Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

Índice de marco teórico

1.1 Educación socio emocional

1.1.1 Definición

1.1.2 Autocontrol emocional

1.1.3 Manejo de conflictos

1.1.4 Habilidades sociales

1.1.4.1 La comunicación

1.1.4.2 La capacidad de influencia

1.1.4.3 La resolución de conflictos

1.1.4.4 La colaboración y cooperación

1.1.4.5 Las habilidades de equipo

1.1.4.6 Componentes de las habilidades sociales

1.1.4.7 Convivencia escolar

1.2 Clima de clase

1.2.1 Autoimagen

1.2.2 Motivación

1.3 Valores

1.4 Desempeño académico

1.4.1 Tipos de rendimiento

1.4.2 Factores integrantes en el rendimiento académico

1.4.3 Características del rendimiento académico

1.4.4 Como se mide el rendimiento académico

1.5 Definición de términos básicos


Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

Marco Teórico

El estudio de la educación socio emocional ese ha convertido en un tema de suma


importancia en la educación básica, De la Peña (2005), expone que, “es en los
ambientes escolares y familiares, especialmente de adolescentes, es donde se
deben aplicar prácticas para un buen desarrollo emocional que eviten
comportamientos antisociales que desencadenen conductas destructivas como el
consumo de drogas”. Es por eso que en este trabajo de investigación se
abordarán temas que van relacionados a la educación socio emocional.

1.1 Educación socio emocional

1.1.1 Definición

La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los


niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores,
actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones,
construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás,
colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y
aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene
como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas
fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los
demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades
escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los
estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y
sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para
alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida.

1.1.2 Autocontrol emocional

Todas las emociones, tanto positivas como negativas, deben expresarse y


experimentarse de forma apropiada. La adecuada gestión de nuestras emociones
evita que estas nos controlen; esta capacidad se le conoce como autocontrol
emocional.
Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

El primer paso para cambiar ciertas formas de comportamiento es desterrar el mito


de que las emociones son espontáneas e incontrolables; esto nos permitirá tomar
conciencia de nuestros hábitos emocionales, identificar los hábitos inadecuados y
poder reaprender otros nuevos.

Para Goleman (2009, pág. 23) “La habilidad para hacer una pausa y no actuar por
el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en nuestros días” porque el
autocontrol emocional es pieza clave en la inteligencia emocional. Este autocontrol
no solo se refiere al dominio y control de las emociones sino a permitir que estas
se manifiesten o ser capaces de inhibirlas de maneras saludables.

1.1.3 Manejo de conflictos

Dentro de las diversas interacciones que pueden existir entre individuos es muy
probable que se experimenten incompatibilidades causadas por diferentes
costumbres o antecedentes culturales que pueden ser causas de conflicto. El
conflicto es una lucha entre dos o más partes que perciben o entienden que otra
ha afectado o está a punto de afectar sus objetivos o intereses. (Salm, 2006).

El conflicto es algo normal y siempre va a estar presente en nuestras vidas; lo que


va a cambiar es la forma en que estos pueden resolverse la cual depende de
cómo los individuos manejan sus emociones y sus reacciones en cada situación.
Para Salm (2006), un punto clave para la resolución de conflictos es esperar a que
se disipen las emociones negativas, como el enojo, ya que “no se puede tratar el
conflicto de una manera autoritaria” y pretender “tener siempre la razón sobre el
caso en cuestión, ya que esta manera de enfrentarlo va a provocar en los demás
un enojo mayor”. La exaltación de las emociones negativas dificulta la exposición
de puntos de vista de la otra parte y evita asumir actitudes empáticas.

Si bien suele darse al conflicto una connotación negativa, el correcto manejo y


resolución de este conlleva a toda una serie de aspectos positivos que permiten
desarrollar mejores habilidades sociales y emocionales al ser capaces de
reconocer y respetar las diferencias en los demás. Enfrentar conflictos otorga
experiencia para desarrollar una adecuada gestión de nuestras emociones y nos
Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

da la oportunidad para mejorar nuestras relaciones y comunicaciones


interpersonales. Los conflictos nos permiten analizar problemas, tomar decisiones,
encontrar soluciones que sean beneficiosas para todas las partes y ser más
abiertos a la innovación.

