Tarea 2 de Investigacion Educativa Ruben Revisada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERISIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Maestría en Gestión de Centros Educativos
Asignatura:
Investigación Educativa
Tema:
Marco Teórico
Facilitadora:
 Dra. Yanet Jiminián
Participante:
Rubén Norman Gómez Peña
Matrícula:
2020-04408
Fecha de Entrega:
24 de octubre del 2020. Santiago de los Caballeros, República
Dominicana.
1. Elabora la lista de fuentes bibliográficas que utilizará
para su investigación.

Wikipedia la enciclopedia libre. (21 de octubre de 2020). APA Style. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_de_Jacagua.

Kids Health / Para Padres / Reuniones entre Padres y Maestro. (25 de octubre del 2020).
APA Style. Recuperado de https://kidshealth.org/es/parents/parent-teacher-conferences-
esp.html
Observatorio de Innovación Educativa: La importancia de la participación de los
padres en la enseñanza. (21 de octubre de 2019). APA Style. Recuperado de
https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-
en-la-educacion
Proyecto Educativo de Centro de la Escuela Callejón de los Sánchez 2017-2018:
Conocimiento de la Realidad Contexto Exterior del Centro. Santiago, República
Dominicana. (PP 10-16).
Kalahan, C. y Uribe, N. (2017). Estrategia Gerencial para motivar la Participación de
los Padres de Familia y/o Acudientes en los Procesos Formativos de los Estudiantes.
Tesis de grado. Universidad Católica de Manizales de Colombia. Facultad de
Educación. 84 páginas.
Castro, L. (2015). Nivel de Participación de la Escuela de Padres y la Gestión
Educativa. Tesis de Doctorado. Municipio de Florencia Caquetá. Universidad Privada
Norbert Wiener de Perú. Facultad de Educación.185 págs.
Bernal, M., Cruz, C., Guerrero, J. (2013). Estrategias Gerenciales para la Participación
de los Padres de Familia en el Conocimiento y Mejoramiento de los Procesos
Formativos de los Estudiantes. Tesis de Posgrado. Universidad Católica de Manizales,
Fusagasugá, Colombia. Facultad de Educación. 47 págs.
Ruiz, M. (2020). Modelo de Gestión Educativa para Mejorar los Programas de
Intervención en Educación Primaria de la Unidad de Gestión Educativa. Tesis de
Doctorado. Universidad César Vallejo de Perú. Facultad de Educación. 114 págs.
Unkuch, L. (2017). Análisis del Modelo de Gestión Educativa para Potenciar la
Corresponsabilidad de los Padres de Familia en el Seguimiento de las Actividades
Educativas de los Hijos en el Nivel General Básica. Tesis de Especialidad. Instituto de
Altos Estudios Nacionales La Universidad de Posgrado del Estado. Quito, Ecuador.
Facultad de Economía. 53 págs.
Luna, A., Disla, F. (2019. Importancia de la Participación de los Padres en las
Actividades Curriculares y su Relación con la Adquisición de las Habilidades Sociales
de los Niños de Pre-Primario de los Centros Educativos de jornada extendida. Tesis de
Maestría. Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). Santiago, Republica Dominicana.
Facultad de Educacion.72 págs.
Pérez, M., Campos, L., Bautista, E. (2016). Papel que Desempeña el Equipo de Gestión
en los Programas de Escuelas Efectivas como Factor de Calidad. Tesis de Maestría.
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). Santiago, Republica Dominicana. Facultad
de Educacion.141 págs.
Concepción, R. (2020). Familia y Escuela: Una relación que se construye entre todos.
Tesis de grado. Universidad Siglo 21. La Plata Argentina. Facultad de Educación. 44
págs.
Castro-Zubizarreta, Ana; García-Ruíz, Rosa Vínculos entre familia y escuela: visión de
los maestros en formación Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
vol. 9, núm. 18, julio diciembre, 2016, pp. 193-208 Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia.
Montero, E., Lorenzo, E. (2015). Papel del Gestor en la Integración de la Familia y su
Participación en los Asuntos Escolares de sus Hijas/os en el Primer Ciclo, Nivel
Primario. Tesis de Maestría. Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). Santiago,
Republica Dominicana. Facultad de Educacion.122 págs.
Villalobos Martínez, J. L., Flórez Romero, G. A. y Londoño Vásquez, D. A. (2017). La
escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la
Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia), Colombia. Revista
Aletheia, 9(1), 58-75
MINERD (República Dominicana). (2020). Orientaciones a Docentes para Educacion
no Presencial: Aprendemos en Casa Serie de Cuadernillos Pedagógicos Primaria.

Ramírez, C. (2018) La escuela de Padres como Estrategia para la Atención del


Rendimiento Académico Estudiantil. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Venezuela. 25 págs.

Saracostti, M., Santana, A., Lara, L. (2019). La Relación entre Familias y Escuelas en
Chile. Aprendizajes Desde la Política Educativa, la investigación y la Intervención
Socioeducativa. Santiago: RIL editores • Universidad Autónoma de Chile. 242 p.

Rodríguez, L. (2016). La Formación y Desarrollo de la Competencia Gestionar la


Orientación Educativa Familiar. 12 (2), 289 - 301. P.295-296.

Blanco, M. (2019). Sistematización del Proceso de Intervención Social desde el Modelo


de Ayuda Mutua, en la Experiencia: Creciendo en Familia. Tesis de Grado. Facultad de
Ciencias Sociales y Educación Programa de Trabajo Social Cartagena de Indias.
Universidad de Cartagena, Colombia. Pp 103.
Flórez, G., Villalobos, J., Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el
proceso de Formación Escolar para la Realidad Colombiana: De la Responsabilidad a la
Necesidad. Psicoespacios, ISSN-e 2145-2776, Vol. 11, N.º. 18. Pp 25
Gualán, J., Quito, A. (2019 p.17). Integración Escuela - Familia Desde la Concepción
Comunidad de Aprendizaje. Tesis de grado. Facultad de Educación. Universidad
Nacional de Educación Azogues, Ecuador. Pp 64.
2. Elabore la tabla de operacionalización de las variables de su
investigación.
Operacionalización de Variable
Objetivo General:
Determinar los Factores que inciden en la Integración de la Familia y su Participación
en los Procesos Formativos de los Estudiantes en el Centro Educativo Callejón de los
Sánchez en el Período Escolar 2020-2021.
Falta objetivo relacionado con la gestión
Objetivo Variable Definición Indicadores
Especifico
Determinar la Relación Se refiere al trato Excelente
relación que personal entre Muy bueno
prevalece entre las escuela y familia. Bueno
familias de los Regular
estudiantes y el
Deficiente
personal del Centro
Educativo Callejón
de los Sánchez.
Determinar los Lineamientos Tiene que ver con -Previo a la
lineamientos por todas las reunión, hablan con
los que se rigen los informaciones que sus hijos para saber
padres cuando a los padres le
cómo les está
tienen reuniones interesa tratar
yendo con
con los docentes comentar con el
en el del Centro profesor sobre sus las tareas y con
Educativo Callejón hijos en los cada asignatura.
de los Sánchez. encuentros que -Revisan las tareas
sostienen con el y los proyectos,
maestro. pruebas,
evaluaciones,
boletines de
calificaciones e
informes de avance
recientes.
-Preguntan si hay
algo que su hijo
quiera conversar
con el maestro.
-Planean llevar
algo para tomar
nota (papel y
bolígrafo, o una
computadora u otro
dispositivo).
Comparten algunas
cosas sobre su hijo
con el maestro
(intereses,
fortalezas,
asignaturas
favoritas) para
ayudar al maestro a
conocer mejor a su
hijo.
-Escriben las
preguntas o los
temas que quisieran
cubrir en la
reunión.
-Solicitan el
acompañamiento
de un miembro del
equipo de gestión
en la reunión.
-Pueden pedir tener
un tiempo a solas
con el maestro.
-Cuando surge
algún problema
relacionado con la
escuela, se
comunican con el
maestro o con otro
personal de la
escuela por
teléfono o correo
electrónico.

Identificar las Acciones Implica las - Hacerles


acciones que se acciones que lleva invitaciones o
promueven desde a cabo el equipo solicitudes de
la gestión en gestor para ayuda en el trabajo
procura de motivar integrar a los del centro.
a los padres a padres en el -Participación de
cumplir con su rol proceso formativo en la toma de
en el Centro de sus hijos. decisiones de la
Educativo Callejón escuela.
de los Sánchez. Participación en
talleres de diversa
índole, asambleas,
fiestas,
celebraciones o
exposiciones de la
escuela.
Participación en el
comité de curso,
asociaciones de
padres y madres y
en las escuelas de
padres.

- Empoderar a las
familias para que
compartan sus
preocupaciones
con los directivos
de la escuela.

- Mantener una
buena
comunicación
entre la casa y la
escuela.

- Ayudar a las
familias a
comprender las
necesidades
educativas de sus
niños.

- Trabajar con toda


la comunidad para
identificar y
desarrollar
recursos para
atender mejor a
estudiantes y
familias con
necesidades
especiales.

-Firmar una carta


compromiso entre
escuela y padres.

Verificar los Beneficios Esto tiene que ver Mejor asistencia y


beneficios que con los logros rendimiento
genera la integración alcanzados al escolar.
de las familias en los integrar la familia
procesos formativos
en los procesos
de los estudiantes en
educativos de los Mayor interés y
el Centro Educativo
Callejón de los alumnos. motivación por
Sánchez. aprender.
Fomento del
trabajo en equipo.
Más atención y
concentración en
las actividades.
Mayor
responsabilidad.
Mejor disciplina y
comportamiento
dentro y fuera del
aula.
Reducción de
conductas
problemáticas.
Aprendizaje
Socioemocional.
Mayor autonomía.
Desarrollo de
actitudes positivas.
Reducción de la
deserción escolar.
Fiel cumplimiento
de las obligaciones
particulares y
colectivas.
Estrategias Son aquellos  - Guiar a los
Identificar las mecanismos que padres en el
estrategias que ponen en marcha
los docentes para monitoreo de las
emplean los actividades de
trabajar de manera
docentes para
coordinada con los aprendizaje de los
desarrollar los padres de los niños en el hogar.
procesos formativos alumnos.
en coordinación con -Establecer una
las familias de los comunicación
estudiantes en el fluida con los
Centro Educativo padres.
Callejón de los -Sostener
Sánchez.
encuentros
periódicos con los
padres.
Crear conciencia
sobre las
capacidades del
niño.

