Cuadernillo Despliegue de Supervisores
Cuadernillo Despliegue de Supervisores
Cuadernillo Despliegue de Supervisores
“LA ESCUELA NO PUEDE SER REFLEJO DE LA SOCIEDAD QUE TENEMOS, LA ESCUELA DEBE SER
REFLEJO DE LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS”
Luis Beltrán Prieto Figueroa.
PRESENTACIÓN
La Educación Media del Subsistema de Educación Básica, contempla dos opciones
Educación Media General y Educación Media Técnica, ambas conducen a la obtención
del título correspondiente. (Art. 25. LOE, 2009) En este nivel, se fomenta la
creatividad e imaginación, generando espacios de formación a favor de la enseñanza
amigable, en alegría y en beneficio de la juventud que desea aprender en todo
momento; entonces, es posible pensar en una Pedagogía Transformadora
consustanciada con la realidad y necesidades de la juventud venezolana que se forma
en el día a día.
En el nivel de Educación Media la exploración del pensamiento y los sentimientos, la
creatividad y la imaginación se manifiestan de manera permanente en las y los
estudiantes. Son nuestras instituciones de Educación Media, donde los adolescentes
más que reproducir, preguntan de forma curiosa, procuran innovar más que
memorizar, se esfuerzan por crear más que copiar; siendo estos elementos claves que
permiten pensar en una educación que asuma el compromiso de formar desde
miradas críticas y reflexivas sobre la realidad social que tenemos, para transformarlas
desarrollando el pensamiento donde lo reproductivo no sea una práctica recurrente en
el aprendizaje y se dirija hacia una verdadera pedagogía transformadora, donde todas
y todos sembremos el valor liberador y emancipador de la educación, enmarcado en el
pensamiento del Maestro Simón Rodríguez al plantear que “es necesario formar
Republicanos para tener República”. Es así, como la Educación Media se concibe bajo un
enfoque descolonizador, transformador, que promueva nuestra historia patria, nuestros
aborígenes, la identidad histórica de nuestros libertadores, centrada en valores, para
la convivencia y la paz, superando la reproducción de conocimientos y generando
nuevas prácticas hacia la creación y participación activa, que las y los estudiantes de
Educación Media logre el aprendizaje desde la práctica a la teoría.
ENFOQUE
El Viceministerio de Educación Media conjuntamente con el Viceministerio de
Educación, se han articulado con miras a afianzar el Proceso de Transformación
Pedagógica del Nivel de Educación Media en sus dos opciones Educación Media
General y Educación Media Técnica y la Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultas
y Adultos a nivel nacional. Las Direcciones Generales de Educación Media General,
Media Técnica, Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos y Supervisión Educativa, han
establecido un conjunto de criterios que deben considerarse en los procesos de
acompañamiento por parte de los Jefes de División de Supervisión Educativa, Jefes de
División de Adolescentes, Jóvenes y Población Adulta, Jefes de División de Formación
e Investigación Educativa, Supervisores Circuitales e Intercircuitales, Coordinadores
de Media General, Media Técnica y Adultos, Coordinadores de los Centros Locales de
Formación e Investigación, Consejos Directivos y Consejos de Participación.
En el presente documento se unifican los criterios que permitirán a los dos
Viceministerios dar las orientaciones de los elementos fundamentales para garantizar
los avances y logros en la concreción del Proceso de Transformación Pedagógica,
evitando distorsiones y omisiones que pongan en peligro este proceso. En
consecuencia, los esfuerzos de los colectivos de Supervisión y de Media deben estar
dirigidos a orientar y formar al personal con función supervisora, directivos y docente
de las instituciones educativas para dar vida a los procesos pedagógicos que apunten
hacia la calidad educativa.
Los equipos que tengan bajo su responsabilidad el acompañamiento, orientación y
asesoría en las instituciones educativas del nivel de Educación Media y la modalidad
de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, propiciarán espacios permanentes para la
autoformación y formación en colectivo de acuerdo con las realidades propias del
territorio y el contexto, para garantizar el dialogo, el debate, la reflexión y la
construcción colectiva de los elementos fundamentales que sustentan el Proceso de
Transformación Pedagógica. Es propicio resaltar que el acompañamiento debe estar
impregnado de respeto, justicia, igualdad, haciendo la labor más humanizada y menos
punitiva, más pedagógica y menos administrativa.
