Asignación #1 de Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE
MARISCAL SUCRE
PNF: ADMINISTRACIÓN

ASIGNACIÓN No. 1
UNIDAD I
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR ´

Prof.: Integrantes:
Rosiris López Anais Berrios V-23.687.310

Ana Karina Berrios V-25.561.106

Jhonny Romero V- 19.079.829

Sección: 1124 Turno: Nocturno


Trayecto: I Trimestre III

Caracas, 20 de octubre del 2020

DESARROLLO
1. ¿Cuál es la importancia de identificar el perfil del egresado del
PNFA?

La creación de un Programa Nacional de Formación en Administración


como programa socialista educativo, adecua su formulación y ejecución a un
nuevo contexto social, político, económico y cultural venezolano, en el que se
destaca la transformación sociopolítica por medio del fortalecimiento de la
educación, y en lo que atañe a este caso, por medio de la educación
universitaria.

En una palabra, el perfil del egresado universitario, se constituye en un


aspecto neurálgico del diseño curricular, pues constituye punto de partida y
patrón de evaluación del mismo, por lo tanto, debe partir de la contextualización
del desempeño profesional según el modelo sociopolítico, económico y cultural
donde el profesional vaya a desenvolverse, así como a los problemas sociales
que deba dar solución. La formación de profesionales competentes para el
desempeño calificado, integral y ético no es una tarea nada fácil, pero sí
indispensable como elemento fundamental en el proceso de desarrollo nacional
de cualquier país. Es igualmente importante abandonar posturas radicales
respecto a este enfoque pedagógico vinculadas a elementos de orden
sociopolítico, pues la conjunción de propuestas contemporáneas planteadas
desde sistemas capitalista y socialistas, evidencian la versatilidad de la
formación por competencias para aportar en ambos modelos de sociedad.

El contexto político, económico y social del país, es un factor


determinante tanto para la definición de los perfiles profesionales universitarios,
como para la adopción del enfoque de formación por competencias. Esta
apreciación cobra mayor fuerza en sociedades cuyos procesos de
transformación sociopolítica, ameritan de cambios estructurales para ajustarse
a los nuevos escenarios e intereses nacionales.

Los egresados del Programa Nacional de Formación en Administración


son profesionales que identifican, analizan, y solucionan problemas propios del
ámbito administrativo, con aptitudes para desempeñarse operativamente en las
fases del proceso administrativo: planificación, organización, dirección, control,
y evaluación; vinculando estas fases a las áreas contables, financieras y
productivas. Este desempeño es desde un enfoque humanístico, critico, social,
dialéctico; desde la práctica de la investigación, lo que permite desarrollar un
profesional que valore los saberes ancestrales y populares, con vocación de
servicio comunitario y conciencia Nacional, Latinoamericana y caribeña., y
que contribuya a garantizar la soberanía institucional y la eliminación de la
burocracia y la corrupción.

2. ¿Qué propósito tiene el aprendizaje por proyectos?

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los


alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI
mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la
vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del
ámbito del "aprendizaje activo". Dentro de este ámbito encontramos junto al
aprendizaje basado en proyectos otras metodologías como el aprendizaje
basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por
descubrimiento o el aprendizaje basado en retos. El aprendizaje basado en
proyecto:

1. Motiva a los alumnos a aprender. El profesor despierta la curiosidad


del alumno mediante elementos ligados a su realidad que lo estimulan a
investigar y aprender.
2. Desarrolla su autonomía. Los alumnos son los protagonistas del
proceso: planifican el proyecto, distribuyen las tareas, ponen las ideas
en común, toman sus propias decisiones y elaboran el producto.
3. Fomenta su espíritu autocrítico. Alienta a los alumnos a evaluar su
propio trabajo y a detectar fallos en el proceso de trabajo con el objetivo
de que aprendan de sus errores y mejoren los resultados en un futuro.
4. Refuerza sus capacidades sociales mediante el intercambio de
ideas y la colaboración. Los alumnos ponen en común las ideas,
debaten y acuerdan decisiones. Mediante el aprendizaje colaborativo, se
apoyan los unos a los otros para aprender y conseguir un objetivo
común.  
5. Facilita su alfabetización mediática e informacional. Durante la
investigación desarrollan su capacidad para buscar, seleccionar,
contrastar y analizar la información.
6. Promueve la creatividad. Deben poner en marcha todas las estrategias
e ideas posibles para elaborar un producto que dé respuesta a la
cuestión planteada. Así, pueden realizar videos, campañas, maquetas,
folletos o cualquier otro elemento que apoye su respuesta. Cuanto más
original sea el producto, mejor.
7. Atiende a la diversidad. Estimula tanto a los estudiantes con problemas
de aprendizaje como a los alumnos más avanzados o superdotados. A
los primeros les ayuda a aprender mediante la interdependencia positiva
con sus compañeros, mientras que a los segundos les abre todo un
campo de posibilidades para desarrollar plenamente sus capacidades.
El Proyecto Socio-Integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y
desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación para la
resolución del proyecto nacional de formación, los lineamientos del plan de la
nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades. Por otra parte,
se construyen de manera integrada, armónica y progresiva los conocimientos a
lo largo de la formación, es decir, se vinculan los aspectos fundamentales del
hacer de la informática planteada con los ejes temáticos, hacia otros espacios
socio-comunitarios. 
Según los lineamientos para el desarrollo curricular de los Programas
Nacionales de Formación (PNF), el proyecto socio-integrador se concibe como
el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los
problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que
se haga histórico en su concreción territorial a través de las acciones
sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su
realización: instituciones universitarias, comunidad y el Estado.

Los proyectos socio integradores como unidades curriculares de


integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implica la
realización de actividades de diagnóstico, producción de bienes, vinculados a
las necesidades de las localidades, así como también comprende su aplicación
en la resolución de problemas, desarrollo de las potencialidades y
mejoramiento de calidad de vida de las comunidades.

