Sistema Termodinámico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Sistema termodinámico

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de


trabajo) se define como la parte del universo objeto de estudio. Un
sistema termodinámico puede ser una célula, una persona, el vapor
de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor
térmico, la atmósfera terrestre, etc.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del
universo (denominado alrededores del sistema) por paredes
reales o imaginarias. En este último caso, el sistema objeto de
estudio sería, por ejemplo, una parte de un sistema más grande.
Las paredes que separan un sistema de sus alrededores pueden
ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de
calor (diatérmicas).
Los sistemas termodinámicos pueden
ser aislados, cerrados o abiertos.
 Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni
energía con los alrededores.
 Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía
(calor y trabajo) pero no materia con los alrededores (su masa
permanece constante).
 Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia
con los alrededores.
En la siguiente figura se han representado los distintos tipos de
sistemas termodinámicos.

A lo largo de estas páginas trataremos los sistemas cerrados.


Cuando un sistema está aislado y se le deja evolucionar un tiempo
suficiente, se observa que las variables termodinámicas que
describen su estado no varían. La temperatura en todos los puntos
del sistema es la misma, así como la presión. En esta situación se
dice que el sistema está en equilibrio termodinámico.
Equilibrio termodinámico

En Termodinámica se dice que un sistema se encuentra en


equilibrio termodinámico cuando las variables intensivas que
describen su estado no varían a lo largo del tiempo.
Cuando un sistema no está aislado, el equilibrio termodinámico se
define en relación con los alrededores del sistema. Para que un
sistema esté en equilibrio, los valores de las variables que
describen su estado deben tomar el mismo valor para el sistema
y para sus alrededores. Cuando un sistema cerrado está en
equilibrio, debe estar simultáneamente en equilibrio
térmico y mecánico.
 Equilibrio térmico: la temperatura del sistema es la misma que
la de los alrededores.
 Equilibrio mecánico: la presión del sistema es la misma que la
de los alrededores.

Propiedades de un sistema

PROPIEDADES DE UN SISTEMA
PROPIEDADES DE UN SISTEMA
A una característica de un sistema se le llama propiedad. Ej: presión, temperatura, volumen,
masa, etc.Las propiedades de un sistema se diferencian en dos grupos:

1) Propiedades Intensivas Son aquellas que no dependen de la masa del sistema, como son,
temperatura, presión y densidad. Es decir, si pudieramos aislar muchas partes del sistema y
pudieramos medir estas propiedades en dichas partes tendríamos siempre la misma medida.
Por ejemplo, si estamos midiendo densidad no importa si tomamos un poco de masa o mucha
porque de todas formas va a ser la misma densidad en ambos casos ya que esta no depende
de la cantidad de masa a la cual midamos densidad sino de la cantidad que exista de ella en
cierta cantidad de volumen, la cual permanece siempre constante.

2)Propiedades extensivasSon aquellas que dependen de la masa o extensión del sistema como
son la misma masa y el volumen. Si medimos la propiedad masa de un sistema tendremos que
si medimos cierta cantidad de masa tendremos cierta medida, pero si duplicamos la cantidad
de masa tendremos también el doble en la medición, es decir, la medida de la masa depende
de la cantidad, propiedad extensiva.

DensidadMasa por unidad de volumen. Se simboliza con la letra del alfabeto griego ro
minúscula.

ρ = m / V = masa / Volumen (kg/m³, lbm/ft³)

Volumen específicoEs el volumen por unidad de masa. Es el recíproco de la densidad.


v = 1/ρ = V/m (m³/kg, ft³/lbm)

Peso específicoEs el peso de un volumen unitario de una sustancia. Se simboliza con la letra
del alfabeto griego gamma que es como una r minúscula de trazos curvos. Aqui la
simbolizamos con una simple "r".
r = ρ . g = densidad . gravedad (N/m³, lbf/ft³)

Gravedad específica o Densidad relativaEs el cociente de la densidad de una sustancia entre


la densidad de alguna sustancia estándar a una temperatura especificada.En general, la
sustancia estándar es agua a 4ºC. Se simboliza con la letra S mayúscula.
S = ρ_sustancia / ρ_agua a 4ºC = r_sustancia / r_agua a 4ºC

PUBLICADO POR ING.FRANK CEPEDA EN 6/05/2009 


TEMPERATURA
Y LEY CERO
Sistemas termodinámicos

Sistema: cualquier grupo de átomos, moléculas, partículas u objetos en


estudio termodinámico. Por ejemplo el agua dentro de un envase, el cuerpo de
un ser vivo o la atmósfera.
Ambiente o Alrededor: todo lo que no pertenece al sistema, es lo que rodea
al sistema, sus alrededores. Por ejemplo el exterior al envase donde está el
agua, o el espacio que rodea a la atmósfera (puede ser todo el Universo). Entre
el sistema y el ambiente puede haber intercambio de calor y de energía y se
puede realizar trabajo.
Sistema cerrado: sistema en el cual no entra ni sale masa, pero que puede
intercambiar calor y energía con el ambiente.
Sistema abierto: sistema que puede tener variación de masa, como por
ejemplo intercambio de gases o líquidos, o de alimentos en los seres vivos.
Sistema cerrado aislado: sistema en el cual no se produce ningún
intercambio de calor o energía con el ambiente a través de sus fronteras. (Juan
Inzunza universidad de Concepción, Chile, 2002).
 
Magnitudes físicas
Cada sistema se puede caracterizar mediante variables que determinan su
estado, la relación de estas variables determinará alguna función matemática
que permitirá determinar el estado futuro o pasado del sistema termodinámico.
Las variables pueden ser extensivas como la energía interna, la entropía, el
volumen, composición molar....cuyo valor depende de la masa o tamaño del
cuerpo y son aditivas. Por lo general el cociente de dos magnitudes extensivas
da como resultados una intensiva como es el caso de la densidad = masa /
volumen.
 
Las magnitudes intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad masa
como la temperatura, la presión, la velocidad, el volumen específico, la
densidad...
Temperatura, calor y ley cero
Muchas veces en la vida cotidiana usamos temperatura y calor de manera
indistinta para referirnos a ciertos fenómenos, pero debemos físicamente,
hacer una distinción en aquello, pues calor y temperatura son dos conceptos
distintos que están relacionados, pero la temperatura no es la medida del calor
como muchas veces se piensa, como tampoco el calor no es una característica
del sistema, sino una relación entre dos o más cuando están a diferente
temperatura. Por ello el calor lo entenderemos como una energía en
tránsito que se produce cuando dos o más sistemas termodinámicos tienen
distinta temperatura, lo anterior se efectuará hasta que todos los sistemas
involucrados alcances la misma temperatura, es decir, el equilibrio térmico.

