Fisiologia Circulatorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- El sistema circulatorio, endocrino y nervioso constituyen los principales sistemas de coordinación e


integración de las funciones del organismo.
➔ Sistema nervioso: Comunicación (señalización rápida)
➔ Sistema endocrino: Regulación (mantención de una condición a más largo plazo)
➔ Sistema cardiovascular: Transporte y distribución apropiada de sustancias esenciales, de acuerdo
con las necesidades de cada célula del organismo. Además, se encarga de remover desechos.
(nutre a la célula y mantiene el ambiente optimo celular)
1. Funciones del sistema cardiovascular
- Aporta sangre a los tejidos
➔ Entregar O2 y nutrientes
➔ Retirar CO2 y productos de desechos
- Participa en el control de la temperatura corporal (baja temperatura, contracciones cortas y rápidas
muscular para generar energía) → si la Tº sube se dilatan los vasos de la piel, por lo que llega mas
sangre a la piel que esta en contacto con el ambiente disipando el calor hasta llegar a una Tº cte
- Participa en ajustes homeostáticos
➔ Hemorragia
➔ Ejercicio
➔ Cambios en la postura

Se debe notar que: Es muy importante el control de la presión arterial a lo largo


del tiempo, pero también es fundamental el control rápido minuto a minuto
2. Estructura
- Corazón: 2 bombas dispuestas en serie (1 1ro la
otra después, lo que una bombea lo recibe la otra
y luego la otra vuelve a bombear). La función de
las 2 está perfectamente coordinada mediante
mecanismos de ajuste para funcionar de manera
óptima)
- Vasos: aorta – carótida -abdominal – intestinal –
torácica – coronaria – etc. Se produce el
intercambio de nutrientes, O2, se recibe CO2
produciendo el característico cambio de color
(venosa mas oscura), luego vuelve al corazón por
el lado derecho (el ventrículo izquierdo bombea
hacia sistémico). Capilares hacen cambio directo
con los pulmones
- Sangre
➔ Sangre venosa entra a la bomba derecha y
este expulsa la sangre hacia la circulación pulmonar, la sangre va a los pulmones y se oxigenan
los pulmones, luego esta se devuelve hasta la otra bomba, y esta bombea hacia sistémico
(bombear hacia todo el cuerpo tanto a nivel periférico como a nivel central hacia el cerebro)
➔ Circulación pulmonar (+ pequeña) y circulación sistémica

1
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

3. Características de los sistemas circulatorios

2 bombas con sistemas de vasos en serie, corazón derecho


hacia irrigación pulmonar (para intercambio gaseoso, para
que la sangre se oxigene NO para irrigación de los
pulmones), la parte izquierda con irrigación sistémica
(nutrición e irrigación) es con mayor fuerza y presión en
comparación a la pulmonar

Vasos de conducción: llevan la sangre y están diseñados


para soportar estas grandes presiones

Vasos de alimentación: los llevan a donde se usará la


sangre, estas pueden regular su diámetro, participan en la
distribución de la sangre

4. Estructura
- Endotelio: células endoteliales
modificadas, tapiza la superficie
interna de todos los vasos
- Lamina subendotelial o basal:
aporta la matriz donde las células
están instaladas
- Lamina elástica interna (en arterias
es mucho mas notoria que en venas)
- Túnica media: da la capacidad de
contracción y relajación (no tanto
en las venas)

2
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Lamina elástica externa (+ difusa en las venas)


- Túnica externa: da rigidez y permite que se puedan extender hasta que este soporte las detenga,
cuando esto falla ocurren las aneurismas
- Capilares: + simples, solo perdura lo que es común en todos los vasos es la capa endotelial
a. Aorta

Verde: marcado por elastina (laminas elásticas)

Rojo externo: células endoteliales

+ grueso, + laminas elásticas (musculares)

F: rojo endotelio / verde muy marcado lamina elástica


(solo se concentra en la lámina elástica pero hay tejido
elástico en toda la pared)

b. Arteria muscular

Arterias de alimentación: mucho más musculares, se identifica


interna y externa, se identifica claramente la capa muscular
(hasta 3)

Solo 1 capa de endotelio (superficie lisa, sin turbulencias)

Túnica adventicia: tejido conectivo

c. Arteriola

La arteria muscular se ramifica y forman en el tejido una amplia, densa


y compleja red de arteriolas, las lado arterial de la microcirculación, en
la conversación fina célula a célula

Disminuyen las capas musculares a solo 1

De la arteriola pasa a los capilares (solo capa de células endoteliales y


capa basal) 3
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

1. En azul el musculo, y solo hay una capa muscular, y a su interior se ve en endotelio. + dentro se ven los
núcleos
2. Con fluorescencia solo teñido las células endoteliales con rojo y verde las elásticas interna

d. Capilares Arteriola, con una sola capa muscular + un endotelio muy


- Solo una capa de célula endotelial + basal delgado + adventicia haciendo como una maya rígida que
➔ Continuos: típicos da soporte
➔ Fenestrados: espacios entre medios
➔ Discontinuo: muchos mas espacios aún

Capilar fenestrado

Capilar discontinuo

4
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

5
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

5. Composición de la pared de los vasos

Aorta, vasos de conducción tienen gran cantidad de tejido elástico entre las capas musculares, no tanta capacidad
de contracción, pero si alta capacidad de distensión (por alto contenido elástico)
Tamaños respecto a humanos*
Musculo liso: es la proporción entre tejido elástico y muscular
Todas presentan adventicia

6. Sistema linfático
- Vía por la que moléculas grandes
vuelven a entrar al sistema vascular:
2,5 L/día
- Funciona en forma paralela al
cardiovascular pero presenta una
función muy importante porque todo
lo que se escapa de los vasos y no tiene
ninguna posibilidad de volver a la

6
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

circulación por los vasos entra por los linfáticos y estos lo llevan devuelta drenándolos por la vena cava
- Tienen como unas válvulas con filamentos que los vasos delgados los anclan al tejido
7. Flujo sanguíneo a diferentes territorios

8. Distribución de la Sangre en el Sistema Circulatorio

7
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

1. Hemodinámica
- Es el estudio de la relación entre los factores físicos que afectan o determinan el flujo sanguíneo a
través de los vasos.
- Depende de la relación entre la presión, la resistencia al flujo sanguíneo y las propiedades físicas de
la sangre
2. Características de la Hemodinamia
- Presión media cerca de 100
- Decae la presión hasta llegar a los vasos
pequeños, aun mas en los vasos de
resistencia y arteriolas
- Tiende a estabilizarse en las venas
- La caída de presión se debe a que a la
altura de las arteriolas comienza a
aumentar la resistencia de los vasos al
flujo sanguíneo (aumenta resistencia en
un lado y disminuye presión al otro
lado)
- En la aorta cae muy poco pero en los vasos de resistencia
(arterias musculares), arteriolas cae la presión
grandemente, lo que permite que la sangre fluya (diferencia
de presión)
- Debido a la diferencia de presión permite que se vayan
superando las diferentes resistencias y la sangre vaya
entrando a través de los vasos de resistencia
transmitiéndose a las diferentes partes del cuerpo
- Junto a la presión cae la velocidad del flujo
- AO → AP → ART = aumenta drásticamente el área transversal de los vasos (ej. En las arteriolas son
todas juntas y se ven como un paquete, por eso es mas grande). A medida que se avanza a los mas
pequeños el espacio intravascular va aumentando hasta los capilares (son muy finos pero hay muchos
que si se ponen todos juntos genera una gran área)
3. Flujo v/s velocidad
- Flujo: se refiere al
volumen que se mueve
por unidad de tiempo
- Velocidad: distancia que
se recorre por unidad de
tiempo
La velocidad es 5 veces mayor en la
- Si en la parte ancha del tubo El liquido se mueve lentamente en
la sección ancha sección estrecha
tenemos un flujo
determinado, el liquido se mueve cada segundo, que pasa si disminuye su diámetro el tubo, fluido
aumenta su velocidad y así el volumen seria el mismo transportado en la misma unidad de tiempo

8
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

(flujo), pero es el mismo flujo donde se acorta el tubo, aun así la molécula de agua pasará más rápido,
lo que si cambia es el largo del tubo ya que el volumen se debe distribuir
4. Velocidad del flujo sanguíneo
- V=Q/A
o V=velocidad
o Q=flujo
o A=área
- Flujo: gasto cardiaco (bombeo de sangre en un tiempo)
5. Relación entre velocidad y presión
- Importante en vasos sanguíneos ya que la presión es la
fuerza conductora para que se mueva el fluido
- A: Vaso con 2 sondas, una que termina en forma tangencial
(haciendo que quede en frente de la dirección del fluido) y
otra expuesta la presión hidrostática (cara dando en contra a
la dirección del flujo)
- P1: mide la presión hidrostática más un componente
dinámico (presión dinámica que aporta la fuerza del
movimiento del fluido en la misma dirección, es decir el componente cinético (energía cinética=1/2
x densidad x v^2)
- P2: mide la presión hidrostática
- B: Si se angosta el diámetro a la mitad, la velocidad aumenta el doble
- P3: presión hidrostática + presión dinámica
- P4: disminuye ya que el componente dinámico aumento por el aumento de la velocidad
- C: se vuelve a las mismas condiciones
- P1 = P3 = P5

6. Relación entre flujo, presión y resistencia


- Ley de Ohm
o I = ∆V/R (corriente = diferencia de potencial / resistencia)
- Este principio se puede aplicar en fluidos (lo que hizo Darcy)
o Q = ∆P/R (flujo = diferencia de presión / resistencia)
- En un sistema cualquiera de fluidos (sangre) hay un flujo una diferencia
de presión (inicial y de salida) relacionados con la resistencia
9
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

