Protocolo Embarazo Adolescentes
Protocolo Embarazo Adolescentes
Protocolo Embarazo Adolescentes
2012
“FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES Y DETERMINANTES ASOCIADOS AL EMBARAZO
EN ADOLESCENTES DE LA UMF 53, LEON, GTO”
RESUMEN.
MARCO TEORICO
Los adolescentes y jóvenes son dos términos que se emplean en forma indistinta para
denominar en forma coloquial a las personas que han dejado de ser infantes, pero que aún no
alcanzan la edad adulta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como
la etapa comprendida entre los diez y los diecinueve años de edad. Se estima que hay 1,200
millones de adolescentes y 1, 700 millones de jóvenes en el mundo. El término adolescente en el
contexto social es interpretado de forma diferente por las diversas sociedades. En general se
considera que la adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta, comprendida
1
entre los 10 y 19 años, durante la cual se presenta la madurez sexual. Comúnmente se hace
referencia a la adolescencia como el periodo de ajuste psicosocial del individuo en su paso de niño a
adulto y se aplica el termino pubertad para definir los cambios correspondientes al crecimiento y
maduración sexual
Hoy en día, en México residen 20.2 millones de personas entre 15 y 24 años de edad, y
representan cerca de la quinta parte de la población total 108.4 millones. Entre ellas, la mitad son
adolescentes y el resto son adultos jóvenes.
1. Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de
riesgo.
2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales : cuando aun no existe la madurez emocional
necesaria para implementar una adecuada prevención.
En cuanto al inicio de la relaciones sexuales, los resultados del ENSANUT 2006 indican que
en el ámbito nacional 14.4% de los adolescentes han iniciado su vida sexual activa, mientras que en
Guanajuato la proporción es menor (10.7%). Los resultados muestran que 11.0% de los hombres y
10.5% de las mujeres adolescentes han iniciado su vida sexual activa. La edad media de inicio de la
vida sexual activa es de 16 años. Siendo en hombres de 15.6 y en mujeres de 16.4 años 3
3
farmacodependencia, embarazo, enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar, depresión,
suicidio y otros4
4. Bajo Nivel Educativo: En cuanto al inicio de relaciones sexuales existen diferencias también
por escolaridad, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventud 2000, casi el 40% de
quienes se inician vida sexual activa antes de los 19 años han abandonado la escuela. 5
7
de la población adolescente con un bajo grado de marginación y el 14.8% restante
corresponde a la población de medio grado de marginación. 8
Las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de pertenecer a hogares más pobres
que trae a la par baja escolaridad y limitada capacitación para su desarrollo personal. Un
segundo factor es que en los hogares pobres es más frecuente el embarazo adolescente y
en los contextos de maternidad adolescente es más probable que esta se repita en las
generaciones subsecuentes. 9
B. – FACTORES DETERMINANTES
1. Relaciones Sin Anticoncepción. La edad de inicio de relaciones sexuales es cada vez más
temprana, pero la capacidad de prevenir el embarazo no acompaña este comportamiento.
Entre los 10 y los 14 años no existe la madurez emocional e intelectual necesaria para
aplicar medidas adecuadas de prevención. Esto dificulta la posibilidad de las adolescentes
de ejercer un control reflexivo sobre el ejercicio de la sexualidad y sus consecuencias, así
como la capacidad para negociar con sus parejas las decisiones sobre la actividad sexual y
la prevención de embarazos, máxime si éstas las superan ampliamente en edad. A edades
tempranas el conocimiento sobre las formas de evitar el embarazo es escaso, o circula
información errónea o distorsionada acerca de la fecundación y los métodos
anticonceptivos.
A pesar del gran logro que representa conocer sobre la existencia de los diversos métodos
anticonceptivos, la persistencia del embarazo en las adolescentes, en particular aquélla que no es
planificada, y la creciente incidencia de padecimientos de transmisión sexual entre la población joven
sugieren que este conocimiento no logra concretarse en el uso de anticoncepción en los encuentros
sexuales. En este sentido, parece lógico que la sola noción sobre la existencia de uno o varios
métodos anticonceptivos no se traduce en la posibilidad real de acceder a ellos ni, si esto ocurre,
conocer la forma correcta de su uso o ser capaces de negociar su utilización con la pareja sexual.