 3. Del tema que has seleccionado, inicia a elaborar el marco


teórico del problema, para continuar confeccionando tu
anteproyecto investigativo.

Capítulo II
Marco Teórico.
2.1 Descripción del Contexto:
2.1.1 Historia de San Francisco de Jacagua.
La villa de Santiago fue trasladada desde las orillas del río Yaque hasta los terrenos de
Los cocos de Jacagua en el año 1504 por orden de Fray Nicolás de Ovando,
Comendador de Lares en la Orden de Alcántara. La razón por la que se ordenó ese
traslado aún se desconoce.
Existen evidencias (la mayoría de ellas dadas por el historiador Carlos Dobal y Erwin
Walter Palm) que indican que en esta nueva villa se construyó la primera iglesia de
“Tabla y techo de Santo Domingo” de la cual existen las ruinas dentro de los terrenos
pertenecientes a la familia Benoit. (Wikipedia la enciclopedia libre. 21 de octubre de
2020).
El establecimiento de la Villa de Santiago en los terrenos de Los Cocos de Jacagua tuvo
una duración de 58 años, ya que en el año 1562 un gran terremoto azotó la zona y
destruyó todas las edificaciones obligando a sus habitantes a retornar a una zona
adyacente a la orilla del río Yaque. Por esta razón a esta comunidad se la conoce por el
nombre de Santiago Viejo.
2.1.2 Ubicación Geográfica.
Este Distrito Municipal se encuentra en el Municipio de Santiago de los Caballeros,
Provincia Santiago perteneciente a la República Dominicana. Los límites territoriales
del Distrito Municipal de San Francisco de Jacagua estarán comprendidos de la
siguiente manera: al norte le quedan el municipio de Altamira y la comunidad de Pedro
García, al sur colinda con la ciudad de Santiago de los Caballeros, al este limita con el
Sector de Gurabo y al oeste hace frontera con Palmar Arriba y Villa González.
El Distrito Municipal de San Francisco de Jacagua estará constituido por las siguientes
secciones: Jacagua Adentro, Jacagua Arriba, Jacagua al Medio, Jacagua Abajo, El Play,
San Francisco de Jacagua, con su paraje Los Cocos, La Ciénaga, con su paraje Los
Tocones, El Ranchito de Piche, con su paraje Piche y Quinigua, Las Tres Cruces, El
Aguacate, Palo Alto, Los Guineos, La Delgada, Salamanca, con su paraje el Jamo.
Desde el 24 de abril de 2020, el político miembro del Partido Revolucionario Moderno,
Miguel Ferrera (El Charro), es el director de este distrito municipal, presidiendo la
administración de la Junta Distrital, junto a 5 vocales electos en el proceso electoral del
año 2020. Anterior a este, el Sr. William Javier Ventura, del Partido de la Liberación
Dominicana fue el alcalde desde el año 2016.
2.1.3 Datos Demográficos de San Francisco de Jacagua.
El Distrito Municipal San Francisco de Jacagua cubre una superficie territorial de 82.3
km2 y cuenta con una densidad poblacional de 448,38 hab/km2.En el censo poblacional
del año 2010 se indica la cantidad de 36,902 habitantes, distribuidos en 10,022 unidades
habitacionales aproximadamente.
2.1.4 Servicios Básicos.
Jacagua cuenta con 13 escuelas primarias y 4 cuatro centros públicos de educación
secundaria. También tiene un número importante de colegios privados y salas de tarea.
En el año 2014, a través del Plan de Construcción de Escuela para la complementación
de la tanda extendida se inició la construcción de varios centros educativos. En este
distrito municipal existen varios núcleos del plan Quisqueya Aprende Contigo que han
colaborado a reducir los altos niveles de analfabetismo que existe en estas comunidades.
Los Centros Educativos Primarios que se destacan son: Escuela Aura Herrera Martínez,
Escuela Enrique Chamberlain Hijo, Escuela Jacagua Al Medio, Escuela Nicolás
Tolentino Domínguez, Escuela Prudencio Parra, y los Centros Secundarios son:
Politécnico Ramona Altagracia Tejada Marte (Tanda Extendida), Liceo Técnico
Profesora Vitalina Gallardo de Abinader, Liceo Tevecentro Salamanca, Liceo
Tevecentro Ranchito, Prepara Enrique Chamberlain y Braulia De Paula.
En todo el Distrito Municipal funcionan varias rutas de transporte público. La sección
de Las Tres Cruces está conectada al municipio cabecera de Santiago por medio del
servicio de concho de la Ruta C, debido a ser una sección suburbana periférica a la
ciudad; sin embargo, las secciones de Jacagua, Los Cocos y Quinigua están conectadas
a Santiago por medio de rutas interurbanas de minibuses llamadas "guaguas".
La Secciones de Ranchito y Piché se conectan al municipio a través de jeeps, ya que,
dadas las malas condiciones de la carretera (Esta carretera fue acondicionada) y la altura
de dichas secciones, son el medio más adecuado para transportar pasajeros. Las
secciones de Salamanca, El Aguacate, Palo Alto y la Búcara no cuentan con un medio
de transporte público de masas, en estas secciones sus habitantes se ven en la necesidad
de transportarse al municipio de Santiago a través de burros, caballos y motocicletas.
Otro medio de transporte muy usual en todo el Distrito son los llamados
"motoconchos", existiendo en todo el distrito aproximadamente 5 paradas de este
servicio.
Muchos de los habitantes de este distrito tienen medios de transporte propio (autos,
motocicletas, bicicletas) dado lo difícil que resultan los medios disponibles,
principalmente en las secciones de Los Cocos y Ranchito.
2.1.5 Actividades Económicas.
En el plano económico, cuenta con fábricas de cigarros, almacenes de tabaco,
agricultura, ganadería avícola y porcina, talleres de ebanistería, alfarería, mecánicos,
herrerías, cooperativas y varios proyectos habitacionales privados. En el plano cultural,
cuenta con grandes clubes culturales y deportivos, escuelas primarias y liceos
secundarios, iglesias católicas y evangélicas. En el plano de los servicios públicos
cuenta con electricidad, acueducto propio, clínicas rurales y cementerio.
2.1.6 Descripción del Centro Educativo Callejón de los Sánchez.
El Centro Educativo Callejón de los Sánchez se encuentra en la región Cibao central del
país, en la comunidad Callejón de los Sánchez, paraje Los Tocones cuyo nombre es en
honor a las familias fundadoras del lugar quienes llevaban el apellido Sánchez, y el
nombre de los Tocones tiene que ver con las cantidades de plantas que abundaban en el
lugar y las misma cuando eran cortadas quedaban en los terrenos muchos´´ tocones´´.
Este centro en cuanto a la jurisdicción educativa se refiere pertenece al distrito
municipal de Cienfuegos.
Esta limita al norte con el Ingenio Arriba (Cementerio), al sur con la Ciénaga, al este le
queda la comunidad de Jacagua y al oeste se encuentra el Ingenio Abajo. (Proyecto
Educativo de Centro de la Escuela Callejón de los Sánchez 2017-2018: Conocimiento
de la Realidad Contexto Exterior del Centro).
Callejón de los Sánchez es una comunidad rural, que se destaca por el deseo de
progreso, superación y crecimiento de la mayoría de sus pobladores, lo cual
compromete a la institución educativa. Debido a esto la escuela se ha propuesto ofrecer
una educación y una enseñanza de calidad, innovadora y actualizada en los diversos
grados, potencializando en los estudiantes las capacidades, destrezas y habilidades que
los convierten en protagonistas y transformadores de su comunidad.
Este plantel educativo, al estar ubicado en una comunidad rural que a la vez es habitada
por familias que en su mayoría son pobres; muchas son personas nativas u otras son
personas que llegan de otros lugares de la región.
En tal sentido, enfrenta algunos males como el poco interés de los jóvenes por los
estudios; familias con diferentes costumbres, bajo nivel académico y económico, poca
dedicación a los hijos/as; muchos jóvenes dedicados a la delincuencia (drogas, juegos
de azar); pocas fuentes de trabajo; los jóvenes desertan en las escuelas; las calles están
en condiciones precarias y la delincuencia está arropando en estos momentos a la
comunidad.
Estas condiciones impiden que en cierto modo el centro trabaje con los actos niveles de
eficiencias que se requieren. No obstante, a esto, la institución ejerce su labor siguiendo
los lineamientos curriculares trazados por el Ministerio de Educación. Los habitantes
nativos de esta comunidad en su mayoría se dedican al cultivo del tabaco, yuca, maíz,
batata, entre otros rubros.
Asimismo, otra parte de la población trabajan en la ciudad como obreros de zona
franca, en casas de familias, en tiendas u otros lugares. Los que permanecen en la
comunidad se dedican al cuidado de animales, los quehaceres de la casa y algunos en su
momento al ocio.
En la comunidad Callejón de los Sánchez hay una iglesia católica y otras evangélicas
donde se congregan los fieles religiosos y los diferentes grupos tales como: pastoral
juvenil, de evangelización y juntas de vecinos. La comunidad celebra tradicionalmente
las patronales de San Rafael en el mes de octubre.
Este centro educativo actualmente cuenta con 8 aulas distribuidas en una edificación de
dos niveles, así como un área administrativa, una cafetería, una cocina, dos de las aulas
funcionan como salón de acto, también tiene tres baños, dirección y salas de visitas, un
área de recreación y una asta para izar la bandera. De igual forma, la institución cuenta
con un mobiliario suficiente y en buen estado entre ellos se encuentran: sillas, mesas,
butacas, escritorios, pizarras, armarios, casilleros, zafacones, archivos, etc.
Esta escuela cuenta con una matrícula de 228 estudiantes bajo la modalidad de jornada
extendida. Se imparten los niveles inicial y primario. El nivel inicial cuenta con 20
alumnos, en tanto que el nivel primario cuenta con 208 alumnos. El primer ciclo en los
grados de 1ero, 2do y 3ro dispone de 105 estudiantes, mientras que el segundo ciclo
tiene una cantidad de 103 estudiantes.
En esta escuela, laboran 10 docentes, una directora, una secretaria, una coordinadora
pedagógica, una orientadora, un portero, cuatro conserjes y un mayordomo. El centro
educativo cuenta con 173 familias ya que posee estudiantes procedentes de otras
comunidades.
El grado académico de las familias del centro generalmente es de un básico incompleto,
algunas familias se han ido integrando al centro a través de los comités de curso, y de la
APMAE.

