos nuevamente por 12
horas para finalmente realizarles el último oreado. Mediante este fácil proceso
estamos induciendo la rápida germinación de la semilla a través del estímulo que
estamos efectuando a su embrión.

La pre germinación nos asegura un crecimiento inicial vigoroso del FVH, dado que
sobre las bandejas de cultivo estaremos utilizando semillas que ya han brotado y
por lo tanto su posterior etapa de crecimiento estará más estimulada.

El cambiar el agua cada 12 horas facilita y ayuda a una mejor oxigenación de las
semillas. Terminado el proceso de imbibición, aumenta rápidamente la intensidad
respiratoria y con ello las necesidades de oxígeno. Este fenómeno bioquímico es
lo que nos estaría explicando por qué se acelera el crecimiento de la semilla
cuando la dejamos en remojo por un periodo no superior a las 24 horas.

Varias experiencias han demostrado que períodos de imbibición más prolongados


no resultan efectivos en cuanto al aumento de la producción final de FVH.
Debemos recordar que la etapa de remojo o pre germinación debe ser realizada
con las semillas colocadas dentro de bolsas, las cuales sumergimos en bidones o
recipientes de material plástico no debiéndose usar recipientes metálicos dado
que pueden liberar residuos u óxidos que son tóxicos para las semillas en
germinación.

Es importante utilizar suficiente cantidad de agua para cubrir completamente las


semillas y a razón de un mínimo de 0.8 a 1 litro de agua por cada kilo de semilla.
La densidad de siembra recomendada, considerando que la disposición de las
semillas en las bandejas no debe superar los 1.5 – 2.0 cm de espesor, o en otras
palabras cubrir entre 2.2 a 3.4 kilos por metro cuadrado.

Siembra en las Bandejas


Realizados los pasos previos, se procederá a la siembra definitiva de las semillas
en las bandejas de producción. Para ello se distribuirá una delgada capa de
semillas pre- germinadas, la cual no deberá sobrepasar los 1,5 – 2.0 cm de altura
o espesor. Luego de la siembra se coloca por encima de las semillas una capa de
papel, que pueden ser de diarios, revistas el cual también se moja.
Posteriormente, se tapa todo con un plástico negro recordando que las semillas
deben estar en semi oscuridad en el lapso de tiempo que transcurre desde la
siembra hasta su germinación.

Mediante esta técnica se le proporciona a las semillas condiciones de alta


humedad y una óptima temperatura para favorecer la completa germinación y
crecimiento inicial. Una vez detectado el brote retiramos el plástico negro y el
papel.

Riego de las Bandejas


El riego de las bandejas de crecimiento del FVH debe realizarse sólo a través de
microaspersores, nebulizadores y hasta con una sencilla pulverizadora o
"mochila" de mano.

El riego por inundación no es recomendado dado que causa generalmente


excesos de agua que estimulan la asfixia radicular, ataque de hongos y
pudriciones que pueden causar inclusive la pérdida total del cultivo. En los
primeros 4 días no deben aplicarse más de 0,5 litros de agua por metro .cuadrado
por día hasta llegar a un promedio de 0,9 a 1,5 litros por metro cuadrado.

El volumen de agua de riego está de acuerdo a los requerimientos del cultivo y a


las condiciones ambientales internas del recinto de producción de FVH. Un
indicador práctico que se debe tener en cuenta es no aplicar riego cuando las
hojas del cultivo se encuentran levemente húmedas al igual que su respectiva
masa radicular.

Recomendar una dosis exacta de agua de riego según cada especie de FVH
resulta muy difícil, dado que dependerá del tipo de infraestructura de producción
disponible. Las cantidades de agua de riego deben ser divididas en varias
aplicaciones por día. Lo usual es entregarle el volumen diario dividido en 6 o 9
veces en el transcurso del día, teniendo éste una duración no mayor a 2 minutos.
El agua a usar debe estar convenientemente oxigenada y por lo tanto los mejores
resultados se obtienen con la pulverización o aspersión sobre el cultivo o en el
caso de usar riego por goteo, poseer un sistema de burbujeo en el estanque que
cumpla con la función de oxigenación del agua.

Instalaciones
La localización de una construcción para producción de FVH no presenta grandes
requisitos. Como parte de una buena estrategia, la decisión de iniciar la
construcción de instalaciones para FVH debe considerar previamente que la
unidad de producción de FVH debe estar ubicada en una zona de producción
animal o muy próxima a esta, que existan períodos de déficit nutricional a
consecuencia de la ocurrencia de condiciones agrometeorológicas desfavorables
para la producción normal de forraje (sequías recurrentes, inundaciones) o
simplemente suelos malos o empobrecidos.

Para iniciar la construcción se debe nivelar bien el suelo; buscar un sitio que esté
protegido de los vientos fuertes; que cuente con disponibilidad de agua de riego
de calidad aceptable para abastecer las necesidades del cultivo y con fácil acceso
a energía eléctrica.
Nuestras estructuras serán de tubo cuadrado de 2” de altura 2.00 mts y longitud
de 17.00 m. revestida de plástico trasparente común. El piso es de tierra y las
estanterías para la siembra y producción del FVH son construidas igual con tubo
cuadrado de 2”. La producción obtenida en este tipo de instalaciones es utilizada
en la mayoría de los casos para alimentar los animales existentes dentro del
mismo predio. La altura de las estanterías, debido a la calidad de los materiales
de construcción, no sobrepasa los 4 pisos.

Cosecha
Esta se hace cuando la plántula ha alcanzado una altura promedio de 25 cm. Este
desarrollo demora entre 9 y 12 días, dependiendo de la temperatura, condiciones
ambientales, el invernadero y la frecuencia de riegos.

Como resultado obtendremos un gran tapete radicular, ya que las raíces se


entrecruzan unas con otras por la alta densidad de siembra. Este tapete está
formado por las semillas que no alcanzaron a germinar, las raíces y la parte
aérea.

