Educacion Fisica
Educacion Fisica
Educacion Fisica
1º BACHILLERATO
ALUMNO/A:_____________________________________.
CURSO:__________.
Nº DE CLASE:_____.
Dpto. de Educación Física
ÍNDICE
U.D. 1.- EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD O
AMPLITUD DE MOVIMIENTO PARA UNA MEJORA DE NUESTRA SALUD. 4
INTRODUCCIÓN. 4
VOCABULARIO ESPECÍFICO. 5
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO ENFOCADOS A LA MEJORA DE LA SALUD. 6
CARRERA CONTINUA LENTA. 6
AUTOCARGA. 9
MÉTODO ACTIVO Y PASIVO DE FLEXIBILIDAD O AMPLITUD DE MOVIMIENTO. 11
ASPECTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO. 13
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. 13
LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO. 14
EL CALENTAMIENTO Y LA VUELTA A LA CALMA. 15
PRUEBAS A REALIZAR. 17
TEST O CONTROLES FÍSICOS. 17
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS. 19
CALIFICACIÓN. 21
ACTIVIDADES. 21
ANEXO. 23
INTRODUCCIÓN. 28
TERMINOLOGÍA BÁSICA. 29
BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA 29
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE OCIO Y RECREACIÓN. 31
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS. 31
ACTIVIDADES FÍSICAS DE RECREACIÓN A REALIZAR EN CLASE. 31
CALIFICACIÓN. 32
ACTIVIDADES. 32
ANEXO. 33
INTRODUCCIÓN. 34
EXPRESIÓN CORPORAL Y TEATRO DE SOMBRAS. 35
MONTAJE DEL AULA. 35
MATERIALES MÍNIMOS NECESARIOS. 36
CALIFICACIÓN. 36
ACTIVIDADES. 36
ANEXO. 37
INTRODUCCIÓN. 38
CLASIFICACIÓN. 39
2
Dpto. de Educación Física
TERMINOLOGÍA BÁSICA. 41
PROCEDIMIENTOS NATURALES DE ORIENTACIÓN, METEOROLOGÍA Y AGUAS VIVAS. 41
EL DEPORTE DE LA CARRERA DE ORIENTACIÓN. 50
LA ESCALADA. 55
VOCABULARIO BÁSICO. 55
BREVE HISTORIA. 55
MATERIAL BÁSICO. 56
CABUYERÍA NECESARIA. 58
CONOCIMIENTO BÁSICO DE LA TÉCNICA. 59
CALIFICACIÓN. 61
ACTIVIDAD. 61
ANEXO. 62
3
Dpto. de Educación Física
Introducción.
En los cursos anteriores de la E.S.O. hemos desarrollado nuestra condición física
a través de distintas actividades físicas. En el primer ciclo de la E.S.O, 1º y 2º, se hizo
más hincapié en la realización de juegos y actividades deportivas, en cambio en 3º y en
4º utilizamos algunos métodos básicos del entrenamiento, por ejemplo el fartlek, el
interval-training, autocarga, método pasivo de flexibilidad, etc.
En este curso nos vamos a centrar en una mejora de nuestra condición física pero
relacionada exclusivamente con nuestra salud. Por lo tanto sólo vamos a desarrollar las
cualidades físicas implicadas directamente con la mejora de nuestra salud, como son, la
resistencia aeróbica, la fuerza sin sobrecarga y la flexibilidad o amplitud de
movimiento, dejando a un lado la cualidad física que nos queda, la velocidad, ya que
esta nos indica un elemento de rendimiento.
Como sabéis, la resistencia se puede clasificar en dos tipos, aeróbica y
anaeróbica, nosotros desarrollaremos la aeróbica, que nos permite realizar esfuerzos
de larga duración y de baja o mediana intensidad con suficiente aporte de oxígeno. En
este tipo de esfuerzos podemos respirar el oxígeno que necesitamos, sin sentir por tanto
sensación de asfixia.
Respecto a la cualidad física de la fuerza, fuerza máxima, fuerza explosiva y
fuerza resistencia, la que más incidencia tiene para una mejora de nuestra salud es la
fuerza resistencia, sobre todo la utilizaremos a través del método de autocarga,
pudiendo organizarse en circuitos.
La flexibilidad o amplitud de movimiento se trabajará pero no en un clase
completa, sino en el calentamiento y en la vuelta a la calma, utilizando el método
activo y el método pasivo con ayuda del compañero/a.
Realizaremos una evaluación inicial y final de dichas cualidades y parámetros de
salud, para comprobar su mejora y realizareis un entrenamiento personal de 3-4
semanas elaborado por vosotros.
4
Dpto. de Educación Física
Vocabulario específico.
Antes de comenzar con el tema, es necesario conocer un vocabulario específico que
nos resultará imprescindible para profundizar en el mismo.
Sistema: es un conjunto de reglas o principios generales que buscan conseguir un fin
o un determinado objetivo. El sistema es más grande y más general que el método.
Método: Es el conjunto de medios y operaciones con el que pretendemos conseguir
el fin concreto. El método es más pequeño y específico que el sistema.
Serie: Conjunto de repeticiones que se realiza de un ejercicio.
Repetición: Actividad o ejercicio físico que se continua con otro igual.
Intensidad: Indicador o medida del entrenamiento que proporciona la “dureza” del
mismo.
Volumen: Indicador o medida del entrenamiento, cuantificándolo en duración.
Recuperación activa: Parada de un ejercicio realizando otro de menor intensidad.
Recuperación pasiva: Parada de un ejercicio.
Frecuencia cardiaca máxima: Máximo pulso cardiaco al cual se puede llegar en la
realización de cualquier ejercicio físico.
Consumo máximo de oxígeno (VO2 max): Máximo aporte de oxígeno que se
produce a nivel celular. Se mide en ml de oxígeno/Kg/min. A mayor consumo de
oxígeno mayor capacidad de aportar oxígeno y mayor duración en la actividad.
Actividad física: Término moderno que engloba a la realización de cualquier
ejercicio, juego, deporte, etc, relacionado con la actividad motriz.