En la imagen anterior se observa que hay dos sistemas termodinámicos con


distinta temperatura inicial. Suponiendo que alrededor de ellos no hay ningún
otro sistema, entonces entre ambos habrá un flujo de calor Q, una energía en
tránsito, produciendo después de un tiempo que la temperatura en ambos sea
igual. Este punto se denomina equilibrio térmico (ver siguiente figura).
Ley cero de la termodinámica
La ley cero de la termodinámica fue formulada por primera vez en el año 1931
por Ralph Fowler. T
Se puede enunciar así la ley cero:
"Cuando dos sistemas A y B se encuentran por separado y en equilibrio
térmico con un tercer sistema C, se dice que A y B están en equilibrio térmico
uno del otro".

En la imagen de la izquierda se observa que el cuerpo A está en equilibrio con


C, pero el objeto A y B están aislado. También se observa que el cuerpo C
está en equilibrio con B. Finalmente se concluye que A y B están en equilibrio
térmico.
En la imagen del lado derecho, la pared adiabática se colocado de manera
horizontal, luego podemos decir que A y B están en equilibrio térmico, pero
no podemos decir que C lo esté con A y/o con B.
La ley cero es lo que ocurre con la medición de la temperatura con un
termómetro.

El termómetro es un buen ejemplo de aplicación de la ley cero de la


termodinámica, pues al medir por ejemplo la temperatura de un vaso de agua,
el agua está en contacto con el vidrio y el vidrio con el mercurio, luego el
mercurio de dilata o contrae según corresponda midiendo la temperatura
según en la escala que esté graduado. Así el agua está en equilibrio térmico
con el vidrio, y el vidrio con el mercurio, luego el mercurio y el agua están a
la misma temperatura.
Vídeos

Escalas de temperatura
La temperatura desde un punto de vista microscópico es una medida de la
energía cinética promedio de las partículas del sistema. Esta energía cinética
considera la energía cinética de rotación, vibración y traslación de las
moléculas. Para mayor profundización véase teoría cinética de los gases.
Las escalas de temperatura están basada en referencias a fenómeno físico a
condiciones estándar (1 atm de presión y con g=9,8 m/s^2 ) que se le asigna
un número determinado.
Nombre de la Números
 Punto de referencia
Escala asociados

Fusión del agua 0


Celsius
Ebullición del agua 100

 Está construida tomando como referencia la temperatura más


Absoluta o
baja teórica que se puede alcanzar, y que para la fusión y  273 y 373
Kelvin
ebullición del agua corresponde respectivamente

La temperatura más baja ocurrida durante el invierno de 1708-


1709 en la ciudad de Dazing, ahora llamada Gdansk en Polonia, 0
Fahrenheit cerca de -17,8 ºC

Temperatura del cuerpo humano ante una ligero estado febril 100

La temperatura desde un punto de vista microscópico es una medida de la


energía cinética promedio de las partículas del sistema. Esta energía cinética
considera la energía cinética de rotación, vibración y traslación de las
moléculas. Para mayor profundización véase teoría cinética de los gases.
Las escalas de temperatura están basada en un fenómeno físico que por
comodidad ha sido la temperatura del punto equilibrio entre hielo y vapor de
agua saturado a presión atmosférica normal (punto de congelación) y el punto
de equilibrio entre agua liquida y su vapor a presión de 1atm (punto de
ebullición). En la escala Celsius asignó respectivamente el número 0 y 100,
mientras que en la escala Fahrenheit estos puntos son 212 y 32, y en la escala
absoluta 273,15 y 373,15 respectivamente.
Energia y transferencias de energía

Los mecanismos de transferencia de energía son procesos por los cuales se transfiere
energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección,
radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente,
puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el
calor se transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el
agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por
convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

En el siguiente informe se expondrá conceptos y ejemplos de cada uno de los mecanismos


antes mencionados. Esperamos que sea de su agrado.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA

Los mecanismos de transferencia de energía son los procesos los cuales se intercambia
energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere
mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden
tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre
los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa
fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de
gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi
exclusivamente por radiación.

El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y


por radiación. La conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es
lo que hace que el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La
convección transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa
de que el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté
en contacto con la llama. La radiación es la transferencia de calor por radiación
electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego
calienta la habitación.

La transferencia de energía o calor entre dos cuerpos diferentes por conducción o


convección requieren el contacto directo de las moléculas de diferentes cuerpos, y se
diferencian en que en la primera no existe movimiento macroscópico de materia mientras
que en la segunda sí hay movimiento macroscópico. Para la materia ordinaria la
conducción y la convección son los mecanismos principales en la "materia fría", ya que la
transferencia de energía térmica por radiación sólo representa una parte minúscula de la
energía transferida. La transferencia de energía por radiación aumenta con la potencia
cuarta de la temperatura (T4), siendo sólo una parte importante a partir de temperaturas
superiores a varios miles de Kelvin.

CONDUCCIÓN

La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre dos


sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que
tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos en contacto
por medio de ondas

La conducción del calor es muy baja en el espacio, ultra alto en el vacío y es nula en el
espacio vacio ideal, espacio sin energía.

El principal parámetro dependiente del material que regula la conducción de calor en los
materiales es la conductividad térmica, una propiedad física que mide la capacidad de
conducción de calor o capacidad de una substancia de transferir el movimiento cinético de
sus moléculas a sus propias moléculas adyacentes o a otras substancias con las que está
en contacto. La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la
capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.

Es la forma de transmitir el calor en cuerpos sólidos; se calienta un cuerpo, las moléculas


que reciben directamente el calor aumentan su vibración y chocan con las que las rodean;
estas a su vez hacen lo mismo con sus vecinas hasta que todas las moléculas del cuerpo
se agitan, por esta razón, si el extremo de una varilla metálica se calienta con una flama,
transcurre cierto tiempo hasta que el calor llega al otro extremo. El calor no se transmite
con la misma facilidad por todos los cuerpos. Existen los denominados "buenos
conductores del calor", que son aquellos materiales que permiten el paso del calor a través
de ellos. Los "malos conductores o aislantes" son los que oponen mucha resistencia al
paso del calor.
La conducción térmica está determinada por la ley de Fourier. Establece que la tasa de
transferencia de calor por conducción en una dirección dada, es proporcional al área
normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección.