Producción de Forraje Verde Hidropónico de 25 cm de altura


La gran palatabilidad, asimilación nutritiva, y aumentos en la fertilidad de los
animales, son características que convierten al forraje hidropónico en una
verdadera alternativa alimenticia.

El invernadero En este punto nos referimos al invernadero de producción de


forraje verde hidropónico, considera que los factores a considerar principalmente
son los siguientes:

Tamaño
El invernadero deberá construirse de acuerdo con la cantidad de forraje que se
quiera producir diariamente, dejando un margen de seguridad. Se sabe que 4
metros cuadrados son suficientes para producir 15 kg de forraje al día.

Ubicación
Debe estar cerca al establo, para facilitar el suministro de forraje a los animales,
su manejo, control y supervisión constante. Su ubicación también depende de la
funcionalidad de las instalaciones de agua y luz. 38 Construcción El invernadero
tendrá particulares características de acuerdo con el clima en que se vaya a
establecer la producción de forraje. Si es para climas cálidos, se puede hacer alto
y sin cubrir las partes laterales del invernadero o cubrirlas parcialmente. Si es
para clima frío y con el fin de regular la temperatura, especialmente en las horas
de la noche, se ha de construir un invernadero hermético y con doble pared de
plástico. El Piso La experiencia aconseja que el piso del invernadero para la
producción de forraje verde hidropónico debe ser de concreto, ya que por la gran
frecuencia de riegos y la alta humedad relativa es el más funcional para evitar
encharcamientos, proliferación de hongos y enfermedades.

Es ideal para un correcto manejo sanitario de la explotación. También, se puede


hacer con gravillas u otros materiales similares.

Estructura de Soporte
Comprende toda estantería para soportar las bandejas en que se va a cultivar el
forraje que será metálica. Su altura debe ser tal que ofrezca comodidad en las
diferentes labores de cultivo.

Cada módulo tendrá pendientes longitudinales y transversales para permitir el


drenaje de la solución nutritiva en todos los sentidos. Modulación Generalmente,
se construyen módulos de 4 a 6 niveles, separados entre sí por calles de 1 metro
de ancho para facilitar las labores de siembra, cosecha y aseo, los niveles van
separados entre sí cada 40 cm. y el primer nivel dista 30 cm. del suelo; cada nivel
debe tener un desnivel del 10 %, para drenar la solución sobrante de las
bandejas.

Recipientes de Cultivos o Bandejas


Son recipientes que se usan para colocar la semilla para el desarrollo del cultivo;
pueden ser de diferentes materiales, como asbesto - cemento, lámina
galvanizada, fibra de vidrio o formaletas de madera cubiertas de polietileno. Sus
mediadas varían de 40 a 60 cm. de ancho y de 80 a 120 cm de largo, su
profundidad es de 2 a 5 cm

Método de medición y Base de Pago


La unidad de medida será Global, el pago se efectuará a precio por Global, de
acuerdo a la partida “Preparación de alimento fresco para ganado aplicando la
técnica de forraje verde hidropónico”, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por los rubros de materiales e insumos, mano de obra,
estructuras, del transporte, impuestos, e imprevistos necesarios para su
ejecución.

4.4 Componente 4.- Construcción e implementación de local de Ventas

Las Especificaciones Técnicas para este componente se han desarrollado en el


Capítulo 2, ítem 2.3.4.

4.5 Componente 5.- Equipamiento con unidades móviles

4.5.1 Adquisición de camioneta

Consiste en la adquisición de una camioneta para actividades diversas de la


planta agroindustrial como transporte de insumos, materia prima, etc.

Ficha Técnica
Dimensiones
Longitud 5.260 m
Anchura 1.835 m
Altura 1.835 m
Altura libre sobre el suelo 0.212 m
Batalla 3.085 m
Ancho de vía delantero 1.540 m
Ancho de vía trasero 1.540 m
Diámetro de giro entre bordillos 12.400 m

Especificaciones de vehículos todoterrenos


Ángulo de entrada 30.0
Ángulo de salida 22.0

Dimensiones zona de carga


Longitud 1.545 m
Anchura 1.515 m
Anchura entre pasos de rueda 1.100 m
Altura 0.450 m
Altura hasta nivel de carga 0.850 m
Volumen de carga 983 lts

Prestaciones
Velocidad máxima 170 km/hr

Potencia
Normativa de medida CEE
Potencia máxima 126 kw
Potencia máxima 171 cv
Rpm para la potencia máxima 3600 min
Par máximo 343 nm
Rpm para el par máximo 1400 min
Potencia c/comb. Primario o secundario primario

Transmisión
Transmisión manual
Velocidades 5
Relación de la 1°. Velocidad (:1) 4.313
Relación de la 2°. Velocidad (:1) 2.330
Relación de la 3°. Velocidad (:1) 1.436
Relación de la 4°. Velocidad (:1) 1.000
Relación de la 5°. Velocidad (:1) 0.788
Relación de la marcha atrás (:1) 4.220
Reductora si
Descripción de la transmisión manual
Asientos
Plazas 5
Configuración de asientos 2+3

Tapicería de los asientos


Material principal tela
Material secundario tela

Asientos delanteros
Situación conductor
Tipo deportivos
Número de ajustes eléctricos -
Situación acompañante
Tipo deportivos

Método de medición y Base de Pago

La unidad de medida será Unidad (Und.), el pago se efectuará a precio por


Unidad, de acuerdo a la partida “Adquisición de camioneta”, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el costo de la unidad móvil,
impuestos, e imprevistos necesarios para su ejecución.

4.5.2 Adquisición de 02 Moto furgonetas

Descripción.-

Consiste en la adquisición de 02 moto furgones para actividades diversas de la


planta agroindustrial como transporte de insumos, materia prima, etc.

Las moto furgones facilitarán las labores de carga porque son versátiles,
económicos y de fácil operación y buen desempeño.

