Perfil de Tesis Ajipa
Perfil de Tesis Ajipa
Perfil de Tesis Ajipa
Según Grau (1997) la raíz tuberosa de esta leguminosa es empleada por pequeña
comunidades de Sudamérica, donde se consume como fruta, por su sabor dulce y
refrescante
Las raíces pueden cocinarse (mantiene su textura crujiente) y puede ser frita como la
papa. En medicina tradicional se usa la decocción de la raíz como diurético, la pasta
de la pulpa, fresca molida y calentada en aceite de almendras, se usa para aliviar las
afecciones de la piel, y la cascara deshidratada de la raíz pulverizada las utilizan
contra la rinitis y el dolor de cabeza (Amaya Robles, JE; Julca Hashimoto, JL. 2006).
Su semilla posee compuestos tóxicos como los rotenoides, que sirven de
insecticidas naturales biodegradables que pueden ser utilizados en la producción de
bioinsumos organicos (Hermann, M; Heller, J. 1997).
3.2.1. Uso potencial de la ajipa
A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que las raíces tuberosa de
esta planta deben considerarse como una alternativa potencial para la indus tria de
almidón, principalmente por las características presentadas en su composición
química (considerable contenido de almidón con bajos contenidos de amilasa) y
tamaño mediano de gránulos (Amaya Robles, JE; Julca Hashimoto, JL. 2006).
3.3. Clasificación taxonómica de la ajipa
De acuerdo Lackey (1978) la clasificación taxonómica de la ajipa es la siguiente:
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Género : Pachyrhizus
Especie : ahipa wedd Parodi
Nombre científico pachyrhizus ahipa wedd Parodi
Nombre común ashipa, chuín, asipa, ahípa, ajipa, nupe, jíquima y jícama
Clima
Humus de lombriz
El humus de lombrices es el producto resultante de la descomposición de materia
orgánica por parte de las lombrices californianas, el mismo es un fertilizante
orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la
bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada
solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una
rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las
plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de
humedad y temperatura durante el trasplante de los mismos.
Según Picado y Añasco (2005) el abono de lombriz es muy rico en vida microbial, la
que es básica para la relación suelo-planta; además las lombrices ayudan a
neutralizar el pH del suelo y hacen que los elementos nutritivos se solubilicen. El
nitrógeno y el fósforo están siete veces más disponibles, el potasio once veces, el
calcio dos veces más disponible y el magnesio seis veces más disponible en el
humus de lombriz que en la materia prima.
4. LOCALIZACIÓN
4.1. Ubicación
La investigación se localizará en la provincia sud yungas del departamento de La Paz
en la comunidad de Quilambaya Cantón Taca del municipio de Irupana, a una altitud
de 2,500 m.s.n.m. Entre 16˚42ˋ57ˋˋ de latitud sur con relación a la línea del ecuador y
67˚36ˋ58ˋˋ de longitud oeste del meridiano de Greenwich (Figura 1).
Figura 1. Ubicación de la comunidad de Quilambaya Cantón Taca
POV.SUD
YUNGAS
MUN.IRUPANA
DEP. LA
PAZ BOLIVIA
Distribución de los
tratamientos y marbeteado
Labores culturales
El ensayo se realizara bajo el diseño de bloques al azar con arreglo bifactorial (AxB)
donde el factor A representa las densidades y el factor B los niveles de fertilizantes
con tres repeticiones (Ochoa, R. 2016).
5.2.1.2. Modelo lineal aditivo
El modelo de un diseño de bloques al azar con arreglo bifactorial (AxB) está dado
por:
Donde:
T1 T2 T3
3m T4 T5 T6
T7 T8 T9 1m
2m
T8 T6 T9
T1 T4 T2
T5 T3 T7
T5 T2 T6
T8 T9 T4
T1 T7 T3
Figura 3. Distribución de las variables experimentales.
5.2.4. Variables de respuesta
Noviembre Diciembr Ener Febrero Marzo Abril Mayo Junio Juli Agosto Septiembre
e o o
Preparación del
perfil de tesis
Preparación del
terreno
Siembra del
cultivo
Control de maleza
y desflorado
Cosecha
Toma de datos
Análisis
estadísticos
Consultas
bibliográficas
Estudio de
resultados
Redacción de
tesis
Documento final
7. PRESUPUESTO
El cuadro 3 presenta el presupuesto necesario para desarrollar la investigación.
Cuadro 3. Presupuesto
DETALLES Unidad Cantidad C. U. Total Bs.
Material biológico 160
Semillas Kg 4 40 160
Servicios 500
Comunicación Global 25 20 500
Materiales de campo 1.355
Vernier Pieza 1 45 45
Picota Pieza 2 50 100
Tijera de podar Pieza 1 350 350
Rastrillo Pieza 1 60 60
Balanza Pieza 1 300 300
Cámara digital Pieza 1 700 500
Materiales gabinete 310
Cuaderno de registro Pieza 1 10 10
Impresión Global 10 30 300
Transporte pasaje Global 20 38 1.000
Alimentación Global 150 10 1.500
Total 4.825
Imprevistos 300
Total general 5.125
8. BIBLIOGRAFÍA
-Amaya, RJ; Julca, H. 2006. Mani (Arachis hypogaea L.var. Peruviana). Trujillo:Area
temática biodiversidad y conservación de los recursos fotogeneticos andinos,
gerencia regional de recursos naturales y conservación del medio ambiente.3 p.
- Amaya Robles, JE; Julca Hashimoto, JL. 2006. Ahipa (pachyrhizus Wedd.) Parodi.
Trujillo, Peru, s.e. 5 p.
- Delgado, IL. 2015. Caracterización del sistema de producción del cultivo de la ahipa
(pachyrhizus ahipa wedd.) parodi en las comunidades de LLoja y Hornuni de los
municipios de Cairoma e Irupana: riego y poda. Tesis de grado. La Paz, Bolivia,
UMSA. 10 p.
-Grau, A. 1997. Ahipa, la legumbre tuberosa de los Andes. Ciencia Hoy 7: 31-38.
Disponible en http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy42/ahipa2.htm.
- Hermann, M; Heller, J. 1997. Andean roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and
yacon. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 21.
Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/ International Plant
Genetic Resources Institute, Rome, Italy.
-Lackey, J. 1978. Leaflet anatomy of Phaseoeae (Leguminosae: Papilionoideae) and
its relation to taxonomy. Bot. Gaz, 139(4):436-446.
-Leidi. E; Velasco, L; Rodriguez Navarro, DN. 2002. El cultivo de ajipa una posible
alternativa para la producción de hidratos de carbono, proteína y aceite en un
sistema de agricultura sostenible. Sevilla, España, s.e. 11p. . Servo Publ. y Divulg.,
Consejería Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. ISBN 84-89802-09-2
-Montaldo, A. 1972. Cultivo de Raíces y Tuberosas Tropicales. 283 p.
-Orting B., Grüneberg WJ., Serensen M, 1996. Ahipa (Pachyrhizus ahipa (Wedd.)
Parodi) in Bolivia. Genetic Resour. Crop Evol. 43: 435-446.
-Ochoa, R. 2016. Diseños experimentales: diseño de bloques al azar. 2 ed. La Paz,
Bolivia, s.e. p.57, 59
-Picado, J. y Añasco, A., 2005. Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y
líquidos. Costa Rica. p 31.