2.2 Antecedentes de la Investigación.


El presente trabajo de investigación trata sobre los Factores que inciden en la
integración de las familias en los procesos formativos de los estudiantes del Centro
Educativo Callejón de los Sánchez del Distrito Educativo 04 Santiago de los Caballeros,
Regional 08 Santiago; Período Escolar; 2020-2021.
Para la construcción de los fundamentos teóricos se procede a realizar consultas en las
distintas fuentes con el propósito de evidenciar si existen algunas investigaciones
previas sobre la temática que nos hemos propuesto estudiar, y que estas sirvan para
sustentar los estudios consultados tanto en el orden internacional como nacional. A tales
fines se puntualiza los estudios que guarden relación con la investigación que se está
llevando a cabo.
2.2.1 Antecedentes Internacionales.
Kalahan, C. y Uribe, N. (2017), realizaron un estudio titulado ´´ estrategia gerencial
para motivar la participación de los padres de familia y/o acudientes en los procesos
formativos de los estudiantes´´. Dicho estudio se realizó en Colombia. Estableció como
objetivo Diseñar una estrategia gerencial que permita motivar la participación de los
padres de familia y/o acudientes en los procesos formativos de los estudiantes. Es por
esta razón que este estudio se relaciona de alguna manera con la presente investigación.
Este trabajo es un tipo de investigación descriptiva pues es un tipo de indagación que se
caracteriza porque el agente investigativo está directamente sumergido en el propio
rigor, siendo no sólo un operario en la consecución de la información, sino también un
generador en la mejora de la realidad que se desea investigar.
Aplica un enfoque cuantitativo, lo cual implica la participación conjunta de las
personas que van a ser beneficiarias de la investigación, y de aquellos quienes van a
hacer el diseño, la recolección y la interpretación de los datos; todo ello para encontrar
soluciones a las necesidades y problemáticas que se identifican en una población
definida.
En el mismo se seleccionó como muestra participativa la aplicación a diez (10) padres
de familia, diez (10) estudiantes y diez (10) docentes. Las técnicas e instrumentos que
han sido usados para la recolectar la información en este trabajo son la encuesta y la
entrevista grupo focal.
Como resultados de esta investigación; Se identifica un desinterés de parte de los
docentes en conocer el entorno familiar que integra el estudiante, esto representa una
desventaja al momento de establecer vínculos significativos, donde es claro que la
participación de los acudientes de familia en los procesos formativos de los acudidos
depende de las diversas motivaciones emitidas y originadas desde los docentes, y esto se
logra desde una asertiva comunicación.
También se evidencia la falta de proyectos diseñados por docentes donde su propósito
sea la vinculación de padres de familia y/o acudientes en los diversos procesos
formativos de los acudidos, se hace necesario orientar y motivar a los profesionales de
la educación en la construcción de propuestas que originen la combinación perfecta
entre escuela y familia.
Asimismo, se devela la falta de acompañamiento de los padres de familia en la
consecución de actividades académicas adquiridas por los acudidos, al igual se observa
la precariedad de espacios adecuados en los hogares para la realización de actividades
extracurriculares formuladas y programadas a estudiantes desde el aula.
Se hace necesario diseñar una estrategia pedagógica cuya realización constituya un
acercamiento directo del padre de familia a los procesos formativos de sus hijos; para
ello es fundamental identificar cuáles competencias formativas son susceptibles a
diseños lúdicos y atractivos, en los que el estudiante y acudiente, retroalimenten el
deseo de aprender desde prácticas significativas, donde el conocimiento y la experiencia
se fusionen en pos de nuevos aprendizajes.
Castro, L. (2015). Publicó un estudio el cual lleva por título ´´ Nivel de Participación de
la Escuela de Padres y la Gestión Educativa ´´. El mismo tuvo lugar en Colombia.
Teniendo como principal objetivo Analizar la relación entre el nivel de participación de
la escuela de padres y la gestión educativa´´. Por lo cual guarda relación con el presente
trabajo.
De acuerdo con las características de la investigación y los objetivos propuestos utiliza
el tipo de investigación aplicada, de nivel correlacional, con el propósito fundamental de
estudiar el nivel de participación de la escuela de padres y la gestión educativa.
También aplica el método correlacional y dado la naturaleza de las variables materia de
investigación, responde a un diseño no experimental.
Además, Este proyecto de investigación pedagógica, se orienta bajo el enfoque
Cuantitativo, que consiste en el conjunto de creencias, presuposiciones, experiencias
subjetivas de las personas (y del investigador).
Para esta investigación, se trabajó con padres de familia de las 20 instituciones
educativas públicas del municipio de Florencia, Caquetá, en las que están los 6500
padres de familia de las instituciones educativas elegidas para el proyecto, tomando de
estos una muestra de 363 padres de familia. Por otro lado, las técnicas e instrumentos
utilizados para la recolección de datos en este estudio fueron la encuesta, entrevista
semiestructurada, talleres y grupos de enfoque.
Como resultados principales de este estudio; se determinó el nivel de participación de la
escuela de padres y la gestión educativa en las instituciones del Municipio de Florencia-
Caquetá – Colombia, en el año 2015, confirmando que si existe una relación
significativa entre las dimensiones de las variables escuela de padres y la gestión
educativa.
De igual forma, se logró determinar las características comunes de la escuela de padres
que se relacionen con la gestión educativa en las instituciones del Municipio de
Florencia Caquetá - Colombia, en el año 2015, estructuradas en dimensiones de
intervención y factores asociados, la cual se evidencia en la propuesta.
Estas características de la estrategia es un imperativo en todas las escuelas de padres del
municipio para intervenir de forma dinámica algunos de los factores asociados en su
relación con la gestión, referidos a la función formadora del padre de familia en los
contextos personal, familiar, institucional y social.
Además, se determinó colectivamente el diseño de la acción pedagógica escuela de
padres y la relación con la gestión educativa para las instituciones del Municipio de
Florencia Caquetá - Colombia, en el año 2015, la cual es la propuesta que se deja para
implementar donde se logró profundizar en el conocimiento de la escuela de padres en
relación con la gestión educativa.
Como organización que permite la formación de los padres en aspectos
psicopedagógicos y sociales para fortalecer el desarrollo personal, familiar, institucional
y social, representando una ventaja desde el punto de vista preventivo, porque ayudan a
desarrollar en esta mayor satisfacción con su rol parental, reducen la ansiedad y el estrés
de la crianza y posibilitan una mejor mediación para la interacción familiar.
Bernal, M., Cruz, C., Guerrero, J. (2013). Hicieron publicación del estudio ´´ Estrategias
Gerenciales para la Participación de los Padres de Familia en el Conocimiento y
Mejoramiento de los Procesos Formativos de los Estudiantes´´. El cual fue realizado en
Colombia. En el mismo tienen como objetivo; Diseñar estrategias gerenciales que
permitan la participación de los padres de familia en el conocimiento y mejoramiento de
los procesos formativos de los estudiantes.
En atención a este criterio dicha investigación guarda cierta correspondencia con el
presente trabajo. Esta investigación es descriptiva, pues está basada en actividades de
diagnóstico, de conocimiento, de participación de los padres y de seguimiento y
evaluación y tiene un enfoque cuantitativo pues recolecta y analiza datos estadísticos
obtenidos, tomando un muestreo por conveniencia; donde se aplicarán las encuestas a
una muestra de padres, estudiantes, directivos y docentes de la institución.
Este estudio arrojó como el siguiente resultado; la comunidad educativa no se apropia
totalmente para el logro de las metas establecidas en el PEI para el corto y largo plazo.
Aunque existe espacios de participación de los padres de familia en el desarrollo de la
vida escolar, no todos acceden a esta participación. El liderazgo de las directivas de la
institución especialmente en la participación de los padres de familia no alcanza los
impactos esperados en el establecimiento.
La definición de planes y acciones de mejoramiento en las que participen los padres de
familia para el mejoramiento de la gestión escolar es débil. La institución cuenta con
actividades relacionadas con la participación de los padres de familia, pero no están
formalizadas y organizadas administrativamente para alcanzar buenos resultados de
gestión en el aspecto comunitario del Proyecto Educativo Institucional.
También Se identifica una buena oportunidad de mejoramiento para la participación de
los padres de familia en el conocimiento y mejoramiento de procesos formativos de los
alumnos, a través de técnicas y herramientas de la comunicación.
Ruiz, M. (2020). Realizó un estudio acerca del "Modelo de gestión educativa para
mejorar los programas de intervención en educación primaria de la Unidad de Gestión
Educativa´´. El cual fue efectuado en Perú. Por lo tanto, este trabajo de investigación
tiene por objetivo plantear un modelo de gestión educativa para mejorar los programas
de intervención en educación primaria de la Unidad Gestión Educativa.
En virtud de dicho propósito consideramos que guarda relación con la investigación que
estamos realizando actualmente. El trabajo tomado como referencia es una
investigación de tipo descriptivo propositivo. Es descriptiva; porque persigue
únicamente describir acontecimientos o situaciones; es decir, caracterizar una situación
en concreto. Y es propositiva: porque, el investigador se centra en el diseño de una
propuesta de cambio, supresión o adición para la buena marcha de una institución.
Además, se sustenta en un enfoque cuantitativo; ya que se utilizó un diseño no
experimental de corte transversal; en vista que los instrumentos de recolección de
información fueron aplicados una sola vez y en un tiempo que implicó su aplicación.
En esta investigación, se tuvo una población de 80 sujetos, entre directores, docentes y
acompañantes pedagógicos (una institución polidocente: 1 director, 20 docentes y 1
acompañante; 18 instituciones multigrado: 18 directores, 35 docentes y 6
acompañantes). En ese sentido, se trabajó con una muestra de 29 sujetos, constituidos
por directores, docentes y acompañantes (10 sujetos de la institución polidocente y 19
sujetos de las instituciones multigrado de la UGEL Huallaga.
De esta forma el muestreo se realizó de manera no probabilística, en su forma
intencional y por conveniencia. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y observación;
se aplicó la encuesta a los profesores acompañados, acompañantes y directores de las 19
