Kit - Profilaxis Ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL KIT DE PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN PARA VIH, ITS Y

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIAS EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.

EN CASO DE ABUSO SEXUAL, EL SISTEMA GENERAL EN SALUD TANTO


PÚBLICO COMO PRIVADO, ASÍ COMO LOS HOSPITALES Y CENTROS DE
SALUD DE CARÁCTER PÚBLICO, ESTÁN EN LA OBLIGACIÓN DE
PRESTAR ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA E INTEGRAL, EN SALUD A
LAS VÍCTIMAS, A TRAVÉS DE PROFESIONALES Y SERVICIOS
ESPECIALIZADOS. (LEY 1146 DEL 2007)

El objetivo de éste Instructivo, es darle al médico general, inclusive en los


municipios más alejados, las herramientas necesarias para poder prescribir una
profilaxis post-exposición de manera oportuna y eficaz, y a su vez hacer
seguimiento de la misma.

La prescripción del KIT de Profilaxis post-exposición en víctimas de abuso


sexual es mandatoría si la persona expuesta consulta al servicio médico dentro de
las 72 horas después de ocurrido el evento y pretende prevenir infecciones de
trasmisión sexual incluyendo al VIH y embarazos como consecuencia del abuso
sexual. Si la víctima ha sido sometida crónicamente a abuso sexual, no deje de
analizar el caso individualmente y trate de evidenciar exposición de riesgo en las
postreras 72 horas. El tiempo que pasa entre la agresión y la valoración médica
influye en la probabilidad de que la víctima presente signos y síntomas de una
ITS.

En el escenario de un abuso sexual, sobre todo si se trata de un episodio aislado y


no se conoce al agresor, lo más razonable es siempre el cribado de las ITS e
iniciar la profilaxis post-exposición y el seguimiento clínico, asumiendo que el
riesgo de que el agresor esté infectado es elevado.

NO INTERPONER BARRERAS A LA ATENCIÓN INMEDIATA:

 NO COBRAR copagos ni cuotas moderadoras.


 Las IPS no necesitan autorización de las EPS para administrar la
profilaxis post-exposición, se trata de una atención de urgencia.
 No DIFERIR LA ATENCIÓN DE URGENCIA con referencias a
especialistas.
 La administración de la profilaxis post-exposición puede realizarse y
controlarse en todos los niveles de complejidad.

El uso adecuado del KIP PEP se resume en 4 pasos:

1- Asesoría previa a las pruebas.


2- Realización de pruebas de laboratorio urgentes para decidir la prescripción
médica de medicamentos profilácticos.
3- Inicio de la profilaxis post exposición.
4- Seguimiento clínico y paraclínico.

En la historia clínica debe constar a través de la copia del “Consentimiento


informado” debidamente firmado por la víctima o su acudiente, que se ha
realizado la Asesoría pre prueba.

La víctima debe entender claramente que con las pruebas que se realizarán, no se
pretende saber si se infectó o se embarazó tras el abuso sexual , para lo cual se
tomarán simultáneamente otras muestras y se harán seguimientos periódicos.
(Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual)

Toma de decisiones según los resultados de las pruebas rápidas.

Si la prueba del VIH resultare “Reactiva” y si el médico o médica tratante


tuviera sospecha fundamentada, de que se pudiera tratar de un falso
positivo, la recomendación fuerte sería iniciar profilaxis para VIH,
continuar con el algoritmo diagnóstico hasta obtener la confirmación o no
de infección por VIH. En ese momento se podrá tomar la decisión de
continuar la profilaxis con antirretrovirales o de suspenderla y en tal caso
iniciar la atención integral que corresponda
Antes de iniciar los antirretrovirales, realice una prueba de Hemoglobina
para asegurarse de que la Zidovudina (Antirretroviral profiláctico) no se
encuentra contraindicado. Si la hemoglobina está por debajo de 10 mg/dl,
considere reemplazar la Zidovudina por otro antirretroviral que tenga
menos riesgo de producir anemia, como el Abacavir.
El mecanismo de acción de los antirretrovirales es impedir la
multiplicación viral, beneficio que se logra si se inicia la profilaxis antes
de que pasen 72 horas desde ocurrida la violación y si se logra una
adherencia al tratamiento antirretrovírico triconjugado por encima del
95%.
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN CON ZIDOVUDINA AZT

 Indagar por antecedentes de hipersensibilidad.