7. Presión y flujo
- A. 2 recipiente con distinta altura
(presión h1 contra 0), si se llena uno
hasta la mitad de la altura, el flujo
- B. se llena por completo el cilindro
por lo que la altura es el doble
(presión h2 contra 0) y la presión es el
doble tmb
- C. la altura es igual el doble, pero
ahora se sigue llenado hasta que el
otro tubo se llene a la mitad, la
diferencia de presión seria (h2-h1), el
flujo es igual al principio ya que seria
h1 al igual que en A
- D. ambos tubos llenos al mismo nivel, el flujo será 0 porque la diferencia de presión es 0
8. Resistencia al flujo sanguíneo
- Factores que determinan el flujo y la resistencia
o Radio y largo del vaso
o Viscosidad de la sangre
o Número y disposición de los vasos
- A mayor resistencia menor es el flujo, es decir no son proporcionales los cambios
9. Variación de flujo a diferentes radios
- A mayor radio, menor resistencia
y mayor flujo
- A menor diámetro, mayor
resistencia y menor flujo
10. Variación de flujos a diferentes
radios
- A lo que se aumenta el radio,
aumenta el flujo porque la resistencia va cayendo
- Aumenta el flujo directamente proporcional al radio a la cuarta (r^4)

11. Flujo sanguíneo y resistencia


- A. La h1 determina como será el flujo, en otro recipiente se va llenando para saber si lo lleno a tal
altura como es el flujo

10
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- B. se alarga el tubo de la salida al doble (resistencia aumenta al doble), el flujo es la mitad, el radio se
mantiene igual a A
- C. el radio del tubo de salida aumenta al doble, largo se mantiene igual a A, el flujo aumenta 16 veces
- D. aumenta la viscosidad del líquido al doble, el flujo disminuye a la mitad, aumenta la resistencia
- Largo y viscosidad están directamente relacionados con la resistencia, mientras que el radio esta
directamente relacionado con el flujo

12. Ecuación de Poiseuille


- Factores que determinan el flujo
o Radio y largo del vaso
o Viscosidad de la sangre

11
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

1. Resistencia al flujo sanguíneo


- Ecuación de Poiseuille
➔ Factores que determinan la resistencia
o Radio y largo del vaso
o Viscosidad de la sangre

2. Viscosidad de la sangre (ŋ)


- Viscosidad del agua alrededor de 1
- A medida que aumenta el hematocrito aumenta la viscosidad de la sangre (viscosidad sangre
depende de la cantidad de hematocritos)
- Sangre normal: es 3 veces más viscosa que el agua

- La viscosidad de la sangre no es igual en cualquier parte que se mida


➔ Menor viscosidad aparente
cuando el tubo baja de 300
mm (micrómetros) → es la
misma cantidad de glóbulos
rojos pero cuando es menos
a 300mm se van alineando en
el centro no en contacto con
las paredes, no es tanto por
el diámetro si no que el
líquido va más rápido por menor roce a los lados por los glóbulos rojos en el centro
➔ Si aumentamos la velocidad de desplazamiento la viscosidad disminuye, ya que a menor diámetro
los glóbulos rojos se alinean mas al centro
12
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

3. Resistencia en serie y paralelo


- Paralelo: se van subdividiendo → extremidades inferiores
- Serie: uno esta delante de otro, el flujo que llega a uno es
igual al otro → riñón
4. Resistencia en serie
- Arteriolas unas con otras están en paralelo, pero si se
toman segmentos de todas una junto a otra (una esta
delante de la otra) están en serie
- Se suman todas las resistencias
- El flujo es el mismo, pero el ∆P es de extremo a extremo
de cada tubo

5. Resistencias en paralelo
- La resistencia no se suman directamente, si no que el reciproco de la resistencia total, es la sumatoria
del reciproco de todas las resistencias
- Flujo se subdivide por cuantos vasos haya, el ∆P son los valores en común

13
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Rt: resistencia total (100/5000)


- Rt: se necesitan 0,02 mm de
mercurio para mover 1ml por
minuto
- Rr < Rt

- Aumenta resistencia en arteriolas y en


venas hay muy baja resistencia, la presión cae
6. Características de la hemodinamia
- Si aumenta el área transversal (diámetro), la resistencia
aumenta pq están en paralelo

- Aw: vaso ancho


- An: paso pequeño
7. Tipos de flujos sanguíneos
- Flujo se dispone en flujo laminar (donde
toca la pared hay mayor roce, por lo que
va mas lento, mientras la que va en el
centro va más rápido, lo que determina
cuanto aumenta es )

14
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Si no hay resistencia todas avanzaran iguales


- Con viscosidad hay mas resistencia, por lo que aumenta la
velocidad en el centro
- Mayor resistencia si se embpuja contra una superficie
- Mas viscoso, mas cercano a la pares
- Menos viscoso, mas hacia el centro
- Aumenta velocidad del flujo, se comienza a mover, se queda
rezagado lo de las paredes y se desplazan mas rapido las del
centro
- Si se produce un brusco ensanchamiento entra el fluido
distribuido en flujo laminar, pero no puede haber vacío,
tiende a ir a ese sector y desplazarse
- En la ateroesclerosis se producen unas capas con
deposición de colesterol (cualquier irregularidad por otro
motivo) por lo que si el vaso lleva flujo laminar, se reduce
el diámetro y se acomoda, pero al salir se ensancha el
diámetro y lo de la orilla tiende a rellenar los espacios libres
(se producen grandes turbulencias y disminuyen hasta
retomar el flujo laminar)
- A mayor ∆P mayores turbulencias (cantidades de
turbulencias proporcionales a la velocidad del flujo, a más
turbulencias menor flujo)

8. Relación entre flujo y presión


- Flujo laminar aumenta en forma lineal
a los cambios de presión (aumenta
fuerza conductora, aumenta flujo)
- En turbulencia, se pierde más flujo y
volumen en formar estas turbulencias, a + ∆P, aumenta
velocidad de flujo, pero menos flujo efectivo
- Si queremos mantener el flujo se tiene que aumentar la
presión en una persona con vasos turbulentos, es decir debería
ser hipertenso, y así mantener constante el flujo sanguíneo
(laminar)
9. Numero de Reynolds
- Inversamente proporcional a la viscosidad
- Directamente proporcional al diámetro y velocidad
- Indica que rango el flujo se mantiene laminar
- Cuando excede el punto critico el punto es turbulento
o Reynold < 2000 es flujo laminar
o Reynold = 2000-3000 es critico
o Reynold > 3000 es flujo turbulento

15
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

10. Ley de Place


- Relación volumen-tensión
- En los vasos hay una presión interna pero la
presión intersticial es casi 0
- Presión interna trata de distender
- Pt: presión a través de la pared (adentro-afuera
(muy pequeña))
- Pared mas ancha menos tensión, ya que la
presión se distribuye por una pared más anchas
generando que la tensión se “disipe”
- Vasos más grandes se comienzan a dilatar
tensión es mayor
- Vasos más pequeños y se recogen la tensión disminuye
11. Propiedades elásticas de arterias y venas
- Que determina que aumente la presión
(volumen/distensibilidad)
- Venas más distensibles, menos presión, = volumen
- Arterias menos distensibles, mayor presión
- Aumenta volumen, aumenta presión (lo que sucede
con el volumen se refleja en la presión)

12.Propiedades elásticas de la aorta


- Distensibilidad disminuye con la edad al
igual que con la ateroesclerosis, el flujo es
más pulsátil, corazón trabaja más, no es
hipertenso (ya que la diástole baja pero
aumenta la sístole)
- Aumenta el volumen (pq corazón bombea
la misma cantidad de volumen), aumenta
la presión

16
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

1. Localización del corazón


- Esta en la cavidad torácica
- Descansa sobre el
diafragma
- Su base apunta hacia el
hombro derecho y el
vértice hacia la cadera
izquierda
- Cada bomba con 2
cámaras (ventrículos)
- Izquierdo: hacia aorta
(circulación sistémica)
- Derecho: circulación
pulmonar
- Corazón: alta tasa metabólica
2. Que envuelve al corazón?
- El pericardio es un saco
fibroso epitelizado que
reviste el corazón (rígida)
- Serosa: capa visceral
(epicardio) en contacto con
el órgano y parietal
envuelta por un pericardio
fibroso.
- Epicardio – liquido sinovial
(permite movimiento disminuyendo el roce) – pericardio
3. Funciones del pericardio
- Proteger al corazón (de que no se distienda demasiado, poniendo un límite que este dentro de su
rango fisiológico)
- Anclar al corazón a las estructuras que lo rodean (lo mantiene en posición)
- Impedir que el corazón se llene en exceso (llenado en exceso puede llevar a una distención por sobre
la capacidad de la musculatura cardiaca, y eso podría provocar un daño, por lo que le pone un freno)

17
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

4. Como se divide el corazón?


- Corazón derecho e
izquierdo
- A ambos lados se pueden
distinguir 2 cámaras
(aurícula derecha e
izquierda que se
comunican a través de una
vía auriculo ventricular
hacia las aurículas)
- Gracias a las válvulas que
se encuentran entre la
aurícula y ventrículo, la
sangre tiene dirección
(desde la aurícula donde se llena de sangre y la presión del ventrículo cae por debajo de la presión
de la aurícula y por lo tanto la sangre de la aurícula avanza hacia el ventrículo haciendo que se abran
las válvulas que son estructuras pasivas)
- La sangre se mueve de donde hay más presión a donde hay menos
- Diástole: ventrículo se relaja (en ambos lados simultáneamente), la presión cae por debajo de la
presión de la aurícula (la cual aumenta porque aumenta el volumen de sangre) y por lo que la válvula
se abre y la sangre pasa hacia los ventrículos
- Válvula: cuerdas tendinosas (fijadas al musculo del piso del ventrículo) por que sostiene a la punta
de las válvulas
- En el ventrículo izquierdo hay un aumento mayor de presión que en el derecho
- Sangre expulsada por la arteria pulmonar en el lado derecho o la aorta en el lado izquierdo (en ambas
hay válvulas semilunares)
- Corazón derecho tiene sus paredes mas delgadas que el izquierdo. Corazón derecho como presenta
la circulación pulmonar que es de mucha menor presión, circula mucha menor fuerza en comparación
con la del corazón izquierdo
- Los 2 eyectan la misma cantidad de sangre, gasto cardiaco (cantidad de sangre expulsada por minuto,
la suma de todos los latido en ese minuto)
5. Cámaras del corazón
- Ventrículo derecho tiene una forma semilunar, al
contraerse disminuye su volumen, se contrae contra el
septo
- Septo interventricular: sobre ese está a un lado la
musculatura del corazón izquierdo la del derecho por ser
muy delgado casi no se ve
- Ventrículo izquierdo es completamente circular y se
contrae en forma concéntrica
- Las fibras musculares cardiacas envuelven a la aurícula por
eso cuando se contraen acortan su longitud disminuyendo
el tamaño de la cavidad

