Nivel Avanzado Lucha Contra Incendio ..OMI 2.03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

LUCHA CONTRA

INCENDIO
AVANZADO

STCW-78 / MANILA 2010


LAS ENMIENDAS DE MANILA 2010 AL CONVENIO STCW 78/95
Las nuevas enmiendas 2010 cubren una parte importante de las deficiencias en la
aplicación del Convenio 78/95, de manera muy relevante la necesaria coordinación ISM-
SCTW 78/95, los avances tecnológicos, los nuevos riesgos de la navegación, etc. En igual
sentido la entrada en vigor de la Convención de Trabajo Marítimo en el año 2013, supone
un avance importantísimo en un auténtico estatuto jurídico para la gente de mar, a la que
no resultan ajenos los aspectos profesionales y formativos.

PLAZOS A CUMPLIR

El Convenio STCW de 2010 en su forma enmendada entró en vigor el 1 de


enero de 2012. No obstante, se ha tenido en cuenta un periodo transicional de 5 años que se
prolongará hasta el 1 de enero de 2017 para permitir la implantación gradual de las
disposiciones. A partir de enero de 2017, toda la gente de mar estará obligada a cumplir las
normas del Convenio STCW de 2010. Las tres fechas importantes a recordar son las
siguientes: 1 de enero de 2012 El Convenio STCW entra en vigor para todos los países que
forman parte del Convenio. A partir del 1 de enero de 2012 en adelante, deberán cumplirse
los requisitos correspondientes a las nuevas horas mínimas de descanso y el registro de las
horas de trabajo. Durante un periodo de cinco años, hasta el 1 de febrero de 2017 y, a nivel
nacional, se procederá a la implantación gradual de las distintas reglas revisadas que
contiene el Convenio de 2010 en su forma enmendada. Durante este periodo transicional
de cinco años, las partes podrán continuar expidiendo títulos de competencia en
conformidad con sus prácticas previas, sin embargo, a partir del 1 de julio de 2013, la
formación y competencia de la gente de mar nueva deberán cumplir el Convenio STCW de
2010 en su forma enmendada. 1 de enero de 2014 A partir del 1 de enero de 2014, la gente
de mar deberá recibir formación en aspectos de protección en conformidad con las nuevas
disposiciones. 1 de enero de 2017, finaliza el periodo de implantación. A partir de febrero
de 2017 en adelante toda la gente de mar en servicio activo debe cumplir los requisitos del
Convenio STCW de 2010 en su forma enmendada y estar en posesión de un título STCW
en vigor que cubra las funciones desempeñadas a bordo. Las administraciones también
emiten y reconocen y refrendan los títulos de acuerdo con las disposiciones del STCW
anteriores a 2010 para las personas que comiencen la formación antes del 1 de julio de
2013.
Definición de Incendio
Se considera incendio a todo tipo de fuego sin control. Es la combustión y abrasamiento
con llama capaz de propagarse de un objeto u objetos que no estaban destinados a ser
quemados en el lugar y momento en que se produce.

Reacción química entre una sustancia oxidante, llamada comburente, y otra reductora,
denominada combustible, acompañada de desprendimiento de calos y eventualmente de luz
y llama.

Triángulo del Fuego


Para que pueda darse el fenómeno de la combustión, es preciso que coexistan los tres
elementos del triángulo (combustible, comburente y energía de activación)

Combustible: Sustancia capaz de arder con facilidad. Ejemplo: carbón, petróleo, diversos
tipos de gas y derivados de estos productos como la gasolina.

3
Comburente: Que hace entrar en combustión o la activa. Permite la reacción
(normalmente el oxígeno del aire)
Calor (Energía de activación): Necesaria para iniciar la reacción.

Tetraedro del Fuego


Lacombustión es una reacción exotérmica, y parte del calor generado permite que se
desarrolle la reacción en el momento siguiente con nueva generación de calor y así
sucesivamente, es decir, se produce una reacción en el momento siguiente con nueva
generación de calor, y así sucesivamente, es decir, se produce una reacción en cadena que
se agrega a los tres factores del triángulo del fuego. A ellos junto con este cuarto se les
denomina el tetraedro del fuego.

Conceptos básicos
 Combustibles: Cualquier sustancia capaz de reaccionar de forma rápida con el oxígeno.
Ello sólo ocurre en la fase de gas o vapor.
 Comburente: Cualquier mezcla de gases que contengan suficiente oxígeno para que se
produzca la reacción rápida (generalmente el aire contiene un 21% de oxígeno)
 Energía de activación: Calor suficiente para elevar una zona de la masa de combustible
por encima de su temperatura de auto-inflamación.
 Reacción en cadena: La combustión de la mezcla de combustible y comburente se
mantiene al actuar parte del calor generado como energía de activación para el instante
siguiente.

Combustión sin llama

4
Combustión con llama

Características del comportamiento del Fuego

 Combustibles Sólidos:
 Área de superficie del material en relación a su masa: entre más grande más rápido será
el calentamiento y el incremento de la pirolisis.
 La posición física:

5
 Posición vertical, más rápida la propagación
 Posición horizontal, menos rápida la propagación

Sólidos
 Arden afuera hacia adentro.
 Dejan residuo carbonoso.
 En forma de brasa sólo requieren del 4% de oxígeno para seguir ardiendo.

 Combustibles Líquidos:

Solubilidad
 Capacidad de mezclarse con el agua (diluirse)
 Hidrocarburos líquidos por lo general no se mezclan con el agua
 Alcoholes, cetonas, esteres, amina y solventes polares sí se mezclan con el agua.

Volatilidad
 Facilidad con la que un líquido genera vapores.

Líquidos
 Arden superficialmente.
 No tienen forma específica.
 Requieren de un 16% de oxígeno para arder.

 Combustibles Gaseosos:
 Tendencia a asumir la forma del recipiente.
 Densidad de vapor de un gas en relación con el aire:
 Cuando es más denso que el aire tenderá a buscar el suelo y puede viajar por el
viento.
 Cuando es más ligero tiende a viajar dirigido por el viento, se eleva, calienta y
dispersa.
 En lugares cerrados puede acumularse en las partes altas o bajas y causar explosiones
por alguna fuente de ignición.

Gases:
A temperatura ambiente su estado es gaseoso.
Su expansión de líquido es muy amplia.

6
Fuentes de Energía

 Química
Combustión
Mezcla de químicos
Ignición espontánea
 Eléctrica
Fuga de corriente
Inducción de corriente
Sobrecarga
 Mecánica
Fricción
Comprensión
 Solar
Radiación
 Nuclear
Fisión
Fusión

7
Clasificación NFPA
A = Combustibles sólidos
B = Líquidos combustibles inflamables y gases
C = Equipo eléctrico energizado
D = Metales combustibles
K = Grasas y aceites vegetales

Mecanismos de Extinción
La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión dará lugar
a la extinción del fuego.

a) Sofocación: Eliminar el comburente (oxígeno) de la combustión. Esto se obtiene


impidiendo que los valores combustibles se pongan en contacto con el oxígeno del aire.

b) Rotura de reacción en cadena o inhibición: Por interrupción de la reacción en cadena.


Consiste en interponer elementos catalizadores que impidan la transmisión del calor de
unas partículas a otras del combustible.Se hace mediante el uso de agentes especiales de
extinción, por ejemplo: el polvo químico seco.

c) Desalimentación:Eliminación del elemento combustible.

8
d) Enfriamiento:Consiste en eliminar el calos para reducir la temperatura del combustible,
a un punto en el que no deje escapar suficientes vapores para obtener una mezcla de
combustión en la zona de fuego.

Importante: Para que se produzca una combustión éste debe estar en forma gaseosa o
generar vapores en cantidad suficiente. Para que estos vapores puedan inflamarse su
concentración debe encontrarse entre dos límites de concentración:
 Límite inferior de inflamabilidad
 Límite superior de inflamabilidad

Temperaturas Características de los Combustibles


Temperatura de vaporización
Temperatura de ignición
Temperatura de inflamación
Temperatura de auto inflamación

Clasificación de los Fuegos


Dependiendo de:
 El estado físico de los combustibles
 Las energías de activación
 La velocidad a la que se produce la combustión
 La propagación de los incendios.
 El estado físico de los combustibles:Fuegos tipo: A, B, C, D, K
 Tipo A:Son aquellos en que los gases que arden son aportados por combustibles sólidos
tales como madera, papel, tejidos, etc.
 Tipo B:Cuando los vapores que arden son aportados por combustibles líquidos como la
gasolina, kerosene, diesel o el alcohol, o sustancias gaseosas como metano, propano,
butano, etc.
 Tipo C:Son los producidos directamente por ignición de origen eléctrico.
 Tipo D:Los generados en metales combustibles tales como magnesio, sodio, aluminio
en polvo, etc.
 Tipo K:Cualquiera de los tipos de fuego citados puede producirse en presencia de
aceites y grasas de origen animal o vegetal. Cuando ocurriese denomina fuegos de tipo K.