PROPÓSITO
Orientar a los equipos de supervisores zonales y circuitales en cuanto al
acompañamiento pedagógico en las instituciones del nivel de Educación Media y la
Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, a través de un despliegue
nacional, considerando los criterios establecidos por el ente rector en materia
educativa, para fortalecer el Proceso de Transformación Pedagógica, desde el enfoque
de la Pedagogía Productiva con las Escuelas en Resistencia.
DE LOS PROYECTOS:
El Proyecto Educativo Integral Comunitario y los Proyectos Socioproductivos
constituyen conjuntamente con las Unidades de Aprendizajes, instrumentos para la
planificación de las áreas de formación que contempla el Plan de Estudio. Los
proyectos deben construirse en colectivo incorporando al personal docente,
administrativo, obrero, y a la comunidad general Los mismos deben responder al
contexto de la institución educativa, considerando sus recursos.
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico
1 Autoevaluación institucional
2 Caracterización institucional: personal, infraestructura, familia, estudiantes
3 Valoración del estatus del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
Articulación de las unidades de aprendizaje con el Proyecto Educativo Integral
4
Comunitario, Proyectos de Aprendizaje y el Proyecto Socioproductivo.
5 Plan de acción de la planificación estratégica de la Institución.
6 Sistematización de las actividades desarrolladas en la institución en resistencia
Cartelera informativa donde se reflejen los avances de los proyectos pedagógicos
7
productivos
Vinculación de los proyectos socioproductivos a las áreas de formación del
8 componente básico y participación e integración comunitaria. Los que se
desarrollen en las instituciones de media general de la modalidad de EJAA
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
1 Encuentros de las y los docentes por áreas de formación.
Incorporación de los referentes éticos y procesos indispensables, temas
indispensables, temas generadores, tejido temático y referentes teórico
prácticos. En la modalidad todas las actividades planificadas en cada área de
2 formación del componente básico (Lengua, cultura y comunicación, Ciencias
Naturales, Matemáticas, y Memoria territorio y Ciudadanía) en sus respectivas
unidades de aprendizaje serán abordadas desde los referentes éticos, temas y
procesos indispensables.
Integralidad en la planificación de las áreas Ciencias Naturales y Memoria
3
territorio y ciudadanía, evitando la fragmentación del conocimiento.
Planificación de actividades del componente de participación e integración
comunitaria durante los periodos de formación en las áreas de promoción de las
artes, manifestaciones culturales, acción comunal y actividad física, deporte y
4 recreación y el componente laboral será planificado ya sea en una Escuela de
artes y oficios, los cursos acreditados por el INCES o los que se desarrollan en
las instituciones de la modalidad o a través del proceso de acreditación de
saberes y haceres
Vinculación con los proyectos: Proyecto Educativo Integral Comunitario,
5
Proyecto Socioproductivo y el Programa Todas las Manos a la Siembra.
Diversidad de estrategias didácticas en el proceso de aprendizaje, en las
diferentes áreas de aprendizaje. En el caso de las Escuelas Técnicas informes
sobre prácticas socioproductivas, desarrollo de procesos productivos en
6
laboratorios y talleres, trabajo de campo en la producción agropecuaria,
estrategia para el manejo y mantenimiento de las maquinarias y el instrumental
de laboratorios y talleres.
Encuentros con las y los docentes de las diferentes áreas de formación de un
mismo año de estudio y sección, para la construcción de la Planificación por
7
Unidad de Aprendizaje, de acuerdo al tema de interés de las y los estudiantes,
considerando el diagnóstico realizado a la sección.
Cumplimiento de las orientaciones o líneas emanadas por el Viceministerio de
8 Educación Media. (RETOS ESTUDIANTILES, MUESTRAS PRODUCTIVAS,
CONGRESO PEDAGÓGICO, entre otros).
Escogencia por parte de las y los participantes la lengua extrajera, lenguas
9 originarias, o lengua de señas entre otras para que sea desarrollada en la
institución de la modalidad en un nivel básico, intermedio o avanzado.
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
1 Consideración de la necesidad de las y los estudiantes
2 Promoción y difusión de los grupos.
3 Articulación con los proyectos socioproductivos.
Simultaneidad en el horario: Participación en grupos de creación, recreación y
4
producción.