Donde Qx es la tasa de flujo de calor que atraviesa el área A en la dirección x, la constante


de proporcionalidad se llama conductividad térmica, T es la temperatura y t el tiempo.

El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del material. Los


materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y
conducen bien el calor, mientras que materiales como el vidrio o el amianto tienen
conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor, y
se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de
conducción del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de temperatura
conocida. Para averiguarlo se requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre todo
si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se habla de conducción térmica transitoria.
Con la ayuda de ordenadores (computadoras) analógicos y digitales, estos problemas
pueden resolverse en la actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada.

Coeficientes
para distintos
materiales
Material Materia Materia
l l
0,04- Mercuri
Acero 47-58 Corcho 83,7
0,30 o
Agua 0,58 Estaño 64,0 Mica 0,35
Fibra de 0,03-
Aire 0,02 Níquel 52,3
vidrio 0,07
Alcohol 0,16 Glicerina 0,29 Oro 308,2
Alpaca 29,1 Hierro 1,7 Parafina 0,21
406,1
Alumini
209,3 Ladrillo 0,80 Plata -
o
418,7
Ladrillo
0,47-
Amianto 0,04 refractari Plomo 35,0
1,05
o
81- 0,6-
Bronce 116-186 Latón Vidrio
116 1,0
Cinc 106-140 Litio 301,
2
372,1-
Cobre Madera 0,13
385,2
CONVECCIÓN

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque


se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales
fluidos. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, disminuyen su densidad
y ascienden desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a
menor temperatura. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio
de las corrientes ascendente y descendente del fluido.

La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de


elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye
también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de
una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica o asistida).

En la transferencia de calor libre o natural en la cual un fluido es más caliente o más frío y
en contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de
densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.

La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de


Newton:

Donde h es el coeficiente de convección (ó coeficiente de película), As es el área del


cuerpo en contacto con el fluido, Ts es la temperatura en la superficie del cuerpo


es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONVECCIÓN

La convección en la atmósfera terrestre involucra la transferencia de enormes cantidades


del calor absorbido por el agua. Forma nubes de gran desarrollo vertical (por ejemplo,
cúmulos congestus y, sobre todo, cumulonimbos, que son los tipos de nubes que alcanzan
mayor desarrollo vertical). Estas nubes son las típicas portadoras de tormentas eléctricas y
de grandes chaparrones. Al alcanzar una altura muy grande (por ejemplo, unos 12 o 14 km
y enfriarse violentamente, pueden producir tormentas de granizo, ya que las gotas de lluvia
se van congelando al ascender violentamente y luego se precipitan al suelo ya en estado
sólido. Pueden tener forma de un hongo asimétrico de gran tamaño; y a veces suele
formarse en este tipo de nubes, una estela que semeja una especie de yunque

(Anvil's head, como se conoce en inglés).

RADIACIÓN

El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas


electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.

La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (Rayos X, Rayos UV, etc.)


se llama radiación electromagnética, mientras que la radiación corpuscular es la radiación
transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas , neutrones, etc.) que se
mueven a gran velocidad en un medio o el vacío, con apreciable transporte de energía.

Si la radiación transporta energía suficientemente como para provocar ionización en el


medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de
radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es
independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.

Son radiaciones ionizantes los Rayos X, Rayos , y Partículas , entre otros. Por otro lado,
radiaciones como los Rayos UV y las ondas de radio, TV ó de telefonía móvil, son algunos
ejemplos de radiaciones no ionizantes.

MECANISMO FÍSICO

La radiación mecánica corresponde a ondas que sólo se transmiten a través de la materia,


como las ondas de sonido. La radiación electromagnética es independiente de la materia
para su propagación; sin embargo, la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de
energía se ven influidos por la presencia de materia.
Esta radiación abarca una gran variedad de energías. La radiación electromagnética con
energía suficiente para provocar cambios en los átomos sobre los que incide se denomina
radiación ionizante.

La radiación de partículas también puede ser ionizante si tiene suficiente energía. Algunos
ejemplos de radiación de partículas son los rayos cósmicos, los rayos alfa o los rayos beta.
Los rayos cósmicos son chorros de núcleos cargados positivamente, en su mayoría
núcleos de hidrógeno (protones). Los rayos cósmicos también pueden estar formados por
electrones, rayos gamma, piones y muones.

PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN

Cuando una superficie conserva constantes sus propiedades direccionales se denomina


superficie difusa. Al igual que una radiación que tenga igual intensidad en todas
direcciones se denomina radiación difusa, como las emitiría un cuerpo negro.

No obstante, es frecuente que superficies reales varían sus coeficientes en función de la


dirección. Así, por ejemplo, las superficies de materiales metálicos conductores aumentan
su Emisividad para valores altos de q.

Por el contrario las superficies no metálicas, como las normales en los cerramientos,
suelen tener una Emisividad direccional bastante constante, salvo para valores muy
elevados de q en que se reduce.

No obstante hay que considerar en ambos casos que, si bien las intensidades para
ángulos rasantes se desvían del promedio, el flujo total queda poco afectado porque la ley
del coseno minimiza la radiaciones para ángulos polares próximos a 90º, por lo que en la
práctica se suelen considerar dichas superficies como emisoras difusas.

Conviene que se mencionen los tipos de distribución de la intensidad de la energía


reflejada, que depende del tratamiento de la superficie. Un caso límite son las superficies
especulares, que reflejan la radiación con igual inclinación que la radiación incidente, como
ocurre con las superficies pulidas. El otro caso límite son las superficies reflectoras difusas,
que distribuyen de forma homogénea la energía reflejada con independencia del ángulo de
la radiación incidente.

Los casos reales suelen ser una combinación o variación de estos casos límites, siendo
habitual en las superficies no metálicas que para valores elevados de q , al disminuir la
Emisividad y por tanto la absortividad direccional, aumente la reflectancia direccional y por
ello también la energía reflejada, si bien para este estudio se consideren en general todas
las superficies normales de los cerramientos como reflectoras difusas por analogía y
simplicidad.

EL FACTOR DE FORMA

La transferencia de calor por radiación entre dos superficies cualquiera, se calcula


determinando el factor de forma F12 como la fracción de energía radiante total que
abandona la superficie A1, (q1 semiesfera) y llega directamente a una segunda superficie
A !2, (q1!2).

CUERPO NEGRO

Decimos "negros" porque las superficies pintadas de negro suelen presentar poderes
absorbentes muy altos. En la práctica nos podemos acercar bastante a las propiedades de
una superficie negra perfecta empleando un cuerpo negro, digamos esférico, ennegrecido
en su superficie interior con una sustancia que sea muy absorbente para la radiación
térmica (por ejemplo, negro de humo).