 Realizar un hemograma y medición de hemoglobina, para descartar
posibles contraindicaciones de la Zidovudina, si la hemoglobina se
encontrara en 10 mg/ml o menos, se sugiere reemplazar el AZT por
Abacavir,
 Controlar Hemoglobina a la 1a semana, a las 4 semanas y a las 8
semanas después de iniciar el AZT. En caso de evidenciar anemia,
suspender inmediatamente el AZT y considerar la posibilidad de
transfusión sanguínea.
 Control clínico semanal después de iniciar la profilaxis y al completar
los 28 días de tratamiento.
 Instruir a la víctima y a sus familiares sobre los signos de inicio de
toxicidad de los ARV.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN CON ABACAVIR ABC

 Indagar por antecedentes de hipersensibilidad.


 En caso de evidenciar cualquier signo sugestivo de toxicidad por ABC,
suspender inmediatamente.
 Control clínico semanal.
 Instruir a la víctima y a sus familiares sobre los signos de inicio de
toxicidad y sobre la necesidad de consultar de inmediato al equipo de
salud.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN CON LOPINAVIR/RITONAVIR –


LPV/RTV:

 Indagar por antecedentes de hipersensibilidad, o trastornos metabólicos


de la glucosa o de los lípidos.
 Realizar perfil lipídico y glicemia de base, con control al terminar los
28 días de profilaxis y a las 8 semanas.
 Control clínico semanal.
 Instruir a la víctima y a sus familiares sobre los signos de inicio de
toxicidad y sobre la necesidad de consultar de inmediato al equipo de
salud.

Profilaxis de la Hepatitis B:

1-Vacuna contra la HB:

La dosis depende de la presentación disponible, en promedio se acepta 0.12 a


0.20ml/kg.
• Dosis pediátrica: de 5 a 10 ug. Se administra hasta los 10 años inclusive.
• Dosis adolescentes: de 10 a 20 ug Se administra hasta los 19 años inclusive.
• Dosis adultos: de 20 ug, a partir de los 20 años.
Idealmente debe aplicarse en las primeras 12 horas y no después de 72 horas.
La primera y segunda dosis, deben estar separadas por un intervalo mínimo de 4
semanas.

2-Inmunoglobulina G para Hepatitis B:

Aplicar durante las primeras 72 horas después de ocurrido el evento de exposición,


0.06 ml/kg de peso corporal.

Se debe infundir por vía intravenosa a una tasa inicial de 0,1ml/ kg / hora, en 10
minutos. Si hay buena tolerancia, se puede incrementar la velocidad a 11ml/ kg /
hora.
- Diligenciamiento del formato de seguimiento del KIT PEP:
1- Nombre Genérico.
2- Nombre Comercial.
3- Casa Comercial.
4- Unidad de medida (tableta, unidad, frasco, vial, ampolla)
5- Cantidad .
6- Fecha de vencimiento.
7- Número de lote.
8- Registro de Invima.
9- Fecha de prescripción del ITEM.
10- Número de la Historia Clínica de la víctima a quien se prescribió el ITEM.
11- Edad de la Víctima.
12- Sexo de la Victima.
13-Fecha de reposición del ITEM prescrito.
14- Nombre y firma de la persona que reporta el dato.

-Seguimiento:
1. Realice ELISA para VIH a los 3 y 6 meses. Después de 6 meses de
pruebas no reactivas, se descarta la infección, siempre que la persona
expuesta haya usado condón en todas sus relaciones sexuales y no haya
mantenido otros comportamientos de riesgo.
2. Controle síntomas y signos de efectos secundarios y toxicidad de los
Antirretrovirales durante los 28 días del tratamiento y hasta 1 mes después
de terminada la profilaxis. Reporte los eventos de toxicidad que se
presenten.
3-Recomendaciones de Control :

 Hemoglobina: Al inicio, y cada semana si recibe AZT.


 Hemograma: Al inicio, a los 28 días y a los 60 días.
 Perfil lipídico: Al inicio, a los 28 días y a los 60 días.
 Glicemia: Al inicio, a los 28 días y a los 60 días.
 Función hepática: Al inicio, a los 28 días y a los 60 días.

4. Complete los 28 días de profilaxis para VIH con no menos de 95%


de adherencia al mismo.

5. Complete el protocolo de vacunación para Hepatitis B.

6. Haga seguimiento de todos los análisis de laboratorio incluidos en el


protocolo de manejo a víctimas de violencia sexual.

7. Haga seguimiento al cumplimiento del Protocolo de Atención


integral a víctimas de violencia sexual.

. 1

También podría gustarte