Análisis de La Cinta Cinematográfica "Machuca"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis de la cinta cinematográfica “Machuca”

Integrantes del equipo:


King Pech Carolina Abigail.
Molina Montuy José Efrain.
May Pech Pablo César.
Teresa de los Angeles Piste Trinidad.

En el siguiente documento se va a realizar el análisis de la cinta cinematográfica “Machuca”,


película chilena escrita y dirigida por Andrés Wood, la cual está ambientada en Chile durante
la época del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La película cuenta la historia de
dos niños de once años, Gonzalo Infante y Pedro Machuca, que viven en Santiago, el primero
en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a
pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado de élite, el padre
McEnroe, con el apoyo de parte de los padres, integra en el colegio a chicos de familias de
escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse
mutuamente.

Es así como Pedro Machuca está en la misma clase que Gonzalo Infante y entre ellos nace
una amistad llena de descubrimientos, sorpresas y dolores ya que a las dificultades objetivas
de este intento de integración se agregan las que se derivan del clima de abierto
enfrentamiento social que vive la sociedad chilena.

Esta película nos ofrece la posibilidad de analizar varias cuestiones que, aunque situadas en
una época y espacio distintos, atraviesan nuestra vida social actual y la de las instituciones
educativas: el conflicto y sus modos de abordaje y resolución, sujetos diferentes que pueden
encontrarse o enfrentarse, la iniciación sexual en los jóvenes, los vínculos de amor y cuidado
en las familias, las relaciones entre jóvenes y adultos, la escuela como espacio de oportunidad
para ampliar el conocimiento del mundo, la inclusión, la diversidad y la desigualdad social y
cómo se ponen en juego en los distintos ámbitos de la vida social y educativa.

Durante toda la película se hace una clara distinción de clases sociales, dos clases sociales
que están separadas por una frontera que la escuela se desafía a traspasar. Los ricos no
conocen las calles de los pobres, no se atreven a cruzar esa línea, pero los pobres si la cruzan,
van todos los días a limpiar, planchar y cuidar los hijos en las casas de los barrios de los
ricos.
El análisis de sociedades como si estuvieran “aisladas” fue una de las primeras alternativas de
las ciencias sociales que, en versiones vetustas, perdura hasta la actualidad. Esta alternativa es
equivocada porque ningún grupo humano existe, ningún conjunto de personas se agrupa y
define ese acto de agruparse , sino en relación a otras que perciben, sienten y definen como
diferentes. (Grimson, 2001, pp.14). En varias escenas se pueden observar prejuicios debido a
que se juzgan , tanto los de la clase alta como los de la clase baja, por el simple hecho de
pertenecer a diferentes clases sociales. Por ejemplo la parte cuando en el recreo Gastón Roble
se presenta ante Machuca muy desagradablemente, y por lo tanto Machuca se niega a
entablar una conversación con él. Y ante ese desplante que Machuca le hace a Gastón, este le
responde con una negativa diciéndole que ellos le hacen un favor ya que no pagan la escuela
y sus padres lo hacen por ellos, otra escena muy representativa es en la reunión de padres en
la iglesia, la mamá de Gonzalo dice: “¿Cual es la idea de mezclar peras y manzanas?, no digo
que seamos ni mejores ni peores pero somos distintos”.

A lo que se refiere en los cambios sociales este hecho ocurrido en el año de 1973, fue una
clara muestra en el cambio social en su transcurso del tiempo, debido a que una mayor parte
de la población respalda a un presidente de izquierda, y el hecho de sacarlo a la fuerza
provocó un descontento en la mayoría de la población. Por otra parte apoyaban las ideas del
cambio, en donde se generó más distancia. Al pasar de los días se mostraron muchos otros
cambios que afectaron, no sólo la convivencia sino también al lenguaje que terminó por
distanciar a ambas partes.

Con estos hechos como la reclusión, restricción a la libertad de culto, la censura, los malos
tratos a la clase, en su mayoría a la de clase baja, como también la presencia de distintos
militares en los principales centros públicos todo con el fin para establecer una serie de
cambios con la que afectaron principalmente al sector revolucionario.

De la mano de Pedro Machuca, Gonzalo conoció la pobreza y las carencias materiales como
el hecho que la casa era de un tamaño reducido y de madera rústica y una letrina putrefacta
como baño, además el niño se dio cuenta que podía ser feliz una persona a pesar de vivir en
esas condiciones. Machuca pudo comprobar que las personas adineradas también pueden ser
sensibles y que valoran la amistad y la honestidad, además se dio cuenta que siendo él
mismo pudo cambiarle la perspectiva a Gonzalo sobre muchas cosas lo que le granjeó su
confianza y lealtad.
Otro personaje clave en esta historia es el padre extranjero Matías, rector del colegio que era
una persona que amaba su profesión de educador y transmitía firmeza y ejemplo de
honestidad y rectitud a sus alumnos y sentido de tolerancia cuando quiso darles la mejor
lección de sus vidas para que aprendieran a convivir con niños de menor situación económica
que ellos para no generar resentimientos en ninguna de las partes y del mismo modo
enseñarles a trabajar la tierra y ha ser autosuficientes.

