Perfil de Tesis Ajipa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y RENDIMIENTO DE LA AJIPA (Pachyrhizus

ahipa wedd Parodi), BAJO TRES DENSIDADES DE SIEMBRA Y TRES NIVELES


DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN LA COMUNIDAD DE QUILAMBAYA SUD
YUNGAS-LA PAZ
1. INTRODUCCIÓN
La ajipa, (Pachyrhyzus ahipa wedd Parodi) es una planta de la familia leguminosa,
originaria del Perú y fue utilizada por los nativos desde tiempos inmemorables, sin
embargo, con el proceso de la transculturización y migración indígena a otras
ciudades del país, esta planta fue abandonada y actualmente su cultivo se ha
reducido. El área donde se cultiva esta especie, está restringida a un limitado número
de valles andinos. Actualmente esta planta crece en pocos lugares y se la encuentra
ocasionalmente en los valles interandinos, pero el mismo tiene un gran potencial
para ser sembrado en áreas tropicales y templadas. Son tolerantes a bajas
temperaturas pero muy sensibles a las heladas, y se puede sembrar desde el nivel
del mar hasta los 3000 m.s.n.m.
El principal interés de esta planta es la raíz tuberosa, porque acumula hidratos de
carbono, principalmente azucares y almidón. Un producto adicional de la ajipa son
las semillas, ricas en proteína y aceite como la soya (Leidi. E; Velasco, L; Rodriguez
Navarro, DN., 2002).
1.1. Planteamiento del problema
En la actualidad, en Bolivia el cultivo de ajipa sólo se cultiva en pequeñas
extensiones en las comunidades campesinas de los Valles Interandinos-los Yungas y
parte del chaco tarijeño, razón por la cual el cultivo se va extinguiendo.
La ajipa es una leguminosa tuberosa cultivada por pequeños productores su
producción va disminuyendo debido a la pérdida de valores en relación al cultivo
tradicional y el desconocimiento de las nuevas generaciones.
1.2. Antecedentes
Existe poca información sobre el cultivo de ajipa, pero esta especie es fácilmente
propagada por semilla las cuales son sembradas a una densidad de 45 a 50 kg/ha.
Las semillas son espaciadas 30 a 40 cm entre plantas y de 60 a 65 cm entre hilera,
con esta especie son comunes las producciones de raíces de entre 7 y 10 Tn/ha,
pero en un buen suelo y densidad de siembra adecuada se puede obtener
rendimientos de hasta 30 Tn/ha (Amaya Robles, JE; Julca Hashimoto, JL. 2006).
Específicamente en el cultivo de la ajipa no se tiene investigaciones sobre la
aplicación de fertilizantes ya que siendo leguminosa, no existe fertilización con
nitrógeno porque es capaz de fijarlo en simbiosis con las bacterias nitrificantes del
suelo. Se desconocen los requerimientos de otro nutrientes. Sin embargo, es posible
que el cultivo de ajipa presente una respuesta positiva al empleo de fertilizantes
orgánicos como el Humus de Lombriz.
1.3. Preguntas de investigación
¿Por qué en los últimos años fue disminuyendo la producción del cultivo de ajipa?
¿Cuál será el rendimiento del cultivo de ajipa bajo diferentes densidades de siembra
y diferentes niveles de fertilización?
1.4. Justificación
La razón fundamental de esta investigación es establecer el método adecuado de
marco de plantación y fertilización en el cultivo de ajipa para maximizar el
rendimiento a niveles económicos aceptables en la producción, bajo diferentes
densidades de siembra y diferentes niveles de fertilización.
Con este método se pretende mejorar el rendimiento del cultivo de ajipa,
garantizando así el rendimiento productivo, permitiendo que las familias productoras
tengan un mayor ingreso económico.
Es así, que el objeto del presente estudio es conocer sobre la densidad de siembra y
fertilización adecuada para un buen desarrollo radicular en el cultivo de ajipa.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Evaluar el comportamiento agronómico y el rendimiento de la ajipa (Pachyrhizus
ahipa wedd Parodi), bajo tres densidades de siembra y tres niveles de fertilización
orgánica en la comunidad de Quilambaya sud yungas-La Paz.
2.2. Objetivos específicos

 Determinar las características agronómicas y el rendimiento de la ajipa.