Ficha Técnica

CILINDRADA 197 cc
MOTOR Mono cilíndrico/4 tiempos/OHV
POTENCIA 14.87 HP a 7500 rpm
TORQUE 13 Nm a 6500 rpm
REFRIGERACIÓN Por aire/enfriador de aceite
ENCENDIDO CDL
ARRANQUE Eléctrico/pedal
EMBRAGUE Mecánico multidisco húmedo
CAPACIDAD DE TANQUE 13 lts
TRANSMISIÓN Diferencial/5 velocidades/reversa
BASTIDOR/CHASIS Estructura en tubos rectangulares
FARO DELANTERO 12 v 35w/35w
FARO POSTERIOR Doble faro posterior
FRENO DELANTERO Tambor de zapatas expandibles
FRENO POSTERIOR Doble tambor de zapatas
NEUMÁTICO DELANTERO 4.5 – 12
NEUMÁTICO POSTERIOR 4.5 – 12
SUSPENSIÓN DELANTERA Horquilla telescópica
SUSPENSIÓN POSTERIOR Muelles/resoprtes/amortiguadores
PESO 367 kg
CARGA ÚTIL 500 kg
LARGO X ANCHO 3530/1340

Método de medición y Base de Pago


La unidad de medida será Unidad (Und.), el pago se efectuará a precio por
Unidad, de acuerdo a la partida “Adquisición de moto furgonetas”, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación total por el costo de la unidad móvil,
impuestos, e imprevistos necesarios para su ejecución.

4.6 Componente 6.- Adquisición de razas mejoradas y su Transporte

4.6.1 Adquisición de razas mejoradas de ganado vacuno raza Holstein en


estado de gestación.

Descripción.-

Consiste en la adquisición de 30 cabezas de ganado vacuno hembras y en estado


de gestación de Raza Holstein Puro de Pedigrí (PDP), que a lo largo servirán
como proveedoras de materia prima (leche) para el procesamiento de lácteos. Las
vaquillonas deben encontrarse en condiciones físicas estables de una buena
conformidad corporal, sin alteraciones genéticas y que sean procedentes de
padres que hayan tenido cualidades reproductivas.

Las vaquillonas que se adquieran deben provenir de una Empresa Ganadera, la


misma que deberá certificar que cuenta con ganado de la Raza Holstein, Inscrita
en la Asociación Holstein del Perú. Además deberán contar con registros
individuales genealógicos, productivos y reproductivos. Contar con certificación
del SENASA respecto a sus vacunaciones (anti fiebre aftosa, vacuna Triple
Bovina, vacuna contra ántrax, vacuna carbunclo sintomático, prueba de
Brucelosis, prueba de tuberculosis) y desparasitaciones.

Lugar y forma de entrega


La entrega será en los establos - almacenes de la empresa ganadera que gane la
buena Pro. El transporte al lugar del proyecto será responsabilidad de la
Municipalidad Distrital de Bernal, provincia de Sechura – Región Piura.

Condiciones de los animales para ser adquiridos


- Salud buena y aspecto vigoroso.- Con armonía de sus partes.
- Tipo de ganado.- El proyecto pretende utilizar el capital pecuario que se
adapte a la zona costera de Piura (Bernal) y el ganado vacuno de raza
Holstein es el más aparente.
- Edad.- Las Vaquillas deben tener una edad de 24 meses, edad adecuada
para el primer parto.
- Sexo.- Se debe adquirir hembras Holstein que tiene características
genotípicas de mejores rendimientos en cuanto a producción de leche,
igualmente las vacas deben tener condiciones excelentes con sus
rendimientos.
- Condiciones del animal.- Se utilizaran animales física y climáticamente
sanos, escogiéndose animales con mayor estructura ósea.

Sistema mamario de las vaquillas


 Ubre espacio, bien balanceada, longitud simétrica.
 Cuartos balanceados, pezones uniformes ( Longitud y tamaño),
Separados en un mismo plano.
 Venas mamarias, largas sinuosa, prominentes y ramificadas.

Método de medición y Base de Pago


La unidad de medida será Cabeza (Cab.), el pago se efectuará a precio por
Cabeza, de acuerdo a la partida “Adquisición de razas mejoradas de ganado
vacuno hembra raza Holstein en estado de gestación”, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el costo de la vaquillona, impuestos, e
imprevistos necesarios para su ejecución.

4.6.2 Adquisición de razas mejoradas de ganado caprino de las razas


Saanen
y Anglonubian

Descripción.-

Consiste en la adquisición de 60 cabezas de ganado caprino hembras y en estado


de gestación de Raza Saanen y anglonubian, que a lo largo servirán como
proveedoras de materia prima (leche) para el procesamiento de lácteos. Las
cabras deben encontrarse en condiciones físicas estables de una buena
conformidad corporal y sin alteraciones genéticas.

Las cabras que se adquieran deben provenir de una Empresa Ganadera, la


misma que deberá certificar que cuenta con ganado de dicha raza y contar con
certificación del SENASA respecto a sus vacunaciones de brucella melitensis y
desparasitaciones.

Lugar y forma de entrega


La entrega será en los establos - almacenes de la empresa ganadera que gane la
buena Pro. El transporte al lugar del proyecto será responsabilidad de la
Municipalidad Distrital de Bernal, provincia de Sechura – Región Piura.

Condiciones de los animales para ser adquiridos


- Salud buena y aspecto vigoroso.- Con armonía de sus partes.
- Tipo de ganado.- La raza escogida es la saanen y anglonubian de
características productoras de leche y de gran adaptabilidad a climas
calurosos como el de la zona del proyecto.
- Edad.- Las cabras deben tener una edad de 9 meses, edad adecuada para el
primer parto.
- Condiciones del animal.- Se utilizaran animales física y climáticamente
sanos, con certificación de su estado sanitario y su historia clínica, así como
otros aspectos a tomar en cuenta.
-
Sistema mamario de las vaquillas saanen
 Ubres bien insertas, globulares, amplias en su base superior anchura más
desarrollada que en profundidad.
 Pezones medianos en grosor, largos, piel de color rosado.
 Venas mamarias, bien desarrolladas, largas y tortuosas.