Las diferencias también se observan respecto a los tipos de métodos conocidos. Si bien los
métodos anticonceptivos modernos son más conocidos que los tradicionales tanto en el ámbito de
residencia rural como en el urbano, las mujeres jóvenes que viven en el campo presentan, aún en
2009, porcentajes de conocimiento mucho más bajos que sus congéneres urbanas respecto al
condón, el DIU, las pastillas y, notablemente, la vasectomía 11.
10
11
En los adolescentes de 12 a 19 años de edad, los datos para Guanajuato señalan que 75.5% de
ellos conoce o ha oído hablar de algún método para evitar el embarazo o para no tener hijos,
situación que ubica a los adolescentes de Guanajuato con un menor conocimiento respecto de lo
reportado en el país (81.8%). El porcentaje de adolescentes que conoce métodos anticonceptivos es
mayor entre mujeres (80.6%) que entre hombres (70.2%) 12
El uso de anticoncepción en la primera relación sexual suele ser muy bajo por la
imprevisibilidad del hecho. La ENSA 2000 en México muestra que del total de adolescentes de 12 a
19 años que tuvieron relaciones sexuales, 37% utilizó un método anticonceptivo en su primera
relación sexual, proporción que disminuye a medida que decrece la edad de la primera relación.
Además, por falta de conocimiento y experiencia, las adolescentes tienen más embarazos
imprevistos que las adultas durante el primer año de uso de métodos anticonceptivos. 13
En México las fuentes de datos y de información son escasas, y las pocas que existen no
representan la magnitud del problema, esto debido a que la mayoría de los casos de violencia sexual
no se denuncian ni reportan lo ocurrido en encuestas por temor, culpa, vergüenza u otros factores
sociales.
La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (INSP-SSA, 2003) señala que
7.6% de las mujeres entrevistadas reportaron haber sufrido abuso sexual antes de los 15 años,
siendo el agresor casi siempre alguien conocido: el padre (7.2%), el padrastro (8.2%), algún otro
familiar (hombre) (55.1%) o el novio (3.4%).
Entre 1997 y 2002 se denunciaron 74 964 violaciones en el país. Esto representó 39.4
violaciones reportas por día en el país en 2002 y una tasa de 14.7 por 100 000 habitantes. Los
estados con mayor número de casos de violación en este periodo fueron el Estado de México
(6.94), Distrito Federal (3.56), (3.31) y Puebla (1.91). Guanajuato en este periodo se encuentra en
el 17 lugar con un 0.91%.
12
13
14
Diversos estudios de México han encontrado que entre 7.4 y el 26% de las mujeres que
sufren violencia sexual se embarazan como resultado de una violación 15.
La fecundidad temprana está relacionada con una mayor mortalidad materna. Entre las
mujeres de 15 a 19 años y entre las de 20 a 24 las defunciones asociadas con el embarazo, el
parto y el puerperio representaron la cuarta y tercera causa de muerte, respectivamente. Esta
desventaja reproductiva entre las mujeres jóvenes se amplía al entrecruzarse con situaciones de
pobreza y marginación.
Por ejemplo, entre las mujeres indígenas de 15 a 24 años de edad la mortalidad materna
es la primera causa de defunción, cuya tasa es más del doble que la de sus coetáneas no
indígenas.
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSyN) 2006 reporta que la
tasa de embarazo en las adolescentes de 12 a 19 años de edad fue de 79 por cada mil mujeres.
