Trabajo Historia Del Derecho Inmobiliario-01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, (UTESA)

SISTEMA CORPORATIVO
Escuela de Graduados
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Maestría en Derecho Inmobiliario

Trabajo de Investigación Presentado como Requisito de la


Asignatura Historia del Derecho Inmobiliario (MDI-110)
Grupo: 01
Tema: Unidad I (Generalidades de la Propiedad Inmobiliaria)

Presentado por:
Ofni Peralta
Willian Lucas García Aybar
Yajaira Josefina Vásquez Morel
Yunior Andrés Castillo Silverio

Facilitador:
Arístides Salcé, MDI

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
5 de junio del 2019

1
TEMA:
UNIDAD I (GENERALIDADES DE LA PROPIEDAD
INMOBILIARIA)

2
ÍNDICE:

Introducción…………………………………...……………...………............................
Propósitos de la investigación…………..……………..……………............................
Objetivo general………………………….…………...……………….............................
Objetivos específicos……………………………….…….............................................

TEMA:
GENERALIDADES DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA (UNIDAD I)

1.1 Antecedentes históricos: Los inmuebles en la historia de Ios antiguos pueblos:


griego y romano…………………………………………………………………………….
1.2 Historia de la propiedad inmobiliaria en la comunidad indígena: cacicazgos….
1.3 Los periodos en que se divide la propiedad inmobiliaria en República
Dominicana………………………………………………………………………………….
1.4 Primer Período: la bula Intercaetana. Período 1491- 1478………………………..
1.5 Estudio de las bulas……………………………………………………………………
1.6 Alcance de las bulas………………………………………………………………….
1.7 Criticas de las bulas……………………………………………………………………

Conclusión…………………………………………………………………..……..……..28
Bibliografías……………………………..………………………………..……….……..29

3
Introducción.

En la siguiente investigación trataremos de manera sucinta sobre el tema


de la determinación de herederos, hasta el tribunal de tierras. La muerte de una
persona no sólo origina fenómenos de sustitución en la titularidad de sus
relaciones jurídicas, sino que puede producir el nacimiento de otras
completamente nuevas. Por ejemplo, la constitución de un usufructo a favor del
cónyuge superviviente; el derecho de las personas que han vivido en la casa del
causante o alimentado por cuenta de éste, para pedir la continuación de la
atención de estos beneficios.

De ello, se concluye que la sucesión por causa de muerte responde en


cualquier caso a la seguridad en la vida jurídica de la continuidad de las relaciones
jurídicas. Es, por tanto, que Supuesta la necesidad del fenómeno hereditario, en
su organización jurídica juegan ya criterios de política jurídica, que será muy
distinta según la relevancia que se dé a factores como el interés familiar, la
perpetuación de la propiedad privada y la libertad de disposición de los bienes
para después de la muerte o los intereses sociales.

En este sentido, resulta fundamental descubrir la relevancia otorgada en


nuestro ordenamiento jurídico a tales factores, a través del conocimiento de las
normas que regulan el destino de las relaciones jurídicas de una persona cuando
muere, y de las que con este motivo se producen. En todos los casos de
transferencia cuyo adquiriente haya fallecido, previo al deslinde de los derechos
registrados de que se trate, la parte interesada, debe agotar el procedimiento de
determinación de herederos ante el Tribunal de Jurisdicción Original
territorialmente competente, partición y transferencia en relación con los derechos
dejados por el difunto.

4
Propósitos de la Investigación:
Cada uno de nosotros requiere para desenvolvernos en nuestra profesión,
adquirir conocimientos, los cuales nos ofrecen herramientas para realizar
determinada labor. Es por tanto, que esta investigación, es de carácter
documental, por lo cual utilizamos varios libros citados en la bibliografía.

Objetivo General:
Conocer sobre la importancia de la determinación de herederos, hasta el
tribunal de tierras, en la República Dominicana.