Método de medición y Base de Pago


La unidad de medida será Cabeza (Cab.), el pago se efectuará a precio por
Cabeza, de acuerdo a la partida “Adquisición de razas mejoradas de ganado
caprino hembra de las razas Saanen y Anglonubian en estado de gestación ”,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por el costo de la
vaquillona, impuestos, e imprevistos necesarios para su ejecución.

4.6.3 Transporte hacia la zona del proyecto

Consiste en el recojo, transporte y entrega de 30 cabezas de ganado vacuno de


raza Holstein y 60 cabezas de ganado caprino de razas Saanen y Anglonubian en
forma segura, rápida y oportuna, desde los establos – almacenes ganaderos de
las empresas ganadoras de la buen Pro hasta el establo de la Municipalidad en la
ciudad de Bernal.

Detalles del servicio

De la entrega de los bienes:


 El área de logística de la Municipalidad comunicará al Contratista, por escrito
o vía correo electrónico, el requerimiento del servicio, indicando lo siguiente:
- Tipo de bienes a trasladar : Ganado vacuno y caprino
- Cantidad : 30 vacas Holstein en gestación y 60
cabras Saanen y Anglonubian en gestación
- Peso aproximado de la carga y por cabeza.
- Nombre de la Persona responsable de entrega del ganado en el almacén
donde se realizará el recojo de los mismos
- Nombre de la Persona responsable de recepción del ganado en el establo
de la Municipalidad
 El contratista se responsabiliza de cargar con su propio personal, el ganado a
las unidades de transporte manipulando de manera adecuada los mismos y
de la descarga respectiva.
 El recojo del ganado, se efectuará al día siguiente de la notificación del
contrato y/o la orden de servicio por la Municipalidad. En caso que el
Contratista incumpla con el mencionado plazo de recojo, se aplicará la
penalidad correspondiente.

Documentación de los choferes:


 Copia de su Documento Nacional de Identidad vigente
 Copia de la Licencia de conducir respectiva a la categoría del vehículo de
transporte que maneje
 Copia del seguro complementario de trabajo y riesgo

Para las unidades de transporte


 Relación de flota de vehículos especificando modelo, placa, tarjeta de
propiedad, categoría, año de fabricación, marca y N° de serie,
 Tipo de vehículo, capacidad máxima de carga del vehículo (expresado en
Kilogramos y en pesos cúbicos) detallado.
 Copia del SOAT vigente para cada una de las unidades de transporte que
prestarán el servicio, incluidas las unidades de contingencia, de corresponder.
 Copia de la tarjeta de propiedad del vehículo propuesto para realizar el servicio.
 Certificado de inspección técnica vehicular de cada uno de los vehículos de
transporte para el presente servicio.
 Certificado de habilitación vehicular emitido por el MTC de cada uno de los
vehículos ofertados para el presente servicio.
 Relación de ayudantes con Copia de su Documento Nacional de Identidad
vigente
 Copia del seguro complementario de trabajo y riesgo
 Constancia de Registro Nacional de Transporte de mercancías emitido por el
MTC
 Certificado de habilitación vehicular emitido por el MTC
 El Contratista deberá cumplir con las normas y permisos establecidos por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Superintendencia de
Transporte Terrestre de personas, Carga y Mercancías (SUTRAN)

Método de medición y Base de Pago


La unidad de medida será Global (Glob.), el pago se efectuará a precio por Glob,
de acuerdo a la partida “Transporte hacia la zona del proyecto”, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación total por el servicio, impuestos, seguros
e imprevistos necesarios para su ejecución.

4.7 Componente 7.- Establo para ganado vacuno y caprino

Las Especificaciones Técnicas para este componente se han desarrollado en el


Capítulo 2, ítem 2.3.7.
NOTA FALTA PASARLOS AL EXPEDIENTE
Composición química del yogurt

La composición química del yogurt cambia según el tipo de leche utilizada (leche
entera de vaca, de cabra, de oveja, o de otros animales) y según la adición de
sustancias aromatizantes o de fruta. Los ingredientes y el modo de elaboración
determinan los tipos de yogurt: líquidos, cremosos, desnatados, con frutas, etcétera.

Las vitaminas más importantes contenidas en el yogurt son la vitamina A, B1, B2, B6,
B12, C, D, I. Los principales minerales son el calcio, el fosforo, el potasio y el sodio. El
yogurt preparado con leche de vaca parcialmente descremada (o desnatada) contiene
en promedio:

Agua : 85.50%
Lípidos : 1.80%
Proteína : 3.50%
Glúcidos : 5.00%
Aporte energético  : 49 Kcal/100gr.

Composición química de la mantequilla

La mantequilla por ser un producto graso que se obtiene exclusivamente de la nata de


leche de vaca higienizada, es un alimento que contiene en promedio el 83% de grasa.
Las proporciones de su composición son:

Agua : 14 - 16%
Lípidos : 81-85% (triacilgliceroles, fosfolípidos, vitaminas A y
D, colesterol)
Materia seca : 0.5 - 2% (lactosa, acido láctico y proteínas)

Composición química del manjar blanco

El manjar blanco resulta de la combinación y polimerización entre la caseína y la


lactoalbúmina con azúcares reductores. Diferentes estudios coinciden en establecer
como promedio la siguiente composición química del manjar blanco:
Agua : 30%
Hidratos de carbono : 44%
Grasa : 7%
Proteínas : 7%
Lactosa   : 10%.
Otros : 2%

REQUERIMIENTO DIARIOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA QUESO FRESCO


Materia Prima / Insumo Cantidad (Kilogramos)
Leche 3785,25
Cloruro de Calcio 1,1025
Cuajo 0,441
Nisina 0,11025
Fermento 0,03675
Total 3786,94

Resultante 716 quesos promedio de 5.28 lts/queso

REQUERIMIENTO DIARIOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA ELABORACIÓN DE YOGUR


Materia Prima / Insumo Cantidad (Kilogramos)
Leche 1312,5
Azúcar 157,15
Conservante 0,2625
Fermento 0,2625
Saborizante 1,2206
Colorante 0,7875
Total 1511,19

Resultante 1503 kg de yogurt


Cabra Anglo Nubian ,

Capra aegagrus hircus (Linnaeus, 1758)


Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos)
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos)
Subfamilia: Caprinae (Caprinos) Gray, 1821
 
Esta raza caprina es una de las más importantes de todo el mundo.
Es una raza de aptitud lechera, aunque algunos la consideran como de doble
propósito.
Se adapta muy bien a climas cálidos, y es muy usada en regiones tropicales para
aumentar la producción de carne y leche de las razas locales.