Cartelera informativa (horarios, nombre de los grupos, profesor responsable y
5
espacio pedagógico donde se desarrolla)
Cantidad de grupos ofertados, debe ser mayor a la cantidad de secciones de la
6
institución.
En las Escuelas Técnicas los grupos de participación tendrán mayor énfasis en
7
la pedagogía productiva.
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Conjugación de la teoría con la práctica. Aprender hacer, enseñar
1
produciendo en el marco de los motores productivos
Concreción de acciones, actividades proyectos en las instituciones de media
2
general, Escuelas de Artes y Oficios, comunidades, espacios alternativos.
3 Participación activa en las diferentes organizaciones sociales
Desarrollo de todo el potencial creativo en instituciones, comunidades,
4
comunas
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
1 Plan de acción (cronograma de reuniones, consejos y reportes de encuentros)
2 Seguimiento a los acuerdos y compromisos.
Estructura organizativa de las Instituciones, de acuerdo a las orientaciones
3
pedagógicas para la Organización Escolar.
Funcionamiento del Consejo educativo, vinculado a las diferentes
organizaciones (OBE, MBF, FEVEM, Madres Procesadoras, Centro Locales de
4 Participación, Consejos Comunales, Comunas, Alcaldías, Gobernaciones,
Empresas de Producción Social, entre otros) que desarrollan proyectos
comunes para fortalecer el proceso formativo de las y los estudiantes.
Funcionamiento del Comité de Economía Escolar vinculado al encadenamiento
5
productivo de la Escuela Técnica.
Consolidación de la comisión permanente de horario, responsable de elaborar e
6 implementar horario flexibles (mañana, tarde, noche y fin de semana) y
estrategias de atención presencial y semipresencial en la modalidad de EJAA
Los coordinadores de los componentes: Participación e integración
comunitaria, Laboral e idiomas realizaran su respectivo plan de trabajo con
7
acciones de acompañamiento, seguimiento y control del desarrollo a lo largo
de cada periodo
Los coordinadores de registro y control elaboraran su plan de trabajo que
contemple: tiempos de registro en el sistema de gestión escolar; actualización
8 de catastro, matrícula, estadísticas, históricos académicos de las y los
participantes, planificación y organización del proceso de títulos y
certificaciones de componentes y otros que considerare necesario
El coordinador de PSP en su plan de trabajo tendrá en cuenta acciones
9 pedagógicas que conllevan el proceso de enseñanzaaprendizaje para
garantizar el desarrollo de proyectos socioproductivos
Las Escuela de Artes y Oficios destinara un cuaderno para llevar la bitácora de
10
la ejecución del proyecto desde su inicio hasta llevarlo a un feliz término.
Todos los coordinadores deben elaborar plan de trabajo en colectivo para
11 lograr una planificación integral que garantice buen desarrollo del plan general
de trabajo de la institución educativa
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Aplicación del Plan de Estudio aprobado en la Resolución Nº 059 de fecha
16/08/2009, Gaceta Oficial Nº 39225 de fecha 21/07/2009, para todas las
2
Escuelas Técnicas que administren la mención Mantenimiento Integral
de Edificaciones de la especialidad Industrial.
Aplicación del Plan de Estudio aprobado en la Resolución Nº 48 de fecha
19/08/2005, Gaceta Oficial Nº 38280 de fecha 26/09/2005, para todas las
Escuelas Técnicas que administren la mención Agroturismo de la
3
especialidad Agropecuaria, Construcción con Tierras de la especialidad
Industrial y Promoción del Desarrollo Comunitario de la especialidad
Promoción Social y Servicios de Salud.
Aplicación del Plan de Estudio aprobado en la Resolución Nº 53 de fecha
21/06/2004, Gaceta Oficial Nº 37966 de fecha 23/06/2004, para todas las
Escuelas Técnicas que administren las menciones Actuación, Diseño
4
Teatral y Gestor Teatral de la especialidad Arte, Ebanistería y
Tecnología Gráfica de la especialidad Industrial y Turismo opción
Hotelería de la especialidad Comercio y Servicios Administrativos.