Considerando la expansión de esta muestra, se estima que 695 100 adolescentes entre 12 y 19
años han estado embarazadas alguna vez, lo que indica la dimensión de este grupo en términos de
demanda de servicios salud para la atención del embarazo y parto. Las tasas de embarazo se
incrementan en forma sustancial en las jóvenes de nuestro país conforme aumenta la edad. Así,
mientras la tasa de embarazo en las adolescentes de 12 a 15 años fue de seis embarazos por cada
mil, el número aumentó en las jóvenes de 16 y 17 años a 101 embarazos por cada mil, y el mayor
incremento se observó en las adolescentes de 18 y 19 años, entre quienes se alcanzó una tasa de
225 embarazos por cada mil mujeres. Estos resultados ubican al embarazo en la adolescencia como
un problema relevante en nuestro país, sobre todo en las mujeres de 12 a 15 años, ya que en estas
edades constituye un elevado riesgo para la salud tanto de la madre como del hijo
Según el informe “La infancia cuenta en México 2006” de la Red por los Derechos de la
infancia en México, en el año 2000 hubo 179 mil 413 adolescentes entre 15 y 17 años de edad con
al menos un hijo, y en 2005 se registraron 164 mil 108. Con base en la estadística por entidad
federativa, Quintana Roo ocupa el primer lugar con 7%, le siguen Baja California Sur, Chiapas y
Chihuahua con 6.9%. En contraparte entidades como Guanajuato, Coahuila incrementaron su
proporción entre 0.1 y 0.9 puntos porcentuales. 16
JUSTIFICACION
16
joven, la cantidad de mujeres en edad reproductiva se duplicó en el mismo periodo . Así, aunque la
tasa de fecundidad en la población ha disminuido, la cantidad absoluta de nacimientos y la
proporción de los nacimientos que son producto de madres adolescentes se ha mantenido estable
debido a la inercia de crecimiento poblacional. En Guanajuato de acuerdo con los resultados del
censo de población y vivienda 2010, siete de cada diez mujeres de 15 años y más (68.6%) han
tenido al menos un hijo nacido vivo. Del total de mujeres de 15 a 19 años, 11.4% ya ha tenido un
hijo, este porcentaje aumenta a 56.1% en los jóvenes de 20 a 29 años.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MATERIAL Y METODOS
- Lugar y tiempo
Se realizará el presente estudio en la Unidad de Medicina familiar No 53, León, Gto, en el
periodo comprendido de marzo de 2012 a enero de 2013
- Universo de estudio
Adolescentes embarazadas derechohabientes de la UMF 53, León, Gto
- Criterios de inclusión
Adolescente (15-19 años) derechohabiente de la UMF53 a quien se estableció el diagnóstico
de embarazo mediante prueba embarazo positiva por el personal médico de la UMF No. 53 que
acepten participar en el estudio
Familia nuclear de adolescente embarazada que acepten participar en el estudio
Adolescente (15-19 años) que sepa leer y escribir
Familia nuclear de adolescente embarazada que sepan leer y escribir
- Criterios de eliminación
Adolescentes embarazadas que no respondan adecuadamente a la encuesta
Familia nuclear de las adolescentes embarazadas que no respondan adecuadamente a
la encuesta
- Criterios de exclusión
Adolescentes embarazadas que no deseen participar en el estudio
Familia nuclear de adolescentes embarazadas que no deseen participar en el estudio
- Tamaño de la muestra
Población total de adolescentes 10-19 años para el 2010 a nivel nacional 21, 283,520
Población total de adolescentes 10-19 años para el 2010 en Guanajuato 1, 070, 023
Población total de adolescentes 10-19 años en Guanajuato por sexo 530,271 hombres y
539,752 mujeres 17
Porcentaje esperado de embarazo en adolescentes 10-19 años en la región centro
occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro,
San Luis Potosí, Zacatecas) es de 62.3% 18
- Variables:
Identificación de variables:
a) Variables dependientes.
