Nivel Avanzado Lucha Contra Incendio ..OMI 2.03
Nivel Avanzado Lucha Contra Incendio ..OMI 2.03
Nivel Avanzado Lucha Contra Incendio ..OMI 2.03
INCENDIO
AVANZADO
PLAZOS A CUMPLIR
Reacción química entre una sustancia oxidante, llamada comburente, y otra reductora,
denominada combustible, acompañada de desprendimiento de calos y eventualmente de luz
y llama.
Combustible: Sustancia capaz de arder con facilidad. Ejemplo: carbón, petróleo, diversos
tipos de gas y derivados de estos productos como la gasolina.
3
Comburente: Que hace entrar en combustión o la activa. Permite la reacción
(normalmente el oxígeno del aire)
Calor (Energía de activación): Necesaria para iniciar la reacción.
Conceptos básicos
Combustibles: Cualquier sustancia capaz de reaccionar de forma rápida con el oxígeno.
Ello sólo ocurre en la fase de gas o vapor.
Comburente: Cualquier mezcla de gases que contengan suficiente oxígeno para que se
produzca la reacción rápida (generalmente el aire contiene un 21% de oxígeno)
Energía de activación: Calor suficiente para elevar una zona de la masa de combustible
por encima de su temperatura de auto-inflamación.
Reacción en cadena: La combustión de la mezcla de combustible y comburente se
mantiene al actuar parte del calor generado como energía de activación para el instante
siguiente.
4
Combustión con llama
Combustibles Sólidos:
Área de superficie del material en relación a su masa: entre más grande más rápido será
el calentamiento y el incremento de la pirolisis.
La posición física:
5
Posición vertical, más rápida la propagación
Posición horizontal, menos rápida la propagación
Sólidos
Arden afuera hacia adentro.
Dejan residuo carbonoso.
En forma de brasa sólo requieren del 4% de oxígeno para seguir ardiendo.
Combustibles Líquidos:
Solubilidad
Capacidad de mezclarse con el agua (diluirse)
Hidrocarburos líquidos por lo general no se mezclan con el agua
Alcoholes, cetonas, esteres, amina y solventes polares sí se mezclan con el agua.
Volatilidad
Facilidad con la que un líquido genera vapores.
Líquidos
Arden superficialmente.
No tienen forma específica.
Requieren de un 16% de oxígeno para arder.
Combustibles Gaseosos:
Tendencia a asumir la forma del recipiente.
Densidad de vapor de un gas en relación con el aire:
Cuando es más denso que el aire tenderá a buscar el suelo y puede viajar por el
viento.
Cuando es más ligero tiende a viajar dirigido por el viento, se eleva, calienta y
dispersa.
En lugares cerrados puede acumularse en las partes altas o bajas y causar explosiones
por alguna fuente de ignición.
Gases:
A temperatura ambiente su estado es gaseoso.
Su expansión de líquido es muy amplia.
6
Fuentes de Energía
Química
Combustión
Mezcla de químicos
Ignición espontánea
Eléctrica
Fuga de corriente
Inducción de corriente
Sobrecarga
Mecánica
Fricción
Comprensión
Solar
Radiación
Nuclear
Fisión
Fusión
7
Clasificación NFPA
A = Combustibles sólidos
B = Líquidos combustibles inflamables y gases
C = Equipo eléctrico energizado
D = Metales combustibles
K = Grasas y aceites vegetales
Mecanismos de Extinción
La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión dará lugar
a la extinción del fuego.
8
d) Enfriamiento:Consiste en eliminar el calos para reducir la temperatura del combustible,
a un punto en el que no deje escapar suficientes vapores para obtener una mezcla de
combustión en la zona de fuego.
Importante: Para que se produzca una combustión éste debe estar en forma gaseosa o
generar vapores en cantidad suficiente. Para que estos vapores puedan inflamarse su
concentración debe encontrarse entre dos límites de concentración:
Límite inferior de inflamabilidad
Límite superior de inflamabilidad
9
Térmicos: Utensilios de ignición tales como encendedores, cerillas, etc. Instalaciones
que generan calor como hornos y calderas. Actividades como la soldadura, motores.
Convección: Proceso de transmisión del incendio por los gases calientes resultantes de
la combustión y el aire calentado por el incendio que se esparce y al ponerse en contacto
con materiales combustibles los calientan, se generan vapores y se alcanza la temperatura
de auto-inflamación de los mismos.