      Cuando se habla de la educación superior dentro de los proyectos socio


integradores implica hablar de algo nuevo, de un pensar, de la imagen de una
comunidad que se quiere concretar en la realidad. Es una municipalización
propia de una universidad integradora donde el adulto tiene acceso a la cultura,
educación, aprender o perfeccionar sus oficios o profesiones. Se toma en
cuenta que los proyectos son un proceso donde la educación parte del ámbito
relacionado directamente con la planificación pública y de sus estrategias para
lograr su viabilidad sociopolítica, en la búsqueda del equilibrio territorial por
medio de la descentralización y desconcentración de la población.

    Por ello, se persigue diversificar y consolidar todas aquellas acciones


orientadas a desarrollar el potencial local que conforma el nacional, con el fin
de lograr el desarrollo equitativo y equilibrado del país. En tal sentido la
universidad, en todos sus programas, ofrece un sistema de aprendizaje abierto,
flexible e integral, basado en la orientación de la acción - reflexión– acción y el
diseño hermenéutico que promueve la transformación del contexto social,
vinculado a la historia de la patria, el pensamiento de Bolívar y la cultura
nacional. Todo profesional egresado de esta institución deberá cumplir un
período de trabajo comunitario, social, según las necesidades nacionales.

3. ¿Qué significa que proyectos sea el centro de la formación? ¿cómo


contribuye al desarrollo de las competencias establecidas en el
perfil?

Los proyectos, se plantean por la necesidad de mejorar la realidad en la


cual vivimos o nos encontramos insertos, pueden ser variados en cuanto a
objetivos y metodología, pero en común son un planteamiento de acciones a
realizar para alcanzar objetivos previamente compuestos; es decir los
proyectos surgen para satisfacer necesidades, desarrollar capacidades,
resolver problemas dentro de un contexto, introducir procesos de cambio
aprovechar oportunidades y superar debilidades y amenazas. Según los
lineamientos curriculares los Proyectos son unidades curriculares de
integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la
realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y
crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las
necesidades de las localidades y el Plan Nacional de Desarrollo.

Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración


multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución
de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades, las regiones y el país. Los Proyectos son espacios
de formación, creación intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo
de capacidades, la generación de conocimientos, investigación, innovación,
creación artística, desarrollo tecnológico y fortalecimiento del poder popular.
Los Proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a
consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. Los
Proyectos deberán estar insertos en las líneas de investigación de las
Instituciones de Educación Universitaria, vinculadas preferiblemente a la
realidad desde el punto de vista económico, político y social. Las autoridades
de cada institución brindarán el apoyo necesario para la realización de las
tareas involucradas en los Proyectos, dentro de las posibilidades de cada
institución. Se propiciará la continuidad entre los Proyectos, para favorecer que
las y los estudiantes profundicen en el conocimiento, la calidad y valor social de
los resultados asociados a los Proyectos. Los proyectos estarán orientados a
realizar actividades estrechamente vinculadas con el perfil profesional de cada
PNF para la aplicación social del conocimiento. Su evaluación estará adaptada
a los cánones específicos de la profesión vinculada a cada PNF.

En el Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), se


establece como característica fundamental la vinculación con las comunidades
y el ejercicio profesional, el abordaje de la complejidad de los problemas en
contextos reales, la consideración de la multidimensionalidad de los temas y
problemas de estudio, el trabajo en equipo interdisciplinario, y el trabajo de
visión de conjunto de los campos de estudio con soporte epistemológico y
críticamente fundado, esta característica cobra forma a través de la estrategia
formativa e integradora de los proyectos, en los cuales se fundamenta el
principio de la pertinencia en la educación que impone la necesidad de la
construcción de estrategias pertinentes que posibilite la superación de la
problemática de la poca correspondencia sociocultural, historia, económica y
ecológica de la formación de los estudiantes sin impacto en el desarrollo y
organización comunitaria que caracteriza las tradicionales carreras. La
articulación de las actividades alrededor de un proyecto, permite desarrollar el
sentido de vinculación social de la universidad con las comunidades,
generando así un diálogo de saberes, facilitando el aprendizaje al servicio de
las necesidades reales y sentidas de la comunidad, caracterizado por:

1. Un aprendizaje como proceso que se construye con otros en un contexto


social comunitario y en cooperación, para potenciar las habilidades,
destrezas y conocimientos individuales y colectivos de los participantes.
2. La consideración de los saberes previos y la superación de la
fragmentación del saber.
3. El abordaje de las disciplinas como herramientas del conocimiento, de
las que el sujeto puede apropiarse para transformar su realidad.
4. La integración de lo local con lo global sin perder su identidad.
5. Naturaleza participativa: los participantes comparten la comprensión de
los acontecimientos y las acciones de manera que aprecian la
construcción de su de su práctica.
6. El proyecto se realiza en el entorno donde se encuentra el problema.

El Proyecto como estrategia central de formación en el PNFA, como se


expresa anteriormente está orientados a conformar y consolidar comunidades
de conocimientos y aprendizaje para la transformación y apropiación social del
conocimiento, en beneficio de la Nación y de las comunidades fortaleciendo el
desarrollo de la Línea estratégica del Plan Nacional de desarrollo “Modelo
Productivo socialista”.

4. ¿Cómo se conectan las líneas de investigación del PNFA, con las


Líneas del Plan Nacional Simón Bolívar?

En Venezuela, las políticas y estrategias definidas en el Plan Nacional


Simón Bolívar establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan
las acciones de transformación de la realidad educativa tales como: adecuar el
sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e incentivar la
investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación intercultural
bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la educación
universitaria con pertinencia, todas éstas sintetizadas en la línea estratégica
“Suprema felicidad social” y asumiendo así el rol de Estado Docente,
desestimado por los gobiernos anteriores al gobierno bolivariano.