Si practicamos un pequeño orificio, la radiación que él penetre se absorberá en parte y, en


parte, se reflejará. La fracción reflejada incidirá sobre otra zona de la superficie interna y
también se absorberá y reflejará en parte, y así sucesivamente.

Por consiguiente, nada o prácticamente nada, de la radiación incidente se escapará por el


orificio por el que penetró, por lo que el plano del orifico se comporta como un cuerpo
negro perfecto con respecto a la radiación que incide sobre él.

Emite una cantidad de energía radiante de su superficie Qr, dada por la ecuación:

transferencia de energia por calor y trabajo

TRANSCRIPCIÓN

Hay diversas formas de hacer trabajo, cada una relacionada de cierta manera
con una fuerza que actúa a lo largo de una distancia. En la mecánica
elemental, el trabajo que realiza una fuerza constante F sobre un cuerpo que se
desplaza una distancia s en la dirección de la fuerza se expresa como
El signo se determina con facilidad a partir de consideraciones
físicas: el trabajo que sobre un sistema realiza una fuerza externa
que actúa en la dirección del movimiento es negativo, y el trabajo que lleva a
cabo un sistema contra una fuerza externa que actúa en dirección opuesta al
movimiento es positivo.
Hay dos requisitos para que se presente una interacción de trabajo entre un
sistema y el exterior: 1) debe haber una fuerza que actúe sobre los límites y
2) éstos deben moverse. Por lo tanto, la presencia de fuerzas en la frontera sin
ningún desplazamiento de la misma no constituye una interacción de trabajo. De
modo similar, el desplazamiento de la frontera sin ninguna fuerza que se oponga
a este movimiento o lo impulse (como la expansión de un gas al interior de un
espacio al vacío) no es una interacción de trabajo ya que no se transfiere energía.

Balance de Energia
El principio de conservación de la energía se expresa como: el cambio neto (aumento o
disminución) de la energía total del sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre la
energía totalque entra y la energía total que sale del sistema durante el proceso. Es decir,
Esta relación es más conocida como balance de energía y es aplicable a cualquier tipo de
sistema que experimenta cualquier clase de proceso. El uso exitoso de esta relación para
resolver problemas de ingeniería depende de la comprensión de las distintas formas de energía
y de reconocer los modos
como ésta se transfiere.

Sistema cerrado
Mecanismos de transferencia
de energía, Eentrada y Esalida
Incremento de la energía de un sistema
Para un sistema cerrado que experimenta un ciclo, los estados inicial y final
son idénticos, por lo que Esistema =E2 =E1 =0. Entonces, el balance de
energía para un ciclo se simplifica a Eentrada = Esalida= 0 o Eentrada =Esalida.
Puesto que en un sistema cerrado no se tiene flujo másico en sus fronteras, el
balance de energía para un ciclo se expresa en términos de interacciones de
calor y de trabajo como
Para determinar el cambio de energía de un sistema durante un proceso se
requiere evaluar la energía del sistema al principio y al final del proceso y
encontrar su diferencia. Es decir,
Como la energía puede ser transferida en las formas de calor, trabajo y masa, y su
transferencia neta es igual a la diferencia entre las cantidades transferidas hacia dentro y hacia
fuera, el balance de energía se expresa de modo más explícito como
donde los subíndices “entrada” y “salida” denotan cantidades que entran y salen del sistema,
respectivamente. Los seis valores del lado derecho de la ecuación representan “cantidades” y,
por lo tanto, son medidas positivas. La dirección de cualquier transferencia de energía se
describe por los subíndices “entrada” y “salida”. La transferencia de calor Q es cero para
sistemas adiabáticos, la transferencia de trabajo W es cero para sistemas en los que no
intervienen interacciones de trabajo, y el transporte de energía con Emasa es cero para
sistemas sin flujo másico a través de su frontera (es decir, sistemas cerrados).
El balance de energía para un sistema que experimenta cualquier clase de proceso se expresa
de manera compacta como

Transferencia de energia
Formas de energia
La energía se puede transferir hacia o desde un sistema en tres formas: calor,
trabajo y flujo másico. Las interacciones de energía se reconocen en las fronteras
del sistema cuando lo cruzan, y representan la energía que gana o pierde
un sistema durante un proceso. Las únicas dos formas de interacción de la
energía relacionadas con una masa fija o sistema cerrado son las transferencias
de calor y de trabajo.
La energía puede existir en varias formas: térmica, mecánica, cinética, potencial, eléctrica,
magnética, química y nuclear, cuya suma conforma la energía total E de un sistema, la cual se
denota por unidad de masa mediante e y seexpresa como
e=E/m (kJ/kg)
La termodinámica no proporciona información acerca del valor absoluto de la energía total, sólo
trata con el cambio de ésta, que es lo importante en los problemas de ingeniería. Así, a la
energía total de un sistema se le puede asignar un valor de cero (E 0) en algún punto de
referencia que resulte. El cambio de energía total de un sistema es independiente del punto de
referencia seleccionado. La disminución en la energía potencial de una roca que cae, por
ejemplo, depende sólo de la diferencia de alturas y no del nivel de referencia seleccionado. En
el análisis termodinámico, con frecuencia es útil considerar dos grupos para las diversas formas
de energía que conforman la energía total de un sistema: macroscópicas y microscópicas.

Flujo masico
Flujo másico, m El flujo másico que entra y sale del sistema funciona
como un mecanismo adicional de transferencia de energía. Cuando entra
masa a un sistema, la energía de éste aumenta debido a que la masa lleva
consigo energía (de hecho, la masa es energía). De igual modo, cuando
una cantidad de masa sale del sistema, la energía de éste disminuye porque
la masa que sale saca algo de energía consigo. Por ejemplo, cuando
cierta cantidad de agua caliente sale de un calentador y es reemplazada
por agua fría en la misma cantidad, el contenido de energía del tanque de
agua caliente (el volumen de control) disminuye como resultado de esta
interacción de masa

