Frederic X Soprano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sabina Frederic (2013).

Las trampas del pasado: las fuerzas armadas y si integración al estado


democrático en Argentina. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica (433 págs.) ::

SABINA FREDERIC (2013). LAS TRAMPAS DEL PASADO:


LAS FUERZAS ARMADAS Y SU INTEGRACIÓN AL ESTADO
DEMOCRÁTICO EN ARGENTINA.
BUENOS AIRES.
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (433 PÁGS.)1

Germán Soprano
Doctor en Antropología Social
CONICET / UNQ / UNLP
[email protected]

Sólo desde hace un par de décadas la antropología social producida en


Argentina se ha ocupado de aquellas poblaciones que no suelen asociarse con
los miembros de los grupos subalternos que, por interés académico, vocación
política y/o compromiso social, ocuparon tradicionalmente la atención de su
agenda científica desde la década de 1960. Es por ello que, todavía hoy, dirigen-
tes políticos, funcionarios estatales, empresarios, gerentes, sacerdotes, científi-
cos, profesionales liberales, miembros de las clases medias, son sujetos sociales
relativamente marginales en el diseño, el desarrollo y en los resultados alcan-
zados por estas investigaciones en el país. En ese escenario, ¡cuánto más excep-
cional constituye el esfuerzo por enfocar como problema y objeto de análisis a
los militares y las Fuerzas Armadas en tanto actores e instituciones del Estado
nacional! Las trampas del pasado… es, justamente, un detallado, incisivo y audaz
estudio de tres dimensiones sociales referidas a los procesos de integración de
los militares en el Estado democrático en la Argentina del siglo XXI: el reclu-
tamiento y la retención del personal militar, su educación y la incorporación de
las mujeres a las Fuerzas Armadas. Su autora, Sabina Frederic, es una conocida
antropóloga social argentina que, en la década de 1990, efectuó una etnografía
sobre relaciones entre moralidad y política en la profesionalización de dirigen-
tes y militantes peronistas en un municipio del conurbano bonaerense. Poste-
riormente adicionó a aquella temática la comprensión de procesos de configu-
ración profesional y moralidades en las perspectivas y experiencias de otras

1
Fecha de realización de la reseña: junio de 2013.

115
:: Publicar - Año XI N° XIV - Junio de 2013 - ISSN 0327-6627 - ISSN (en línea) 2250-7671

poblaciones, también muy atípicas para el canon de la antropología local, como


son el personal de las Fuerzas de Seguridad provinciales (policía bonaerense) y
federales (gendarmes y prefectos), e integrantes de las Fuerzas Armadas (Ejér-
cito, Armada y Fuerza Aérea).
Ahora bien, la singularidad de este libro no se agota en la elección de
una población-objetivo relativamente extraña para la antropología local (con
la excepción, claro está, de las etnografías de Rosana Guber, Máximo Badaró y
otros pocos antropólogos argentinos). En sus páginas también convergen y se
amalgaman de un modo original sus saberes y experiencias como antropóloga
especializada en el estudio de los militares (investigadora del CONICET y pro-
fesora de la Universidad Nacional de Quilmes) y como Subsecretaria de For-
mación del Ministerio de Defensa, un cargo que desempeñó entre 2009 y 2011
y desde el cual asumió la conducción civil de la política de educación militar en
la Argentina. En otras palabras, el académico y la alta función pública constituy-
en dos perfiles que necesariamente convivieron en la autora y que, en defini-
tiva, terminaron informando sus concepciones y sus metodología de análisis, la
identificación y los modos de problematización específicos, así como también el
desarrollo de los temas abordados en el libro.
Desde un comienzo Sabina Frederic interpela al lector sosteniendo una
primera clave de lectura: el proceso de reinscripción de los militares en el Es-
tado democrático abierto en diciembre de 1983 fue resultado de los efectos op-
erados por las memorias de las posguerras (“Sucia”, “de Malvinas”, “Fría”) que
orientaron las significaciones que sobre las Fuerzas Armadas y sus integrantes
produjeron amplios sectores de la dirigencia política, funcionarios estatales y
grupos de la sociedad civil. “La memoria –nos dice- no dio lugar a la historia” y,
en consecuencia, en esa indistinción o adelgazamiento extremo de las fronteras
entre las memorias sociales y la historia como comprensión del pasado, los mil-
itares de las décadas del ochenta, noventa o de la actualidad, fueron percibidos
bajo el rótulo-estigma del amenazante golpista antidemocrático o del perverso
perpetrador del terrorismo de estado. Y, como señala la autora, los académicos
no fueron (no fuimos) ajenos a lo largo de treinta años de democracia a la repro-
ducción de esos estereotipos. Es por ello que, por ejemplo, los “pensamientos y
experiencias profesionales y de vida” de los militares hoy en actividad (que en
su inmensa proporción iniciaron estudios en instituciones castrenses después
de 1983) fueron, hasta recientemente, ignorados y desatendidos por la agenda
de las ciencias sociales o, peor aún, sospechados de ser un reservorio en el que
se anidaban y reproducían las voluntades del pasado dictatorial.
Esta primera clave de lectura de esas tres dimensiones sociales (reclu-
tamiento y permanencia, educación militar e incorporación de mujeres) se ve
complementada por otra. De acuerdo con esta segunda, las configuraciones lo-
cales de esas dimensiones no sólo son expresivas de ciertas particularidades
históricas y presentes del Estado, la política y la sociedad argentina, sino de
unos procesos de más amplia escala, activos en los Estados Unidos y los países
de la Unión Europea desde al menos la década de 1970 y, en la actualidad, en
otros países de América Latina. Así pues y a modo de ejemplos, por un lado,
con el pasaje del sistema de conscripción obligatoria al de soldados voluntarios,
el problema del reclutamiento y la retención del personal de tropa presentó