Dentro de este nuevo orden social y económico emergente, como


respuesta de las fuerzas sociales transformadoras a los modelos económicos
neoliberales, los valores dominantes y la inequidad, surge la necesidad de
formar un nuevo ciudadano y ciudadana, para fortalecer la creación de
sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, colectivos
de individuos responsables altamente cualificados para trabajar en una
variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida, educación integradora
para generar un desarrollo profesional continuo y garantizar una sociedad más
justa y equitativa. Como bien expresa Morín (1995, 2000, 2006) “abordar la
realidad como proceso en continuo cambio, orden-desorden-reorganización…”.

LINEAS ESTRATEGICAS LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFA


Nueva Ética Socialista 1. El rescate de los valores de
Se trata de un proyecto ético y moral solidaridad:
fundamentado en valores humanistas Propende la creación del ser colectivo
que propugna la justicia social, la capaz de comprometerse con sus
equidad y la solidaridad entre los semejantes por un bienestar superior al
seres humanos y las instituciones de individual aplicando principios de justicia
la República como medio para la y equidad de manera de satisfacer las
satisfacción racional de las necesidades fundamentales del pueblo.
necesidades fundamentales, 2. El trabajo colectivo y productivo:
mediante el trabajo emprendedor y Supone la eliminación de la corrupción
productivo en donde se destaca la mediante la atención a los valores
justicia y la equidad. supremos del ser que permitan alcanzar
Promover el trabajo colectivo, la libertad, independencia, paz,
organizado para que los trabajadores solidaridad y el bien común, teniendo
o trabajadoras gestionen de manera como eje central el trabajo liberador y
directa, democrática y productivo
armónica la producción de los bienes
y la prestación de servicios que
satisfagan las necesidades humanas
de la población.

Suprema Felicidad Social 1. El ser humano como eje central para


Profundizar la Universalización de la quien se procura nuevas formas de
Educación Bolivariana Transformar participación para la satisfacción de sus
las relaciones sociales de producción necesidades.
en relaciones socialistas basadas en 2. Fortalecer y promover la educación
la propiedad social. ambiental, la identidad cultural, la salud y
Fortalecer las capacidades básicas la participación comunitaria.
para el 3. Generación de los nuevos modelos de
trabajo liberador y productivo producción como política de inclusión
Valora al ser humano en su económica y social capaces de superar
multidimensionalidad y la vida en su las diferencias en la clasificación del
diversidad, y lucha para que el trabajo, al tiempo de propiciar la
sentido de la actividad productiva sea propiedad autogestionaria, asociativa y
la satisfacción de necesidades comunitaria.
humanas, en oposición al egoísmo 4. Participar en los proyectos de
depredador propio de la racionalidad desarrollo comunal, local, regional y
capitalista. nacional.

Democracia Protagónica 1. El PNFA coadyuvará a la plataforma


Revolucionaria científico-tecnológica y a la
Convertir los espacios escolares en sistematización de innovaciones para el
áreas para la enseñanza y la práctica desarrollo industrial de la nueva
democrática. economía social del país.
Conformar redes de vías de Garantizar los accesos al conocimiento
información y de educación no formal para universalizar la educación
hacia la comunidad. universitaria; para ello,
Proceso sustantivo de toma de 2. Participación en los asuntos públicos:
decisiones. Gestiona mecanismos de participación
Ampliación de espacios de intra y extra servicio para el seguimiento
participación y control
ciudadana en la gestión pública. de lo público de manera corresponsable.
Estimula la participación organizada 3. Impulsar la participación protagónica
para de la población en la administración
identificar y aplicar mecanismos de pública
control que nacional.
permitan identificar nuevas formas de 4. Ofrecer formación para el
producción y organización social, mejoramiento del servidor público.
comunitaria, cooperativa de manera 5. Fortalecer y articular mecanismos
de alcanzar el mejoramiento internos y externos de seguimiento y
individual y colectivo corresponsable. control sobre la gestión pública.
Conciencia solidaria del ciudadano 6. Participación efectiva en el sector
de sus derechos y responsabilidades. privado: Desarrolla alternativas de
organización y
participación como forma de intervención
en los asuntos de las empresas privadas
de manera de lograr la verdadera
reciprocidad de los esfuerzos realizados.
7. Incorporar las tecnologías de la
información y la comunicación al proceso
educativo.

Modelo Productivo Socialista 1. Crear empresas de economía social y


Reducir el desempleo y la gestionarla administrativa, legal,
informalidad. contable, fiscal y financieramente de
Fortalecer los mecanismos de manera adecuada y cónsona con el
creación y desarrollo de Empresas de desarrollo endógeno y sustentable.
Producción Social (EPS), de Evaluar las diferentes alternativas
diferentes formas de propiedad social organizacionales del modelo económico
y de redes en la Economía Social. social y adecuarse a las que se ajusten a
Fortalecer la sostenibilidad de la sus requerimientos y al de su entorno.
Economía Social. Concentrar 2. Desenvolverse en el mundo de la
esfuerzos en las cadenas economía social.
productivas con ventajas 3. Conducirse con conciencia ética y
comparativas. moral reflejadas en todos los escenarios,
Promover el aumento de la al dar cumplimiento a las normas de la
producción, la estabilidad y organización, actuando de manera
sostenibilidad del gasto, el transparente y dispuesto a dar cuenta
desarrollo del tejido industrial y el permanentemente a toda la comunidad
intercambio comercial acorde con el institucional, al entorno local, regional y al
desarrollo agrícola endógeno. ente rector.
Identificar, desarrollar y poner en 4. Producción de bienes y/o servicios
práctica las fortalezas del talento ajustados a los requerimientos de las
humano nacional, en la solución de comunidades y vinculados con los
las necesidades y problemas lineamientos de Estado
nacionales y regionales. Propiciar la 5. Administrar entes públicos (locales,
diversificación productiva en la municipales, estadales y nacionales) con
actividad manufacturera, minera y conciencia socio – política y ética.
forestal. 6. Intercambios de bienes y servicios
Apoyar la pequeña y mediana ajustados a las necesidades de la
industria y las cooperativas. Crear y población, logrando así un beneficio vi
divulgar las normas de calidad que direccional entre la oferta y la demanda,
permitan una participación más ajustado a parámetros de identidad,
equitativa en el mercado valores y principios fundamentales que
internacional. Divulgar los resultados rigen la ética social.
de los esfuerzos de innovación para 7. Concretar intercambios en los
lograr visibilidad, impacto y mercados locales, regionales, nacionales
estímulo Cohesionar las fuerzas e internacionales con criterio de
sociales en productores asociados, solidaridad, cooperación,
haciéndolas responsables de complementariedad y responsabilidad.
prácticas productivas y 8. Consideración de los modelos
administrativas autogestionadas. existentes en la construcción de un
Sustituir la concentración y modelo de participación y desarrollo
centralización de la toma de autóctono que potencie la toma de
decisiones por una genuina decisiones y se anteponga a los
autonomía descentralizada que principios de subordinación laboral
alcance hasta las comunidades (relación de iguales)
locales.