Transferencia de trabajo
La energía que posee un sistema como resultado de su incremento de altura en un campo
gravitacional se llama energía potencial (EP) y se expresa como
Transferencia de trabajo, W Una interacción de energía que no es causada
por una diferencia de temperatura entre un sistema y el exterior es
trabajo. Un émbolo ascendente, un eje rotatorio y un alambre eléctrico
que cruzan la frontera del sistema se relacionan con interacciones de trabajo.
La transferencia de trabajo a un sistema (es decir, el trabajo realizado
sobre un sistema) incrementa la energía de éste, mientras que la
transferencia de trabajo desde un sistema (es decir, el trabajo realizado
por el sistema) la disminuye, puesto que la energía transferida como trabajo
viene de la energía contenida en el sistema. Los motores de automóviles
y las turbinas hidráulicas, de vapor o de gas, producen trabajo
mientras que los compresores, las bombas y los mezcladores consumen
trabajo.
Donde g es la aceleración gravitacional y z es la altura del centro de gravedad
de un sistema con respecto a algún nivel de referencia elegido arbitrariamente.
La mayor parte de los sistemas cerrados permanecen estacionarios durante un proceso y, por
lo tanto, no experimentan cambios en sus energías cinética y potencial. Los sistemas cerrados
cuya velocidad y altura del centro de gravedad permanecen constantes durante un proceso
generalmente se denominan sistemas estacionarios. El cambio en la energía total E de un
sistema fijo es déntico al cambio en su energía interna U.

Transferencia de calor
Los volúmenes de control en general están relacionados con el flujo de un fluido durante largos
periodos, y es conveniente expresar en forma de tasa el flujo de energía asociado al flujo de un
fluido. Esto se consigue al incorporar el flujo másico m , que es la cantidad de masa que fluye
por una sección transversal por unidad de tiempo; y se relaciona con el flujo volumétrico V.
definido como el volumen de un fluido que fluye por una sección ransversal por unidad de
tiempo

Macroscopicas y
Miscroscopicas
que es análogo a m = pV, donde p es la densidad del fluido, At el área de sección transversal
de flujo y Vprom es la velocidad media del flujo normal a At. En todo el libro, el punto sobre el
símbolo se usa para indicar tasa de cambio respecto al tiempo. Entonces, el flujo de energía
asociado con un fluido que fluye a una tasa de m es
Las formas macroscópicas de energía son las que posee un sistema como un todo en relación
con cierto marco de referencia exterior, como las energías cinética y potencial . Las formas
microscópicas de energía son las que se relacionan con la estructura molecular de un sistema
y el grado de la actividad molecular, y son independientes de los marcos de referencia
externos. La suma de todas las formas microscópicas de energía se denomina energía interna
de un sistema y se denota mediante U.
La energía macroscópica de un sistema se relaciona con el movimiento y la influencia de
algunos factores externos como la gravedad, el magnetismo, la electricidad y la tensión
superficial. La energía que posee un sistema como resultado de su movimiento en relación con
cierto marco de referencia se llama energía cinética (EC). Cuando todas las partes de un
sistema se mueven con la misma velocidad, la energía cinética se expresa como
donde V denota la velocidad del sistema con respecto a algún marco de referencia fijo.
angular.
lo que es análogo a E = me.
Transferencia de calor, Q La transferencia de calor hacia un sistema (ganancia de calor)
incrementa la energía de las moléculas y por lo tanto la del sistema; asimismo, la transferencia
de calor desde un sistema (pérdida de calor) la disminuye, ya que la energía transferida como
calor viene de la energía de las moléculas del sistema.
Las formas de energía no almacenadas en un sistema se consideran formas dinámicas de
energía, o
interacciones de energía, posibles de reconocer cuando cruzan las fronteras del sistema y
representan la energía que éste gana o pierde durante un proceso. Las únicas dos formas de
interacción de energía relacionadas con un sistema cerrado son la transferencia de calor y el
trabajo. Una interacción de energía corresponde a una transferencia de calor si su fuerza
impulsora es una diferencia de temperatura, de lo contrario es trabajo. Un volumen de control
también intercambia energía vía transferencia de masa, puesto que cada vez que ésta se
transfiere hacia un sistema o afuera del mismo el contenido de energía de la masa también se
transfiere.
Energía interna
Energía Mecánica
La energía interna se define como la suma de todas las formas microscópicas de energía de un
sistema. Se relaciona con la estructura molecular y el grado de actividad molecular y se puede
considerar como la suma de las energías cinéticay potencial de las moléculas.
La energía interna relacionada con la fase de un sistema se llama energía latente. El proceso
de cambio de fase puede ocurrir sin que se modifique la composición química de un sistema.
La energía interna relacionada con los enlaces atómicos en una molécula se llama energía
química. Durante una reacción química, por ejemplo un proceso de combustión, algunos
enlaces químicos se destruyen y otros se forman, lo que da como resultado que la energía
interna experimente un cambio. Las fuerzas nucleares son mucho mayores que las que unen a
los electrones con el núcleo. Esta enorme cantidad de energía relacionada con los fuertes
enlaces dentro del núcleo del átomo se llama energía nuclear
La energía mecánica se puede definir como la forma de energía que se
puede convertir completamente en trabajo mecánico de modo directo mediante
un dispositivo mecánico como una turbina ideal. Las formas más familiares
de energía mecánica son la cinética y la potencial. Sin embargo, la energía
térmica no es energía mecánica puesto que no se puede convertir en trabajo de
forma completa y directa.

Ley de La Conservación de la Masa.


La conservación de la masa es uno de los principios fundamentales de la naturaleza.
Al igual que la energía, la masa es una propiedad conservada y que no puede crearse ni
destruirse durante un proceso. Sin embargo la masa "m" y la energía "E" se pueden convertir
entre sí según una fórmula bien conocida que propuso Albert Einstein.
E= m*c^2
Donde "c" es la velocidad de la luz en el vacío y tienen valor "c = 2.9979*10^8 m/s". Esta
ecuación indica que la masa de un sistema cambia cuando su energía tambien lo hace .

