Grupos Anillos Cuerpos
Grupos Anillos Cuerpos
Grupos Anillos Cuerpos
Manuel Cortés-Izurdiaga
Departamento de Matemática Aplicada
Universidad de Málaga
[email protected]
Índice
1. Grupos, subgrupos y homomorfismos 4
1.1. Definición y primeras propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Estructuras de grupo en Zn . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.2. El grupo simétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Construcción de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1. Subgrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.2. Grupos cı́clicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.3. Producto de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Homomorfismos de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Clases laterales. Teorema de Lagrange . . . . . . . . . . . . . 15
2. Teorı́a de la codificación 18
2.1. Detección y corrección de errores de transmisión . . . . . . . . 19
2.2. Códigos de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Códigos determinados por matrices . . . . . . . . . . . . . . . 22
3. Anillos y cuerpos 25
3.1. Definición y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2. Propiedades de los anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3. Subanillos e ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4. Homomorfismos de anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1
Manuel Cortés-Izurdiaga 2
Requisitos previos
Es importante conocer las nociones sobre conjuntos estudiadas en la asig-
natura Matemática Discreta: Operaciones con conjuntos, aplicaciones, tipos
de aplicaciones (inyectivas, sobreyectivas y biyectivas), relación de equivalen-
cia, partición de un conjunto, etc.
Introducción
Comenzamos el tema discutiendo qué es una estructura algebraica. Pre-
viamente puedes reflexionar sobre las siguientes cuestiones.
1. Asociativa si (x ⋆ y) ⋆ z = x ⋆ (y ⋆ z).
4. Conmutativa si x ⋆ y = y ⋆ x.
Ejercicios
1. [?, 9.6] En R se define la operación
a⋆b=a−b+a·b
a) ¿Es ⋆ asociativa?
b) ¿Tiene ⋆ elemento neutro?
a□b = a + 2 · b
a⊕b=2·a·b
donde + y · son las operaciones usuales.
Manuel Cortés-Izurdiaga 4
X = {A ∈ Mn (R) : |A| =
̸ 0}.
a⋆b=a⋆c⇒b=c
b⋆a=c⋆a⇒b=c
3. g −n = (g −1 )n para todo n ∈ N.
El siguiente resultado contiene las propiedades fundamentales de las po-
tencias.
Proposición 1. Sea (G, ⋆) un grupo, g ∈ G y n, m ∈ Z. Entonces:
1. g n ⋆ g m = g n+m .
2. (g n )m = g nm .
3. g −n es el inverso de g n .
Ejercicios
1. [1, 10.13] En el conjunto R − {1} se considera la operación definida por
x ⋆ y = x + y − xy
1.2. Ejemplos
1.2.1. Estructuras de grupo en Zn
En esta sección pretendemos definir operaciones aritméticas en el conjunto
formado por los números enteros desde el 0 hasta el n − 1. Este conjunto se
puede interpretar de varias formas. La forma más útil, desde el punto de
vista algebraico, es hacer una identificación de todos los números enteros con
algún número del conjunto {0, . . . , n − 1}. Como los números desde 0 hasta
n − 1 son los posibles restos al dividir entre n, identificaremos cada número
entero a con el resto que se obtiene al dividir a entre n.
Esta idea de indentificación se formaliza con la noción de relación de
equivalencia. Dado n un número natural mayor que 1, definimos la siguiente
relación en Z:
1. Hacemos el producto a · b en Z.
Ejemplo 1. Analicemos los conjuntos Z∗4 y Z∗5 con el producto. Para ello, es
útil construir las tablas de Cayley de la operación:
Sn = {f : Nn → Nn | f es biyectiva}.
σ ◦ ρ = [2, 1, 5, 4, 3].
Esto se debe a que, por ejemplo, el primer elemento de esta permutación (2)
es el resultado de
(σ ◦ ρ)(1) = σ(ρ(1)) = σ(5) = 2.
Ejemplo 2. Consideramos, en S4 , las permutaciones α = [2, 1, 4, 3] y β =
[3, 1, 2, 4]. Caclular αβ, βα, β −1 , α2 y β 3 .
Ejercicios
1. ¿Cuáles son los elementos con inverso respecto al producto de Z20 ? Si
denotamos por U20 al conjunto de todos los elementos con inverso, ¿es
(U20 , ·) un grupo?
1.3.1. Subgrupos
La operación más básica de conjuntos quizá sea tomar una parte del
conjunto, es decir, un subconjunto. En este apartado nos preguntamos: ¿es
todo subconjunto de un grupo un grupo?
2. H2 = {[2], [4]}.
Ejercicios
1. Demostrar que H = {[0], [4], [8]} es un subgrupo de (Z12 , +).
2. [?, 10.28] Demostrar que el (H, ·) es subgrupo de (R∗ , ·), donde · es el
producto usual de números reales y
√
H = {a + b 2 | a, b ∈ Q no simultáneamente nulos}.
Reflexión 6. En el grupo (Z∗5 , ·), ¿cuál es el grupo cı́clico generado por [2]?
Reflexión 7. Toma varios ejemplos de grupos cı́clicos finitos de los que han
aparecido hasta ahora. ¿Qué propiedad del generador está relacionada con el
número de elementos del grupo?
