Antologia Segundo Semestre LEOyE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

BACHILLERATOS TECNOLÓGICOS ALTERNATIVOS

P L A N T E L SAN LORENZO SOLTEPEC

Materia: Lectura, Expresión Oral y Escrita 2

ANTOLOGÍA

Segundo Semestre

Prof. José Armando Espino Téllez

Ciclo Escolar 2020-2021


Unidad I. Lectura

1.1. Paráfrasis.

1.1.1. Paráfrasis mecánica.


1.1.2. Paráfrasis constructiva.
1.2. Uso de tecnicismo y locuciones latinas
1.2.1. Tecnicismos usados en distintas áreas
1.2.2. Locuciones empleadas en diversos textos

1.3. Análisis crítico de textos científicos: divulgación, expositivos, consulta y didácticos.

Unidad II. Análisis de textos

2.1 Análisis crítico de textos informativos: estructura interna, externa y análisis de


contenido.

2.2. Análisis crítico de textos literarios


2.2.1. Elementos estructurales de los textos narrativos
2.2.2. Elementos estructurales de los textos dramáticos
2.2.3. Figuras literarias en los textos líricos

Unidad III. Expresión oral y escrita

3.1. Trabajos académicos (tipos y estructura)

3.1.1. El informe.
3.1.2. La reseña.
3.1.3. El Ensayo.

3.2. Formas de expresión oral


3.2.1. Discursos individuales o monólogos (disertación)
Unidad I. Lectura
Paráfrasis.
¿Qué es la paráfrasis?
Se denomina paráfrasis o, coloquialmente, parafraseo, a la acción de explicar el
contenido de un texto cualquiera empleando para ello palabras propias, para facilitar la
comprensión de lo dicho por el texto mediante un lenguaje distinto. Este procedimiento
es común en los ámbitos de la docencia, la evaluación y la comprobación del
conocimiento.
El término paráfrasis proviene de los vocablos griegos para, “junto”, y phrasis, “dicción”.
Comúnmente se entiende como el acto de “traducir” un enunciado o un texto de su
lenguaje original, a uno más personal, íntimo, llano o coloquial, según sea el caso. Se
trata de un método de resumen ya que la paráfrasis tiende a ser más breve, más simple
y más sencilla que su original.
La paráfrasis es un mecanismo de uso sumamente cotidiano en nuestras vidas, y puede
clasificarse en dos tipos diferentes: la paráfrasis mecánica y la paráfrasis constructiva,
dependiendo del grado de distorsión del texto original que se lleve a cabo. A
continuación, veremos cada una por separado.
Paráfrasis mecánica
La paráfrasis mecánica es aquella que se contenta con sustituir las palabras del texto
original por equivalentes más simples, coloquiales o más usuales. Del resto, suele
mantener la estructura del texto original intacta, apenas realizando cambios sintácticos
mínimos, ya que fundamentalmente lo que hace es acudir a sinónimos y equivalentes.
Por ejemplo, si la frase original reza “Los dramaturgos se adentran en las dinámicas
creativas que les son propias con la confianza de quienes gozan de un público cautivo”,
podríamos parafrasearla mecánicamente así: “Los escritores de teatro se sumergen en
sus métodos de creación literaria con la confianza que les da tener siempre un mismo
público”.
Paráfrasis constructiva
A diferencia de la anterior, la paráfrasis constructiva se permite muchas más libertades
respecto del texto original, reconstruyéndolo e interviniéndolo de manera profunda. Sin
embargo, siempre conserva el mismo significado intacto.
Por ejemplo, si la frase original reza “Los dramaturgos se adentran en las dinámicas
creativas que les son propias con la confianza de quienes gozan de un público cautivo”,
una paráfrasis constructiva podría decir: “A la hora de crear, los escritores de teatro
poseen una ventaja que otro tipo de escritores no, y es que tienen un público cautivo
para darles mayor confianza”.
Ejemplos de paráfrasis
Algunos ejemplos de paráfrasis son:
Original: “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el
copiar su apariencia” decía Aristóteles.
Paráfrasis constructiva: Según Aristóteles, el arte tiene la misión de encarnar la esencia
oculta de la realidad, en vez de simplemente copiar su apariencia.
Original: “Y es de notar que la perdición destas islas e tierras se comenzaron a perder
y destruir desde que allá se supo la muerte de la serenísima reina doña Isabel, que fue
el año de mil e quinientos e cuatro” (de Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación
de la destrucción de las Indias).
Paráfrasis mecánica: Se debe notar que la perdición de aquellas islas y tierras comenzó
tras conocerse la noticia de la muerte de la reina Isabel en 1504.
Original: “Algunas investigaciones recientes de E. Fermi y L. Szilard, que me han sido
comunicadas en un manuscrito, me hacen suponer que el elemento uranio puede
convertirse en una fuente de energía nueva e importante en el futuro inmediato” (Albert
Einstein, en carta a Franklin D. Roosevelt)
Paráfrasis: Albert Einstein había recibido las investigaciones entonces recientes de E.
Fermi y L. Szilard y había concluido que el uranio podía llegar a ser una fuente de
energía nueva e importante en un futuro no muy lejano.
¿Cómo hacer una paráfrasis?
Elaborar una paráfrasis es muy sencillo, pero ante todo requiere de la comprensión del
texto original. Por eso el primer paso es su lectura e interpretación, de modo de entender
a cabalidad lo que dice. Luego se podrán extraer las ideas principales del texto, de haber
más de una, y posteriormente las ideas que le hacen acompañamiento o secundarias.
Una vez conseguida dicha información, se podrá proceder a explicar con el propio
lenguaje lo que el texto original decía, sabiendo que la idea principal deberá ser la
misma y las ideas secundarias deberán tener la misma relación respecto de la primaria
que en el texto original. Las ideas terciarias o contextuales podrán descartarse.
Tecnicismos
Los tecnicismos son términos utilizados en el arte, ciencia o profesión que son
empleados en el lenguaje científico y tecnológico. Son palabras formadas por prefijos o
sufijos de origen griego o por 2 o más voces del mismo origen, su significado puede
cambiar de acuerdo al contexto en el que se utilicen.
Los tecnicismos, son exactos y precisos con los cuales se evitan las incorrecciones del
habla ordinario.
Además, estas palabras suelen representar herramientas, recursos, actividades,
estrategias y modelos entre otros aspectos y que reciben un nombre que es utilizado
por todas aquellas personas que se dedica a esa misma profesión.
Ejemplos de tecnicismos.
Tecnicismos utilizados en la medicina.
Bronquitis, hemorragia, castración, arterias, hemoglobina, amputación, diabetes,
terapeuta, enzimas, hematoma, fórceps, etc.
Tecnicismos utilizados en la gastronomía.
Baño maría, caramelizar, glasear, buffet, adobo, etc.
Tecnicismos utilizados en la mecatrónica.
Digital, algoritmo, geometría, microsatélite, robot, robótica, chip, informática, etc.
Tecnicismos utilizados en la mercadotecnia.
Logotipo, mercadeo, promoción, producto, publicidad, superávit, etc.
Locuciones latinas
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un
significado cercano al original latino.
Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo
XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico
y científico.
En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como (latinajos).
Respecto a las locuciones latinas también de da una actitud mixta, y estas expresiones
son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual ocasionan errores
frecuentes.
1.- Ad nutum: A voluntad.
2.- Alias: apodo.
3.- Alma mater: ''alma de madre'' universidad.
4.- Alter ego: mi otro yo.
5.- A priori: anteriormente.
6.- A posteriori: posteriormente.
7.- Ante tempus: antes de tiempo.
8.- Carpe diem: Disfruta el dia.
9.- Casus belli.- Declaración de guerra.
10.- De facto: de hecho.
11.- De iure: legalmente.
12.- Ab eterno: Desde siempre, desde mucho tiempo atrás.
13.- Ad eternum: Para siempre, para toda la eternidad.
14.- Ab initio: Desde el inicio, desde el comienzo.
15.- Accésit: Segundo premio, mención honorífica.
16.- Ad hoc.- Para este propósito especial.
18.- A divinis: Lejos de lo divino.
19.- Ad hominem: a la persona, dirigido al hombre.
20.- Ad libitum: A la voluntad o gusto.
21.- Ad litteram: Al pie de la letra.

