Asfalto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CAPÍTULO II: GENERALIDADES

2.1. ASFALTO

2.1.1. Antecedentes

El asfalto es un componente natural, la mayor parte los petróleos. La

palabra asfalto deriva de la lengua que se hablaba en las orillas del Tigris

superior de Asia entre los años 1400 y 600 A.C. En esta zona se encuentra

la palabra sphalto, que significa “durable”. Después el vocablo fue adoptado

por el griego, pasó al latín y, más adelante al francés (asphalte), al español

(asfalto) y al inglés (asphalt).

Los estudios arqueológicos indican que es uno de los materiales de

construcción más antiguos que el hombre ha utilizado, ya que apreciaron

rápidamente las excelentes propiedades impermeabilizantes, adhesivas y de


3
preservación que tenía.

3
[en línea], Disponible en :http://www.repsol.com
6
Tabla 2.1: Historia del asfalto.

AÑO USO
En Sumeria, se utilizaba en la industria de
6000 a.C. navegación. La torre de Babel es una de las tantas
construcciones en donde se utilizó cómo mortero.
3200 - 2600 a.C. Utilizado por los egipcios para impermeabilizar.
Excavaciones arqueológicas recientes indican el
amplio uso del asfalto en Mesopotamia y el Valle del
Indo como aglomerante para albañilería y
2600 - 540 a.C.
construcción de carreteras y para capas de
impermeabilización en estanques y depósitos de
agua.
Se emplea ampliamente en Egipto para
300 a.C.
embalsamamientos.
En Francia se emplea roca asfáltica para
1802 d.C.
pavimentación de suelos, puentes y aceras.
En Filadelfia se emplea roca asfáltica importada en la
1838 d.C.
construcción de aceras.
Construcción del primer pavimento asfáltico en
1870 d.C. Newark, Nueva Jersey por el profesor E. J. DeSmedt,
químico belga.
Construcción del primer pavimento de tipo sheet
1876 d.C. asphalt en Washington D. C. con asfalto de lago
importado.
En Estados Unidos se obtienen de la destilación del
1902 d.C.
petróleo aproximadamente 120,000 barriles al año.

Fuente: Conferencia: Esquema Actual y Futuro de Producción de Asfaltos en


PEMEX Refinación. Ing.: Jorge Rodríguez Villar. 2000

En su evolución, se han logrado avances significativos al tratar el

cemento asfáltico original (obtenido del petróleo crudo) con otras sustancias

que permiten mejorar su comportamiento cuando es sometido a condiciones

extremas, como climas muy fríos o calurosos, tránsito de vehículos muy

pesados o ambientes agresivos.

Sólo en Europa actualmente existen más de 4000 plantas de mezcla

asfáltica alrededor de 16 países. (España se encuentra entre los principales


7
fabricantes), que producen aproximadamente 300 millones de toneladas al

año. El asfalto es totalmente reciclable y su reutilización ha aumentado

considerablemente en los últimos años, llegando hasta el 70%.

2.1.2. Definición

Es una sustancia negra, pegajosa, sólida o semisólida según la

temperatura ambiente; a la temperatura de ebullición del agua tiene


4
consistencia pastosa, por lo que se extiende con facilidad.

2.1.3. Obtención del Asfalto en Refinerías

El crudo de petróleo es una mezcla de distintos hidrocarburos que

incluyen desde gases muy livianos como el metano hasta compuestos

semisólidos muy complejos, los componentes del asfalto. Para obtener este

debe separarse entonces las distintas fracciones del crudo de petróleo por
5
destilaciones que se realizan en las refinerías de petróleo.

2.1.3.1. Destilación Primaria

Es la primera operación a que se somete el crudo. Consiste en

calentar el crudo en hornos tubulares hasta aproximadamente 375ºC. Los

4
[en línea], Disponible en: http://es.scribd.com/doc/52283919/asfalto

5
[en línea], Disponible en: (E-Asfalto)

8
componentes livianos (nafta, kerosene, gas oíl), hierven a esta temperatura y

se transforman en vapor. La mezcla de vapores y líquido caliente pasa a una

columna fraccionadora. El líquido o residuo de destilación primaria se junta

todo en el fondo de la columna y de ahí se bombea a otras unidades de la

refinería.