Nueva Geopolítica Nacional 1. Incentivar un modelo de


Conservar y preservar ambientes producción y consumo
naturales. Generar alternativas ante ambientalmente sustentable
la explotación de los recursos no garantizando la conservación y
renovables. Promover el uso adecuado de los recursos
aprovechamiento de las fortalezas naturales.
regionales como sinergia para elevar 2. Velar, dentro de la organización,
el nivel de conciencia social y mejorar por el cumplimiento de la
las condiciones de vida sin afectar el normativa vigente en función a
medio ambiente y asegurando la preservar el ambiente, y generar
producción y el consumo de energía cambios actitudinales en función a
racional y eficiente. la conciencia ecológica en todos
los escenarios donde interactúa.
3. Fomentar la gestión integral de los
residuos, sustancias y desechos
sólidos y peligrosos.
4. Apoyar la organización y la
participación de los trabajadores
en la gestión de las empresas.
5. Promover la formación de la
organización social en la difusión
de experiencias organizativas
comunitarias, creando canales
efectivos para la contraloría social.

Potencia Energética Mundial 1. Administración de los recursos


Profundizar la internalización de los energéticos para impulsar la
hidrocarburos. Incrementar la integración económica, social,
producción de energía eléctrica, cultural y política.
expandir y adaptar el sistema de 2. Promover modelos administrativos
transmisión y distribución. Promover que garanticen el desarrollo de
el uso racional y eficiente de la Venezuela como potencia mundial.
energía. Preservar y mejorar el 3. Articular los Polos en
ambiente y la calidad de vida de las Latinoamérica y el Caribe.
comunidades afectadas por la
utilización de hidrocarburos como
fuente de energía

Nueva Geopolítica Internacional 1. Creación de redes de cooperación


Contribuir con el establecimiento y académica en el ámbito de la
desarrollo de las relaciones políticas, Administración
económicas y culturales en las áreas 2. Promover la creación de centros
de interés geoestratégicos. de estudios administrativos que
Promoción del diálogo entre los generen conocimientos e impacten
pueblos teniendo como eje central el en el desarrollo de los pueblos
respeto por la diversidad de ideas. latinoamericanos y caribeños.
Contribuir al desarrollo autónomo y 3. Fortalecer el intercambio
soberano del país integrado al académico y la cooperación
desarrollo solidario de Latinoamérica internacional entre las instituciones
y el Caribe, al igual que con otros de educación universitaria de
polos del desarrollo, a escala América Latina y el Caribe
mundial, en correspondencia con los académico con miras a fomentar
principios rectores de la Alternativa nuestras tradiciones, la diversidad
Bolivariana para los pueblos de cultural, la articulación del trabajo
nuestra América.. en redes socio productivas y la
cultura ecológica, en
correspondencia con los principios
rectores y lineamientos esenciales
del ALBA.

Es así como el PNFA cobra fuerza como impulsor estratégico de la


Revolución Bolivariana, lo que permitirá apuntalar las nuevas relaciones
sociales de poder basadas en la libertad y la solidaridad y en nuevos modelos
organizativos colectivos articulados a través del poder popular que se apropien
de los procesos de toma de decisión y establezcan las condiciones para
promover el modelo de desarrollo endógeno. En consonancia en los aspectos
señalados con el Plan Nacional Simón Bolívar ha planteado como objetivos
estratégicos para el plan sectorial de Educación Universitaria 2008-2013, los
siguientes:

 Universalizar la Educación Universitaria


 Fortalecer las capacidades nacionales para la generación y
apropiación social de conocimientos
 Impulsar un nuevo modelo educativo con centro en la formación
ética, dirigido a la transformación social, la comprensión de
nuestras realidades y entornos, la producción socialista
 Municipalizar la Educación Universitaria en estrecho vínculo con
cada uno de los espacios y comunidades
 Construir un sistema de educación Universitaria fundado en la
cooperación solidaria capaz de vincular los esfuerzos y recursos
existentes, fortaleciendo el papel de la educación universitaria
fundado en los procesos de unidad latinoamericana y caribeña.

Estos objetivos planteados deben entenderse como dimensiones que se


fortalecen mutuamente con el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar a fin
de Garantizar el desarrollo humano integral sustentable y soberano a fin de la
construcción del sistema educativo en la universalización de la educación
universitaria para el poder popular.
5. ¿Para qué se conecta la formación con el plan Nacional Simón
Bolívar y con el programa de la Patria?

El Programa de Formación en Administración, pretende dar respuesta a la


necesidad planteada por el proceso revolucionario que vive nuestro país como
parte integrante de la sociedad internacional, mientras que la carrera de
Administración, ofrecidas actualmente por otras Universidades del país, no
responden a estas necesidades; por lo que sus contenidos curriculares no
están en correspondencia con el objetivo planteado por el Programa Nacional
de Formación en Administración.