 Las energías de activación: Pueden tener su origen en fenómenos diferentes:

9
 Térmicos: Utensilios de ignición tales como encendedores, cerillas, etc. Instalaciones
que generan calor como hornos y calderas. Actividades como la soldadura, motores.

 Eléctricos: Descargas atmosféricas sobrecargas en instalaciones. Electricidad estática.


Arco voltaico.

 Mecánicos: Calor o chispas producidos por fricción.

 Químicos: Reacciones exotérmicas. Sustancias auto-oxidantes.

 La velocidad a la que se produce la combustión: Podemos distinguir entre:


 Deflagración: Combustión de velocidad extremadamente rápida, por lo que se puede
considerar prácticamente instantánea.

 Detonación: Combustión de velocidad superior a la velocidad del sonido, por lo que el


frente de llamas va por delante de la onda sonora.

 Explosión: Combustión de velocidad extremadamente rápida, por lo que se puede


considerar prácticamente instantánea.
 La propagación de los incendios: Se debe a tres mecanismos diferentes:
 Conducción: La transmisión del calor que propaga el incendio se realiza por contacto
directo de un objeto combustible con el incendio o con otro objeto capaz de propagar el
calor (metal) que está en contacto con aquel.

 Convección: Proceso de transmisión del incendio por los gases calientes resultantes de
la combustión y el aire calentado por el incendio que se esparce y al ponerse en contacto
con materiales combustibles los calientan, se generan vapores y se alcanza la temperatura
de auto-inflamación de los mismos.

 Radiación: Transmisión de calor en todas direcciones por ondas calóricas. El calor que
recibimos del sol es el ejemplo más significativo de radiación térmica.

Durante los incendios la forma de propagación más importante suele ser la convección,
dado que por el efecto chimenea los gases y aires calientes tienden a desplazarse a las
partes altas y pisos superiores, subiendo por patios de luces, huecos de escaleras, fachadas,
conductos de aire acondicionado, etc.

10
Rapidez de actuación en caso de Incendio
La rapidez de actuación tiene un valor importante, puesto que los medios necesarios para su
sofocación durante los primeros minutos son generalmente muy pequeños,
incrementándose desproporcionadamente a medida que transcurre el tiempo, llegándose a
necesitar grandes medios después de 15 o 20 minutos de iniciado el incendio.

Incendio en materiales tipo líquido o gases inflamables, la rapidez dl incendio es en


segundos.

Las características más importantes que deben de contemplarse en la interpretación de los


humos son: la temperatura, la densidad, el volumen y el color.

Peligros en un Incendio

Backdraft: Explosión por fuego reverso


El fuego cesa por falta de oxígeno pero sigue los gases y humos. Ignición súbita y violenta
(explosión) de un espacio que presenta un fuego en estado latente, ante el ingreso de una
corriente de aire.
Ventanas ahumadas
Ausencia de llamas o es escasa
Ruidos o sonidos de estruendo
Humo entrando o saliendo en forma de bocanadas
Humo denso-amarillo ocre-grisáceo.
Calor extremadamente alto.

Flashover: Combustión súbita generalizada


Es un fenómeno que se observa en incendios confinados en los cuales de forma repentina
todas las superficies combustibles, que hasta ese momento no estaban implicadas en el
incendio, comienzan a arder a consecuencia de la radiación proveniente de las llamas que
recorren el techo (rollover) provocando que todo el volumen del recinto sea ocupado por las
llamas (liberación de energía térmica en su máxima expresión).

El Agua
El agua es el elemento primordial y principal en la lucha contra el fuego por tener un gran
poder de extinción a la vez que un coste reducido. Su eficacia de extinción es muy amplia,
siendo el agente extintor por excelencia.

Características y propiedades: El agua a temperatura normal, es un líquido químicamente


estable, incoloro, inodoro e insípido.

11
Mecanismos de extinción: Los mecanismos de extinción que intervienen en el empleo del
agua como agente extintor son fundamentalmente tres: el efecto de enfriamiento, el de
sofocación y el de impacto.

 Efecto de Enfriamiento: Es el considero más importante en los procesos de extinción.


El mecanismo se fundamenta en el alto calor específico del agua, cada gramo requiere una
caloría para aumentar un grado centígrado su temperatura. Ocurre hasta que se alcanzan
los 100°C permaneciendo el agua en estado líquido. En este punto, si seguimos
suministrando calor, se produce el cambio de estado líquido a gaseoso, para lo cual
debemos aportar 540 calorías/gramo. A este calor adicional se le denomina calor de
vaporización. Este mecanismo se produce automáticamente durante la extinción puesto que
las partículas de agua absorben el calor del incendio al evaporarse, enfriando el ambiente
que lo rodea. Se consigue especialmente si la pulverizamos y se ha comprobado que el
tamaño ideal de gota para conseguir este efecto es de 0,7 mm de diámetro.

 Efecto de Sofocación: Se produce simultáneamente a la evaporación, al crearse una


atmosfera inerte rodeando al fuego e impidiendo el aporte constante de oxígeno al proceso
de combustión.
La atmosfera inerte está constituida por el vapor de agua, suministrado por el contacto del
agua de extinción en el calor que rodea al fuego. El volumen de atmosfera inerte se
caracteriza por la gran expansión del agua al pasar de líquido a gas (el volumen se
incrementa 1700 veces)

 Efecto de Impacto: Se caracteriza por una separación física entre el elemento


combustible y las llamas de combustión, debido al impacto que produce el volumen de
agua proyectado sobre el fuego, en los primeros momentos fundamentalmente.

Métodos de aplicación: Se clasifican según la forma de lanzar el agua sobre el incendio.

 A chorro: Se consigue haciendo pasar agua a presión a través de boquillas con un


orificio central de descarga, de esta forma se puede arrojar el agua sobre el incendio desde
una distancia considerable. Si se aplica desde muy cerca sobre el incendio se corre el riesgo
de que el impacto del chorro disperse los combustibles sólidos que están ardiendo,
provocando un efecto contrario al pretendido. El agua a chorro es muy apropiada para
poder lanzarla a distancias importantes cuando por alguna razón no podemos acercarnos
suficientemente al incendio.

 Pulverizada: Se consigue haciendo pasar agua a presión a través de boquillas difusoras,


que la subdividen en pequeñas gotas. De esta forma se consigue mejor rendimiento,

12
economizando ésta aunque los alcances son menores que en la aplicación a chorro. El agua
pulverizada es muy apropiada para apagar fuegos de tipo A y actúa aceptablemente sobre
fuegos de tipo B, siempre que estos no sean líquidos solubles en agua (ejemplo el alcohol)
No actúa sobre fuegos de tipo C y D.

 Con Aditivos: La tensión superficial relativamente del agua retarda su penetración en


los materiales incendiados e impide su difusión a través de los materiales empaquetados,
compactados o superpuestos. Los agentes humectantes intervienen directamente variando la
tensión superficial del agua, con lo cual se facilita la penetración.
 Humectantes: tienen la finalidad, mezclados convenientemente con el agua, de dar
lugar al líquido espumante, que combinado con el aire o cualquier otro gas (N 2 CO2)
produce la espuma. Los agentes emulsionantes se caracterizan por aumentar la tensión
superficial.
 Emulsionantes: Esta tensión es la que permite una vez formadas las burbujas, igualar
las presiones interiores del gas insuflante con la presión del aire de la atmosfera del fuego.
 Espesantes: la finalidad de los agentes que aumentan las viscosidad es la de aumentar la
adherencia del agua sobre el combustible de forma que se disminuye la velocidad del
escurrimiento. Con el aumento de viscosidad se aumenta el tiempo de permanencia del
agua sobre el combustible pero además aumenta el espesor de la película de agua de forma
que aumentan y se aprovechan mejor las cualidades refrigerantes. Lógicamente la
penetración del agua se dificulta siendo la extinción más superficial. Este aditivo se emplea
normalmente en la extinción de incendios forestales.
 Opacos: la radiación infrarroja es la portadora de energía calorífica y de la facilidad de
su propagación depende en parte el avance del incendio. Disminuyendo la transparencia del
agua se evita la transmisión de esta energía y se dificulta la propagación de las llamas.