Textos expositivos o científicos


Son los que ofrecen en forma objetiva y relacionan el resultado de una investigación;
expresan las reflexiones y las observaciones de una persona, llamada investigador, ha
descubierto al observar determinado fenómeno.
La palabra exponer sugiere la notación explica un tema sobre cualquier asunto, con el
fin de que los destinatarios de nuestra presentación lo conozcan o no comprendan
mejor.
La expresión es la forma más habitual de expresión de las ideas, conocimientos,
noticias… son también expositivos los tratados científicos, técnicos y didácticos las
instrucciones de uso, los prospectos de medicamento y todos aquellos textos cuya
finalidad consiste en informar sobre hechos, conceptos o formas de hacer.
¿Qué es un texto científico?
Es el medio del que se vale el investigador para dar a conocer los resultados de sus
observaciones y experimentos a la comunidad: cuya finalidad es hacer la vida del
hombre más práctica y cómoda.
Científicos especializados. -son los que solo pueden los científicos, pues están escritos
en un lenguaje y en un enfoque especializado.
Textos científicos en sentido escrito. -el investigador da a conocer el resultado de su
trabajo a la comunidad científica. Esta información debe proporcionarse en forma
fidedigna y objetiva, sin ambigüedades etc.
Escolares de ciencia. -tiene un fin didáctico, solo los textos de la misma materia
científicas que se imponen en distintos niveles escolares.
Los textos didácticos. -son los temas o apuntes que se usa el maestro para la clase.
Tecnicismos:
De divulgación. -son los que están dirigidos a todo el público y que se publican gracias
al interés que exista ente algunos investigadores para llevar el conocimiento amplio.
Unidad II. Análisis de textos
Análisis de textos informativos
Día a día ocurren acciones sujetas de comunicar por la televisión, la radio o medios
impresos. Este último es al que nos enfocaremos para efectos del presente tema.
Entre los medios de comunicación impreso hay varios, como los folletos, volantes,
calcomanías, tarjetas de presentación, revistas y periódicos. Siendo el periódico el de
mayor difusión.
El género periodístico más común es la noticia o nota, del cual se derivan todos los
demás textos informativos como los artículos de opinión, las crónicas, el reportaje y la
editorial.
Una nota o noticia proporciona la información básica de un hecho o situación, que a
diferencia de los demás textos informativos trata de ser objetiva y verificar la información
antes de compartirla.
A partir de la noticia y dependiendo de su profundidad de análisis tenemos los
siguientes:
Artículo de opinión. Texto subjetivo puesto que contiene la opinión del escritor con
reconocimiento en el área.
Crónica. Narra un hecho, lugar o época, detalla la esencia de lo que se narra.
Reportaje. texto sumamente documentado, por lo que implica una investigación
profunda, para ser objetiva, detallada y verificable con fotografías que permita la
veracidad de los hechos.
Editorial. Es la postura oficial de un medio sobre la información que cubre.
Ahora bien, ya vimos los diversos tipos de textos informativos recalcando la noticia o
nota como el principal. Veamos cómo se constituye su estructura interna y externa.
La estructura externa consiste en cómo está dividido físicamente un texto. 6e
Estructura de una nota periodística
Título. Frase corta y atractiva escrita con letras grandes y palabras clave de la noticia.
Entradilla. Texto breve que introduce al lector a la información de la nota. En ocasiones
se cita a alguno de los entrevistados.
Cuerpo de la nota. Inicia con el nombre de la ciudad donde fue escrita la nota y
comprende el texto de la nota en sí con la información y los detalles.
Extras. Imagen que complementan la información y pie de foto en el que se explica el
contenido de la fotografía.
La estructura interna tiene que ver con el orden en que está contada la noticia. La única
regla es que debe constar del primer párrafo del cuerpo de la nota el cual contiene toda
la información básica de la nota (resumen), incluso el resultado del suceso. El resto de
los párrafos se desmenuza la información considerando que debe contener un cierre,
conclusión o dato curioso.
Para el análisis del contenido nos basaremos de las siguientes preguntas:
¿Qué pasó?
¿Quiénes intervienen?
¿Dónde sucedió?
¿Cómo sucedió?
Análisis literario
“DEL CUENTO. LA NOVELA Y EL TEATRO”
Análisis literario: Es el estudio y examen que permite saber la composición de una obra
de la literatura.
El análisis literario no únicamente comprende la estructuración estilística o modo
característico de desarrollar las ideas escritas, sino también la realidad representada, o
sea el mundo creado por el autor y la función que desempeña.
El análisis literario debe hacerse por escrito y abordar los siguientes puntos:
Respecto a la Forma:
1.- Estructura
2.- Tipo de obra
3.- Estilo
Respecto al Contenido:
1.- Titulo
2.- Autor y Época
3.-Tema: Ideas Principales ideas Secundarias
4.- Argumento
5.- Personajes
6.- Ambiente
También debe de contener una opinión personal
1.- Titulo: Podemos analizar si el titulo se utiliza literalmente o de manera simbólica. Y
también si refleja el contenido del texto.
2.-Autor: El nombre de quien escribe la obra e inclusive podemos mencionar algunos
datos biográficos y algunas de sus obras importantes. EPOCA: Es la etapa histórica en
que se sitúan los hechos de la obra.
3.-Tema:
Idea central: Es la idea más importante, que le da unidad a la obra. Por ejemplo,
podemos encontrar que la obra que estamos analizando gira en torno al tema de: la
soledad, el amor, el miedo, la venganza, los celos, o bien del enfrentamiento de distintas
actitudes humanas.
Ideas secundarias: Estas ideas le dan el sentido a la obra y la visión que el autor quiere
darnos a conocer acerca de la idea central.
Sabemos que existen infinidad de temas a tratar en una obra, pero podemos, para
facilitar el análisis, basarnos en la siguiente clasificación de ideas:
Éticas: Apuntan hacia el comportamiento del hombre. A su sentido del bien o del mal.
Filosóficas: Reflexionan sobre el hombre como ser en el mundo, su trascendencia, valor,
etc.
Religiosas: Se refieren a las relaciones del hombre con la divinidad.
Sociales: Observan la situación del hombre como miembro de la sociedad.
Históricas: Explican e interpretan el pasado humano.
Científicas: Por ellas se conocen teorías hipótesis, experimentos, observaciones acerca
de las ciencias.
Artísticas: Se refieren a la obra de arte, su creación y contemplación.
4.- Argumento: Es el resumen de los principales hechos que se desarrollan en la obra.
Al referirnos al argumento no necesitaremos dar una explicación detallada de la obra
sino mencionar los aspectos más importantes, haciendo una síntesis o resumen de los
principales hechos que se desarrollan el ella.
5.- Personajes: Seres creados por la imaginación del autor y presenta dos en la obra
actuando, sintiendo y expresando ideas y emociones.
Los personajes pueden ser:
a) Según su importancia:
Principales: Los cuales realizan las acciones importantes. Su conducta influye
decisivamente en el desarrollo y desenlace del conflicto o de los problemas humanos
planteados en la obra.
Incidentales: Son los que aparecen brevemente en la obra.
Secundarios: Ayudan a caracterizar el medio o el ambiente, donde se desarrollan los
hechos.
b) Según el papel que desempeña en la obra:
Protagonista: El personaje principal.
Antagonista: El personaje opuesto al protagonista.
6.- Ambiente: Es la realidad en la cual se mueven los personajes. Es necesario precisar
condiciones sociales y antropológicas.
Respecto a la forma:
1.- Estructura: Analizaremos si su estructura es cerrada, o sea si es una historia narrada
con principio, medio y fin en la cual conocemos la suerte final de los personajes y las
consecuencias de la trama.
O si es abierta y nos presenta una historia descrita en episodios independientes, con la
cual el lector debe estar atento para establecer los lazos que existen en el desarrollo de
la trama, en este tipo de estructura el final de la obra queda abierto para que el lector
imagine, medite o saque conclusiones en cuanto a la suerte de los personajes y las
consecuencias de la trama.
2.- Tipo de obra: El punto de vista del autor es el modo de presentar o construirla trama.
a) Analizaremos: Si su trama se desarrolla dándole más importancia a una serie de
acontecimientos y dejando en lugar secundario el análisis psicológico de los personajes
y la descripción del ambiente es una obra de acción. Si se caracteriza por la existencia
de un personaje central y toda la trama giro en torno a el, en una obra de personajes. 0
bien si el autor le da la mayor importancia al ambiente geográfico o histórico, es una
obra de ambiente.
b) Si está escrita en Ira. o 3ra. Persona.
c) Si es una historia: humorística, satírica, didáctica u otra.
3.- Estilo: Veremos si el autor tiene un estilo convencional o vanguardista y si recurre a