El PNFA está vinculado estrechamente con los planes y proyectos de


desarrollo de la nación, de la región, del estado, del municipio y de las
localidades, comprometido con ese desarrollo y generando conocimiento, a
través de la formación y creación intelectual vinculada con las necesidades
reales de la nueva realidad económica, social y política de Venezuela, con
visión integracionista y colaborativa con el espacio latinoamericano y caribeño.

La creación de un Programa Nacional de Formación en Administración


como programa socialista educativo, adecua su formulación y ejecución a un
nuevo contexto social, político, económico y cultural venezolano, en el que se
destaca la transformación sociopolítica por medio del fortalecimiento de la
educación, y en lo que atañe a este caso, por medio de la educación
universitaria. Es importante señalar que se conecta con el plan Nacional Simón
Bolívar y con el programa de la Patria para:

 Transformar la Educación Universitaria, del Estado venezolano, al


permitir la interacción de los saberes relacionados con la Administración,
generando eficacia y transformación en todos los procesos relacionados
con el nuevo modelo de producción socialista establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo Simón Bolívar.
 Generar proyectos socio-comunitarios y productivos, al fortalecer la
cooperación solidaria institucional y al coadyuvar a la implementación de
una Educación Universitaria con valores socialistas.
 Cooperar en la construcción de la plataforma tecnológica y en la
sistematización de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva
economía social del país, orientada primordialmente a la satisfacción de
las necesidades humanas.
 Fortalecer el desarrollo científico, impulsando el tejido productivo e
innovador y la integración con las comunidades para lograr una
producción eficiente.
 Buscar la contribución de todos los actores del sistema de Educación
universitaria, para generar una sinergia entre estos y la comunidad,
permitiendo el desarrollo humano integral como eje para la construcción
de una sociedad socialista, donde se manifiesta el diálogo de saberes.
 Establecer mecanismos administrativos y de control socialistas de
socialización excedentes.
 Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular y el Estado en la
planificación, gestión económica y distribución de excedentes
6. Esta integración, se armoniza con un diseño curricular que propicia la
creación intelectual, formación, producción y uso compartido de distintos
recursos educativos, a través de las diferentes modalidades de estudio.

Así mismo, propicia un currículo único, abierto, flexible, dinámico e


innovador que desarrolla planes de estudios y metodologías cónsonas con
las líneas estratégicas de desarrollo del país. De esta forma el PNFA asume
una cuota de responsabilidad social incorporándose a la nueva dinámica
económica y transformadora buscando la equidad social a través de
optimizar los modos de producción económicos que se traducirán en
mejoras de las condiciones de vida de los venezolanos, contribuyendo a dar
concreción a las políticas y lineamientos establecidos en el plan Nacional
Simón Bolívar y en el programa de la Patria.

7. ¿Cuáles son las fases del Proyecto Socio Integrador, explique?

El Proyecto Socio-Integrador es una herramienta pedagógica para


adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación
para la resolución del proyecto nacional de formación, los lineamientos del plan
de la nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades, el método
propuesto para desarrollar el proyecto socio-integrador se manifiesta
esencialmente a través de un proceso de identificación de necesidades y
problemas y el uso de las potencialidades locales para impulsar el desarrollo
sostenible en las mismas, como lo expresa el Artículo 128 de la Constitución.
Es un eje integrador que organiza la práctica profesional, la investigación y la
integración de saberes con la comunidad. Su aplicación en la resolución de
problemas, y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las
regiones y el país.

Artículo 128: “El Estado desarrollará una política de ordenación del


territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento”

Este proceso se ha organizado en cuatro fases, concebidas como partes de


un proceso de mejora continua para las comunidades objeto de estudio.

 Selección del territorio.


 Diagnóstico del territorio.
 Definición de la estrategia.
 Plan de Acción.

1. Selección Del Territorio

Quién selecciona la comunidad: Las autoridades de la institución, los tutores


en consenso con los alumnos u otro organismo que solicite el conocimiento
teórico-práctico de los alumnos.

Sobre qué bases se selecciona la comunidad La selección de la comunidad


para el desarrollo del proyecto socio-integrador debe considerar que ésta
sea: Un espacio propuesto por las autoridades del instituto, Un espacio
vivido por alguno de los tutores o por los estudiantes, Una comunidad con
características especiales: pobreza, falta de recursos básicos para vivir y
con potencialidades locales. Se requiere la participación de todos los que se
relacionan directa o indirectamente con la comunidad. A estos se les
denomina actores. Los actores pueden ser:

 Consejos comunales
 Empresas (públicas y privadas)
 Gobierno local
 Organizaciones e instituciones
 Sectores poblacionales con un peso significativo en la comunidad

Sensibilizar a los actores p ara poder tener una comprensión y participación


efectiva de todos los actores es necesario que éstos conozcan qué es el
proyecto socio-integrador, cuáles son sus objetivos y qué implicaciones tienen
la comunidad.

2. El Diagnóstico Integral

Esta etapa servirá de base para conformar el proyecto de investigación para


el diagnóstico de la comunidad. Debe utilizarse fundamentalmente la
información existente, aunque pudiera hacer falta otro tipo de exploración para
completar la caracterización general de la comunidad. Esta exploración inicial
permitirá conocer como mínimo:

 Las características de la comunidad.


 El modo de organización de la comunidad y los actores.
 Actividad económica.
 Las políticas públicas.

El proyecto de investigación para realizar el diagnóstico deberá partir de


considerar qué información existe y cuál se debe buscar, con qué recursos
cuenta –financieros, humanos, etc., el tiempo disponible. Debe hacerse un plan
sobre el procedimiento para recoger la información, cuáles instrumentos se
utilizarán (encuestas, entrevistas, otros.), cómo y quiénes procesarán y
ordenarán la información obtenida y quiénes harán el análisis.

Qué obtenemos finalmente de la exploración inicial Obtenemos:

 Una caracterización general del territorio.


 Un proyecto de investigación para realizar el diagnóstico de la
comunidad.