Sistema abierto o cuando la materia puede entrar o salir


La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia es una de las leyes
fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl
Lomonósov en 1745 y por Antonio Lavoisier en 1785.
Nos dice que : m ent – m sal = Δm sist
Donde : m ent = masa que entra al sistema
m sal = masa que sale del sistema
Δm sist = cambio de masa del sistema
Para un sistema cerrado o aislado nos dice que:
masa = constante
-Si m sal es mayor que 0 se dice que
hay acumulación de masa en el sistema
-Si m ent es menor que 0 se dice que
hay agotamiento de masa en el sistema

Principio de la conservación de la masa


El principio de concervacion de la masa para un
volumen de control se puede expresar como la
transferencia neta de la masa hacia o desde el
volumen de control durante en un intervalo de tiempo
es igual al cambio neto (incremento o disminución)
en la masa total dentro del volumen de control
durante Delta t
Formas Mecanicas del Trabajo
Trabajo hecho para elevar o acelerar un cuerpo
Cuando un cuerpo se eleva en un campo gravitacional, se incrementa su energía
potencial. De manera similar, cuando un cuerpo es acelerado, se incrementa
su energía cinética. El principio de conservación de la energía requiere
que sea transferida una cantidad equivalente de energía al cuerpo que está
siendo elevado o acelerado. Recuerde que la energía se transfiere a una masa
mediante calor o trabajo, y en este caso la energía transferida no es calor
puesto que la fuerza impulsora no es producto de una diferencia de temperatura;
por lo tanto, debe ser trabajo. Así, se concluye que 1) la transferencia
de trabajo requerida para elevar un cuerpo es igual al cambio en la energía
potencial del cuerpo y 2) la transferencia de trabajo necesaria para acelerar
un cuerpo es igual al cambio de energía cinética del cuerpo . Análogamente,
la energía cinética o potencial de un cuerpo representa el trabajo
que se obtiene del cuerpo a medida que éste regresa al nivel de referencia o es
desacelerado a velocidad cero.
La explicación anterior junto con la consideración para el rozamiento y
otras pérdidas son la base para determinar la potencia nominal de los motores
usados para impulsar dispositivos como elevadores, escaleras eléctricas, bandas
transportadoras y teleféricos. También desempeñan un papel primordial
en el diseño de motores de aviones y automóviles y en el establecimiento de
la cantidad de potencia hidroeléctrica que se puede producir a partir de un
embalse de agua determinado, que es simplemente la energía potencial del
agua en relación con la ubicación de la turbina hidráulica.

Trabajo de flecha
La transmisión de energía mediante un eje rotatorio (flecha) es una práctica
muy común en la ingeniería. Con frecuencia el momento de torsión
T aplicado al eje es constante, lo cual significa que la fuerza F aplicada también
es constante. Para un determinado momento de torsión constante, el trabajo
hecho durante n revoluciones se determina así: una fuerza F que actúa por
medio de un brazo de momento r genera un momento de torsión T .
Esta fuerza actúa a lo largo de una distancia s, que se relaciona con el radio r
mediante
El trabajo de flecha se determina a partir de
La potencia transmitida mediante la flecha es el trabajo de flecha por unidad
de tiempo, que se puede expresar como
donde n es el número de revoluciones por unidad de tiempo.

Trabajo relacionado con el estiramiento


de una película líquida
Trabajo de resorte
Considere una película líquida de jabón, por ejemplo, suspendida en un marco ajustable de
alambre . Se sabe por experiencia que se requiere cierta fuerza para estirar la película con el
lado móvil del marco de alambre. Esta fuerza se emplea para vencer las fuerzas microscópicas
entre las moléculas existentes en las interfaces líquido-aire. Estas fuerzas microscópicas son
perpendiculares a cualquier línea de la superficie, y la fuerza que generan por unidad de
longitud se llama tensión superficial, cuya unidad es N/m. Por lo tanto, el trabajo relacionado
con el estiramiento de una película también se llama trabajo de tensión superficial, determinado
por
Todos sabemos que cuando se aplica una fuerza a un resorte, la longitud de éste cambia .
Cuando esta
longitud cambia en una cantidad diferencial dx bajo la influencia de una fuerza F, el trabajo
efectuado es
Para determinar el trabajo total del resorte es necesario conocer una relación funcional entre F
y x. Para resortes elásticos lineales, el desplazamiento x es proporcional a la fuerza aplicada.
Es decir,
donde k es la constante de resorte y tiene las unidades kN/m. El desplazamiento x se mide a
partir de la posición de reposo del resorte (es decir, x = 0 cuando F = 0), se obtiene
donde x1 y x2 son los desplazamientos inicial y final del resorte, respectivamente, medidos a
partir de
la posición de reposo del resorte.
donde dA = 2b dx que es el cambio en el área superficial de la película. El factor 2 se debe a
que la película tiene dos superficies en contacto con el aire. La fuerza que actúa sobre el
alambre móvil como resultado de los efectos de la tensión superficial es F=2btension superficial
donde la fuerza de la tensión superficial por unidad de longitud.

Trabajo hecho sobre barras sólidas elásticas


Los sólidos suelen modelarse como resortes lineales debido a que bajo la
acción de una fuerza se contraen o se alargan (Fig. 2-34) y cuando ésta se
elimina regresan a su longitud original. Esto es cierto siempre y cuando la
fuerza se mantenga dentro del límite elástico, es decir, que no sea demasiado
grande como para causar deformaciones permanentes (plásticas). Por consiguiente, las
ecuaciones para un resorte lineal también son aplicables a las
barras sólidas elásticas. Por otro lado, el trabajo asocionado con la extensión o contracción de
estas barras se puede determinar al sustituir la presión P por su
contraparte en los sólidos, el esfuerzo normal =F/A, en la expresión para
el trabajo:
donde A es el área de la sección transversal de la barra.

Transferencia de energía por trabajo


Al igual que el calor, el trabajo es una interacción de energía que ocurre
entre un sistema y el exterior. La energía puede cruzar la frontera de un sistema
cerrado en forma de calor o trabajo; entonces, si la energía que cruza la
frontera de un sistema cerrado no es calor, debe ser trabajo. Es fácil reconocer
el calor: su fuerza impulsora es una diferencia de temperatura entre el
sistema y su entorno. Por lo tanto se puede decir simplemente que una interacción
de energía que se origina por algo distinto a una diferencia de temperatura
entre un sistema y el exterior es trabajo. De manera más específica, el
trabajo es la transferencia de energía relacionada con una fuerza que actúa
a lo largo de una distancia. Un pistón ascendente, un eje giratorio y un cable
eléctrico que cruzan las fronteras del sistema son situaciones que se relacionan
con interacciones de trabajo.
El trabajo es también una forma de energía transferida como calor y por lo tanto tiene unidades
de energía como kJ. El trabajo realizado durante un proceso entre los estados 1 y 2 se denota
por W12 o sólo W. El trabajo por unidad de masa de un sistema se denota mediante w y se
expresa como
El trabajo realizado por unidad de tiempo se llama potencia y se denota como
W . Las unidades de potencia son kJ/s, o kW.
Observe que una cantidad transferida hacia o desde un sistema durante
una interacción no es una propiedad puesto que la medida de dicha cantidad
depende de algo más que sólo el estado del sistema. El calor y el trabajo son
mecanismos de transferencia de energía entre un sistema y el exterior, y existen
muchas similitudes entre ellos:
1. Tanto el calor como el trabajo pueden ser reconocidos en las fronteras de
un sistema cuando las cruzan; es decir, son fenómenos de frontera.
2. Los sistemas poseen energía, pero el calor o el trabajo no.
3. Ambos se relacionan con un proceso, no con un estado. A diferencia de
las propiedades, ni el calor ni el trabajo tienen significado en un estado.
4. Ambos son función de la trayectoria (es decir, sus magnitudes dependen
de la trayectoria seguida durante un proceso, así como de los estados iniciales
y finales).
Calor y trabajo son cantidades direccionales y la descripción completa de sus interacciones
requieren la especificación de la magnitud y la dirección. Una forma de hacer esto es adoptar
un convenio de signo: generalmente se acepta para las interacciones de calor y trabajo un
convenio de signo formal, tal que la transferencia de calor hacia un sistema y el trabajo hecho
por un sistema son positivos; la transferencia de calor desde un sistema y el trabajo hecho
sobre un sistema son negativos. Otra forma es usar los subíndices entrada y salida para indicar
la dirección