Para hablar de la otredad que se ve continuamente a lo largo de la película, hay que definir
este concepto, es este muy cercano a la empatía, sin embargo, más allá de compartir un
sentimiento o emoción ajena como nuestra es el reconocimiento del otro como un individuo
completamente aparte, una persona totalmente diferente a nosotros con todo lo que conlleva,
tanto ideales, gustos, aficiones e incluso una cultura, muchas veces esto quizás no vaya
acorde a nosotros, quizás incluso sea completamente contrario.

Al diferenciarnos muchas veces utilizamos los conceptos de presencia y de ausencia, es decir


con y sin, respectivamente, esto para determinar ciertas características, por ejemplo, al hablar
de una persona podemos agregar tanto cosas positivas como negativas, sin experiencia, con
cariño, sin compromiso, etcétera. Esta forma de diferenciación es básica y se ve en la película
al momento de la llegada de los nuevos alumnos, quienes no tienen el mismo estatus
socioeconómico de los alumnos que sí pagan la colegiatura, pues les agregan adjetivos como:
con un tono de piel diferente, sin uniforme, sin dinero, sin educación o preparación, con una
capacidad intelectual inferior, es gracias a este sistema de separación que se ha dado origen a
procesos como la colonización por países europeos, al dar adjetivos que ponían a los pueblos
originarios como salvajes e inferiores, situación que aún por hoy continúa considerando a
personas de etnias que no entran dentro de la Hegemonía como menos capaces para puestos
altos en la jerarquía de una empresa o institución, relegándolos a posiciones bajas siempre,
remarcando la dominación.

Los chicos del colegio ejercen dominación sobre los recién llegados, se notaba por la actitud
de estos últimos, pues se mostraban retraídos y solían recibir ciertos comentarios
discriminatorios, sin embargo, existe un acierto la mezcla de niños por parte del padre y
rector del instituto, pues estaba consciente de lo positivo que era para los niños y se mantuvo
firme aún con algunos padres en contra.
Además del padre, Gonzalo es quien logra reconocer a Pedro como un individuo diferente a
él y sin embargo como su igual, pues le invita a dormir a su casa y comparten bastantes
momentos juntos, aun cuando su madre y Pablo, el novio de su hermana, presentan ciertas
actitudes negativas hacia las personas que apoyaban las ideas de izquierda.

El hecho de estar solos, de ser de una clase social la cual no está aceptada por un sistema que
cada día es más competitivo entre regiones y hasta entre familiares, hace que empezando
desde los niños se traten de odiar en un mundo donde los grandes o adultos son los que aman
el futuro en un mundo desigual del cual todos dependemos, porque sin él de abajo, los países
se desbordan y no saben que ellos terminan siendo el futuro y que son esenciales para que el
país pueda avanzar y que las clases sociales sólo sean repentinas, sean de tiempo pasajero, ya
que con tan sólo una oportunidad que se le dé a uno de ellos, como se le dio a Pedro
Machuca, y que al final se le quitaron porque el régimen iba cambiando y finalmente Gonzalo
no supo más de su amigo.

La sociedad en la que se desenvuelve esta historia es muy común en las sociedades que se
encuentran en cambios o en momentos de crisis donde el gobierno y el pueblo no se
encuentran de una forma común, y por un bien común, donde las desigualdades sociales son
grandes que ni en la guerra contra los poderes a la cual unos defendían y otros la querían
votar podían las clases sociales que estar juntas.

Esos dos niños hacen ver que una amistad puede más que las clases sociales aunque no
parezca luego de tanto que vivieron juntos ya no se vuelvan a ver.
Referencias

F. Boivin, M. Rosato, A. Arribas, V. ​Constructores de Otredad. Una introducción a la


Antropología Social y Cultural. ​Eudeba. Recuperado de
https://teams.microsoft.com/_#/pdf/viewer/teams/https:~2F~2Falumnosuady.sharepoi
nt.com~2Fsites~2FCOMUNICACININTERCULTURAL~2FShared%20Documents~
2FGeneral~2F16,%2017,%2018_Constructores%20de%20Otredad.pdf?threadId=19:9
[email protected]&baseUrl=https:~2F~2Falumnos
uady.sharepoint.com~2Fsites~2FCOMUNICACININTERCULTURAL&fileId=c49ff
ed3-335f-492b-aa97-3c1149a73f9a&ctx=files&rootContext=items_view&viewerActi
on=view

Grimson, A. (2001) ​Interculturalidad y comunicación​ (Vol. 1). Colombia. Grupo Editorial

Norma. Recuperado de

https://alumnosuady.sharepoint.com/sites/COMUNICACININTERCULTURAL/Mat

eriales%20de%20clase/Forms/AllItems.aspx?FolderCTID=0x01200053BA4B2E8B9

CC242850444E08B975855&id=%2Fsites%2FCOMUNICACININTERCULTURAL

%2FMateriales%20de%20clase%2FII%5FUnidad%20II%5FLecturas%2F19%2C%2

021%2C%2022%5FGrimson%5FInterculturalidad%20y%20comunicacio%CC%81n

%2Epdf&parent=%2Fsites%2FCOMUNICACININTERCULTURAL%2FMateriales

%20de%20clase%2FII%5FUnidad%20II%5FLe

También podría gustarte