Adolescentes embarazadas
b) Variables independientes:
Edad
Menarca
Escolaridad
Inicio de vida sexual activa
Nivel socioeconómico
Estado civil
Función familiar
Uso de métodos de planificación familiar
Conocimiento de métodos de planificación familiar
Abuso sexual y violación
RECOLECCION DE DATOS
La selección se realizará a través del registro diario de consulta del médico familiar. Se
elaborara una encuesta semi-estructurada para la identificación de edad de la participante,
escolaridad, edad de menarca, edad de inicio de vida sexual activa, estado civil, uso y conocimiento
de métodos de planificación familiar, abuso sexual y violación, para la evaluación del nivel
socioeconómico se aplicara el test del método de Graffar 19 el cual consiste en una estratificación de
la población a través de cinco variables: profesión del jefe de familia, nivel de instrucción de los
padres, fuente de ingreso, alojamiento y condiciones de la vivienda, para la evaluación de la
funcionalidad familiar se aplicara el test apgar familiar 20, el cual es un instrumento de evaluación
familiar que consta de 5 reactivos, aplicables mediante una breve entrevista a diferentes miembros
de la familia y en distintos momentos, mide el funcionamiento familiar a través de la satisfacción del
entrevistado con su vida en familia, tiene una confiabilidad de 0.86, este se aplicará a la
adolescente embarazada y a la familia nuclear de la misma,
- Procedimiento
La selección de las participantes se realizara a través del registro diario de consulta del
medico familiar, a las participantes se les solicitara el domicilio de la familia nuclear y mediante visita
domiciliaria se les aplicara una encuesta semiestructurada y para evaluar la función familiar se
aplicara el test de apgar tanto a la adolescente embarazada como a la familia nuclear de la
adolescente. Para la aplicación de las encuestas se solicitara el consentimiento del padre, madre o
tutor por escrito y se señalara el carácter anónimo y confidencial de la información.
- Análisis estadístico
Para su interpretación se utilizará estadística descriptiva para todos los datos generales de la
población estudiada. Para las variables cualitativas se utilizará medidas de tendencia central,
desviación estándar, de dispersión y rangos.
19
20
- Recursos
Recursos humanos: investigador y asesor
Recursos materiales: hojas de recolección de datos (encuestas, test de apgar familiar, método
de graffar), hojas de papel blancas, bolígrafos, equipo de cómputo, impresora, consultorio
Recursos financieros: propios del investigador
CRONOGRAMA
Dic Enero Feb. Marz Abril Mayo Junio Juli Agosto Sept Oct Nov Dic
2011 2012 2012 o 2012 2012 2012 2012 o 2012 2012 2012 201 2012
2012 2
Planteamiento
del problema
Revisión
bibliográfica
Marco teórico
Revisión de
protocolo por
CLIS
Colecta de
datos
Análisis de
datos
Interpretació
n de datos
Entrega de
resultados
Redacción del
escrito para
publicación
ANEXO 1
ANEXO 2
ESCALA DE GRAFFAR
Instrucciones: Selecciona el inciso que mas se acerque a su situación.
(ADULTOS)
Investigador Responsable:
Colaboradores:
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: [email protected]
Testigo 1 Testigo 2
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación,
sin omitir información relevante del estudio
Clave: 2810-009-013
22
2217
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Nombre del estudio: “Factores de riesgo predisponentes y determinantes asociados a
embarazo en adolescentes de la UMF 53, León, Gto”
Patrocinador externo (si aplica):
Número de registro:
Justificación y objetivo del estudio: Identificar los factores predisponentes (menarca temprana, inicio precoz de la
vida sexual activa, disfunción familiar, bajo nivel educativo, nivel
socioeconómico, estado civil ), y determinantes (uso y conocimiento de
métodos de planificación familiar, abuso sexual y violación) que se asocian con
la presencia de embarazo en adolescentes de la UMF 53, León, Gto.