2.1.3.2. Destilación al Vacío

Para separar el fondo de la destilación primaria, otra fracción libre de

asfáltenos y la otra con el concentrado de ellos, se recurre comúnmente a la

destilación al vacío. Difiere de la destilación primaria, en que mediante

equipos especiales se baja la presión (aumenta el vacío) en la columna

fraccionadora, lográndose así que las fracciones pesadas hiervan a menor

temperatura que aquella a la que hervían a la presión atmosférica. El

producto del fondo de la columna, un residuo asfáltico más o menos duro a

temperatura ambiente, se denomina residuo de vacío. De acuerdo a la

cantidad de vacío que se practica en la columna de destilación, se obtendrán

distintos cortes de asfaltos que ya pueden ser utilizados como cementos

asfálticos.

2.1.3.3. Desasfaltización con propano o butano

El residuo de vacío obtenido por destilación al vacío, contiene los

asfáltenos dispersos en un aceite muy pesado, que, a la baja presión (alto

vacío) y alta temperatura de la columna de vacío, no hierve (se destila). Una


9
forma de separar el aceite de los asfáltenos es disolver (extraer) este aceite

en gas licuado de petróleo. El proceso se denomina "Desasfaltización" y el

aceite muy pesado obtenido, aceite desasfaltizado. Se utiliza como solvente

propano o butano líquido, a presión alta y temperaturas relativamente

moderadas (70 a 120 ºC). El gas licuado extrae el aceite y queda un residuo

semisólido llamado "bitumen".

Figura 2.1: Obtención del Asfalto


Fuente:http://www.repsol.com/pe_es/productos_y_servicios/productos/peasf
altos/proceso/

2.1.4. Composición del Asfalto

La composición química de los asfaltos es muy compleja,

básicamente está constituida por cadenas de moléculas compuestas

fundamentalmente por carbono, hidrógeno, azufre, oxigeno, nitrógeno y

complejos de vanadio níquel, hierro, calcio y magnesio.

10
La composición específica de un asfalto en particular dependerá de la

procedencia del petróleo crudo del cual procede.6

El modelo adoptado para configurar la estructura del asfalto se

denomina modelo micelar, el cual provee de una razonable explicación de

dicha estructura, en el cual existen dos fases; una discontinua (aromática)

formada por dos asfáltenos y una continua que rodea y solubiliza a los

asfaltenos, denominada máltenos. Las resinas contenidas en los máltenos

son intermediarias en el asfalto, cumpliendo la misión de homogeneizar y

compatibilizar a los de otra manera insolubles asfaltenos. Los máltenos

y asfaltenos existen como islas flotando en el tercer componente del asfalto,

los aceites.7

Figura 2.2: Esquema coloidal de Pfeiffer.


Fuente: Hugo León Arenas, Tecnología del cemento asfaltico

6
[en línea], Disponible en :
http://www.repsol.com/pe_es/productos_y_servicios/productos/peasfaltos/fisicoquimica/composicion, Enero 2013.
7
http://www.e-asfalto.com/orig_asf/origenasf.htm
11
2.1.5. Propiedades del Asfalto

Las propiedades físicas más importantes del cemento asfaltico, que

son tenidas en cuenta en el diseño, construcción y mantenimiento de


8
carreteras, son:

2.1.5.1. Durabilidad

Indica qué tanto permanecen en un cemento asfaltico sus

características cuando es expuesto a procesos normales de degradación y

envejecimiento.

2.1.5.2. Adhesión y Cohesión

Adhesión es la capacidad del cemento asfaltico para adherirse al

agregado en la mezcla de pavimentación.