Objetivos Específicos:
 Enunciar los Conceptos de la determinación de herederos.
 Definir la naturaleza de la determinación de herederos.
 Especificar la competencia en la determinación de herederos.
 Formular el expediente de la determinación de herederos.
 Identificar las Vías del procedimiento de determinación de herederos.
 Establecer la forma de Procedimiento para la vía administrativa o graciosa
en la determinación de herederos y partición.

5
TEMA:
UNIDAD I (GENERALIDADES DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA)

1.1 Antecedentes históricos: Los inmuebles en la historia de Ios antiguos


pueblos: Griego y Romano.

-Los inmuebles en la historia de Ios antiguo pueblo Griego:


Según Ciprián, Rafael (2010, p129-130), nos explica: “Para estos padres de las
ciencias y el conocimiento, el trabajo agrícola y el respeto a la tierra era primordial.
Entendían que el suelo, el hogar y la tumba de sus antepasados eran cosa
sagrada. El régimen de la tenencia de la tierra estaba representado por las
grandes propiedades de los campesinos ricos y de los nobles. Ellos poseían las
tierras más productivas. Contrariamente, los atenienses pobres tenían que
refugiarse en las montañas y otras zonas alejadas de las ciudades. Sin lugar a
dudas, ese régimen de la tenencia de la tierra, unido al desprecio que en la ciudad
sentían contra los campesinos sin tierras, produjo muchas rebeliones de
campesinos pobres. Eso explica que se produjeran grandes reformas.
Recordemos las de Solón, las de Pisístrato y las de Clístenes. Ellos fueron
reformadores que mejoraron las condiciones de vida de los campesinos. Y lo
hicieron por medio de cambios en el régimen de la tenencia de la tierra. Hay
constancia de que la tierra se redistribuyó, y más de las tres cuartas partes de los
ciudadanos atenienses llegaron a ser propietarios de tierras que cultivaban. Pero
en el Siglo IV antes de Cristo, sucedió un fenómeno singular: los campesinos que
mejoraron sus condiciones de vida con las reformas se fueron a vivir a la cuidad,
instados por sus esposas. Estas querían tener esclavos y lucir como aristócratas.
El campo se despobló, y muchos campesinos se empobrecieron. Tuvieron que
vender sus tierras, y con esto se produjo nuevamente la concentración de la
propiedad territorial entre los grandes señores”.

- Los inmuebles en la historia de Ios antiguo pueblo Romano:

6
Según Ciprián, Rafael (2010, p131-132), nos explica:” que sus instituciones
jurídicas son la madre del derecho de los pueblos latinos, como el nuestro. La
Roma clásica se caracterizó por su estructura social rígida, fundamentada en la
familia, donde resalta el páter familia, y en su formación clanística. La tierra tuvo
un carácter sagrado. Servía, en el ámbito espiritual, para rendir cultos a sus
antepasados. El régimen de la tenencia de la tierra sintetizó todas las formas que
experimentaron y conocieron los demás pueblos. Sobre todo, porque el imperio
imponía su hegemonía a los pueblos que conquistaba, pero respetaba siempre
sus costumbres. De ahí que Afirma Pérez Salazar, en su obra citada, Pág. 31, que
cuando "...los romanos conquistaban una región, expropiaban las tierras
cultivadas, las cuales se destinaban a formar una colonia, o se distribuían
individualmente, con preferencia a los patricios, o se vendían en provecho del
tesoro. Las tierras baldías o incultas formaban el Ager Publicus, y quien las
roturaba se convertía en una especie de arrendatario del Estado, lo que dio lugar a
la institución del Jus in agro vectigali, por medio de la cual el Estado entregaba
esas tierras a plazo indefinido, mediante el pago de un canon fijo llamado vectigal.
Era un derecho real, con acción real también, parecida a la reivindicatio (la acción
real en reivindicación, que sanciona el derecho de propiedad, r.c.). La situación
jurídica del beneficiario podía equipararse a la de propietario, con la única
diferencia de que su derecho no era perpetuo, pues se perdía si dejaba de pagar
el vectigal." En efecto, así fue. De ahí surgieron el latifundio ro-mano y todas las
desmembraciones del derecho de propiedad sobre los bienes inmuebles que
conocemos hoy, y que hemos venido analizando en este Tratado.