instituciones focalizadas de la UGEL Huallaga. Se empleó la observación no
participante y estructurada; y se aplicó a los documentos de gestión de las 19 escuelas
focalizadas de la UGEL Huallaga.
En esta investigación se emplearon el cuestionario y el registro de observación; se
utilizó dos cuestionarios con preguntas cerradas para las mismas muestras y del mismo
modo se utilizó el registro de observación para registrar información contemplada en los
instrumentos de gestión de las 19 escuelas focalizadas.
La investigación refleja los siguientes resultados; La propuesta sobre un modelo de
gestión educativa para mejorar los programas de intervención en educación primaria de
la UGEL Huallaga; se caracteriza en su dimensión pedagógica, tiene como política
educativa el acompañamiento pedagógico continúo realizado por los especialistas de la
UGEL.
En su dimensión organizacional, se fundamenta en la distribución de tareas a todos los
actores educativos (UGEL- IIEE) de acuerdo con sus potencialidades y habilidades La
gestión educativa en la UGEL Huallaga, se encuentra en promedio, en un rango de <60
– 80]; con una valoración porcentual de 75,25%; puntuación que corresponde al nivel de
gestión educativa bastante adecuada.
Los programas de intervención en la UGEL Huallaga, se encuentra en promedio, en un
rango de <60 – 80]; con una valoración porcentual de 65,75%; puntuación que
corresponde al nivel bastante aceptable. El diseño del modelo de gestión educativa
propuesto, según la valoración de los jueces expertos: la puntuación de la validación de
la propuesta fue de 99%; mientras que la valoración de los contenidos de la propuesta
fue de 98,87%.
Unkuch, L. (2017). Publicó un estudio sobre el ´´ Análisis del Modelo de Gestión
Educativa para Potenciar la Corresponsabilidad de los Padres de Familia en el
Seguimiento de las Actividades Educativas de los Hijos en el Nivel General Básica´´.
Este se realizó en Ecuador.
En el mismo interesa indagar sobre la instauración del NMGE en el Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) a partir de un aspecto específico: la aplicación
del principio de corresponsabilidad de las madres, padres y representantes en el
seguimiento de las actividades educativas de los estudiantes.
Partiendo de esta finalidad, se puede inferir que el tema mencionado guarda relación
con proyecto de investigación que nos hemos propuesto realizar. En tal sentido, dicho
estudio constituye un análisis de caso, entendido como un estudio sistemático y
estructurado de un caso a partir de fuentes primarias y secundarias, con base en
conceptos centrales fundamentados teóricamente.
Las técnicas de recolección de información incluyen, además de la búsqueda y registro
de documentación institucional y administrativa elaborada en los establecimientos y en
el distrito, la realización de entrevistas y encuestas.
Las entrevistas, de tipo semiestructuradas, son realizadas a representantes de los
principales actores de la comunidad educativa, incluyendo a los tres (3) líderes
educativos, los tres (3) presidentes de los Comités de Padres de Familia, los tres (3)
presidentes de los Centros Shuar de las comunidades en las que se asientan los
CECIB’s, al director distrital y a los dos (2) administradores circuitales
correspondientes.
Por su parte, las encuestas, compuestas exclusivamente por preguntas cerradas, son
aplicadas a los ochenta y siete (87) madres, padres o representantes cuyos hijos o
representados cursan estudios en los tres establecimientos educativos, con lo cual se
abarca a toda la población.
Este estudio, concentrado en tres centros educativos comunitarios interculturales
bilingües pertenecientes al Distrito 14D04 Gualaquiza San Juan Bosco Educación,
revela la compleja variedad de factores culturales, políticos, socioeconómicos y
pedagógicos que inciden sobre el limitado apoyo de los padres al desarrollo académico
de sus hijos.
La falta de interés y disposición de los padres a apoyar los procesos formativos de sus
hijos se asocia así a la creencia arraigada entre los miembros de las comunidades
indígenas sobre la responsabilidad exclusiva de las escuelas y los docentes en la
formación de los estudiantes. Se trata de una perspectiva muy formal sobre el proceso
educativo, que desestima la influencia que pueden ejercer formas de educación informal
y permanente como las desarrolladas en el seno familiar.
Otro factor clave, también de carácter cultural, se relaciona con la preferencia de las
comunidades indígenas por las actividades prácticas como las culturales y deportivas, lo
que en parte va en detrimento de la centralidad de las actividades académicas en el
desarrollo de los estudiantes. También, la demandante actividad física y carga horaria de
la labor agrícola, principal sustento de estas comunidades reduce la disponibilidad de
tiempo de los padres para acompañar a sus hijos en las actividades educativas.
Junto a todo esto, inciden la desconfianza y desconocimiento de las reformas educativas
y el predominio de criterios políticos en la valoración de la gestión de gobierno, lo que
impacta negativamente sobre la disposición de los padres a colaborar en la gestión de
los centros educativos, convencionalmente interpretados como “instituciones del
gobierno”.
2.2.2 Antecedentes Nacionales.
Luna, A., Disla, F. (2019). Llevaron a cabo un estudio que se titula ´´Importancia de la
participación de los padres en las actividades curriculares y su relación con la
adquisición de las habilidades sociales de los niños de pre-primario de los Centros
Educativos de jornada extendida. El mismo tuvo lugar en la República Dominicana.
El objetivo general fue Determinar la importancia que tiene la participación de los
padres en las actividades curriculares y como se relaciona con la adquisición de las
habilidades sociales de los niños de pre-primario en las Escuelas de Jornada Extendida.
Según el propósito de dicha investigación consideramos que se corresponde de algún
modo con el presente trabajo que estamos realizando. Por su lado, el método utilizado
en esta investigación fue deductivo, de tipo documental, exploratoria y de campo, con
un enfoque cuantitativo.
Los datos más relevantes de esta investigación reflejan que en la mayoría de los Centros
Educativos del Distrito 08-07, los padres no apoyan las actividades de las maestras y del
centro en sí, lo que trae como consecuencia que los niños de pre-primario no estén
desarrollando sus habilidades sociales porque sienten vergüenza cuando tienen alguna
presentación y sus padres que han sido invitados no asisten, también celos de los que sí
van a darle apoyo a sus hijos, esto causa un gran malestar de resentimiento entre pares.
Según algunas docentes del Nivel Inicial los padres muestran poco interés en los cierres
de proyectos que realizan cada 4 o 5 semanas, siendo esta una de las estrategias de
planificación que arroja más resultados significativos al aprendizaje de los niños y en
cada cierre se evidencian los progresos en todas las competencias trabajadas por los
niños y las maestras.
Pérez, M., Campos, L., Bautista, E. (2016). Publicaron el tema de investigación ´´Papel
que Desempeña el Equipo de Gestión en los Programas de Escuelas Efectivas como
Factor de Calidad´´. Dicha investigación se realizó en la República Dominicana y
comprende papel que desempeña el Equipo de Gestión en los Programas de Escuelas
Efectivas como factor de calidad.
A partir de este propósito podemos establecer una relación de esta temática con el
trabajo que pretendemos realizar. La investigación es documental y descriptiva, ya que
detalla el papel que desempeña el Equipo de Gestión en los Programas de Escuelas
Efectivas como factor de calidad en el Centro Educativo José Nicolás García Cruz. El
tipo de estudio es documental, porque se analizarán los datos obtenidos de diferentes
fuentes escritas para construir informaciones.
Es de campo, pues se encuesta a los principales actores del proceso de enseñanza
aprendizaje del área de español y matemática en el centro objeto de estudio. El enfoque
de la investigación es mixto, debido a que se pretende medir las características o
variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la
búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Los métodos que
avalada esta investigación son deductivo, teóricos, matemático, estadístico y empíricos.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas en esta fueron la encuesta y
la observación. Los instrumentos para recolectar datos se utilizaron para medir las
variables. Para esta investigación, la encuesta sirvió para consultar cara a cara los
encuestados del Centro Educativo José Nicolás García Cruz para medir el papel que
desempeña el Equipo de Gestión en los Programas de Escuelas Efectivas como factor de
calidad.
También se utilizó como instrumento el cuestionario con preguntas cerradas, con la
finalidad de recoger información interna o colectiva que servirá de base a la
investigación.
La población estudiada consta de 173 estudiantes, 23 maestros, un director, una sub-
directora, un coordinador, una psicóloga y un orientador. Para esta investigación, la
muestra fue seleccionada al azar, ya que la población es conocida, dando como
resultado 19 alumnos, así como también, 13 maestros, los integrantes del Equipo de
Gestión, 19 padres y una representación de la comunidad (5) integrada por el Club de
Madres, Junta de vecinos y la Iglesia, para un total de 56 personas.
Los resultados de la investigación demuestran la existencia de debilidad en el papel que
debería desempeñar el Equipo de Gestión, en lo referente a los Programas de Escuelas
Efectivas como factor de calidad, donde se le permita al equipo docente en la
planificación de las actividades desarrolladas en este programa.
Puesto que el 63% de los alumnos afirma que el Equipo de Gestión a veces participa en
estas actividades; coincidiendo con la respuesta de los padres que indicaron en un 63%
que a veces estos integrantes participan en las actividades.
En cuanto el seguimiento, el 40% de los integrantes del Equipo de Gestión asegura que
la regularidad con que da seguimiento es quincenal y mensual; mientras que el 31% de
los maestros afirmo que mensual y en el caso de los alumnos, el 58% afirma que
mensual y los de padres, el 42% dijo que el seguimiento por parte de este equipo es
semanal.
De estos actores, sólo los padres y los alumnos coinciden con la periodicidad que se les
da seguimiento a las actividades, mientras que hay una discordancia entre los maestros y
los propios integrantes del Equipo.
Montero, E., Lorenzo, E. (2015). Realizaron un estudio cuyo tema es´´ Papel del Gestor
en la Integración de la Familia y su Participación en los Asuntos Escolares de sus
Hijas/os en el Primer Ciclo, Nivel Primario´´. Este se realizó en la República
Dominicana. La misma tuvo como objetivo general, determinar el papel del Gestor en la
integración de la familia y su participación en los asuntos escolares de sus hijas/os,
Primer Ciclo, Nivel Primario.
Esta investigación se realizó bajo el diseño no experimental, porque no hubo
manipulación de variables, estas se observaron y se describieron tal como se
