Bioquimica Final
Bioquimica Final
Bioquimica Final
En el metabolismo del glucógeno hay ciertas alteraciones genéticas tales como las TIPO I, II, III, IV,
V, VI, VII, VIII, explique en cada tipo de alteraciones, como se altera el metabolismo del glucógeno,
como es afectado el hígado en su estructura y forma. R/
La fosforilasa hidroliza los enlaces a-1,4 liberando G-1-P. Esta enzima se presenta en una forma
activa a, fosforilada, y una inactiva b. El paso de la forma b a la a requiere la participación de la
enzima fosforilasa-b-cinasa. La enzima desramificante es una proteína bifuncional. Su actuación
incluye dos pasos. En el primero transfiere tres restos de glucosa de una cadena lateral en
degradación a una central (actividad de transferasa de glucano), dejando un único resto de glucosa
unido a la cadena central por un enlace a-1,6. Éste es hidrolizado en un segundo paso a glucosa
libre (actividad a-1,6-amilasa). Esta degradación del glucógeno se traduce en la formación de
glucosa libre en un 8-10% y de G-1-P en un 90%. La G-1-P es convertida en G-6-P por acción de la
fosfoglucomutasa. Para poder ser liberada al torrente sanguíneo y de este modo mantener la
glucemia, la G-6-P debe ser desfosfatada a glucosa mediante la enzima glucosa-6-fosfatasa. En el
músculo, la G-1-P y la G-6-P entran en la glucólisis para la obtención de ATP durante la contracción
muscular. La regulación del metabolismo del glucógeno en el hígado se lleva a cabo a través de la
concentración de glucosa extracelular. Para mantener la glucemia, el hígado actúa como dador o
captador de glucosa, dependiendo de los niveles extracelulares. Las enzimas clave para la
regulación son la fosforilasa y la sintetasa. Hormonas como el glucagón activan la glucogenólisis a
través de una serie de reacciones en cascada que utilizan el AMPc para la activación de la
fosforilasa y la inhibición de la sintetasa. Por su parte, la insulina activa la síntesis de glucógeno. En
el músculo no existe la regulación del metabolismo del glucógeno a través de la glucosa. El calcio
estimula la fosforilasa b-cinasa, y es el mismo glucógeno el que actúa inhibiendo la síntesis
excesiva. Al igual que en el hígado, la insulina favorece la síntesis de glucógeno. Atendiendo a las
manifestaciones clínicas, a los criterios de diagnóstico y a su tratamiento, los trastornos genéticos
que afectan el metabolismo del glucógeno pueden dividirse en dos categorías: las que tienen una
fisiopatología hepática hipoglucémica y las musculares. Dentro del primer grupo estarían las
glucogenosis tipos Ia, Ib, III, VI y VIa, y dentro del segundo las glucogenosis tipos V, VII y los
defectos de la glucólisis que no causan acumulación de glucógeno. Sin embargo, entidades que
presentan una fisiopatología peculiar, como las glucogenosis tipos II y IV. Si bien la nomenclatura
más difundida de las glucogenosis es la de la numeración romana, existen ciertas confusiones por
la asignación de diferente numeración para una misma entidad. Por ello es recomendable
nombrarlas utilizando el defecto enzimático. El uso de los nombres propios se mantiene por
razones históricas. En conjunto, la prevalencia de las glucogenosis es de 1:20.000-1:25.000, siendo
los tipos I, II, III y IV los más frecuentes. Todas ellas se transmiten de forma autosómica recesiva,
con excepción de la deficiencia de fosforilasa-b-cinasa que está ligada al cromosoma X.
CRIS LO QUE ESTA A CONTINUACIÓN SON LAS PALABRAS DEL CUADRO PARA QUE SOLO COPIES
PEGUES Y ORGENES
Ia Enfermedad de von
Gierke
Glucosa 6-fosfatasa Acumulación de glucógeno en hígado y en células de túbulos renales;
en el retículo endoplásmico
enfermedad de Forbe
o de Cori
y músculo
debilidad muscular
IIIb Dextrinosis límite Enzima desramificadora en hígado Igual que el tipo IIIa, pero sin debilidad
muscular
IV Amilopectinosis,
enfermedad de
Andersen
V Deficiencia de
mielofosforilasa,
síndrome de McArdle
Fosforilasa muscular Poca tolerancia al ejercicio; glucógeno muscular anormalmente alto (2.5 a
eritrocitos
anemia hemolítica
muscular
cAMP
Cuadro 19-2
En casos de verdadera intolerancia a la fructosa y sorbitol en niños, los síntomas comienzan muy
pronto, en cuanto el bebé empieza la alimentación complementaria, y pueden tener
consecuencias más graves. Al no poder metabolizarse, la fructosa y el sorbitol se transforman en
otras sustancias que son tóxicas para el organismo, por lo que el niño suele presentar náuseas,
vómitos, dolor abdominal, falta de apetito, poca o nula ganancia de peso, irritabilidad y
deshidratación. Además, puede desarrollar hipoglucemias graves (niveles muy bajos de azúcar en
sangre), disfunciones hepáticas, ictericia (color amarillento en la piel debido al aumento de la
bilirrubina) y trastornos renales.