Radiación: Transmisión de calor en todas direcciones por ondas calóricas. El calor que
recibimos del sol es el ejemplo más significativo de radiación térmica.
Durante los incendios la forma de propagación más importante suele ser la convección,
dado que por el efecto chimenea los gases y aires calientes tienden a desplazarse a las
partes altas y pisos superiores, subiendo por patios de luces, huecos de escaleras, fachadas,
conductos de aire acondicionado, etc.
10
Rapidez de actuación en caso de Incendio
La rapidez de actuación tiene un valor importante, puesto que los medios necesarios para su
sofocación durante los primeros minutos son generalmente muy pequeños,
incrementándose desproporcionadamente a medida que transcurre el tiempo, llegándose a
necesitar grandes medios después de 15 o 20 minutos de iniciado el incendio.
Peligros en un Incendio
El Agua
El agua es el elemento primordial y principal en la lucha contra el fuego por tener un gran
poder de extinción a la vez que un coste reducido. Su eficacia de extinción es muy amplia,
siendo el agente extintor por excelencia.
11
Mecanismos de extinción: Los mecanismos de extinción que intervienen en el empleo del
agua como agente extintor son fundamentalmente tres: el efecto de enfriamiento, el de
sofocación y el de impacto.
12
economizando ésta aunque los alcances son menores que en la aplicación a chorro. El agua
pulverizada es muy apropiada para apagar fuegos de tipo A y actúa aceptablemente sobre
fuegos de tipo B, siempre que estos no sean líquidos solubles en agua (ejemplo el alcohol)
No actúa sobre fuegos de tipo C y D.
13
Su elevado poder de corrosión incrementa los daños que produce ya de por si el propio
incendio.
Deben protegerse de forma adecuada a las instalaciones contra las heladas o emplear
anticongelantes en zonas de clima frío, con objeto de evitar la inutilización de las mismas
por congelación de agua.
Espumas
Las espumas son agentes extintores que tienen por base el agua con un aditivo
emulsionante. Consistente en una masa de burbujas de aire o gas con base acuosa que por
su baja densidad, flotan sobre los líquidos combustibles formando una manta de un cierto
espesor. La espuma se puede aplicar sobre grandes extensiones y no es tóxica.
14
formación de la espuma formada con Espumógenos normales a disolver el agua del líquido
espumante)
Polvos especiales: Son aquellos que están destinados a la extinción de fuegos de clase
D, es decir fuegos de metales tales como: aleaciones de aluminio, magnesio o metales
15
alcalinos como el sodio, etc. El campo de aplicación de dichos polvos es muy específico
debido a la especialización de los mismos en la extinción.
Sofocación: Los polvos a base de bicarbonatos con el calor se descomponen dando lugar
al gas CO2, gas más pesado que el aire que desplaza a éste último y por tanto al oxígeno. En
los polvos polivalentes no se forma dicho gas pero como, contrapartida los fosfatos
amónicos y mono-amónicos se descomponen dejando sobre las brasas un residuo pegajoso
o costra que separa el combustible del comburente, siendo por esta razón adecuados a los
fuegos de tipo A que producen brasas.
Aplicaciones
Básicamente se utilizan extintores de incendio estando prácticamente en desuso su
aplicación en instalaciones fijas de inundación total o parcial. Su característica principal es
que al no ser conductor de la electricidad es aplicable sobre fuegos en presencia de tensión
eléctrica (hasta límites del orden de los 1.000 V)
16
higroscópicos). De producirse alguna de estas circunstancias puede verse dificultado su uso
no aprovechando total o parcialmente el agente extintor, por lo que se pierde eficacia.
Mecanismos de extinción
Los mecanismos que intervienen en el proceso de extinción son:
Sofocación: consiste en desplazar el oxígeno del aire y sustituirlo por CO 2 las
concentraciones en volumen para conseguir la extinción oscila entre el 35% y el 65%.
Enfriamiento: el anhídrido carbónico está almacenado en forma de gas licuadoa una
presión de unas 60 atmósferas, por lo cual al expulsarlo al exterior se descomprime
rápidamente absorbiendo calor del ambiente y por tanto lo enfría (produce choque térmico)
Aplicaciones
El anhídrido carbónico se aplica con extintores o en instalaciones fijas manuales o
automáticas de inundación total.