Cohesión es la capacidad del cemento asfaltico de mantener

firmemente, en su puesto, las partículas de agregado en el pavimento

terminado.

8
ASOPAC (2004), Cartilla del Pavimento Asfaltico. Colombia: Panamericana Formas e Impresos.
12
2.1.5.3. Susceptibilidad al endurecimiento y al envejecimiento

El endurecimiento del asfalto es causado por la combinación con el

oxígeno (oxidación) o por volatización. La oxidación y el endurecimiento más

severo ocurren durante el mezclado, pues el asfalto se encuentra a altas

temperaturas y en películas delgadas.

2.1.5.4. Susceptibilidad a la temperatura

Esta es una de las propiedades más importantes del asfalto. La

susceptibilidad a la temperatura varía entre asfaltos de diferente origen, aun

si os asfaltos tienen el mismo grado de consistencia.

2.1.6. Tipos de asfalto utilizados en Pavimentos

Los asfaltos se agrupan en tres clases principalmente:

2.1.6.1. Cementos Asfalticos (AC)

Son los más utilizados en pavimentación. Se pueden sub-clasificar

bajo tres sistemas diferentes:

• Viscosidad antes del envejecimiento

• Viscosidad después del envejecimiento

• Penetración.

13
Se prepara comercialmente en grados o rangos de consistencia, con

base en el ensayo de penetración, por ejemplo: AC 70-90, AC 60-80, AC 80-

100. Los números indican la penetración en decimas de milímetro. El ensayo

de penetración es uno de los ensayos de clasificación más comunes en la

caracterización del asfalto.9

2.1.6.2. Asfaltos Líquidos

También denominados asfaltos rebajados o cutbacks, son materiales

asfálticos de consistencia blanda o fluida por lo que se salen del campo en el

que normalmente se aplica el ensayo de penetración, cuyo límite máximo es

300. Están compuestos por una fase asfáltica y un fluidificante volátil, que

puede ser bencina, queroseno o aceite. Los fluidificantes se evaporan

(proceso de curado), quedando el residuo asfáltico el cual envuelve y

cohesiona las partículas del agregado. Son asfaltos líquidos los siguientes

productos: 10

2.1.6.2.1. Asfalto de curado rápido

Cuando el disolvente es del tipo de la nafta o gasolina, se obtienen los

asfaltos rebajados de curado rápido y se designan con las letras RC (Rapid

9
ASOPAC (2004), Cartilla del Pavimento Asfaltico. Colombia: Panamericana Formas e Impresos.
10
Velazquez, L. (1999). Diseño de pavimentos flexibles con superficie de rodamiento conformada con asfaltos
ahulados y reforzados con Polímeros. México: Alhambra.

14
Curing), seguidos por un número que indica el grado de viscosidad

cinemática en centiestokes.

2.1.6.2.2. Asfalto de curado medio

Si el disolvente es queroseno, se designa con las letras MC (Medium

Curing), seguidos con un número que indica el grado de viscosidad

cinemática medida en centiestokes.

2.1.6.2.3. Asfalto de curado lento

Su disolvente o fluidificante es aceite liviano, relativamente poco

volátil y se designa por las letras SC (Slow Curing), seguidos con un número

que indica el grado de viscosidad cinemática medida en centiestokes.

2.1.6.2.4. Road oil

Fracción pesada del petróleo usualmente uno de los grados de asfalto

líquido de curado lento (SC).

15
2.1.6.3. Emulsiones Asfálticas

Las emulsiones asfálticas son una mezcla de asfalto con emulsificante

que con el agua forman una emulsión estable que permite tender las

carpetas asfálticas "en frío", es decir, a temperaturas menores a 100°C.11

Figura 2.3: Esquema de fabricación de las emulsiones asfálticas.


Fuente: http://www.repsol.com/pe_es/productos_y_servicios

La emulsión de asfalto puede ser:

2.1.6.4. Emulsión aniónica

Los glóbulos de asfalto están cargados negativamente.

