Ensayo de Etica
Ensayo de Etica
Ensayo de Etica
PROFESIONAL
Sustentante: Rosa Fernández
Matricula: 2019,0796
1
INDICE
Presentación……………………………………………………………………………………….……..1
Indice…………………………………………………………………………………………………………2
Introducción …………………………………………………………………………………………..…4
Desarrollo……………………………………………………………………………………………….…6
Historia de la Ética………………………………………………………………………………..…..6
Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) …………………………..…8
En su Ética formula……………………………………………………………………………….…10
4
Las éticas formales no nos dicen qué debemos hacer, sino cómo deben ser nuestras
normas. Así, una acción no es correcta o incorrecta moralmente porque de ella se sigan
buenas consecuencias (placer, felicidad), sino porque su fuente o motivación sea actuar
según nuestro sentido del deber. Por eso, las éticas formales son autónomas, es decir,
no dependen de ninguna autoridad, sino que es el sujeto (o la comunidad de sujetos) el
que se da a sí mismo sus propias normas racionalmente, no movido por deseos o
pasiones. También podemos decir que las éticas formales, al no depender de las
características y deseos de las personas, son universales, es decir, válidas para todos y
en cualquier circunstancia
5
Desarrollo
Historia de la Ética
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de
los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de
determinar y justificar sus acciones. En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos
tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un
conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía
un castigo. Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría
de Amenope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de
los Muertos.
Si el pobre te debe mucho divídelo en tres partes:
perdona dos y deja sólo una. Esto, ya verás, es lo
mejor de esta vida; a partir de entonces
dormirás bien y por la mañana todo te parecerá
maravilloso; porque es mejor ser apreciado por
amor al prójimo que tener riquezas
almacenadas; mejor saborear el pan con buena
conciencia que tener riquezas cargadas de
reproches Instrucciones de Amenemope XII
(Finales del II milenio A.C)
7
Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo
antiguo, se consideraban a sí mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente
a la imposición surge la convencionalidad y el relativismo moral, pensaban que todo
asto dentro del marco histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se
gobiernan a sí mismo, también surge el concepto “ciudadanos” que se agrupan de
acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses de clases, como la nobleza, la
burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y comerciantes y finalmente los
extranjeros y esclavos.
Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos,
defiende el “Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un hombre
virtuoso es aquel que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los
acontecimientos. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse
por ser virtuoso, pues la virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la muerte.
En la actualidad estas propuestas han perdido validez.
Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de
búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para
una conducta y actitudes virtuosas; el autoconocimiento es la base de la moral, ya que
la verdad habita en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del
Templo de Apolo en Delfos.
8
Sócrates implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de conocimientos
y definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia ética
que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y
FELICIDAD, Si se alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso, la sabiduría suprema
distingue los bienes de los males, la intelectualidad moral identifica el saber con virtud
y vicio con ignorancia.
Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin alcanzar
la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos
una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las
virtudes para dominar la parte apetitiva. Para Aristóteles el bien último del hombre es
la Felicidad, el dinero, la fama, y los honores, es decir el Bien perfecto, buscando
siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las
funciones propias del ser.
9
Platón en “Los Diálogos” relata el conocimiento de la vida individual y colectiva, la
Moral lleva a la felicidad que es la representación del alma humana para la Justicia (no
la califica de utopía).
En su Ética formula: lo Formal que postula el deber para todos los hombres y la
Autonomía, el ser humano autónomo como ser activo, productor y libre en sus actos.
10
Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un
carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es
relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria. que surgirá de los cambios
de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría
de los hombres humillados, explorados y abandonados.
11
Conclusión
A lo largo de nuestra vida nos vamos forjando una forma de ser, un carácter
(éthos), a través de nuestras acciones, en relación con la parte apetitiva y
volitiva de nuestra naturaleza. Para determinar cuáles son las virtudes
propias de ella, Aristóteles procederá al análisis de la acción humana,
determinando que hay tres aspectos fundamentales que intervienen en ella:
la volición, la deliberación y la decisión. Es decir, queremos algo,
deliberamos sobre la mejor manera de conseguirlo y tomamos una decisión
acerca de la acción de debemos emprender para alcanzar el fin propuesto.
Dado que Aristóteles entiende que la voluntad está naturalmente orientada
12
hacia el bien, la deliberación no versa sobre lo que queremos, sobre la
volición, sino solamente sobre los medios para conseguirlo; la naturaleza de
cada sustancia tiende hacia determinados fines que le son propios, por lo
que también en el hombre los fines o bienes a los que puede aspirar están ya
determinados por la propia naturaleza humana.
13