18
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- En el ventrículo las fibras van hacia el vértice y en este dan una vuelta y se cierra hacia el otro lado

6. Válvulas del corazón


- Válvulas interventriculares y
semilunares
- Aurículas ventriculares separan y
mantienen la direccionalidad y el
flujo de la aurícula hacia el
ventrículo
- Semilunares dirigen y mantienen la
dirección del flujo desde el
ventrículo hacia las arterias
(pulmonar: semilunar pulmonar y
aorta: semilunar aortica)
- Auriculo ventricular izquierda: 2
hojas en todas son 3 hojas
- Válvulas tendinosas fijadas en el
extremo de cada ventrículo en los
músculos papilares, cuando el
corazón se contrae estas papilas
también se contraen, y al contraerse
pasa sangre desde la aurícula hacia el
ventrículo, con el aumento de la
presión la sangre tiende a retornar
hacia la aurícula pero no lo logra ya
que la sangre empuja la válvula esta
se cierra y se fija por las cuerdas
tendinosas y la contracción del
musculo papilar
- Válvulas semilunares se abren hasta
los senos de mansalva que están por
19
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

ambos lados, esto permite que cuando la válvula se abre hacia el tubo no se colapse hacia las paredes
del tubo (estos senos impiden que se abran por completo y queden pegadas al tubo, y así cuando
venga la diástole se cierre), otra función importante en la aortica, en los senos de mansalva ya que
justo en la entrada esta la salida de las arterias coronarias si no estuvieran estos senos se podría
cerrar el paso a estas arterias perdiendo Irrigacion el corazón
7. Válvulas auriculoventriculares
- Sangre de la aurículas al ventrículo,
cuando el ventrículo esta relajado
pero cuando se contrae rápidamente,
aumenta la presión, por lo que la
sangre tiende a devolverse hacia la
aurícula (no lo hace porque la misma
sangre empuja las compuertas y la
cierra) y el musculo papilar tensa las
cuerdas tendinosas manteniendo a las
válvulas en posición
8. Válvulas semilunares
- Con la misma contracción la sangre no
puede volver a la aurícula por lo que la
única salida son las válvulas de las
arterias, habiéndose por el aumento
de presión y sale la sangre hacia las arterias respectivas
- Cuando llega la diástole la presión baja, la sangre de las arterias trata de volver, cierra las válvulas
semilunares y se asegura el flujo unidireccional desde el ventrículo hacia las arterias
- El corazón nunca queda vacío (volumen residual)

20
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

1. Por que late el corazón?


- El corazón tiene la característica de que esta latiendo constantemente todo el tiempo
- El latido es independiente del SN, el SNA solo regula (si se corta el SNA el corazón sigue latiendo)
- El corazón si está en una sln adecuada sigue latiendo hasta horas
- El corazón tiene una capacidad intrínseca de generar sus contracciones y
eso se debe a una señal eléctrica
- Las señales eléctricas son potenciales de acción cardiacos se transmiten a
todas las células del corazón y se coordina la contracción del corazón
- Células musculares cardiacas están unidas fuertemente por los discos
intercalares, uniones GAP, canales intercelulares de baja resistencia por lo
que la señal se puede transmitir de una célula a otra y rápidamente
transmitirse a todo el entorno
- La despolarización es en forma sincronizada en todas las células musculares
- La actividad eléctrica se genera en los nodos sinoauriculares que son
donde están las células marcapasos (este
es el marcapaso natural, el que funciona
normalmente, por lo que no es el único
que son ectópicos, es decir, no funcionan
mientras esté funcionando el nodo
sinoauricular) → marca el ritmo del
corazón (se encentra cercad de la inserción
de la vena cava, en la parte superior de la
aurícula)
- Otros nodos: auriculoventricular (justo
antes de entrar al ventrículo) este se
conecta con el haz de his, transmite la
señal eléctrica a lo largo de todo el
ventrículo y se ramifica formando una red
compleja que son las Fibras de Purkinje (se encuentran por el lado interno del corazón, por lo que
están tapadas solo con el endocardio ), al igual que el anterior tiene función de marcapaso al igual
que las Fibras de Purkinje, la diferencia es la frecuencia de disparo
- El sinoauricular es más rápido que el auriculoventricular
- Señal eléctrica se genera en el nodo sinoauricular va por las aurículas (derecha e izquierda) y se
transmite por las fibras de la aorta hacia el nodo auriculoventricular (en condiciones normales cumple
la función de que acá es el produce el retardo de la señal, hace que el ventrículo tenga un desfase
en comparación con la aurícula, esto facilita el llenado del ventrículo) y también a la aurícula izquierda
(en todas las fibras ventriculares), pasa al haz de his y se transmite por sus ramas (derecha e
izquierda)
- La rama del lado derecho que sale del haz de his es mas grueso que el del izquierdo
- Banda interauricular anterior: asegura la transmisión del sinoauricular al auriculoventricular pero no
es fundamental, se puede eliminar pero la señal se sigue transmitiendo, en condiciones normales
solo la transmisión de la señal por las fibras auriculares es suficiente

21
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Auriculoventricular se pueden distinguir 3 partes, una zona que es la N (centro del nódulo, es la zona
de velocidad más lenta pero más rápida de pasar porque es muy pequeña), zona H (hacia el lado del
haz de his) y zona AN (lado de la aurícula en los límites del nodo, acá se produce el mayor retardo
porque hay una mayor distancia, pero a una velocidad más rápida que N)
2. Características células cardiacas

- Nodo SA: señalización de la señal eléctrica


- Nodo AV: retardo de la aurícula al ventrículo, pero es transmisión de la señal eléctrica (el SNA regula
si el paso de AN a N es más rápida o lenta, ya que si lo retarda más en AV se va a demorar más)
- Células de Purkinje: son las mas largas y grandes, eso permite que tengan una muy rápida conducción
porque tienen una resistencia intracelular mucho menor
- Excitabilidad: responder a un estímulo (endocardio, epicardio (+ serosa), miocardio)
- Cardiomiocitos: miocardio
3. Potenciales de acción de diferentes regiones del corazón
- Señal esencial para llevar a la respuesta mecánica
- Origen de la señal eléctrica es normalmente en los
nódulos
- Nodo SA inicia la señal eléctrica por lo que el potencial de
acción es distinta a la de los cardiomiocitos de las aurículas
luego a las de las fibras de Purkinje o del pericardio o
endocardio (
A. Nodo SA y AV
B. Cardiomiocitos
C. Fibras de Purkinje
D. Epicardio
- Las características de los potenciales de
acción de los nódulos son muy distinta a
los de las fibras de Purkinje,
cardiomiocito, etc.
- Endocardio, miocardio, epicardio y fibras
de Purkinje → figura del cardiomiocito (=
figura)

22
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- La secuencia de la figura es la real


secuencia
- Todos presentan alguna diferencia
entre los potenciales de acción

4. Velocidad de conducción

5. Frecuencia de los marcapasos (ritmo)


- Determinado por la frecuencia del
latido el ritmo cardiaco
determinado en condiciones
normales por el nodo SA
(marcapaso natural, funciona
natural)
- Las 3 de la imagen tienen capacidad
de marcapaso
- Van en ese orden de prioridades de
funcionamiento (SA-VA-Purkinje)
- Si no funciona el SA podría retomar
pero con cierto retardo el AV y así
sucesivamente
- AV y Purkinje tienen una periodo de recuperación entre un potencial y otro mucho mas lento por lo
que no alcanza a recuperarse para disparar una señal hasta que el SA dispara otro → inhibicion por
sobrecarga, es decir el SA mantiene inhibido a los otro por sobrecarga, ya que dispara mas rápido,
no dando tiempo a los otros de recuperarse para poder disparar un marcapaso antes
- Periodo refractario del AV es mas largo por lo tanto necesita mas tiempo para disparar otro potencial

23
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

6. Potencial de acción de una célula de conducción


- Fibras de Purkinje, endocardio,
miocardio, epicardio NO en los nodos
- Tienen distintas fases
- Se diferencia mas que nada por la fase 2
(meseta)
- 0: despolarización relativa rápida con
características similares a las del nervio,
alcanza un umbral al producir el disparo
explosiva de todo o nada, la única
diferencia son que los canales de Na+
bastante característicos, canales de Na+
dependientes de voltaje de la isoforma
cardiaca (tipo 1.5), cuando se van abriendo estos canales luego se van inactivando por lo que la
corriente se va frenando una vez que nos acercamos al potencial de equilibrio del Na+ y se van
abriendo canales de K+ que son mas lentos
- 1: se van abriendo canales de K+, por lo que la fuerza conductora del K+ va aumentando, se activa
una corriente de K+ por lo que el K+ sale ya que dentro esta positivo por lo que tiende a salir con
mucha fuerza hiperpolarización (pq ambos potenciales químicos y eléctricos apuntan hacia fuera),
también se abren canales de Ca++ (canales de calcio tipo L 1.2 dependientes de voltaje) son lentos
pero cuando se produce la corriente de potasio tiende a igualar la salida con la entrada
- 2: con la apertura de los canales de Ca++ produciendo una meseta, mantiene el potencial en un Eº
despolarizado, pero estos 2 movimientos son similares en magnitud (K+ y Ca++), se mantiene estable,
luego los canales de Ca++ se comienzan a inactivar
- 3: canales de Ca++ se comienzan a inactivar pero los de K+ son los que quedan activos comenzando
a empujar el potencial de membrana hacia el potencial de equilibrio del K+, nuevamente se
hiperpolariza la membrana, el potencial químico sigue saliendo pero se opone el eléctrico porque
cuando el potencial de membrana es negativo el positivo tiende a entrar (químico superior en
magnitud al eléctrico) a medida que nos acercamos al potencial de equilibrio del K+ la corriente
disminuye → repolarización
- 4: potencial de membrana en reposo, se mantienen los canales de K+ un pequeño periodo, se
terminan de cerrar hasta que llegue el siguiente potencial de marcapaso y dispare otro potencial de
acción
- El potencial de membrana es muy cercano al potencial de equilibrio del K+, el decir que el periodo
de conductancia del Na+ y del Ca++ es muy bajo
- Periodo refractario en este caso el absoluto es como en la mitad del 3 (alrededor en -50) los canales
de Na+ pasan de inactivado a cerrado, y en la ultima parte del 3 es el periodo refractario relativo
(llegando a -60) (se podría con un estimulo de magnitud mayor se podría disparar un potencial de
acción mas pequeño)