Es una raza de gran influencia en las cabras criollas de América latina, al considerar
que gran parte de éstas presentan, fenotípicamente, orejas largas y caídas, al igual
que las Anglo Nubian.
 
CARACTERÍSTICAS:

El principal distintivo de esta raza, es su triangular cabeza, la que presenta las orejas
anchas, largas y pendulares, y una nariz romana.

Son animales de tamaño mediano a grande.

El pelaje es fino, corto y brillante.

Todas las coloraciones, y todas sus distribuciones en las capas, son aceptadas en
esta raza.

El color fluctúa desde el negro hasta el blanco, pudiendo encontrarse tonalidades


castañas, coloradas, tostadas, y sobre todo las mezclas de estas.

Los animales pueden presentar cuernos o no, pero es característico la ausencia de


mamelas.
Su tren posterior es más alto respecto al anterior.
La altura, de alzada a la cruz, en los machos, es de 80-90 cm; y en las hembras es de
70-80 cm.

Los buenos ejemplares de hembra tienen la ubre bien conformada, establecida un


poco hacia delante, y con los pezones de buen tamaño.

Son frecuentes los partos múltiples.

Es una de las razas más grandes y pesadas, llegando algunos machos a pesar 140
kilos, aunque lo habitual en machos adultos es de 75 a 80 Kg. y en las hembras de 55
a 60 Kg.

Las cabras Nubias se las conocen por su temperamento dócil, apacible, tranquilo, y
familiar.
 
LECHE:
Con buen manejo, su producción de leche en algunos hatos de Europa oscila entre
los 600 a 900 litros por lactancia, con un contenido de materia grasa del 4-4,5%.
Al tener su leche un alto contenido de grasa, es excelente para la producción de
quesos.
Datos obtenidos en el Centro experimental INIA, indican que para un período de
lactación de 230 días, produjeron en promedio 220 litros de leche por cabra, con un
rango entre 200 a 315 litros.
Si bien su ubre es más pequeña que la de otras razas europeas, la duración de su
lactancia es mucho más prolongada.
 
CARNE:
Hay suficientes variaciones genéticas en esta raza para poder seleccionar alguna
línea como productora de carne.
Como animal de carne, tiene un buen peso al nacer, y una buena ganancia diaria del
mismo.
 

Una de las maneras de efectuar un salto de calidad del hato local de esta raza es
mediante un proceso denominado: implantación de embriones.
Los embriones producidos con la mejor genética anglo nubian, vienen congelados en
un termo con nitrógeno, teniendo solo siete días desde la concepción, y por lo tanto,
en un estadio muy temprano de su desarrollo.
Se toman cabras receptoras locales, y se les colocan esos embriones, ellas siguen su
gestación normal, por lo que nacen animales puros de una madre criolla postiza.
De esta forma los productores adquieren genética de primera calidad a un precio
menor que si se trajeran animales vivos en pie.
Un intento por mejorar la genética de las Nubian del NOA empleando esta técnica no
dió buenos resultados al importarse reproductores de Nueva Zelanda, pues los de esa
procedencia desarrollan prognatismo.
 
La prohibición de importar reproductores con el fin de evitar el ingreso al país de
graves enfermedades caprinas (que en teoría están ausentes en él) ha hecho que el
hato argentino esté afectado de consanguinidad. Por ello, muchas de las cabañas de
la raza han tenido que desistir, renunciando a continuar con las Nubian, siendo muy
pocas las que aún intentan continuar. Entre las nuevas cabañas de la raza Anglo
Nubian en la Argentina se encuentra una en la ciudad de Esquina, provincia de
Corrientes, con reproductores inscriptos en la Sociedad Rural Argentina, aumentando
así las chances de que la raza vuelva a ser promocionada en la exposición de
Palermo.
 

Raza Saanen

La Saanen es una raza caprina lechera originaria de Suiza. Su largo período de


lactación le ha dado una difusión masiva entre las razas caprinas
Origen y difusión Originaria de los Alpes Suizos, concretamente el valle que le da
el nombre (Saanen). Su capa es uniformemente blanca o crema muy claro.

Características raciales
El pelo es corto, denso, espeso, fino, sedoso y liso. La cabeza es grande y bien
proporcionada, frecuentemente desprovista de cuernos, presenta mamellas y
barbilla, la frente es plana y amplia, de perfil recto o poco cóncavo, orejas
medianas, elevadas hacia arriba y adelante. El morro es grueso y ancho. Las
ubres bien insertas, de formas globulares, sin división, amplias en su base
superior, mayor desarrollo de anchura que en profundidad.

Los pezones son de mediano grosor y nacimiento ancho, más bien largos y
apuntando ligeramente hacia delante; piel de color rosado. Las venas mamarias
están bien desarrolladas, son largas y tortuosas. El temperamento es pacífico y
tranquilo. No son animales precoces, pero engordan fácilmente.

Características productivas
Pueden producir hasta 4 kg de leche por día, y de 600 a 900 kg de leche por
lactancia de 250 días. La leche tiene un 3.4 a 4% de grasa butirosa. En este caso
debe advertirse que es una raza de alta producción, por lo cual posee altos
requerimientos nutricionales que deben ser cubiertos para expresar su potencial
genético. Zonas de explotación Llanuras, climas templados, se adaptan a zonas
lluviosas.