Peligros y Contraindicaciones: Pese a la generalizada utilización del agua en la extinción


de incendios por su probada eficacia en los fuegos de sólidos, su uso plantea determinado
peligros e inconvenientes que deben ser conocidos.
 El agua no debe ser utilizada sobre instalaciones eléctricas, debido a su carácter
conductor.
 El impacto del chorro de agua puede provocar la dispersión del combustible,
extendiendo en incendio.
 Esta circunstancia se soslaya con el empleo de agua pulverizada.
 Jamás se utilizará agua contra metales combustibles tales como: Aluminio, magnesio,
cinc, sodio, etc. que estén ardiendo. Si se utiliza se producirá una explosión, debido a la
descomposición del agua como consecuencia de las elevadas temperaturas de los fuegos
metálicos.

13
 Su elevado poder de corrosión incrementa los daños que produce ya de por si el propio
incendio.
 Deben protegerse de forma adecuada a las instalaciones contra las heladas o emplear
anticongelantes en zonas de clima frío, con objeto de evitar la inutilización de las mismas
por congelación de agua.

Espumas
Las espumas son agentes extintores que tienen por base el agua con un aditivo
emulsionante. Consistente en una masa de burbujas de aire o gas con base acuosa que por
su baja densidad, flotan sobre los líquidos combustibles formando una manta de un cierto
espesor. La espuma se puede aplicar sobre grandes extensiones y no es tóxica.

Clasificación: Las espumas se clasifican en función de su técnica o forma de generación, el


grado de expansión y finalmente su composición química.
 Espuma química: Es aquella que está compuesta por un agente espumante acompañado
por una sal alcalina que juntamente con una solución ácida da lugar a una reacción química
con desprendimiento de anhídrido carbónico que es el gas formador de las burbujas de
espuma.
 Espuma física: Se genera mezclando en la proporción adecuada agua con un
Espumógenos, lo que forma el espumante. Seguidamente se le añade aire por efecto de
turbulencia generada con la misma presión del espumante o mediante un ventilador
formando así las burbujas que componen la espuma.

Clasificación por su Composición


Espumógenos proteínicos: Son concentrados de polímeros proteínicos hidrolizados con
aditivos especiales. Dan lugar a espumas densas viscosas muy estables al calor, pero que
una vez mezcladas con el agua son biodegradables.
 Espumógenos Fluoroproteínicos: Son concentrados proteínicos que disponen además
de agentes fluorados que confieren unas cualidades especiales de no adherencia al
combustible, así como un mejor sellado frente a los vapores. Se emplean inyectados por
debajo de la superficie del combustible.
 Espumogenos Sintéticos: Son los más usados en la actualidad. Dentro de este grupo se
encuentran los AFFF, es decir Espumógenos formadores de película acuosa que
generalmente no precisan dela adición de aire y que se caracteriza por el buen sellado de las
superficies del combustible.
 Espumas especiales anti-alcohol: son aquellas que permiten la extinción de líquidos
combustibles polares como el alcohol, que es un líquido hidrosoluble (impiden la

14
formación de la espuma formada con Espumógenos normales a disolver el agua del líquido
espumante)

Mecanismos de extinción: El empleo general de las espumas es para la extinción de


líquidos combustibles aunque no se descarta su empleo en extinción de fuegos de sólidos
con brasas. De forma general podemos decir que la extinción con espumas es por
sofocación al producirse una separación real entre el combustible y el oxígeno del aire
necesario para el mantenimiento de la combustión. Además por estar presente también se
origina en estos casos enfriamiento.

Peligros y contraindicaciones: En general los peligros de utilización de espumas son


análogos a los del empleo del agua en lo que hace referencia a la presencia de electricidad o
e fuegos de metales de alto poder reactivo. Algunos polvos extintores y agentes
humectantes pueden ser incompatibles con la espuma y si se utilizan simultáneamente,
puede producirse la descomposición de ésta.
Por esta razón cuando deba emplearse polvo extintor juntamente con la espuma, como en el
caso de fuegos de derrames de líquidos en movimiento, dicho polvo debe ser compatible.
En referencia a las espumas proteínicas hay que cuidar el tiempo de almacenamiento puesto
que no es biodegradable.
Polvos
Se trata de un agente extintor formado por sustancias químicas sólidas, finamente divididas
y que tienen las siguientes características:
 Buena fluidez
 Resistencia a vibraciones, a la humedad y al apelmazamiento
 Rapidez de acción
 Ausencia de toxicidad
 No abrasivo
 No degradable
 No conductores de electricidad

Clasificación de los polvos


 Polvos normales: son adecuados para la extinción de fuegos de clases B y C como
hidrocarburos líquidos o gaseosos. Están compuestos fundamentalmente por bicarbonato
sódico y potásico.

 Polvos polivalentes: Son adecuados para la extinción de fuegos de clase A, B y C. Su


composición es básicamente fosfato cálcico más fosfatos y sulfatos amónicos.

 Polvos especiales: Son aquellos que están destinados a la extinción de fuegos de clase
D, es decir fuegos de metales tales como: aleaciones de aluminio, magnesio o metales

15
alcalinos como el sodio, etc. El campo de aplicación de dichos polvos es muy específico
debido a la especialización de los mismos en la extinción.

Mecanismos de extinción: los mecanismos que intervienen según el orden de importancia


son los siguientes:

 Inhibición: Este es el efecto de mayor importancia. La combustión es ni más ni menos


que una reacción en cadena, que es alimentada y acelerada por radicales libres que se
encuentran en la atmósfera que rodea al fuego. Los polvos extintores actúan bloqueando
dichos radicales y por lo tanto inhibiendo la reacción.

 Sofocación: Los polvos a base de bicarbonatos con el calor se descomponen dando lugar
al gas CO2, gas más pesado que el aire que desplaza a éste último y por tanto al oxígeno. En
los polvos polivalentes no se forma dicho gas pero como, contrapartida los fosfatos
amónicos y mono-amónicos se descomponen dejando sobre las brasas un residuo pegajoso
o costra que separa el combustible del comburente, siendo por esta razón adecuados a los
fuegos de tipo A que producen brasas.

 Enfriamiento: Aunque en muy pequeña medida, este efecto colabora en el proceso de


extinción. El enfriamiento es proporcional a la capacidad de absorción de calor por el
polvo.

Aplicaciones
Básicamente se utilizan extintores de incendio estando prácticamente en desuso su
aplicación en instalaciones fijas de inundación total o parcial. Su característica principal es
que al no ser conductor de la electricidad es aplicable sobre fuegos en presencia de tensión
eléctrica (hasta límites del orden de los 1.000 V)

Inconvenientes, peligros y contraindicaciones


No es conveniente la utilización de los polvos en la extinción de riesgos eléctricos y
electrónicos por la ligera corrosividad de los mimos. En caso de utilización es aconsejable
la limpieza de la superficie con la misma rapidez.
De emplearse espumas, hay que asegurarse de la compatibilidad entre ambos pues en caso
contrario el polvo impide su formación. La disminución de la visibilidad al aplicar este
agente extintor, es un factor a tener en cuenta en locales cerrados puesto que supone un
riesgo para las personas. Los polvos químicos no son tóxicos en general, aunque si hay que
disponer de las oportunas precauciones para impedir la entrada de polvo en las vías
respiratorias, por los trastornos físicos (irritación) que puede ocasionar. Por su constitución
física tienden a compactarse y por su naturaleza a absorber humedad y apelmazarse (son

16
higroscópicos). De producirse alguna de estas circunstancias puede verse dificultado su uso
no aprovechando total o parcialmente el agente extintor, por lo que se pierde eficacia.

Anhídrido carbónico (CO2)

Características y propiedades: EL CO2 es un producto gaseoso que no deja residuos


(limpio) no corrosivo, de eficacia aceptable en ciertas condiciones de uso (en lugares
confinados y/ poco ventilados) no conductor de la electricidad, de fácil disponibilidad y
bajo costo.
A temperatura ambiente puede licuarse fácilmente permitiendo un almacenamiento
económico.
El anhídrido carbónico no da lugar a mezclas homogéneas con el aire al ser más pesado,
por lo que tiene tendencia a ocupar los volúmenes en capas estratificadas.

Mecanismos de extinción
Los mecanismos que intervienen en el proceso de extinción son:
 Sofocación: consiste en desplazar el oxígeno del aire y sustituirlo por CO 2 las
concentraciones en volumen para conseguir la extinción oscila entre el 35% y el 65%.
 Enfriamiento: el anhídrido carbónico está almacenado en forma de gas licuadoa una
presión de unas 60 atmósferas, por lo cual al expulsarlo al exterior se descomprime
rápidamente absorbiendo calor del ambiente y por tanto lo enfría (produce choque térmico)

Aplicaciones
El anhídrido carbónico se aplica con extintores o en instalaciones fijas manuales o
automáticas de inundación total.

