El Evangelio de La Via. Parte 7

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Buenas noches, hermanos provida.

Hoy lunes continuamos nuestra lectura de la


encíclica "El evangelio de la vida". Ahora nos topamos con un tan famoso término
universal: "Derechos humanos". ¿Estos supuestos derechos humanos a quién
pertenecen? Recalca nuestro Papa San Juan Pablo II que en ocasiones, la libertad
atropella a la Verdad, y recae en el egoísmo y la subjetividad. ¿Mi derecho vale
más que tus derechos? ¡No! ¿Acaso soy yo tu guarda? ¡Sí! Dios nos puso al servicio
de los demás, siendod así guardas de nuestros hermanos. Debemos velar por todos, en
especial por los más débiles, los que van a nacer y por lo que dejarán esta vida.

Carta encíclica de San Juan Pablo II


"Evangelium Vitae" (1995)
El evangelio de la vida

Parte VII

"¿Soy acaso yo el guarda de mi hermano?" (Gn 4, 9): Una idea perversa de libertad

18. El panorama descrito debe considerarse atendiendo no sólo a los fenómenos de


muerte que lo caracterizan, sino también a las múltiples causas que lo determinan.
La pregunta del Señor: "¿Qué has hecho?" (Gn 4, 10) parece como una invitación a
Caín para ir más allá de la materialidad de su gesto homicida, y comprender toda su
gravedad en las motivaciones que estaban en su origen y en las consecuencias que se
derivan.

Las opciones contra la vida proceden, a veces, de situaciones difíciles o incluso


dramáticas de profundo sufrimiento, soledad, falta total de perspectivas
económicas, depresión y angustia por el futuro. Estas circunstancias pueden atenuar
incluso notablemente la responsabilidad subjetiva y la consiguiente culpabilidad de
quienes hacen estas opciones en sí mismas moralmente malas. Sin embargo, hoy el
problema va bastante más allá del obligado reconocimiento de estas situaciones
personales. Está también en el plano cultural, social y político, donde presenta su
aspecto más subversivo e inquietante en la tendencia, cada vez más frecuente, a
interpretar estos delitos contra la vida como legítimas expresiones de la libertad
individual, que deben reconocerse y ser protegidas como verdaderos y propios
derechos.

De este modo se produce un cambio de trágicas consecuencias en el largo proceso


histórico, que después de descubrir la idea de los "derechos humanos" -como
derechos inherentes a cada persona y previos a toda Constitución y legislación de
los Estados- incurre hoy en una sorprendente contradicción: Justo en una época en
la que se proclaman solemnemente los derechos inviolables de la persona y se afirma
públicamente el valor de la vida, el derecho mismo a la vida queda prácticamente
negado y conculcado, en particular en los momentos más emblemáticos de la
existencia, como son el nacimiento y la muerte.

Por una parte, las varias declaraciones universales de los derechos del hombre y
las múltiples iniciativas que se inspiran en ellas, afirman a nivel mundial una
sensibilidad moral más atenta a reconocer el valor y la dignidad de todo ser humano
en cuanto tal, sin distinción de raza, nacionalidad, religión, opinión política o
clase social.

Por otra parte, a estas nobles declaraciones se contrapone lamentablemente en la


realidad su trágica negación. Esta es aún más desconcertante y hasta escandalosa,
precisamente por producirse en una sociedad que hace de la afirmación y de la
tutela de los derechos humanos su objetivo principal y al mismo tiempo su motivo de
orgullo. ¿Cómo poner de acuerdo estas repetidas afirmaciones de principios con la
multiplicación continua y la difundida legitimación de los atentados contra la vida
humana? ¿Cómo conciliar estas declaraciones con el rechazo del más débil, del más
necesitado, del anciano y del recién concebido? Estos atentados van en una
dirección exactamente contraria a la del respeto a la vida, y representan una
amenaza frontal a toda la cultura de los derechos del hombre. Es una amenaza capaz,
al límite, de poner en peligro el significado mismo de la convivencia democrática:
Nuestras ciudades corren el riesgo de pasar de ser sociedades de "convivientes" a
sociedades de excluidos, marginados, rechazados y eliminados. Si además se dirige
la mirada al horizonte mundial, ¿cómo no pensar que la afirmación misma de los
derechos de las personas y de los pueblos se reduce a un ejercicio retórico
estéril, como sucede en las altas reuniones internacionales, si no se desenmascara
el egoísmo de los Países ricos que cierran el acceso al desarrollo de los Países
pobres, o lo condicionan a absurdas prohibiciones de procreación, oponiendo el
desarrollo al hombre? ¿No convendría quizá revisar los mismos modelos económicos,
adoptados a menudo por los Estados incluso por influencias y condicionamientos de
carácter internacional, que producen y favorecen situaciones de injusticia y
violencia en las que se degrada y vulnera la vida humana de poblaciones enteras?