Aplicación del Plan de Estudio aprobado en la Resolución Nº 95 de fecha
31/10/2003, Gaceta Oficial Nº 37810 de fecha 04/11/2003, para todas las
5
Escuelas Técnicas que administren la mención Telecomunicaciones de la
especialidad Industrial
Aplicación del Plan de Estudio aprobado en la Resolución Nº 238 de fecha
22/07/2002, Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5596 de fecha 02/08/2002
para todas las Escuelas Técnicas que administren las especialidades y
menciones correspondientes: Agropecuaria (Producción Agrícola,
Producción Pecuaria, Técnicas de Alimentos, Tecnología Pesquera,
Ciencias Agrícolas, Promoción y Gestión Ambiental, Forestal), Arte
(Arte Puro, Arte del Fuego y Artes Gráficas), Comercio y Servicios
Administrativos (Asistencia Gerencial, Contabilidad, Mercadeo,
Secretariado Ejecutivo Administración Financiera, Aduana, Informática,
6
Seguro y Turismo), Industrial (Metalurgia, Tecnología de Alimentos,
Electricidad, Electrónica, Instrumentación, Construcción Naval,
Construcción Civil, Química Industrial, Máquinas y Herramientas,
Mecánica de Mantenimiento, Refrigeración y Aire Acondicionado,
Mecánica Automotriz, Metalmecánica y Naval, Mecánica de
Mantenimiento Industrial, Hidrocarburos), Promoción Social y
Servicios de Salud (Puericultura, Administración de Servicios, Registros
y Estadísticas de Salud, Laboratorio Clínico, Promoción en Deporte y
Recreación); y Seguridad y Defensa (Defensa Civil).
Aplicación de Planes de Estudios con código provisional otorgado por la
Dirección General de Registro y Control de Estudios para las Escuelas
8 Técnicas que administren las menciones Música en Ejecución
Instrumental de la especialidad Arte, Minas de la especialidad
Industrial y Pesca y Acuicultura de la especialidad Agropecuaria.
Aplicación del plan de estudio 31058 aprobado en la Resolución Nº 0142
9 de fecha 21 de noviembre de 2016 y publicada en gaceta oficial 41044 de
fecha 2 de diciembre del 2016.
DE LA EVALUACIÓN:
El proceso de evaluación en el nivel de Educación Media es cualicuantitativa y todas
las áreas de formación serán evaluadas de acuerdo con la diversidad de instrumentos
seleccionados. La evaluación debe estar centrada en procesos, ser flexible, dinámico,
contextualizado y abierto, de manera que permita una mayor conexión con las
necesidades, intereses y características de nuestras y nuestros estudiantes. Es
importante que las y los docentes debatan y construyan colectivamente las prácticas y
experiencias pedagógicas de la evaluación. De igual forma, construir y socializar el
plan de evaluación de cada área de formación con las y los estudiantes. En cuanto a
la modalidad de EJAA profundizando en el sistema de evaluación es fundamental
priorizar el uso del portafolio para la sistematización de las producciones realizadas
en los diferentes componentes (informes, ensayos, pruebas, resúmenes,
investigaciones, entre otros), que permita valorar cualitativamente el esfuerzo,
progreso y logros de la o el participante
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
1 Revisar las unidades de aprendizaje, así como los planes de evaluación.
Procesos de superación pedagógica de acuerdo a la circular 006696 de fecha
22/08/2012 y su instructivo s/n de fecha 09/12/2013, así como también las
2
orientaciones sobre la caracterización y aplicabilidad de las actividades de
superación pedagógica de fecha 12/06/2017durante todo el proceso.
Las áreas de formación: Participación en grupos de creación, recreación y
3 producción, así como de Orientación y Convivencia son evaluados
cualitativamente.
Evaluación integral de las y los estudiantes en lo cognitivo, afectivo, práctico y
4
axiológico.
Se registrará en la casilla de Observaciones de la Certificación de Calificaciones
de 1ro a 3er año el Área de Formación Educación para el Trabajo, de acuerdo
5 a cada especialidad y mención. No se debe dejar de señalar esta área dado que
es de vital importancia para el nivel de Educación Media Técnica. (Memorando
29/11/2018)
Al finalizar el año escolar la Escuela Técnica otorgará un certificado de
6 aprobación a las y los estudiantes, como respaldo de haber participado en el
área de formación Educación para el Trabajo.
Se registrará de 4to a 6to año de Educación Media Técnica, en la casilla de
Observaciones del Resumen Final de Calificaciones, las áreas de formación
7
Orientación y Convivencia; y Participación en grupos de creación, recreación y
producción.