Peligros y contraindicaciones
Tóxico pero sí asfixiante por la disminución de concentración de oxígeno a que da lugar. La
máxima concentración sin pérdida de conocimiento es del 9% pero cunado dicha
concentración aumenta hasta el 20% la inconsciencia es instantánea. Al ser un gas hace que
su efecto extintor sea superficial, por lo que en los fuegos con brasas es ineficaz. Su uso
produce un importante descenso de la temperatura (choque térmico) por lo que puede
afectar negativamente a equipos sensibles a estos cambios.

Hidrocarburos Halogenados (Halones)

17
Constitución y características: Son los resultantes de sustituir los hidrógenos que lleva la
molécula de metano (CH4) por átomos de halogenados (flúor F, Cloro CI, Bromo Br). Los
Halones se identifican por cuatro números:
 El primero indica el número de átomos de carbono (C)
 El tercero el número de átomos de cloro (Cl)
 El cuarto el número de átomos de Bromo (Br)

Siendo los más comunes:


 El halón 1301 (CF, Br)
 El halón 1211 (Cf, Cl,Br)

Mecanismos de extinción
 Inhibición: Los Halones actúan rompiendo la cadena del incendio. Al descomponerse la
molécula actúan sobre los radicales libres de la combustión cortando la reacción en cadena
y eliminando las llamas muy rápidamente.
 Sofocación: En condiciones normales los Halones son más pesados que el aire, ello
produce el desplazamiento del mismo reduciendo la concentración de oxígeno en las zonas
bajas (muy poco significativo)

Aplicaciones
Se aplica el Halon 1211 para la carga de extintores y el Halon 1301 para instalaciones de
inundación total. Debido a la casi nula conductividad, son válidos para fuegos bajo tensión
eléctrica, es decir salas de ordenadores, centrales telefónicas, etc.
Además es un gas no corrosivo, no deja residuos y no produce choque térmico
significativo.

Problemática de los Halones


Aunque presentan algún problema de toxicidad, son respirables cuando actúan como
agente extintor ya que se utilizan en concentración crítica para la extinción si son
instalaciones fijas de inundación total (5-6%) y no se proyectan sobre las personas en uso
con extintores.
Los hidrocarburos halogenados son uno de los causantes del agujero de la capa de ozono,
por ello, se decidió proceder a su eliminación paulatina y desde el 1 de Enero de 1994 ni se
pueden fabricar al realizar instalaciones nuevas con este agente extintor, aunque si
mantener las ya existentes.

Necesidad: Buscar sustitutos que siendo eficaces para la extinción no contaminen.

El Extintor

18
Es un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre un
fuego por la acción de una presión interna.
 Agente extintor: Es el producto o productos contenidos en el extintor y cuya acción
sobre el fuego provoca la extinción.
 Agente Impulsor: Es el producto contenido en el extintor que permite la proyección al
exterior del agente extintor (aire comprimido, nitrógeno y anhídrido carbónico son los más
usuales).

Eficacia: Es la capacidad de extinción de un extintor determinado que se representa por


medio de un número y una letra que están impresos en la carcasa recipiente del mismo.

La letra define la clase de fuego para la que el extintor es eficaz, es decir fuegos clase A,
clase B y clase C. El número cuantifica el grado de eficacia extintora en los fuegos de
clases A y B.

Clasificación de Extintores
 Portátiles: Son aquellos que por su peso pueden ser transportados por una persona. Se
clasifican en Manuales y dorsales.
 Fijos: Son aquellos extintores que no requieren ser transportados ya que son utilizados
como instalaciones automáticas fijas de extinción. Poseen un sistema de4 disparo
automático (sprinkler)
 Sobre ruedas: Son aquellos extintores que por su peso no pueden ser transportados a
mano por lo que están dotados de ruedas para su desplazamiento.

Según el procedimiento de expulsión que permite la salida del agente extintor al exterior,
los extintores se clasifican:

 Por el sistema de Presurización: En este grupo se encuentran los extintores cuyo


agente extintor está en contacto permanente con el agente impulsor. Pueden darse tres
variantes:
1. Los extintores en los que el agente extintor e impulsor coinciden, proporcionándose su
propia presión de impulsión (CO2)
2. Los extintores en los que el agente extintor no proporciona suficiente presión de
impulsión por lo que debe ser ayudado por otro gas que se añade (agente impulsor) que
debe ser inerte (agente extintor Halon 1211, agente impulsor nitrógeno seco).
3. Los extintores en los que el agente extintor es un líquido o un sólido pulverulento y el
agente impulsor es un gas añadido que proporciona la presión de impulsión (agente extintor
agua, agente impulsor aire a presión o CO2, agente extintor polvo, agente impulsor
nitrógeno)

19
 Por su movilidad: En este grupo se encuentran los extintores cuyo agente extintor NO
está en contacto permanente con el agente impulsor. El agente extintor es un líquido o un
sólido pulverulento y el agente impulsor es un gas que se encuentra almacenado en un
botellín estanco e independiente, que en el momento previo a su utilización y a través del
accionamiento de una válvula, se pone en contacto con el agente extintor proporcionándole
la presión de impulsión necesaria y suficiente.

 Por el agente extintor


Agua:Son aquellos cuyo agente extintor es el agua, dependiendo del diámetro y forma del
orificio de salida del agua pueden ser de chorro lleno o pulverizada.
Con la finalidad de obtener mejores resultados en la extinción con este agente extintor es
práctica habitual el uso de aditivos que modifiquen a conveniencia sus propiedades. Entre
ellos se encuentran: anticongelantes, espesantes, agentes humectantes, espuma AFFF
Polvos químicos: Son aquellos extintores cuyo agente es a base de polvos de diferente
formulación química. Existen dos tipos básicos: el polvo químico seco o ABC (bicarbonato
de sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico) y polvos químicos polivalentes o ABC
(fosfato amónico con distintos aditivos).
CO2: Son aquellos extintores cuyo agente extintor es el anhídrido carbónico (CO2)
también conocidos como extintores de nieve carbónica. Como características
diferenciadoras destacan las siguientes: Boquilla de descarga singular, tipo cónica, aunque
siempre son de presión incorporada no llevan manómetro. Recipiente de construcción más
robusta de lo habitual.

Hidrocarburos halogenados: Son aquellos extintores cuyo agente extintor es un


hidrocarburo halogenado derivado del metano denominado difluorclorobromometano, más
conocido como Halon 1211, son siempre de presión incorporada.
Portátiles manuales Permanente presurizados
Agua
Portátiles dorsales Sin presurizar
Portátiles: Permanente presurizados
Manuales Presión adosada interior
Polvos Químicos
Sobre ruedas Presión adosada exterior
Fijos Permanente presurizados
Portátiles:
Manuales Permanente presurizados
CO2
Sobre ruedas Permanente presurizados
Fijos
Halones Portátiles manuales fijos

Tipos de Extintores

20
Se denomina extintores portátiles de extinción de incendios, a aquellos que son capaces de
ser trasladados manualmente o en forma rodante. Existen en el mercado extintores de
diferentes capacidades:
 Manuales: 4, 6, 10 y 12 kilos
 Rodantes: 25, 50 y 100 kilos (carros)

El extintor de incendios portátil


El extintor de incendios es un elemento portátil de primer auxilio, diseñado especialmente
para extinguir conatos de incendios, evitando con su utilización probable siniestros de gran
magnitud, que requerirán equipos y elementos de mayor envergadura.

El extintor de incendios rodantes


El extintor de incendios es rodante de primer auxilio, diseñado especialmente para extinguir
conatos de incendio, puede ser de espuma, agua, CO2, etc.

Se debe conocer las indicaciones sobre el uso de cada extintor, antes de un incendio real.

21
22
23
Inspección de Extintores
 El extintor está en el lugar indicado
 Es viable
 Fácil acceso (No esta obstruido)
 No haya sido activado
 No ha sido manipulado
 No presenta ningún tipo de deterioro
 Manómetro indique buena presión
 Verificar la tarjeta de mantenimiento.

Consejos de Utilización:
Teniendo en cuenta las características y limitaciones de los extintores deben tenerse en
cuenta las siguientes particularidades para hacer de ellos un uso seguro y eficaz.

Manejo: se procederá de la siguiente forma:


 Cerciorarse de que el extintores el adecuado al tipo de fuego producido
 Extraer el precinto de la válvula de disparo y si es de presión adosada, lo presurizaremos
antes de acercarnos a la distancia de utilización.
 Situarse a ser posible con el viento de espaldas
 Dirigir el agente extintor a la base de las llamas.
 Una vez desprecintado se haya o no utilizado hay que revisar y/o recargar y proceder de
nuevo a su precintado. Estas operaciones deben realizarlas el fabricante o una empresa de
mantenimiento autorizada.
Alcance Efectivo:Entendemos por ello la distancia máxima de proyección del chorro de
agente extintor. Esto es, la separación del fuego que hay que guardar para empezar a
utilizar el extintor. Normalmente será entre 2 y 3 m. aunque depende del extintor y del tipo
de agente extintor.