3. FALTA EN ESTE PUNTO ESTO : las reacciones bioquímicas implicadas en el padecimiento de la
galactosemia
Alteración del metabolismo de la galactosa: La galactosa junto a la glucosa forma lactosa, que es el
principal hidrato de carbono de la leche, tras la hidrólisis de este disacárido en el intestino, es
absorbida la galactosa y convertida en glucosa por acción de las enzimas: -Galactoquinasa.
-Galactosa 1fosfato uridil transferasa. -Uridin de fosfato galactosa 4’epimerasa.
Galactosemia: Es una afección en la cual el cuerpo no puede utilizar (metabolizar) el azúcar simple
galactosa.
Causas: La galactosemia es un trastorno hereditario. Esto quiere decir que se transmite de padres
a hijos. Si ambos padres portan una copia defectuosa del gen que causa esta enfermedad, cada
uno de sus hijos tiene un 25% (1 en 4) de probabilidades de resultar afectado por ella.
Las personas con galactosemia son incapaces de descomponer completamente el azúcar simple
galactosa. La galactosa compone la mitad de la lactosa, el azúcar que se encuentra en la leche. Si a
un bebé con galactosemia se le da leche, los derivados de la galactosa se acumulan en el
organismo del bebé. Estas sustancias dañan el hígado, el cerebro, los riñones y los ojos. Las
personas con galactosemia no pueden tolerar ninguna forma de leche (ni humana ni animal).
Deben ser cuidadosos al consumir otros alimentos que contengan galactosa.
Síntomas: Los bebés con galactosemia muestran síntomas en los primeros días de vida si
consumen leche artificial o leche materna que contengan lactosa. Los síntomas pueden deberse a
una infección grave en la sangre con la bacteria E. coli.
Convulsiones
Irritabilidad
Letargo
Vómito
4.
La síntesis de ácidos grasos tiene lugar en el citosol de las células animales (especialmente en el
hígado y en el tejido adiposo) y en los cloroplastos de las células vegetales.
El precursor de los ácidos grasos es el acetil-CoA, molécula que se origina en las mitocondrias, por
descarboxilación del ácido pirúvico (procedente de la degradación de la glucosa en la glucólisis) o
por el catabolismo de algunos aminoácidos. Pero el acetil-CoA debe salir al citoplasma, pues allí se
encuentra el complejo enzimático ácido graso-sintetasa que lleva a cabo la síntesis de ácidos
grasos. Para atravesar la membrana mitocondrial el acetil-CoA se une a oxalacetato para dar
citrato, el cual sale al citosol y libera el acetil-CoA. Una vez en el citosol, el proceso consiste en
sucesivas condensaciones de moléculas de 2 átomos de carbono hasta formar el ácido graso. Pero
el complejo enzimático no es capaz de añadir moléculas de 2 átomos de carbono en forma de
acetil-CoA, sino en forma de malonil-CoA (3C). Por lo tanto, para que se inicie el proceso, se
necesita una molécula de acetil-CoA que actúa de cebador y otra molécula de acetil-CoA, que sufre
una carboxilación, catalizada por la acetil-CoA carboxilasa, originán-dose una molécula de malonil-
CoA, y gastando un ATP. La condensación del malonil-CoA (3C) y el acetil-CoA cebador (2C), origina
una molé-cula de 4 carbonos, unida a CoA. Se desprende una molécula de CO2 en esta etapa.
Después de una serie de reacciones (una reducción, una deshidratación y una nueva reducción) se
forma un ácido graso activado de 4 carbonos, al que se unirá una nueva molécula de malonil-CoA.
El proceso se repite hasta formarse el ácido graso completo.
Por ejemplo, para la síntesis del ácido palmítico (16C) se necesita una molécula de acetil-CoA que
actúa como cebador y 7 de malonil-CoA.
Bibliografía: http://med.se-todo.com/himiya/1404/index.html?page=3
5.
La energía de las grasas nos ayuda a seguir adelante cuando el cuerpo se está quedando sin su
principal fuente de energía, un tipo de azúcar llamado glucosa. Nuestros cuerpos consumen las
grasas cuando pasamos un largo período sin comer, por ejemplo, cuando salteamos una comida o
mientras dormimos. Cuando la enzima acetil-CoA-carboxilasa falta o no funciona correctamente,
el cuerpo no puede descomponer la grasa y usarla para producir energía, entonces sólo utiliza
glucosa. A pesar de que la glucosa es una buena fuente de energía, no hay suficiente. Cuando se
termina, el cuerpo trata de usar las grasas sin éxito. Esto hace que la sangre tenga un nivel bajo de
azúcar, lo cual se denomina hipoglucemia, y que se acumulen sustancias nocivas en la sangre.
6. FALTA ESTA
7.
La carnitina funciona para traslocar las moléculas de acil-CoA al interior de la matriz mitocondrial,
ya que la membrana mitocondrial interna es impermeable a los acil-CoA. La carnitina se encarga
de llevar los grupos acilo al interior de la matriz mitocondrial por medio del siguiente mecanismo.