Procedimientos: se me ha explicado que mi participación consistirá en el llenado de un
formato de preguntas llamado APGAR FAMILIAR para evaluar la
función familiar, METODO DE GRAFFAR para evaluar nivel
socioeconómico y una encuesta para identificar los factores de riesgo
Posibles riesgos y molestias: se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos,
inconvenientes, molestias derivados de mi participación en el estudio,
que son los siguientes: incomodidad ante preguntas de índole personal y
que considero privadas
Posibles beneficios que recibirá al participar Se me ha explicado ampliamente que los posibles beneficios que
en el estudio:
recibiré al participar en el estudio es conocer cuales son los factores que
mas se asocian con el embarazo en las adolescentes y que este estudio
permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del
conocimiento obtenido.
Información sobre resultados y alternativas Se me ha explicado ampliamente que se me dará información oportuna
de tratamiento:
sobre los resultados obtenidos en dicha investigación
Participación o retiro: El participante tendrá el derecho de retirarse de la investigación en
cualquier momento. No habrá ningún tipo de sanción o represalias,
Privacidad y confidencialidad: El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me
identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este
estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán
manejados en forma confidencial.
En caso de colección de material biológico (si aplica):
No autoriza que se tome la muestra.
Investigador Responsable:
Colaboradores:
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: [email protected]
Testigo 1 Testigo 2
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación,
sin omitir información relevante del estudio.
23
Clave: 2810-009-013
BIBLIOGRAFIA
1. El embarazo en adolescentes en México. Vicente Díaz Sánchez, Gaceta medica de México,
vol 139, suplemento 1, agosto de 2003
2. Sexual and reproductive health of adolescents. Geneva Swirtzerland Progress in
reproductive Health Research, 2002, No 58
3. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, Guanajuato
4. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada, José Luis Rangel, revista de la
Facultad de Medicina UNAM, vol. 74, No1, enero- febrero, 2004
2317
8
5. Aproximaciones al embarazo en la adolescencia en Guanajuato: Un abordaje integral.
Beatriz Mayen Hernández, Instituto de la Mujer Guanajuatense, 2006
6. ENADID 2006 Y 2009
7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Registros administrativos. Estadísticas
vitales 2008. Estadísticas de Nupcialidad. En línea www.inegi.org
8. Dirección General de Información en Salud (DGIS), Estimaciones de Población 1990-2012.
COLMEX [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]:
Secretaría de Salud : www.sinais.salud.gob.mx2010
9. Aproximaciones al embarazo en la adolescencia en Guanajuato: Un abordaje integral.
Beatriz Mayen Hernández, Instituto de la Mujer Guanajuatense, 2006
10. Salud Sexual y reproductiva de los jóvenes, Consejo Nacional de Población, capitulo 6, 2009
11. Salud Sexual y reproductiva de los jóvenes, Consejo Nacional de Población, capitulo 6, 2009
12. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, Guanajuato
13. Programa Nacional de Población 2008- 2010. México, DF: consejo nacional de población,
2008, pp 32-34
14. El embarazo en la adolescencia. Juan R. Issler. Revista de posgrado de la Catedra VIa
Medicina No 107- Agosto de 2001 pp 11-23
15. Violencia sexual en México. Nadine Gassman. Informe Nacional sobre la violencia y la salud en
México
16. Información sociodemográfica México 2010. México, D.F, Consejo Nacional de Población
2010.
Informe la infancia cuenta en México 2006
17. Perfil epidemiológico de la población adolescente en México, 2010
18. ENSA, Guanajuato 2010
19. Medicina Familiar en el proceso- salud enfermedad. Huerta González, José Luis, México, editorial
Alfil 2005, pp 83-85
20. Una nueva propuesta para la interpretación del Apgar familiar, Gómez Clavelina francisco Javier,
Aten Fam 2010; vol 17, núm 4, pp 102-106
21. Medicina Familiar en el proceso- salud enfermedad. Huerta González, José Luis, México, editorial
Alfil 2005, pp 95-96
22. Introducción a la estadística básica para enfermería nefrológica. Alberto Rodríguez Benot, Rodolfo
Crespo Montero, vol. III, trimestre 99, no 7, pp 1-34
23. Selección de la muestra: técnicas de muestreo y tamaño muestral, Seoane T et al. Capítulo
5: SEMERGEN. 2007;33(7):356-61