Cada grupo desarrollará el diagnóstico de su esfera de actuación de


acuerdo a la investigación diseñada previamente. Para ello se apoyará en
cualquiera de los métodos y técnicas que existen en la literatura para la
realización del diagnóstico. Se recomienda el uso de técnicas participativas
para la exploración, algunos ejemplos de ellos son: la técnica del viajero
Cándido, árbol de problemas y encuestas entre otras. Estas técnicas se deben
complementar con indicadores sociales, ambientales y económicos.

En documentación existente: estudios, monografías, prensa y otros,


Información institucional, Entrevistas a los actores locales, La observación y/o
el conocimiento del territorio.

Qué obtenemos del diagnóstico la descripción e interpretación, en términos


de desarrollo, de todo lo observado durante la investigación del territorio, La
identificación de las necesidades, problemas y potencialidades de la
comunidad, Las amenazas, oportunidades, fortalezas o debilidades, en
dependencia de los tipos de actores.

3. Definición De La Estrategia

Los resultados del diagnóstico -reflejados en términos de fortalezas,


amenazas, oportunidades o debilidades permitirán también elaborar una
estrategia, que habrá de esbozar los lineamientos a seguir para el desarrollo
del proyecto socio-integrador. Cómo elaborar la estrategia o proyecto socio-
integrador Los estudiantes confeccionarán un documento de trabajo
sintetizando los elementos más importantes de la comunidad a partir del
diagnóstico. Éste contemplará esencialmente los aspectos que aparecen a
continuación:

 Qué: Alcanzar el desarrollo integral de la comunidad


 Por qué: Justificación (diagnóstico, marco referencial)

• Para qué: Objetivos• Cuánto: Metas con sus indicadores


• Cuándo: Tiempo y actividades• Dónde: Ubicación del lugar (comunidad,
barrio, empresas y otros)

• Cómo: Técnicas, procedimientos, metodologías, modelos, otros

• Con qué: Recursos

• Quiénes: Responsables

4. Plan De Acción

En esta fase se considera la ejecución de la estrategia en la comunidad


para lograr desarrollo integral, se validad en la práctica si el proyecto socio-
integrador es factible o no, si puede lograr los objetivos planteados en la
investigación.

Para preparar el plan de acción es necesario:

 Analizar la estrategia elegida o proyecto socio-integrador.


 Proponer acciones concretas, considerando las características de la
comunidad.
 Verificar si las acciones propuestas cubren todos los aspectos definidos
en el proyecto socio-integrador.
 Localizar e involucrar los organismos que participaran en el desarrollo
del proyecto socio-integrador.
 Validad colectivamente el proyecto y su financiamiento.

8. El trabajo en equipo que competencias nos ayuda a desarrollar

La competencia de trabajo en equipo se impone a la individualización


laboral. El cambio de estructura y proceso de las organizaciones de la sociedad
actual ha generado un gran impacto en la nueva manera de trabajar. Las tareas
han aumentado su dificultad, haciendo que su resolución individual sea
imposible. Es por este motivo, que las organizaciones del trabajo reclaman, hoy
más que nunca, la competencia transversal de trabajo en equipo.

Este constructo (Competencia de Trabajo en Equipo) recientemente nuevo


en las organizaciones ofrece definiciones y modelos de categorización
subyacentes que necesitan hacerse oír en el panorama sociolaboral. En esta
revisión de la literatura se analizan los 4 modelos más representativos de la
competencia de trabajo en equipo, a través de los cuales se propone una
definición de la competencia y una posible estructura de la categorización de la
misma. Es por ello que el trabajo en equipo tiene unas características
diferenciales que le dan valor a esta competencia: la unión de forma armoniosa
las actividades realizadas, así como las funciones de cada una de las personas
del equipo de forma integral y mediante el acuerdo mutuo y la planificación,
desarrollo y resolución de un trabajo conjunto con un objetivo común
perseguido en todo momento por las integrantes del grupo.

Los equipos de trabajo eficaces se caracterizan por su alta competitividad y


grado de cohesión, siendo parte fundamental de éxito de las empresas. En la
práctica, los equipos de trabajo no siempre son funcionales, no todos se
reparten las actividades en la misma dimensión, si bien es cierto que no todos
tienen las mismas responsabilidades, en teoría la carga laboral debería ser
equilibrada.

El hecho que no sean funcionales se debe a falta de dirección o a una


escasa visión de competencias en habilidades directivas. No se necesita ser un
experto para conseguir un equipo de trabajo sólido, sin embargo, la asesoría de
un especialista, couch o seguimiento de personal puede ser valiosa. Si
participas en un conjunto o grupo de trabajo, estas estrategias te ayudarán a
optimizar el desempeño y alcanzar los objetivos que se han trazado desde un
inicio.

 Objetivos claros: Un equipo con alto rendimiento, tiene un


entendimiento preciso del objetivo por conseguir. Los miembros están
comprometidos con las metas del proyecto, saben las expectativas de lo
que se pretende, finalmente comprenden cómo trabajarán juntos para
lograr los objetivos.
 Habilidades importantes: Los equipos eficaces están integrados por
individuos competentes que tienen las habilidades técnicas e
interpersonales requeridas para lograr los objetivos deseados. Este
último punto es importante debido a que no todo el que es técnicamente
competente tiene las habilidades interpersonales para trabajar bien
como miembro de un equipo.
 Confianza mutua: Los equipos eficaces se caracterizan por una gran
confianza mutua entre sus miembros, es decir, los miembros creen en la
capacidad, el carácter y la integridad de los demás.
 Compromiso unificado: Un equipo con cohesión, trabaja en una misma
sintonía, el balance permea en las actividades a realizar. Los integrantes
del equipo muestran lealtad y empatía entre sí.
 Habilidades de negociación: Los equipos eficaces constantemente se
replantean las actividades y se delegan responsabilidades. Esta
capacidad de continua renovación suscita el desarrollo de habilidades de
negociación.
 Liderazgo adecuado: Cuando hay crisis surgen los líderes, cuando la
situación está distendida surgen los motivadores, liderazgo y motivación,
son cualidades que debe poseer el encargado del equipo, a fin de que
exista una sinergia bajo un clima ameno que fomente el desarrollo del
potencial del equipo de trabajo.
 Apoyo interno y externo: De manera interna, el equipo debe contar
con una estructura sólida, esto quiere decir capacitación adecuada para
realizar su trabajo; son valiosos los sistemas de medición que den
cuenta del desempeño laboral. De manera externa, los gerentes,
directivos y coordinadores, deben actualizarse en materia de habilidades
gerenciales y divertidas, todo tipo de cursos, talleres y diplomados serán
de gran ayuda para implementarlos en el equipo de trabajo.