Peligros y contraindicaciones
Tóxico pero sí asfixiante por la disminución de concentración de oxígeno a que da lugar. La
máxima concentración sin pérdida de conocimiento es del 9% pero cunado dicha
concentración aumenta hasta el 20% la inconsciencia es instantánea. Al ser un gas hace que
su efecto extintor sea superficial, por lo que en los fuegos con brasas es ineficaz. Su uso
produce un importante descenso de la temperatura (choque térmico) por lo que puede
afectar negativamente a equipos sensibles a estos cambios.
17
Constitución y características: Son los resultantes de sustituir los hidrógenos que lleva la
molécula de metano (CH4) por átomos de halogenados (flúor F, Cloro CI, Bromo Br). Los
Halones se identifican por cuatro números:
El primero indica el número de átomos de carbono (C)
El tercero el número de átomos de cloro (Cl)
El cuarto el número de átomos de Bromo (Br)
Mecanismos de extinción
Inhibición: Los Halones actúan rompiendo la cadena del incendio. Al descomponerse la
molécula actúan sobre los radicales libres de la combustión cortando la reacción en cadena
y eliminando las llamas muy rápidamente.
Sofocación: En condiciones normales los Halones son más pesados que el aire, ello
produce el desplazamiento del mismo reduciendo la concentración de oxígeno en las zonas
bajas (muy poco significativo)
Aplicaciones
Se aplica el Halon 1211 para la carga de extintores y el Halon 1301 para instalaciones de
inundación total. Debido a la casi nula conductividad, son válidos para fuegos bajo tensión
eléctrica, es decir salas de ordenadores, centrales telefónicas, etc.
Además es un gas no corrosivo, no deja residuos y no produce choque térmico
significativo.
El Extintor
18
Es un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un
fuego por la acción de una presión interna.
Agente extintor: Es el producto o productos contenidos en el extintor y cuya acción
sobre el fuego provoca la extinción.
Agente Impulsor: Es el producto contenido en el extintor que permite la proyección al
exterior del agente extintor (aire comprimido, nitrógeno y anhídrido carbónico son los más
usuales).
La letra define la clase de fuego para la que el extintor es eficaz, es decir fuegos clase A,
clase B y clase C. El número cuantifica el grado de eficacia extintora en los fuegos de
clases A y B.
Clasificación de Extintores
Portátiles: Son aquellos que por su peso pueden ser transportados por una persona. Se
clasifican en Manuales y dorsales.
Fijos: Son aquellos extintores que no requieren ser transportados ya que son utilizados
como instalaciones automáticas fijas de extinción. Poseen un sistema de4 disparo
automático (sprinkler)
Sobre ruedas: Son aquellos extintores que por su peso no pueden ser transportados a
mano por lo que están dotados de ruedas para su desplazamiento.
Según el procedimiento de expulsión que permite la salida del agente extintor al exterior,
los extintores se clasifican:
19
Por su movilidad: En este grupo se encuentran los extintores cuyo agente extintor NO
está en contacto permanente con el agente impulsor. El agente extintor es un líquido o un
sólido pulverulento y el agente impulsor es un gas que se encuentra almacenado en un
botellín estanco e independiente, que en el momento previo a su utilización y a través del
accionamiento de una válvula, se pone en contacto con el agente extintor proporcionándole
la presión de impulsión necesaria y suficiente.
Tipos de Extintores
20
Se denomina extintores portátiles de extinción de incendios, a aquellos que son capaces de
ser trasladados manualmente o en forma rodante. Existen en el mercado extintores de
diferentes capacidades:
Manuales: 4, 6, 10 y 12 kilos
Rodantes: 25, 50 y 100 kilos (carros)
Se debe conocer las indicaciones sobre el uso de cada extintor, antes de un incendio real.
21
22
23
Inspección de Extintores
El extintor está en el lugar indicado
Es viable
Fácil acceso (No esta obstruido)
No haya sido activado
No ha sido manipulado
No presenta ningún tipo de deterioro
Manómetro indique buena presión
Verificar la tarjeta de mantenimiento.
Consejos de Utilización:
Teniendo en cuenta las características y limitaciones de los extintores deben tenerse en
cuenta las siguientes particularidades para hacer de ellos un uso seguro y eficaz.
Conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua contra incendios en las
condiciones necesarias de presión y caudal hasta el lugar donde exista el fuego. Son uno de
24
los equipos más eficaces para la extinción de incendios, dadas sus especiales prestaciones
en el transporte y proyección de agua.
25
mm tiene un plano frontal que suele ser un vidrio de poco espesor con el rótulo “rómpase
en caso de incendio” dicha caja debe disponer también de los sistemas de apertura que
permitan la revisión periódica de la instalación, así como orificios adecuados que faciliten
la ventilación y el desagüe de la misma.
Generadores de Espuma
Como extensión en la utilización de las Bocas de Incendio Equipadas u otros equipos de
protección como las columnas hidratantes, etc., pueden acoplarse distintos elementos que
consiguen para determinadas circunstancias, que la actuación frente a los incendios sea
mucho más eficaz. Un claro ejemplo es la utilización de la espuma como agente extintor
frente a fuegos de líquidos o en zonas donde la accesibilidad es difícil y pretende inundarse
la totalidad del recinto (sótanos, etc.). La espuma destinada a la extinción es un agregado
estable de burbujas que tiene la propiedad de adherirse y cubrir las superficies formando
una capa resistente y continua que aísla del aire (oxígeno) e impide el desprendimiento a la
atmósfera de vapores combustibles.
A pesar de existir equipos y sistemas fijos de extinción por espuma para taques de líquidos,
recintos interiores, etc. aquí nos referimos únicamente a la utilización de equipos portátiles
para su acoplamiento a Bocas de Incendio Equipadas, donde mayoritariamente se utiliza la
espuma de baja o media expansión.
Para generar la espuma se pueden utilizar tres métodos diferentes:
Lanza auto-espirante
Generador a presión
Bomba
No obstante al tratar de BIE suele utilizarse la llamada lanza auto-espirante que utiliza la
energía cinética del agua para aspirar, por efecto Venturi, el espumogeno, normalmente de
un bidón, incorporándolo a la vena del agua.
Posteriormente se provoca una turbulencia que mezcla el agua y espumogeno (espumante)
con aire obteniéndose la espuma en la denominada lanza generadora de espuma. Se suela
recomendar que la lanza generadora de espuma (elemento de proyección) este situada a
más de 10 m del dispositivo auto-espirante, para lo que ambos equipos no irán acoplados.
26
Tipos de Hidratante
Hidratante Columna seca
Hidratante Columna Húmeda
Hidratante de Columna Seca
Hidratante en forma de columna que se conectará a la red general de distribución y
emergerá desde la red. En ellos estarán colocados los racores de conexión. El agua se
introducirá en la columna solamente cuando se abra la válvula principal, situada entre la
SM y la cubierta. El hidratante estará compuesto por cabeza, cuerpo de válvula y cuando
sea necesario carrete. Los hidratantes se clasifican según el diámetro nominal de la brida
de conexión, es hidrantes de 45 mm, 70 mm.
Componentes
Cabeza: es la parte superior del hidrante. En su parte superior lleva alojado el
mecanismo de accionamiento, es en la cabeza donde estarán situados los racores de salida.
Cuerpo de Válvula: Es la parte del hidrante que se conecta por medio de bridas a la
tubería general de alimentación. EL plano formado por estas bridas podrá ser vertical u
horizontal, en este último caso, el hidrante deberá contar con una cabeza de apoyo.
Carrete: Es la parte del hidrante que une la cabeza y el cuerpo de la válvula. Su función
es ajustar la distancia entre estos dos elementos.
Válvula principal: Estará compuesta por:
Mecanismos de accionamiento: Es el conjunto de elementos que permite la
acción manual sobre el eje para la apertura y cierre del paso de agua.
Conjunto de cierre: Son los componentes que impiden o permiten físicamente el
paso del agua. Consiste en un cierre de tipo válvula de asiento.
Eje: Une el mecanismo de accionamiento con el elemento móvil de cierre.
Bocas de salida: son orificios provistos de racor para conectar las mangueras de
impulsión.
Válvula de drenaje: Es un dispositivo que sirve para vaciar el agua acumulada en la
columna, por encima del conjunto de cierre una vez cerrado el mismo, con el fin de
prevenir daños o disfunción en casos de heladas.
Nivel de rotura: Se denomina nivel de rotura al correspondiente al plano horizontal, los
elementos de fijación debilitados producirá la separación entre la cabeza y el carrete o el
cuerpo de la válvula, en caso de que el hidrante sufra un impacto mecánico que pueda dañar
la válvula o la instalación.
