Metodologia de La Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

INVESTIGACION

1.1. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?


La investigación científica es un proceso que contiene un conjunto de fases sujetas a
normas y reglas genéricas de actuación científica y también debe ser considerada
como un elemento clave en la actividad de la universidad, porque a través de la misma
se logra la relación de las funciones docencia e investigación.
El proceso de investigación indica etapas básicas que dependen de la disciplina
científica particular, de la situación o problema del grado de conocimiento y la
conceptualización del procedimiento escogidos para su investigación.
Las pretensiones de la investigación son las de adquirir conocimientos nuevos acerca
de la realidad, que busquen un acercamiento máximo a la verdad y que contribuyan al
acervo teórico de las ciencias con conducción a la realidad empírica y vuelva
nuevamente a la teoría aportando nuevos conocimientos. Este proceso requiere un
procedimiento que permita la verificación de que los hechos de la realidad se ajustan a
la teoría planteada.
Las etapas claves en el proceso de investigación son: la observación, descripción, explicación,
predicción y control. Mirada desde el punto de vista de conjunto, la investigación científica
recorre un camino a partir de la observación de un problema hasta el control de su ocurrencia
en el tiempo. Entre ambos puntos hay una inferioridad de momentos que se entrelazan para
dar lugar al proceso de investigación mismo visto como una totalidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El problema es el punto de partida de la investigación. Todo problema aparece a raíz
de una dificultad, interrogante o duda que se origina a partir de una necesidad.
Una situación (punto de partida) y unos objetivos, el marco de referencia, la
descripción de instrumentos, están en función del problema y los objetivos.
Por esta razón se debe comenzar con la ubicación de los hechos y la manera como se
interrelacionan para describir y ubicar el objeto que se va a estudiar, o sea, aquella
situación que ha motivado e interés del investigador, dentro de un contexto amplio, de
manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y
proyecciones. En este punto se debe desarrollar con atención, los principales
elementos que componen el problema, establecer sus interrelaciones, aportar datos
que muestren cuál es su situación actual, de tal forma que el lector desprevenido esté
en capacidad de entender claramente cuál es la situación que interesa estudiar al
investigador y en qué contexto se ubica esa situación.
Lo más importante para una buena y adecuada descripción del problema, es saber
cómo se interrelacionan los diferentes hechos (elementos), que lo componen.
Aunque siempre se habla de “descripción del problema”, no quiere decir que este
término se deba entender en algún sentido peyorativo, o sea, que el investigador solo
se interesa por estudiar aquellos tópicos que en algún sentido “le molestan” o
“perjudican” a algo o a alguien. Aunque en el lenguaje de la metodología de la
investigación ya se ha hecho corriente el uso de este término, posiblemente sería más
adecuado utilizar “descripción de la situación a estudiar” o algo más o menos parecido
al término.
Algunos autores sugieren que una vez hecha la descripción del problema, se debe
concluir con la denominada “formulación del problema”, la cual presenta en una forma
clara y concisa aquella situación que se va a estudiar. Es muy frecuente que el
investigador únicamente se preocupe por la “formulación” evitando la “descripción”.
Sin embargo, la primera no se entiende si no va unida a la segunda.
Según G. Clavijo plantea que un problema de investigación puede ser cualquier objeto,
situación, acontecimiento o cosa sobre la cual fijamos nuestra atención, pero desde luego para
formularlo hay que tener bases teóricas empíricas y se debe llegar gradualmente al objeto de
investigación estableciendo primero un contacto, global y posteriormente un contacto
individual con éste, dirigiendo la observación hacia la situación de hecho con todas sus
características.