Pero para Bonilla Atiles, José (1974, p3): nos explica:” Que según los
antecedentes en el Derecho Romano: El transferimiento de un derecho real puede
ser un hecho clandestino u oficial, y en esta última hipótesis si el Estado o Poder
Judicial intervienen para garantizar al adquiriente su propiedad, tendremos un
régimen inmobiliario que reposará sobre el principio de la legalidad y la institución
de la prescripción no tendrá en lo adelante razón de ser. De ahí que el derecho
romano desconoció un sistema semejante, a pesar de que eran necesarias ciertas

7
formalidades para el transferimiento de la propiedad. Se procedía por un proceso
ficticio, la in jure cessio, o por una mancipatio en presencia de cinco testigos, pero
el poder público no intervenía en las transferencias. La propiedad aparece bajo la
forma individual y la mutación de propiedad se opera por la simpre remisión de la
cosa. Si ambos procedimientos están rodeados de formas simbólicas, no es sino
para dar una especie de autenticidad a la manifestación de las voluntades. Este
procedimiento formalista no tuvo nunca por prop6sito proteger el interés de los
terceros, pues la traditio, que era un procedimiento más simple, acabó por
desplazar a los otros. La idea de garantizar los derechos de los adquirientes
contra las enajenaciones de las tierras.

1.2 Historia de la propiedad inmobiliaria en la comunidad indígena:


cacicazgos.

1.3 Los periodos en que se divide la propiedad inmobiliaria en República


Dominicana.

8
1.4 Primer Período: la Bula Intercaetana. Período 1493- 1578.
Según nos dice Bonilla Atiles, José (1974, p101): “La Bula Noverunt Universi: El
origen del derecho de propiedad dominicano tiene numerosos puntos comunes
con el origen del derecho de propiedad anglo-sajón, aun cuando tiene como punto
de partida una situación jurídica determinada: la Bula Noverunt Universi, ideada
para legitimar la conquista de la parte occidental del mundo, descubierto por
Colón, siete meses después de realizado el Descubrimiento. La Bula de Alejandro
VI, fechada en Roma a 4 de mayo de 1493, constituye una donación en los
siguientes términos: ...motu propio y no a instancia de petición vuestra, ni de otro
que por vos lo haya pedido; más de nuestra mera liberalidad, y de cierta ciencia y
de la plenitud del poderío apostólico, todas las islas y tierras firmes halladas y que
se hallaren descubiertas, y que se descubrieren hacia el Occidente y Mediodía
fabricando y componiendo una línea del Polo Ártico, que es el Septentrional, al
Polo Antártico, que es el Mediodía; ora se hayan hallado islas y tierras firmes, ora
se hallen hacia la India o hacia cualquier parte la cual línea diste de cada una de
las islas que vulgarmente se dicen Azores y Cabo Verde, cien leguas hacia el
Occidente y Medio día... que por otro rey o príncipe cristiano no fueren
actualmente poseídas hasta el día del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo,
próximo pasado... por el tenor de las presentes las damos, concedemos y
asignamos perpetuamente a Vos y a los Reyes de Castilla y de León, vuestros
herederos y sucesores: y hacemos, construimos y deputamos a vos y a los
vuestros dichos herederos y sucesores Señores de ellas, con libre, lleno y
absoluto poder, autoridad, y justificación: con declaración que por esta nuestra
donación, concesión y asignación…etc”

9
1.5 Estudio de las bulas

1.6 Alcance de las bulas………………………………………………………………….


Según nos dice Bonilla Atiles, José (1974, p101): “a plenitud del poderío
apostólico, “todas las islas y tierras firmes halladas y que se hallaren
descubiertas, y que se descubrieren hacia el Occidente y Mediodía fabricando y
componiendo una línea del Polo Ártico, que es el Septentrional, al Polo Antártico,
que es el Mediodía; ora se hayan hallado islas y tierras firmes, ora se hallen hacia
la India o hacia cualquier parte la cual línea diste de cada una de las islas que
vulgarmente se dicen Azores y Cabo Verde, cien leguas hacia el Occidente y
Medio día”.