los diálogos, a la descripción o a la narración.
Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:
Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento,
Leyenda, Cuadro de costumbres…
Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada,
Villancico, Serranilla…
Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto
Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…
Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…
Análisis del contenido En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea
central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura
el mensaje.
Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del
texto?
Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades
coherentes relacionadas entre sí?
Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?
Argumento y tema
Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos
esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El
argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos.
Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que
quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y
conciso: se reducirá a una o dos frases.
La estructura del texto
Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las
distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura.
Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos
estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que
determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, clímax y desenlace, pero
los textos pueden organizarse de otras formas:
La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida,
ésta puede llegar a ser caótica.
La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir
añadiendo más.
La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.
Postura del autor en el texto y punto de vista
El contexto El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito
de referencia? Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la
realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc.
Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que
se interpreta. Si nos ceñimos a los textos literarios escritos, como mínimo cabe distinguir
entre el contexto del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia
de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura
del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres,
no suelen coincidir con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las
costumbres de sus lectores. Más aún, no es posible hablar de los lectores como una
entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos contextos son asimismo
diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.
Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.
En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto.
Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o
irónica…etc.
Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba,
etc.), si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona
omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera
persona testigo, etc.
Tipos de narrador
Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona,
pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.
Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven,
sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.
Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como
si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.
Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que
cuenta su historia en primera persona.
Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje
secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.
Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera
persona los acontecimientos.
Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se
produce un diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo.
Análisis de la forma
Hemos visto como el fondo y la forma de un texto está íntimamente unida. Por eso en
esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal
responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de
analizar:
El análisis del lenguaje literario
Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con
qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.
El análisis métrico de los textos en verso
Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas,
etc.
La exposición de las peculiaridades lingüísticas del texto
Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto
que tengan valor expresivo.
Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes:
acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos,
adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados
del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos
verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras
oracionales…
Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos
homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc.; y los valores connotativos del
texto.
Géneros literarios: narrativo, lírico, dramático
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en
tres grupos importantes: Épico o narrativo, Lírico, y Dramático
Genero épico o narrativo: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al
poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue
siempre el verso.
Genero lirico: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad
del escritor. Suele escribirse en versos, pero también existen en prosa.
Genero dramático: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del
dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito
en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.
Subgéneros Literarios
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay
que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces,
no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el género
teórico, que no es más que un subgénero literario.
Subgéneros Épicos o narrativos
En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o
para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.
El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe
acciones guerreras y caballerescas.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada,
sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una
finalidad moral y se llama apólogo.
La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho
más d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al
lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y
sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde
viven.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Elegía: Composición lírica.
Égloga: Composición poética del género bucólico.
Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o
colectivos.
La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y
muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar;
suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido
de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de
elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus
papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan
escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres,
preocupaciones populares, sátiras políticas.
Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica.
La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar.
Algunos subgéneros didácticos son:
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter
general, desde un punto de vista censorio o de sátira.
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre
en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico,
artístico, político, literario, religioso, etc. con carácter general, es decir, sin que el lector
mprecise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por
otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.
Unidad III. Expresión oral y escrita
Trabajo académico
Un trabajo académico se lleva a cabo en una realización de tareas, concursos, o
eventos, también un trabajo académico lo llevan a cabo los maestros al tratar de un
tema o los mismos estudiantes al hacer una tarea, ya que los trabajos académicos se
tienen como objetivo tener comprensión en el tema abordado.
Algunos trabajos académicos se clasifican en reseñas, ensayos, monografías, tesis e
informes para poder tener un conocimiento y desarrollar el aprendizaje, los trabajos
académicos se llevan a cabo cotidianamente en la vida, ya que todos los llevamos a
cabo de diferente manera, al hacer un trabajo académico se obtiene mucho
conocimiento ya que en ellos se redacta la información más relevante sobre un tema
dado, también facilita la realización de tareas o cualquier investigación adquirida.
Estructura de los Trabajos Académicos:
1. Deben de tener una comprensión sobre el tema.
2. Investigar el tema abordado.
3. Redactar el tema.
4. Un trabajo académico también contiene puntos como, el emisor, receptor, el
mensaje, el canal el contexto y por último el código.
Informe
Concepto
Los informes son uno de los instrumentos básicos para el manejo de contenido, el cual