Tiempo de funcionamiento: Entendemos por ello el tiempo durante el que se proyecta de


forma útil el agente extintor. Este tiempo oscila entre 9 y 25 segundos para los extintores
manuales.

Boca de Incendio Equipada (BIE)

Conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua contra incendios en las
condiciones necesarias de presión y caudal hasta el lugar donde exista el fuego. Son uno de

24
los equipos más eficaces para la extinción de incendios, dadas sus especiales prestaciones
en el transporte y proyección de agua.

Tipos de Boca de Incendio Equipadas


Existen dos tipos de Bocas de Incendio Equipadas debido a las diferentes necesidades de
protección requeridas en función principalmente de la posible carga térmica. Lógicamente
en lugares donde exista una carga calorífica baja (comedores, salones, etc.) o cuando
coexistan otros medios de protección como rociadores automáticos, a necesidad de
protección mediante bocas de incendio es menor que en lugares donde estos parámetros no
se den.

Elementos que las componen


 Manguera: Es el conducto parael transporte de agua contra incendios y el elemento de
unión entre la fuente de suministro y el dispositivo de proyección. Para cada tipo de boca
de incendio existe una manguera diferente. Así la de 45 mm utiliza una manguera flexible
plana de longitud máx. de 20 m. cuya sección se convierte en circular solo cuando se le
somete a presión interior mientras que la de 25 mm utiliza una manguera semi-rígida de
longitud máx. de 20 que conserva una sección circular tanto su está o no sometida a presión
interior.

 Racor de conexión: es un acoplamiento rápido para unión entre mangueras o de éstas


con otros dispositivos (válvulas, lanzas de agua, etc.) En España el racor homologado es el
racor Barcelona. Se caracteriza por su acoplamiento instantáneo, simetría, ligereza de peso
y diseño sin resaltes.

 Válvula: Es el elemento accionable manual o automáticamente a efectos de abrir o


cerrar el paso del agua de las bocas de incendio equipadas. En las de 45 mm las válvulas
deben ser de accionamiento manual del tipo de asiento, mientras que en las de 25 mm
podría ser tanto manual (del tipo bola o globo) como automática, que abre el paso del agua
al hacer girar la propia devanadera antes de las primeras cuatro vueltas.

 Manómetro: Instrumento de medición de la presión hidráulica que existe en la red de


abastecimiento de agua. Debe ir conectado en la válvula sobre la boca de entrada con
capacidad para hacer lecturas de presión comprendida entre cero y una vez y media a la
máxima presión estática esperada. Se recomienda que la presión habitual de la red quede
medida en el tercio central de la escala.

 Armario y soporte de manguera: Es la estructura que contiene todos los elementos de


la boca de incendio y que permite el extendido de la manguera con rapidez y facilidad. La
caja de protección de todos los elementos que es opcional en las bocas de incendio de 25

25
mm tiene un plano frontal que suele ser un vidrio de poco espesor con el rótulo “rómpase
en caso de incendio” dicha caja debe disponer también de los sistemas de apertura que
permitan la revisión periódica de la instalación, así como orificios adecuados que faciliten
la ventilación y el desagüe de la misma.

 Lanza y boquilla: La lanza (no exigible en las BIE de 25 mm) es el elemento


intermedio de forma cilíndrica o cónica que une la boquilla con rácor de la manguera y
cuya misión es facilitar el manejo del sistema de proyección de agua pues por ella sale
proyectada el agua. Debe ser por lo menos de triple efecto, esto es, permitir seleccionar
cierre, agua a chorro y agua pulverizada.

Generadores de Espuma
Como extensión en la utilización de las Bocas de Incendio Equipadas u otros equipos de
protección como las columnas hidratantes, etc., pueden acoplarse distintos elementos que
consiguen para determinadas circunstancias, que la actuación frente a los incendios sea
mucho más eficaz. Un claro ejemplo es la utilización de la espuma como agente extintor
frente a fuegos de líquidos o en zonas donde la accesibilidad es difícil y pretende inundarse
la totalidad del recinto (sótanos, etc.). La espuma destinada a la extinción es un agregado
estable de burbujas que tiene la propiedad de adherirse y cubrir las superficies formando
una capa resistente y continua que aísla del aire (oxígeno) e impide el desprendimiento a la
atmósfera de vapores combustibles.

A pesar de existir equipos y sistemas fijos de extinción por espuma para taques de líquidos,
recintos interiores, etc. aquí nos referimos únicamente a la utilización de equipos portátiles
para su acoplamiento a Bocas de Incendio Equipadas, donde mayoritariamente se utiliza la
espuma de baja o media expansión.
Para generar la espuma se pueden utilizar tres métodos diferentes:
 Lanza auto-espirante
 Generador a presión
 Bomba

No obstante al tratar de BIE suele utilizarse la llamada lanza auto-espirante que utiliza la
energía cinética del agua para aspirar, por efecto Venturi, el espumogeno, normalmente de
un bidón, incorporándolo a la vena del agua.
Posteriormente se provoca una turbulencia que mezcla el agua y espumogeno (espumante)
con aire obteniéndose la espuma en la denominada lanza generadora de espuma. Se suela
recomendar que la lanza generadora de espuma (elemento de proyección) este situada a
más de 10 m del dispositivo auto-espirante, para lo que ambos equipos no irán acoplados.

26
Tipos de Hidratante
 Hidratante Columna seca
 Hidratante Columna Húmeda
Hidratante de Columna Seca
Hidratante en forma de columna que se conectará a la red general de distribución y
emergerá desde la red. En ellos estarán colocados los racores de conexión. El agua se
introducirá en la columna solamente cuando se abra la válvula principal, situada entre la
SM y la cubierta. El hidratante estará compuesto por cabeza, cuerpo de válvula y cuando
sea necesario carrete. Los hidratantes se clasifican según el diámetro nominal de la brida
de conexión, es hidrantes de 45 mm, 70 mm.

Componentes
 Cabeza: es la parte superior del hidrante. En su parte superior lleva alojado el
mecanismo de accionamiento, es en la cabeza donde estarán situados los racores de salida.
 Cuerpo de Válvula: Es la parte del hidrante que se conecta por medio de bridas a la
tubería general de alimentación. EL plano formado por estas bridas podrá ser vertical u
horizontal, en este último caso, el hidrante deberá contar con una cabeza de apoyo.
 Carrete: Es la parte del hidrante que une la cabeza y el cuerpo de la válvula. Su función
es ajustar la distancia entre estos dos elementos.
 Válvula principal: Estará compuesta por:
 Mecanismos de accionamiento: Es el conjunto de elementos que permite la
acción manual sobre el eje para la apertura y cierre del paso de agua.
 Conjunto de cierre: Son los componentes que impiden o permiten físicamente el
paso del agua. Consiste en un cierre de tipo válvula de asiento.
 Eje: Une el mecanismo de accionamiento con el elemento móvil de cierre.
 Bocas de salida: son orificios provistos de racor para conectar las mangueras de
impulsión.
 Válvula de drenaje: Es un dispositivo que sirve para vaciar el agua acumulada en la
columna, por encima del conjunto de cierre una vez cerrado el mismo, con el fin de
prevenir daños o disfunción en casos de heladas.
 Nivel de rotura: Se denomina nivel de rotura al correspondiente al plano horizontal, los
elementos de fijación debilitados producirá la separación entre la cabeza y el carrete o el
cuerpo de la válvula, en caso de que el hidrante sufra un impacto mecánico que pueda dañar
la válvula o la instalación.

Especificaciones Generales
 Bocas de conexión: Los hidrantes de 70 mm están provistos de 2 bocas de 45 mm de
diámetro nominal y una boca de 70 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán
acoplados racores UNE 23-400 con sus correspondientes tapas (Racor Barcelona).Los

27
hidrantes de 100 y 150 mm están provistos al menos de 2 bocas de 70 mm de diámetro
nominal y una boca de 100 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán acoplados
racores UNE 23-400 con sus correspondientes tapas
 Protección contra daños mecánicos: La fijación entre el carrete y la cabeza o entre el
cuerpo de la válvula y la cabeza deberá ser tal, que en caso de recibir el hidrante un golpe
se separen estos dos componentes sin perjudicar a ninguna pieza del hidrante situada bajo la
línea de rotura ni a ningún componente del resto de la instalación. También se denominan
antichoque o antihielo.
 Válvula de drenaje: Estará situada en el conjunto de cierre y entrará en funcionamiento
con la válvula principal cerrada, permitiendo el vaciado de agua acumulada por encima del
conjunto de cierre para evitar los daños por las zonas frías. Con la válvula principal abierta,
el drenaje quedará cerrado para evitar pérdidas de agua.
 Presión de Servicio: La presión nominal de servicio de hidrante será al menos de 7 bar.