1.7 Criticas de las bulas

10
1
.

Conclusión.

Después de haber investigado de una forma minuciosa todo lo relativo a la


determinación de herederos; consideramos oportuno señalar que este tema es
propio para una especialidad dentro del derecho, porque es muy importante en la
transferencia de la propiedad y son muchas las cosas que hay que tomar en
consideración al momento de hacer una distribución de bienes apegado a lo que
prescribe la ley. Es oportuno indicar que debemos seguir indagando la aplicación
de algunos artículos que tienen un marcado interés de lograr la equidad entre los
herederos, que socialmente es un hecho muy bueno. La sucesión es la
transmisión a titulo universal, a una o varias personas vivas del patrimonio dejado
por una persona fallecida. También es el patrimonio transmitido, herencia o
heredad. En vista de que la transmisión es un patrimonio a causa de muerte
puede operarse de tres maneras diferentes:
1) Por efecto de la ley e independiente de todo acto voluntario que emane del
difunto. O sea es cuando la persona muere sin haber realizado un
testamento la ley es la que otorga la sucesión. En caso de transmisión se
opera sin testamento, por lo que se llama ab intestat.
2) Por efecto de un acto jurídico unilateral que emana del difunto. Este acto
se llama testamento y da lugar a la sucesión testamentaria.

1
Tomado del Libro: Derechos Sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, de la Autoría de Rafael Ciprián, Editora
centenario, 2007.

11
3) Por efecto de un contrato en virtud del cual el causante instituye a un
heredero. Esta forma se llama institución de heredero o sucesión
contractual o donación de bienes.

La importancia de la determinación de herederos, es un derecho sucesoral, es


tanto social, económica como político. Finalmente, queda la satisfacción de haber
con un trabajo conciso y claro que nos arrojó luz sobre la base teórica y se
aclararon varios aspectos prácticos relacionado con dicho tema.

Bibliografías.

 Ciprián, Rafael (2010). Tratado de Derecho Inmobiliario. (Bases


Constitucionales y Legales; Jurisprudencias, Doctrinas y Procedimientos). 3da.
Edición. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Centenario.

 Constitución de la República Dominicana, Proclamada el 26 de Enero del


2010. Editora Dalis, Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana.

 Pérez Méndez, Artagnan, (2004). Procedimiento Civil, tomo I y II. 12 ma. Edición.
Editorial: Amigo del Hogar. Santo Domingo. República Dominicana.

 República Dominicana, (2004). Código de Procedimiento Civil Dominicano,


5ta. Edición. Editora Dalis. Moca.

 República Dominicana. Ley 108-05, sobre Registro Inmobiliario.

 Suprema Corte de Justicia, (2006). Reglamento de los Tribunales Superiores


de Tierras y de Jurisdicción Original de la Jurisdicción Inmobiliaria.

12
 Suprema Corte de Justicia, (2007). Reglamento General de Mensuras y
Catastro y Resolución de Medidas Anticipadas. No. 43-2007.

 Suprema Corte de Justicia, (2006). Reglamento General de Registro de Títulos.

 Suprema Corte de Justicia, (2007). Guía de la Jurisdicción Inmobiliaria.

 Planiol, Marcelo y Ripert, Jorge. “Tratado Práctico de Derecho Civil Francés,


Tomo IV, Las sucesiones”, Editora Cultural, S. A., La Habana, 1945.

13

También podría gustarte