24
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

7. Potencial de acción de una célula marcapaso


- El potencial de reposo de las células
marcapaso es inestable (4)
- Cuando llega la repolarización (3) tiene una
post hiperpolarización (ya que los canales de
K+ siguen abiertos) y luego se recupera
lentamente (canales de K+ se van inactivando)
manteniendo la pendiente hasta que llega un
punto donde se llega un umbral y se dispara
otro potencial de acción
- Potencial de membrana (-60)
- Prácticamente no hay una meseta (muy reducida)→ por lo que no hay una corriente de Ca++ que se
opone a la de K+
- La fase ascendente no es Na+ si no que es una corriente de Ca++ donde participan los canales T
(disparos cortos rápidos) (0)
- 3: repolarización por K+
- A medida que el K+ va disminuyendo lentamente (4) la pendiente de repolarización de membrana va
aumentando porque el K+ se contrapone a la despolarización
- La parte del 4 donde sube hasta alcanzar el umbral es una despolarización diastólica lenta o
potencial marcapaso (potencial de membrana inestable) → marca el ritmo del marcapaso
8. Comparación de los distintos potenciales de acción
- Llega el potencial, se mantuvo y luego
comienza a despolarizarse (potencial de
membrana inestable) en las células
marcapaso, este potencial de membrana
inestable permite que se alcance nuevamente
el umbral, se dispare otro potencial de acción
(activación de canales de Ca++) y luego se
repolariza por la corriente de K+
- En el potencial de membrana inestable
participan: llega la repolarización por K+,
luego hay una post hiperpolarización (aun hay
corrientes de K+) cuando se va inactivando la
corriente de K+ la corriente de Na+ que mas hiperpolarizado esté mas se activa esta corriente (Na+
leakage), va despolarizando el potencial de membrana empujándolo hacia más positivo (disminución
de la corriente de K+ y aumento corriente de Na+, hasta llegar al punto donde no hay corriente de K
finalmente sumándose a la corriente de Na+ la corriente de Ca++
- Disminución corriente de K+, activación de corriente de Na+ (se activa por la hiperpolarización no son
canales dependientes de voltaje (este se activa con despolarización)) y finalmente la activación de
corriente de Ca++ que da el último empujón para llegar al umbral de disparo → potencial de acción
- Morada: la despolarización se debe a canales de Na+ dependientes de voltaje la cual es muy rápida /
muy hiperpolarizado (-90) y estable (plano) / periodo refractario relativo es mas largo aun
asegurando que al ventrículo no aumente la frecuencia cardiaca por sobre cierto límite, suficiente
tiempo para que le corazón se llene (diástole)

25
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Roja: la despolarización se debe canales de Ca++ la cual es lenta / hiperpolarización llega a -50 o -60
y luego se frena la hiperpolarización por la activación de canales de Na+ que lo frenan, disminuyendo
el K+ (+ hiperpolarizado + canales de Na+ se abren) / periodo refractario: mas extenso, el absoluto
llega hasta cuando se recupera el potencial durante todo el potencial hasta el relativo que es cuando
se alcanza el potencial de membrana (despolarización diastólica) → esto evita que la frecuencia de
disparo pueda aumentar mucho, si aumenta mucho la frecuencia no se podrá disparar otro por el
periodo refractario
9. Comparación temporal entre un potencial nervioso y uno muscular
- La fase ascendente un poco mas lenta en el
cardiomiocito (por la pendiente más aplastada)
- Duración del potencial de acción en
cardiomiocito presenta meseta que hace que se
prolongue mucho más el periodo

10. Control extrínseco del corazón


- Regula: (se pueden combinar las
3 condiciones, una, 2, etc.)
➔ Frecuencia de disparos a nivel
de los potenciales de
marcapasos
➔ Velocidad de transmisión,
cuanto es el retardo en el
nodo AV
➔ SNA: controla la fuerza de
contracción del corazón
- Como se podría que se demore
un poquito más la frecuencia de
disparo?
➔ Modificando la despolarización diastólica, si es mas lenta alcanzara el umbral mas tarde por lo
que el potencial de acción lo va a disparar mas tarde.
➔ Además de regular los canales de Ca++, lo alcanzara antes o después para disparar, si tenemos la
misma despolarización diastólica, si cambia el punto del umbral de disparo va a alcanzar el
potencial antes o disparara el potencial después.
➔ Si las corrientes de K+ son mas fuertes las que repolarizan va a llegar a un punto mas
hiperpolarizado, si partimos con la misma pendiente pero mas abajo nos demoraremos mas en
llegar al mismo punto del umbral de disparo
- Rojo: control, verde: epinefrina (acelera la frecuencia de disparo, cardiaca, NT del estrés, mas
bombeo de sangre, mas fuerza, aumenta la pendiente, llega más rápido), acetilcolina: aumenta la
salida de K+, corriente mayor, retarda la corriente, se demora mas en llegar

26
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

11. Relación temporal entre despolarización y contracción


- Se miden las contracciones del corazón (cuando el
corazón bombeo y cuando descansa)
- Señal eléctrica, lleva la contracción
- Fundamental la meseta (canales de Ca++ tipo L dan la
primera entrada de Ca++ que lleva a la liberación de
Ca++ intracelular y producir la contracción), ya que el
retardo se produce acá
- En la meseta se inicia la maquinaria contráctil

12. Contracción del musculo cardiaco


- Constantemente funcionando
- Uno puede aislar las células del corazón y si se disgregan
se pueden ver células marcapasos de un nódulo y siguen
funcionando, contrayéndose en forma rítmica, aunque
se disgregue
- El corazón late cerca de 100.000 veces en un día y cerca
de 36 millones de veces en un año .
- Considerando una vida promedio de 85 años, el corazón
latirá cerca de 3.000 millones de veces.

27
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Se observa la actividad eléctrica del corazón


1. Willem Einthoven
- Si el corazón es un órgano que genera señales eléctricas se podrían medir por lo que todos los
órganos son conductores de esta señal
- Desplazamiento de la señal eléctrica que se origina en un punto hacia el resto del corazón
2. La amplitud del ECG depende de
- Cantidad de tejido involucrado (cuanto tejido cambia de potencial durante el desplazamiento)
- Dirección y ángulo de la propagación con respecto al registro (
- Tamaño del cambio de propagación
- Velocidad de la propagación (con esto se pueden detectar muchas afecciones, arritmias, etc.)
3. Electrocardiograma (ECG)
- Base:
➔ Derecho polo negativo
➔ Izquierdo polo positivo
- Ápice: pierna izquierda
- Lo que se ve es el desplazamiento
- La mayoría se desplaza hacia el vértice
- al fin y al cabo es en 2D
- Onda P a R: despolarización de la aurícula , isoeléctrica pq no hay
diferencias de potencial, es el retardo en nodo AV
- Onda Q-R-S, hasta la onda t es el ventrículo
- Paso de aurícula al ventrículo es estable hasta que se gatillan las vías de conducción hacia el
ventrículo (haz de his, fibras de Purkinje) produciendo un desplazamiento de carga mayor ya que
tiene que llegar hasta la punta (mayor distancia)→ despolarización R (contracción ventrículo)
- Luego otro punto isoeléctrico es la meseta (todo corazón despolarizado) entre el 1er intervalo ST
- Onda T: repolarización (cambio de potencial por lo que al avanzar este cambio genera una diferencia
que se detecta entre los 2 electrodos), se esta haciendo todo negativo pero avanza no se queda igual
- Finalmente otro espacio isoeléctrico pero que es el reposo

28
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

4. Que representan las ondas en el trazado?


- Primera deflexión (T): despolarización de la aurícula
- Primer punto isoeléctrico: donde se despolariza toda la
aurícula pq es el tiempo en el nodo AV para pasar al
ventrículo
- Fibras de Purkinje, avanza rápido
- Se repolariza de a poco
- Todo despolarizado estamos en la meseta (punto
isoeléctrico)
- Se repolariza
5. Como se organiza el trazado?
- Negativo avanza una onda que va haciendo positivo
- Como la onda de despolarización se mueve hacia el
electrodo positivo, el trazado del ECG mostrará una
deflexión positiva por sobre la línea isoeléctrica del ECG
- Como la onda de repolarización se aleja del electrodo
positivo, el trazado del ECG mostrará una deflexión
positiva por sobre la línea isoeléctrica del ECG.
6. Relación entre el electrocardiograma y la despolarización y repolarización del corazón
- Aurícula
- Retardo
- Ventrículo
- Fibras de Purkinje, Endocardio, Miocardio, Pericardio
- Meseta (todo despolarizado
- Repolarización (se devuelve potencial de membrana) → onda T
(debería ser hacia abajo, pero la duración de los potenciales se va
haciendo mas pequeño, el de la fibra de Purkinje es el mas largo, luego
endocardio, miocardio y epicardio que es el mas cortito, termina antes
que los anteriores, por lo que comienza a repolarizarse antes que los
otros, por lo tanto la repolarización va en sentido contrario)

29
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

R en 2 es mayor que en uno pq hay mas distancia

En 3 es mas aplanado porque la diferencia entre


los 2 polos es menor que cuando se hace contra el
lado derecho (+ negativo)

7. Derivaciones precordiales
Mismas direcciones anteriores pero se ponen en diferentes lados

8. Efecto de la Hiperkalemia en el ECG (+ K+ extracelular)


➔ Fuerza conductora del K+ va a cambiar
➔ Potencial de equilibrio del K+ ya no estará en -90,
estará mas hacia 0, (-80, -70)
➔ Si aumenta K+ extracelular, por patología esto se
repercute en el ECG, porque el disparo de los
potenciales será menor, menos fuerza para repolarizar
➔ Cambio en potenciales de acción, onda mas pequeña,
problemas en conducción de señal eléctrica