Hidratante de Columna Húmeda


El hidrante de columna húmeda es una tubería en forma de columna que se conecta a la red
general de distribución y emerge de cubierta. En ella están situados los racores de conexión
y la brida de conexión a la red. El agua está ocupando continuamente el interior del
hidrante.
EL hidrante está formado por el cuerpo, conjunto de cierre, mecanismos de accionamiento
y la brida de conexión.
Los hidrantes se clasifican según el diámetro nominal de la brida de conexión, en hidrantes
de 70 y de 45 mm.

Componentes
 Cuerpo: Es la parte principal del hidrante que va sobre el nivel de cubierta. Su parte
superior queda cerrada.
 Bocas de Salida: Son los orificios provistos de sendas válvulas preferentemente de
asiento y racores para conectar las mangueras.

Especificaciones Generales
 Bocas de Conexión: Los hidrantes de 70 mm están provistos de bocas de 45 mm de
diámetro nominal y una boca de 70 mm de diámetro nominal. Dichas bocas llevarán
acoplados racores según la Norma UNE 23-400. Los hidrantes de 100 mm estarán provistos
de dos bocas de 70 mm de diámetro nominal y una de 45 mm de diámetro nominal, dichas
bocas llevarán acoplados racores según la Norma UNE 23-400.

28
 Sistema de válvulas y mecanismos de Apertura: Se encuentran en la parte superior de
la columna del hidrante a diferencia de los hidrantes de columna seca en que dicha válvula
es seca y se encuentra en la parte inferior. Al estar las válvulas en la parte superior toda la
columna se encuentra llena de agua, estos hidrantes no se pueden considerar ni antichoque
ni antihielo, ya que cualquier rotura conduce automáticamente al paso descontrolado del
agua hacia el exterior. Por otro lado al encontrarse la columna permanentemente llena de
agua presenta riesgo de rotura por congelación de ésta.

Boca de incendio equipada (BIE)

29
Control de incendios a Bordo

 Fuego en acomodaciones y pasillos


Dentro del área de lucha contra incendio existen tipos de fuegos especialmente complicados
que son los fuegos de interiores. El principal problema que se presenta es la baja o nula
visibilidad, los humos y productos de la combustión están calientes y son menos densos que
el aire, e irán ocupando partes altas inundando desde arriba hacia abajo un colchón de
humos calientes y tóxicos. La altura que divide el colchón de humos calientes de los frescos
se denomina plano neutro y en función del tipo de material combustible y de la intensidad
del fuego ocupará una posición más alta o baja.

Los buques están divididos verticalmente en secciones por mamparos. Pueden tener el
mismo número que las cuadernas sobre la cual están apoyados o estar enumerados
secuencialmente de proa a popa. Proporciona rigidez al casco y separan distintos espacios
del buque y proporcionan protección estructural en caso de colisión, inundación o incendio.
El mamparo de colisión está situado en el primer 5% de la eslora. Este mamparo
proporciona protección contra inundaciones en caso de que el buque colisione con otro
buque u otra cosa.
El conocer la subdivisión que establecen los mamparos y las zonas que se establecen, puede
ser de gran ayuda para confinar un incendio, acceder para su extinción y hacerlo con una
menor cantidad de agua.

Divisiones de Clase “A”: Las formadas por mamparos y cubiertas que satisfacen los
criterios siguientes:
 Son de acero u otro material equivalente.
 Están convenientemente reforzadas
 Están aisladas con materiales incombustibles tales que la temperatura media de la cara
no expuesta no sube más de 140°C por encima de la temperatura inicial y la temperatura no
sube en ningún punto, comprendida cualquier unión que pueda haber, más de 180°C por
encima de la temperatura inicial en los intervalos indicados a continuación:
Clase “A-60” 60 min.
Clase “A-30” 30 min.
Clase “A-15” 15 min.
Clase “A-0” 0 min.
 Están construidos de manera que impidan el paso del humo y de las llamas hasta el final
de un ensayo normalizado de exposición al fuego de una hora de duración.

Divisiones de Clase “B”: Las formadas por mamparos, cubiertas, cielos rasos o forros
interiores que satisfacen los criterios siguientes:

30
 Están construidas con materiales incombustibles y todos los materiales utilizados en la
construcción y el montaje de las divisiones de clase “B” son incombustibles.
 Tienen u valor de aislamiento que la temperatura media de la cara no expuesta no sube
más de 140°C por encima de la temperatura inicial y la temperatura no sube en ningún
punto, comprendida cualquier unión que pueda haber, más de 225°C por encima de la
temperatura inicial en los intervalos indicados a continuación:
Clase “B-15” 15 min.
Clase “B-0” 0 min.
 Están construidas de manera que impidan el paso de las llamas.

Divisiones de Clase “C”: Las construidas con materiales incombustibles. NO es necesario


que satisfagan las prescripciones relativas al paso del humo y de las llamas ni las
limitaciones relativas al aumento de temperatura. Debido a esa forma de construcción de
los buques, la transferencia de calor por conducción por las 6 direcciones posibles, hace que
el fuego se propague en los buques de una forma única.
Definición que da el SOLAS para material incombustible: aquel que sometido a una
temperatura de 750°C ni arde ni emite vapores combustibles.

El material más común usado en la construcción naval es el acero pero en algunos buques
se utiliza el aluminio, madera, fibra de vidrio en la construcción de su casco y otro tipo de
compuestos.
Las bodegas de los buques son grandes espacios por debajo de la cubierta principal en la
que se almacena la carga que se va a transportar. Para abrir las bodegas y proteger la carga
disponen de escotillas o tapas que se accionan por medios hidráulicos. Se debe preguntar a
la tripulación si se dispone de corriente para accionarlas.
El único acceso a la bodega es por medio del tambucho que conecta con una escalera de
bajada que generalmente es vertical es sus primeros metros y luego desciende en tramos.
Las escotillas y tambuchos son aberturas que permiten acceder a las bodegas y pasar de una
a otra cubierta. No se encuentran a ras de cubierta sino que están elevadas sobre estas, para
evitar caer por ellas y para que el agua cuando corre por la cubierta no entre en la bodega.

En este tipo de intervenciones debemos tener las siguientes consideraciones.


 Determinar el tipo de carga ¿Es mercancía peligrosa? ¿Reacciona con el agua?
 Determinar el estado de la bodega, es decir si la bodega está llena, vacía o a media
carga.
 Averiguar si la bodega dispone de sistema fio, tipo de agente extintor y si ha sido
activado.
 Las bodegas y tapas adyacentes deben vigilarse y refrigerarse si fuera necesario.
 Hay que controlar la cantidad de agua aplicada, teniendo en cuenta los daños a la carga,
problemas de estabilidad y daños medioambientales.

31
 En cualquier intervención en espacios cerrados, como una bodega, que no sea debida a
un incendio, deberá estar precedida de una medición de O2 puesto que es habitual encontrar
en estos espacios concentraciones inferiores a un 19%, ante cualquier duda se deberá
utilizar siempre el ERA. Las cargas. Las cargas que desplazan o consumen oxígeno son
muchas y variadas (minerales de hierro, carbón, grano, fruta, etc.) y lo hacen aunque la
bodega se encuentre prácticamente vacía.