116
Sabina Frederic (2013). Las trampas del pasado: las fuerzas armadas y si integración al estado
democrático en Argentina. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica (433 págs.) ::

renovados desafíos a los Ministerios de Defensa y Fuerzas Armadas de los país-


es democráticos que lo implementaron, pues ¿cómo podía ser posible que los
jóvenes se incorporasen como soldados una vez desaparecida la obligación ciu-
dadana de la prestación militar obligatoria? O bien, ¿qué atractivos o beneficios
cabía ofrecer a los jóvenes como incentivos para que desarrollasen la carrera
militar como oficiales o suboficiales en una misma institución durante un ex-
tenso período de sus vidas (entre 20 y 35 años)? Por otro lado, la inscripción de
las instituciones de formación y capacitación militar en el sistema universitario
y su adecuación a los estándares pedagógicos e institucionales de la educación
superior es, también, un hecho que excede las transformaciones iniciadas en
la Argentina en la década de 1990. Así pues, las academias militares europeas
asisten, desde fines del siglo XX, a complejos procesos de adecuación a los acu-
erdos del Proceso de Bologna que tornan más heterónoma la autonomía del
control castrense sobre aquellas. Y, finalmente, la ampliación de la apertura y la
jerarquización de la participación de las mujeres en profesiones otrora monop-
olios masculinos y la promoción de políticas de equidad de género, terminaron
impactando en el diseño de las Fuerzas Armadas de los países occidentales, cu-
anto menos desde la década de 1980, siendo por ello un fenómeno que, una vez
más, no es privativo de la Argentina, aun cuando naturalmente reconoce aquí
(al igual que en las otras dos dimensiones) sus especificidades nacionales.
De tal forma, sirviéndose del diálogo y, eventualmente, de la compar-
ación con investigaciones empíricas correspondientes a otros países, Frederic
se acerca a estos tres temas proponiendo un interesante balance o contrapeso
analítico entre, por un lado, la caracterización de las singularidades de los fenó-
menos sociales que estudia y, por otro, la identificación de aquellos rasgos más
generales o comprehensivos a los que se encuentran asociados, evitando así
incurrir en cierto provincianismo (nacional o regional latinoamericano) con
que más habitualmente hemos comprendido desde las ciencias sociales a los
militares y las Fuerzas Armadas Argentinas. El recurso a la comparación (vale
la pena aclararlo) no sólo es una actualización de cierta tradicional metodología
antropológica, pues los propios actores sociales observan afinidades en los pro-
cesos de modernización y profesionalización en curso en las Fuerzas Armadas
de diferentes países occidentales, centrales y periféricos.
Sabina Frederic sostiene, además, que las tres dimensiones de estudio
seleccionadas son analíticamente relevantes porque en ellas se revelan áreas
de vinculación entre funcionarios militares y civiles. Es en esos ámbitos de in-
terlocución de sujetos sociales que se reconocen a la vez diferentes (“civiles”
y “militares”), pero también otras veces subsumidos bajo categorías sociales
comunes (“argentinos”, “hombres”, “mujeres”, “jóvenes”, “profesionales”, “espe-
cialistas en defensa nacional” o “en educación”) donde la producción de una
“mirada etnográfica y antropológica” de esos encuentros y diálogos exhibe su
potencial interpretativo para interrogar y analizar esos procesos de integración
de los militares al Estado democrático. Para la autora, en el despliegue de esa
tensión entre el reconocimiento de la alteridad y de aquello que se tiene como
humanamente común (un ejercicio antropológico clásico) se evidencia que “La
otredad que los militares representan nos desafía moralmente, no solo por las
particularidades del proceso histórico argentino, sino porque ellos encarnan