Características Físicas
Los animales de la raza son de color blanco o crema y poseen un pelaje corto y
espeso, una piel fina y mucosas con tonalidades rosadas; pueden tener pequeñas
manchas negras en la nariz, en los ojos, en los párpados, en las orejas  y en la
ubre. Las orejas son medianas y erectas, con una ligera inclinación hacia delante,
mientras que la cabeza es grande. Pueden tener cuernos o no, que son pequeños
y tienen una forma similar a la de un sable, aunque también pueden ser
mochos (los animales puros seleccionados siempre son mochos). El cuerpo de
los animales es delgado y tiene un aspecto huesudo.

Los animales son precoces y poseen un gran desarrollo y rusticidad. Su tamaño


es muy variable, ya que en cada zona donde ha sido criada la selección ha sido
diferente, pero generalmente los animales son altos y pesados: las hembras
tienen una alzada 75 a 85 centímetros y un peso de 50 a 70 kg, mientras que los
machos miden entre 85 y 90 centímetros y su peso ronda los 100 kilos; los
cabritos recién nacidos pesan 3,5 kilogramos.

Las hembras poseen una tasa de proliferación que ronda los 1,8 cabritos por
parto; sin embargo, este dato puede variar debido a la selección realizada. Estos
cabritos presentan una cantidad de masa ósea considerable y engordan bien.

Tienen un tamaño mediano a grande y ambos sexos poseen barba. Su crianza es


mejor en climas templados y templados fríos, debido a que son sensibles al
exceso de luz solar.

Características Productivas
El período de lactación de la raza Saanen es muy prolongado, alcanzando un
promedio de cuatro a seis litros diarios; hacia el final de su vida productiva, se
totaliza un promedio de entre seiscientos y mil litros de leche. Esta leche tiene, en
promedio, un 3,5% de materia grasa.

Estudios realizados señalan que en un período de lactancia de doscientos


ochenta y tres días se produjeron 657 litros de leche, con un rango entre 300 y
920 litros.

ANGLO NUBIAN
Origen y difusión Desciende de la cruza de cabras regionales inglesas, irlandesas y una pequeña
porción de sangre Suiza, con machos importados de Egipto (Nubia Zaraibe), Etiopia, Siria, Persia,
Pakistán e India. Características raciales Los colores van del negro al blanco, mientras que el
colorado y el ruano se encuentran a veces combinados con manchas negras, los pelos son cortos,
finos, sedosos, brillantes, más largos en los machos.
Origen y difusión
Desciende de la cruza de cabras regionales inglesas, irlandesas y una pequeña porción de sangre
Suiza, con machos importados de Egipto (Nubia Zaraibe), Etiopia, Siria, Persia, Pakistán e India.
Características raciales Los colores van del negro al blanco, mientras que el colorado y el ruano se
encuentran a veces combinados con manchas negras, los pelos son cortos, finos, sedosos,
brillantes, más largos en los machos.
El cuerpo es sub hipermétrico, y el perfil frontonasal ultra convexilíneo. Y en los dos sexos es sub
longilíneo. Los animales de mayor talla tienen de 70 a 80 cm para las hembras, y de 80 a 90 cm
para los machos; el peso adulto es de 60 a 70 Kg y de 80 a 90kg para hembras y machos
respectivamente; el peso al nacimiento varia entre 3 y 4 Kg. La cabeza es corta, las orejas son
anchas, largas y colgantes, llegando a medir de 23 a 29 cm, el cuello es largo y musculoso. Los
miembros son largos, fuertes, musculosos y con buenos aplomos. Entrepiernas bien formadas,
con buena curvatura para alojar una ubre voluminosa, algo pendulosa flexible y libre de
carnosidades, con pezones grandes y bien colocados, y con venas mamarias muy abultadas y bien
ramificadas. Los testículos están bien formados y no son escotados. Tienen un temperamento
nervioso.

Anglo-Nubian
Desarrollada en Inglaterra a partir de cabras de la India y de Nubia. Perfil
acarnerado, orejas anchas, largas y colgantes. Pelaje corto de colores que pasan
por el negro, café, rojo y sus combinaciones. Cuando tienen cuernos son en forma
de espiral. Animales de altura similar a las Saanen, menor producción de leche y
mayor contenido de grasa. Cabras menos tolerantes al frío, pero mejor adaptadas a
climas cálidos. En número es la raza más popular en Estados Unidos, Canadá y
muchos países de Asia. A menudo tienen partos triples y cuádruples. Raza
Murciano-Granadina

Origen y difusión
Desciende de la cruza de cabras regionales inglesas, irlandesas y una pequeña
porción de sangre Suiza, con machos importados de Egipto (Nubia Zaraibe),
Etiopia, Siria, Persia, Pakistán e India.

Características raciales
Los colores van del negro al blanco, mientras que el colorado y el ruano se
encuentran a veces combinados con manchas negras, los pelos son cortos, finos,
sedosos, brillantes, más largos en los machos.

El cuerpo es sub hipermétrico, y el perfil frontonasal ultra convexilíneo. Y en los dos


sexos es sub longilíneo. Los animales de mayor talla tienen de 70 a 80 cm para las
hembras, y de 80 a 90 cm para los machos; el peso adulto es de 60 a 70 Kg y de
80 a 90 kg para hembras y machos respectivamente; el peso al nacimiento varía
entre 3 y 4 Kg. La cabeza es corta, las orejas son anchas, largas y colgantes,
llegando a medir de 23 a 29 cm, el cuello es largo y musculoso. Los miembros son
largos, fuertes, musculosos y con buenos aplomos.
Entrepiernas bien formadas, con buena curvatura para alojar una ubre voluminosa,
algo pendulosa flexible y libre de carnosidades, con pezones grandes y bien
colocados, y con venas mamarias muy abultadas y bien ramificadas. Los testículos
están bien formados y no son escotados. Tienen un temperamento nervioso.

Características productivas
Producen 500 a 650 Kg de leche anual con un 5% de grasa. Buena producción de
cabritos, que nacen pesados y se desarrollan precozmente. Zonas de explotación
Son rústicos y se adaptan a diferentes condiciones de manejo y climas, aunque de
preferentemente cálidos.