1.1.4 Habilidades sociales

Según Caballo (2007), las habilidades sociales es un conjunto de conductas


emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un
modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza
la probabilidad de futuros problemas (pág. 21).

1.1.4.1 La comunicación

Las personas con un buen desarrollo de habilidades interpersonales son


capaces de transmitir y recibir mensajes claros, compartir información,
identificar señales emocionales que permitan la mutua comprensión que es
necesaria para fomentar una comunicación sincera.

1.1.4.2 La capacidad de influencia

Los sujetos con gran destreza social son capaces de crear estrategias y de
recurrir a argumentos precisos con el objetivo de persuadir y convencer a
otros.

1.1.4.3 La resolución de conflictos

Habilidades como la diplomacia y el tacto son muy útiles al momento de


resolver conflictos. Una capacidad de negociación muy desarrollada permite
encontrar soluciones que satisfagan a todas las partes o al menos logran
disminuir la tensión en situaciones difíciles.

1.1.4.4 La colaboración y cooperación


Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

Una comunicación eficiente de información y emociones son necesarias


para trabajar colaborativamente y cooperar con otras personas. Los sujetos
que poseen estas competencias reconocen que compartir información y
recursos contribuye al éxito de la tarea en cuestión.

1.1.4.5 Las habilidades de equipo

La participación grupal es consecuencia del respeto y la colaboración. El


grupo alienta el logro de metas colectivas y comparten los méritos
obtenidos.

1.1.4.6 Componentes de las habilidades sociales

Se pueden encontrar dos componentes dentro de las habilidades sociales:

1) Los componentes no verbales

Las habilidades corporales básicas deben trabajarse antes de


pretender desarrollar habilidades sociales más complejas. La falta de
contacto visual o la invasión del espacio personal dificultan el
aprendizaje de habilidades sociales si no son regulados o corregidos.

2) Los componentes verbales

Junto con la comunicación no verbal o el lenguaje corporal, el


contenido del mensaje es acompañado por componentes verbales
como el volumen de la voz, la fluidez al hablar, entonación, claridad,
tono, timbre y velocidad del mensaje.

1.1.4.7 Convivencia escolar

Para Randall (2005), la convivencia escolar es parte del proceso educativo


de una persona. Esto orienta sus relaciones con otros, su manera de
comportarse y su manera de pensar. La convivencia permite aprender a
reconocer las diferencias en el trato con otros individuos lo que da lugar a
interacciones entre ellos que conllevan a procesos de inclusión y
participación. El primer lugar donde se da la convivencia es en el hogar y la
Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

familia, a los que le sigue la escuela, el barrio y otros espacios sociales. El


autor también manifiesta que los espacios donde se desenvuelve el
individuo reafirman o desalientan ciertas prácticas, valores y normas
educativas. Estos valores hacen posible el acceso, la aceptación y el
sentido de pertenencia dentro de aquellos espacios, de no ser así, el
individuo puede evitarlos o tomar distancia de ellos.

1.2 Clima de clase

Un clima de clase adecuado permite la integración y satisfacción de necesidades


emocionales como la identidad, autoestima, respeto, crecimiento personal,
convivencia satisfactoria y asertividad del docente. También propicia un ambiente
educativo y de aprendizaje eficiente y seguro en donde sus normas de convivencia
permiten relaciones interpersonales de calidad.

Por otra parte, Molinar y Velásquez (2007), destacan la utilidad de la comunicación


en las actividades humanas (trabajo, estudio, convivencia). Un clima de aula será
favorable si es que se tiene en cuenta la importancia de desarrollar habilidades de
comunicación que permitan compartir experiencias y conocimientos, ya sea por
parte de los estudiantes o el docente; es por eso que es importante promover la
participación activa de los alumnos para que también puedan comunicar sus
propias ideas a través de un clima de confianza.