19. ¿Dónde están las raíces de una contradicción tan sorprendente?

Podemos encontrarlas en valoraciones generales de orden cultural o moral,


comenzando por aquella mentalidad que, tergiversando e incluso deformando el
concepto de subjetividad, sólo reconoce como titular de derechos a quien se
presenta con plena o, al menos, incipiente autonomía y sale de situaciones de total
dependencia de los demás. Pero, ¿cómo conciliar esta postura con la exaltación del
hombre como ser "indispensable"? La teoría de los derechos humanos se fundamenta
precisamente en la consideración del hecho que el hombre, a diferencia de los
animales y de las cosas, no puede ser sometido al dominio de nadie. También se debe
señalar aquella lógica que tiende a identificar la dignidad personal con la
capacidad de comunicación verbal y explícita y, en todo caso, experimentable. Está
claro que, con estos presupuestos, no hay espacio en el mundo para quien, como el
que ha de nacer o el moribundo, es un sujeto constitutivamente débil, que parece
sometido en todo al cuidado de otras personas, dependiendo radicalmente de ellas, y
que sólo sabe comunicarse mediante el lenguaje mudo de una profunda simbiosis de
afectos. Es, por tanto, la fuerza que se hace criterio de opción y acción en las
relaciones interpersonales y en la convivencia social. Pero esto es exactamente lo
contrario de cuanto ha querido afirmar históricamente el Estado de derecho, como
comunidad en la que a las "razones de la fuerza" sustituye la "fuerza de la razón".

A otro nivel, el origen de la contradicción entre la solemne afirmación de los


derechos del hombre y su trágica negación en la práctica, está en un concepto de
libertad que exalta de modo absoluto al individuo, y no lo dispone a la
solidaridad, a la plena acogida y al servicio del otro. Si es cierto que, a veces,
la eliminación de la vida naciente o terminal se enmascara también bajo una forma
malentendida de altruismo y piedad humana, no se puede negar que semejante cultura
de muerte, en su conjunto, manifiesta una visión de la libertad muy individualista,
que acaba por ser la libertad de los "más fuertes" contra los débiles destinados a
sucumbir.

Precisamente en este sentido se puede interpretar la respuesta de Caín a la


pregunta del Señor "¿Dónde está tu hermano Abel?": "No sé. ¿Soy yo acaso el guarda
de mi hermano?" (Gn 4, 9). Sí, cada hombre es "guarda de su hermano", porque Dios
confía el hombre al hombre. Y es también en vista de este encargo que Dios da a
cada hombre la libertad, que posee una esencial dimensión relacional. Es un gran
don del Creador, puesta al servicio de la persona y de su realización mediante el
don de sí misma y la acogida del otro. Sin embargo, cuando la libertad es
absolutizada en clave individualista, se vacía de su contenido original y se
contradice en su misma vocación y dignidad:
Hay un aspecto aún más profundo que acentuar: La libertad reniega de sí misma, se
autodestruye y se dispone a la eliminación del otro cuando no reconoce ni respeta
su vínculo constitutivo con la verdad. Cada vez que la libertad, queriendo
emanciparse de cualquier tradición y autoridad, se cierra a las evidencias
primarias de una verdad objetiva y común, fundamento de la vida personal y social,
la persona acaba por asumir como única e indiscutible referencia para sus propias
decisiones no ya la verdad sobre el bien o el mal, sino sólo su opinión subjetiva y
mudable o, incluso, su interés egoísta y su capricho.

También podría gustarte