generalmente se deriva de un proceso de observación e investigación. El concepto de
informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que
describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo
tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar). Un
informe suele ser algún tipo de documento que presenta información. Dichos datos, por
otra parte, surgen de una tarea investigativa.
Clasificación
Existen diferentes maneras de clasificar los informes, en este texto solamente nos
enfocaremos en dos. Por su función y su extensión.
Por su función:
Permiten al autor orientar sus pensamientos y su trabajo hacia la organización, la
recolección y el tratamiento de cierto material. Se pueden dividir en informe periódico e
informe consulta.
Informe periódico:
Es el registro de tareas o actividades realizadas periódicamente, es decir cada
determinado tiempo, por ejemplo, puede ser semanal, mensual, trimestral, etcétera. En
la planificación y elaboración de un trabajo el informe puede servir para llevar registros
cuantitativos del material, los avances, los tiempos y demás datos. Dado sus
características, frecuentemente se utiliza para comunicar información de instituciones
bancarias, como los estados de cuenta, los cuales presentan información detallada
sobre los movimientos que ha habido durante un periodo en una cuenta.
Informe de consulta:
Presenta elementos específicos propios de una consulta como reconocimientos y
observaciones, estudios, experimentos y pruebas. Muchos de estos informes son
escritos para rendir información sobre un problema en particular; puede ser utilizado
para apoyar la creación de teorías o principales fundamentos
De acuerdo a su materia existen los siguientes tipos de informes:
Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de
responder a su pedido de investigación o estudio. Para la confección de estos informes
se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores, que no siempre
tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad.
Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema a
investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos y la rigurosidad en el lenguaje y
sus temáticas tienen que ver con algún área científica.
De divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público
general. Es por esto que se caracterizan por tener un lenguaje para quienes poseen un
nivel cultural medio.
Mixto: estos informes son confeccionados para el público en general y, al mismo, tiempo
para una organización en particular, de allí su nombre. Al destinarse a un público tan
amplio, el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien coloquial pero
culto.
Estructura
La estructura de un informe tiene una secuencia lógica que, en términos generales,
explica de qué se trata, que se hizo, como se hizo y cuáles son las conclusiones. Cuales
quiera que sea la longitud o la índole de los informes, estos tienen ciertos elementos
comunes que constituyen su estructura básica. Una forma de hacerlo más o menos
universalmente admitida es la siguiente:
Sección Preliminar:
1. Prologo
2. Contenido o General
3. Introducción
a. Planteamiento del Problema
b. Significado del Problema o Historia del Concepto
c. Explicación lo más precisa posible del Objeto de la Investigación: qué se hace y para
qué se hace.
4. Marco Teórico Referencial
Definiciones de trabajo utilizadas
5. Revisión de la Bibliografía relacionada con el tema y con Investigaciones ya
realizadas sobre la misma cuestión o similares.
Cuerpo del Informe:
6. Esquema de la investigación
a. Breve Referencia al Diseño de la Investigación
b. Descripción de Métodos y Técnicas utilizadas
7. Presentación, Análisis e Interpretación de los Hechos:
a. Los Hechos
b. El Análisis de los Hechos
c. La Interpretación de los Hechos
8. Resúmenes y Conclusiones:
a. Principales hallazgos; conclusiones que se deducen de los resultados.
b. Sugerencias para investigaciones ulteriores, y/o.
c. Diagnostico (cuando se trata de una investigación para realizar un programa de
acción social.
Sección de Referencias:
9. Bibliografía
10. Anexos y Apéndices:
a. Gráficas e Ilustraciones b. Datos Estadísticos c. Material Suplementario
Portada:
La portada debe contener un título que resuma la esencia del estudio, fecha nombre de
la organización que está presentando el informe de la organización a quien va dirigido
e informe. Si el informe es confidencial, los individuos que van a recibirlo deben estar
incluidos en esta página.
Tablas de contenido:
La tabla de contenido enumera en forma secuencial los temas cubiertos en el informe,
junto con sus referencias de páginas. Su propósito es ayudar a los lectores a encontrar
secciones específicas del informe que son de mayor interés para ellos.
Índice de tablas:
Este índice enumera los títulos y números de páginas de todas las ayudas visuales.
Esta tabla se puede ubicar en la misma página de la tabla de contenido o en una página
separada.
Resumen gerencial:
El resumen gerencial es una presentación concisa y exacta de los aspectos
fundamentales del informe. Esta sinopsis de una o dos páginas debe hacerse para la
mayor parte de los informes de investigación. Puestos que muchos ejecutivos leen
únicamente el resumen gerencial, es importante que esta sección sea exacta y que este
escrita en forma adecuada.
El resumen gerencial no es una miniatura del informe principal, este proporciona a quien
toma decisiones los resultados de la investigación que presentan en mayor impacto en
la decisión que se tiene que tomar, este resumen debe incluir:
a. Objetivos del proyecto de investigación
b. Naturaleza del problema de decisión
c. Resultados clave
d. Conclusiones (opiniones e interpretaciones basadas en la investigación)
e. Recomendaciones para a acción
Características
Expositivos: en estos informes su autor no introduce ninguna interpretación ni análisis
sobre el hecho a analizar, se limita simplemente a narrarlo o exponerlo. Además,
tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus primeros párrafos se
presenta la situación previa para que los receptores comprendan mejor la información
posterior.
Interpretativos: estos informes buscan dejar en claro el alcance y sentido que tendrá un
determinado concepto o hecho. Estos informes por lo tanto sí incluyen conclusiones y
recomendaciones sobre los hechos analizados. Son por esto una herramienta muy
importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones.
Ejemplo
“Pídele al contador que me alcance el informe del último trimestre”, “El diputado
presentará un informe sobre la actuación del ministro”, “El noticiero emitirá mañana un
informe de los Juegos Olímpicos”.
Informe
Concepto: son los escritos que a partir de un tema específico se logra sistematizar,
sintetizar y analizar el contenido del tema en cuestión; también exponer el estado y
circunstancias que rodeen un hecho, ya sea de manera oral o escrita.
Clasificación: existen diferentes maneras de clasificar los informes, ahora los
clasificaremos de dos formas; por su función y por su extensión.
Por su función: permite que el autor encamine sus pensamientos y su trabajo hacia la
organización, recopilación y la forma de plasmar su trabajo. Se puede dividir en informe
periódico e informe de consulta.
Informe periódico: es el registro de tareas, sucesos, que se llevan a cabo
periódicamente, es decir por períodos determinados, es decir semanal, mensual, anual,
etc.
Informe de consulta: contiene elementos específicos propios de una consulta, como
reconocimientos, observaciones, registros y datos en general del tema, se utilizan en la
creación de teorías y principios fundamentales.
Por su extensión: este tipo de informe se desarrolla más con el origen del tema en
cuestión. Se puede dividir en informe memorándum, informe carta, informe formal e
informe oral.
Informe memorándum: son registros informales de conferencias de alguna organización
u entidad, sirven para retratar o registrar declaraciones, recomendaciones, ideas, y
puntos de vista explícitos en la conferencia u plática, Suele ser llamada como acta de
reunión.
Informe carta: cuando se requiere una comunicación definida entre el emisor y receptor
pues, él, contenido es variado y extenso.
Informe formal: se lleva a cabo cuando el tema en cuestión necesita detallarse a fondo,
es decir cuando es relativamente amplio, cada uno de sus puntos debe ser visto pero
no significa que sea muy extenso si no que cada uno de esos puntos debe de ser
explicado con detalle., con lenguaje claro y conciso.
Informe oral: este tipo de informe como su nombre lo dice es oral, es aquél que se
presenta verbalmente ante algún sujeto, dándole detalle e informe de algún suceso u
cosa. Permite transmitir los mensajes de forma espontánea y dándole continuidad.
Estructura: en la elaboración de un informe se presenta la siguiente estructura.
Portada: presentación de la información y datos del autor, título del tema, y fecha.