Especificaciones Generales
Bocas de conexión: Los hidrantes de 70 mm están provistos de 2 bocas de 45 mm de
diámetro nominal y una boca de 70 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán
acoplados racores UNE 23-400 con sus correspondientes tapas (Racor Barcelona).Los
27
hidrantes de 100 y 150 mm están provistos al menos de 2 bocas de 70 mm de diámetro
nominal y una boca de 100 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán acoplados
racores UNE 23-400 con sus correspondientes tapas
Protección contra daños mecánicos: La fijación entre el carrete y la cabeza o entre el
cuerpo de la válvula y la cabeza deberá ser tal, que en caso de recibir el hidrante un golpe
se separen estos dos componentes sin perjudicar a ninguna pieza del hidrante situada bajo la
línea de rotura ni a ningún componente del resto de la instalación. También se denominan
antichoque o antihielo.
Válvula de drenaje: Estará situada en el conjunto de cierre y entrará en funcionamiento
con la válvula principal cerrada, permitiendo el vaciado de agua acumulada por encima del
conjunto de cierre para evitar los daños por las zonas frías. Con la válvula principal abierta,
el drenaje quedará cerrado para evitar pérdidas de agua.
Presión de Servicio: La presión nominal de servicio de hidrante será al menos de 7 bar.
Componentes
Cuerpo: Es la parte principal del hidrante que va sobre el nivel de cubierta. Su parte
superior queda cerrada.
Bocas de Salida: Son los orificios provistos de sendas válvulas preferentemente de
asiento y racores para conectar las mangueras.
Especificaciones Generales
Bocas de Conexión: Los hidrantes de 70 mm están provistos de bocas de 45 mm de
diámetro nominal y una boca de 70 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán
acoplados racores según la Norma UNE 23-400. Los hidrantes de 100 mm estarán provistos
de dos bocas de 70 mm de diámetro nominal y una de 45 mm de diámetro nominal, dichas
bocas llevarán acoplados racores según la Norma UNE 23-400.
28
Sistema de válvulas y mecanismos de Apertura: Se encuentran en la parte superior de
la columna del hidrante a diferencia de los hidrantes de columna seca en que dicha válvula
es seca y se encuentra en la parte inferior. Al estar las válvulas en la parte superior toda la
columna se encuentra llena de agua, estos hidrantes no se pueden considerar ni antichoque
ni antihielo, ya que cualquier rotura conduce automáticamente al paso descontrolado del
agua hacia el exterior. Por otro lado al encontrarse la columna permanentemente llena de
agua presenta riesgo de rotura por congelación de ésta.
29
Control de incendios a Bordo
Los buques están divididos verticalmente en secciones por mamparos. Pueden tener el
mismo número que las cuadernas sobre la cual están apoyados o estar enumerados
secuencialmente de proa a popa. Proporciona rigidez al casco y separan distintos espacios
del buque y proporcionan protección estructural en caso de colisión, inundación o incendio.
El mamparo de colisión está situado en el primer 5% de la eslora. Este mamparo
proporciona protección contra inundaciones en caso de que el buque colisione con otro
buque u otra cosa.
El conocer la subdivisión que establecen los mamparos y las zonas que se establecen, puede
ser de gran ayuda para confinar un incendio, acceder para su extinción y hacerlo con una
menor cantidad de agua.
Divisiones de Clase “A”: Las formadas por mamparos y cubiertas que satisfacen los
criterios siguientes:
Son de acero u otro material equivalente.
Están convenientemente reforzadas
Están aisladas con materiales incombustibles tales que la temperatura media de la cara
no expuesta no sube más de 140°C por encima de la temperatura inicial y la temperatura no
sube en ningún punto, comprendida cualquier unión que pueda haber, más de 180°C por
encima de la temperatura inicial en los intervalos indicados a continuación:
Clase “A-60” 60 min.
Clase “A-30” 30 min.
Clase “A-15” 15 min.
Clase “A-0” 0 min.
Están construidos de manera que impidan el paso del humo y de las llamas hasta el final
de un ensayo normalizado de exposición al fuego de una hora de duración.