Recursos genéticos locales


Su rusticidad y adaptación al medio ambiente los convierte en elemento básico y
fundamental para los cruzamientos. Dependiendo la zona del país donde este
recurso genético es utilizado, las características feno y genotípicas varían. Es así
que existen en la actualidad diferentes tipos regionales de cabras criollas, algunos
de los cuales han sido caracterizados. A continuación se hace una reseña de estos
trabajos.

La Saanen es una raza caprina lechera originaria de Suiza.123 Su largo período de lactación le ha


dado una difusión masiva entre las razas caprinas
Clasificación de los costos de producción

1) Costos Variables

Materia Prima
Mano de obra Directa
Servicios: Energía eléctrica, agua, gas y otros
Envases

2) Costos Fijos
Costos Indirectos: Depreciación, impuestos, seguros, etc
Costos de dirección y administración
Costos de ventas

Materia prima

Abarca todas las materias primas principales y subsidiarias que intervienen directa o
indirectamente en los procesos de transformación: leche, coagulantes, azúcar,
glucosa u otro ingrediente, ya que la característica esencial de esta actividad es
manufacturera.

Mano de obra Directa

Representa el valor de trabajo realizado por los operarios que contribuyen, directa o
indirectamente, al proceso de transformación de la materia prima. Es mano de obra
directa cualquier trabajo humano utilizado en la transformación de la materia prima
destinada al producto final y cuya aplicación puede ser medida con suficiente
precisión.

Servicios

Están referidos al costo de servicios públicos teléfono, luz, agua y cable que no esté
vinculada a la parte productiva de la empresa, el mantenimiento de los equipos, entre
otros. Sin importar la cantidad que se produzca, la empresa deberá realizar estos
gastos, incluso si no produce nada. 

Envases

Este es un rubro que normalmente puede considerarse dentro del costo de materia
prima, pero se ha preferido detallarlo separadamente, dado que en algunos casos
particulares representa un porcentaje muy importante del costo total de producción.

Costos Indirectos

Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines,
costos que, salvo en caso de excepción, no pueden ser adjudicados exactamente a
una orden de trabajo o a una unidad de producto, por lo que deben ser absorbidos por
la totalidad de la producción del centro operativo con miras a una imputación final a
aquéllas, que no es posible efectuar sino mediante ciertos dispositivos contables cuya
precisión no es justa.

Dentro de este rubro están las depreciaciones que significa una disminución en valor
de la infraestructura física, maquinaria, equipos y unidades móviles. La mayoría de los
bienes van perdiendo valor a medida que crecen en antigüedad. Esta pérdida en valor
se reconoce en la práctica contable como un gasto de operación. Los
Impuestos: Este rubro puede variar mucho de acuerdo con las leyes vigentes.
Seguros: Dependen del tipo de proceso y de la posibilidad de contar con servicios de
protección. Normalmente se incluyen seguros sobre la propiedad (incendio, robo
parcial o total), para el personal y para las mercaderías (pérdidas parciales, totales),
jornales caídos, etc.
Gastos de administración o dirección

Son aquellos en los que incurre una empresa para llevar a cabo la gestión,
organización o control, no estando relacionados con el ciclo de producción. Los
gastos de administración o dirección no formarán parte del coste de producción. Los
gastos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo,
tampoco se calificarán como coste del producto.

Costo de venta y distribución

Este rubro está compuesto usualmente por:

 Salarios y gastos generales de oficinas de ventas


 Salarios, comisiones y gastos de viaje para empleados del departamento ventas
 Gastos de embarque y transporte
 Gastos extras asociados con las ventas
 Servicios técnicos de venta
 Preparación y envío de muestras para compradores potenciales
 Participación en ferias
 Costos de promoción en general
Assaf:

Tabla N°
Costo de los Materiales Directos en la producción de quesos

INSUMOS UND. CANT. P.U. TOTAL


Leche Lts. 1,000.00
Quimosina Kg 0.08
Lactinol Kg 3.50
Granogel Kg 0.20
Fermento Kg 0.50
Cloruro de calcio Kg 0.90
Nitrato de sodio Kg 0.12
Sal Kg 7.00
TOTAL
FUENTE: Elaboración Propia

Tabla N°
Costo de los Materiales Directos en la producción de quesos

INSUMOS UND. CANT. P.U. TOTAL


Leche Lts. 1,000.00
Quimosina Kg 0.08
Lactinol Kg 3.50
Granogel Kg 0.20
Fermento Kg 0.50
Cloruro de calcio Kg 0.90
Nitrato de sodio Kg 0.12
Sal Kg 7.00
TOTAL
FUENTE: Elaboración Propia

Tabla N°
Costo de los Materiales Directos en la producción

CUENTA SUB CUENTA UND CANT. P.U. TOTAL


Electricidad
Agua
Servicios Teléfono
Internet
Alquiler
Envases Costo de envases
Tanque
Pasteurizadora
Tina
Liras
Prensadora
Depreciación Tanque de salmuera
Maduración fría
Envasadora

Gerente
Administrador
Contador
Administración Jefe de compras
Almacenero
Control de calidad
Guardián

Jefe de ventas

ventas

FUENTE: Elaboración Propia

Formulación para 100 litros de leche


Descripción Cantidad
Leche entera 100 lit.
Pulpa de fruta 20 lb
Azúcar 17 Kg
Fermento 0,02kg

CAPÍTULO II.- ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es quien nos proporciona información sumamente valiosa que


determinará si nuestros productos tienen cabida en el mercado, y por ende si es
conveniente o no realizar la inversión.