Acompañamiento Pedagógico a las y los docentes de las distintas áreas de
8
formación
Acordar con las y los participantes un mínimo de cinco (5) estrategias
9 diferentes de evaluación por cada área de formación del componente básico en
cada período.
Diseñar instrumentos de evaluación que contemplen aspectos
cualicuantitativos, en función de los conocimientos, habilidades y destrezas
10 que deben alcanzar las o los participantes, de acuerdo a las actividades que se
desarrollen, tomando en consideración los factores sociohistóricos y las
diferencias individuales
Realizar un registro cualicuantitativo en el componente básico, el cual se
expresará de acuerdo a la escala de evaluación del 1 al 5, donde la puntuación
máxima es de cinco (5) puntos y la mínima de un (1) punto, teniendo como
mínima aprobatoria tres (3) puntos. Sólo se utilizarán cifras de números
11 enteros. Realizar un registro cual cuantitativo en el componente básico, el cual
se expresará de acuerdo a la escala de evaluación del 1 al 5, donde la
puntuación máxima es de cinco (5) puntos y la mínima de un (1) punto,
teniendo como mínima aprobatoria tres (3) puntos. Sólo se utilizarán cifras de
números enteros
Los componentes: Participación e Integración Comunitaria, Formación Laboral
12 e Idiomas se evaluarán cualitativamente y se expresarán con Aprobado (AP) o
No Aprobado (NP)
DE LA FORMACIÓN:
La formación debe desarrollarse permanentemente y de manera continua en todas las
instituciones, partiendo de procesos de investigación acción para convertir a las y los
docentes en estudiosos de su propia práctica pedagógica y favorecer su
transformación. Es necesario el encuentro entre el equipo docente semanalmente
desarrollando la sistematización del hecho educativo.
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Jornadas de formación de acuerdo a las necesidades y requerimiento según lo
1 evidenciado en el proceso de acompañamiento pedagógico, serán reflejadas
en el horario de las y los docentes (por área y colectivamente )
2 Espacios para debatir estrategias innovadoras.
3 Conformación de los colectivos de formación institucional.
Cartelera informativa con los PNF y PNFA, Congresos Pedagógicos,
4
Seminarios, entre otros.
Funcionamiento del PNFA y PNF de Educación Técnica y Profesional en las
menciones establecidas en la Resolución de creación y su vinculación con el
desarrollo del encadenamiento productivo en las escuelas técnicas, articulado
5
con las organizaciones comunitarias y productivas, de manera que potencie la
identidad profesional de las y los docentes por las especialidades y menciones
que representan.
La cooperación de la comunidad y sus organizaciones socioproductivas en la
6 formación permanente de las y los docentes, en función de las necesidades de
la institución educativa y el entorno comunitario.
Funcionamiento de los PNF y PNFAE en Educación de Adultos, Desarrollo
7
Institucional Bolivariano, Diplomado para tutoras, tutores, asesoras y asesores.
Permisos para tutoras, tutores, asesoras y asesores para las respectivas
8
formaciones
Considerar los horarios alternativos para el desarrollo de los diferentes
9
programas de formación de la modalidad
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Total de docentes discriminado por carga horaria y áreas de formación, de
1 acuerdo a la cuadratura del plan de estudio que corresponda y a la sinceración
de la Informática.
Total de docentes especialistas discriminado por especialidad y mención,
2 especificando a los Docentes No Graduados, Profesionales No Docentes y
Licenciados y Profesores de Educación Integral, en el caso de Media Técnica.
Total de docentes residentes y carga horaria en las Escuelas Técnicas
3
Agropecuarias.
4 Total de administrativos y obreros, discriminados por cargos.
5 Atención académica en todas las áreas de formación y secciones.
6 Condición laboral del personal docente, administrativo y obrero
7 Necesidades de personal docente por áreas de formación.
Necesidades de Personal docente residente para las Escuelas Técnicas
8
Agropecuarias.
Necesidades de personal administrativo y obrero de acuerdo a la Organización
9
Escolar.