presentaron en su ambiente natural. Su metodología fue fundamentalmente descriptiva,
porque se valió de elementos cuantitativos y cualitativos.
El presente estudio correspondió a una investigación de tipo bibliográfica documental,
porque se analizaron diversas fuentes escritas como libros, revistas, diccionarios, tesis,
entre otros; y de Campo, porque se desarrolló en el lugar de los hechos.
Los métodos sobre los cuales se basó esta investigación fueron: Inductivo-deductivo,
pues, se hizo en base al método inductivo porque se partió de una observación real de
casos particulares hasta llegar a una conclusión general, y en el método deductivo
porque se partió de un marco general de referencia hasta llegar a una conclusión
particular.
También se apoyó en el método analítico-sintético, se realizó de forma analítica, pues se
descompuso un todo en las partes que lo forman, y se sintetizó rehaciendo o
reestructurando en un todo a través de un proceso sistemático.
A partir de este estudio se ha comprobado que las/os niñas/os que reciben el apoyo de
su familia en la realización de sus tareas, obtienen mejores resultados académicos que
aquellos que no la reciben. Ella es una fuente de motivación para despertar el interés de
las/os hijas/os por los estudios.
Es importante aclarar que las obligaciones de los padres fuera o dentro de la casa no
deben constituir un factor para desligarse de los asuntos escolares de sus hijas/os, pues
éstas/os dependen de ellos, y si no tienen la debida atención, una atención que va más
allá de la satisfacción de las necesidades básicas, la motivación para lograr las metas
educativas va a estar ausente dentro de los incentivos que éstos necesitan para su
desarrollo integral.
El hecho de que los padres asistan a las reuniones que organizan los centros donde
estudian sus hijas/os, actividades recreativas, así como acudir al llamado de sus
maestros directos, reviste de mucha importancia; sin embargo, muchas veces no hay que
esperar a ser llamado, sino que el interés debe demostrarse presentándose a la escuela
para informarse de la situación académica de su niña/o. De esta manera, cumplen con
una parte importante de su responsabilidad con sus hijas/os y con la escuela.
2.3 Bases Teóricas
2.3.1 Relación que Prevalece entre las Familias de los Estudiantes y el Personal
del Centro Educativo.
Concepción, R. (2020). ´´ Familia y Escuela: Una relación que se construye entre todos
´´. Dicho estudio tuvo lugar en Argentina. En esta publicación la autora sostiene, que la
escuela debe de ser un espacio democrático en donde el trabajo ha de realizarse
integrando a todos los actores que forman parte del proceso formativo; esto incluye a las
familias. Y, por lo tanto, esta acción ha de realizarse en un ambiente fraterno y de
confianza, donde el trabajo se realice en equipo a fin de que ninguno de los integrantes
quiera buscar ningún tipo de protagonismo en detrimento de las demás personas que
también son piezas fundamentales en esta importante tarea educativa que busca
favorecer el desarrollo y progreso de los estudiantes.
La Familia y escuela han de actuar planificadamente y el resultado para este ha de ser el
crecimiento armónico lo que dependerá de la educación y convicción, respecto a la
función de la escuela que esté presente en la dirección y en el equipo docente y las
familias. Al momento de pensar la inclusión de las familias y su participación en la
escuela para mejorar las trayectorias y la convivencia escolares no puede obviarse la
importancia en que los actores institucionales se vinculan. Toda participación es
determinada por los vínculos que la integran y su comunicación. (Págs.22 y 23).
De igual forma la autora en su misma publicación expresa que Mediante los Acuerdos
Escolares de Convivencia y el Consejo Escolar de Convivencia de la institución y
siendo que este tiene como función promover la participación de todos los actores
institucionales, se pueden crear las siguientes actividades: Reuniones CEC. Difundir los
Acuerdos Escolares de Convivencia; Talleres; y De acuerdo con las actividades
principales, pueden surgir subtareas como: Reuniones individuales; Exposiciones
Participación/colaboración en Actos Escolares. (págs. 27-28)
Indudablemente la autora quiere dejar muy claro que se hace muy necesario llevar a
cabo diversas actividades motivadoras desde el centro educativo que estén encaminadas
al fortalecimiento de las relaciones entre la escuela y la familia, y esta última debe
integrarse en los diferentes organismos de participación que se promueven en la
institución educativa a través de los cuales puedan expresar sus pareceres e inquietudes
respecto a todo el acontecer escolar y la realidad en que viven los estudiantes en sus
comunidades y sobre todo que se sientan comprometido con el trabajo que se realiza
desde el plantel con el propósito de que en la escuela se tenga conocimiento de cómo
vive el niño en su casa, y cuales podrían ser sus limitaciones y posibilidades.
Castro, A., García, R. (2016, pág.10). ´´ Vínculos entre familia y escuela: visión de los
maestros en formación Magis´´. Este trabajo fue hecho en Colombia. En el mismo las
autoras sostienen que; Los beneficios que los maestros en formación apuntan en las
familias giran en torno al acceso a la información, su participación en el contexto
escolar, la generalización de aprendizajes y la coherencia de planteamientos
pedagógicos entre el contexto familiar y escolar, así como una mejora en la adaptación
al contexto escolar dentro de las aulas de dos y tres años de la etapa de educación
infantil.
De acuerdo con lo anterior, el docente desde el momento en que decide formar parte del
magisterio debe tener muy en cuenta que es un ente social, el cual debe establecer
buenos lazos unión con la familia de los estudiantes, por lo que debe mostrar interés por
contribuir con la inserción de las familias al ambiente escolar para trabajar de madera
conjunta y coordinada en el proceso de formación de los alumnos. Para que de esta
forma haya un notable avance educativo en nuestros niños y niñas.
También subrayan las autoras que; La relación con las familias implica beneficiarse del
intercambio de ideas y de información permitiendo a los profesores la oportunidad de
enriquecerse y reflexionar, con y sin ellos, sobre las aportaciones de las mismas.
(pág. 11)
El criterio mencionado indica que es muy importante que prevalezca un excelente nivel
de comunicación entre maestros y padres. Pero además consideramos que en este
contexto también deben sumarse los demás actores que participan de manera directa en
todo este engranaje logrando así concretar planes estratégicos que ayuden a que
prevalezca en todo momento un clima de hermandad y apoyo entre familia y escuela.
El Apoyo del centro y sus docentes se debe concentrar en que cada equipo docente
proporcionará guía, apoyo y retroalimentación a las familias para que el plan mensual se
pueda desarrollar bien en el hogar. Se revalida la experiencia de interacción a través de
contactos telefónicos, grupos de WhatsApp, plataformas tecnológicas o redes sociales
para mantener la comunicación con las familias, con orden y previsión. (MINERD,
2020).
Esta entidad pública da a entender que dada las condiciones en las que estamos envuelto
en estos momentos por el fenómeno de la pandemia que nos afecta en gran magnitud,
corresponde a la escuela el servir de soporte dando el debido seguimiento u
orientaciones a las familias de los alumnos para la realización de la nueva modalidad de
enseñanza desde la distancia. Para lo cual es muy necesario establecer una
comunicación fluida y activa a través de los principales medios electrónicos que les
sean de mayor accesibilidad. De modo que se pueda realizar un buen trabajo entre estos
equipos; donde cualquier duda o dificultad que puedan tener las familias el centro
educativo esté en la disposición de ayudarles para así obtener buenos resultados en el
aprendizaje de los estudiantes.
Villalobos Martínez, J. L., Flórez Romero, G. A. y Londoño Vásquez, D. A. (2017,
pag.63), ´´La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico´´. Este
estudio se realizó en Colombia. Estos autores sostienen que la escuela, en su razón de
ser (integradora, democrática, participativa, incluyente), crea espacios para socializar
situaciones adversas que impiden el mejor desempeño académico de los estudiantes y, a
su vez, generar oportunidades de encuentro donde familia y escuela expongan fortalezas
y oportunidades para promover estrategias que ayuden a mejorar la labor educativa y el
trabajo en equipo entre ambas instituciones. Por consiguiente, cuando la familia
participa de manera continua y permanente en la educación de sus hijos: Ellos obtienen
mejores grados y calificaciones más altas en las pruebas, asisten a la escuela con mayor
regularidad, cumplen más con sus tareas, demuestran mejor actitud y comportamiento
con mayor frecuencia de la escuela secundaria, y tienen mayor tendencia a matricularse
en la universidad, que aquellos estudiantes con familias menos involucradas.
Inminentemente los vínculos de unión que deben coexistir entre escuela y familia
trascienden cualquier barrera, ya que la formación de los nuevos ciudadanos está en sus
manos. Y estos deben recibir el apoyo en distintas índoles de parte de estos actores
sociales a fin de que mantengan vivo el entusiasmo por desarrollar múltiples
competencias y habilidades que les servirán de gran utilidad para su crecimiento
personal y en la convivencia social.
2.3.2 Temáticas de Mayor Relevancia que los Padres toman en Cuenta
al Sostener Reuniones con los Docentes.
Las reuniones entre padres y maestros suelen realizarse una o dos veces al año. Son
reuniones breves, de entre 10 y 30 minutos. La mayoría de las escuelas fijan fechas y
horas específicas para las reuniones, pero si el horario es incompatible con sus
obligaciones, intente encontrar otro horario que sea accesible. Si no puede ir a la
escuela, pregúntele al maestro si puede programar una conversación telefónica. De ser
necesario, los padres divorciados pueden pedirle al maestro que programe reuniones por
separado. (Kids Health / Para Padres / Reuniones entre Padres y Maestro, 25 de octubre
del 2020).
De acuerdo con el artículo, deben realizarse ciertos encuentros de manera periódica
entre padres y docentes por la vía que sea de mayor conveniencia para todos. Y de esta
forma abordarán temas relacionados con el rendimiento del alumno en las clases en un
espacio de tiempo que no sea muy prolongado a fin de hacer los correctivos de lugar en
los casos que lo ameriten.
El mismo texto señalado previamente nos sigue ampliando y señala que Los niños y los
adolescentes se desempeñan mejor en la escuela cuando los padres se involucran.
Asistir a las reuniones entre padres y maestros es una manera de involucrarse y de
ayudar a su hijo a alcanzar el éxito.
Este comentario incita a que, como representantes de los estudiantes, los padres tienen
el deber de involucrarse en las tareas educativas de sus hijos para que estos se sientan
apoyados en su aprendizaje socioemocional y esto le pueda servir como estímulo para
realizar un buen papel en su trabajo escolar.