Toda inversión tiene un riesgo inmerso y por ello se pretende minimizarlo


determinando el mercado potencial que tendrán potenciales productos (Queso
Fresco, Yogurt, mantequilla y manjar blanco) en las ciudades de Sechura, Piura y
Chiclayo. A través del estudio de mercado se visualizará la viabilidad comercial del
proyecto antes de su implementación, es decir, se podrá detectar nuevas
oportunidades y obtener una recopilación objetiva y sistemática de datos, con su
respectivo análisis acerca del mercado objetivo, competidores y el entorno
empresarial en el cual la empresa se desenvolverá, permitiendo incrementar el
conocimiento estratégico para la toma de decisiones.

Es relevante tener un conocimiento previo del número de consumidores, empresas y


otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican
la inversión a realizarse. Por tanto, la información obtenida a través de este estudio se
convierte en una pieza fundamental del proyecto, pues es sustancial para la toma de
decisiones.

Entonces a través del estudio de mercado se determinará y cuantificará la demanda y


la oferta, con el fin de saber cuál es el mercado potencial del proyecto, los precios del
mercado y el estudio de comercialización, que ayudará a posicionar los productos,
desarrollando técnicas de venta y estrategias promocionales e identificación de
posibles puntos de venta y canales de comercialización.
ENCUESTA DE PRODUCCION LECHERA

La presente encuesta nos servirá para determinar el potencial lechero existente en el


distrito de Bernal y comunidades anexas, para lo cual le rogamos contestar con la
mayor veracidad.

I. DATOS PERSONALES

1. Nombre: ______________________________________________________

2. Dirección: ______________________________ 3. Anexo: _______________

II. DATOS DE PRODUCCIÓN

1. Complete la siguiente información:

RAZA CANT. EN PRODUCCIÓ PREÑADAS SECAS TOTAL


PRODUCCION N (CAB) (CAB)
LECHERA (LTS/DÍA)
Criolla
Holstein
Brown Swi
Cruzada

TOTAL

2. En promedio, en que tiempo producen leche sus vacas:


a) Menos de 3 meses b) Entre 3 y 6 meses
c) Entre 6 y 9 meses d) más de 9 meses
3. Cada que tiempo las vacas adultas entran en preñez:
a) Menos de 6 meses b) Entre 6 y 9 meses
c) Entre 9 y 12 meses d) más de 12 meses

4. Cada que tiempo las vaquillas entran en preñez


a) Menos de 6 meses b) Entre 6 y 9 meses
c) Entre 9 y 12 meses d) más de 12 meses

5. Cuantos ordeños de leche hace por día:


a) 1 b) 2 d) Ninguna

6. Limpia y desinfecta las ubres de las vacas


a) No b) Si.
Como_________________________________________________

7. Del total de leche que produce, cuantos litros estaría dispuesto a venderlo a la
Planta Lechera de Bernal? _____________________

III. CONSERVACIÓN DE LA LECHE

1. Como conserva la leche ordeñada? ____________________________

2. En qué tipo de recipiente guarda la leche?: ___________________________

3. Refrigera la leche?
a) Si b) No

4. Que hace con la leche de una vaca con mastitis: ______________________

IV. DE LA ALIMENTACIÓN

1. ¿Qué forrajes proporciona al ganado vacuno lechero?


a) Pastos naturales b) Pastos cultivados
c) Rastrojos d) Otros:________

2. ¿Hace conservación de forrajes?


a) Ensilado b) Humificación
c) Paja de rastrojo d) Otros:________________________

3. ¿Si hace cultivo de forrajes. Qué especies cultiva y cuantas hectáreas tiene?
_____________________________________________________________

4. ¿Sus parcelas poseen riego permanente o son secanos?


a) Con riego: ……….Has b)Secano: …………..Has

5. ¿Utiliza alimentos balanceados y/o concentrados?


a) No b) Si. Cual (es)? ______________________
6. En la parcela de su propiedad es posible criar más ganados del que
actualmente tiene?
a). No b) Si: ¿Que cantidad? ________________________

7. Durante cuantas horas hace el pastoreo?


a) Menos de 3horas b) Entre 3 y 6 horas
c) Mas de 6 horas

V. DEL ORDEÑO

1. Posee conocimientos de un buen manejo de ordeño?


a) Si b) No

2. ¿Utiliza a los becerros para el ordeño?


a) Si b) No
c) Algunas Veces: Cuando ________________

3. ¿A qué tiempo realiza el destete de los becerros


a) Al nacer b) menos de 5 días.
c) Entre 5 y 30 días d) más de 30 días.

4. Cuantas personas se encargan del ordeño?


a) 1ó 2 b) 3 ó 4
c) 5 ó 6 d) Más de 6

VI. DE LA PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS

1. ¿Vende la leche como tal, o la transforma en algún derivado?


a) Solo Leche b) Solo Derivado
c) Un porcentaje de cada uno

2. ¿Qué productos elabora ?


a) Queso b) Yogurt
c) Mantequilla d) Manjar blanco

3. ¿Dónde elabora sus productos?


a) Cocina b) Sala
c) Establo d) Ambiente especial

4. Donde los comercializa?


a) Local b) Distrito
c) Provincia d) Departamento. Espec.: _______

5. A qué precios comercializa?:


a). Leche: _____ b) Queso: ______
c) Yogurt: ______ d) Otro: _______
6. ¿Cuál es su principal forma de pago de sus clientes?
a) Al Contado b) Al Crédito. Cuantos
días________________ c) Consignación

7. ¿Quiénes son sus principales clientes?


a) Personas de su localidad b) Otras personas
c) Empresa c) Otros .Especifique: _______________

8. ¿Cómo realiza sus Ventas?


a) Al por Mayor b) Al por menor
c) Ambas
OBJETIVO DE LA CONSULTORíA
*CREACIóN DE SERVICIOS DEL CENTRO DE BENEFICIO DE GANADO DE LA MUNICIPALIDAD
PROVTNCTAL DE CATAMARCA, DTSTRTTO DE LLACANORA, PROVTNCTA DE CAJAMARCA, REGION DE
CAJAMARCA". Cuyo objetivo es el siguiente. *ADECUADAS CONDICIONES DE SERVICIO EN EL
BENEFICIO DE GANADO PARA EL CONSUMO HUMANO EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

También podría gustarte