30
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

1. Contracción muscular
- Esto vale para todos los músculos
A: musculo con una carga, en el momento en que
se estimula la contracción del musculo
B: musculo se comienza a contraer, cuando pasa
esto comienza a reclutar células cardiacas para
generar fuerzas a lo largo del tiempo, mientras no
se supere el peso no se acorta el musculo
(disminuir su volumen interno en corazón)
C: cuando supera la carga que se opone al
acortamiento de las fibras, se mueve la carga, y se produce el acortamiento (corazón disminuye su
volumen interno)
- Pendiente dl/dt: velocidad de contracción (+ acostada menos contractibilidad)
2. Presiones
- El grafico es del lado izquierdo
- Comienza la contracción, se desarrolla fuerza
(aumenta la presión), cuando la presión de la
sangre supere la presión de la aorta (sangre
almacenada de la contracción anterior), se abrirá la
válvula aortica y saldrá la sangre, contrayendo el
musculo (sístole) (presión del ventrículo y de la
aorta son iguales en un momento)
- Lapso 2: genero fuerza, pero la presión aun no
supera la presión de la aorta por lo tanto la longitud
de las fibras es igual, contracción isovolumétrica
(no disminuye su volumen, no achica su tamaño)
- Cuando hay acortamiento disminuye el volumen interno
- Comienza a disminuir el volumen de sangre de la aorta cuando la sangre se va hacia sistólico, por lo
que disminuye la presión, volumen del corazón es cada vez menor, se acaba la sístole, se acaba la
contracción (relaja) y cae la presión rápidamente
- Paso de 4 a 5 se acaba la sístole (se relaja el corazón)
- Cuando cae la presión el corazón se contrajo (disminuye su volumen), aumenta la presión aortica,
pero el corazón queda con un volumen más pequeño (relajación isovolumétrica) por lo que se
necesita de algo para el que musculo vuelva a la normalidad, por lo que la presión del ventrículo cae
por debajo de la presión de la aurícula (aurícula más presión que ventrículo) y la válvula AV se abren.
Se igualan las presiones porque la válvula está abierta, por lo que la presión y volumen de la aurícula
se transmite al ventrículo, se mantiene en diástole llenándose
- El corazón se va llenado y ofrece muy poca resistencia cambiando poco su presión, hasta que la
aurícula se contrae y pasa el ultimo conchito

31
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

3. Válvulas
- Empieza la sístole, comienza contracción del
ventrículo isovolumétrica, se cierra la válvula
mitral, no hay acortamiento de fibras. Aumenta
presión del ventrículo, supera a la de la aurícula,
sangre tiende a retornar a la aurícula pero no lo
hace por que cierra a la válvula mitral impidiendo
el retorno, se sigue acumulando energía y
presión, siguiendo con contracción
isovolumétricas hasta que supera a la presión de
la aorta
- Cuando supera la presión de la aorta se abre la
válvula aortica, se empujan las puertas de la válvula porque al otro lado la presión es menor,
transmitiendo la presión y energía hacia la aorta, aumenta el volumen, pero el corazón esta muy
chiquito (no se vacía, pero expulsa alrededor de la mitad de lo que presenta), por lo que comienza la
diástole
- Comienza la diástole, cae la presión porque se relajaron las fibras (relajación isovolumétrica),
volumen más pequeño, la presión de la aorta es mayor a la del ventrículo por lo que se cierra la
válvula aortica, la sangre trata de retornar al ventrículo pero se empujan las valvas y se cierra
- La presión del ventrículo es mas baja que la de la aurícula, la presión aumenta un poco por el aumento
de volumen, se abre la válvula mitral, se empieza a llenar el ventrículo comenzando a recuperar su
volumen anterior y su presión, iniciando un nuevo ciclo
- La aorta baja y luego vuelve a subir, por qué? R- al relajarse el corazón la aorta esta con la presión
más alta (término de la sístole), la sangre de la aorta trata de volver hacia el ventrículo por lo que se
devuelve un poco llenando ese espacio vacío por lo que se produce esa muesca por la pequeña
perdida de volumen (volumen de sangre que empuja la válvula y las cierra) una vez cerrada el
volumen aumenta
4. Volumen ventrículo
- Comienza sístole: contracción isovolumétrica (no
disminuye su volumen)
- Apertura válvula aortica, eyecta sangre hacia aorta,
pierde mucho volumen en un corto periodo de tiempo
(celeste)
- Eyecta menos volumen hacia aorta, volumen en aorta
disminuye, cae presión → expulsión reducida (rojo)
- Comienza diástole con relajación isovolumétrica (no
cambia) → verde
- Abre válvula mitral, cae presión de ventrículo bajo la
aurícula, entra sangre (aurícula acumula sangre
mientras ventrículo está en sístole, aumenta poco la
presión pero lo suficiente para ser mayor a la del ventrículo cuando llega), y sale toda la sangre de la
aurícula de un golpe hacia el ventrículo, produciendo aumento de volumen rápido → llenado rápido
(amarillo)
- Cuando entra gran parte del volumen, pero sigue llegando menos y más lento (periodo más largo)
continúa llenando al ventrículo → diástasis (café)
32
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Por qué no hay válvula hacia atrás del rosado (del ventrículo)? R- porque la mayor cantidad de sangre
esta por venoso, continuamente avanzando, produce una inercia, moviendo la gran cantidad de
volumen, la inercia es mas grande que el volumen, por eso no se necesita una válvula a nivel de la
entrada de la aurícula
5. Ruidos cardiacos
- Son 4 sonidos cardiacos
1) Cubre casi todo el periodo de contracción
isovolumétrica, porque como aumenta la
presión rápidamente del ventrículo, se está
contrayendo con la sangre dentro las
paredes vibran, es muy irregular y por eso es
más bien un ruido → mas audible
2) Se relaja tan rápido el corazón y la sangre
tiende a volver y se cierra la válvula y es
como un chasquido
3) Cae la presión del ventrículo bajo la aurícula
y entra una gran cantidad de volumen por lo
que esta hace vibrar las paredes del
ventrículo
4) Contracción de la aurícula rápida que mueve el volumen (no se escucha sin amplificador)
6. Contractilidad
- Capacidad del músculo cardiaco de desarrollar fuerza a una determinada longitud.
- Depende de la concentración de Ca2+ intracelular
7. Propiedades contráctiles del corazón
- Contracción muscular
➔ Musculo se estira con una carga
➔ Se supera el peso que tiene que mover el musculo genera fuerza
➔ Musculo supera la fuerza de la carga
- Contracción isométrica
➔ De acuerdo con la longitud del
musculo
➔ Longitud optimo donde musculo
genera más fuerza y genera más
puentes cruzados
➔ Curva con un rango que sube
linealmente, no es infinita si no que
llega a un punto donde el musculo ya
no se asocia con la fuerza si no que
disminuye
➔ Se produce en el corazón a medida
que se llena, las fibras se estira y llega
a una longitud optima (si esta en esa longitud puede generar mas fuerza que si es que esta en
una longitud menor), de que depende que este tan estirado, del volumen sanguíneo (+ volumen
+ se estira)

33
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

➔ Mas longitud, más fuerza


➔ Hasta longitud optima
➔ Si está muy lleno genera menor fuerza
➔ Corazón cuando se comienza a llenar en la diástole no ofrece
resistencia de llenado pero cuando se llene va a determinar
cuanto se contrae con que fuerza se contrae (fuerza = presión en
corazón)
➔ Importante es la velocidad
➔ Mitad curva aprox: rango fisiológico
➔ Entrada = salida
➔ Estiramiento: diástole / contracción: sístole
➔ Funciona de un volumen mínimo (volumen residual) a uno máximo, para generar la suficiente
fuerza (presión), venciendo la poscarga
- Resistencia a la contracción
➔ Contracción isotónica: mantiene la tensión,
disminuye la longitud, cte la fuerza
➔ Si se coloca un peso adicional, no se contrae
fácilmente, luego de superar a la carga se puede
mover la carga
- Poscarga
➔ Corazón, la fuerza de llenado (presión de llenado)
es la fuerza de estiramiento → precarga (+
precarga, + llenado)
➔ Contra todo lo que tiene que superar (opone) a la
eyección de sangre hacia la aorta es la fuerza que
tiene que superar para poder contraerse →
poscarga
➔ + poscarga, + presión (si se aumenta mucho la
poscarga ya no se puede superar)
➔ + poscarga, - velocidad contracción
➔ + poscarga, + tiempo en tomar la poscarga

34
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

8. Ciclo cardiaco

- Sístole
- Contracción isovolumétrica
- Expulsión rápida
- Expulsión reducida
- Diástole
- Relajación isovolumétrica rápida
- Llenado (estiramiento fibras, aumento volumen)
*tangente mide contractibilidad

9. Curva presión-volumen
- No importa el tiempo
1) Partimos con volumen 60 y se
comienza a llenar y llenar ventrículo
(diástole) por la apertura de la válvula
mitral
2) Llega a un punto donde se cierra la
válvula mitral (+ presión aurícula que
ventrículo) → inicia sístole
3) Contracción isovolumétrica, donde no
hay cambios de volumen pero si de
presión, supera la presión de la aorta
(abre la válvula aortica), comenzando
la fase de expulsión rápida (hasta
como 3/2)
4) Luego comienza la expulsión reducida hasta llegar al 4, se relaja, comienza la diástole, la presión
cae bajo la presión de la aorta, cierra la válvula aortica, sin cambios de volumen (relajación
isovolumétrica) hasta que la presión del ventrículo sea bajo la de la aurícula