1.2.1 Autoimagen

Para Torres (2015), la autoimagen se refiere a la imagen que nosotros mismos


tenemos dentro de nuestro subconsciente, la cual es afectada por nuestros
pensamientos y es capaz de manipular nuestra personalidad y comportamiento.

1.2.2. Motivación

Uno de los principales retos del profesor es mantener motivados a sus alumnos
para que estén dispuestos a esforzarse más para lograr los objetivos de
aprendizaje, incluso después de haber terminado el curso escolar.
Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

Molinar y Velásquez (2007) citan el modelo de necesidades según Maslow como


una guía para poder entender mejor la motivación. Este modelo establece una
jerarquía de necesidades de modo que las necesidades básicas deben
satisfacerse para poder satisfacer las superiores.

1.3 Valores

En materia de valores, Ortega y Gasset sostiene que el ser humano tiene la


capacidad de percibir los objetos –que son realidades- que le rodean, los compara
y analiza, y que esos mismos objetos organizados, se acompañan de valores –que
son virtualidades- es decir, “que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo
produce de presente” (RAE, 2013).

Percibimos los objetos, los comparamos y analizamos, los sumamos, ordenamos y


clasificamos (…) Pero he aquí que esos mismos objetos organizados (…) los
hallamos organizados en una estructura universal distinta, para lo cual no es
decisivo que sea o no sea cada cosa, sino que valga o no valga, que valga más o
que valga menos. No nos contentamos con percibir, analizar, ordenar y explicar
las cosas según su ser, si no que las estimamos o desestimamos, las preferimos o
posponemos, en suma, las valoramos (Ortega y Gasset, 1961, 318).

Ha existido una gran dificultad a lo largo de la historia para definir y clasificar a los
valores, aunque se coincide en que son acciones y comportamientos que orientan
las acciones de las personas. Los valores rigen la conducta moral y ética de la
persona y favorecen su desarrollo integral por medio de la educación al estar
fuertemente asociados a su dignidad.

1.4 Desempeño académico

1.4.1 Tipos de rendimiento

Se reconocen tres fases de rendimiento académico: conceptual, procedimental y


actitudinal.

a) Rendimiento Conceptual: Tiene como base al conocimiento sobre la


descripción y explicación de las cosas, fenómenos y hechos, así como
Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

manifestaciones de la realidad. (Coll y otros.1992, citado por Agudelo y


otros)
b) Rendimiento Procedimental: Se refiere al conjunto de pautas, reglas,
prescripciones que establecen una lógica para llegar a distintas soluciones.
Puede entenderse como la manera de hacer o realizar algo. (Coll y
otros.1992, citado por Agudelo y otros)
c) Rendimiento Actitudinal: Se relaciona con las respuestas afectivas y las
manifestaciones de la voluntad del sujeto por lograr un aprendizaje. (Coll y
otros.1992, citado por Agudelo y otros)

1.4.2 Factores integrantes en el rendimiento académico

Según Bricklin (2007), citado por Escobedo (2015), existen cuatro factores que
determinan el rendimiento académico del educando:

a) Factores psicológicos: Contempla aspectos como control y manejo de la


frustración, confianza en sí mismo, hábitos de estudio, capacidad de
aprovechamiento y expectativas de logro que deben ser considerados para
mejorar el rendimiento académico.
b) Factores fisiológicos: Un mal estado de salud, así como deficiencias
visuales o auditivas pueden ser causas, aunque en un número muy
reducido, de un rendimiento académico limitado.
c) Factores sociológicos: El entorno y el medio en el que se desenvuelve el
individuo brinda estímulos que pueden fomentar o inhibir la manera en que
el estudiante se desempeña académicamente.
d) Factores pedagógicos: Un mal empleo de las metodologías de aprendizaje
pueden contribuir a disminuir la motivación del estudiante y conducirlo al
fracaso escolar.