 Establecer cuál de las densidades es la más adecuada.
 Determinar cuál de los niveles del fertilizante orgánico (humus de lombriz) es
el óptimo.
2.3. Hipótesis
Ho: No existe diferencias en el comportamiento agronómico de la ajipa bajo tres
densidades de siembra y tres niveles de fertilización.
Ha: Si existe diferencias en el comportamiento agronómico de la ajipa bajo tres
densidades de siembra y tres niveles de fertilización.
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. Origen e historia de la ajipa

Originaria de los Andes de Bolivia o Perú, no se conoce ajipa en estado silvestre. En


la actualidad la mayor parte de las áreas de cultivo están situadas en Bolivia,
concentradas en dos sectores, uno situado en los Yungas de La Paz y Cochabamba,
y otro en los alrededores de Tarija.
Ahipa o ajipa es, como se mencionó, probablemente la más interesante de todas las
especies cultivadas de frijol ñame: (1) desde la vista sistemática debido a la ausencia
de material ancestral salvaje conocido, (2) desde la vista morfológica debido a la
presencia de genotipos con un hábito erecto, de crecimiento corto y (3) desde el
punto de vista agronómico debido a la neutralidad de la duración del día, la corta
estación de crecimiento (5 meses) y su considerable adaptabilidad a la variación
climática. La distribución se limita a los valles andinos de Bolivia y posiblemente del
Perú (0rting et al., 1996).
El germoplasma de origen boliviano, representa 26 de las 31 accesiones disponibles.
Incluso las 13 variedades locales / cultivares primitivos de los dos departamentos de
La Paz y Cochabamba poseen un grado notable de variación genética / morfológica
en la precocidad, la tasa de crecimiento de brotes tanto vegetativos como
reproductivos y las longitudes internodales (Sørensen, M. 1996).
3.2. Usos

Según Grau (1997) la raíz tuberosa de esta leguminosa es empleada por pequeña
comunidades de Sudamérica, donde se consume como fruta, por su sabor dulce y
refrescante
Las raíces pueden cocinarse (mantiene su textura crujiente) y puede ser frita como la
papa. En medicina tradicional se usa la decocción de la raíz como diurético, la pasta
de la pulpa, fresca molida y calentada en aceite de almendras, se usa para aliviar las
afecciones de la piel, y la cascara deshidratada de la raíz pulverizada las utilizan
contra la rinitis y el dolor de cabeza (Amaya Robles, JE; Julca Hashimoto, JL. 2006).
Su semilla posee compuestos tóxicos como los rotenoides, que sirven de
insecticidas naturales biodegradables que pueden ser utilizados en la producción de
bioinsumos organicos (Hermann, M; Heller, J. 1997).
3.2.1. Uso potencial de la ajipa
A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que las raíces tuberosa de
esta planta deben considerarse como una alternativa potencial para la indus tria de
almidón, principalmente por las características presentadas en su composición
química (considerable contenido de almidón con bajos contenidos de amilasa) y
tamaño mediano de gránulos (Amaya Robles, JE; Julca Hashimoto, JL. 2006).
3.3. Clasificación taxonómica de la ajipa
De acuerdo Lackey (1978) la clasificación taxonómica de la ajipa es la siguiente:
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Género : Pachyrhizus
Especie : ahipa wedd Parodi
Nombre científico pachyrhizus ahipa wedd Parodi
Nombre común ashipa, chuín, asipa, ahípa, ajipa, nupe, jíquima y jícama