10 Caracterización de docentes que requiere la institución por aéreas de formación
Conocimiento de las potencialidades de los docentes para la asignación de
11
determinadas funciones (tutorías, coordinación y otros)
Los ambientes alternativos en las comunidades y centros de trabajo permite
12
llevar a los docentes de la modalidad hasta 40 horas
DE LA MATRÍCULA:
Es un dato estadístico importante y debe ser lo más fidedigno posible, permite valorar
los niveles de inclusión de la población estudiantil, asegurando una cobertura lo más
equitativamente posible a las comunidades cercanas a las instituciones del nivel.
Asimismo, facilita la organización por años y secciones en correspondencia con la
administración del Plan de Estudio vigente, garantizando así la formación integral con
una cultura general hacia el desarrollo de la productividad. En la modalidad de EJAA
desde el inicio del proceso de trasformación pedagógica viene realizando campañas
de promoción, censos dirigidos a la población no escolarizada organizadas desde las
instituciones educativas para la captación e incremento de la matrícula.
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
1 Cantidad de secciones y matrícula de cada una.
Matrícula inicial y final de las y los estudiantes, discriminada por año, sección y
2 género, en el caso de Media Técnica además por mención y especialidad, para
garantizar la inclusión y permanencia.
Existencia de deserción escolar, causas que lo origina y acciones para la
3
inclusión.
Registro de la matrícula de pasantes por mención y cuántos se insertaron en el
4
campo laboral para el seguimiento de sus actividades.
Registro de la matrícula de las y los estudiantes residentes de las Escuelas
5
Técnicas Agropecuarias, para el seguimiento de sus actividades.
Plan de acción para incrementar la matricula estudiantil en las Escuelas
6 Técnicas en articulación con Educación Primaria en el proceso de orientación
vocacional y el Proceso Comunitario de Inclusión Escolar (PROCOINE).
Ampliación de la cobertura en horarios mañana, tarde, noche y sabatino de
7
acuerdo a las necesidades de dicha población
El reporte de la matrícula se hace dos veces en el año escolar. Primer periodo
(Octubrefebrero) en la primera semana del mes de diciembre y la del segundo
8 periodo (Marzo –Julio) en la primera semana del mes de mayo del año escolar.
Asimismo la estadística por grupos etarios y matrícula de las Escuelas de Arte y
oficio especificadas por cursos
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Constitución de la comisión de horarios de acuerdo a las orientaciones
1
pedagógicas de Educación Media.
Cantidad de secciones en correspondencia con la capacidad de los espacios en
2
las instituciones de Educación Media General.
3 Definición del turno (integral o contextualizado) en Educación Media General
Asignación de horas de acuerdo al plan de estudio que administra la
4
institución de Educación Media.
Simultaneidad en los horarios de todas las secciones del área de formación:
5
Participación en grupos de creación, recreación y producción.
6 Organización de la dinámica escolar continua, sin horas intermedias.
7 Publicación de los horarios en lugares públicos y visibles.
Las jornadas de planificación y formación deben estar reflejadas en el horario
8
de las y los docentes.
El año escolar en la modalidad se divide en dos periodos sucesivos de veinte
(20) semanas cada uno, de las cuales 18 semanas corresponden a las
actividades académicas y dos (2) semanas para actividades administrativas;
una al inicio y otra al final de cada periodo para los procesos de inscripción,
9
planificación y emisión de documentos probatorios de estudios. El primer
periodo inicia en tercera semana del mes de septiembre (2da quincena) y el
segundo periodo inicia inmediatamente culminada las 20 semanas del primer
periodo y culminará el 31 de julio de cada año
Las instituciones y centros educativos de la modalidad adecuar de manera
pertinente diferentes horarios diurnos, vespertinos, nocturnos, sabatinos y
10 mixtos de acuerdo a la disponibilidad de espacios físicos en la institución,
comunidad o centros de trabajo, cumpliendo con la carga horaria establecida a
la estrategia presencial y semipresencial.
La hora para el desarrollo de actividades académicas en la modalidad es de
11 45 minutos y cada área debe tener 4 horas semanales distribuidas en bloque
de dos horas por día (90 minutos).
Cuando los horarios establecidos correspondan a los fines de semana se
12 considerará los días sábados entre media hora y una hora para almuerzo de
las y los participantes.
Los componentes de participación e integración comunitaria, formación
laboral e idioma no están sujetas a una carga horaria estos se planifican en
13
horarios acorde a las necesidades de las y los participantes (mañana, tarde,
noche y fines de semana).