11
[en línea], Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Emulsi%C3%B3n_asf%C3%A1ltica

16
2.1.6.5. Emulsión catiónica

Los glóbulos de asfalto están cargados positivamente.

2.2. POLÍMEROS

2.2.1. Antecedentes

Antes de empezar a trabajar con los polímeros es conveniente

explicar qué se entiende por polímero y el origen de ellos. Cuando hablamos

de polímeros nos referimos a un compuesto sintético o natural formado a

partir de la repetición de una unidad estructural llamado monómero.

Los polímeros han estado presentes en la vida y la naturaleza desde

sus comienzos, como pueden ser las proteínas, pero los primeros polímeros

artificiales surgieron a mediados del siglo diecinueve desarrollándose hasta

nuestros días. Los primeros polímeros artificiales se obtuvieron a base de la

transformación de polímeros naturales (caucho, seda, algodón, etc…). Se

cree que el primer polímero fue elaborado por Charles Goodyear en 1839

con el vulcanizado del caucho. En 1846 y 1868 se desarrollaron formas de

sintetizar celuloide a partir del nitrato de celulosa. Pero el primer polímero

totalmente sintético fue desarrollado por el químico estadounidense Leo

Hendrik Baekeland: la baquelita. Este producto tuvo un gran éxito debido a

sus peculiares propiedades: se le podía dar la forma deseada antes de que

17
se enfriara, no conducía la electricidad y era resistente al agua y los

disolventes.

Pronto surgieron otros polímeros que revolucionarían esta industria

como el poliestireno y el policloruro de vinilo (PVC), 1911 y 1912

respectivamente. Estos polímeros fueron sustitutos del caucho y se usaron

para la creación de objetos y utensilios de la vida cotidiana. Otros polímeros

importantes fueron el metracrilato de metilo polimerizado (plexiglás) que se

usó como sustituto del cristal, el teflón, usado en utensilios de cocina por sus

propiedades antiadherentes y el nailon, primer plástico de alto rendimiento.

El avance de la industria de los polímeros se intensificó mucho a partir de

1926, cuando el químico alemán Hermann Staudinger expuso su teoría de

los polímeros: largas cadenas de pequeñas unidades unidas por enlaces

covalentes (fundamento de la química macromolecular). Esta industria volvió

a sufrir otro gran avance en la segunda guerra mundial. Puesto que la

mayoría de los países no recibía materias primas, ya sea porque el país que

se la suministraba se encontraba en el bando contrario, o porque las rutas

de comercio estaban muy controladas, se vieron obligados a desarrollar

nuevos polímeros para sustituir las materias primas con las que

normalmente hacían los distintos productos o armas de combate. Ejemplo de

esto puede ser el caucho sintético usado por Alemania para las ruedas de

los tanques y el nailon, desarrollado por los EEUU usado para fabricar

textiles como paracaídas o prendas combinándolo con lana o algodón.

18
Durante la posguerra y hasta nuestros días la industria de los

polímeros ha seguido avanzando a pasos agigantados desarrollándose

nuevos polímeros como el polietileno o el polipropileno, dos de los polímeros

más usados en la actualidad.

Como conclusión podemos decir que el desarrollo de los polímeros ha

sido uno de los mayores avances tecnológicos llevados a cabo por el

hombre puesto que se han convertido en el material base sin el cual no


12
seríamos capaces de fabricar un gran número de objetos: los plásticos.

2.2.2. Definición

Un polímero es una sustancia que consiste en grandes moléculas

formadas por muchas unidades pequeñas que se repiten, llamadas

monómeros. El número de unidades que se repiten en una molécula grande

se llama grado de polimerización.

Los materiales con un grado elevado de polimerización se denominan

altos polímeros. Los homopolímeros son polímeros con un solo tipo de

unidad que se repite. En los copolímeros se repiten varias unidades


13
distintas.