Anaeróbico: Ejercicio físico, en donde predomina un metabolismo en ausencia de
oxígeno, produciéndose un exceso de ácido láctico.
Aeróbico: Ejercicio físico, en donde predomina el metabolismo aeróbico.
Ácido láctico o lactato: Sustancia de desecho muscular que se produce cuando
predomina un metabolismo anaeróbico.
Frecuencia cardiaca basal: Pulso cardiaco cuando el organismo se encuentra en
estado basal (p.ej: cuando dormimos).
Umbral anaeróbico: Límite entre el metabolismo aeróbico y el anaeróbico.
Deuda de oxígeno: Consumo de oxígeno que se utiliza para cubrir el déficit de
oxígeno creado al iniciar cualquier actividad física.
Déficit de oxígeno: Consumo de oxígeno que el organismo necesita al comenzar
cualquier actividad física.
5
Dpto. de Educación Física
6
Dpto. de Educación Física
2.- Fase de estado estable: al poco tiempo las adptaciones que produce el organismo,
hacen que este déficit se compense, y el aporte de oxígeno es igual o superior al que se
gasta, entrando en la fase de estado estable, también llamada STEADY STATE. En esta
fase de estado estable, debemos de mantener el esfuerzo el mayor tiempo posible, y se
mantiene hasta el final del ejercicio.
3.- Fase de recuperación: Una vez que se llega al final del ejercicio, se produce un
descenso de las necesidades metabólicas y el organismo del deportista vuelve a las
condiciones iniciales, no siempre al mismo nivel, por que existe una fatiga producida
por el trabajo y que se denomina efecto del entrenamiento y que se mantiene un tiempo
determinado, hasta que se recuperan los valores de inicio. Esto es la deuda de oxígeno.
Figura 1.-Fases por las que atraviesa un organismo durante un trabajo continuo.
7
Dpto. de Educación Física
Por ejemplo, para conocer a qué pulsaciones tengo que correr para ir al 60% de
la F.C.M., debo conocer mi FCM, y mi frecuencia cardiaca basal. La FCM la calculo
realizando una prueba o test físico máximo de resistencia, por ejemplo la prueba de
course-navette , contando las pulsaciones que tengo al finalizar dicho test. La frecuencia
cardiaca basal se calcula en casa, contando las pulsaciones que tenemos una vez que
abrimos los ojos y antes de incorporarnos de la cama, durante un minuto completo. Si os
acordais del curso anterior, para una persona adulta la FCM se calcula mediante la
fórmula de 220- edad, esta fórmula no es válida para los atletas de alto rendimiento
deportivo. Siguiendo con el ejemplo, para un deportista de 24 años, con una frecuencia
cardiaca basal de 48 ppm, debe de ir a un ritmo de carrera continua lenta de 137 ppm.
Nosotros en clase trabajaremos este método en el Instituto y su entorno. El
volumen de trabajo en cada sesión estará determinado por nuestro nivel de
entrenamiento, partiendo como mínimo de 10 minutos hasta los 25-30 minutos que nos
queda de clase hasta la vuelta a la calma. Como se ha indicado anteriormente la
intensidad siempre será la misma el 60% FCM ó 0.6 de Wint (ver tabla 1).
8
Dpto. de Educación Física
Tabla 1.- Volumen e intensidad de entrenamiento que vamos a realizar en las clases.
Intensidad Volumen
Autocarga.
Antes de comenzar a desarrollar el método de autocarga, es necesario seguir
unas normas básicas cuando entrenemos la fuerza, estas son:
• No realizar ejercicios de fuerza con la espalda encorvada pues podríamos dañar
nuestra columna vertebral.
• Al levantar pesos deberemos acercarlos lo más posible al centro de gravedad del
cuerpo.
• Si hemos de levantar algún peso del suelo, hacerlo flexionando las rodillas.
• Trabajaremos de forma simétrica fortaleciendo por igual los lados derecho e
izquierdo y sin olvidar ninguna parte del cuerpo.
No aumentaremos bruscamente el volumen de entrenamiento, sino de forma
progresiva y ejecutando correctamente la técnica del movimiento.
Para aumentar la fuerza, el factor peso a levantar o resistencia a vencer
constituye el aspecto más importante y delicado del entrenamiento de la fuerza. Con el
método de autocarga se desarrolla la fuerza general de todo el cuerpo y se produce un
desarrollo armónico de toda la masa muscular del organismo, siendo un método
indicado para una mejora del tono muscular sin llegar a la hipertrofia muscular,
aumentado la irrigación sanguinea en el músculo a trabajar. Tambien a nivel óseo tiene
sus ventajas, favoreciendo la absorción del calcio y evitando futura osteoporosis en la
tercera edad (pérdida de calcio de los huesos).
El método de autocarga consiste en realizar ejercicios sencillos con el peso del
propio cuerpo. Pueden realizarse sin ningún tipo de material o ayudándose de materiales
que permitan localizar el esfuerzo (espalderas, bancos suecos, balón medicinales con
peso liviano, etc). Se puede progresar en este sistema de entrenamiento mediante un
aumento del número de ejercicios a realizar (volumen), disminuyendo el descanso entre
ambos o aumentando la dificultad en cada ejercicio. Se pueden realizar con una
organización en circuito.
Como se indicó anteriormente debemos de trabajar todo el cuerpo por igual,
realizando ejercicios de piernas, de brazos, y de tronco.
9
Dpto. de Educación Física
10
Dpto. de Educación Física
11
Dpto. de Educación Física
Figura 4.- Ejercicios de mejora de la flexibilidad o amplitud de movimiento del método activo.
12
Dpto. de Educación Física
13
Dpto. de Educación Física
La sesión de entrenamiento.
La sesión de entrenamiento se puede definir como el conjunto de ejercicios que
se realizan con un principio y un final organizado, orientado a una mejora de la
adaptación del deportista (dependiendo de la cualidad física).