3.4. Descripción botánica de la ajipa

La planta de ajipa presenta hábito de crecimiento voluble trepador, con tallo


envolvente, hojas trifoliadas pubescentes de lóbulo central deltada entera o deltada
partida, de color verde oscuro, inflorescencia tipo racimo simple de flores blancas y
moradas o lilas. Los frutos de ashipa tienen forma de vainas largas, las semillas a la
cosecha son de exocarpo liso, color rojo, negro y jaspeado o moteado (crema y rojo),
de forma arriñonada o romboide casi aplanadas. Presentan raíces reservantes de
forma elíptica alargada, cónica o alargada irregular con pulpa de color blanco, crema
o jaspeada “crema con morado” (Montaldo, A. 1972).
3.5. Requerimientos edafoclimaticos

Clima

No existen estudios específicos sobre las necesidades climáticas de la ajipa y/o


sobre su rango de adaptación. Sin embargo, la procedencia de las líneas disponibles
(zonas elevadas en la zona Andina de Bolivia y Norte de Argentina) hace suponer
una cierta tolerancia al frío. La germinación requiere de temperaturas relativamente
elevadas y las temperaturas de 0 a -1”C ya producen daños por helada. No tenemos
datos de temperaturas óptimas para los periodos de crecimiento vegetativo y
reproductivo (Leidi. E; Velasco, L; Rodriguez Navarro, DN. 2002).
Suelos
No existen estudios específicos sobre el efecto del tipo de suelos en el cultivo de
ajipa. Los suelos de textura franca a franco-arenosa serían los más apropiados,
como se recomiendan para la jícama, una leguminosa similar de zonas tropicales. La
permeabilidad de los suelos sueltos y bien aireados impediría condiciones de anoxia
y disminuiría los riesgos de putrefacción de raíces (Leidi et al., 2002).
Es posible que los suelos de reacción ácida sean más apropiados para su cultivo.
Algunos reportes señalan que la principal limitación de los suelos calizos para el
cultivo de ajipa era la reducida disponibilidad de fósforo y zinc, detectándose niveles
críticos en hoja para los citados nutrientes (Leidi et al., 2002).
Para el cultivo se prefieren los suelos arenosos con buen drenaje y de baja a buena
fertilidad, con pH entre neutro a ligeramente alcalino, aunque se adapta a una gran
variabilidad de suelos. Se ha encontrado esta planta en suelos ácidos de textura
liviana lo que permite inferir que la planta se adapta a estas condiciones (Amaya et
al., 2006).
Riego y poda
Es exigente en el recurso hídrico, debiendo mantenerse la humedad del suelo
durante el desarrollo vegetativo, sobre todo en el periodo de anclaje,
desconociéndose su coeficiente hídrico. La eliminación de las flores debe ser una
práctica obligada para reducir el desarrollo vegetativo e incrementar el rendimiento y
mejorar la calidad de las raíces. Se ha determinado que la desfloración (poda de
flores) incrementa entre 30 y 55 % los rendimientos de tubérculos (Delgado, IL,
2015).
La floración y la subsecuente formación de vainas y semillas, son procesos que
compiten con la tuberización, por lo que reduce la producción de raíces, las cuales
son también más delgadas y alongadas por esta razón deben ser eliminadas.
Fertilización
Siendo leguminosa, no existe fertilización con nitrógeno porque es capaz de fijarlo en
simbiosis con las bacterias nitrificantes del suelo. Se desconocen los requerimientos
de otro nutrientes.
El empleo de la técnica de inoculación en el momento de siembra con cepas de
rizobios específicas evitara recurrir a la fertilización con nitrógeno. Por otra parte, no
se producirá una mejora de la producción con el empleo de fertilizantes nitrogenados,
dada la baja capacidad de absorción de las raíces ya señalada. Sin embargo, es
posible que el cultivo de ajipa presente una respuesta positiva al empleo de otros
nutrientes como fósforo y potasio, como lo indican las concentraciones críticas
observadas en el análisis foliar, dado los elevados requerimientos para la producción
de raíces y semillas (Leidi et al., 2002).