1.4.3 Características del rendimiento académico

Estudios de García y Palacios indican que hay un doble punto de vista, estático y
dinámico que atañen al sujeto de la educación como ser social (como se citó en
Reyes, 2003, pág. 38). El aspecto dinámico está ligado a la capacidad y esfuerzo
Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

del alumno y responde al proceso de aprendizaje. El aspecto estático abarca al


producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento. Además, el rendimiento académico no es un fin en sí mismo
sino un medio ligado a medidas de calidad y a juicios de valor relacionados a
propósitos éticos en función al modelo social vigente (Reyes, 2003, págs. 38-39).

1.4.4 Como se mide el rendimiento académico

Existen varios modos de evaluación académica que generalmente se agrupan en


categorías como:

a) Consecución de un valor numérico


b) Los que propician la comprensión

La primera categoría se relaciona a las calificaciones cuantitativas como


herramientas de medición del rendimiento.

1.5 Definición de términos básicos

 Asertividad. – Es una cualidad comunicativa que permite expresar de


manera clara y honesta los puntos de vista propios con firmeza sin ser
agresivo y sin faltar el respeto a los demás ni a uno mismo.
 Autoestima. – Es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad.
 Clima de clase. – Es un ambiente donde se promueven las relaciones
interpersonales saludables y la aceptación de los demás. Posibilita las
condiciones adecuadas para la resolución adecuada de conflictos.
 Compañerismo. – La armonía entre compañeros.
 Comunicación. – Comprende formas verbales y no verbales de expresión
que permiten la transferencia de mensajes y las relaciones interpersonales.
 Conciencia ética. – Es la reflexión sobre los puntos de vista propios y las
conductas que se desprenden de los valores.
Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

 Cooperación y trabajo en equipo. – Es la habilidad interpersonal que


permite equilibrar las necesidades propias y ajenas.
 Desarrollo emocional. – Es un conjunto de procesos que permiten afianzar
la personalidad, la autoimagen, el auto concepto y la autonomía al dar
significado al comportamiento afectivo propio.
 Desarrollo moral. – Es el proceso de construcción de estructuras de
conocimientos, valoración y conductas que nos permite tomar decisiones
según principios, derechos y valores que son aceptados universalmente.
 Desarrollo socio afectivo. – Proceso que contempla la adquisición de
habilidades emocionales con el objetivo de mejorar las relaciones sociales.
 Desarrollo social. – Es la manera en que se construyen las capacidades
que permiten establecer conductas que son necesarias para la
comunicación asertiva y la resolución de conflictos de maneras aceptables
para el individuo y su contexto social.
 Empatía. – Es la capacidad de entender los sentimientos del otro sin que
estos sean expresados abiertamente por ese otro.
 Escucha activa. – Escuchar con atención e interés con el objetivo de
entender lo que el interlocutor quiere expresar.
 Igualdad. – Tratamiento equitativo de las personas.
 Motivación. – Robbins (1999) la define como un impulso de origen externo o
interno que lleva al individuo a un comportamiento que le permite satisfacer
algo.
 Programa de desarrollo socio afectivo. – Es la planificación y organización
de sesiones destinadas a mejorar las habilidades socio afectivas del
individuo con el fin de aumentar su rendimiento académico (Cohen, 2003).
 Regulación emocional. – Es el esfuerzo personal de identificar las
emociones propias y ajenas para poder expresarlas de un modo adecuado
con el fin de mantener la autonomía.
 Rendimiento académico. – Medición de la asimilación de los contenidos de
un programa de estudios que es expresado en una escala de calificaciones.
Vargas Vazquez Erik Adrian Salvador Rangel Salma Faride Lora Zariñana Ricardo

 Resiliencia. – Es la habilidad personal de recuperarse de heridas


emocionales.
 Respeto. – Se refiere a la atención, aprecio y reconocimiento que se tiene a
una persona o cosa.
 Solidaridad. – Es apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al
interés de otros.
 Tolerancia. – Se manifiesta como un acto de comprensión y respeto hacia
lo ajeno.

También podría gustarte