12
Maier, M. (2001). Polímeros. [en línea]. Disponible en:
http://www.detextiles.com/files/ESTRUCTURA%20DE%20LOS%20POLIMEROS.pdf
13
Canevarolo S. (2002). Ciencia dos Polímeros. Brasil: Universidad Federal de San Carlos.
19
2.2.3. Tipos de polímeros

2.2.3.1. Polímeros naturales

Provenientes directamente del reino vegetal o animal. Por ejemplo:

celulosa, almidón, proteínas, caucho natural, ácidos nucleicos, etc.

2.2.3.2. Polímeros artificiales

Son el resultado de modificaciones mediante procesos químicos, de

ciertos polímeros naturales. Ejemplo: nitrocelulosa, etonita, etc.

2.2.3.3. Polímeros sintéticos

Son los que se obtienen por procesos de polimerización controlados

por el hombre a partir de materias primas de bajo peso molecular. Ejemplo:

nylon, polietileno, cloruro de polivinilo, polimetano, etc.

Muchos elementos (el silicio, entre otros), forman también polímeros,

llamados polímeros inorgánicos.

20
2.2.4. Producción de los polímeros

El proceso para producir un polímero es llamado polimerización, los

monómeros se unen entre sí para generar las gigantescas moléculas que

constituyen el material. La mayor parte de las materias primas necesarias

para sintetizar polímeros derivan de productos del carbón y del petróleo, que

suelen estar constituidos por moléculas de pequeño peso molecular. Para

formar un polímero existen dos caminos factibles: polimerización por adición


14
y polimerización por condensación.

2.2.4.1. Polimerización por adición

Los monómeros se adicionan unos con otros, de tal manera que el

producto polimérico contiene todos los átomos del monómero inicial. Un

ejemplo de esto es la polimerización del etileno (monómero) para formar el

polietileno, en donde todos los átomos que componen el monómero forman

parte del polímero.

Figura 2.4: Esquema de polimerización por adición.

14
[en línea], Disponible en : http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=136400
21
2.2.4.2. Polimerización por condensación

En este caso, no todos los átomos del monómero forman parte del

polímero. Para que dos monómeros se unan, una parte de éste se pierde.

Figura 2.5: Esquema de polimerización por condensación.

2.2.5. Clasificación de los polímeros

15
Existen diferentes formas de clasificar a los polímeros:

• Según su composición

• Según su estructura

• Según la reacción de polimerización

• Según su comportamiento frente al calor

• Según su área de aplicación

2.2.5.1. Según su composición

• Homopolímeros: Formados por una única unidad repetitiva.

15
Maier, M. (2001). Polímeros. [en línea]. Disponible en:
http://www.detextiles.com/files/ESTRUCTURA%20DE%20LOS%20POLIMEROS.pdf

22
Ej. Polimeta crilato de metilo.

Figura 2.6: Ejemplo de Homopolímero.

• Copolímeros: Formados por más de una unidad repetitiva.

Ej. 2 monómeros:

Figura 2.7: Ejemplo de Copolímero.


Los copolímeros presentan propiedades intermedias entre las de los

homopolímeros que se formarían a partir de cada tipo de monómero por

separado.

2.2.5.2. Según su estructura

• Lineales: formados por monómeros disfuncionales. Ej.: polietileno,

poliestireno.

• Ramificados: se requiere el agregado de monómeros trifuncionales,

por ejemplo, glicerol.

23
• Entrecruzados: se forma un material compuesto por una molécula

tridimensional continua, toda ella unida por enlaces covalentes

(resinas urea-formaldehido y fenol-formaldehido).

2.2.5.3. Según la reacción de polimerización

• Polimerización por reacción en cadena (o adición): Se genera una

partícula reactiva (radical, anión o catión) a partir de una molécula de

monómero y esta se adiciona a otro monómero de manera repetitiva.

Ej.: polimerización de monómeros vinílicos:

Figura 2.8: Ejemplo de Polimerización por reacción en cadena.

• Polimerización por crecimiento en pasos (o condensación): los

monómeros que reaccionan tienen un grupo funcional reactivo en

cada extremo de la molécula y la unión entre los monómeros requiere

la pérdida de una molécula pequeña, normalmente H2O.