Reflexión 9. Consideremos los grupos (Z∗3 , ·) y (Z6 , +). Construye las tablas
de Cayley de ambos grupos. ¿Eres capaz de encontrar alguna relación entre
los dos grupos? O, más precisamente, ¿crees que Z∗3 está dentro de Z6 ?
a, b ∈ G, f (a · b) = f (a) ⋆ f (b)
Reflexión 10. Construye las tablas de Cayley de los grupos (H, ·), donde H =
{1, −1, i, −i} y · es el producto de números complejos, y (Z4 , +). Analizando
las tablas, ¿qué similitudes hay entre ambos grupos? ¿Eres capaz de definir
un homomorfismo de H en Z4 ?
Ejercicios
1. [?, 10.32] Construye las tablas de Cayley de (Z4 , +) y de (Z2 × Z2 , ⊕),
donde ⊕ es la operación definida en la Proposición 2 a partir de la suma
de Z2 . Es decir:
(a, b) ⊕ (c, d) = (a + c, b + d).
¿Son isomorfos?
a) ¿Cuál es el orden de A?
b) Encuentra un número natural n tal que (⟨A⟩, ·) sea isomorfo a
(Zn , +).
6. Sin hacer los cálculos, ¿cuál crees que será el conjunto {[11] + h | h ∈
H}.
a ⋆ H = {a ⋆ h | h ∈ H}.
H ⋆ a = {h ⋆ a | h ∈ H}.
a) Hi ∩ Hj = ∅.
b) G = ni=1 Hi .
S
Ejercicios
1. En el grupo de permutaciones S4 , sea α = [2, 3, 4, 1].
a) Encontrar el subgrupo cı́clico generado por α.
b) Encontrar las clases laterales de H.
2. Repite el ejercicio anterior con β = [2, 3, 1, 4].
3. En S4 sea H el subconjunto
H = {[1, 2, 3, 4], [2, 1, 4, 3], [3, 4, 1, 2], [4, 3, 2, 1]}.
a) ¿Es H un subgrupo de G?
b) ¿Es H abeliano?
c) ¿Cuántas clases laterales de H hay en G?
d ) Sea el grupo (Z2 × Z2 , ⊕), donde ⊕ es la operación definida en el
producto en la sección 1.3.3, esto es,
([a], [b]) ⊕ ([c], [d]) = ([a + b], [c + d]),
donde + denota la suma usual en Z2 . Justificar que H y Z2 × Z2
son isomorfos.
4. Sea G un grupo con subgrupos H y K que verifican que K ⊆ H ⊆ G,
que el orden de G es 660 y que el orden de K es 66. ¿Qué valores puede
tomar el orden de H?
Manuel Cortés-Izurdiaga 18
2. Teorı́a de la codificación
El problema que pretende resolver la Teorı́a de la codificación es el de
transmitir mensajes a través de un canal que tiene ruido que provoca que el
mensaje que se recibe no sea exactamente el mensaje que se ha enviado.
Los mensajes con los que trabajaremos serán binarios, es decir, cadenas de
0 y 1, y, por tanto, los podemos considerar elementos del conjunto Zn2 , para
algún n ∈ N. A cada elemento de este conjunto (palabras), le añadiremos
algunos dı́gitos de control que nos servirán para identificar si el mensaje
recibido es el que se ha enviado, o tiene algunos errores. La lista formada
por la palabra inicial y los dı́gitos añadidos se denomina código. El esquema
general es el siguiente:
Ejercicios
1. La relación entre el código c enviado y el código T (c) recibido es T (c) =
c + e, donde e es una palabra de Zn2 . Determina el valor que falta:
mı́n{w(x) | x ∈ C − {0}}
1 1 0
Ejemplo 7. [2, Example 16.25] Sea A = 0 1 1 y consideremos la
1 0 1
correspondiente matriz generadora G de un (6, 3)-código. Entonces el código
es
C = {000000, 100110, 010011, 001101, 110101, 101011, 011110, 111000}.
El código detecta 2 errores y corrige 1.
Ejercicios
1. ¿Cuál es la capacidad de detectar y corregir errores de la función de
codificación E : Z32 → Z82 definida del siguiente modo?
w E(w) w E(w)
000 00011111 001 00111010
010 01010101 011 01110000
100 10001101 101 10101000
110 11000100 111 11100011
a) 111101. e) 110001.
b) 110101. f ) 111111.
c) 001111. g) 111100.
d ) 100100. h) 010100.
3. Anillos y cuerpos
Terminamos el tema con un nuevo tipo de estructura algebraica: los ani-
llos. En este caso, un anillo tiene dos operaciones que están relacionadas
Manuel Cortés-Izurdiaga 26
2. El producto es asociativo.
2. La operación · es asociativa.
a) a · (b + c) = a · b + a · c.
b) (b + c) · a = b · a + c · a.
2. Q, R, C son cuerpos.
a⊕b=a+b−1 a⋆b=a+b−x·y
1. a · 0 = 0 · a = 0.
3. (−a)(−b) = ab.
y ∈ I, r ∈ R ⇒ ry ∈ I
1. f (0R ) = 0S .
2. f (−a) = −f (a).
Ejercicios
1. En el conjunto de números racionales Q consideramos las operaciones
a·b
a⊕b=a+b+7 a⊗b=a+b+
7
donde + y · son las operaciones usuales en Q.
a) Probar que (Q, ⊕, ⊗) es un anillo.
b) ¿Es conmutativo?
c) ¿Es unitario?
d ) ¿Es un dominio de integridad?
e) ¿Es un cuerpo?
2. En Z definimos las operaciones
a⊕b=a+b−k a⊗b=a+b+m·a·b
Referencias
[1] Máximo. Anzola, José Caruncho, and G Pérez-Canales. Problemas de
álgebra. T. 1, Conjuntos, grupos. B.U.M.A.R., Madrid, [3ª ed.] edition,
1981.