DE LA PEDAGOGÍA PRODUCTIVA
En el marco del desarrollo de los proyectos socioproductivos, son acciones
pedagógicas, prácticas, técnicas y administrativas, desde el trabajo cooperativo,
colaborativo y liberador, con pertinencia social, mediante un proceso activo,
participativo y productivo de bienes y servicios, centrado en la investigación, la
creatividad y la innovación, así como de los elementos correspondientes a su cultura
local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con criterio enriquecedor y
transformador, disminuyendo el impacto socioambiental que afecta el equilibrio
ecológico.
La pedagogía productiva está dirigida a mejorar las condiciones de vida de las
comunidades y de las instituciones en las que los docentes y estudiantes fortalezcan el
desarrollo del encadenamiento productivo. Es por ello que se requiere de un proceso
integral en el que el accionar vaya más allá del hecho educativo que se desarrolla
dentro del salón de clases, que, desde la práctica y la integración con su comunidad,
promueva la productividad
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Proyectos Socioproductivos: desarrolla la producción de bienes y servicios
enmarcado en los motores productivos y en los procesos de innovación,
creación, fabricación, procesamiento y transformación de la materia prima,
1
conservación de alimentos, mantenimiento, reparación y otros servicios,
tanto en Educación Media General como en las diferentes especialidades de
Educación Media Técnica.
Financiamiento por la banca pública para el desarrollo de los proyectos
2
socioproductivos.
Desarrollo de la producción de bienes y servicios en el área de formación
3
participación en grupos de creación, recreación y producción.
Desarrollo de referentes teóricoprácticos que generen en las y los
4
estudiantes una conciencia hacia una cultura para la producción
Existencia de patios productivos, Conuco escolar y otras estrategias del
5
Programa Todas las Manos a la Siembra.
Existencia de Unidades de Producción u otra forma de organización
6
productiva.
Aplicación de la Resolución Nº 344 de fecha 02/10/2002, donde se establece
la creación de las Unidades de Producción hortícola, frutícola, forestal,
7 pecuaria y avícola en procura de las actividades productivas y propias del
desarrollo sustentable, declarándose productivas las Escuelas Técnicas
Agropecuarias.
8 Desarrollar un plan productivo en las escuelas técnicas.
9 Superación del cultivo de la tierra al encadenamiento productivo
Proponer proyectos socioproductivos, solidarios, soberanos y sustentables
que sean financiables por la banca pública. Desde el colectivo zonal se deben
10
orientar el proceso previo de la documentación requerida por la banca
pública para su introducción y posterior aprobación.
Los proyectos socioproductivos en la modalidad se enmarca en los motores
11 productivos y prioritariamente financiados los de las Escuelas de Artes y
Oficios.
Los participantes, docentes, administrativos y obreros de la modalidad
participarán activamente en los diferentes procesos productivos (cadena
12
productiva) para desarrollar y consolidar una economía propia, soberana,
solidaria, y socialista
Llevar una bitácora desde que se elabora el proyecto Socioproductivo,
13
aprobación en la banca y seguimiento
Seguimiento de los proyecto socioproductivos que se reportaran al
14
viceministerio de educación media
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Conformación, vigencia y estatus del Consejo Educativo. (Acta Constitutiva,
1
Rif, entre otros)
2 Conformación, vigencia y estatus del Comité de Economía Escolar.
3 Apertura de cuenta bancaria, estatus y/o movimientos actualizados.
Movilización en la cuenta bancaria (libreta de ahorro, chequera, estados de
4
cuenta, entre otros).
Ingresos producto de ventas asociadas a la realización de proyectos
5
socioproductivos.
Balance General trimestral, entendido como el estado financiero básico en el
6 que se presenta de manera sistematizada las cuentas que comprende el activo,
pasivo y patrimonio.
Articulación con los entes gubernamentales y demás organizaciones para el
7
financiamiento de proyectos socioproductivos.
8 Financiamientos otorgados para el desarrollo de proyectos socioproductivos.
Constata que los precios o intercambios de los bienes o servicios provenientes
9 de los proyectos socioproductivos, se realicen bajo parámetros justos, de
acuerdo a las necesidades de la comunidad en el marco del buen vivir.