De igual manera, el artículo nos continúa diciendo que las reuniones para padres y
maestros son una gran oportunidad para hacer lo siguiente: conversar sobre el avance de
su hijo, compartir las fortalezas y las debilidades de su hijo, trabajar con el maestro para
ayudar a su hijo a salir adelante en la escuela.

El texto explica claramente que a través de la socialización entre docente y padres se


dan a conocer diferentes situaciones y perspectivas sobre el trabajo que se debe hacer
con el niño desde el hogar para obtener buenos resultados en la escuela. Por tales
razones el padre o la madre del alumno debe llevar un control de lo que le corresponde
hacer a su hijo y darle la ayuda cuando la necesite.

También se dice en el escrito antes citado que ya sea que se trate de su primera
conversación con el maestro o que esta sea una más de muchas conversaciones, puede
ser útil estar preparado. Averigüe antes de la reunión cómo le está yendo a su hijo y
sobre qué quiere conversar. Aun cuando sepa que todo marcha bien, asistir a las
reuniones les demuestra a sus hijos que está interesado en lo que hacen en la escuela.

Esta sugerencia resulta muy apropiada, pues en muchas ocasiones algunos padres hacen
ciertos reclamos al profesor sin tener ningún fundamento. A nuestro entender esto suele
pasar porque no se realiza una verdadera supervisión a lo que hace el niño en la escuela
cuando este permanece vuelve de regreso a la casa. En virtud de esto es importante que
el padre y el maestro se mantengan en contacto para hablar del progreso del niño.

Asimismo, el apartado recomienda a los padres en las semanas previas a la reunión,


hablar con sus hijos para saber cómo les está yendo con la tarea y con cada asignatura.
Revisar la tarea y los proyectos, pruebas, evaluaciones, boletines de calificaciones e
informes de avance recientes. Preguntarle si hay algo que su hijo quiera conversar con
el maestro. Planear llevar algo para tomar nota (papel y bolígrafo, o una computadora u
otro dispositivo). Compartir algunas cosas sobre su hijo con el maestro (intereses,
fortalezas, asignaturas favoritas) para ayudar al maestro a conocer mejor a su hijo.
Escribir las preguntas o los temas que quisiera cubrir en la reunión.

En esta parte se denota la obligatoriedad de establecer un vínculo de afecto y


cooperación entre padres e hijos, ya que es importante que el padre conozca bien a sus
hijos; por lo cual debe preocuparse por saber todo lo que el maestro le asigna en la
escuela y su grado de responsabilidad con dichas asignaciones. Partiendo de esto
cuando le corresponda hablar con el docente el tutor tenga una idea clara de lo que
quiere averiguar o recomendar acerca del niño.

Igualmente, el documento precisa que es posible que durante la reunión también esté
presente otro personal de la escuela que brinda apoyo para la enseñanza de su hijo. Si el
padre o el maestro lo solicitan porque no es posible resolver un problema solo con el
maestro, un administrador puede estar presente en la reunión. En algunos casos, el
alumno puede participar de la reunión, pero los padres también pueden pedir tener un
tiempo a solas con el maestro.

Este comentario deja muy claro que el trabajo escolar no es solo responsabilidad del
maestro y los padres, sino más bien tienen el deber de participar en este proceso los
demás representantes del centro, para ejercer la función que les tocase desempeñar en
un momento determinado como una forma de que todos se sientan comprometidos con
el buen ejercicio de las labores educativas en el centro.
Por último, el material referido previamente propone al padre que, si surge algún
problema relacionado con la escuela, comunicarse con el maestro o con otro personal de
la escuela por teléfono o correo electrónico. No es necesario que espere a la reunión
entre padres y maestros para abordar sus preocupaciones.

Con esta visión se pone de manifiesto la relevancia que tiene la buena comunicación
entre escuela y padres para hacer un trabajo diáfano y eficaz en favor de los alumnos, y
que sirva de ayuda en la resolución de cualquier conflicto en que se vea envuelto el
alumno.

2.3.3 Acciones que lleva a Cabo la Gestión en procura de Motivar a los


Padres a Cumplir con su Rol.
Ramírez, C. (2018), ´´ La escuela de Padres como Estrategia para la Atención del
Rendimiento Académico Estudiantil´´. Este estudio se efectuó en Venezuela. En el
mismo la autora establece que La familia como base de la sociedad, ha sido la
encargada de fomentar los valores y tienen el papel fundamental en la enseñanza de sus
hijos y por tanto el bajo rendimiento escolar es de atención prioritaria, por lo cual se
considera a la familia parte importante para el desarrollo y crecimiento de sus hijos.
Mientras tanto la escuela busca constantemente nuevas estrategias de integración y
apoyo educativo, siendo una de ellas la de mantener informados a los padres sobre
temas escolares de sus hijos, promoviendo con esto, la colaboración de los acudientes
como formadores para el mejoramiento del nivel de rendimiento escolar.
Este comentario nos quiere ilustrar respecto a la forma en que deben ser educados los
alumnos, ya que esta no es una tarea exclusiva de la escuela, sino más bien las primeras
orientaciones educativas el niño la ha de recibir en su hogar por medio de sus padres. Y
en la escuela ira moldeando algunos aspectos conductuales.

Por otra parte, también en el referido texto se indica que desde el punto de vista del
ser humano, siempre se busca el crecimiento y desarrollo, siendo uno de los pilares más
importantes para alcanzar esta meta, la educación; ya que con esta se puede poner en
práctica los conocimientos y habilidades obtenidos durante la escuela y el colegio, para
dar solución a problemas de la vida cotidiana, avanzando en el tiempo, comprendiendo
otras cosas con las que se define el carácter y personalidad en su etapa de madurez, y en
este caso forjar el de los estudiantes, debido a que la educación es un sistema abierto de
intervención de varios actores.

El párrafo anterior, nos ilustra que por medio de una buena educacion de la mano de la
familia y la escuela podemos desarrollar múltiples competencias, las cuales nos servirán
para toda la vida, y a la vez nos pueden ayudar a estar en capacidad de desempeñar
cualquier trabajo dentro de la sociedad de manera digna.

Del mismo modo el artículo expresa que los padres de la actualidad, por razones
económicas deben desempeñarse en el campo laboral, dejando de lado la presencia en el
hogar y la conducción de sus hijos de manera notable. A esto, se suma la organización
escolar que no puede brindar la propuesta que logre retener a esos estudiantes dentro de
la escuela, y luego, dentro del sistema. Puertas adentro de la escuela media se
encuentran los jóvenes adolescentes, edad que actualmente pasó de ser cronológica para
convertirse en un estado de vida. De cualquier manera, es una de las etapas más
conflictivas del ser humano, fundamentalmente porque la conformación identitaria no
está forjada.

Este apartado es muy preciso al indicar que el docente y el equipo gestor de estos
tiempos deberá adaptarse a las diferentes realidades que enfrentan los alumnos en el
ambiente comunitario. Donde en muchas de las ocasiones están expuestos a verse
tentados por malas influencias dentro de su entorno social, en el momento en que sus
padres cumplen con su horario de trabajo. Y es ahí donde la escuela le corresponde
intervenir para trazar pautas que ayuden a erradicar estos males en la comunidad.