Ejemplos de polímeros de condensación son los poliésteres y las

poliamidas, entre otros.

24
2.2.5.4. Según su comportamiento frente al calor

• Termoplásticos: son aquellos que tras ablandarse o fundirse por

efecto del calor, recuperan sus propiedades originales luego de

enfriarse.

En general son polímeros lineales, con bajo PF y solubles en

disolventes orgánicos.

Ej.: derivados polietilénicos, poliamidas.

• Termoestables: son aquellos que luego del calentamiento se

convierten en solidos más rígidos que los polímeros originales. Esta

característica se debe normalmente a una polimerización adicional o

de entrecruzamiento. Suelen ser insolubles en disolventes orgánicos y

se descomponen a altas temperaturas.

Ej.: baquelita

• Elastómero: son plásticos con un comportamiento elástico que

pueden ser deformados fácilmente sin que se rompan sus enlaces o

modifique su estructura.

2.2.5.5. Según su área de aplicación

• Elastómeros: Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y

alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un

25
esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En

cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben

energía, una propiedad denominada resiliencia.

• Plásticos: Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo

suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo

volver a su forma original. Hay que resaltar que el término plástico se

aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los

polímeros.

• Fibras: Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo

que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen

estables.

• Recubrimientos: Son sustancias, normalmente líquidas, que se

adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna

propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.

• Adhesivos: Son sustancias que combinan una alta adhesión y una

alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto

superficial.

26
2.2.6. Polímeros utilizados en la modificación de asfaltos

En la actualidad los cementos asfálticos son modificados

comúnmente con:

• Elastómeros: son polímeros de respuesta elástica (Látex, Hule

natural, SBS, SBR).

• Plastómeros: rigidizan el asfalto ofreciendo resistencia, como

consecuencia no son deformables elásticamente (polietileno, PVC,

EVA).

2.2.6.1. Asfaltos modificados con polímeros tipo Elastómeros

Se requiere mezclar tres componentes: asfalto, resina base y un

endurecedor, lo que complica la modificación ya que debe existir

compatibilidad entre estos. Los asfaltos modificados tienen una elevada

resistencia mecánica, gran resistencia a la tracción, buen poder humectante

y adhesión a los agregados. Si el trabajo con este tipo de asfalto es

realizado dentro de los parámetros correctos, su tiempo de vida está

condicionado por la vida del agregado, no por el asfalto; en otras palabras el

pavimento se deteriora por trituración o abrasión del agregado antes que por

la falla del ligante (asfalto). Su resistencia al envejecimiento es excelente.

27
Son empleados para casos específicos como:

• Zonas de frenado intenso, donde se requiere una gran resistencia al

derrapaje.

• Zonas donde se requiere resistir a las maniobras o a los agentes

químicos.

• Zonas donde se requiere mantener una buena rugosidad durante


16
largos periodos de tiempo.

2.2.6.1.1. Latex, Hule natural, SBS, SBR.

Este tipo de polímero es el más utilizado en la modificación del

asfalto, el efecto de la adición de estos al asfalto es aumentar su intervalo de

plasticidad y disminuir la susceptibilidad térmica. El punto de ablandamiento

puede aumentar hasta 20°C, a temperaturas inferiores a 70°C los asfaltos

tienen menor penetración, esto es interesante ya que a estas temperaturas

se dan deformaciones en las superficies de rodamiento.17

16
Asociación Mexicana del Asfalto (2008). Emulsiones Asfálticas, México: Alhambra.
17
Vázquez, I. (2010). Ventajas y desventajas del uso de polímeros en los asfalto. Monografía de Ingeniería Civil,
Universidad Veracruzana, México.

28
Figura 2.9: Polímero SBR y SBS.
Fuente: Laboratorio de pavimento de la ESPE

Los asfaltos son más duros pero siguen siendo elásticos lo que evita

la formación de roderas y el agrietamiento de las mismas. La rigidez de

estos asfaltos ayuda a soportar los largos tiempos de carga sin

deformaciones.