35
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

10. Volumen de eyección en la función de los ventrículos


- Volumen al final de la diástole (VFD) o telediastólico: 110 a 120 ml (maratonista 150 ml aprox)
- Volumen al final de la sístole (VFS) (luego de la sístole, al volumen residual que no se eyecto, se eyecta
al final el 50-60% del total aprox, depende de la condición fisiológica): 40 a 50 ml
- Volumen eyección (VE): 70 ml/latido
- Gasto cardiaco (cantidad del volumen eyectado al sistema circulatorio por unidad de tiempo,
diferencia de presión por resistencia): 5 L/min (5000 ml por minuto)
*si queremos saber a cuanto es la frecuencia cardiaca (cantidad de latidos por minuto): se divide
5000 en 70 → 71,4 latidos por minuto
*si tenemos que el volumen de eyección es 60 ml y frecuencia cardiaca es 80 latidos por minuto →
4, 8 litros
11. Factores que afectan el volumen/latido
- Aumenta poscarga, disminuye volumen eyectado
porque volumen residual aumenta
- Aumenta precarga, volumen final de llenado será
mayo el volumen de eyección será mayor
- Precarga
➔ Fuerza de estiramiento que actúa sobre el
músculo cardíaco antes de la contracción
➔ Representa a todos los factores que contribuyen al
estiramiento pasivo (o tensión) de la pared
ventricular al final de la diástole
➔ Es decir a las fuerzas que contribuyen al llenado
(presión venosa, presión auricular)
- Poscarga
➔ Es la fuerza que se opone al acortamiento del músculo (lo que resiste a que el corazón lleve la
sangre a sistémico, para superar la presión aortica)
➔ Representa a todos los factores que contribuyen a la tensión total de la pared miocárdica durante
la eyección sistólica. La presión contra la cual el ventrículo izquierdo expulsa la sangre (presión
aórtica).
12. Relación de Frank-Starling
- La precarga y la poscarga se pueden considerar factores de
acoplamiento, pues acoplan funcionalmente al corazón con
los vasos sanguíneos (curvas de funcion cardiaca)
- X: precarga (variable controlada, independiente) e Y:
poscarga (variable dependiente)
- Si aumenta precarga (se maneja el llenado), lleva aun
aumento del gasto cardiaco (si entra mas va a salir mas) →
mecanismo intrinseco de la regulacion de la funcion cardiaca
- Si te ponen suero aumenta el volumen plasmatico por lo que
hay mas precarga, mejor contractibilidad cardica (y asi no
afectar a los cambios de presión), manteniendo a la persona
estable (este seria un caso de efecto ionotropico negativo)
- Ionotropico: contractibilidad

36
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

13. Factores que alteran la contractilidad


- Aumento
➔ Aumento en la frecuencia cardiaca (asociado con un aumento de la contractibilidad, ya que es a
costa de la diastole, sistole se acorta poco, aumento de calcio (aumenta frecuencia) y esta la
bomba de Ca++ e intercambiador de Ca++ son importantes para sacar el Ca++, si se acorta la
diastole va a quedar una gran cantidad de Ca++ residual basal que no se alcanzo a eliminar, por
lo que al iniciar el siguiente va a quedar cada vez mas alto (fenomeno de escalera), asociando mas
frecuencia con mas contractibilidad)
➔ Estimulación del sistema simpático (estimula al corazon, aumenta contractibilidad es ionotropico
positivo)
➔ Administración de glicósidos (digitálicos) (punto de vista farmacológico, para corazones
deprimidos para aumentar la contractibilidad, bloquean o inhiben la bomba Na+/K+
- Disminucion
➔ Estimulación parasimpática (disminuye la contractibilidad)
14. Contracción del músculo cardiaco
- Si se bloquea la bomba Na+/K+ esta va a
disminuir en el tiempo, se va a acumular
Na+ dentro, disminuyendo un poco la
funcionalidad, se mantiene la gradiente
pero funciona mas lento acumulando un
poco más de Na+ dentro
- El intercambiador Ca++/Na+ va a sacar
menos Ca+ entre periodos de tiempo ya
que el Na+ es la fuerza conductora para
sacar el Ca++, quedando una
concentración de Ca++ residual basal,
por lo que cuando venga la
despolarización va a ver mas Ca++
disponible aumentando la contractibilidad
15. Contractilidad cardiaca
- Sistema Simpático: inotropismo positivo (aumento
contractibilidad)
➔ Aumenta tensión máxima (presión por unidad de tiempo, la
pendiente)
➔ Aumenta Velocidad en que se desarrolla la tensión
(relacionado con el anterior)
➔ Aumenta Velocidad de relajación
➔ Mediado por receptores β1 (principal, lleva contracción de
los vasos es el α)
- Sistema Parasimpático: inotropismo negativo (disminución contractibilidad)
➔ Mediado por receptores de ACh tipo M2 (muscarínicos)

37
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

16. Frecuencia cardiaca


- Sistema Simpático: Cronotropismo positivo (aumento de
frecuencia)
➔ Aumenta la velocidad de conducción en el NAV (nódulo
auriculo ventricular, pq es un punto de regulación)
➔ Mediado por receptores β1
- Sistema Parasimpático: Cronotropismo negativo (disminuye
frecuencia)
➔ Disminuye la velocidad de conducción en el NAV
17. Regulación nerviosa del corazón
- El corazón tiene regulación nerviosa
permanente
- Si aumenta parasimpático, disminuye
simpático y así
- Propanolol: no tiene receptores β
(simpático), la frecuencia cardiaca
disminuye
- Atropina: bloquea receptores
muscarínicos (parasimpático) aumenta
la frecuencia, por lo que el
parasimpático tiene más influencia que
el simpático (si se bloquea el simpático
tiene una menor disminución)
- Si uno bloquea el simpático y luego el parasimpático el cambio es igual a si hubiéramos bloqueado el
parasimpático sin haber inhibido el simpático antes, por lo que uno no afecta la influencia en el otro
- Si eliminamos el SNA, o sea ambos completamente (simpático y parasimpático) ocurre la frecuencia
cardiaca intrínseca (sin sistema autonómico) que es alrededor de 100
18. Efectos del SNA en el corazón

38
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

1. Determinantes del gasto cardiaco

- Precarga: es la presión venosa central, es decir, la presión venosa con que entra y se lleva a la aurícula
- Poscarga: distensibilidad de la aorta, presión de resistencias periféricas, es decir, todo lo que se
resiste
- Factores de acoplamiento ya que no son solo del gasto cardiaco
- La precarga y la poscarga no sólo son determinantes fundamentales del gasto cardiaco, sino que
también, a su vez, están determinados por el gasto cardiaco. → si aumenta el gasto cardiaco va a
influir sobre la poscarga y el retorno venoso (precarga), además se ven determinados por la función
vascular (resistencia, distensibilidad de los vasos, y todos los componentes que influyan sobre el
retorno venoso), es decir dependen de parámetros vasculares
- Volumen de eyección sistólica depende de: (en un latido)
➔ precarga (llenado durante la diástole, + presión, + llenado)
➔ contractilidad
➔ poscarga (presión aórtica-resistencias periféricas)
2. Curva de función cardiaca
- Presión de la aurícula derecha (llega del lado venoso) v/s gasto
cardiaco
- Al aumentar la presión aumenta el gasto cardiaco
- Cambia un poco la proporción pero igualmente al aumentar la
presión aumenta el gasto cardiaco
- Sangre eyectada hacia el lado arterial pero sacado del lado
venoso
3. Curva de función vascular
- Pcm depende de:
➔ resistencia periférica
➔ distensibilidad arterial (Da) y venosa (Dv) (+ distensibles las
venas)
➔ volumen sanguíneo
- Ambas variables son inversamente proporcionales
- La variable independiente es el gasto cardiaco (Qh), mientras
que la dependiente es la presion venosa central (precarga)
- Presion venosa central: presion que es la fuerza conductora que
determina el llenado (si es mayor en la diastole se va a llenar
mas y lo otro, lo contrario)
- A medida que aumenta el gasto cardiaco, disminuye la precarga, porque si aumento el gasto
cardiaco significa que estoy sacando mas sangre del lado venoso por lo que la presion de llenado va
a caer

39
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- 5 litros/minuto de gasto cardiaco y con una precarga de 2 mmHg → “normal”


- Si gasto cardiaco es cero, hay una presion de 7 mmHg, esta va a depender del volumen (de la
distribucion de la sangre tanto arterial como venoso), ej. Si el volumen es mayor, la presion sera
mayor y lo contrario
- Cuando se llega a precarga cero, esta cae, aunque siga bajando el gasto cardiaco, ya no disminuye la
precarga, se rompe esta relacion, porque no puede seguir bajando de 0? ya que las venas cavas son
muy distensibles, paredes blanda, por lo que si la presion interna del sistema venoso baja de cero,
los vasos se colapsan, ya que la presion externa pasa a ser mayor que la interna
4. Funcion vascular
A. Cambios de control
- Entrada por venoso y
salida por arterial
- Presion de entrada que va
a determinar un volumen
de salida
- Precarga que va a
determinar un gasto
- Saliendo de la arteria hay
una resistencia periferica
que tiene que superar para
pasar al lado venoso
- Para que se mantengan los
5 L/minuto deben pasar
por la resistencia los 5
L/minuto
- En la resistencia quiere decir que por cada 20 mmHg van a pasar 1 litro por minuto
- Se determina una diferencia de presion por el flujo de arterial a venoso
- Es el mismo flujo que pasa por todos lados, arteria, vena, corazon por el otro lado
B. Comienzo de la parada cardiaca
- La bomba se detiene (corazón)
- La resistencia es la misma
- El flujo se mantiene con un flujo de 5L porque cuando paro la bomba para se mantenia acumulado
ese volumen arterial, por lo que la diferencia de presion igual ocurre
- El lado arterial disminuye su volumen mientras que el lado venoso lo aumenta
C. Parada cardiaca: situacion de equilibrio
- El lado arterial va a adisminuir su presion mientras que el venoso la aumentará, pero cuanto?
Dependera de la distensibilidad arterial y venosa, las venas son mucho mas distensibles (C, ecuacion
en imagen), 20 veces el volumen de la arteria para que en el lado venoso aumente 1 mmHg (20 veces
mas dientensible el lado venoso que el de las arterias)
- En el ejemplo de la imagen es 19 veces mas dintensible la vena que la arteria)
- Si disminuye el volumen, disminuye la presion, pero cuanto? Dependiendo de la distensibilidad
- Fuerza conductora → P1 = P2 ( en la ecc de la imagen ∆P=0) → EQUILIBRIO
- A lo largo de la resistencia sigue pasando sangre hasta que se alcanze el equilibrio
40
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- 0 gasto cardiaco y 0 flujo (porque no hay diferencia de presion) a traves de la resistencia, la resistencia
se mantiene en 20
D. Comienzo de la reanimacion cardiaca
- Se arregla la bomba pero dando como gasto cardiaco 1L/minuto
- Aumenta el volumen en el lado arterial por lo que aumenta la presion a costa de que disminuye
presion venosa ya que disminuye su volumen
- Hasta cuando? Hasta que por las resistencias perifericas pase 1L/minuto, resistencia periferica= 20
mmHg/1L/min, es decir cuando se genere un ∆P que permita que pase a traves de esta resistencia
periferica de 20 mmHg/1L/min, pase 1L/minuto
- Bomba inyecta energia que mantiene funcionando al sistema
- Suba 19 veces en arteria y baje 1 mmHg en el lado venoso, porque le sacamos un volumen
equivalente que hace que se mueva 1mmHg (26 en lado arterial y 6 en lado venoso), permitiendo
que pase 1L/minuto en la resistencia
E. Bomba funcione 2L/minuto
- Disminuye presion venosa a 5 mmHg
- Aumenta presion arterial a 45 mmHg
- Diferencia presion: 40 mmHg
- Hasta que se produzca un ∆P=40 mmHg
- Variables que determinan la presion arterial: resistencia,
Si el gasto cardiaco aumenta (flujo), la sangre que Si baja la resistencia periférica (ya no es 20 si no 15),
bombea el corazón hacia el lado arterial es un volumen pero se bombea la misma cantidad (5 mmHg), va a
mayor que el que esta pasando por la resistencia bajar la presión porque va a pasar un mayor volumen
periférica, como no pasa todo el volumen por la de las arterias a las venas, bajando presión arterial (19-
resistencia periférica, aumenta el volumen en el lado 20 veces las que suba el lado venoso) hasta que por la
arterial, con una consecuencia de disminución de resistencia mas pequeña pasen 5 L/min. ∆P va a ser
volumen del lado venoso. Hasta que el aumento de menor, persona hipotensa en esa nueva situación
volumen signifique un aumento de presión arterial, con
una consecuente disminución de presión del lado
venoso, hasta que se genere un ∆P que permite que
pase por la resistencia periférica (no ha cambiado)
(flujo equivalente al gasto cardiaco), llegando a un
nuevo equilibrio