117
:: Publicar - Año XI N° XIV - Junio de 2013 - ISSN 0327-6627 - ISSN (en línea) 2250-7671

esa dimensión de lo humano que es recurrentemente negada” (29), como es el


recurso, legítimo o ilegítimo, a la violencia física o a la fuerza pública cuyo em-
pleo, en última instancia, llega a ocasionar la muerte.
En suma, Las trampas del pasado… se arriesga a pensar unos temas y a
interpelar a los lectores acerca de poblaciones, hechos e instituciones estatales
que, en general, los antropólogos sociales argentinos han omitido o se han re-
sistido a afrontar, al menos hasta hace muy poco tiempo. Su autora no duda
en colocar como objeto de análisis experiencias decisivas durante su paso por
la gestión pública en el Ministerio de Defensa, pues permiten apreciar mejor
cómo fue construyendo los problemas, los temas y los resultados que nos pre-
senta, así como los dilemas intelectuales, políticos y morales con los cuales fue
confrontándose como académica, funcionaria y ciudadana, tanto en la investi-
gación como en la gestión y en la escritura. En este sentido, quizá algunos cole-
gas podrían clasificar este libro como un ensayo de auto-etnografía. Sin objetar
esa posible clasificación, personalmente, me inclinaría por definirlo en térmi-
nos más clásicos: lo que Sabina Frederic ofrece es un lúcido ejercicio de obje-
tivación de las condiciones históricas de producción etnográfica, localizado en
las fronteras e intersecciones de los saberes y prácticas científicas y estatales, y
desde la confrontación entre heterodoxas identidades (auto-atribuidas y/o im-
puestas por sus interlocutores) en torno a las figuras sociales de la ciudadana,
la académica y la funcionaria pública. Y si enunciamos estos últimos términos
en femenino es porque la identidad de género de la autora en determinadas cir-
cunstancias tuvo una potente eficacia en la explicación de fenómenos sociales
de la esfera de la defensa nacional y de sus instrumentos militares, donde la
masculinidad ha sido dominante.
Cierro entonces estos comentarios con palabras de la autora cuando
dice que “La experiencia me obligó a reflexionar acerca de nuestras ideas y con-
cepciones sobre lo sucedido en los años setenta, pero ya no solo en el plano
del debate argumentativo teórico-político, sino dirimiendo al mismo tiempo
sus efectos en el orden real. Es decir, sabiendo que las intervenciones que lle-
varíamos adelante provocarían efectos sobre los saberes y los saberes hacer;
en fin, sobre las personas y las instituciones” (33). Sin dudas, tal reflexión no
constituye por sí sola una evidencia del pensar y el quehacer antropológico,
pero sí es una plataforma desde la cual se erigen principios básicos del enfoque
y la metodología etnográfica. Parafraseando a la antropóloga argentina Rosana
Guber, el estudio de la alteridad social y cultural debe producirse suspendiendo
las certezas sobre las que se construyen nuestras concepciones del mundo y
reconociendo las orientaciones de la acción social de los otros en sus propios
términos, lógicas y contextos de uso, al tiempo que ese conocimiento de la otre-
dad arroja un resultado inesperado: habilita la posibilidad de comprender, en
la relación especular que activa la comparación, que nuestras concepciones y
prácticas sociales también son un producto histórico singular. Que ese resul-
tado inesperado sea apropiado e instrumentalizado en beneficio de políticas
públicas o del debate político de los ciudadanos, probablemente, es un hecho
que no está directamente al alcance del antropólogo, aun cuando, es cierto, la
experiencia de Sabina Frederic demuestra que, si se acepta correr riesgos, se
gana mucho intentándolo.

118

También podría gustarte