Distinguimos tres fases dentro de una sesión: el calentamiento, la parte principal
y la vuelta a la calma.
La parte principal de la sesión es la fase más importante, ya que definimos el
objetivo que queremos conseguir con el entrenamiento, estableciendo el método a
utilizar. Es conveniente utilizar además del objetivo y del método, los ejercicios, las
series, repeticiones, descansos y los indicadores de intensidad y de volumen (ver tabla
3).
Tabla 3.- Esquema de la parte principal de una sesión de entrenamiento.
14
Dpto. de Educación Física
15
Dpto. de Educación Física
16
Dpto. de Educación Física
Pruebas a realizar.
Aunque nuestro objetivo no va a ser mejorar el rendimiento deportivo sino
nuestra salud, es necesario conocer el nivel inicial que tenemos en las cualidades físicas
relacionadas con la salud y de ciertos índices muy relacionados con la misma.
Realizaremos una evaluación inicial de las cualidades físicas de la resistencia,
fuerza y flexibilidad, a través de los test físicos de course-navette, salto horizontal,
flexión de tronco en 60 segundos, lanzamiento de balón medicinal y flexión profunda de
tronco. Además calcularemos nuestro % de grasa corporal a través de la prueba de
circunferencias corporales, el índice de masa corporal y el ratio abdomen/cadera. Al
finalizar nuestro entrenamiento personal volveremos a pasar estas pruebas para
comprobar nuestro nivel de mejora en la condición física-salud y en los índices
antropométricos.
17
Dpto. de Educación Física
La fuerza del tren inferior la mediremos a través del salto horizontal (figura 6). Sus
normas de realización son:
- De parados se realiza un salto con los dos pies simultáneos, separados a la
anchura de los hombros, para caer con los dos pies a la vez y juntos.
- Se realizarán dos intentos y se anota la mejor marca.
La fuerza del tren superior la mediremos a través del test físico del lanzamiento
de balón medicinal (figura 7). Sus normas de realización son:
- No podemos movernos hacia delante en el lanzamiento.
- Las chicas lanzan con 2 Kg y los chicos con 3 Kg.
- El balón se debe agarrar por encima y por detrás de la cabeza.
- Se realizarán dos intentos, y se anota el mejor de los dos.
18
Dpto. de Educación Física
La fuerza del tronco se calculará a través del test físico de flexiones de tronco
con rodillas flexionadas (figura 9, abdominales). Las normas de ejecución son las
siguientes:
- Los brazos se colocan en el pecho.
- Es obligatorio tocar la colchoneta con la espalda.
- El compañero sujeta los tobillos y cuenta el número de repeticiones en 1
minuto.
- El tronco sube no más de 45º respecto a la colchoneta.
Índices antropométricos.
El primer índice antropométrico relacionado con la saludes el % de grasa
corporal. Para calcular el % de grasa corporal que tenemos, vamos a utilizar un método
denominado medida de circunferencias corporales.
Esta técnica utiliza 3 medidas de circunferencias diferentes para hombres y para
mujeres, utilizando una cinta métrica de tela.
Para los hombres se mide: circunferencia del brazo derecho ( entre el codo y el
hombro), circunferencia del abdomen (justo un poco más arriba del ombligo) y
19
Dpto. de Educación Física
circunferencia del antebrazo derecho (en la zona próxima al codo por donde tenga
mayor perímetro).
Para las mujeres se mide: circunferencia del abdomen (ídem a hombres),
circunferencia del muslo derecho (justo por debajo del pliegue del glúteo) y
circunferencia del antebrazo derecho (ídem hombres). Los pasos para determinar el %
de grasa son:
- Paso 1: Medir las tres circunferencias propuestas anteriormente.
- Paso 2: Determinar las 3 constantes A, B y C que corresponden a las 3
circunferencias anteriores. Para esto hay que consultar la tabla que os
proporcionaré (en el gimnasio), según seáis hombres o mujeres. Mirar la
columna que corresponde a cada circunferencia, buscar la medida y mirar la
constante que corresponde.
- Paso 3: Calcular el % de grasa aplicando una de las siguientes fórmulas:
20
Dpto. de Educación Física
Calificación.
La calificación de este tema constará de un 50% del entrenamiento individual en
clase (15% la tabla general del entrenamiento y 35% el trabajo global) y de un 50% de
la prueba escrita realizada al final del tema.
Actividades.
Realizar un entrenamiento individual de tres semanas de duración cuyo
objetivo es la mejora de la condición física-salud. Este entrenamiento lo llevaremos a
la práctica. Las premisas de este trabajo son las siguientes:
Como mínimo 3 días de entrenamiento semanal y como máximo 5 (2 días lo
haremos en el Instituto en la clase de Educación Física).
Utilizar los métodos trabajados en clase.
Si entrenamos 3 días, los dos días de clase trabajar la resistencia aeróbica
(sola o con fuerza-resistencia).
Cumplir con los principios básicos del entrenamiento.
Ser reales con vuestro entrenamiento.
Utilizar medidas de intensidad y de volumen.
Cada sesión debe constar de sus tres partes.
El calentamiento y la vuelta a la calma sólo se desarrolla en una sesión nada
más.
Utilizar objetivos a cumplir en cada sesión.
Desarrollar toda la sesión (excepto el calentamiento y la vuelta a la calma
que sólo se desarrolla en la primera).
Utilizar gráficos explicativos.
21
Dpto. de Educación Física
Incluir una tabla con la evaluación inicial y final de los test físicos e índices
antropométricos, para comprobar si ha existido mejora.
Incluir una tabla general en 1 folio por una carilla en donde aparezca:
método de entrenamiento, intensidad, volumen y ejercicios de las 3 semanas
del entrenamiento (me lo entregaréis antes de comenzar vuestro
entrenamiento práctico y os contará el 15% de la nota).
22
Dpto. de Educación Física
Anexo.
ENTRENAMIENTO INDIVIDUALIZADO I
Nombre:
Curso:
Fecha de realización y nº de sesión:
Duración: 55-60 min. (incluir bajar al gimnasio, beber agua, etc).