La carnitina es fuertemente inhibida por el malonil-CoA, uno de los pasos reguladores en el
proceso de lipogénesis.
La carnitina, también reconocida como vitamina B11, es un derivado aminoacídico que participa
en el circuito vascular reduciendo niveles detriglicéridos y colesterol en sangre. Se produce
naturalmente en el hígado a partir de los aminoácidos L-metionina y la L-lisina.
La deficiencia puede ser generalizada (sistémica) o puede afectar sobre todo a los músculos
(miopática).
Síntomas
Los síntomas y la edad a la cual aparecen dependen de la causa. La deficiencia de carnitina puede
causar necrosis muscular, mioglobinuria, miopatía por depósito de lípidos, hipoglucemia, hígado
graso e hiperamoniemia con dolores musculares, fatiga, confusión y miocardiopatía.
Diagnóstico
Tratamiento
8. Equilibrio Nitrogenado.
En el ser humano, la principal fuente de sustancias nitrogenadas son las proteínas de la dieta.
Como estos compuestos, a diferencia de carbohidratos y grasas, no se almacenan como reserva,
los niveles en las células se regulan por el equilibrio entre anabolismo y catabolismo, es decir un
balance entre biosíntesis y degradación de proteínas, a lo que también se conoce como recambio
normal de proteínas. Por tanto, un adulto sano que ingiere una dieta variada y completa se
encuentra generalmente en situación de “equilibrio nitrogenado”, un estado en el que la cantidad
de nitrógeno ingerida cada día es equilibrada por la cantidad excretada por heces, orina y sudor,
sin que se produzca ningún cambio neto en la cantidad de nitrógeno del organismo. Sin embargo,
en ciertas condiciones, el organismo se halla en equilibrio nitrogenado negativo o positivo.
9.
Los cuerpos cetónicos son compuestos químicos producidos por citogénesis en la mitocondria
hepática. La citogénesis es el proceso por el cual en el hígado se forma cuerpos cetónicos que son
aceto acetato-betahidroxibutirato-acetona, obtenidos por la beta oxidación de los ácidos grasos.
La citogénesis ocurre cuando la gluconeogénesis es activa, pues induce una disminución en los
niveles deoxalacetato, impidiendo que elacetil-CoAde la beta-oxidación se oxide completamente
en el ciclo de Krebs. Estos metabolitos aumentan en situaciones como diabetes descompensada o
ayuno prolongado. Puede ser determinada por la presencia de cuerpos cetónicos eliminados en la
orina en el cual el organismo realiza un balance cuando hay un exceso de grasas. La citogénesis
surge cuando el aporte en hidratos de carbono es menor a unos 80 g/día. La cetosis representa un
estado en que la producción hepática de cetonas es mayor que la utilización extra hepática de las
mismas. Hormonas como la ACTH,GH,o prolactina tienen un efecto cetógeno sobre el organismo.
Estas hormonas son conocidas por su efecto hipoglicemiante, con lo que el organismo derivará
hacia gluconeogénesis estimulando de esta forma la producción de los cuerpos cetónicos. Cetosis
sucede durante el ayuno, dietas muy bajas en carbohidratos, embarazo y también puede ser
causada por diabetes. La manera en que funciona es, usando toda glucosa, y tu cuerpo empieza a
quemar las reservas de grasa a modo de energía para todas las funciones de tu cuerpo. Este
cambio en el metabolismo sucede cuando el cuerpo ya no esta recibiendo carbohidratos para
producir glucosa, y después de que el hígado se queda sin glucosa. Empieza a utilizar grasa, ya sea
grasa que estas consumiendo reservas de grasa en tu cuerpo, y se convierten en cuerpos
cetónicos. Las cetonas se usan para la energía de tu cuerpo, el exceso de ellos son desechados por
el aliento y por la orina.
VITAMINA D
La vitamina D está implicada en un amplio número de procesos endocrinos y metabólicos, siendo
el uno de los más importantes el mantenimiento de la homeostasia del calcio y del fósforo y en la
diferenciación celular. La vitamina D transportada por la DPB es liberada en la membrana celular
que atraviesa para fijarse a los receptores citoplasmáticos o nucleares para la vitamina D. Estos
receptores están presentes en muchos las células de muchos tejidos, incluyendo células
tumorales. La unión de la vitamina a su receptor puede desencadenar bien una activación genética
mediante la cual se expresan diferentes proteínas tanto celulares como extracelulares, bien una
represión que impide la duplicación del DNA y que bloquea la transcripción. En los riñones, la
vitamina D aumenta la resorción tubular del calcio y del fósforo con objeto de mantener el calcio
plasmático dentro de un estrecho margen de concentraciones. En las condiciones que finalizarían
en hipocalcemia, la vitamina D estimula la absorción entérica de las sales de calcio, reduce la
excreción renal de este catión y moviliza calcio desde los huesos. Por el contrario, en caso de
hipercalcemia, la vitamina D produce una inhibición de la producción del metabolito activo y, en
conjunción con la calcitonina excretada por la glándula tiroides suprime la movilización de calcio
del hueso y aumenta su excreción renal.