 Espacio en Máquinas
Algunas de las razones que se verifica para realizar esta afirmación son:
 Grandes presencias de combustibles (gasoil, fuel oil, aceite hidráulico, grasa consistente)
los mayores motores Diesel del mundo son motores marinos. Por poner un ejemplo, los
últimos barcos portacontenedores de la compañía Maersk, montan un motor Wartsila-sulzer
RTA96-C de 14 cilindros en línea de dos tiempos, con una cilindrada de 25.480 litros y una
potencia de 108.920 caballos que consume 6.000 litros de fuel oil a la hora.
 Todas las superficies son metálicas, esto tiene una doble complicación. Por un lado, por
un lado en caso de incendio estas superficies estarán muy calientes y en contacto con el
agua producirán grandes cantidades de vapor recalentado que afectará gravemente a los
bomberos (recordemos que por cada litro de agua a 100°C se producirá 1700 litros de agua
en fase vapor). Por otro lado los combustibles allí presentes tienen un punto de inflamación
o flash-point relativamente alto (por encima de 63°C según legislación SOLAS) pero tienen
un punto de auto-inflamación relativamente bajo (del orden de los 250°C) temperaturas que
pueden alcanzar prácticamente las partes metálicas, produciendo incendios y re-igniciones.
 Una sala de máquinas es un pozo, es decir el acceso siempre será desde un plano
superior con las dificultades que ello supone. Las corrientes convectivas siempre subirán
por el único punto de acceso, dificultando enormemente la intervención, pudiendo salir por
ese punto los gases producto de la combustión incluso ardiendo por encima de los 600°. Si
hubiera la posibilidad de atacar el fuego desde el mismo plano del incendio la intervención
sería mucho más sencilla.
 No hay posibilidad de compartimentación y la ventilación horizontal no es posible. Una
sala de máquinas. Una sala de máquinas es un gran espacio diáfano, en el que la única zona
aislada es la sala de control. La única ventilación posible es la vertical por el punto de
acceso o por las lumbreras.
 El fuego puede estar oculto, puede no ser visible al estar en la sentina, que es el pozo al
que decantan todos los residuos de agua, aceite y combustible, o en el cárter del motor que
es una zona donde se pueden acumular vapores explosivos, por lo que se dispone de
sofisticados sistemas de detección en esta zona.
 Las planchas del suelo o tecles, pueden estar quitadas si en el momento que se produce
un incendio se están realizando tareas de mantenimiento o reparación, algo habitual que se
produzcan si hay talleres de tierra a bordo. Siempre el bombero debe avanzar arrastrando

32
los pies para evitar caídas, con más motivo en un barco en el que puedes encontrar
escaleras en cualquier posición o planchas quitadas.

 Sistema fijo de detección de Incendios


Los sistemas de detección de incendios que se encuentran en los buques son muy similares
a los que podemos encontrar en edificios o centros comerciales, aunque con alguna
diferencia ynormalmente en los buques se cuenta con un mayor número.
La manera más eficaz de tener un rápido conocimiento de la existencia de un incendio es
contar con un sistema de detección de incendios adecuadamente mantenido. Las alarmas
manuales conocidas comúnmente como “pulsadores de alarmas” son un elemento de gran
utilidad y rapidez.

Áreas de Riesgo a Bordo


Sala de máquinas
Bodega de carga
Tanques de carga
Cocinas y camarotes

Elementos de Control
 Detectores de Humo
 Detectores de Calor
 Rociadores
 Agua a presión
 Extintores portátiles contra incendio (de espuma, bióxido de carbono, Halón y polvo
químico seco)
 Mantas contra incendio
 Sistemas fijos de CO2

Focos de Ignición más frecuentes

Focos de Ignición más frecuentes Porcentaje


Electricidad 19%
Fricción 14%
Metales extraños 12%
Llamas descubiertas 9%
Cigarrillos y fósforos 8%

33
Ignición espontánea 8%
Superficie caliente 7%
Chispa de combustible 6%
Materiales sobrecalentados 3%
Electricidad estática 2%
Indeterminados 12%

Según un estudio hecho por la NFPA (NationalFire Protección Association) el equipo


eléctrico defectuoso es la causa más común de incendio, el cableado suelto, circuitos
sobrecargados y motores eléctricos sobrecalentados tienen el porcentaje más alto de
originar incendios.

Procedimientos para el combate de Incendios

Naves tanqueras
 Sistemas fijos de extinción, CO2.
Existen diversos tipos de agentes gaseosos siendo el más común el CO 2 pero existen otros
como el Halón 1211 (la producción de Halones se prohibió a raíz de las disposiciones del
protocolo Internacional de Montreal del 1 de enero de 1989 debido a la destrucción de la
capa de ozono) o los sustitutos de los Halones (Inergen, Argonite y más actualmente el
FM200) gases conocidos como “sustitutos de los Halones” de gran eficacia, limpios con el
medio ambiente y no dañinos para las personas en las concentraciones que se utilizan para
la extinción de un período de exposición corto. Como principal inconveniente está su
elevado coste, lo que hace que la mayoría de los armadores se decanten por el CO 2 como
gas extintor para los sistemas fijos.
No se permite la descarga automática de un sistema fijo de gas.

Los sistemas de anhídrido carbónico de inundación total requieren de dos pasos para su
disparo. Cuentan con dos mandos separados para la descarga de anhídrido carbónico en un
espacio protegido y para garantizar la activación de la alarma. Un mando abre la válvula de
las tuberías que conducen el gas hacia el espacio protegido y el otro descarga el gas de las
botellas. Los dos mandos están situados dentro de una caja, se indica claramente el espacio
al que corresponda. La caja que contiene los mandos debe estar cerrada con llave, esta se
deja en un receptáculo con tapa de vidrio que pueda romperse, colocado de manera bien
visible junto a la caja.

Cuenta con una señal acústica automática que indica la descarga del agente extintor de
incendios en un espacio de carga rodada o en cualquier otro espacio en el que
habitualmente haya personal trabajando o al que éste tengan acceso. La alarma previa a la
descarga se activa automáticamente, (por ejemplo: al abrir la puerta del dispositivo de

34
descarga). La alarma suena durante un tiempo suficiente para evacuar el espacio y en
cualquier caso 20 segundos por lo menos antes de que se produzca la descarga del CO 2. No
obstante en los espacios de carga tradicionales y en los espacios pequeños (tales como
cámaras de compresores, pañoles de pinturas, etc.) en que sólo se vaya a producir una
descarga local, no es necesario que cuenten con tal alarma automática. Durante este periodo
de retraso se debe comprobar y chequear que todas las ventilaciones y puertas estancas
estén cerradas, en definitiva que el local se encuentre lo más hermético posible.

Ventajas de dióxido de carbono


 Agente limpio no dejan residuos que puedan dañar a los equipos.
 No es corrosivo.
 No es conductor de la electricidad.
 Se almacena fácilmente licuado.
 Mantiene su eficacia después de mucho tiempo de almacenamiento.
 Relativamente económico y fácil de obtener en grandes cantidades.

Desventajas del dióxido de carbono


 Su descarga crea electricidad estática que puede llegar a inflamar atmósferas explosivas.
 Se descarga a temperaturas muy bajas que puede llegar a dañar equipos sensibles o
producir quemaduras por congelación en el caso de contacto directo con personas.
 Asfixiante para las personas, incluso mortal a determinadas concentraciones.
 No efectivo con materiales y sustancias que generan su propio oxígeno.

 Sistemas Fijos de extinción, Rociadores


Dentro de los sistemas fijos que tienen como agente el agua, que se encuentran en los
buques:
 Sistemas fijos de extinción de incendios por aspersión de agua a presión y por
nebulización.

35
 Sistemas automáticos de rociadores, de detección de incendios y de alarma
contraincendios.

 Sistemas fijos de extinción, Espuma


El sistema de espuma instalado en cubierta podrá utilizarse fácilmente y con rapidez,
permitirá la utilización simultánea del número mínimo requerido de chorros de agua
proporcionados por el colector contraincendios. Se suministrará concentrado de espuma en
cantidad suficiente para asegurar que, como mínimo se produce espuma durante 20 min. en
los buque tanque provistos de un sistema de gas inerte, o durante 30 min. en los buques
tanque que no estén provistos de dicho sistema.
En los buques también se pueden encontrar sistemas fijos que tiene a la espuma como
agente extintor. Los sistemas de espuma en buque se pueden encontrar en los espacios de
máquinas, salas de calderas y en cubierta en los buques tanqueros.
El código de sistemas de seguridad contraincendios así como el capítulo II-2 del SOLAS
establece para protección de espacios de máquinas, salas de calderas y otros espacios de
máquinas la posibilidad de un sistema fijo de espuma de baja expansión cuya cantidad de
espuma suficiente para cubrir con una capa de espuma de 150 mm de espesor en un tiempo
no superior a 5 min.