Objetivos de la sesión de entrenamiento:
¾ Principal:
- Mejorar la condición física-salud.
¾ Secundarios:
- Desarrollar la resistencia aeróbica.
- Mejorar el sistema cardiovascular.
- Eliminar grasa no esencial.
23
Dpto. de Educación Física
ENTRENAMIENTO INDIVIDUALIZADO II
Nombre:
Curso:
Fecha de realización y nº de sesión:
Duración: 55-60 min. (incluir bajar al gimnasio, beber agua, etc).
Objetivos de la sesión de entrenamiento:
¾ Principal:
- Mejorar la condición física-salud.
¾ Secundarios:
- Desarrollar la fuerza.
- Mejorar el tono muscular.
- Mejorar el sistema óseo y muscular.
24
Dpto. de Educación Física
¾ Gráfico o dibujo:
25
Dpto. de Educación Física
Nombre:
Curso:
Fecha de realización y nº de sesión:
Duración: 55-60 min. (incluir bajar al gimnasio, beber agua, etc).
Objetivos de la sesión de entrenamiento:
¾ Principal:
- Mejorar la condición física-salud.
¾ Secundarios:
- Desarrollar la fuerza.
- Mejorar el tono muscular.
- Mejorar el sistema óseo y muscular.
- Desarrollar la resistencia aeróbica.
- Mejorar el sistema cardiovascular.
- Eliminar grasa no esencial.
26
Dpto. de Educación Física
¾ Gráfico o dibujo:
Vamos a trabajar los siguientes grupos musculares: abdominales, lumbares
y oblicuos. Después de los ejercicios de fuerza pasaremos a la carrera.
27
Dpto. de Educación Física
Introducción.
Siempre, pero especialmente a finales del siglo XX, la palabra Ocio se ha hecho
muy popular. Todos tenemos una idea intuitiva del significado del término ocio que
utilizándose a menudo no perjudica el entendimiento mutuo, en cambio a la hora de
precisar con exactitud lo que se entiende por esa palabra, los resultados son diferentes.
Aparecen abundantes definiciones, a menudo, contrapuestas e incluso
discrepantes en algunos aspectos. Esta es una de las grandes dificultades con que se
encuentran los estudiosos del tiempo libre y el ocio. No obstante estas divergencias no
son extrañas, ya que el ocio depende estrechamente de las circunstancias históricas y de
la manera de pensar (la ideología) del investigador que pretenda estudiarlo.
El fenómeno del ocio implica siempre un marco temporal. Opuesto al tiempo
que debe dedicarse al trabajo nos encontramos con el tiempo libre. El ocio supone y
aparece a partir de la liberación de las obligaciones del trabajo y de la disponibilidad
personal del tiempo.
Pero el ocio no es sinónimo del tiempo libre (ocio=tiempo libre+actitudes
personales).
Se crea una situación de ocio cuando durante el tiempo libre un individuo decide
y gestiona libremente sus actividades, se siente a gusto y satisface necesidades
personales tales como descansar, divertirse y desarrollarse. Por tanto, el ocio requiere
tanto el tiempo libre como las actitudes personales
El ocio, el trabajo y el tiempo libre, como hechos sociales y como objetos de
reflexión, no son una novedad reciente, sino que los encontramos a lo largo de toda la
historia humana. Podemos decir, que de una manera u otra, todas las sociedades han
conocido el tiempo libre. No obstante esto, no supone que estos conceptos hayan tenido
siempre el mismo sentido.
La concepción del ocio, y de los términos afines y complementarios, ha
evolucionado junto a las épocas, hasta cambiar radicalmente de contenido y situarse en
la época actual.
Si nos acercamos al término de recreación, este está muy ligado al concepto de
ocio, ya que se une a la ocupación del tiempo libre y una actitud personal (ocio), el
término de actividad física, produciendo un efecto placentero en el sujeto.
28
Dpto. de Educación Física
Terminología básica.
Antes de desarrollar los contenidos principales de este tema, es necesario definir
algunos términos, que nos ayudarán a comprender el tema:
• Tiempo libre: El período de tiempo que nos queda una vez satisfecho las
necesidades primarias del ser humano.
• Ocio: El conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse
voluntariamente, sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su
información o formación desinteresada, su voluntaria participación social o su
libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus ocupaciones
profesionales, familiares o sociales.
• Recreación: Actividades (con un componente más o menos físico) realizadas en
el tiempo libre, individuales o colectivas, placenteras y que no está ejecutada
para satisfacer una necesidad inmediata.
29
Dpto. de Educación Física
El Imperio Romano, no asimiló la visión griega del ocio. Para ellos el ocio
(Otium) no era un fin en sí mismo, sino un descanso y recuperación para el trabajo
(negotium) y un medio de control político. Se introducen los ocios populares y masivos.
En la Edad Media, el ocio es sinónimo de prosperidad económica, aparece la
burguesía, y el juego es un elemento de clases sociales, existiendo diferentes juegos en
relación a la clase social.
En el siglo XII, el ocio era expresión de riqueza, de poder de unos sobre otros.
El pueblo juega, pero los juegos son derivados del tipo de trabajo, iniciándose los
juegos autóctonos, tradicionales y populares.
En el siglo XX, cambia el concepto de ocio, sólo unas pocas personas disponen
de tiempo para desprenderse de su trabajo sin temor al rendimiento de sus actividades.
En 1920 se reducen las horas de trabajo y el ocio empieza a ser reconocido como un
valor incuestionable de calidad de vida. Tras la segunda guerra mundial, los progresos
sociales y económicos han liberado al hombre de las lacras de la Edad Media y tenemos
el concepto de que la vida vale la pena vivirla. El trabajo no es esclavitud, sino
contribución a la prosperidad económica, y además, las personas disponen de horas
libres de trabajo. Pasamos de 78 horas semanales a 45 horas en 1940 y a 37-40 horas,
más vacaciones, en 1993. Tenemos 2/3 horas diarias de tiempo libre.