5. Curva de función vascular (cambia por cambios en resistencia o


volumen)
- Si se aumenta el volumen la curva se mueve hacia arriba en forma
paralela, porque la resistencia y gasto cardiaco se mantienen
iguales, la presión circulatoria media va a estar por sobre la
anterior. + volumen, + presión pero esta se distribuye por ambos
lados → hipervolemia
- Si se disminuye el volumen se va a distribuir en ambos lados un
volumen menor, por lo tanto, la presión se va a disminuir →
hipovolemia

41
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Si hay vasoconstricción en las resistencias periféricas


(aumenta), se contraen los vasos, disminuyendo su diámetro,
- Curvas no paralelas porque parten de un mismo punto ya que
no cambia la presión ni volumen, si no que cambia la
resistencia
- Si aumentamos a 1L/minuto y la resistencia es mayor, se
juntará un volumen mayor por arterial, por lo que una presión
mayor y un volumen y presión menor en venoso que genera
un ∆P que permita que pase ese mismo flujo del gasto cardiaco
(5 mmHg)
- Vasodilatación: disminución de la resistencia periférica

Ej. Resistencia= 40 mmHg/1L/minuto

Flujo= 1L/minuto

Genera una diferencia de presión en ambos lados de 40 va


a hacer que pase por la resistencia periférica 1L/minuto.
Presión venosa: 5 / Presión arterial: 45 → vasoconstricción

*Variables que determinan la presión arterial: gasto cardiaco y resistencia periférica


6. Relación entre las Curvas de Función cardíaca y vascular

Situación 1

42
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Situación 1
➔ Persona se le inyecta un volumen determinado de sangre en el lado venoso (vena), pero a la vez
se le saca un volumen equivalente en el lado arterial (redistribución de volúmenes, se rompió el
equilibrio)
➔ Volumen total = es igual
➔ Venoso: + volumen en lado venoso, aumenta la presión → aumento la precarga (E → A)
➔ Arterial: - volumen , disminuye la presión
➔ Por lo tanto al aumentar la precarga por la relación Frank-Starling, aumenta la presión arterial en
el cuadro de 5 a 7 L/minuto ya que aumenta la contractibilidad (A → B) eyectando más sangre en
el siguiente latido (B → C)
➔ No se mantiene en el tiempo ya que el volumen total es el mismo, por lo que volverá al punto de
equilibrio donde estaba antes
➔ Se le saca volumen arterial, aumenta la precarga, aumenta la contractibilidad, eyecta mas
volumen hacia el lado arterial sacándole volumen del lado venoso (pq hay más presión de
llenado), eyectándolo hacia arterial. Por la resistencia periférica hay un ∆P que esta pasando
menos, ya que la presión arterial bajó, pasa menos sangre por la resistencia periférica, por lo
tanto, el siguiente latido va a tener menos sangre (menos presión de llenado) hacia el lado arterial
y va a seguir aumentando el volumen en el lado arterial porque sale menos sangre y así
disminuyendo en el lado venoso, así hasta llegar al punto de equilibrio
➔ El punto que funciona el corazón es justo el punto de intersección de ambas curvas (función
vascular con la de función cardiaca), este es el único punto donde funciona integrado
cardiovascular, porque acá el sistema está en equilibrio donde el sistema funciona por completo
➔ Si tenemos el corazón aislado, función cardiaca puede funcionar en cualquier punto de su curva
(roja) mientras que la función vascular igualmente funciona en cualquier punto de su curva
(negra)
➔ La cosa es siempre volver al equilibrio

Situación 2 Situación 3

- Situación 2
➔ Que pasa si hacemos una estimulación simpática pero en forma exclusiva en los nervios
simpáticos del corazón (simpático es ionotrópico y cronotrópico por lo que aumenta el gasto
cardiaco), la presión arterial depende de gasto cardiaco y resistencias periféricas
➔ Aumenta la contractibilidad, el corazón va a comenzar a bombear más de lo que le entra por la
resistencia periférica, pero el ∆P entre arterial y venoso sigue siendo el mismo
➔ El primer latido va a bombear más, colocando mas sangre en el lado arterial, aumenta un poco
presión arterial y disminuye un poco la venosa
43
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

➔ El primer latido es el que mas saca, pero el que sigue un poquito menos que la 1ra como bajo un
poco del lado venoso el cual no se recuperó, por lo tanto la precarga es un poco menos, el llenado
un poco menos, en el siguiente latido bombea un poco menos, pero mas de lo que era en el
control igualmente acumulando más en arterial
➔ Llega a un nuevo equilibrio donde aumenta un poco en lado arterial a costa de una pequeña
disminución de volumen similar del lado venoso
➔ El gasto cardiaco va a ir disminuyendo (C → D) porque va a ir teniendo menor precarga porque
va quedando menos volumen en lado venoso, baja contractibilidad hasta el punto de equilibrio
donde se cruzan las 2 cargas
➔ Al nivel de D, hay un nuevo equilibrio con respecto a la resistencia periférica y a la precarga
➔ Finalmente, aumenta contractibilidad, aumenta gasto cardiaco, disminución de precarga. Con la
disminución de precarga el gasto cardiaco no es tan grande
- Situación 3
➔ Aumentamos la resistencia cambiando la curva de función vascular
➔ Si aumenta resistencia, aumenta poscarga, corazón expulsa sangre contra una resistencia mayor,
que se opone a la expulsión del volumen sanguíneo, por lo que se mueven las 2 curvas
➔ Nuevo equilibrio en un nuevo punto de intersección mas abajo del control, prácticamente sin
cambios en la precarga pero si cambios en el gasto cardiaco, porque pasa menos sangre por la
resistencia periférica → en este nuevo punto el sistema puede funcionar en forma completa
➔ Pasa menos sangre, menos precarga, corazón bombea menos, contra poscarga aumentada,
disminuye gasto cardiaco
➔ Aumenta poscarga, aumenta volumen, mayor contrición, mayor ∆P, esto hace que igual pase mas
volumen del que sería → cambio en cardiaca

44
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

- Presión de la aorta o vasos grandes

- Diferencia de presión → Presión de Pulso (PP) = PS – PD


- Presión arterial media no esta justo en la mitad ya que la diástole dura 2 veces la sístole (es las ancha)
- Presión Arterial = PD + 1/3 PP → condiciones normales
- Presión Arterial = PD + ½ PP → en condiciones de cuando hacemos ejercicio, ya que se disminuye la
diástole (mas pequeño abajo)
1. Onda de presión a lo largo del árbol arterial
- Va disminuyendo la discontinuidad de las ondas, porque están
al otro lado del filtro de resistencia
- Vasos de resistencia son más rígidos, manteniendo su forma
más continua (por eso desaparece casi la discontinuidad)
2. Rangos normales de presión arterial

- Para que la sangre llegue a todas partes,


superar la gravedad y permita una diferencia
de presión suficiente para que permita el
retorno venoso
3. Presión en diferentes territorios vasculares
- Vasos de conducción mas discontinuos
- Vasos de resistencia → más continuo y cae
presión ya que cae energía
- Aumento área transversal→ más resistencia

45
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

4. Presiones venosas
- Capilar → vénula pequeña

5. Retorno venoso factores auxiliares


- Músculos de las extremidades inferiores (bomba muscular)
- Válvulas venosas
- Tono venomotor (ayuda pq cuando se necesita mayor retorno venoso, hace que venas se contraigan
un poco, ayudando a que no se dilaten, empujando la sangre siempre hacia arriba por las válvulas)
- Bomba respiratoria (cuando uno respira, la cava va por atrás, suben costillas, baja diafragma,
aumenta el volumen, disminuye la presión externa en la vena, por lo que la vena aumenta su tamaño
por el mínimo aumento, por lo que atrae sangre desde abajo)
- Contracción/relajación del corazón (cuando corazón bombea, saca sangre de venoso a arterial, saca
volumen arriba, manteniendo ∆P)
6. Válvulas venosas y bomba muscular
- Bomba muscular
➔ Vena en medio con
válvula, sangre
avanza hacia arriba,
pero no se devuelve
porque están las
válvulas, lo que
importa es la
presión en la vena (equivalente a la altura entre válvula y válvula), esa será la presión interna de
la vena
➔ Válvula impide retorno de sangre
➔ Ej. Gemelo si uno se para de punta se contrae por lo que estruja a la vena pero la sangre no se
puede devolver por lo que se abre la válvula y la sangre se expulsa hacia arriba, disminuye la
presión
➔ Cuando el musculo se relaja la vena se ensancha, ∆P aumenta, cerrando la válvula
➔ Si falla una válvula, la columna de presión va a ser entre una válvula y la que sigue por lo que la
presión será mayor → varices