Un sistema fijo de espuma está formado fundamentalmente:


 Depósito de espumogeno (normalmente concentrados AFFF (Aqueous Film
FormingFoam).
 Hidromezclador o dosificador que funcionará por efecto Venturi, en base a una presión
y caudal determinado, con proporciones de entre 1 al 6% de la mezcla espumante.
 Circuito de agua de la red de C.I. (el agua de mar es perfectamente útil para la
producción de espuma, pero es conveniente endulzar los equipos una vez utilizados)
 Equipos formadores de espuma (boquillas, lanzas)
 Válvulas de corte, plano de distribución, válvulas anti retorno, puntos de purga
manómetros, sistema de aspiración de aire en punta de lanza.
36
Extinción manual por espuma de baja expansión

Extinción automática por espuma de alta expansión

 Sistemas de Gas Inerte


El Gas Inerte es un gas o mezcla de gases en la que el contenido de oxígeno es tan bajo que
es imposible la combustión. Este gas se puede obtener de la combustión de una caldera o
desde un generador independiente.El principal cometido del gas inerte es proporcionar
protección contra explosiones en los tanques al desplazar al aire de los mismos (con su
contenido de 21% de oxígeno). El gas inerte también se utiliza para ventilar tanques de
carga y/o evitar condiciones de sobrepresión o vacío, este sistema es utilizado en buques
tanque de más de 20,000 TRB, principalmente en petroleros.
Antes de ser distribuido a los tanques, el gas inerte tiene que ser primeramente enfriado y
purificado, ya que hay que eliminar las partículas sólidas y corrosivas como el azufre.Se

37
dice que un tanque es inerte cuando el contenido de oxígeno de su espacio libre es inferior
al 8%.
En el proceso de descarga, el buque llegará con la planta de gas inerte chequeando y los
tanques inertizados. El suministro de gas inerte se iniciará inmediatamente antes de
comenzar la descarga con objeto de subir la presión en tanques.
En ningún momento se dejará que entre aire en el tanque, para ello siempre se mantendrá
una presión positiva en el tanque. Antes de comenzar la limpieza de tanques se asegurará
que el porcentaje de oxígeno sea inferior al 5%. Las operaciones de lavado se interrumpirán
si falta la planta de gas inerte, si el porcentaje de oxígeno es superior al 5% o si la presión
en el tanque es inferior a la atmosférica.

Investigación de los Siniestros e Informes

Buque Petrolero: B/T Urquiola

38
El 12 de Mayo de 1976 el buque petrolero español Urquiola procedente del Golfo Pérsico,
protagoniza en las costas gallegas una de las peores catástrofes ecológicas jamás acaecidas
en la Península.

El petrolero había atracado por primera vez en A Coruña dos años antes, el 21 de Febrero
de 1974 Pero en esta ocasión, quedó embarrancado a la entrada del Puerto Coruñense. De
acuerdo con las afirmaciones de Benigno Sánchez Lebrón, práctico del puerto en aquellas
fechas, una mala señalización de una aguja rocosa hizo que este gran buque portador de una
carga de la empresa Petroliber, sufriera el accidente.

El Urquiola no sufrió muchos daños en un primer momento y su capitán pidió que fuera
llevado a puerto. Los organismos competentes tomaron la decisión de que el petrolero
abandonase el canal y se alejase 200 millas de las costas españolas; en estas maniobras el
Urquiola sufrió más daños.

En el quinto intento de rescate, explotó provocando un incendio acompañado de una gran


humareda negra, El capitán del barco falleció intoxicado por monóxido de carbono al
permanecer en el barco hasta el último momento, después que se evacuó a la tripulación.
En la catástrofe se derramaron 100.000 toneladas de crudo. La destructora marea negra
alcanzó la Ría de Betanzos, el Ferrol y Ares.

Las tareas de limpieza de este desastre ecológico se centraron en instalar un dique que
frenara el avance del petróleo, a la vez que pequeños equipos de trabajo intentaban recoger
el crudo. También se utilizaron detergentes para disolverlo.

Dieciséis años después de la catástrofe, el 14 de Mayo de 1982, el pleno del parlamento


aprobó una iniciativa para que la Junta solicitara al Gobierno Central el pago de
indemnizaciones a los pescadores y cofradías afectados por el hundimiento. También en
este mismo año las embarcaciones tanqueras debían tener sistemas de Gas Inerte.

39
40
Buque Petrolero B/T Prestige
El Prestige era un petrolero monocasco de clase Aframax de 80.000 a 115.000 toneladas de
carga, de registro Griego que navega con bandera de las Bahamas. El propietario del barco
era compañía Mare Shipping de librería, era explotado por la naviera griega Universe
Maritime y la carga era propiedad de la compañía petrolera rusa Crown Resource, con sede
en Suiza. El buque tenía 243.5 m de eslora 34.4 m de manga 18.7 m de puntal y 14 m de
calado a plena carga. Fue construido por Hitachi ShipbuildingEngineering en Maizuru
(Japón) y botado al mar el 1 de Marzo de 1976. Estaba registrado por la sociedad de
clasificación estadounidense American Bureau of Shipping (ABS). El barco de 26 años de
antigüedad, se encontraba en muy mal estado y fue reparado en 2001 en Guangzhou
(Cantón China) en esta reparación fueron reparadas las paredes de los tanques de lastre 2 y
3 de estribor por presentar corrosión y deformaciones. Incluso ya en 1996 fue también
reparada esta misma zona en Constanza (Alemania). En 1999 el buque fue sancionado en
New York y Rotterdam por distintos errores de seguridad graves y la Asociación Española
de Operadores de Productos Petrolíferos lo tenía vetado.

La capacidad de carga del buque era de 81.589 toneladas. Sin embrago el barco
transportaba 76.972,95 toneladas de fuel óleo de alta densidad y viscosidad, que fue
cargado en San Petersburgo (Rusia) y en Ventspils (Letonia) con destino a Singapur.
La tripulación estaba formada por 27 personas, 7 oficiales y 20 tripulantes filipinos y
rumanos. El capitán ApostolosMangouras era un oficial griego de 67 años de edad y con
una experiencia de 44 años navegando, 30 de ellos como capitán.

El barco partió de Fujaira (Los Emiratos Árabes Unidos) el 23 de Mayo, repostó en


Gibraltar a primeros de Junio y llego a San Petersburgo a finales de ese mes. Allí
permaneció atracado hasta el 30 de Octubre, día en el que termina de cargar el fuel óleo y
se echa a la mar. Dos días después completan su carga en Letonia y comienza su viaje de
vuelta hacia Gibraltar, donde debían esperar para recibir su destino definitivo.
El 19 de Noviembre de 2002 a las 00:08 horas mientras transitaba cargado con 77.000
toneladas de petróleo frente a la Costa de la Muerte, en el Noroeste de España, y tras varios
días de maniobra para su alejamiento de la costa gallega, acabó hundido a unas 130 millas
de Finisterre.
El primer reporte de que el Prestige estaba en problemas de estructura se dio el 13 de
Noviembre de 2002, a las 15:15 horas a la autoridad portuaria solicitando su ingreso para
salir del mal tiempo y poder realizar trasiego de la carga. La solicitud fue denegada y la
orden fue alejarse 250 millas de las costas. Con la embarcación presentando fisuras
estructurales y el mal tiempo el final estaba definido. Uno de los tanques del barco exploto
durante la tormenta en Galicia. Se derramaron 63.000 toneladas de fuel-oil en el accidente y
el resto del combustible se hundió con el barco.

41
La marea negra provocada por el vertido resultante, causo una de las catástrofes
medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la cantidad de
contaminantes liberados como por la extensión del área afectada, una zona comprendida
desde el Norte de Portugal hasta las Landas de Francia. El episodio tuvo una especial
Incidencia en Galicia, donde causo además una crisis política y una importante controversia
en la opinión pública.

El director general de Marine Mercante José Luis López Sors, al ordenar al petrolero
alejarse de la costa para no poner en riesgo “ni la vida nila salud de las personas y
poblaciones de Galicia” así como para “salvar todas las rías Gallegas” sentenció el
hundimiento de la embarcación. El delegado del Gobierno que ofrecía ruedas de prensa
diarias informando de los acontecimientos, afirmo luego que no participaba en la toma de
decisiones, puesto que a él “no le correspondía” dado que no formaba parte de sus
competencias a pesar del empeño de muchos medios en culpar al Gobierno. El auto 553 de
la Audiencia Provincial de la Coruña revocó la anterior sentencia del juzgado de primera
instancia e instrucción de Corcubión y dictaminó que el Ministerio de Fomento sí era
responsable del desastre ecológico al alejar el buque, y que la actuación de José Luis López
Sors se puede calificar de muchas maneras, menos tildar de “prudente y razonable” lo que
es un error clamoroso. Tanto que no es imaginable un desastre (excluidas vidas humanas)
de superior dimensión.

B/T Prestige

42
Algunos Términos

A.F.F.F Aqueous film formingfoam


B.I.E. Boca de incendio equipada
I.Q.B.F. Insumos Químicos y bienes fiscalizados
E.R.A. Equipo de respiración autónomo
E.S.D. Emergency shut down
G.N.L. Gas Natural licuado
G.L.P. Gas licuado del petróleo
I.M.D.G. International Maritime dangerous goods
I.M.O. International Maritime Organization
L.C.I. Lucha contra incendios
I.S.P.S. International ship and port facility security code
I.S.M. International Safety Management Code
MARPOL Maritime Pollution
M.M.P.P Mercancías Peligrosas
M.S.C. Maritime safety committe
N.F.P.A National Fire Protection Asociation
R.C.P. Respiración cardio pulmonar
U.S.C.G. United State coast guard

43
S.E.I. Servicio de extinción de incendios
S.T.C.W. Standars of training certification and watchkeeping

44

También podría gustarte