Reseña, Debilidad Del Estado, Sociologia, Ninfa Jaramillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad del Pacífico

Profesor: Julio Paredes Betancourt


Ninfa Dolores Rivas Jaramillo
Código 21800430
Sociología-Diurno 5 semestre
Orejuela Escobar, Luis Javier. (2000). La debilidad del estado colombiano en tiempos del
neoliberalismo y el conflicto armado. (P 103 -116) Colombia internacional n0 49 -50
El presente escrito se realiza con el fin de reseñar el articulo La debilidad del estado
colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado. (P 103 -116) escrito por el
politólogo y profesor de la facultad de ciencias políticas de la universidad de los Andes y
publicado en la revista número 1 de ciencias sociales de la facultad de ciencias sociales de
la Universidad de los Andes, también fue presentado como una ponencia en el taller de
investigación sobre “conflictos civiles en Colombia: el reto logra la paz y la reconciliación”
realizado en la universidad de Princeton New jersey Estados Unidos. Este artículo está
dividido en 6 ítem que son la introducción, la debilidad del estado, el régimen político
como amalgama de premodernidad y modernidad, la solución fracasada, la fragmentación
de las elites, el nuevo modelo de desarrollo y el régimen político, legitimidad versus
eficacia y por último la conclusión, de estos ítems se tocarán las partes de más relevancia
para poder dar cuenta de lo que trata el artículo.
Este artículo es una reflexión sobre la crisis política de Colombia desde una perspectiva
“estado-céntrica”. Colombia como mucho de los países latinoamericanos se caracteriza por
tener un estado débil y una sociedad civil fragmentada. El objetivo de este artículo es
presentar diversos argumentos que ayudan a determinar por qué Colombia paso de los
conflictos armados internos que agravaron la lucha campesinas y socialistas de la década de
1960 a la actualidad, a una degradación y guerra prolongada. Y cómo esta afectó la
internacionalización de la economía, la reestructuración política y económica que el país
experimento entre 1990 y 1997 los procesos políticos que sufrió Colombia, la reforma
constitucional con la finalidad de fortalecer el estado, incrementar su legitimidad y superar
el carácter excluyente del régimen político, la apertura y la internalización de la economía
pero sobre todo como todas estas reformas o cambios hicieron lo contrario haciendo que el
estado Colombiano hoy se considere un estado fallido o un estado que no tiene el
monopolio de la fuerza es decir un estado débil.
Por otro lado, el autor habla en uno de los subtemas de “la debilidad del estado”, y es
importante destacar el enfoque estado-céntrico para entender la relación entre la política, el
conflicto y la violencia en Colombia, porque la sociedad es no sólo una red de cooperación
como supone Axelrod (1986) sino también una red de conflictos y tensiones sociales que
necesitan ser mediadas por un poder relativamente autónomos. Desde esta perspectiva, el
papel del estado es mantener el nada fácil balance entre cooperación y conflicto de tal
manera que la sociedad logré la mínima corrección necesaria para su continuidad. Cuando
el estado no cuenta con la suficiente autonomía para constituirse como una forma genérica
en la sociedad, a fin de proporcionarle el mínimo de cohesión y mediar sus conflictos,
podrá hablarse de crisis de integración política. Siguiendo a Omar, podemos decir que el
estado no tiene cohesión. El estado como la institución que por medio del monopolio del
uso de legítimo de la fuerza y de la producción de regulaciones, integra la sociedad y el
territorio nacional a medir los conflictos sociales y asegura la condición sistémica de la
sociedad. Por eso se puede decir, o afirmar que la actual crisis política de Colombia es
consecuencia de la debilidad del estado debido a su incapacidad histórica para integrar el
territorio nacional y establecer el monopolio legítimo de la fuerza. El estado colombiano
no integra y cohesiona a la población en el territorio, esto ha reducido su capacidad para
mediar y canalizar los conflictos y dando como resueltos el margen de las instituciones
públicas locales, causando el surgimiento de diversas expresiones de para institucionalidad
tales como los grupos privados de justicia y defensa, las mafias del narcotráfico y los
movimientos guerrilleros. Por otro lado, la idea de que el estado colombiano es débil ha
sido considerado tanto por analistas colombianos como por extranjeros. El historiador
Fernando González 1997 sostiene que la debilidad del estado es la consecuencia del
temprano surgimiento de los partidos políticos liberales y conservadores en un momento en
el que el proceso de formación del estado estaba en su difícil comienzo, es importante
resaltar dos aspectos muy importantes que son la incapacidad del estado para administrar
justicia e integrar el territorio, se puede mencionar que en 1995 el gasto público total
alcanzó una suma de 36.2 billones de pesos los cuales 86% fue soportados por el gobierno
central y el 14% por el gobierno departamental municipal. Por otro lado, la complejidad
geográfica del territorio, la escasez de infraestructuras viales y una buena economía, no
permiten al estado tener el monopolio de la fuerza. La debilidad del poder judicial, las
dificultades del control policivo, la incapacidad reformista de los partidos tradicionales, son
condiciones favorables para el desarrollo de la para institucionalidad. Además, el vacío
dejado por el estado se ha llenado por clientelismo, el narcotráfico, los grupos guerrilleros y
los grupos de defensa y justicia privada. Todo este grupo construyen una interesante
simbiosis de relaciones sociales de poder que tratan de aprovecharse de lo privado de
carácter regional y local llevando a la descomposición del estado y la sociedad.