En el comienzo del siglo XXI, seguimos dándole mucha importancia a la
utilización adecuada del tiempo de ocio, y más concretamente a la recreación, ya sea
con actividades deportivas, de mantenimiento (salud), etc. Sólo hace falta mirar a tú
alrededor y observa la cantidad de personas, de diferentes edades, que practican
actividad física en su tiempo de ocio. Esta posibilidad de utilizar el tiempo de ocio se
debe a un cambio en nuestra sociedad, cuyas características principales son:
• Los cambios en las tendencias demográficas.
• Avances en las Ciencias de la Educación.
• La importancia de los medios de comunicación.
• Alto porcentaje de paro.
• Nuevo concepto de Actividad Física.
• Grandes avances tecnológicos.
• El sedentarismo versus salud y calidad de vida.
30
Dpto. de Educación Física
31
Dpto. de Educación Física
• Juegos alternativos.
• Juegos con material de deshecho.
• Juegos populares.
• Deportes, modificando el reglamento.
• Juegos no cero (cooperación).
• Bailes de salón.
• Aerobic (recreativo).
• Globoflexia.
Calificación.
En este tema la calificación está organizada de la siguiente manera: 40% trabajos
escritos-prácticos, 20% prueba escrita y 40% puesta en práctica de la gymkhana escolar
(y entrega de una memoria). La memoria debe de incluir las actividades realizadas, los
organizadores y sus funciones y una observación personal y crítica del resultado de la
actividad (recuerda las características de las actividades de recreación).
Actividades.
Tenéis que realizar tres actividades:
1. Realizar un cómputo de horas y porcentajes, calculando la ocupación
diaria y semanal del tiempo de ocio y recreación, en relación a la
clasificación de las actividades de ocio y recreación.
2. Preparar material y juegos establecidos por el profesor, dentro de las
clases del propio tema.
3. Realizar, individualmente, una actividad física relacionada con el ocio y
la recreación (ver ficha en anexo) para utilizarla posteriormente en la
“gymkhana”.
4. Utilizar todo lo aprendido en el tema para preparar y llevar a cabo una
“gymkhana” escolar en donde vosotros actuareis como monitores.
32
Dpto. de Educación Física
Anexo.
• Nombres:
• Actividad:
• Material necesario:
• Instalación necesaria:
• Gráfico explicativo:
33
Dpto. de Educación Física
Introducción.
El cuerpo como medio de expresión y comunicación se ha desarrollado de forma
vertiginosa como lo han hecho, no obstante, numerosos ámbitos en la vida del ser
humano a partir de la segunda mitad del siglo XX, ya que hasta entonces, salvo en la
Grecia Clásica y en su resurgimiento durante el Renacimiento, el cuerpo había sido
denostado y olvidado.
El teatro de sombras, engloba cuatro tipos de concepciones que subyacen dentro
de la expresión corporal:
• Concepción pedagógica, como recurso pedagógico que facilita aprendizajes
posteriores.
• Concepción dramática, como medio de expresión de la creatividad a través del
espectáculo.
• Concepción psicológica, como suplente de tratamientos psicológicos.
• Concepción metafísica, fusionando el cuerpo con el alma.
34
Dpto. de Educación Física
35
Dpto. de Educación Física
se pueden utilizar acetatos de colores. También resulta muy artístico sujetar en el telón
paisaje realizados con cartulinas o cartón duro para dar una mayor ambientación a la
historia que se representa.
Calificación.
En este tema la calificación está organizada de la siguiente manera: 20% trabajo
escrito y 80% representación práctica.
Actividades.
Tenéis que realizar dos actividades:
1.- Un trabajo escrito, sobre el contenido trabajado en clase, con el guión que
se expone en el anexo.
2.- La representación práctica del teatro de sombras, cuyo tema principal será
el de la Semana cultural.
36
Dpto. de Educación Física
Anexo.
• Portada.
• Índice.
• Bibliografía consultada.
37
Dpto. de Educación Física
Introducción.
Existen muchos raid de aventura y con diferentes pruebas cada uno. Se puede
definir como “una prueba deportiva que consiste en recorrer a pie, una distancia entre
30 y 50 Km. por terreno generalmente de bosque, con la única ayuda de un mapa y una
brújula, pasando por una serie de puntos de control. En algunos de estos puntos los
participantes deben poner en práctica sus conocimientos para desenvolverse en el
entorno natural. Cada equipo participante, dentro de un tiempo determinado y en
función de su propia estrategia, decide que distancia recorre, que puntos de control
visita y que pruebas especiales realiza; en función de todo esto obtiene una puntuación”.
Generalmente las pruebas son variadas y pueden ser:
• Orientación diurna y nocturna.
• Paso de obstáculos naturales con ayuda de cuerdas.
• Recorridos a rumbos y localización de puntos por coordenadas.
• Pruebas acuáticas.
• Tiro con arco.
• Destreza a caballo.
• Estimación de distancias.
• Etc.
Si quieres más información acerca de los raids de aventura navega por la siguiente
página: http://www.boomerangorientaventura.com/
38
Dpto. de Educación Física
Clasificación.
Se pueden clasificar estas actividades físicas en el medio natural, en función del
medio físico en que se desarrollan:
1.- Actividades que se desarrollan en un medio fundamentalmente acuático:
-Natación.
-Piragüismo.
-Canoa.
-Vela.
39
Dpto. de Educación Física
-Surf.
-Raftinf.
-Submarinismo.
-Esquí acuático.
-Etc.
2.- Actividades que se desarrollan en un medio fundamentalmente aéreo:
-Ala delta.
-Ultraligeros.
-Parapente.
-Paramotor.
-Paracaidismo.
-Etc.
3.- Actividades que se desarrollan fundamentalmente en un medio terrestre:
-Marcha, senderismo.
-Acampada, construcciones.
-Bicicleta de montaña.
-Deportes de invierno (esquí, patinaje, etc).
-Escalada deportiva.
-Orientación deportiva.
-Motociclismo.
-Puenting y elasting.