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
POR CALOR
El calor se define como la forma de energía que se transfiere entre dos
sistemas (o entre un sistema y el exterior) debido a una diferencia de temperatura . Es decir,
una interacción de energía será calor sólo si ocurre debido a una diferencia de temperatura.
Entonces se deduce que no puede haber ninguna transferencia de calor entre dos sistemas
que se hallan a la misma temperatura.
El calor es energía en transición y se reconoce sólo cuando cruza la frontera
de un sistema. Considere una papa horneada caliente, la cual contiene
energía que sólo es transferencia de calor cuando cruza la cáscara de la
papa (la frontera del sistema) para llegar al aire. Una vez en el exterior, el calor transferido se
vuelve parte de la energía
interna de éstos. Así, en termodinámica el término calor significa simplemente
transferencia de calor.

Formas de transferencia de calor


Un proceso durante el cual no hay transferencia de calor se denomina
proceso adiabático . El término adiabático proviene de la palabra
griega adiabatos, que significa “no pasar”. Hay dos maneras en que un
proceso puede ser adiabático: el sistema está bien aislado de modo que sólo
una cantidad insignificante de calor cruza la frontera, o bien, tanto el sistema
como el exterior están a la misma temperatura y por lo tanto no hay fuerza
impulsora (diferencia de temperatura) para la transferencia de calor.
Hay que distinguir entre un proceso adiabático y uno isotérmico: aunque no hay
transferencia de calor durante un proceso adiabático, otros medios como el trabajo pueden
cambiar el contenido de energía y, en consecuencia, la temperatura de un sistema.
Como forma de energía, el calor tiene unidades de energía, la más común
es el kJ (o Btu). La cantidad de calor transferida durante el proceso entre dos
estados (1 y 2) se denota mediante Q12 o sólo Q. La transferencia de calor de
un sistema por unidad de masa se denota como q y se determina a partir de
El calor se transfiere mediante tres mecanismos: conducción, convección y radiación. La
conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia a
las adyacentes menos energéticas, como resultado de la interacción entre partículas. La
convección es la transferencia de energía entre una superficie sólida y el fluido adyacente que
se encuentra en movimiento, y tiene que ver con los efectos combinados de la conducción y el
movimiento del fluido. La radiación es la transferencia de energía debida a la emisión de ondas
electromagnéticas (o fotones).
En ocasiones es deseable conocer la tasa de transferencia de calor (cantidad
de calor transferida por unidad de tiempo) en lugar del calor total transferido
durante cierto intervalo de tiempo. La tasa de transferencia
de calor se expresa con Q´, donde el punto significa la derivada con respecto al tiempo, o “por
unidad de tiempo”. La tasa de transferencia de calor Q'
tiene las unidades kJ/s, equivalente a kW. Cuando Q' varía con el tiempo, la cantidad de
transferencia de calor durante un proceso se determina integrando Q' sobre el intervalo de
tiempo del proceso:

Introduccion
Se perciba o no, la energía es parte importante en la mayoría de los aspectos cotidianos; por
ejemplo, la calidad de vida y su sostenibilidad dependen de su disponibilidad. De ahí que sea
importante tener una buena comprensión de las fuentes energéticas, la conversión de la
energía de una forma a otra y las ramificaciones de estas conversiones.
Algunas de las numerosas formas de la energía son: térmica, mecánica, eléctrica,química y
nuclear, incluso la masa puede ser considerada una forma de energía. Ésta se puede transferir
hacia o desde un sistema cerrado (una masa fi ja) en dos formas distintas: calor y trabajo. Para
volúmenes de control, la energía se puede transferir por flujo de masa. Una transferencia de
energía hacia o desde un sistema cerrado es calor si la provoca una diferencia de temperatura.
De lo contrario es trabajo, y lo origina una fuerza que actúa a través de una distancia.
El principio de conservación de energía expresado por la primera ley de la termodinámica
es un concepto con el que ya se ha trabajado, y siempre se hace hincapié en que durante un
proceso, la energía no se crea ni se destruye, sólo cambia de una forma a otra. Esto parece
bastante simple, pero sería necesario verificar en qué medida se comprende en realidad este
principio.

Obejetivo general
Contenido
Habilidides
El alumno analizara situaciones físicas y técnicas, que involucran la transferencia de energía
por calor, trabajo y mas para su aplicación en la solución de problemas de sistemas
termodinámicos

 Balance de energía
 Energía transferida por calor y trabajo
 Formas mecánicas del trabajo
 Principio de conservación de la masa

 Que el alumno se capaz de solucionar problemas de transferencia de energia

Objetivos Particulares

 Presentar el concepto de energía y defi nir sus distintas formas


 Definir el concepto de calor y la terminología relacionada con la transferencia de
energía causada por calor.
 Analizar los tres mecanismos de transferencia de calor: conducción,convección y
radiación.
 Definir el concepto de trabajo, incluidos el trabajo eléctrico y varias formas de trabajo
mecánico.
 Definir el principio de conservación de masa

formas mecanicas por trabajo termodinámica

FORMAS NO MECÁNICAS DEL TRABAJO.