Índice: utilizado para el manejo y distribución del contenido, para enlistar los temas en
un orden.

Introducción: presentación del tema de enfoque en el informe, en donde se explican las


razones del porque se á elegido dicho tema.

Desarrollo del tema o cuerpo del trabajo: aquí se exponen de manera organizada el
conjunto de la información obtenida sobre el tema, con un conjunto de textos,
organigramas, mapas, cuadros, imágenes y todo tipo de recurso para expresar de
manera adecuada el contenido.

Conclusiones: se da a conocer si el objetivo de trabajo se ha concluido y se explica


la importancia de dicho trabajo además de dar la opinión propia y su relevancia.
Bibliografía: consiste en dar a conocer todas las fuentes de donde proviene la
información, plasmada.

Apéndice o anexos: esta parte es de manera opcional; en ella se puede incluir


información adicional u imágenes etc.
Características:
Es un texto expositivo-explicativo
Tiene por finalidad brindar información sobre los resultados de una investigación.
Utiliza lenguaje objetivo (se evita expresar sentimientos, opciones o preferencias).
Observación. Se centra en un tema único bien delimitado. Analiza la información.
Ejemplo.
En este ejemplo representaremos un “INFORME CARTA”.

Recaudación de impuestos. Fecha: 19 de enero del


2016.
Señor Secretario de Gobierno: Remito la distribución de bienes que engloba las
ganancias obtenidas en todo este sexenio destinados a la recaudación y distribución de
impuestos; para otorgar cuantas y establecerlas a la ciudadanía para exponer la
cantidad recaudada en cada uno de los impuestos.
IMPUESTOS: impuestos sobre la renta (ISR); impuesto predial; impuestos al valor
agregado (IVA); impuesto especial sobre la producción y servicios (IEPS).
RECAUDACIÓN:
ISR: $2,000 000.00
Impuesto predial: $40, 000 000. 00
IVA: $38, 000 000. 00
IEPS: $27,000 000. 00
FONDO TOTAL: Por la suma de todos los impuestos recaudados durante todo el
sexenio, se les informa que el fondo total del recaudo suma la cantidad estimada en
pesos moneda mexicana de: $107, 000 000.00 (MDP).
CONCLUSIÓN: el fondo total recaudado se dará a la utilidad ya sea en reparación,
restauración y remodelación en cuanto se le otorgue alguna utilidad solicitada.
SR. Secretario de gobierno.
Reseña:
Concepto: es una redacción en la que se describe, detalla, valora y critica un tema
específico, en pocas palabras es una valoración crítica de un suceso u obra literaria.
Clasificación: dentro de la clasificación de las reseñas se encuentran las reseñas críticas
y descriptivas.
Reseña descriptiva: en este tipo de reseña como su nombre lo indica no es necesario
evaluar el contenido del producto u obra; si no que es necesario imponer un énfasis y
detallar la información.
Reseña crítica: es muy diferente a la reseña descriptiva, pues esta intenta denotar los
juicios y puntos de vista del autor, más que nada su perspectiva hacía el tema, esto
requiere que el autor tenga una amplia visión con respecto al tema además de llevar a
cabo una evaluación crítica de lo reseñado.
Estructura: dentro de la estructura de una reseña se integran los elementos de
introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusiones. Es necesario
detallar que no todas estas partes estarán presentes en las reseñas.
Introducción: es la parte en donde se da a conocer al lector hacía a donde va dirigido el
tema y su contenido.
Resumen expositivo: es básicamente una descripción a fondo y detalle de los temas
principales del contenido.
Comentario crítico: esta parte se incluye solamente en reseñas críticas, en él se dan a
conocer los puntos de vista y perspectivas del autor sobre de lo reseñado.
Conclusiones: en esta última parte se explica si el trabajo reseñado cumplió su objetivo
y la importancia de esta.
Características: las características van de acuerdo al tipo de reseña en cuestión.
Características de la reseña descriptiva:
1- Generalmente se es escrito en breve, y describe algún suceso u texto.
2- Muy seguidamente suele utilizarse como texto periodístico, dado que es utilizado en
este ámbito.
3- Su finalidad es dar una visión amplia o general de lo que se está reseñando.
4- Intenta motivar u alentar a los lectores, a que presten atención a lo reseñado ya sean
sucesos, textos, películas, obras y sucesos.
5- Este tipo de reseña a veces puede incluir los datos y condiciones en que lo reseñado
sucedió.
6- Trata de revivir los hechos sucedidos a lo largo de la historia, en que gira la
información reseñada.
Características de la reseña crítica:
1- Da de manera oral o escrita la opinión de un crítico sobre alguna obra, ya sea un
libro, etc.
2- Los argumentos deben de estar avalados por hechos verídicos.
3- El autor de la reseña debe incorporas a la estructura alguna información acerca del
contenido que se ha reseñando.
4- Esta reseña no se basa en fundamentos de propaganda y publicidad, debe basarse
en argumentos propios.
5- Los puntos de vista y perspectiva del autor, la estructura e información de la reseña
deben de estar muy en claros.
6-La información y datos deben de ser precisas.
Ejemplo
Ejemplo de reseña descriptiva:
Cambios en los seres vivos y procesos de extinción.
Haciendo vista de la obra “principios de la geología”. Muchos investigadores han
encontrado restos de organismos fósiles, que no se parecían a los conocidos en la
naturaleza. Tuvieron que interpretar, comparar y estudiar para así poder describir sus
particularidades y el medio que los rodea.
El geólogo británico Charles Lyell (1797-1875) publicó en 1830 un libro llamado
Principios de la geología. En el propuso que la corteza de la tierra había llegado a la
forma actual mediante cambios constantes. Pensó que los volcanes y la erosión, entre
otros factores habían contribuido a ello. En su libro, el autor establece que la corteza
terrestre es dinámica, se mueve y está en constante cambio.
En este caso con estas argumentaciones del autor, nos damos cuenta de que a lo largo
de la historia la humanidad ha venido cuestionándose sobre hechos pasados, y el origen
de los restos fósiles, huellas o rastros encontrados, más sin embargo estos
cuestionamientos nos han llevado a grandes cuestionamientos y descubrimientos.
Ejemplo de reseña crítica:
EL LIBRO QUE CAMBIÓ LA FORMA DE PESAR.
Eva López.
En 2009 se cumplieron 150 años del “ORIGEN DE LAS ESPECIES” por el naturalista
británico Charles Robert Darwin (1809-1882), que en el momento de su publicación
generó una polémica importante, ya que cuestionaba ideas que hasta el momento no
se habían puesto en duda.
Hizo que la comunidad científica se preguntara no sólo por los organismos sino también
por las especies con las que compartimos el planeta actualmente y sobre el origen de
la diversidad de la vida y su relación con diversas leyes naturales. El libro cambió la
forma de ver de las ciencias y la apreciación del cambio de los seres vivos. Actualmente
el mecanismo de selección natural proporciona las evidencias sobre la evolución, es
decir el cambio de los organismos con el tiempo.
En base a lo que eh leído acerca del el origen de las especies de este naturalista
británico, y sobre cómo fue su investigación en las islas galápagos, pues daba una gran
incertidumbre sobre él porque había diversidad de especies, y se dio origen a un término
llamado panspermia que significa distribución de semillas, que pudo haber dado lugar
en la corriente fría de Humboldt en donde supuestamente llegaron algunas de las
especies que habitan hoy en día; las extinciones son procesos naturales debido a los
cambios ambientales que pueden ser fenómenos naturales como el vulcanismo y el
movimiento de placas tectónicas, fenómenos meteorológicos y etcétera.
Las condiciones cambian drásticamente y algunos grupos de seres vivos no sobreviven
a ellas y se extinguen. Los seres humanos estamos cambiando las condiciones de
manera acelerada y muchas especies deben vivir en condiciones diferentes de aquellas
para las que están adaptadas. Esta situación acelera el proceso de extinción.
Ensayo:
Concepto: escrito en prosa de carácter didáctico, que trata de temas filosóficos,
artísticos, históricos, políticos y etc. Tiene un carácter eminentemente subjetivo, sin
pretensiones doctrinales; su exposición es normalmente asistemática, el lenguaje vivo
y el tratamiento personal.
Clasificación: en este género podemos clasificarlo de acuerdo a las necesidades de
cada área, pero en esta ocasión hablaremos del ensayo literario y el ensayo científico.
Estructura:
1 introducción
2 desarrollo o argumentación
3 conclusiones
4 bibliografía.
Dentro de estas estructuras se encuentra la libertad temática, tesis, conocimiento
acerca del tema, anécdotas, reflexiones personales.
Ensayo literario: en este ensayo la libertad temática y expresión propia del autor son
muy grandes, ya que puede plasmar sus opiniones.
Ensayo científico: este ensayo no engloba mucho a la expresión propia del autor, si no
que este fusiona un razonamiento y conocimiento científico con algunas de sus
opiniones, claro que estas opiniones deben estar fundamentadas u respaldadas.
Características:
1 estructura libre: no tiene una extensión o medida estipulados.
2 variedad temática: se refiere a que se puede enfocar el ensayo hacia diversos temas,
claro que enfocando correctamente los puntos del tema.
3 interpretación: es la interpretación y expresión propia del autor hacia el tema, saber
interpretar los puntos de vista de otros autores.
4 tono variado: se trata del estilo particular del autor para redactar su ensayo, puede ser
práctico, satírico o poético.
5 estilo claro y conciso: el autor debe conocer lo suficiente bien el tema para poder
desarrollarlo de una manera correcta.
6 estructura: se conforma por la introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
Ejemplo: ensayo científico
Métodos y avances tecnológicos de la anticoncepción.
Los métodos y avances tecnológicos en la anticoncepción forman parte de la estrategia
de diversos planes de salud que se implementan en programas de salud reproductiva,
en programas formativos y preventivos, que se sustentan en las decisiones individuales
que se toman de manera propia por cada individuo de manera informada, moral y
voluntariamente.
El uso de anticonceptivos es el camino técnicamente más seguro para prevenir
embarazos no deseados y para prevenir el contagio de infecciones de transmisión
sexual (ITS). Para que los anticonceptivos funcionen correctamente es necesario
utilizarlos en la forma adecuada y comprender como es que se previenen los embarazos
y protegen del VIH-sida y otros ITS. La orientación de un médico siempre es
recomendable y necesaria.
En el IMSS el Departamento de Servicios de Planificación Familiar se convirtió en el año
de 1991, en el Departamento de Servicios de Salud Reproductiva, mientras que en el
ISSSTE y en la Secretaria de Salud, este cambio ocurrió en 1994.
Solo el 49% de las adolescentes entre 15 y 19 años que viven en pareja, utilizan
anticonceptivos. En este grupo de edad se producen más del 25% de los embarazos y
representa el 21.6% de las mujeres que sufren abortos en el Distrito Federal. Los
abortos realizados en condiciones clandestinas, pueden ocasionar desde traumatismos
y hemorragias, hasta problemas mentales, esterilidad y muerte.
Hoy en día la importancia de una buena educación sexual es muy importante, además
gracias a los avances tecnológicos en los preservativos el saber imponerles el
conocimiento de la importancia y auto respecto a la sexualidad más en la población
juvenil es de gran ayuda ya que no sólo representan embarazos no planeados si no la
inclusión de enfermedades, y entre otros factores como dejar de un lado la educación y
las obligaciones de un adulto a una edad muy temprana.

Bibliografía: Formación Cívica y Ética 2. Tercer grado.