 Humus de lombriz
El humus de lombrices es el producto resultante de la descomposición de materia
orgánica por parte de las lombrices californianas, el mismo es un fertilizante
orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la
bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada
solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una
rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las
plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de
humedad y temperatura durante el trasplante de los mismos.
Según Picado y Añasco (2005) el abono de lombriz es muy rico en vida microbial, la
que es básica para la relación suelo-planta; además las lombrices ayudan a
neutralizar el pH del suelo y hacen que los elementos nutritivos se solubilicen. El
nitrógeno y el fósforo están siete veces más disponibles, el potasio once veces, el
calcio dos veces más disponible y el magnesio seis veces más disponible en el
humus de lombriz que en la materia prima.
4. LOCALIZACIÓN
4.1. Ubicación
La investigación se localizará en la provincia sud yungas del departamento de La Paz
en la comunidad de Quilambaya Cantón Taca del municipio de Irupana, a una altitud
de 2,500 m.s.n.m. Entre 16˚42ˋ57ˋˋ de latitud sur con relación a la línea del ecuador y
67˚36ˋ58ˋˋ de longitud oeste del meridiano de Greenwich (Figura 1).
Figura 1. Ubicación de la comunidad de Quilambaya Cantón Taca

POV.SUD
YUNGAS

MUN.IRUPANA

DEP. LA
PAZ BOLIVIA

4.2. Características climáticas


La temperatura ambiente es variada, en el sector el promedio anual es de 11,1ºC
teniendo como máxima 18.5ºC y una mínima de 5.1ºC, siendo los meses más
templados de mayo a agosto. La precipitación pluvial anual promedio en el sector es
de 861.6 mm, la mayor acumulación se presenta entre los meses de diciembre a
marzo (SENAMHI, 2015).
4.3. Suelo
De acuerdo al plan de uso de suelos (PLUS) del departamento de La Paz, el sureste
del nevado Illimani (Sector Illimani), colindante con la provincia Luribay, corresponde
a tierras de uso agrícola y frutícola extensivos, donde las pendientes son inclinadas a
muy escarpadas, suelos muy poco a poco profundos, textura franco arenosos a
arcillosos, de buena a regular fertilidad muy susceptibles a la erosión hídrica. El
sector presenta procesos de erosión avanzado principalmente en áreas de
intervención humana, el uso del suelo es restringido. En tal situación debe aplicarse
tecnologías apropiadas como cultivos en terrazas, combinadas con plantación de
árboles y uso de abonos orgánicos, además de técnicas de riego con bajo consumo
de agua.
5. MATERIALES Y MÉTODO
5.1. Materiales
5.1.1. Material vegetal

 Se trabajara con semilla nativa obtenida de la misma comunidad.

5.1.2. Fertilizante orgánico

 Humus de Lombriz, como fuente de N, P, K.

5.1.3. Material de campo

 Picota, rastrillo, chontilla  Tablero


 Cámara fotográfica  Instrumentos de medición
 GPS (vernier)
 Tijeras de podar  pala
 Balanza

5.1.4. Material de gabinete

 Computadora (laptop) e  Material bibliográfico


impresora  Llave USB
 Planillas de dato
 Cuaderno de registros
5.2. Metodología
5.2.1. Procedimiento experimental
El ensayo se realizara bajo un proceso de investigación cuantitativa, la misma usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
En la figura 2 se muestra un esquema detallado del proceso que se seguirá a lo largo
de la investigación.

Cultivo de ajipa -Preparación del terreno: arada,


rastreo, limpieza del terreno,
nivelación y surcado.
Elaboración del bocashi.