Entre -10°C y + 10°C el elastómero proporciona al asfalto mayor

elasticidad sin aumentar la rigidez.

2.2.6.1.2. Hule de llanta

Las propiedades que adquiere el asfalto al añadirle este tipo de hule

son similares a las que se obtienen con el polímero SBR o SBS aunque, se

deben utilizar dosificaciones más elevadas.

29
2.2.6.2. Asfaltos modificados con polímeros tipo Plastómeros

Si se aumenta la concentración del polímero, se llega a un punto en el

cual la mayoría de los aceites están asociados con el polímero y se produce

un cambio drástico en las propiedades físicas del asfalto. Estas se acercan

más a las propiedades del polímero que a las del asfalto.

Esto sucede cuando el contenido del polímero va de 8 – 10%, en este

punto, el asfalto aumenta el intervalo de plasticidad, aumenta la resistencia a

la ruptura, disminuye su sensibilidad térmica sobre todo en el intervalo de

temperaturas de aplicación.

2.2.6.2.1. Polietileno

Este polímero no tiene una alta compatibilidad con el asfalto ni le

confiere propiedades espectaculares, pero se usa ya que es un componente

de bajo costo y soluciona un problema ecológico, al poder disponer de los

desechos de este material en las carreteras.

Los asfaltos modificados con este tipo de polímero termoplástico

cuando son añadidos en bajas proporciones, poseen las siguientes

propiedades:

• Buena resistencia al calor.

• Buena resistencia al envejecimiento.


30
• Baja viscosidad.

• La resistencia Marshall aumenta de 2 a 2.5 veces a 25°C mientras

que a 0°C y -2.5°C es prácticamente igual a la de un asfalto

convencional.

• Buena flexibilidad a baja temperatura.

• Cuando es utilizado en concentraciones de 7% aumenta la rigidez del

asfalto a temperaturas elevadas.

• Buena resistencia a deformaciones permanentes.

2.2.6.2.2. PVC

Este polímero conocido científicamente como policloruro de vinilo

tiene baja compatibilidad con el asfalto, no es resistente al calor y se

descompone por la acción de la luz solar. Resiste muy bien al agua y/o

agentes químicos; es por esto que no es utilizado para la modificación de

asfalto.

2.2.6.2.3. EVA

Los polímeros o resinas Etilo-Vinil-Acetato son relativamente nuevos

en la modificación de asfaltos, son muy compatibles con estos.

La relación acetato de vinilo etileno es muy importante, pudiéndose

variar el contenido de acetato de vinilo de algún % hasta 50% o incluso más.

Cuando los contenidos de acetato de vinilo son bajos las propiedades se


31
asemejan a las de los asfaltos mencionados anteriormente. Un polímero

EVA con un contenido del 18% de acetato de vinilo es el más adecuado para

ser usado en la construcción de carreteras. Cuando se aumenta la

concentración de acetato de vinilo en el polímero (15 a 30%), adquiere un

excelente poder adherente.

Los asfaltos modificados con EVA poseen las siguientes

características:

• Buena estabilidad térmica a un costo razonable.

• Las dosificaciones de polímero oscilan entre el 2 hasta un 10%

dependiendo de las propiedades que se pretende obtener.

• La temperatura de ablandamiento aumenta entre 6 y 12°C.

• Excelente resistencia al resquebrajamiento en flexión es decir a las

fatigas provocadas por las flexiones o vibraciones repetidas.

• Aumentan la cohesión de las mezclas a medida que se aumenta el

contenido del polímero.

2.3. ASFALTOS MODIFICADOS

2.3.1. Antecedentes

Los asfaltos modificados con polímeros elevan la vida útil de un

pavimento de dos a tres veces (según el caso a aplicar) con un costo

adicional de hasta un 25% sobre la mezcla asfáltica. Está plenamente


32

También podría gustarte