De igual manera, el autor sigue desarrollando su pensamiento y habla sobre “régimen
político como amalgama de pre-modernidad y modernidad”, en donde la fragmentación
social impide el surgimiento de los estados fuertes con la suficiente capacidad para integrar
la sociedad y centralizar sus funciones regulatorias, la fragmentación social y la primicia de
los jefes políticos locales en desarrollo de una burocracia racional y facilita el control de las
instituciones públicas locales por intereses personales, desde esta perspectiva se puede decir
que el conflicto armado colombiano tiene que ver en gran parte con la incapacidad del
estado para predominar sobre intereses locales con el fin de resolver problemas históricos
como la redistribución de la tierra e integración del territorio nacional. Colombia ha
fracasado en los diversos intentos de reforma agraria porque en gran parte del territorio
nacional las relaciones políticas son de carácter clientelista y el clientelismo es entonces el
legado pre moderno de una sociedad agraria y tradicional la cual ha servido y sirve aún
como factor de identidad e integración social para el amplio sector de la población
colombiana. La falta de una efectiva política social y de presencia estatal en gran parte del
territorio nacional constituye la razón del ser del clientelismo en este sistema premia las
relaciones políticas en donde el jefe político regional y local actúa como sustituto de la
acción del estado. El clientelismo ha generado consecuencias negativas para la legitimidad
del sistema político colombiano y en primer lugar ha fomentado el aprovechamiento
privado de los recursos políticos para el cumplimiento de compromisos basados en
lealtades personales, en segundo lugar, las relaciones políticas al estar basadas en lealtades
personales impiden el estado actuar como factor de cohesión a identidad política, limita sus
posibilidades de modernidad, en tercer lugar, afectan la administración de la justicia.
Es importante resaltar que el autor también habla, de “La solución fracasada” es
considerada la crisis política y social en los diferentes actores del proceso político
colombiano que convocaron la asamblea constitucional de 1991 cuyo resultado fue un
nuevo Marco normativo que permitiera entre otras cosas ampliar la representatividad del
régimen político mediante la inclusión de las nuevas fuerzas sociales de fortalecer el estado
mediante el mejoramiento de su eficacia en la prestación de servicios públicos y de las
instituciones de administración y justicia se depurar y fortalecer el congreso y las
actividades políticas en fin de reducir el clientelismo y la corrupción y por último ampliar
el gasto público social con el fin de reducir los niveles de pobreza absoluta y expandir la
cobertura de los servicios de educación, salud y seguridad social pero sin embargo la crisis
política no se solucionó con esa reforma sino que se agudizó en los años siguientes al entrar
en Vigencia la constitución también cabe resaltar los intentos reformistas por parte de los
políticos tradicionales la exclusión, no participación en la asamblea constituyente de otros
sectores sociales decisivos en la crisis tales como los sectores clientelista de la clase política
tradicional los militares los grupos guerrilleros como las FARC y los paramilitares los
campesinos así como las relacionadas contradictoria entre las dos proyecciones del estado y
sociedad el plan de desarrollo de administración de César Gaviria que puso el énfasis en la
apertura económica y la reducción del gasto público y social.