Además la autora destaca que su propuesta es importante por cuanto las estrategias
presentadas favorecen la utilización de una escuela para padres como herramienta
educativa, debido a que la familia como eje principal, tiene la obligación de prestar la
mayor atención a sus hijos y principalmente en las actividades escolares que requieren
de su ayuda incorporando a estos padres con los alumnos en estas actividades, ya que
cuando fallan a este compromiso, el rendimiento estudiantil no es satisfactorio. Por tal
razón, este acompañamiento por parte de las familias, sobre todo de los padres, permite
entender que las estrategias buscan mejorar el rendimiento estudiantil de sus hijos.
La investigadora saca sus conclusiones sobre los efectos que puede surtir un buen
acompañamiento e inclusión de los padres en las labores escolares precisamente cuando
se hacen reuniones en las que estos participen paralelamente con los estudiantes, lo que
pudiese traer como resultado un mayor rendimiento en el alumno.
En otro sentido, la publicación concluye que la creación de la escuela para padres es de
gran importancia para el mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes junto
con los profesores y padres de familia, ya que ellos son los principales participantes de
enseñanza escolar de sus hijos, con el fin de aumentar sus competencias académicas y
actitudinales.
Aquí nos queda muy claro que es de gran conveniencia organizar encuentros periódicos
con los padres a fin de incrementar la capacidad de conocimiento y desarrollo en el niño
y al mismo tiempo sirve para crear conciencia en las familias acerca del sentido de
compromiso que les toca asumir dentro de la enseñanza.
Kalahan, C. y Uribe, N. (2017). ´´ Estrategia Gerencial para motivar la Participación de
los Padres de Familia y/o Acudientes en los Procesos Formativos de los Estudiantes´´.
Cuyo estudio fue efectuado en Colombia. En este trabajo ellos plantean que liderar una
institución educativa implica necesariamente ejercer mecanismos de participación de
todos los estamentos que la integran, donde gerenciar o administrar envuelve aspectos
como son: analizar contextos, formular y aplicar estrategias de solución a las distintas
problemáticas detectadas, delegar funciones de manera asertiva, considerar las
potencialidades de los integrantes del equipo de trabajo, señalar directrices específicas,
consultar ideas, conocer la opinión sobre muchas decisiones que necesariamente le
incumben a todos los integrantes del quehacer pedagógico y administrativo, enfrentar
desafíos que en ocasiones exigen modificar estructuras de pensamiento y acción, entre
otros.
Esto nos dice que el director como cabeza del centro, aunque tenga una jerarquía mayor
frente al resto del equipo del centro educativo, no puede realizar su trabajo solo. Por lo
cual debe tener la capacidad de ser un líder capaz de llegar al consenso y de dar
participación a los demás actores que intervienen en todo ese proceso, donde de manera
particular deben estar incluido los padres como principales representantes de los
estudiantes.
De esa forma el mismo autor nos dice que el papel del rector (gerente educativo) y los
directivos docentes en la construcción, resignificación, difusión y mantenimiento de los
grandes propósitos institucionales (misión, visión, objetivos estratégicos, principios y
valores), se debe dar desde el conocimiento del contexto que rodea a la institución
educativa, siendo esta premisa pretexto ideal para la construcción de estrategias que
dispongan de la participación directa de los padres de familia a través de sus
perspectivas e inquietudes, aportando de esta manera ideas significativas a lo
intrínsecamente formativo, originando construcciones colectivas que ayudan al
mejoramiento en el desempeño académico de los estudiantes.
En esta parte se propone que el director en su misión de dirigir la institución educativa
se ve comprometido en conocer la comunidad sobre la cual se desarrolla la escuela, con
el fin de estar bien informado de la realidad de cada familia de los estudiantes, y
partiendo de esa realidad pueda ejercer una labor, junto a las familias y el resto del
equipo del centro que responda a las necesidades reales.
Siguiendo el mismo orden el estudio sugieres que el rector y los directivos docentes
deben estar siempre en la disponibilidad de promover e incentivar en todas las áreas de
la institución un enfoque hacia el conocimiento y análisis de las necesidades académicas
de los estudiantes, es decir; cumplir con las expectativas de las familias frente a las
necesidades educativas y la forma como se aprende.
Esta descripción también orienta al director a contar con buenos profesionales docentes,
que estén en disposición de ser agentes multiplicadores del conocimiento en las
diferentes áreas del saber científico. Y esto sirva como herramienta de apoyo para que
los estudiantes logren avanzar por los senderos del éxito.
En adición los investigadores antes mencionados explican que gerenciar en educación
configura la idea de fomentar una cultura de la calidad mediante la revisión,
estandarización, documentación y mejoramiento sistemático de los procesos
pedagógicos y administrativos, es allí donde la planeación en el cumplimiento del
servicio educativo debe contemplar el diseño de planes de trabajo e indicadores de
gestión, siendo el núcleo familiar indispensable al momento de trazar metas.
Este juicio valorativo deduce que todo gestor no puede incurrir en la improvisación en
el desempeño de sus funciones, si no que debe establecer esquemas y proyectos de
trabajo donde se tome en cuenta el valor del esfuerzo colectivo que la escuela debe
hacer junto a la familia de los alumnos.
Saracostti, M., Santana, A., Lara, L. (2019, p.82). ´´La Relación entre Familias y
Escuelas en Chile. Aprendizajes Desde la Política Educativa, la investigación y la
Intervención Socioeducativa´´. Estas autoras plantean en su libro que los procesos de
intervención social escolar se hacen operativos a través de formas particulares de
organización. Para ello se ha hecho uso de herramientas de administración y gestión,
particularmente en el área de diseño de proyectos sociales. Desde esta vertiente se ha
logrado delimitar la acción, los recursos y los tiempos asociados a estas unidades de
intervención social, en este caso denominadas programas.
Este acápite describe el enfoque desde el cual todo gestor educativo dentro de la
escuela debe trazar sus líneas de acción; que debe ir en consonancia con el bienestar de
los alumnos y la inclusión de sus familias en los proyectos que han de concretarse. Y
estos deben ser fruto del consenso e ir encaminados a dar solución a problemas reales
que afecten al centro o a la comunidad.
Las técnicas de intervención social son variadas y se utilizan en el ámbito escolar tanto
como en otras áreas. A continuación, se presentará una breve descripción de tres
técnicas de intervención utilizadas en la escuela: la entrevista con la familia, las visitas
domiciliarias y los talleres para niños/as y/o para padres.
En el caso anterior se sugieren algunos procedimientos que pueden favorecer la
integración de los padres en los procesos formativos de los alumnos, en las cuales se da
mucha prioridad al contacto directo que ha de prevalecer entre la familia y escuela, y en
esta interacción el gestor debe usar su liderazgo para abrir espacios de diálogos con los
padres para arribar a acuerdos que vayan en beneficio de los estudiantes.
2.3.4 Beneficios que Genera la Integración de las Familias en los
Procesos Formativos de los Estudiantes.
Blanco, M. (2019, p 54-94.), ´´ Sistematización del Proceso de Intervención Social
desde el Modelo de Ayuda Mutua, en la Experiencia: Creciendo en Familia´´. Este
trabajo se llevó a cabo en Colombia. En este estudio la autora hace énfasis en que el
proceso formativo de los estudiantes es responsabilidad de todos los estamentos
educativos, es decir, directivos, docentes, padres de familias, estudiantes, comunidad en
general; los seres humanos tendemos a exigir, por una buena calidad de educación.
En el párrafo anterior se busca intuir que cuando se hace un trabajo integrando todos los
elementos que se requiere para su realización. Los resultados van a ser muy
satisfactorios para el fin que se persigue. Y en este caso los estudiantes serán los más
favorecidos si sus padres cooperan con la escuela en las tareas formativas de ellos.
En el mismo ámbito, en el referido texto la autora puntualiza que por medio de la
realización de los encuentros de escuela de padres y madres se logró despertar la
motivación por participar y conocer un poco más acerca de la institución educativa, ya
que es el lugar donde sus hijos pasan gran parte del tiempo. A su vez se logró despertar
en algunos padres y docentes el interés por propiciar el trabajo en equipo entre ellos
para crear estrategias que permitan responder a las necesidades del niño dentro de la
Institución y de esa manera la relación entre escuela- familia se fortalece.
El contexto en que se sitúa el texto antes citado es muy particular al delimitar algunos
de los beneficios que proporciona la integración de las familias en los procesos
formativos de los estudiantes lo cual incluye un mayor interés por parte de los padres en
integrarse a los grupos de trabajo de la escuela y de este modo tendrá un mayor
seguimiento a lo que hace el niño durante su permanencia en el centro. Esto ocurre
cuando el padre considera que se le toma en cuenta en las decisiones que se toman en la
escuela.
La autora también agrega que, aunque el acompañamiento no lo es todo, sí es parte
estructural que define en el niño o niña y el joven, las formas de sociabilizar, de
aprender y de interactuar con su entorno, facilitando condiciones apropiadas para la
obtención de aprendizajes significativos que lo distingan entre sus pares.
El escrito anterior subraya que al apoyar al niño en sus tareas los padres le están
motivando a que despierte el interés en ser entes sociales, donde pueda compartir con
sus compañeros y ayudarles cuando necesiten de su colaboración. Y también pueda
adaptarse fácilmente en cualquier grupo social con el que le corresponda convivir.
Gualán, J., Quito, A. (2019 p.17). ´´Integración Escuela - Familia desde la Concepción
Comunidad de Aprendizaje´´. Este estudio fue realizado en Ecuador. Los autores
conciben que la comunidad de aprendizaje permite el acceso a todos sus miembros en
igualdad de condiciones, con la aplicación de actividades integradoras, lo que permite
desarrollar el trabajo en grupo no solo entre estudiantes sino con sus padres, docentes y
autoridades de la unidad educativa. La comunidad de aprendizaje acarrea grandes
beneficios de los cuales se destaca, el diálogo que se desarrolla entre todos los actores
de la misma facilitando las relaciones, un papel activo y colaborativo en donde
predomina la responsabilidad compartida.
Queda en evidencia que el trabajo colaborativo es una gran estrategia para llevar a cabo
actividades dentro del quehacer educativo pues todos los actores se sienten identificados
con las tareas y asumen que con su aporte van a contribuir con el crecimiento del grupo
al cual representan en este caso el centro educativo que es un espacio ideal para
incentivar la concertación y el diálogo.
Todos los miembros de la comunidad de aprendizaje deben ser capaces de trabajar en
equipo o individualmente, debido a que se incrementarían las posibilidades de que los
estudiantes obtengan una mejor formación siendo este el principal objetivo de las
unidades educativas.
De acuerdo con la explicación, la comunidad de aprendizaje es una técnica muy efectiva
para poner de manifiesto las habilidades que poseen los diferentes participantes que se
integran en ella, particularmente padres y alumnos. Es posible que a través de este
mecanismo estas personas de forma individual expresen ideas sobre aspectos del centro
que el equipo gestor y los docentes no han sido capaces de identificar a lo largo del
proceso. Por lo que, en este tipo de encuentro se prioriza el trabajo de todos porque la
escuela debe funcionar como un cuerpo, porque cada miembro tiene una función muy
importante para alcanzar las metas colectivas.