46
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

7. Métodos para medir la presión arterial


- Directo: invasivo (cánula)
- Indirecto: no invasivo
➔ palpatorio
➔ auscultatorio (no tan exacta pero muchas mas ventajas)
8. Medion de la presion arterial
- Brazo a la altura del corazon
➔ Si esta mas arriba, estaria contra la gravedad, bajaria la
presion
➔ Mas abajo, presion mas alta
- Relajado
- Infla el manguito en la parte de la arteria braquial
- Bajo el manguito porque ahí esta el manguito se pone el estetoscopio
- Sube la presion hasta 180 o 200 para aseguararse de que la arteria se colapsa, se cierra
- Luego se pone el estetoscopio y escucha: Cuando esta cerrado el vaso nada
- Se abre el paso para bajar la presion, cuando la presion llega justo al nivel de la presion sistolica (120)
y sigue bajando, hasta llegar justo bajo la presion sistolica, la presion sera superior a la del manguito
por lo que se abre el vaso y pasara un chorro de sangre se escucha un ruido superando la presion
intravascular a la externa (ruido de Korotkoff) en este momento es la presion sistolica, el ruido sigue
hasta que la presion del manguito caiga bajo de la diastolica, pasa flujo laminar y continuo sin ruido.
- Cuando desaparecen los ruidos es la diastolica

47
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

1. Control neural simpático


- Hay vías descendentes principalmente desde el bulbo
que controlan la función cardiaca y de los vasos
- Sistema cardiovascular controlado por el simpático
- Arterias y venas, vasos grandes y pequeños
- Pequeña contracción venas, contribuye a que no se
acumule sangre en venas ayudando en el retorno
venoso
- Estimulación del simpático
➔ Vasos de la piel respuesta amplia
➔ Músculos estriado
➔ riñón
➔ Casi todo el cuerpo
➔ No todos los vasos están bajo el mismo nivel de respuesta
simpática, unos más sensibles a estimulación simpática y otros
no dependiendo de su función
➔ El cerebro prácticamente no tiene cambios (regulación
básicamente local)
➔ El corazón tiene una fuerte regulación a nivel local, básicamente
anulan la actividad simpática
2. Control neural parasimpático
- No es tan ampliamente distribuido como el
simpático pero sí, a través del vago participa
en el control del corazón (muy importante,
en la frecuencia cardiaca en reposo)
- Vasos no, muy pocos (menos del 5%)
básicamente no influye en las resistencias
periféricas (aumenta actividad simpática,
vasos se contraen, aumenta resistencia,
pasa menos flujo, aumenta la presión, pero
el parasimpático no tiene mayor influencia,
cuando disminuye la actividad simpática,
cumple una leve función de dilatación)
- Corazón esta en un importante balance parasimpático y simpático

48
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

3. Regulación de la presión arterial a corto plazo


- Presión arterial si cambia se detecta por lo
baroreceptores arteriales (receptores de
presión, al inicio de la carótida interna,
arterias pulmonares, cayado aórtico, otros
más) y viaja esta información al SNC, hasta
el bulbo y acá esta información se procesa
en los centros vasculares y por lo tanto+
➔ Aumento de presión, lleva a una
disminución de la salida de la actividad
simpática, a través de los centros
vasculares (inhibe centros vasculares),
aumento de presión, aumento de
actividad parasimpática en los centros
bulbares del vago y por lo tanto el
corazón disminuye su fuerza contráctil
disminuyendo su presión. En los vasos periféricos
llegan puros simpáticos (no parasimpático), como
disminuye el simpático debería llevar a una pequeña
dilatación (relaja los vasos)
- Barorreceptores
➔ Cayado aórtico, salen por el vago, llegan al bulbo
➔ Inicio carótida interna, rama del glosofaríngeo
(nervio carotideo), glosofaríngeo, bulbo
- Barorreceptores: son más bien receptores mecánicos,
son como un colchoncito, abultamiento que cuando
sube la presión esto se aplasta, lo que abre canales
iónicos que disparan potenciales de acción
- Aumento de actividad en el núcleo del tracto solitario (aumento de presión) lleva a la inhibición del
simpático a través de los centros vasomotores (seno carotideo – vago – glosofaríngeo – núcleo tracto
solitario – inhibe simpático a través de centro vasomotores en el bulbo – activa centro vagales –
activa actividad del parasimpático)
- Disminuye presión → disminuye frecuencia de disparo por estas vías → disminuye la inhibicion por
el tracto solitario → aumenta el simpático → disminuye el parasimpático
4. Sensibilidad de los barorreceptores
- se cree que los del seno carotideo son mas
importantes que los del cayado aórtico porque
son mas sensibles a presión de 100 mmHg ya se
activan

49
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

5. Los baroreceptores responden mejor a la presión


diferencial
- Barorreceptores presentan cierta adaptación
- Cuando es pulsátil tenemos una frecuencia de descarga
pero cuando mantenemos presión en forma más o
menos estable, se adapta y la frecuencia de disparo es
mucho menor y la tensión arterial o presión sube (pq la
actividad de la vía disminuye, disminuye la inhibicion del
simpático, aumenta la actividad simpática y aumenta la
presión, pero luego vuelven a bajar su presión)
6. Regulación de la presión arterial
- Lo mas importantes son los barorreceptores pero igual hay otros que controlan el sistema fisiológico
- Seno carotideo, cayado aórtico → glosofaríngeo → núcleo tracto solitario → medula y bulbo →
centros vasomotores se inhibe simpático → activa salida pagal → parasimpático aumenta si hay
aumento de presión → disminuye simpático → corazón → vasos → baja presión y dilata vasos
- En forma rápida se producen los cambios

50
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

7. Regulación de la presión arterial a largo plazo


- Principalmente por la regulación de riñón
(volumen plasmático o sanguíneo)
- + volumen circulante, + presión
- Aumenta volumen el riñón excreta mas agua,
manteniendo niveles normales
- + Na+, aumenta osmolaridad sangre, hace sed,
toma agua, diluye sodio, mayor presión

8. Regulación hormonal de la presión arterial

9. Microcirculación
- Vasos → arterias de circulación → arteriolas → capilares
(intercambio de nutrientes, oxigeno, etc.)
10. Flujo a través de los capilares
- El flujo capilar no es continuo o pulsátil, sino intermitente (se
prende y apaga) → si aumenta la presión por ejemplo a
hacer ejercicio están todos perfundidos (funcionando)
- La contracción de las arteriolas precapilares puede cerrar los
capilares y detener el flujo (pq disminuye la presión)
- En reposo (baja actividad metabólica) no todos los capilares están abiertos
- Los capilares oscilan entre abierto y cerrado, no permanecen con flujo estancado por largo tiempo
- Las células sanguíneas se deben deformar para pasar

51
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

11. Transporte a través de la pared capilar


- Las sustancias pueden ser transportadas por vía
➔ Paracelular (entre células) y/o Transcelular (a través
de la célula)
➔ Arrastre por solvente (Bulk Flow) y/o Difusión
➔ Simple y/o Facilitado
➔ Activo y/o Pasivo según el gasto de energía

12. Equilibrio de Starling


- Intercambio de sto y agua a nivel de
capilares
- Fuerzas que tienden a retener agua
en el capilar y otras a expulsar o al
revés de fuera hacia dentro
- Fuerzas principalmente es la
diferencia de presión hidrostática o
coloide osmótica
- La presión oncótica del capilar:
retiene agua
- La presión hidrostática del capilar: impulsa el agua hacia fuera (mayor pero menor a la presión
oncótica del capilar)
- Presión oncótica afuera: atrae agua (mucho menos que la capilar)
13. Ultrafiltración
- A la entrada del capilar se produce ultrafiltración
porque la presión hidrostática supera la presión
oncótica (esta se mantiene estable a lo largo del
capilar)
- En cambio la diferencia de presión hidrostática
dentro del capilar va disminuyendo porque va
perdiendo agua, hasta que baja bajo la presión
oncótica y cuando esto pasa, el agua tiende a
entrar porque la presión oncótica es mayor a la
hidrostática, ocurriendo recuperación del agua
por osmosis (hacia el capilar)
14. Factores que determinan la dirección del
movimiento de líquido
- Equilibrio de Starling
➔ Presión hidrostática dentro del capilar (Pc) → impulsa a salir agua (+ importante)
➔ Presión hidrostática en el tejido que rodea al capilar (Pi ) → retiene agua (atrae hacia capilar)
52
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

➔ Presión osmótica de las proteínas dentro del capilar (πc) → retiene agua
➔ Presión osmótica de las proteínas intersticiales (πi ) → muy bajo (en condiciones normales influye
muy poco, impulsa agua hacia fuera)

15. Condiciones en que se altera la


filtración
a. Normal
➔ Pc >>> πi
b. Aumento de presión venosa
➔ Va a aumentar la presión de
entrada
➔ Saldrá liquido por un trayecto más
largo
➔ Hidrostática bajo oncótica, sale
más líquido que el que entra →
edema
c. Disminuye la albumina
➔ Presión oncótica cae
➔ Mayor filtración a lo largo del capilar
➔ Presión hidrostática cae mucho más tarde
➔ Sale más líquido que el que entra → edema
16. Sistema linfático
- El sistema linfático colecta el liquido filtrado y lo devuelve al sistema
circulatorio
- Los vasos y ductos linfáticos tienen válvulas que previenen el flujo
retrogrado
17. Transporte de la linfa
- El transporte linfático ocurre por acción peristáltica gracias a la
contracción del m liso en las paredes del vaso linfático y la
presencia de válvulas unidireccionales que impiden el retorno de
la linfa en dirección opuesta al ducto linfático torácico
- En los terminales linfáticos existen aberturas que funcionan como
válvulas que permiten la entrada de liquido y proteínas, pero no
su salida
- El conducto torácico es el mayor vaso linfático
- Los vasos linfáticos desembocan en las venas subclavias derecha e
izquierda a nivel de la unión con las venas yugulares internas

53
I2 Fisiología | Camila Espinoza Guzmán

18. Elefantiasis
- Filariosis, una infección por helmintos
- Importancia del sistema linfativo
- Tapa los vasos linfaticos
- Piernas principalmente porque hay mayor presion hidrostática

54

También podría gustarte