Divisiones de Clase “B”: Las formadas por mamparos, cubiertas, cielos rasos o forros
interiores que satisfacen los criterios siguientes:
30
Están construidas con materiales incombustibles y todos los materiales utilizados en la
construcción y el montaje de las divisiones de clase “B” son incombustibles.
Tienen u valor de aislamiento que la temperatura media de la cara no expuesta no sube
más de 140°C por encima de la temperatura inicial y la temperatura no sube en ningún
punto, comprendida cualquier unión que pueda haber, más de 225°C por encima de la
temperatura inicial en los intervalos indicados a continuación:
Clase “B-15” 15 min.
Clase “B-0” 0 min.
Están construidas de manera que impidan el paso de las llamas.
El material más común usado en la construcción naval es el acero pero en algunos buques
se utiliza el aluminio, madera, fibra de vidrio en la construcción de su casco y otro tipo de
compuestos.
Las bodegas de los buques son grandes espacios por debajo de la cubierta principal en la
que se almacena la carga que se va a transportar. Para abrir las bodegas y proteger la carga
disponen de escotillas o tapas que se accionan por medios hidráulicos. Se debe preguntar a
la tripulación si se dispone de corriente para accionarlas.
El único acceso a la bodega es por medio del tambucho que conecta con una escalera de
bajada que generalmente es vertical es sus primeros metros y luego desciende en tramos.
Las escotillas y tambuchos son aberturas que permiten acceder a las bodegas y pasar de una
a otra cubierta. No se encuentran a ras de cubierta sino que están elevadas sobre estas, para
evitar caer por ellas y para que el agua cuando corre por la cubierta no entre en la bodega.
31
En cualquier intervención en espacios cerrados, como una bodega, que no sea debida a
un incendio, deberá estar precedida de una medición de O2 puesto que es habitual encontrar
en estos espacios concentraciones inferiores a un 19%, ante cualquier duda se deberá
utilizar siempre el ERA. Las cargas. Las cargas que desplazan o consumen oxígeno son
muchas y variadas (minerales de hierro, carbón, grano, fruta, etc.) y lo hacen aunque la
bodega se encuentre prácticamente vacía.
Espacio en Máquinas
Algunas de las razones que se verifica para realizar esta afirmación son:
Grandes presencias de combustibles (gasoil, fuel oil, aceite hidráulico, grasa consistente)
los mayores motores Diesel del mundo son motores marinos. Por poner un ejemplo, los
últimos barcos portacontenedores de la compañía Maersk, montan un motor Wartsila-sulzer
RTA96-C de 14 cilindros en línea de dos tiempos, con una cilindrada de 25.480 litros y una
potencia de 108.920 caballos que consume 6.000 litros de fuel oil a la hora.
Todas las superficies son metálicas, esto tiene una doble complicación. Por un lado, por
un lado en caso de incendio estas superficies estarán muy calientes y en contacto con el
agua producirán grandes cantidades de vapor recalentado que afectará gravemente a los
bomberos (recordemos que por cada litro de agua a 100°C se producirá 1700 litros de agua
en fase vapor). Por otro lado los combustibles allí presentes tienen un punto de inflamación
o flash-point relativamente alto (por encima de 63°C según legislación SOLAS) pero tienen
un punto de auto-inflamación relativamente bajo (del orden de los 250°C) temperaturas que
pueden alcanzar prácticamente las partes metálicas, produciendo incendios y re-igniciones.
Una sala de máquinas es un pozo, es decir el acceso siempre será desde un plano
superior con las dificultades que ello supone. Las corrientes convectivas siempre subirán
por el único punto de acceso, dificultando enormemente la intervención, pudiendo salir por
ese punto los gases producto de la combustión incluso ardiendo por encima de los 600°. Si
hubiera la posibilidad de atacar el fuego desde el mismo plano del incendio la intervención
sería mucho más sencilla.
No hay posibilidad de compartimentación y la ventilación horizontal no es posible. Una
sala de máquinas. Una sala de máquinas es un gran espacio diáfano, en el que la única zona
aislada es la sala de control. La única ventilación posible es la vertical por el punto de
acceso o por las lumbreras.
El fuego puede estar oculto, puede no ser visible al estar en la sentina, que es el pozo al
que decantan todos los residuos de agua, aceite y combustible, o en el cárter del motor que
es una zona donde se pueden acumular vapores explosivos, por lo que se dispone de
sofisticados sistemas de detección en esta zona.