Autor: Ismael Vidales Delgado, Rolando E. Maggi Yáñez.
Editorial: LAROUSSE.
LA OBESIDAD.
INFORME DE ACTIVIDADES.
23/02/2016, siendo las 04:27 Pm, nos reunimos en el parque de la Cd. De Pochutla,
para dar acuerdo e inicio a este trabajo académico.
24/02/2016, siendo las 05:21 Pm, reuniéndonos en un Cyber, la compañera Eva María
llevo algunos libros para recaudar información y escribirla en un documento Word.
28/02/2016, siendo las 04:23 Pm, nos reunimos en el parque, y contando con dos
computadoras avanzamos un poco más rápido, repartiéndonos los temas.
29/02/2016, siendo las 05:48 Pm, no habiéndonos podido reunir en equipo le dimos un
buen uso a las redes sociales e intercambiamos información entre los miembros del
equipo.
04/03/2016, siendo las 02:38 Pm, nuestro equipo se reunió en la biblioteca de la
institución en la que estudiamos y le dimos uso a algunos libros de la biblioteca,
terminado así los primeros tres temas.
09/03/2016, siendo las 07:37 Am, dentro de la clase de LEOYE (Lectura, Expresión Oral
y Escrita), la profesora nos asesoró en algunos detalles de nuestro trabajo, además
agregamos algo nuevo a nuestro informe de actividades.
10/03/2016, siendo las 11:45 Am, dentro de la clase de LEOYE (Lectura, Expresión Oral
y Escrita), culminamos los últimos pasos del blog.
INFORME DEL TEMA:
S.E.P
S.E.M.S
D.G.E.T.A
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. No. 37 CBTA.
Alumno(a): Elizabeth Hernández Rodríguez
Grado y grupo: 2 A
Especialidad: Contabilidad
Semestre: febrero 2016- julio 2016
Ciclo escolar: agosto 2015- julio 2016
Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita, (LEOYE).
Docente: Lic. Mayra Guadalupe López Tadeo.
Tema: informe sobre la obesidad.
San Pedro Pochutla, Oaxaca, marzo 2016.
LA OBESIDAD.
En el siguiente trabajo les daremos a conoces este tema que es la obesidad que es una
de las enfermedades a la que la mayoría de la población esta propensa o ya la padece.
La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una creciente carga
económica sobre los recursos nacionales. Afortunadamente, este mal se puede prevenir
en gran medida si se introducen los cambios adecuados en el estilo de vida.
En la actualidad la obesidad es uno de los problemas de salud que día con día va
creciendo más en la población generando muchas consecuencias negativas en la salud
si no se tiene un adecuado control de esta.
La obesidad se genera por diferentes factores, este problema se presenta en gran parte
de la población la cual genera en las personas un estilo de vida diferente ya que afecta
considerablemente la salud de las personas que la padecen trayendo consigo una serie
de enfermedades más que pueden poner en riesgo la salud de las personas que la
padecen.
El exceso de grasa en el organismo es uno de los indicadores de presencia de
sobrepeso, siendo esta una enfermedad a la cual se le debe prestar mucha atención ya
que trae consigo muchos factores de riesgos para la salud a quien la padece.
Existen muchos factores que provocan esta enfermedad desde el metabolismo de un
cuerpo, el funcionamiento de su organismo, pero entre de ellos ésta el consumismo,
que gracias a él muchas personas están propensas a consumir alimentos que no
necesita.
Bibliografía: Ciencias Naturales, sexto grado.
Autor: Nelly del Pilar Cervera Cobos, Gustavo David Huesca.

RESEÑA CRÍTICA: LA OBESIDAD.


Reseña critica
Debido a los malos hábitos dietéticos, la frecuencia de pacientes con sobrepeso
aumenta cada día, trayendo consigo un importante número de complicaciones
asociadas a esta enfermedad, una vejez y muerte prematura. También hay efectos
negativos de índole social y psicológico. Las personas con sobrepeso a menudo son
objeto de burlas y esto conlleva a problemas emocionales no expresados fácilmente por
lo cual sufren.
El sobrepeso y la obesidad ocurren principalmente por comer más de lo que el cuerpo
necesita y por no realizar suficiente actividad física. Cuando se come de más el cuerpo
almacena el exceso de alimentos en forma de grasa que se acumula en distintas partes
del mismo y se empieza a engordar. Se presentan en todas las etapas de la vida: en
niños, adolescentes y adultos.
La obesidad es un tema muy importante para todo el público en general ya que la
mayoría de las personas sufre con sobrepeso que lleva a la obesidad. Un mal habito
que tiene cada persona en su mala alimentación.
Las personas deben dejar de comer comida chatarra para no llegar al sobre peso y
después a la obesidad para que el país deje de ser el número 1 en obesidad y disminuya
mucho hasta un lugar menos.
RESEÑA CRÍTICA: LA OBESIDAD
La obesidad y sus complicaciones asociadas constituyen hoy en día un problema
sanitario de grandes dimensiones, en donde ganar unos kilos de más no es tan sólo un
problema estético, sino que repercute directamente sobre nuestra salud al disminuir la
calidad de vida. El objetivo de este libro es exponer detalladamente no sólo las posibles
causas de la enfermedad y sus consecuencias, sino también los distintos tratamientos
existentes: dietético, farmacológico, quirúrgico.
"Consideramos la obesidad un problema importante que necesita tratarse, a la vez que
el problema de la sub alimentación", explica Prakash Shetty, Jefe del Servicio de
Planificación, Estimación y Evaluación de la Nutrición, de la FAO.
Apenas hace unos años era raro encontrar esta afirmación. Los expertos dudaban de
llamar la atención a la obesidad, mientras había tantas vidas debilitadas por el hambre,
y de un total de 815 millones de personas que padecen hambre en el mundo, 780
millones están en los países en desarrollo. Pero los alarmantes datos presentados el
año pasado por el Worldwatch Institute pusieron en tela de juicio la forma tradicional de
pensar: por primera vez, el número de personas sobrealimentadas en el mundo compite
con la cifra de las sub alimentadas. Y lo triste es que los países en desarrollo se hayan
unido a las filas de los países que afrontan el problema de la obesidad.
En atención a hace algunos años no se le prestaba gran importancia al asunto de la
obesidad, debido a que se pensaba más en el hambre que sufría el mundo, ahora la
obesidad se á tornado a una gran enfermedad que padece la mayoría de la población
humana, y que por ahora no se a podido tomar control sobre ello, uno de los factores
que nos arrastran a la obesidad es el consumo excesivo de comida chatarra.
La Obesidad es el trastorno nutricional más frecuente en países desarrollados.
Se estima que existen más de 1.000 millones de personas en el mundo con obesidad.
En estado Unidos, el 65% de la población adulta y el 15% de los niños presenta
sobrecarga ponderal, y lo que es más preocupante es que no se observa una tendencia
descendente de esas cifras según los últimos estudios.
RESEÑA DESCRIPTIVA: LA OBESIDAD
Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de
peso.
La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una creciente carga
económica sobre los recursos nacionales. Afortunadamente, este mal se puede prevenir
en gran medida si se introducen los cambios adecuados en el estilo de vida.
Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas
complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta
cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.
Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que
gozaba de buena salud, sin embargo, ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples
consecuencias en nuestra salud.
Con excepción de las personas que son muy musculosas, aquellas cuyo peso supera
en un 20 por ciento o más el punto medio de la escala de peso según el valor estándar
peso/altura, son consideradas obesas. La obesidad puede ser clasificada como leve
(del 20 al 40 % de sobrepeso), moderada (del 41 al 100 por cien de sobrepeso) o grave
(más del cien por cien de sobrepeso). La obesidad es grave en solamente el 0,5 por
ciento de las personas obesas.
Sin embargo, no existe una definición satisfactoria para esta enfermedad, tampoco una
proporción de peso a talla donde podamos definir que las enfermedades y
complicaciones asociadas que limitan y acortan la vida.
La obesidad es una amenaza para la vida, es una enfermedad progresiva y crónica de
proporciones epidémicas que afecta a todo el mundo.
RESEÑA DESCRIPTIVA: LA OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad crónica tratable que aparece cuando existe un exceso
de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo.
Los expertos advierten de que sus efectos más negativos se producen porque actúa
como un agente que acentúa y agrava a corto plazo y de forma muy evidente patologías
graves como la diabetes, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares
(especialmente la cardiopatía isquémica), e incluso algunos tipos de cáncer, como los
gastrointestinales.
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal,
lo que significa riesgo para la salud. Es el producto de un balance caló rico positivo, ya
sea por medio de un elevado aporte energético o por una reducción del gasto de
energía. Varias líneas de investigación han descartado a la sobre alimentación como un
hecho constante en los obesos, considerando a la obesidad como una entidad
heterogénea, compleja y factorial.
La obesidad afecta a sujetos de todas las edades y sexos, presentando en Chile una
pre-valencia elevada, estimada en adultos de un 13% para hombres y 22,7% para
mujeres. Su frecuencia aumenta con la edad hasta alrededor de los 60 años en ambos
sexos y es constantemente mayor en mujeres en todas las edades, especialmente en
las de estrato socio económico bajo. Se asocia además a una mayor prevalecencia de
condiciones patológicas crónicas, tales como hipersensible arterial, diabetes mellitus,
cole litiasis, epidemias, cardiotónica coronaria, cáncer, enfermedades respiratorias,
psiquiátricas, ósteoarticulares y numerosas otras enfermedades crónicas, las cuales
limitan las expectativas de vida, con un mayor costo de salud para la población, lo cual
representa un serio problema para la salud pública mundial.
La obesidad puede producir un aumento del volumen sanguíneo, del volumen de
asistolia del ventrículo izquierdo y del gasto cardíaco, responsables a medio plazo de
hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo. La insuficiencia cardíaca congestiva y la
muerte súbita son mucho más frecuentes en el paciente obeso es decir que afecta a su
salud en general.
ENSAYO: LA OBESIDAD.
Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas
complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo. Es la
enfermedad la cual las reservas naturales de energía almacenadas en el tejido adiposo
de los seres humanos y otros mamíferos, se incrementan hasta un punto donde ésta
asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad.
Está caracterizado por un índice de masa corporal o IMC aumento (MAYOR O IGUAL
A 30). Forma parte del síndrome metabólico. Esta enfermedad afecta a muchas
personas en el mundo sin diferencia del sexo, edad, clase social y otros factores. Se
debe al exceso de grasa en el cuerpo, es decir, cuando el cuerpo tiene más calorías de
las que necesita para subsistir, estas calorías se acumulan en el cuerpo provocando un
exceso de peso. Esto no significa que toda persona que tenga un exceso de peso sea
obesa. Se padece de obesidad cuando ya se ha excedido por mucho el peso ideal.
Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que
gozaba de buena salud, sin embargo, ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples
consecuencias en nuestra salud.
La obesidad es el resultado del consumo de una cantidad de calorías mayor que las que
el cuerpo utiliza. Los factores genéticos y ambientales influyen en el peso del cuerpo,
pero su interacción para determinar el peso de una persona no está todavía aclarada.
Necesitamos aprender a escoger la comida que consumimos ya que existe una inmensa
diversidad de productos en los centros de abastos en donde hay cientos de diferentes
variedades y para poder escogerlos debemos de educarnos desde el punto de vista de
nutrición, y si no tomamos parte activa en esto, seguirán en aumento las enfermedades
relacionadas con la alimentación. Muchas personas inician su aumento de peso
después del matrimonio, una vez que termino sus estudios y se encuentra trabajando
de tiempo completo o también después de los partos, en todos estos encontramos un
incremento en el consumo de calorías en los alimentos o una disminución de las calorías
utilizadas en las actividades cotidianas.
Debemos cuidar nuestra salud, nuestra forma de alimentación y la manera en que
elegimos los alimentos, además de llevar un estilo de vida en el que incluyamos
ejercicio.
CONCLUSIÓN:
Nuestra conclusión acerca de este tema, es que la obesidad que es una enfermedad
que afecta a toda la población humana, ya sean niños, adolescentes, adultos y personas
de la 3 edad, y que además de ser un problema que te afecte físicamente te afecta en
la salud en general pues las afectaciones son internas. Muchas personas que padecen
obesidad se ven limitadas de hacer actividades cotidianas.
REFERENCIA:
Libro: CIENCIAS NATURALES, sexto grado.
Autores: Nelly del Pilar Cervera Cobos, Gustavo David Huesca, Et ál.
Océano Uno, diccionario.
Formas de expresión oral