Contabilidad actualizada conforme a las disposiciones jurídicas aplicables
10
en los Libros contables debidamente registrados y foliados.
Reinversión de los recursos obtenidos por los proyectos socioproductivos en
11
nuevos proyectos y en gastos operativos que requiera la Institución.
Informe de gestión trimestral ante la Asamblea Escolar que realiza el
seguimiento y control de las rendiciones de cuentas de éste comité,
12 conjuntamente con las Divisiones de Comunidades Educativas y Unión con el
Pueblo de la Zona Educativa, en articulación con las Divisiones de los distintos
niveles y modalidades del subsistema de educación básica correspondiente.
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Tipo de edificación, número de aulas y laboratorios de ciencias básicas
1
(informática, biología, física y química)
Estatus de los Laboratorios de las Escuelas Técnicas y cuáles se encuentran en
2
funcionamiento.
Estatus de los Talleres de las Escuelas Técnicas y cuáles se encuentran en
3
funcionamiento.
Funcionamiento y uso adecuado de los laboratorios y talleres de las Escuelas
4
Técnicas.
5 Aplicación de las normas de higiene y seguridad industrial.
Funcionamiento de los predios agrícolas para el desarrollo de la producción
6
animal y vegetal.
N° Criterios a considerar en el acompañamiento pedagógico.
Desarrollo de la práctica sociolaboral (pasantías) de las y los estudiantes en
1 las diferentes organizaciones socioproductivas, comunitarias o
institucionales, seguimiento y estatus de las y los egresados.
Desarrollo de prácticas de vinculación en el sector productivo y comunitario,
2 valoración y status de cada año y sección de 1ro a 5to que administra la
escuela técnica.
Uso de los recursos técnicos y tecnológicos disponibles en los espacios de
aprendizaje (talleres, laboratorios anexos agropecuarios, aulas ambientes y
3 otros) en estrecha vinculación e integración con las comunidades,
contribuyendo con los proyectos socioproductivos y Unidades Sociales de
Producción, enmarcados en los motores productivos.
Vinculación de las escuelas técnicas con las organizaciones socioproductivas
a fin de establecer alianzas estratégicas y convenios que potencie el proceso
4
del encadenamiento productivo para fortalecer la calidad de vida del entorno
comunitario.
Plan de actividades para la vinculación de la Escuela Técnica con el sector
5
productivo y comunitario.
Desarrollo de alianzas estratégicas y convenios de integración
interinstitucional para desarrollar una efectiva relación entre las y los
6
docentes técnicos tutores, estudiantes y especialistas empresariales de los
diferentes contextos, la escuela técnica, el sector productivo y comunitario
CONSIDERACIONES GENERALES:
Los supervisores circuitales son la instancia del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, que en el territorio tienen contacto con el colectivo institucional y
comunitario para realizar el acompañamiento pedagógico. Se exhorta a realizar las
articulaciones pertinentes con los Jefe de División de Supervisión Educativa, Jefe de
División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta, Jefe de División de Formación e
Investigación Educativa, Coordinador de Media General, Coordinador de Media
Técnica, Coordinador de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, Coordinador de
Centros Locales de Formación e Investigación, con la finalidad de valorar
progresivamente el Proceso de Transformación Pedagógica para su consolidación. En
tal sentido se sugiere:
Realizar el acompañamiento a las instituciones educativas de educación media
y la modalidad al menos cada quince (15) días.
Acompañar y llevar el seguimiento a todas las orientaciones e instrucciones
emanadas por los diferentes Viceministerios para el cumplimiento de las políticas
educativas.
Elaborar registro de acompañamiento pedagógico y establecer acuerdos y
compromisos.
Construir un plan de acción asignando responsabilidades.
Para lograr la concreción del proceso de Transformación Pedagógica se requiere de un
acompañamiento continuo, sistemático y colaborativo, para ello las y los supervisores
circuitales son los llamados a dinamizar los procesos pedagógicos, por su proximidad
a las instituciones educativas, los cuales viabilizan el desarrollo de las políticas
educativas centradas en las orientaciones emanadas del MPPE.
En ustedes confiamos estimadas y estimados supervisores del circuito para la
consolidación del proceso de transformación en la educación media venezolana, en
tiempos de resistencia la educación sigue avanzando… Juntas y juntos todo es
posible.
Leales Siempre, Traidores Nunca…