Para tener la competencia de trabajo en equipo, no basta con tener los


conocimientos de equipo, sino que tiene muchas más implicaciones. Cómo
toda competencia, requiere de una transferencia, y es de vital importancia
poder movilizar el conjunto de conocimientos que se han ido logrando a lo
largo del tiempo para poderlos poner en práctica (competencia de acción,
Echeverria et al., 2002). No es sólo saber que para trabajar en equipo tienes
que hablar con los compañeros, cooperar, sino que se tiene que saber
hacer, saber estar y saber ser (Echeverria et al 2008). Es un grado más en
esta estructura compleja que culmina con la puesta en práctica de todo
aquello que se sabe, o del conjunto de recursos adquiridos.

9. ¿Cómo logro la criticidad?

Una metodología que permite establecer la jerarquía o prioridades de


instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos, de acuerdo a una gura de
mérito llamado “criticidad”, creando una estructura que facilita la toma de
decisiones acertadas y efectivas, direccionado el esfuerzo y los recursos en
áreas donde sea más importante o necesario mejorar la confiabilidad
operacional basado en la realidad actual. Para lograr la criticidad es importante:

 Reserva tiempo y espacio. En nuestro día a día, ocupados con varias


tareas a la vez durante la mayoría del tiempo, es difícil encontrar un rato
en el que la mente se focalice solo en una cosa: pensar. Establecer un
momento del día para pensar de forma reflexiva, siendo consciente de lo
que está pasando por la mente, es importante para crear un hábito y
adquirir práctica.
 Promueve el conocimiento y la curiosidad. Anima a los más jóvenes
a realizar nuevos descubrimientos, en su entorno más cercano o sobre
ideas abstractas. Puedes proponer actividades que inciten a la
curiosidad y al conocimiento, siempre adecuadas a su edad. De esta
forma establecerás una puerta de entrada a nuevos aprendizajes y
pensamientos.
 Enseña a dudar. Sin intención de generar desconfianza a los más
jóvenes, es importante que les plantees la fiabilidad de las fuentes que
consultan y la veracidad de la información que reciben, para que sean
ellos mismos quienes aprendan a diferenciar entre lo que está
fundamentado y lo que no, entre conocimientos completos e
incompletos, y puedan así emitir juicios elaborados. Pregunta. Es
fundamental para fomentar el pensamiento crítico: ¿qué opinas? ¿cómo
lo sabes? ¿por qué? Es conveniente, además, que compartas con ellos
tu forma de pensar, tus dudas y tu punto de vista sobre los aspectos que
creas convenientes. No hay mejor enseñanza que dar ejemplo.
Justifica, argumenta, analiza. Busca razones, explica argumentos,
compara ideas de forma ordenada con tus hijos o alumnos y pídeles que
hagan lo mismo. Expresando pensamientos van a tomar consciencia de
la madurez y grado de elaboración de los mismos. Una actividad
interesante consiste en proponer que cada uno defienda una posición
opuesta a la suya y con la que no se sienten identificados. Para ello
puedes analizar textos, libros, charlas, anuncios publicitarios, noticias,
declaraciones, etc.
 Fomenta la autonomía. Respeta su espacio y propón lecturas,
conversaciones, entornos y actividades que fomenten el desarrollo del
pensamiento crítico de forma autónoma. De este modo tus alumnos
aprenderán a pensar y a opinar a título personal con responsabilidad.
Para compartir sus pensamientos, es importante respetar la forma de
expresión en la que se sienten más cómodos: algunos prefieren
explicarse de forma grupal y oral, mientras otros prefieren hacerlo en un
formato más íntimo, por escrito o en pequeños grupos.
 Amplía miradas. Plantea a tus alumnos otras perspectivas y otros
ángulos desde los que se puede enfocar la realidad. Somos parte de un
entorno social, político y cultural normalmente bien definido y nuestro
punto de vista está siempre condicionado por ello. Por eso, intentar
ponerse en el lugar de otros para comprender su punto de vista es una
actividad formativa y creativa muy recomendable.
 Profundiza. En el ejercicio de promover el pensamiento crítico, es
importante llegar al fondo de algunos temas que se estén trabajando.
Antes que pedir reflexiones rápidas sobre varios asuntos, es interesante
escoger pocos para analizar en un grado de profundidad más elevado.

10. ¿Cómo logro ser protagonista de mi proceso de enseñanza


aprendizaje?