Expresión oral
La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso
oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación,
del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos
socioculturales y pragmáticos. Consta de una serie de micro destrezas, tales como
saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos
conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no.
Tradicionalmente, se viene hablando de cuatro destrezas lingüísticas, dos propias de la
lengua oral, que son la comprensión auditiva y la expresión oral, y otras dos propias de
la lengua escrita, que son la comprensión lectora y la expresión escrita. Las dos
destrezas de comprensión están correlacionadas entre sí, y lo mismo ocurre con las dos
de expresión; sin embargo, en uno y otro caso se trata de destrezas tan distintas como
distintas son entre sí la lengua oral y la lengua escrita. El Marco europeo de referencia
menciona, por una parte, la comprensión auditiva y la comprensión lectora como
actividades lingüísticas de recepción y, por otra, la expresión oral y la expresión escrita
como actividades lingüísticas de producción. No obstante, el Marco supera el
planteamiento tradicional, al incluir dos nuevos conceptos, a saber, las actividades
lingüísticas de interacción y las de mediación.
El documento trata las actividades de expresión oral —transmitir información o
instrucciones a un público, dar una conferencia, etc.—, enumera los diferentes tipos de
expresión oral —leer en voz alta un texto escrito, hablar apoyándose en notas, hablar
espontáneamente, etc.—, describe las estrategias principales de expresión —
planificación del discurso, reajuste del mensaje, autocorrección, etc.— y ofrece pautas
para la fijación de objetivos y evaluación de esta destreza.
Durante el primer tercio del siglo XX, la enseñanza de idiomas se centra en el estudio
de la lengua escrita, en especial de la literatura. Ciertamente, se lanzan propuestas de
aumentar la atención a la lengua oral, p. ej., desde la Asociación Fonética Internacional
(fundada en 1886), que recomienda aplicar los conocimientos de fonética y fonología a
la práctica docente, es decir, instruir a los alumnos en la pronunciación de la LE.
Sin embargo, la mayor parte de esas propuestas no llegan a cuajar, aunque sí quedan
en estado latente. Ahora bien, a partir de la 2.ª Guerra Mundial la enseñanza de lenguas
vivas experimenta un cambio drástico, desplazándose el foco de atención hacia la
lengua oral, sin desatender por ello la lengua escrita. En las últimas décadas se han
producido cambios no menos relevantes, al empezar-se a utilizar en el aula de LE una
variedad de textos orales auténticos —diálogos, conferencias, entrevistas, narraciones,
cuentos, noticias, conversaciones telefónicas, etc. grabados en casete, vídeo, CD, DVD
y demás soportes magnéticos.
Para numerosos estudiantes la expresión oral resulta la destreza más difícil en el
aprendizaje de la lengua meta. De hecho, a muchos nativos les resulta difícil transmitir
información en turnos de palabra largos, p. ej., dar un discurso en público sobre un tema
de actualidad; siendo así, es de esperar que los aprendientes extranjeros experimenten
tantas o más dificultades que los propios nativos en ese tipo de discurso.
En la enseñanza tradicional existen discrepancias sensibles entre la expresión oral de
los nativos y el tratamiento de la destreza en el aula de LE; las diferencias atañen a la
forma, al contenido, al motivo, a la finalidad, a los participan-tes y al modo de
comunicación. Los enunciados de los nativos no siempre se componen de frases
completas y gramaticales, sino que contienen lapsos y elipsis, hecho que contrasta con
la estructuración tan perfeccionista de la lengua presentada tradicionalmente en los
manuales de LE. Habitualmente, los hablantes nativos expresan sus pro-pias ideas,
deseos, etc., centrándose más en el contenido que en la forma del mensaje; son
plenamente conscientes del significado que desean transmi-tir; tienen un motivo y un
in-teré-s real en el discurso, p. ej., pedir un favor. En contraste con esas circunstancias,
en el aula tradicional de LE el tema y el contenido de la comunicación con frecuencia
dependen más del profesor y de los materiales didácticos que de los propios alumnos;
éstos hablan porque deben practicar, por-que el profesor los insta a ello, porque desean
obtener una bue-na cali-ficación, etc. No obstante, la situación cambia
considerablemente cuando empiezan a aplicarse modelos didácticos como el Enfoque
comunicativo o el Enfoque por tareas, en los que se procura llevar al aula la realidad
externa; de ese modo, la expresión oral de los alumnos empieza a reflejar las
características de la de los nativos.
Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen estos cuatro criterios para la clasificación de
las actividades de expresión oral:
1.Según la técnica: diálogos dirigidos (para practicar determinadas formas y funciones
lingüísticas), juegos teatrales, juegos lingüísticos (p. ej., adivinanzas), trabajos en
equipo, etc.
2.Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas,
actuación a partir de instrucciones (p. ej., recetas de cocina), debate para solucionar un
problema, actividades de vacío de información, etc.
3.Según los recursos materiales: textos escritos (p. ej., completar una historia), sonido
(p. ej., cantar una canción), imagen (p. ej.,. ordenar las viñetas de una historieta), objetos
(p. ej., adivinar objetos a partir del tacto, del olor…), etc.
4.Comunicaciones específicas: exposición de un tema preparado de antemano,
improvisación (p. ej., descripción de un objeto tomado al azar), conversación telefónica,
lectura en voz alta, debates sobre temas de actualidad, etc.
En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la
evaluación de la expresión oral puede centrarse en algunas de las siguientes micro
destrezas:
1.organizar y estructurar el discurso de modo coherente (p. ej., por orden cronológico);
2.adecuarse a la situación en la que se desarrolla el discurso (tono, registro, tema, etc.);
3.transmitir un mensaje con fluidez (sin excesivos titubeos, pausas, falsos comienzos,
etc.), corrección (fonética, gramati-cal, léxica, etc.), precisión (conceptual, léxica, etc.) y
un grado apropiado (según el nivel de los alumnos) de compleji-dad;
4.dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las comple-menta-rias;
5.dejar claro qué es opinión, qué es conjetura y qué es informa-ción verificada o
verificable;
6.aclarar, matizar, ampliar, resumir, etc., según la retroa-li-mentación que van
recibiendo de los oyentes;
7.hacer uso de las implicaturas;
8.manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el
humor en general, las falacias;
9.transmitir el estado de ánimo y la actitud;
10.conseguir el objetivo del discurso, p. ej., transmitir las emociones experimentadas en
una aventura.
El debate
Un debate (Del lat. debattuĕre 'discutir, disputar sobre algo') es una técnica,
tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones
antagónicas sobre un tema o problema. Por extensión, también se denomina así a
cualquier interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión
de amigos, en un confrontamiento político, o en un grupo de discusión en el cual hay
integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan
soluciones, sólo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las
nuevas tecnologías, se admite que el debate pueda realizarse, mediante la
comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde también
encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten
hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo
representa la propia herramienta informática.
Condición de un debate
La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más
posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.
Elegir un tema de interés mayoritario que sea controvertido y preparar los contenidos
teóricos.
Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos casos
suele ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la
controversia.
Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con
argumentos en pro y en contra respectivamente.
El debate formal
Un debate formal, implica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean
en un lenguaje simple, siendo recomendable conocer y usar técnicas literarias, figuras
retóricas o recursos estilísticos como los acertijos o las moralejas.
Moderador
Es aquel que determinará el tiempo de exposición para los contertulios, de 3 a 5
minutos, durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes
del tema, imponer el orden y conceder los turnos de intervención correspondientes. El
secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su
coherencia.
Participantes informados
Es necesario que cada uno de los participantes del debate conozca e investigue
profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de
debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la
preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del
tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las
posibles argumentaciones adversas y tratando de encontrar argumentos favorables a la
posición que se representará.
Normas para su realización
Durante el debate el moderador debe:
Poner en consideración el objetivo del tema.
Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
Describir la actividad.
Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
Recomendaciones para participar en un debate popular
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante
que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la
exposición, la argumentación y la contra argumentación.
Escuchar al otro antes de responder.
Ponerse en el lugar del otro.
Ser breve y concreto al hablar.
Ser tolerante respecto a las diferencias.
No subestimar al otro.
No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al
monólogo y la monotonía.
No burlarse de la intervención de nadie.
Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
Acompañar las críticas con propuestas.
Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación
concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos
indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y
ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico
informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se
impone el registro lingüístico formal.
Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
Argumentos
Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman
objeciones.
Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de
la parte.
Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.
Argumentos lógico racionales
Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o
síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan
tuviese un infarto. Come, bebe, fuma en exceso, además trabaja demasiado.
Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión:
uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar
general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o
cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio
ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se
requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis
común a todos ellos, comprobándola mediante solución.
Falacias
Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las
premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente
es considerada una falacia.
Ejemplos: “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la
cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión
apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora"
(las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante);
“Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en la
tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no
puede ser aceptada universalmente: premisa problemática).
Funciones y virtudes del debate
Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de nuestras
vidas, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo
de entretenimiento
Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades.
Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad,
confianza, expresión verbal y corporal.
Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y
desventajas de un punto de vista.
Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas se refiere.
Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede
llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado.
Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:
Escucha crítica.
Razonamiento y pensamiento crítico.
Estructuración de ideas.
Respuesta rápida y adecuada.
Expresión oral efectiva.
La disertación