-Etc.
4.- Actividades que utilizan en algún momento de su desarrollo cualquiera
de los tres medios físicos:
-Elasting acuático (de río).
-Espeleología.
-Descenso de cañones.
-Etc.
40
Dpto. de Educación Física
Terminología básica.
• Anclajes: Piezas metálicas sujetas a las paredes u otros medios naturales, que
sirven para montar los rápeles que nos permitirán superar los desniveles del
descenso.
• Anilla: Pieza metálica circular utilizada en las instalaciones y que es de gran
ayuda a la hora de recuperar las cuerdas, evitándoles rozamientos.
• Arnés: Especie de cinturón que se coloca sujetando la cintura y las piernas a
través de cintas y es el medio de anclar el descendedor.
• Asegurar: Ayudar a un compañero a subir o descender por algún resalte, de
forma que impidamos su caída.
• Barranco: Grieta, corte o quiebra profunda producida en la tierra por las
corrientes de las aguas o por otras causas.
• Cañón: Paso estrecho o garganta profunda entre dos altas paredes o montañas,
por donde suelen correr los ríos.
• Cordinos: Son trozos de cuerda de 1 y 10 metros de longitud y de diversos
diámetros que nos servirán para montar pasamanos y arreglar instalaciones que
encontremos deterioradas.
• Descendedor: Aparato o pieza metálica que nos ayudará a controlar el descenso
de un rápel o resalte utilizándolo con las cuerdas.
• Reunión: Grupo de anclajes en los que se montan la cuerdas para poder realizar
un rápel.
• Rápel: Forma de descenso de un resalte utilizando cuerdas, arnés y
descendedor.
41
Dpto. de Educación Física
42
Dpto. de Educación Física
con una señal la punta de dicha sombra; esperaremos un cuarto de hora y señalaremos la
posición de la nueva sombra, trazaremos una línea recta que nos mostrará,
aproximadamente la dirección Este-Oeste. La primera señal indica el Oeste (ver figura
11).
El método del reloj, nos puede hacer orientarnos de manera adecuada. Primero
haremos corresponder la hora del reloj con la hora solar, restando 2 o una hora según
sea verano o invierno. Si apuntamos hacia el Sol la manecilla de las horas, la bisectriz
del ángulo que forma ésta con las 12 señala, con bastante precisión hacia el Sur (ver
figura 12).
Durante la noche:
Por las estrellas, en noches claras, han ayudado durante siglos a navegantes y
viajeros; una en concreto, la estrella Polar señala ese punto cardinal. Encontrarla en el
firmamento es sencillo pero requiere algo de práctica. Localizamos primero la Osa
Mayor, constelación formada por un gran carro de cuatro estrellas y tres más que tiran
de él. Las dos estrellas de la base del carro apuntan directamente a la estrella. La Polar
pertenece a la Osa Menor, constelación pocas veces identificable a simple vista.
Casiopea, otra constelación formada por cinco estrellas en forma de W invertida, nos
permitirá comprobar que hemos localizado la Polar: prolongando la línea imaginaria
que une la base del carro de la Osa Mayor con la estrella del Norte, aparecerá Casiopea.
(ver figura 13).
43
Dpto. de Educación Física
Las fases lunares, para diferenciar las fases lunares recordaremos aquello de
que la luna es una mentirosa; así cuando tiene forma de C, decrece (cuarto menguante),
y cuando tiene forma de D, Crece (cuarto creciente). Esta regla también es válida para
orientarse.
Al mirar un mapa, el Este se sitúa a la derecha y el Oeste a la izquierda. Los
cuernos de la luna, en fase creciente señalan a la izquierda (Este) y en fase menguante
hacia la derecha (Oeste), justo al contrario de lo que nos aparecería en el mapa. Todos
sabemos la razón; a la luna le gusta engañarnos (ver figura 14).
44
Dpto. de Educación Física
Cumulus:
Nubes de contornos bien definidos, con la base horizontal y sus techos blancos y
brillantes (en forma de coliflor).
45
Dpto. de Educación Física
Altura base: entre 1000 y 3000 m. Simbolizan una buena actividad térmica (ver
figura 18).
Cumulunimbus:
Nube aislada y potente (tormentosa), su cabeza en forma de yunque y de base
muy oscura. Tormentas y turbulencias fuertes.
Altura base alrededor de 1500 m. Aunque el yunque puede llegar a 6000 y
10000 m (ver figura 19).
Nimbostratus:
Nube espesa, gris y sin forma alguna. Acompañada de lluvias constantes y con
poca visibilidad, mal tiempo generalizado (ver figura 20).
Altura base. Hacia 1500 m, el techo puede llegar a 6000 m.
46
Dpto. de Educación Física
Altocumulus:
Aspecto blanco grisáceo. El cielo parece cubierto de borreguitos, grandes y con
perspectiva y volumen. Pueden mostrarse revueltos y sin una base definida e indican
una fuerte inestabilidad a su nivel. Si aparecen por la mañana, pueden indicar que hay
riesgo de tormentas para ese día (especialmente en primavera o verano).
La altura de la base oscila entre 3500 y 5000 m (ver figura 22).
Cirrostratus:
Velo transparente de aspecto fibroso, forma halos solares y lunares.
La altura base oscila entre 6000 y 7000 m. (ver figura 24).
47
Dpto. de Educación Física
Cirrocumulus:
Banco de bolas blancas compuestas por borreguitos muy pequeños y altos. A
menudo acompañan a los cirrus (ver figura 25).
La altura base oscila entre 7000 y 8000 m. Están sobre el frente frío.
Cirrus:
Nubes blancas traslúcidas y de aspecto fibroso más o menos compacto, con
mechones, plumas o crines. Formadas por cristales de hielo.
La altura base oscila entre los 6000 a 8000 m. Preceden al frente cálido, siguen
al frente frío y delatan las corrientes en chorro (ver figura 26).