Más adelante el autor nos habla de “La división de las élites” es decir, un divorcio entre la
élite política y la élite económica, lo cual a su vez ha conducido a una fragmentación del
estado, mientras la élite política se expresa a través del congreso y otras instituciones
públicas, la élite económica lo hace a través de instituciones responsables del diseño de la
política económica tales como el banco de la República el departamento nacional de
planeación y el ministro de hacienda. Esta fragmentación de las élites y de las instituciones
estatales afectan la eficacia del régimen, es decir, su capacidad para imponer una dirección
a la sociedad especialmente en un contexto de cambio de modelo de desarrollo. Esta
situación es reforzada por la naturaleza neoliberal del nuevo modelo cuyo carácter
excluyente y su énfasis en reducción de gastos públicos limita las posibilidades de la élite
para hacer alianzas con otros sectores sociales y económicos esto limita también al estado
Por otro lado, el autor nos hable también del “El nuevo modelo de desarrollo y el régimen
político” tanto Colombia como en Latinoamérica y otras regiones del mundo se programa
la estructuración del sector político y se aplica un cambio en la orientación de las políticas
públicas y se inicia una apertura económica hacia la internalización de la economía este
cambio se dio debido a las nuevas condiciones de globalización, estás inicia con la
flexibilización del mercado del trabajo de la ley (50 de 1990) la reducción de los impuestos
y las barreras de importación de la privatización de las empresas públicas en las áreas de
puertos marítimos aéreos puertos ferrocarriles telecomunicaciones seguridad social ley 1 de
1990 y el decreto presidencial 2156 a 2171 de 1992 la descentralización política
administrativa y fiscal con la ley 60 de 1993 la adopción de estos nuevos modelos
neoliberales de desarrollo económico implica también la recomposición de las relaciones
entre la clase social se retiene las relaciones de las clases y de ésta con el estado de la
economía implica a su vez una modificación del régimen político la opción del modelo
neoliberal desarrollo económico implica también una recomposición de las relaciones entre
las clases sociales el estado la sociedad civil y la economía, los sectores sociales que
aspiran a liberar el proceso de transformación social para poder llevar a cabo la concepción
de régimen político como principio se debe organizar, es necesario el apoyo del concepto
de homogéneo y Antonio Gramsci desde la perspectiva de las clases dirigentes ejercer o no
una dominación sino también un liderazgo moral.
Por otro lado, “la legitimidad versus la eficiencia” en el caso de Colombia la contradicción
entre legítima y eficacia resulta de la interacción entre los elementos políticos y
económicos de la restructuración del estado, es decir, un nuevo orden constitucional que
reclama más estado, más soluciones para superar la crisis de legitimidad y nuevos modelos
de desarrollo económico. El objeto de la reducción del gasto público fue afectado por la
gran importancia atribuida a la política de recuperar para el estado, el monopolio legítimo
de uso de la fuerza, mientras que el gasto público en defensa y administración de justicia se
incrementa en más del 50% entre 1990 y 1994 y el gasto social falló en más del 10% en el
mismo periodo (contraloría general de la república)citado por Orejuela, esta contradicción
entre legitimidad y eficacia empresa en la tensión entre política fiscal y política social la
cual presenta la siguiente dinámica el ajuste neoliberal persigue la eficacia del estado para
lograr el equilibrio macroeconómico también para reducir la influencia y el déficit fiscal la
búsqueda de los objetivos implica entre otras cosas la disminución del gasto público.
En conclusión el estado colombiano que es débil no solo por no tener el monopolio de la
fuerza si no porque erige las recientes modificaciones del régimen político inducidas por el
cambio de modelo económico reducido su economía para implementar reformas políticas y
económicas en la solución de crisis políticas implican fortalecimiento de estado
fortalecimiento del estado democrático de acuerdo democrático entre todos los actores del
conflicto orientados a establecer monopolio estatal sobre el uso de la fuerza producción de
regular si sus regulaciones integran el territorio nacional mediante la actividad política de
colonización pero para el estado tenga el monopolio de la fuerza debe generar a los
ciudadanos a formas de distintas formas de desarrollo no sólo un desarrollo económico sino
que darse en establecer el monopolio la fuerza en aquellos lugares abandonados como el
Choco, Buenaventura entre en donde impera los grupos armados que son los que tienen el
monopolio de la fuerza de manejar los distintos tipos de economías que sean en esos
lugares.
La debilidad del estado colombiano en tiempos de neoliberalismo y el conflicto armado es
muy importante para nosotros como estudiantes de sociología Por qué nos permite conocer
la historia de Colombia desde otras perspectivas como el estado ha venido implementando
distintas formas para llegar a tener el control de la nación y llegar a tener el monopolio de
la fuerza y como también ha fallado y como la división de los distintos partidos políticos
han surgido que no ayudan a que haya una cohesión social en las comunidades de cómo es
desde unir separan como las distintas reformas agrarias han fracasado.

También podría gustarte