Delimitación del terreno Siembra del cultivo

Distribución de los
tratamientos y marbeteado

Labores culturales

Toma de datos y cosecha

Figura 2. Procedimiento experimental


5.2.1.1. Diseño experimental

El ensayo se realizara bajo el diseño de bloques al azar con arreglo bifactorial (AxB)
donde el factor A representa las densidades y el factor B los niveles de fertilizantes
con tres repeticiones (Ochoa, R. 2016).
5.2.1.2. Modelo lineal aditivo

El modelo de un diseño de bloques al azar con arreglo bifactorial (AxB) está dado
por:

Y ij =μ+ β j + α i + ( α × β ) ij+ Pk + ε ijk

Donde:

Y ij =¿Valor observado de la variable de respuesta en la j-estima unidad experimental


que recibe el i-esimo tratamiento.
Μ = media general
β j =efecto aleatorio del j-esimo bloque β j NIID ¿)
α i= efecto fijo del i-esimo tratamiento
( α × β ) ij=efecto de la interacción de los niveles del factor A con los niveles del factor
B, “AxB”
Pk =efecto de los bloques
ε ijk =¿ Efecto aleatorio de residuales o error experimental

5.2.2. Análisis del trabajo


El presente trabajo de investigación se realizara desde noviembre de 2019, hasta la
cosecha y obtención de raíz de ajipa y posterior análisis de datos en septiembre de
2020 en la provincia sud yungas del departamento de La Paz en la comunidad de
Quilambaya Cantón Taca del municipio de Irupana, cuyo objetivo es evaluar el
comportamiento agronómico de la ajipa (Pachyrhizus ahipa (Wedd.) parodi) bajo
diferentes densidades de siembra cuya función es establecer el método más
adecuado de marco de plantación en el cultivo de ajipa y tres niveles de fertilización
orgánico para maximizar el rendimiento a niveles económicos aceptables en la
producción, permitiendo que las familias productoras tengan un mayor ingreso
económico.
5.2.3. Croquis experimental
El Diseño Experimental que se utilizará en esta investigación es un diseño de
bloques al azar con arreglo bifactorial (AxB). Las características del estudio son las
siguientes:
Tipo de diseño bloques al azar con arreglo bifactorial
Número de tratamientos 9
Número de repeticiones 3
Área total 54 m 2
Factor A: densidad Factor B: fertilizante Tratamientos Combinaciones
de siembra (bocashi)
A1=15x15 cm B1=0 gr /m2 T1 (A1,B1)
T2 (A1,B2)
T3 (A1,B3)
A2=25x25 cm B2=500 gr /m2 T4 (A2,B1)
T5 (A2,B2)
T6 (A2,B3)
A3=30x60 cm B3=1000 gr /m2 T7 (A3,B1)
T8 (A3,B2)
T9 (A3,B3)

La figura 3 presenta la distribución de las unidades de estudio.


6m

T1 T2 T3
3m T4 T5 T6
T7 T8 T9 1m
2m
T8 T6 T9
T1 T4 T2
T5 T3 T7

T5 T2 T6
T8 T9 T4
T1 T7 T3
Figura 3. Distribución de las variables experimentales.
5.2.4. Variables de respuesta

 Porcentaje de germinación  Diámetro de raíz


 Días a la emergencia  Longitud de raíz
 Altura de planta  Peso de raíz
 Diámetro de tallo  Rendimiento por tratamiento

5.2.5. Operacionalización de variables


El cuadro 1 presenta la Operacionalización de variables que se desarrollaran en el
proceso del proyecto de tesis.
Cuadro 1. Operacionalización de variables
Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores

Determinar las -características -Emergencia %


características agronómicas -Número de plantas Nº
agronómicas y el -altura de planta
cm
rendimiento de la ajipa.
-Parcela de estudio
-rendimiento -peso de raíz m2
-longitud de raíz kg
-diámetro de raíz
cm
cm
Establecer cuál de las -Densidades de 15x15 cm
densidades es la más siembra 25x25
cm
adecuada. 30x60
cm

Determinar cuál de los -fertilizante organico 0 gr /m2


niveles del fertilizante (Humus de lombriz) 500
orgánico (Humus de 1000 gr /m2
lombriz) es el más gr /m2
óptimo.
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cuadro 2 presenta las actividades que se desarrollaran en el proceso del proyecto
de tesis.
Cuadro 2. Cronograma de actividades
Actividades 2019-2020