48
Dpto. de Educación Física
49
Dpto. de Educación Física
50
Dpto. de Educación Física
característico del terreno, calcular la distancia que separa dos puntos, definir la
pendiente del terreno y su altura. Dentro del mapa nos encontramos con:
Símbolos del mapa, en todo mapa aparecen una serie de símbolos que nos
indicarán características del terreno como: zanjas, árboles, ruinas, rocas, cuevas, zonas
húmedas, curvas de nivel, salida (señala con dos círculos concéntricos), meta (señalada
con un triángulo), controles (señalados con un círculo), etc. Los detalles más
importantes se señalizan con colores que ayudan al corredor a tomar decisiones sobre el
camino a tomar. Entre los colores destacamos:
• Marrón: Todo lo referente al relieve (curvas de nivel, etc).
• Negro: Detalles artificiales (carreteras, senderos, etc).
• Azul: Zonas de agua (lagos, ríos, etc).
• Verde: Zonas de vegetación espesa.
• Amarillo: Zonas donde no existe bosque.
La escala, nos ayuda a calcular la distancia que separa dos puntos en el mapa; es
el grado de reducción del mapa en relación con la superficie real que representa. Así
pues, si un mapa está representado a escala 1:15000, nos indicará que si entre dos
puntos del mapa hay un centímetro, en la superficie real será de 15000 cm, es decir 150
metros. De esta forma podremos saber la distancia que separa dos puntos de nuestro
mapa.
Las curvas de nivel, son líneas obtenidas de unir todos los puntos que se
encuentran a la misma altura (ver figura 30). A la distancia vertical que existe entre dos
curvas de nivel se le denomina equidistancia.
Cuando las curvas de nivel se juntan, el terreno tiene más pendiente, está más
inclinado.
Cuando las curvas de nivel se separan, el terreno tiene menos pendiente.
La disposición de las curvas de nivel es, en muchos casos, fundamental a la hora
de escoger una ruta u otra en función de sí tenemos que superar pendientes exageradas o
si podemos escoger una ruta más llana. Por eso en orientación no debéis de olvidar: no
siempre el camino más corto es la línea recta.
51
Dpto. de Educación Física
52
Dpto. de Educación Física
53
Dpto. de Educación Física
Sobre la plataforma se encuentra el limbo, donde está la aguja imantada, la flecha norte
y los 4 puntos cardinales.
El uso de la brújula es necesario cuando queremos orientar el mapa o buscar el
rumbo.
54
Dpto. de Educación Física
sabremos dos cosas: la dirección a seguir (flecha de dirección) y el rumbo (nos la indica
la numeración y los puntos cardinales del limbo).
Conocer el rumbo de un elemento en la realidad y extrapolarlo al mapa:
Apuntamos ese elemento con la flecha de dirección, luego unimos la flecha norte
con la aguja magnética, y la numeración que aparezca en la flecha de dirección es el
rumbo de ese elemento.
Con esa numeración, colocamos en el mapa la flecha norte paralela a la flecha
norte del mapa y la flecha de dirección nos indica hacia donde tenemos que ir.
La escalada.
Vocabulario básico.
Antes de adentrarnos en la escalada, es necesario conocer alguna terminología
específica de la escalada deportiva o libre:
A VISTA: Ascensión realizada con éxito, sin caídas y al primer intento sin
previo conocimiento de la vía, escalando de primero.
A FLASH: Igual a la anterior, pero con la diferencia que hemos visto a otra
persona realizarla e incluso nos han dado detalles de ella.
ROT PUNT: Ascensión realizada con éxito, sin caídas, escalando de primero,
pero ya conociendo la vía.
TOP ROPE: Ascensión realizada con éxito, sin caídas, escalando de segundo, si
se realiza al primer intento se llama “top rope a vista”.
SOLO O SOLO INTEGRAL: Ascensión realizada individualmente y sin
ningún tipo de seguridad material. Esta no se debería practicar en ninguna situación
dada su alta peligrosidad. Mucha gente confunde esta modalidad con la escalada
libre.
SOLITARIO: Ascensión realizada individualmente pero utilizando cuerda y
materiales de seguridad para la progresión.
Breve historia.
El origen de la escalada es tan antiguo como la aparición de las personas en la
tierra. Éstas a menudo recurrían a ella como un medio de supervivencia, era un recurso
para ponerse a salvo de distintos peligros o para acceder a determinados alimentos.
Subirse a sitios alejados de los animales, ponerse a salvo de riesgos naturales como
55
Dpto. de Educación Física
fuertes avalanchas de agua, vientos, etc, eran formas cotidianas de escalada que
utilizaban los hombres y las mujeres primitivos.
De una actividad natural y espontánea se pasó a lo que tradicionalmente se
entendía por escalada, y que se relacionaba directamente con el montañismo, siendo su
objetivo último la conquista de una cumbre, llegar a lo más alto de la montaña.
Hasta los años sesenta la escalada era una técnica de montaña más, que
contribuía y hacía posible alcanzar el objetivo: subir hasta la cima de la montaña.
En la década de los sesenta aparece lo que la mayoría de los autores
especializados en el tema han llamado escalada deportiva o libre. Ésta la podemos
definir como aquélla que se realiza sin ayuda artificial, con las únicas presas naturales
que presenta la roca, ya que la cuerda, el arnés, los mosquetones, etc., sirven sólo para
asegurarse, no para la progresión. Se trata de salvar un pasaje en las rocas por propio
esfuerzo.
Este tipo de escalada no tiene como objetivo vencer una cumbre ya que
encuentra su sentido en la actividad misma, en vencer los desequilibrios, buscando
movimientos adecuados cada vez más de las sensaciones, todo esto son motivos
suficientes para los que realizan esta actividad.
La escalada clásica o tradicional se diferencia de la deportiva en que utiliza
medios artificiales para poder superar algunos tramos difíciles de la ascensión. También
se le llama “escalada artificial” porque usa el material (clavijas, tacos de madera,
estribos, pitones de expansión, escalas, etc.) para progresar, como ayuda en la ascensión
o para el descanso. Normalmente, el calzado que se utiliza son las botas de montañas.