Las planchas del suelo o tecles, pueden estar quitadas si en el momento que se produce
un incendio se están realizando tareas de mantenimiento o reparación, algo habitual que se
produzcan si hay talleres de tierra a bordo. Siempre el bombero debe avanzar arrastrando
32
los pies para evitar caídas, con más motivo en un barco en el que puedes encontrar
escaleras en cualquier posición o planchas quitadas.
Elementos de Control
Detectores de Humo
Detectores de Calor
Rociadores
Agua a presión
Extintores portátiles contra incendio (de espuma, bióxido de carbono, Halón y polvo
químico seco)
Mantas contra incendio
Sistemas fijos de CO2
33
Ignición espontánea 8%
Superficie caliente 7%
Chispa de combustible 6%
Materiales sobrecalentados 3%
Electricidad estática 2%
Indeterminados 12%
Naves tanqueras
Sistemas fijos de extinción, CO2.
Existen diversos tipos de agentes gaseosos siendo el más común el CO 2 pero existen otros
como el Halón 1211 (la producción de Halones se prohibió a raíz de las disposiciones del
protocolo Internacional de Montreal del 1 de enero de 1989 debido a la destrucción de la
capa de ozono) o los sustitutos de los Halones (Inergen, Argonite y más actualmente el
FM200) gases conocidos como “sustitutos de los Halones” de gran eficacia, limpios con el
medio ambiente y no dañinos para las personas en las concentraciones que se utilizan para
la extinción de un período de exposición corto. Como principal inconveniente está su
elevado coste, lo que hace que la mayoría de los armadores se decanten por el CO 2 como
gas extintor para los sistemas fijos.
No se permite la descarga automática de un sistema fijo de gas.
Los sistemas de anhídrido carbónico de inundación total requieren de dos pasos para su
disparo. Cuentan con dos mandos separados para la descarga de anhídrido carbónico en un
espacio protegido y para garantizar la activación de la alarma. Un mando abre la válvula de
las tuberías que conducen el gas hacia el espacio protegido y el otro descarga el gas de las
botellas. Los dos mandos están situados dentro de una caja, se indica claramente el espacio
al que corresponda. La caja que contiene los mandos debe estar cerrada con llave, esta se
deja en un receptáculo con tapa de vidrio que pueda romperse, colocado de manera bien
visible junto a la caja.
Cuenta con una señal acústica automática que indica la descarga del agente extintor de
incendios en un espacio de carga rodada o en cualquier otro espacio en el que
habitualmente haya personal trabajando o al que éste tengan acceso. La alarma previa a la
descarga se activa automáticamente, (por ejemplo: al abrir la puerta del dispositivo de
34
descarga). La alarma suena durante un tiempo suficiente para evacuar el espacio y en
cualquier caso 20 segundos por lo menos antes de que se produzca la descarga del CO 2. No
obstante en los espacios de carga tradicionales y en los espacios pequeños (tales como
cámaras de compresores, pañoles de pinturas, etc.) en que sólo se vaya a producir una
descarga local, no es necesario que cuenten con tal alarma automática. Durante este periodo
de retraso se debe comprobar y chequear que todas las ventilaciones y puertas estancas
estén cerradas, en definitiva que el local se encuentre lo más hermético posible.
35
Sistemas automáticos de rociadores, de detección de incendios y de alarma
contraincendios.
37
dice que un tanque es inerte cuando el contenido de oxígeno de su espacio libre es inferior
al 8%.
En el proceso de descarga, el buque llegará con la planta de gas inerte chequeando y los
tanques inertizados. El suministro de gas inerte se iniciará inmediatamente antes de
comenzar la descarga con objeto de subir la presión en tanques.
En ningún momento se dejará que entre aire en el tanque, para ello siempre se mantendrá
una presión positiva en el tanque. Antes de comenzar la limpieza de tanques se asegurará
que el porcentaje de oxígeno sea inferior al 5%. Las operaciones de lavado se interrumpirán
si falta la planta de gas inerte, si el porcentaje de oxígeno es superior al 5% o si la presión
en el tanque es inferior a la atmosférica.
38
El 12 de Mayo de 1976 el buque petrolero español Urquiola procedente del Golfo Pérsico,
protagoniza en las costas gallegas una de las peores catástrofes ecológicas jamás acaecidas
en la Península.