Noviembre Diciembr Ener Febrero Marzo Abril Mayo Junio Juli Agosto Septiembre
e o o

Preparación del
perfil de tesis
Preparación del
terreno
Siembra del
cultivo
Control de maleza
y desflorado
Cosecha
Toma de datos
Análisis
estadísticos
Consultas
bibliográficas
Estudio de
resultados
Redacción de
tesis
Documento final
7. PRESUPUESTO
El cuadro 3 presenta el presupuesto necesario para desarrollar la investigación.
Cuadro 3. Presupuesto
DETALLES Unidad Cantidad C. U. Total Bs.
Material biológico       160 
Semillas Kg 4 40 160
Servicios       500 
Comunicación Global 25 20 500
Materiales de campo       1.355
Vernier Pieza  1  45 45
Picota Pieza 2 50 100
Tijera de podar Pieza  1  350 350
Rastrillo Pieza 1 60 60
Balanza Pieza 1 300 300
Cámara digital Pieza 1 700 500
Materiales gabinete     310
Cuaderno de registro Pieza  1  10 10
Impresión Global 10 30 300
Transporte pasaje Global 20 38 1.000
Alimentación Global 150 10 1.500
Total       4.825
Imprevistos 300
Total general 5.125

8. BIBLIOGRAFÍA
-Amaya, RJ; Julca, H. 2006. Mani (Arachis hypogaea L.var. Peruviana). Trujillo:Area
temática biodiversidad y conservación de los recursos fotogeneticos andinos,
gerencia regional de recursos naturales y conservación del medio ambiente.3 p.
- Amaya Robles, JE; Julca Hashimoto, JL. 2006. Ahipa (pachyrhizus Wedd.) Parodi.
Trujillo, Peru, s.e. 5 p.
- Delgado, IL. 2015. Caracterización del sistema de producción del cultivo de la ahipa
(pachyrhizus ahipa wedd.) parodi en las comunidades de LLoja y Hornuni de los
municipios de Cairoma e Irupana: riego y poda. Tesis de grado. La Paz, Bolivia,
UMSA. 10 p.
-Grau, A. 1997. Ahipa, la legumbre tuberosa de los Andes. Ciencia Hoy 7: 31-38.
Disponible en http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy42/ahipa2.htm.
- Hermann, M; Heller, J. 1997. Andean roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and
yacon. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 21.
Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/ International Plant
Genetic Resources Institute, Rome, Italy.
-Lackey, J. 1978. Leaflet anatomy of Phaseoeae (Leguminosae: Papilionoideae) and
its relation to taxonomy. Bot. Gaz, 139(4):436-446.
-Leidi. E; Velasco, L; Rodriguez Navarro, DN. 2002. El cultivo de ajipa una posible
alternativa para la producción de hidratos de carbono, proteína y aceite en un
sistema de agricultura sostenible. Sevilla, España, s.e. 11p. . Servo Publ. y Divulg.,
Consejería Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. ISBN 84-89802-09-2
-Montaldo, A. 1972. Cultivo de Raíces y Tuberosas Tropicales. 283 p.
-Orting B., Grüneberg WJ., Serensen M, 1996. Ahipa (Pachyrhizus ahipa (Wedd.)
Parodi) in Bolivia. Genetic Resour. Crop Evol. 43: 435-446.
-Ochoa, R. 2016. Diseños experimentales: diseño de bloques al azar. 2 ed. La Paz,
Bolivia, s.e. p.57, 59
-Picado, J. y Añasco, A., 2005. Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y
líquidos. Costa Rica. p 31.

-SENAMHI. 2015. Datos meteorológicos e hidrológicos (planillas de registro mensual


e histórico)
- Sørensen, M., 1996. Yam bean (Pachyrhizus DC.). In: Heller, J., Engels, J.,
Hammer, K. (Eds.), Promoting the Conservation and Use of Underutilized and
Neglected Crops 2. International Plant Genetic Resources Institute, Rome. p.36–39

También podría gustarte