Al estudiar una situación o problema los propósitos deben ser de diferente índole, nivel
de profundidad y alcance, esto lo establece la relación teórico-práctico a que se llegue.
Determinar un problema de investigación es un cuestionamiento que debe hacer el
investigador, con visión y agudeza intuitiva acerca de los hallazgos y discernimientos
de situaciones. De interés que permitan dar un aporte teórico y práctico a la ciencia o
área de la ciencia donde esté ubicado.
El problema elegido debe presentar alguna novedad, pues no se justifica
investigaciones sobre cuestiones ya resueltas y si se trata de hechos ya estudiados se
den situaciones que siguen un enfoque o punto de vista nuevo, que pueda significar un
avance o desarrollo respecto de las metas ya conseguidas.
Es recomendable hace una retrospección de los hechos que originaron el problema o indagar
algo sobre sus antecedentes para identificarlos aún mejor en su situación actual.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Se debe recordar que las primeras etapas de la investigación son inherentes a la fase
planeativa. Planificar un trabajo es fijar un programa que regule diferentes actividades
que cumplen con su objetivo.
El planeamiento implica la incursión de todas las actividades preparatorias
relacionadas con la toma de decisiones. El planeamiento sistemático exige definir y
seguir los objetivos.
Los objetivos son los logros que se pretenden alcanzar como resultado de la acción
que se proyecta. Los objetivos describen las perspectivas de la investigación y
especifican lo que se espera de los resultados de la investigación. Los objetivos deben
tener en cuenta factores tales como:
- ¿Qué tipo de información se necesita?
- ¿A quién se debe informar los resultados finales de la investigación?
Dada la gran importancia de fijar lo que se pretende alcanzar con un trabajo de
investigación, no se debe incurrir en errores de apreciación. Si los objetivos son
caprichosos, también lo será el plan total, si son demasiado complejos no se logran,
“cubrir con exceso los objetivos es una señal tan mala de planificación como no
alcanzarlos”. Si los objetivos son demasiado reducidos, producen una mala
interpretación.
El objetivo general busca llegar mediante un planeamiento de conjunto, al logro o a los
resultados que se pretenden, teniendo en cuenta algunas generalidades de
importancia planteadas en el problema.
Los objetivos específicos indican qué es lo que constituye el objeto directo de
investigación y están identificados con las hipótesis empíricas, de tal manera que se
relacionen también con las variables operacionales. Por lo tanto que para planearlas
se deben relacionar con la especificación de los aspectos particulares inherentes al
problema y su implicación con la población investigada y sus unidades de observación.
Los objetivos específicos concretan los alcances inmediatos que plantea la razón de ser del
trabajo que se pretende realizar y hacia donde se quiere llegar.
1. Clases de Objetivos .
a. Objetivo General

Es el propósito, es decir la solución que se espera como resultado directo de la


Investigación. Esta directamente relacionado con la solución del problema por resolver
o una parte de este. “QUE” se quiere. El lograrlo significa que la investigación ha sido
exitosa.
b. Objetivos Específicos

Son los resultados parciales de la investigación que nos permiten alcanzar el propósito
u objetivo general de la investigación.
El objetivo especifico viene a ser el “COMO” se alcanzará lo que se quiere. El mismo
que se materializa durante la ejecución de la investigación. Mediante el logro de los
objetivos nos permiten alcanzar y establecer metas cuantitativas y cualitativas en un
determinado periodo y tiempo.
c. Consideraciones a tener en cuenta en su presentación
(1) Su formulación debe involucrar resultados concretos en el desarrollo de la
Investigación.
(2) El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.
Deben evitarse objetivos que no dependen de la acción de quien los formula.
(3) Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por acción del
investigador. Puede referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones
concretas observables en el desarrollo de la investigación.

La presentación normal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de


verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador a los resultados que la
actividad investigativa produce. Verbos tales como identificar, plantear, encontrar,
analizar, someter, redactar, contestar, son algunos de los muchos que pueden
emplearse.
(5) Ejemplo: Formulación de objetivos
(a) Problema a resolver
¿Qué grado de relación hay entre las actitudes maternales y la presencia del auto
concepto en el niño con retardo mental?
(b) Objetivo General

Determinar el grado de relación existente entre las actitudes maternales y la formación


del auto concepto en niños con retardo mental
(c) Objetivos Específicos
1 Identificar las actitudes de los padres hacía sus niños con retardo mental
2 Relacionar el nivel de actitudes de los padres con el nivel de auto concepto del niño
con retardo mental
3 Identificar si las actitudes negativas de los padres, influyen en el desarrollo y la
formación del auto concepto en el niño.