El petrolero había atracado por primera vez en A Coruña dos años antes, el 21 de Febrero
de 1974 Pero en esta ocasión, quedó embarrancado a la entrada del Puerto Coruñense. De
acuerdo con las afirmaciones de Benigno Sánchez Lebrón, práctico del puerto en aquellas
fechas, una mala señalización de una aguja rocosa hizo que este gran buque portador de una
carga de la empresa Petroliber, sufriera el accidente.
El Urquiola no sufrió muchos daños en un primer momento y su capitán pidió que fuera
llevado a puerto. Los organismos competentes tomaron la decisión de que el petrolero
abandonase el canal y se alejase 200 millas de las costas españolas; en estas maniobras el
Urquiola sufrió más daños.
Las tareas de limpieza de este desastre ecológico se centraron en instalar un dique que
frenara el avance del petróleo, a la vez que pequeños equipos de trabajo intentaban recoger
el crudo. También se utilizaron detergentes para disolverlo.
39
40
Buque Petrolero B/T Prestige
El Prestige era un petrolero monocasco de clase Aframax de 80.000 a 115.000 toneladas de
carga, de registro Griego que navega con bandera de las Bahamas. El propietario del barco
era compañía Mare Shipping de librería, era explotado por la naviera griega Universe
Maritime y la carga era propiedad de la compañía petrolera rusa Crown Resource, con sede
en Suiza. El buque tenía 243.5 m de eslora 34.4 m de manga 18.7 m de puntal y 14 m de
calado a plena carga. Fue construido por Hitachi ShipbuildingEngineering en Maizuru
(Japón) y botado al mar el 1 de Marzo de 1976. Estaba registrado por la sociedad de
clasificación estadounidense American Bureau of Shipping (ABS). El barco de 26 años de
antigüedad, se encontraba en muy mal estado y fue reparado en 2001 en Guangzhou
(Cantón China) en esta reparación fueron reparadas las paredes de los tanques de lastre 2 y
3 de estribor por presentar corrosión y deformaciones. Incluso ya en 1996 fue también
reparada esta misma zona en Constanza (Alemania). En 1999 el buque fue sancionado en
New York y Rotterdam por distintos errores de seguridad graves y la Asociación Española
de Operadores de Productos Petrolíferos lo tenía vetado.
La capacidad de carga del buque era de 81.589 toneladas. Sin embrago el barco
transportaba 76.972,95 toneladas de fuel óleo de alta densidad y viscosidad, que fue
cargado en San Petersburgo (Rusia) y en Ventspils (Letonia) con destino a Singapur.
La tripulación estaba formada por 27 personas, 7 oficiales y 20 tripulantes filipinos y
rumanos. El capitán ApostolosMangouras era un oficial griego de 67 años de edad y con
una experiencia de 44 años navegando, 30 de ellos como capitán.
41
La marea negra provocada por el vertido resultante, causo una de las catástrofes
medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la cantidad de
contaminantes liberados como por la extensión del área afectada, una zona comprendida
desde el Norte de Portugal hasta las Landas de Francia. El episodio tuvo una especial
Incidencia en Galicia, donde causo además una crisis política y una importante controversia
en la opinión pública.
El director general de Marine Mercante José Luis López Sors, al ordenar al petrolero
alejarse de la costa para no poner en riesgo “ni la vida nila salud de las personas y
poblaciones de Galicia” así como para “salvar todas las rías Gallegas” sentenció el
hundimiento de la embarcación. El delegado del Gobierno que ofrecía ruedas de prensa
diarias informando de los acontecimientos, afirmo luego que no participaba en la toma de
decisiones, puesto que a él “no le correspondía” dado que no formaba parte de sus
competencias a pesar del empeño de muchos medios en culpar al Gobierno. El auto 553 de
la Audiencia Provincial de la Coruña revocó la anterior sentencia del juzgado de primera
instancia e instrucción de Corcubión y dictaminó que el Ministerio de Fomento sí era
responsable del desastre ecológico al alejar el buque, y que la actuación de José Luis López
Sors se puede calificar de muchas maneras, menos tildar de “prudente y razonable” lo que
es un error clamoroso. Tanto que no es imaginable un desastre (excluidas vidas humanas)
de superior dimensión.
B/T Prestige
42
Algunos Términos
43
S.E.I. Servicio de extinción de incendios
S.T.C.W. Standars of training certification and watchkeeping
44