2.3.5 Estrategias que Emplean los Docentes para Desarrollar los


Procesos Formativos en Coordinación con las Familias de los
Estudiantes.
Uno de los más grandes desafíos en este tema es que los padres encuentren el tiempo
para asistir a los eventos escolares de sus hijos, especialmente en el caso de las familias
de bajos recursos, quienes muchas veces tienen largas jornadas laborales o incluso dos o
tres diferentes trabajos. Esto es un gran reto para el docente ya que los padres esperan
que sus hijos tengan buen desempeño académico pero los alumnos no reciben ningún
tipo de apoyo en casa. (Observatorio de Innovación Educativa, La importancia de la
participación de los padres en la enseñanza , 2019).
Según la reflexión anterior, el docente como un ente creativo debe conocer la realidad
en que viven sus estudiantes, saber quiénes son sus padres o tutores, para ver cuáles son
las posibilidades que tiene el estudiante de recibir ayuda por parte de su familia. Es de
esta forma que el maestro debe hacer el esfuerzo de que por algún medio electrónico
pueda establecer una comunicación con la familia de cada alumno, dada la situación que
experimenta la educación en estos tiempos. Es por ello que urge la necesidad de
establecer algún horario en el cual los padres puedan inspeccionar el trabajo de sus
hijos.
En la publicación también nos dice que es difícil establecer un vínculo seguro entre las
escuelas y los hogares de manera que exista un ambiente seguro para todos los padres,
sin importar su nivel socioeconómico. Cuando se presentan casos donde los padres no
saben leer ni escribir o cuando su lengua materna no es la que predomina en la
institución, es difícil que el familiar se sienta cómodo al asistir a pláticas o eventos
escolares, ya que puede sentirse intimidado. Es por eso que las instituciones
educativas deben esforzarse aún más para hacerlos sentir bienvenidos y aceptados.

En este caso, es muy evidente que el docente como representante de la escuela debe
generar todas las condiciones para que las familias se adapten a los lineamientos del
trabajo que les corresponde desempeñar en la etapa de aprendizaje de su hijo. Por tal
motivo el maestro debe usar un lenguaje claro en el que cada padre pueda comprender
los mandatos que se le dan en las actividades que el estudiante debe desarrollar junto a
ellos.

Del mismo modo la referida cita resalta que el involucramiento de los padres se asocia
con diversos beneficios para los estudiantes de todas las edades. Incluso no es necesario
un nivel de involucramiento tan alto, tan sólo preguntar al niño cómo le fue en la
escuela y asistir a las reuniones escolares, los padres pueden influenciar positivamente
en el futuro del alumno. Según expertos en el tema, el mejor indicador del éxito de un
estudiante es la medida en la que las familias están involucradas en su educación. Al
sentir el apoyo de sus padres, los alumnos se sienten más motivados y desarrollan un
amor por el aprendizaje. 

Conforme a lo descrito estamos muy consciente que la inclusión de la familia en el


proceso formativo es un gran logro para poder avanzar de una forma más rápida y
eficaz, donde el niño expresa gran entusiasmo y motivación por asistir a la escuela y
cumplir con cada una de sus tareas, pues siente que todo lo que realiza no solo cobra
valor para él, sino también para su familia y también para su maestro. De modo que el
simple hecho del padre expresar interés por averiguar como el niño paso el día en la
escuela, esto probablemente le va a marcar positivamente.

En adicción, este texto, apunta que los docentes ven cambios importantes en sus aulas
cuando los padres se involucran. Desde la motivación y desempeño del alumno, hasta
mejorías en su carácter. Además, esta colaboración puede ayudar a identificar
necesidades, objetivos y discutir de qué manera los padres pueden contribuir a la
educación de sus hijos. También presenta la oportunidad de escuchar las preocupaciones
de los padres y ayudarlos a conocer más de cerca la educación de sus hijos, ofreciendo
beneficios a todas las partes involucradas, la escuela, maestros, padres y, sobre todo, a
los alumnos.
Con este señalamiento se persigue concientizar sobre el valor del trabajo en equipo en
los procesos de enseñanza aprendizaje. El cual se va a fortalecer cada vez que la familia
de los alumnos decida asumir el rol que le asiste frente a la formación de su hijo. Y que
pueda reconocer que la escuela es de todos; pues a través de ellas podemos adquirir y/o
desarrollar muchos valores humanos que nos enseñen a vivir en sociedad.
Rodríguez, L. (2016, P.295). ´´La Formación y Desarrollo de la Competencia Gestionar
la Orientación Educativa Familiar´´. Este artículo se escribió en Ecuador. En el cual la
autora destaca que el componente reflexión situacional formativa tiene como función
preparar al docente para el manejo y comprensión de situaciones familiares, la solución
de conflictos, la toma de decisiones en el contexto educativo y del entorno familiar para
superar las dificultades que surgen durante el desarrollo de las actividades y lograr un
cambio de actitud del resto de los docentes hacia la orientación familiar a partir de la
reflexión sobre su propia experiencia o mediante situaciones reales o simuladas, que
permitan problematizar y realizar análisis de manera diferenciada.
Este postulado, advierte que el docente debe ser un ejemplo para la demás persona en la
sociedad, el cual está llamado a ser un mediador en los conflictos y situaciones
problemáticas que puedan desatarse en el entorno del estudiante. Debido a ello debe
exhibir una conducta digna de imitar dentro y fuera de la comunidad. De tal modo que
con sus actuaciones pueda generar confianza a la familia, a los estudiantes y a toda la
comunidad educativa.
La autora nos enseña en este apartado que el componente, resolución de situaciones
familiares conflictivas; tiene como objetivo que los docentes planifiquen, organicen,
ejecuten y evalúen estrategias, proyectos o programas de intervención que involucren
diversos profesionales y agentes, teniendo en cuenta los presupuestos epistemológicos y
en función de los contextos para resolver situaciones familiares conflictivas. Debe
propiciar también que los docentes expongan experiencias sobre su actuación práctica,
todo lo cual se convierte en objeto de reflexión y análisis.
Esta panorámica continúa destacando el papel que le asiste al docente frente a las
problemáticas que enfrentan sus alumnos en el entorno familiar. En este sentido debe
utilizar las estrategias que considere más efectiva para darle una solución inmediata a
dichas problemáticas.
Flórez, G., Villalobos, J., Londoño, D. (2017, p.19). ´´El acompañamiento familiar en el
proceso de Formación Escolar para la Realidad Colombiana: De la Responsabilidad a la
Necesidad´´. Este trabajo tuvo origen en Colombia. Cuyos autores valoran que el
acompañamiento en el proceso educativo se puede entender como un conjunto de
actividades pedagógicas y didácticas orientadas desde de la familia a la sostenibilidad
del estudiante en el sendero educativo y formativo, con el propósito de cerrar un ciclo
escolar de forma satisfactoria, caracterizado por el trabajo colaborativo entre el
acompañante y el acompañado.
Partiendo de esta interpretación, es muy notorio que una tarea compartida entre los
padres y docentes surte buenos resultados. En esa dirección los padres deben acompañar
a sus hijos en su proceso formativo sin desmayar para que al término de cada grado el
estudiante tenga los niveles de competencias requeridos para ser promovido y esto se
puede lograr con un esfuerzo compartido entre padres e hijos trabajando de la mano con
los docentes y la escuela en sentido general.
Otro aporte muy importante hecho por estos autores es cuando enfatizan que el
accionar de la familia de común acuerdo con la escuela persiguiendo un objetivo
compartido, debe exigir la generación y promoción de nuevas políticas educativas desde
la institucionalidad, con el fin de renovar la forma de participar la familia en la escuela
y por tanto tener mayor incidencia en la formación y promoción de los niños, niñas y
jóvenes que se esfuerzan en sacar adelante los grados que cursan, esto sin desconocer
que existen obstáculos como el nivel cultural y económico de los padres, el
desconocimiento de los procesos escolares que se llevan a cabo al interior de la escuela
por parte de los padres o familiares, e igualmente el manejo de supuestos por parte de
los docentes, los débiles canales de participación entre las dos instituciones, la excesiva
delegación de las familias a la escuela y unas relaciones centradas en lo negativo, entre
otros, los cuales solo pueden ser superados a través de fortalecimiento del vínculo y las
relaciones entre ellas.
Esta opinión lleva a pensar que en la medida en que la familia se integra en la labor de
la escuela, va haciendo innumerables aportes a su hijo que parten del factor afectivo que
tanta falta les hace a los niños de hoy día. También a través de la escuela los padres y
madres de los estudiantes se pueden convertir en líderes tanto en la escuela como a nivel
comunitario. Esto podría ser un mecanismo de motivación para otros padres que se
mantienen ajenos al acontecer educativo de sus hijos. Por tanto, la escuela debe procurar
integrar a las familias de los estudiantes en los órganos de participación que funcionan
dentro de la misma, en los cuales estos puedan expresarse libremente y aportar ideas
que ayuden a que el plantel pueda funcionar de la mejor forma posible. Todas estas
acciones se van a traducir en grandes beneficios para todos los actores del proceso
educativo.

Lo tratado debe tener vinculación con el tema

También podría gustarte