Teniendo en cuenta el análisis de un problema, presentado anteriormente, por el método de la


lluvia de ideas, procedamos mediante la misma técnica a analizarlo en su formulación como
objetivos.

JUSTIFICACION Y VIABILIDAD.
1. Justificación de la Investigación
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar la
investigación o estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una
persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su
realización. Además, en muchos casos, se tiene que explicar, porque es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella.
a. Justificación y / o Criterios que se deben tener en cuenta para evaluar el valor
potencial de una investigación
(1) ¿Para que sirve la investigación a realizarse?
(2) ¿Qué proyección social tiene? (Quienes y de que modo se beneficiarían)
(3) ¿Cuál es el aporte a la Institución o al País?
(4) ¿Aportará nuevos conocimientos científicos?
(5) El resultado de la investigación ¿Tiene una aplicación concreta y puede mostrar
resultados?
(6) El resultado de la investigación ¿Le ayudara a solucionar problemas a la
institución?
(7) El resultado de la investigación ¿Será una respuesta y ( o solución a problemas
concretos de tipo económico, administrativo, contable, financiero o educativo, que por
su aplicación permita mejorar la situación actual?

(8)¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos a los anteriormente


señalados?
(9) ¿Aportara nuevos métodos, técnicas o instrumentos para la investigación ,
producción, distribución, transformación ,etc.
Así mismo, otra de las maneras de justificar la investigación, es teniendo en cuenta las
siguientes:

Justificación Teórica.
Portilla (p.147) Cuando se pretende contribuir al conocimiento de un área de estudio.
En investigación, hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es
generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una
teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del
conocimiento existente. (Bernal, C. (2006, p.103)
 La Justificación Metódica

Investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el


proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar
conocimiento válido y confiable (Bernal, C. (2006, p.103).
 Justificación Práctica

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo


ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse
contribuirán a resolverlo (Bernal, C. (2006, p.103).
b. Importancia de la investigación
(1) Se explica cómo contribuir al avance de los conocimientos.
(2) Mejoramiento de las prácticas profesionales
(3) Se demuestra las bondades de la investigación a la comunidad científica.
(4) Relevancia futura.
(5) Es la exposición de las razones del ¿para qué? y/o ¿por qué? del estudio.

2. Viabilidad de la Investigación
Para que nuestra investigación tenga una viabilidad o factibilidad misma del estudio,
habrá que tener en consideración lo siguiente:
a. Criterio para que tenga Viabilidad o Factibilidad
(1) Disponibilidad de recursos: Financieros, económicos, humanos
(2) Disponibilidad de materiales, equipos, e instrumentos técnicos
(3) Apoyo o acceso a la información documental de las Instituciones
(4) Tiempo que se dispone para desarrollar la Investigación
(5) Determinar el periodo o época en que situara la investigación
(6) El ámbito geográfico o espacial. El contenido en el que va a desarrollarse
(7) Revisión bibliográfica y documental secundaria

MARCO TEORICO
1. Concepto.

El Marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el
problema, objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el
propósito de precisar en cual corriente de pensamiento se inscribe y en que medida
significa algo nuevo o complementario.
Por otra parte, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los
elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos
elementos teóricos.
De esta manera, el marco teórico, esta completamente determinado por las
características y necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de
postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema
investigado y que permite obtener una visión completa de las formulaciones teóricas
sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento.
Es la sustentación teórica del problema. Sus soportes son: el análisis, la delimitación y
formulación del problema, así como los objetivos de la investigación.
El Marco teórico es el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo, o
conducir a una formulación e incluso a un cambio. Este tiene relación con la
delimitación y análisis del problema.
Su elaboración comprende: La revisión de los antecedentes del problema, la adopción
de una teoría, la definición de los principales términos y la formulación de hipótesis.
El marco teórico Amplia la descripción del problema. Es la teoría del problema. Ayuda a
precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que
pueden ser manejados o convertidos en acciones concretas. De él se desprenden las variables
y las hipótesis.