En la evolución de las prácticas pedagógicas en el aula, que han transitado


del enfoque tradicional/reproduccioncita, hacia el constructivismo y las
diferentes vertientes que derivan de esta teoría del aprendizaje, resulta
esencial tener en el centro del análisis, que la forma en que el aprendiz
interactúa con el conocimiento para la generación de aprendizajes es
determinante en las acciones que la escuela decide poner en práctica dentro
de su proyecto educativo.  Hoy podemos decir que el sistema educativo
nacional ha realizado intentos relevantes por incorporar al trabajo de aula,
nuevos enfoques pedagógicos que, conscientemente o no, de a poco,
posicionan a los estudiantes en un lugar protagónico del proceso de
aprendizaje y al Docente en un nuevo rol, más lejano del centro del poder y el
monopolio del conocimiento y más cercano al alumno. Las nuevas tendencias a
las que hago referencia, tienen su génesis en la teoría constructivista del
aprendizaje, misma que no es para nada nueva, si hablamos de que surge
formalmente a principios del siglo XX, aunque tiene sus bases en los trabajos
de la Escuela de Frankfurt a finales del siglo XIX. El constructivismo tiene como
uno de sus principios más importantes que el aprendizaje se construye sobre
los datos de la experiencia, mediante reglas de una estructura propia, dando
lugar a esquemas conceptuales u organizaciones de pensamiento que reflejan
la asimilación de la nueva información. Esto sucede desde luego, como un
proceso personal, particular de cada individuo, por ello cuando la escuela
intenta incorporar un enfoque constructivista, necesariamente debe plantear el
imperativo de colocar al sujeto que aprende, como el responsable de su propio
proceso.
En el contexto de lo expuesto anteriormente, vale preguntarse, para que el
estudiante se convierta en protagonista de su propio aprendizaje, ¿qué
características deberían ser las que se promuevan desarrollar en ellos como
producto de la labor educativa en la escuela? En el espacio wiki de la
Universidad Obrera de Catalunya dedicado a la teoría constructivista, se
aportan los siguientes conceptos relacionados con el rol que el estudiante
debería desempeñar:

 Ser activos en el aprendizaje.


 Deben ser libres al tomar decisiones.
 Deben investigar y explorar por sí mismos.
 Deben aceptar sus errores como constructos.
 Deben confiar en sus capacidades y desarrollos.
 Deben proponer nuevas situaciones para el aprendizaje.
El aprendiz ha de adaptar los procedimientos de su manera de aprender a
una nueva situación, a unas nuevas condiciones y a nuevos materiales y
medios para el aprendizaje. El resultado de todo aprendizaje es fruto de una
actividad directa y personal del aprendiz que construye su conocimiento y
elabora significados. Manuel Esteban (2001).  

El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje y debe


empoderarse y comprometerse con la actividad intelectual necesaria para
asumir la construcción del conocimiento. Debe ser capaz de trabajar en equipo,
aprendiendo a argumentar, a resolver problemas y a respetar las ideas de
otros, pues es en la interacción en donde se construye una actitud ante el
conocimiento, buscando información y comprometiéndose a la resolución de
problemas reales y de su medio más cercano.

El estudiante está invitado a crear y a producir ideas. Es fundamental


desarrollar la creatividad y ganar confianza en lo que se sabe y en lo que se
puede hacer, pues no pueden ser personas pasivas ante los hechos, sino más
bien activos ante las propuestas a las que se vean enfrentados, así mismo
deben ser capaces de proponer nuevas líneas de estudio. 

11. ¿Cuáles son las reglas y normas para aprobar la unidad curricular?

Los proyectos comprenden la integración multidimensional de saberes y


conocimientos, así como su contraste con la práctica en la resolución de
problemas, desarrollo de potencialidades y mejora de la calidad de vida de las
comunidades, las regiones y el país, vinculados a los lineamientos del Plan de
Desarrollo Nacional con base en las características de cada PNF. Los
proyectos deben convertirse en propuestas de cambios dentro de las
Comunidades objetos. Los cambios deben darse en virtud de superar el
problema y también para que los miembros de las mismas, internalicen los
nuevos valores y enfoques en los cuales prevalezcan relaciones de
cooperación, trabajo en equipo, asumir riesgos y enfrentar retos, respeto al ser
humano y motivación al logro.
Para aprobar la unidad curricular de Proyecto Socio Integrador es
indispensable haber cumplido con:

1. La aceptacion del tema y comunidad sujeto de estudio, en concordancia


con las lineas del investigación del Programa Nacional de Formación y
de la Universidad.
2. La entrega del informe escrito en el que se evidencie el procedimiento o
metodología para la realización del proyecto, se demuestre la
sistematización del conocimiento cientifico-Tecnológico y se especifique
el alcance de los objetivos del proyecto realizado, entre otras cosas, de
conformidad en la normativa respectiva.
3. La exposición oral del proyecto sociointegrador, en el cual se presenta la
solución al problema o situación abordada, se argumenta la
fundamentación cientifica – tecnológica utilizada y se demuestre el
impacto positivo del proyecto en la comunidad en que se desarrolla el
mismo.
4. La obtención de la calificación mínima aprobatoria

En caso de inasistencia a la exposición oral del proyecto sociointegrador:

1. El docente asesor elaborará un acta en la que dejará constancia de este


hecho, exponiendo las causas de la inasistencia, es ser el caso y
suscribirá dicha acta junto a los integrantes del comité de evaluación del
proyecto sociointegrador.
2. El estudiante elaborará comunicación escrita en la que expondrá la
razón de su inasistencia, anexará la documentación a que hubiere lugar,
de ser el caso y la entregará en la Coordinación de Proyectos
Sociointegradores, en el lapso de los tres (03) días posteriores en la
fecgha prevista para la exposición Oral del Proyecto.
3. La Coordinación de Proyecto Sociointegrador, una vez que el estudiante
haya consignado la comunicación señalada en el numeral anterior,
establecerá la nueva fecha prevista para la Exposición Oral del
Proyecto, la cual no excederá los tres (03) días hábiles, contados a partir
de la concepción de la comunicación precitada y notificará de ello al
estudiante y al comité de evaluación del Proyecto Sociointegrador.
El proyecto sociointegrador o socio tecnológico del PNF, es requisito
indispensable para el otorgamiento del Certificado de Trayecto I, Título de TSU,
Certificado de Trayecto III, Ingeniero o Licenciado de acuerdo al Programa
Nacional de Formación (PNF). Puede realizarse en grupo desde dos (2) hasta
diez (10) estudiantes. El proyecto es anual y debe generar un producto o
servicio tangible o intangible, de acuerdo a los Lineamientos para la Evaluación
del Desempeño Estudiantil, según Gaceta Extraordinaria Nro.39.839 de fecha
10 de enero de 2012.

También podría gustarte