Aún pecando de ser simplistas podemos decir que el montañismo se practica
siempre en el medio natural y básicamente consiste en “subir montañas”, pero cuando
esta actividad se realiza en los Alpes pasa a denominarse alpinismo, algunos autores han
utilizado ambas palabras como sinónimo.
El montañismo y el alpinismo utilizan la escalada como una técnica, en cambio
la escalada libre o deportiva es un deporte que se practica (a diferencia del alpinismo y
del montañismo) en paredes preparadas especialmente para ellos o en sitios artificiales
como: rocódromos o muros artificiales de escalada, edificios de piedra, torres antiguas,
etc; en definitiva todo tipo de estructuras adaptadas para esta actividad.
Material básico.
En la escalada deportiva necesitamos el siguiente material:
56
Dpto. de Educación Física
• El arnés.
• La cuerda.
• El ocho o descendedor.
• El mosquetón.
• Cintas esprés.
• Cordino.
• Pies de gato.
• Casco.
El arnés se coloca en las piernas y en la cintura; lo más importante además de
que esté bien construido (la mayoría de los que están actualmente en el mercado
cumplen esta norma) es que la sujeción de la cintura quede alta, por encima de los
huesos de la cadera y del ombligo y que la cinta de cierre del arnés tape la palabra
danger (ver figura 33).
Para escalar se usan sólo las cuerdas dinámicas, ya que son elásticas y
amortiguan la caída actuando como un muelle. Como excepción, para escalar de
segundo se pueden utilizar las cuerdas estáticas llevando a la persona que escala con la
cuerda justa, para evitar que se caiga.
El ocho o descendedor es un elemento metálico, normalmente de aluminio que
actúa de freno sobre la cuerda. Ésta entra doble por el agujero más grande y se fija en el
puente que hay entre los agujeros; el agujero pequeño se usa para pasar el mosquetón
uniendo todo el sistema al arnés. Actualmente para asegurar a un compañero que escala,
se utiliza el gri-gri, evitando riesgos por si nos despistamos.
El mosquetón se puede utilizar para varias cosas:
• Para unir el ocho al arnés, uniéndose a la vez a la cuerda.
• Con cinta exprés para autoasegurarnos.
57
Dpto. de Educación Física
Cabuyería necesaria.
En escalada no es necesario conocer muchos nudos; nosotros vamos a practicar
algunos: ocho doble, gasa , gasa doble, pescador y ballestrinque.
El nudo de ocho doble es un nudo que se utiliza para unir la cuerda al arnés (ver
figura 34). Este nudo no tiene que salir con los ojos cerrados.
El nudo de gasa doble y de pescador, tienen como objetivo unir dos cuerdas; se
suele utilizar cuando no hay reunión y tenemos que rapelar, utilizamos con un cordino
una reunión a un árbol, piedra, etc.
58
Dpto. de Educación Física
59
Dpto. de Educación Física
cortos y seguidos, mirando dónde vamos a realizar el apoyo (saltos no). La mano
derecha (personas diestras), no se suelta nunca durante el descenso. Debe de estar
pegada a la cadera y a una distancia mínima del descendedor de 25-30 cm. La cuerda
corre cuando la tenemos sujeta entre los dedos y la palma de la mano, separada ésta
última de la cadera. En cambio, si acercamos la mano a la cadera se frena la cuerda. La
mano izquierda (personas diestras) sujeta la cuerda lejos del ocho, o nos aleja de
obstáculos, ayuda a equilibrarnos y puede evitar péndulos. La mirada debe de estar por
debajo de nuestros pies. Para ver dónde hacemos los apoyos.
En el extraplomo (cuando no hay apoyo de pies), hay que colocar la cadera por
debajo de la altura de los pies, se detiene el movimiento de pies justo donde cambia la
pared. Las piernas se mantienen extendidas, con ligera flexión de rodillas y es la mano
derecha la que va dando cuerda hasta llegar a la posición antes citada (cadera más baja
que pies).
Además rapelar es una actividad que es necesaria para la realización de otra
actividad física de aventura, como es el descenso de cañones o barrancos. La
geografía española, y la andaluza, nos ofrece un gran número de cañones y barrancos
que nos descubrirá nuevos paisajes y nuevas sensaciones. Es aquí donde la forma física,
valor, destreza y habilidades se ponen a prueba. El torpe se vuelve habilidoso y el
valiente precavido. Todos estamos en medio de algo que en cualquier momento jugará
con nosotros hasta el fin si no somos más listos cautos que la Naturaleza.
La técnica es la misma, se le añade la dificultad que nos podemos encontrar en el
terreno, al sumarse el agua, ya que debemos de nadar en aguas frías y con el material “al
hombro”. Como sabéis, también es necesario, en función de la época del año o del
caudal del cañón, llevar traje de neopreno para evitar hipotermias, porque el agua de los
caudales suele ser en algunos casos de manantial (caso del último tramo de la Garganta
Verde en el Parque natural Sierra de Grazalema, en Cádiz). Además del traje de
neopreno es necesario llevar, calzado adecuado (zapatillas, botas, etc.), cuerdas,
descendedor ocho, mosquetones, bote estanco (guardar llaves, móvil, etc.) y como
protección el casco.
60
Dpto. de Educación Física
Calificación.
La calificación del tema vendrá expresada en los siguientes porcentajes: 35%
prueba escrita, 25% trabajo escrito y 40% raid de aventura. Recordar la actitud y
participación en clase (resta 0.25 puntos).
Actividad.
La actividad consistirá en realizar un pequeño trabajo escrito a mano sobre algún
Parque Natural de Andalucía. El trabajo se realizará en grupos de 3 (miembros del raid)
y debe seguir los puntos establecidos en el anexo de esta unidad.
Recordar la página web en donde podéis encontrar mucha información de los
Parques naturales:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/espacios_naturales/indparques.html
Se entregará el día del examen escrito.
61
Dpto. de Educación Física
Anexo.
• Portada.
• Índice.
• Bibliografía.
62