Funciones
b. El marco amplía la descripción del problema, integra la teoría con la investigación y
sus relaciones mutuas.
c. El marco teórico debe tener relación directa con el problema y no con su entorno.

Pone límites en el área de investigación, selecciona hechos conectados entre sí,


mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.
e. Expresar proposiciones teóricas generales.
f. Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la investigación del
campo.
g. Sustentar la investigación.
h. Ordenar las observaciones para especificar de qué manera están relacionados los
fenómenos.
Según Lourdes Munich y otros en su libro Métodos de Técnicas dice que: La
construcción del marco teórico no es una etapa que sólo se realiza al inicio de la
investigación; de hecho se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccionándolo
y estar en posibilidades de diseñar las hipótesis y los instrumentos de recolección para
su prueba, con su mayor consistencia posible.
Para elaborar el marco teórico, el investigador puede acudir a fuentes de conocimiento
popular, de divulgación y científico. La estructuración del marco teórico implica no sólo
recopilar información sino manejarle a nivel conceptual, es decir, establecer relaciones entre
los fenómenos y los hechos para plantear leyes científicas.

Revisión de los antecedentes del problema


Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discutir si la teoría
existente, en relación con nuestro problema de investigación, nos permite revelar lo
siguiente:
a. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica (realidad) y que se aplica a nuestro problema de investigación.
b. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
c. Que hay “piezas y trazos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que
surgieron variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema
de Investigación.
d. Que existen solamente huyas aun no estudiadas o ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.

La revisión de los antecedentes nos permite además, determinar los hechos anteriores
a la formulación del problema, que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema
formulado inicialmente. Tener una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos
realizados sobre el problema.
Aprovechar las teorías existentes sobre el problema. No es presentar las fuentes
bibliográficas. Se puede describir las causas del problema en el caso de ser una
investigación explicativa o descriptiva – explicativa.
Una de las fuentes principales en la revisión de los antecedentes, consiste en detectar, obtener
y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos

del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que
atañe a nuestro propósito de investigación.
Portilla nos dice: “se denomina antecedentes teóricos en un trabajo de investigación, a
todo estudio anterior que ha ofrecido un aporte relacionado tanto con el tema como
con el problema de investigación, para no investigar los ya investigado”.
Los antecedentes de la investigación, deben ser de tesis y/o artículos científicos, con
las siguientes condiciones:
• Pueden ser internacionales y nacionales (vía Internet)
• Estar con relación a la variable y/o variables principales
• Emplear tesis sustentadas (universidades)
• Buscar en bibliotecas de posgrado y otros
• Emplear fichaje de problema general, objetivos, hipótesis y conclusiones
• Emplear antecedentes teóricos, resúmenes, congresos, simposios, libros, revistas,
periódicos en función de las variables
Los antecedentes de la investigación, deben tener las siguientes características:
(Mínimo 03 antecedentes, Nacionales e Internacionales)

Fuentes Documentales.
a. Fuentes primarias o directas
Se refiere a todo documento original que contenga la información fidedigna y que no
haya sido previamente alterada o distorsionada para fines específicos.
Es la investigación bibliografía o revisión de literatura y proporciona datos de primera
mano (libros. Artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, documentos
oficiales, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de exportas,
películas, documentales, informes científicos, disertaciones doctorales, etc.
b. Fuentes secundarias
Son todos aquellos documentos o material impreso que contiene datos de fuentes originales
pero que no han sido distorsionados o modificados de cualquier manera.

Es la investigación o revisión de compilaciones, resúmenes y listados de referencias


publicadas en una área de conocimientos en particular, es decir no procesan
información de primera mano (reportes, comentarios de artículos, libros, tesis, etc. )
c. Fuentes terciarias
De tercera mano. Aquellos escritos que se basaron en fuentes de segunda mano.
Es la investigación de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, de empresas, etc.
(Directorios de empresas, Títulos de reportes con información gubernamental,
catalogo de libros básicos, etc.)
5. Elaboración del marco.

También podría gustarte