 Trabajo eléctrico.- en el que la fuerza generalizada es el voltaje (el potencial eléctrico) y


el desplazamiento generalizado es la carga eléctrica.
 Trabajo magnético.- donde la fuerza generalizada es la intensidad del campo
magnético y el desplazamiento generalizado es el momento dipolar magnético.
 Trabajo de polarización.- eléctrica en el que la fuerza generalizada es la intensidad de
campo eléctrico y el desplazamiento generalizado es la polarización del medio.

primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido intercambiado


en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía interna. Dicha
energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. En este apartado estudiaremos:

 Qué es la energía interna de un cuerpo


 El primer principio de la termodinámica
 El concepto de trabajo termodinámico
 Cómo extraer información útil de las gráficas presión - volumen
 Cuáles son los principales tipos de procesos termodinámicos
Energía interna
La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía
microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran
cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

 energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad


 energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras 
 energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales
como la energía química o la nuclear. 

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía, asociadas a


las partículas microscópicas que los componen y que forman su energía interna.

En termodinámica la energía interna de un sistema ( U ) es una variable de estado.


Representa la suma de todas las energías de las partículas microscópicas que componen
el sistema. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ).

Observa que el valor de U es la suma de todas las energías del interior del sistema, por lo
que no se incluye ni la energía cinética global ni la energía potencial gravitatoria global ni
la energía potencial elástica global del mismo. 

Energía interna en gases ideales


En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética media de
las partículas que lo componen. La expresión que se recoge más abajo permite determinar
su variación en un proceso cuyo volumen permanece constante (proceso isocórico).

La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el


gas. La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura
viene dada por:
ΔU=m⋅cv⋅ΔT

Donde:
 ∆U : Incremento de energía interna del gas ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
 m : Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo ( kg )
 cv : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene
para variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K )
aunque también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado
( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su
peso (nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar que se suele
específicar en J/mol·K  ó cal/g·ºC
 ∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la
temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti  . Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kelvín ( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado o
celsius ( ºC )

La expresión anterior nos da un método operativo para medir la variación de energía


interna en un sistema gaseoso, proporcional al cambio de temperatura. Para llegar a ella
aplicamos la primera ley de la termodinámica a un proceso a volumen constante
(denominado isocórico) como podrás comprobar más abajo.

Ejemplo
Determina la variación de energía interna que experimentan 10 g de gas cuya temperatura
pasa de 34 ºC a 60 ºC en un proceso a volumen constante sabiendo que su calor
específico viene dado por cv = 0.155 cal/g·ºC.

Ver solución
Primera ley de la
termodinámica
La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del
sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un


sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su
expresión depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:

Criterio IUPAC
Criterio tradicional

Se considera positivo aquello


Se considera positivo el calor
que aumenta la energía interna
absorbido y el trabajo que
del sistema, o lo que es lo
realiza el sistema sobre el
mismo, el trabajo recibido o el
entorno.
calor absorbido.

ΔU=Q+W ΔU=Q−W
   

Donde:

 ∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
 Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se suele usar la caloría
( cal ). 1 cal = 4.184 J
 W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el julio ( J )

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa


en sistemas en equilibrio.

Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni se crea ni se
destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la energía.
Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos térmicos de este
principio. En un sistema aislado, en el que no se intercambia energía con el exterior, nos
queda:

ΔU=0

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su energía


total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna
solo depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf  - Ui , y no del camino que haya
seguido el proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo que
sus valores dependen del caminio seguido por el proceso. Esto quedará bien ilustrado en
los diagramas presión - volumen para gases ideales, como verás más abajo.

Trabajo termodinámico
La energía interna de un cuerpo no incluye la energía cinética global o potencial mecánica
del mismo, tal y como señalamos anteriormente. Es por ello que no se ve alterada con el
trabajo mecánico. En termodinámica nos interesa otro tipo de trabajo, capaz de variar la
energía interna de los sistemas. Se trata del trabajo termodinámico.

Se denomina trabajo termodinámico a la transferencia de energía entre el sistema y


el entorno por métodos que no dependen de la diferencia de temperaturas entre ambos.
Es capaz de variar la energía interna del sistema.

Normalmente el trabajo termodinámico está asociado al movimiento de alguna parte del


entorno, y resulta indiferente para su estudio si el sistema en sí está en movimiento o en
reposo. Por ejemplo, cuando calientas un gas ideal en un recipiente con un pistón móvil en
su parte superior, las partículas adquieren mayor energía cinética. Este aumento en la
energía de las partículas se traduce en un aumento de la energía interna del sistema que,
a su vez, puede traducirse en un desplazamiento del pistón. El estudio de este proceso
desde el punto de vista de la termodinámica es independiente de si el sistema,como un
todo, se encuentra en reposo o en movimiento, que sería una cuestión de mecánica. Sin
embargo sí es cierto que, tal y como ocurre en una máquina de vapor, la energía de dicho
trabajo termodinámico puede transformarse en energía mecánica.

Trabajo termodinámico presión - volumen


El trabajo termodinámico más habitual tiene lugar cuando un sistema se comprime o se
expande y se denomina trabajo presión - volumen (p - v). En este nivel educativo
estudiaremos su expresión en procesos isobáricos o isobaros, que son aquellos que se
desarrollan a presión constante.

El trabajo presión - volumen realizado por un sistema que se comprime o se


expande a presión constante viene dado por la expresión:

Criterio IUPAC Criterio tradicional

Wsistema=−p⋅ΔV Wsistema=p⋅ΔV

Donde:

 Wsistema : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida


en el Sistema Internacional es el julio ( J )
 p : Presión. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el pascal ( Pa )
aunque también se suele usar la atmósfera ( atm ). 1 atm = 101325 Pa
 ∆V : Variación de volumen ( ∆V=Vf - Vi   ). Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es metro cúbico ( m3 ) aunque también se suele usar el litro ( l o L ).
1 L = 1 dm3 = 10-3 m3
Presta atención al signo del trabajo, realizado por el sistema, en función del criterio de
signos.

 Criterio IUPAC
o Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema > 0 ⇒ El trabajo lo recibe el sistema del
entorno ⇒ Aumenta la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0
o Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema < 0 ⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒
Disminuye la energía interna del sistema ⇒ ∆U < 0
 Criterio tradicional
o Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema < 0 ⇒ El trabajo lo recibe el sistema del
entorno ⇒ Aumenta la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0
o Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema > 0 ⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒
Disminuye la energía interna del sistema ⇒ ∆U < 0

Ejemplo
¿Qué calor se intercambia en un proceso cuando se realiza un trabajo de 850 J, sabiendo
que la diferencia de energía interna entre sus estados inicial y final es de 3 kJ?
Suponiendo que el trabajo lo realiza un gas a una presión de 2 atm, ¿qué variación de
volumen tiene lugar en el proceso?

Ver solución

También podría gustarte