1.La disertación es una de las formas más habituales de realizar exámenes en filosofía
y suele asimilarse a lo que más coloquialmente llamamos desarrollo de un tema. El tema
sobre el que se realiza este ejercicio puede ser alguno de los más conocidos que se ha
planteado la filosofía a lo largo de los tiempos, como la libertad, por ejemplo, o puede
limitarse a la explicación de tal o cual teoría de cualquier filósofo, como sería la
disertación sobre la teoría del conocimiento en Platón, por ejemplo. Cada una de estas
opciones tiene sus propias variantes, por supuesto; pero nosotros vamos a comenzar
por lo que sería la estructura básica de la disertación, que hemos de considerar común
a los dos casos citados. (Claro que lo común, como veremos a continuación, suele
resultar demasiado general y, con frecuencia, demasiado evidente).

2.La disertación se suele dividir en tres partes claramente diferenciadas: la introducción,


el desarrollo propiamente dicho, y la conclusión. Sobre la introducción y el desarrollo es
válido lo que se ha explicado para el comentario. La introducción ha de ser proporcional
a la extensión del ejercicio, pero partiendo siempre del principio de su necesaria
brevedad; su objeto es situar al lector en el terreno adecuado para la mejor comprensión
y valoración de lo que decimos a continuación. No se ha de anticipar, pues, nada que
no sea estrictamente necesario para dicho fin. En virtud de esa relación, es fácil
comprender que no podremos hacer una introducción adecuada sin saber lo que vamos
a decir, por lo que la introducción, pese a ser lo primero que va a ser leído por el
corrector es, realmente, lo último en lo que nosotros debemos pensar (de dónde se
sigue, espero que se vea esto con claridad, que necesariamente hemos de elaborar al
menos un guion previo de nuestro trabajo, lo que requiere utilizar una hoja como
borrador).

3.Ya que se supone que conocemos el tema sobre el que hemos de disertar es de
esperar que tengamos claras las ideas fundamentales que podemos utilizar. Se trata de
seleccionarlas adecuadamente, ordenarlas, buscar otras ideas adicionales que puedan
mejorar la comprensión de lo que queremos decir y elaborar con todo ello un discurso
coherente en el que se supone que defendemos determinado punto de vista. En esto
consistirá la parte central del ejercicio, el desarrollo propiamente dicho, sobre el que
espero poder ofreceros, más adelante, algunas observaciones significativas. La
conclusión tiene que presentarse como una consecuencia directa del desarrollo que
hemos planteado, por lo que conviene, antes de ordenar los contenidos del desarrollo,
tener muy claro a qué conclusión queremos llegar. Por paradójico que parezca, pues,
la conclusión, que es lo último que leerá el corrector, es lo primero que tenemos que
tener claro al iniciar el ejercicio.
El orden de la reflexión sería el siguiente:

1) Qué posición defenderé sobre ese tema. (Conclusión).


2) Qué contenidos, argumentos, puedo utilizar para defender dicha opinión, y en qué
orden. (Desarrollo)
3) Cómo situar al lector para una mejor comprensión del asunto que trato.
(Introducción).
El orden de la exposición sería, por supuesto, el inverso, al igual que en el comentario:

Partes de la disertación y características correspondientes


Parte del
Contenidos que desarrolla
ejercicio
Introducción Elaborada en función del desarrollo y la conclusión.
Cuerpo del ejercicio con el desarrollo del argumento que me
Desarrollo
permiten defender la conclusión.
Conclusion Breve exposición y valoración de la tesis defendida.

También podría gustarte